CESAR DEPARTAMEN DELCESA



PatrimonioCultural


El Cesar es una departamento "multirracial" y "multicultural" privilegiada, donde la riqueza natural, es una fusión de diferentes etnias y culturas
Cuenta con una gran cantidad de sitios naturales y culturales, como la Sierra Nevada Santa Marta, los ríos Guatapurí y Badillo, el santuario de Nabusimake, la Serranía del Perijá y la Ciénaga de Zapatosa. Pero uno de sus principales atractivos es sin duda la cultura vallenata, cuna de grandes intérpretes y sede de diversos festivales que giran en torno a la música de Acordeón, una experiencia cultural única para los amantes de este ritmo musical.
Hay tres realidades musicales innatas en el Departamento del Cesar, si se reconoce la música indígenas de tal manera que pueda ser estudiada y categorizada, entonces se podría hablar de cuatros ritmos musicales, pero el principal es el vallenato, le sigue la tambora y banda de viento.
Si bien las Bandas de Viento se pueden encontrar en todo el territorio de César, el vallenato y la tambora son géneros más centralizados: en el norte del departamento el vallenato, debido al centralismo que ejerce Valledupar, no solo por ser la capital, sino también por el mítico Festival Vallenato; y la tambora, especialmente en el centro de Cesar, una gran zona con grandes afluentes de agua, donde confluyen tradiciones folclóricas del sur del Magdalena, y del centro y sur de Bolívar.
Este territorio posee algo importante que lo hace único, las culturas ancestrales de los seis pueblos locales de Sierra nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; culturas vivas, lenguas, tradiciones, costumbres y arquitectura que contribuyen a la idiosincrasia cultural y patrimonial del departamento.
El departamento del Cesar se caracteriza por poseer una mezcla de culturas dentro de su territorio, gracias a su cercanía con el río, siendo un punto de encuentro importante para el la zona norte de Colombia en época de la conquista
Un intercambio de culturas, indígenas, afro y mestizo europeo, que le permitió surgir entre diferentes lenguas, tradiciones y costumbres que enriquecieron aún más el región
Por un lado se encuentran la cultura ancestral, quienes brindan a este territorio sabiduría, conexión espiritual con el universo, y arte; son buenos tejedores de mochilas,
una actividad que realizan hombres y mujeres, de acuerdo con las tradiciones de la cultura a la que pertenecen
Estas mochilas son tejidas en lana de oveja, generalmente llevan figuras geométricas, dibujos o representaciones indígenas de animales y otros objetos de la cosmogonía, la cosmovisión y la cotidianidad de la comunidad, y simboliza al departamento del Cesar en el mundo
Tradicionalmente, en la cultura Arhuaca las mochilas representan los pensamientos de las mujeres y de los hombres, los cuales se identifican de acuerdo al patrón tejido en ellas
En la región se pueden encontrar diversos grupos indígenas, dentro de los que destacan los Arhuacos, los Koguis, los Kankuamos, los Wiwa y Yukpa, importantes para el desarrollo de la región por su cosmovisión, sus saberes ancestrales y por ser cuidadores de la naturaleza.
Así mismo, son autores de artesanías e instrumentos que hacen parte de la idiosincrasia del Cesar: el poporo, las esterillas, las alpargatas, los chinchorros, las gaitas, los tambores y las maracas
Por otra parte, el territorio también cuenta con raíces afrocolombianas, que además han sido relevantes en surgimiento y desarrollo de los ritmos musicales, las puyas, cantaoras, tamboras y los cantos de ganadería que influenciaron también el vallenato
La herencia afrocolombiana en el Departamento del Cesar, llega a esta zona por vía fluvial, trayendo su cultura lúdica, alegre y musical (principalmente el canto y los tambores) siendo relevante en el departamento, e influyente en distintos ritmos que surgieron en la región, además de ser protagonistas en fiestas como el Festival de Tamboras en Tamalameque y el Festival Nacional de Danzas y Tamboras de Chimichagua
Asimismo, las notas poéticas y melódicas que acompañan el acordeón, heredado por los europeos, han tenido una influencia significativa de estas tres culturas en el surgimiento del vallenato. La cultura europea han ingresado al César desde la época colonial, dejando un legado particularmente asociado a los instrumentos orales y musicales
Entonces, pensar en el Departamento del Cesar, es transportarte a un lugar lleno de canciones que narran miles de historias de amor, de campesinos, y tradiciones provincianas, a ritmo de vallenato y tambores, juntando diversas canciones en una sola Es un territorio que invita a encontrar inspiración Sus festivales, ritmos y poetas, revelan una región que ama su cultura, y de donde provienen todos sus matices
Si bien es cierto que el vallenato no es una música solamente del Cesar, ya que es compartida con los otros dos departamentos de la provincia (Magdalena y La Guajira), es también considerada propia de todo el Caribe colombiano y de hecho de todo el territorio colombiano.
Algunasdelasferias,fiestasypersonajesmás populares de la región están relacionados con este género, narrando las historias de las personas que se inspiraron en las corrientes delríoparacontarhistorias
Este pedazo de acordeón ¡Ay!, donde tengo el alma mía, este pedazo de acordeón ¡Ay!, donde tengo el alma mía, aquí tengo mi corazón y parte de mi alegría
El Cesar es un departamento musical, que vibra a través del vallenato, un género de gran fusión de la cultura afro, europea e indígena, interpretado en acordeón y guitarra, y del cual se deriva la importante historia del departamento.
Posee un ubicación privilegiada por sus ríos y ciénagas, lo que permite el acceso a diferentes culturas que al mezclarse crean sonidos y sabores que, si bien son propios de la cultura Cesarense, también están relacionados culturalmente con los departamentos de la Guajira y el Magdalena, la denominada zona provinciana.
Los cantautores son en gran parte la esencia del Vallenato De ellos se conocen las historias cantadas sobre el acontecer diario de los pueblos Deesascomposicionesnacenleyendas como la de Francisco el Hombre, que no solo es homenajeado en la fiesta del mismo nombre, sino que también es reconocida por las tres principalesprovinciasdelVallenato.
Su principal evento es el Festival de la Leyenda Vallenata, fundado por líderes y defensores del género como Rafael Escalona y Consuelo Araujo Noguera, teniendo como primer rey vallenato a Alejandro Durán en su primera edición, intérprete de canciones memorables como "Pedazo de acordeón", dejando inmortalizado a su fiel compañero.
El río Guatapuri nace en la Sierra Nevada; este no solo es un "recinto" natural para las comunidades indígenas, en especial para los principales arhuacos que habitan estas montañas, sino que también alberga a Nabusimake, la capital ancestral arhuaca, que se traduce como "tierra del sol naciente"
El pueblo es la capital de la nación Arhuaca, y sus casas, construidas al estilo Bahareque con techos de paja, ejemplifican la artesanía de esta comunidad indígena
Centro de Interpretación de la Cultura Arhuaca de Pueblo Bello (César) juega un papel clave en la conservación étnica, recreativa y ecoturística de César
Este sitio es una réplica de Nabusímake, un área sagrada de la comunidad indígena Arhuaca
El territorio Wiwa está definido por la visión ancestral establecida por la Ley de Origen, definiendo así los límites geográficos
Sin embargo, desde el punto de vista físico, forma parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, compartiendo jurisdicción con los pueblos Kogui, Malayo y Arhuaco
Unos 26 500 indígenas habitan en chozas de paja en la reserva de la Sierra nevada, 380 000 hectáreas delimitadas por la llamada "línea negra" que separa su territorio del resto de la población
Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos suben la empinadas montaña con sus tradicionales vestidos blancos y sus mochilas al hombro.
El pueblo Wiwa o Arzarios tiene una identidad cultural muy arraigada, su vida cotidiana se rige por las leyes ancestrales, los sitios sagrados se encuentran dispersos por todo el territorio
En la cosmovisión originaria del pueblo Wiwa, existe una fuerte conexión espiritual con los seres sobrenaturales que dan vida a las experiencias del mundo Estas figuras formaron sus representantes naturales de los dioses del sol y la luna, y se establecieron como autoridades tradicionales ante el resto de la ciudad
Es un corregimiento que se encuentra a unos 59 km de Valledupar. Hace parte de la comunidad indígena Kankuamo que conforman la reservas ubicada en el parte norte de la Sierra Nevada. En Corregimiento puedes disfrutar de las aguas cristalinas del río Guatapurí
Entre las principales fiestas religiosas que se realizan en la provincia del César, la festividad del Corpus Christi en Atanquez es una de las más reconocidas No solo por la dedicación y compromiso de la comunidad Kankuama, sino también por su alto valor simbólico
Es una fiesta religiosa y eclesiástica que rinde honor al sagrado sacramentos En Atanquez, combinan tradiciones católicas e indígenas, acompañadas por el sonido de gaitas y tambores y trajes de vivos colores perdidos en el viento.
En Valledupar, se organizan altares en diferentes estaciones por la ciudad, adornados con flores y elementos que indican la Eucaristía, para permitir la procesión que sale de la Iglesia de la Concepción y recorre las calles de la ciudad
La Danza del Diablo se baila tradicionalmente en esta festividad, el baile se realiza de atrás hacia adelante, las piernas cruzadas en el baile se realizan con saltos suaves y bruscos, donde se escuchan los sonajeros y los yesos utilizados para los disfraces.
Construido por el maestro Jorge Maestre en hierro y bronce como homenaje a nuestros grupos indígenas de la Sierra Nevada, los hermanos mayores Arhuacos, Koguis y Wiwa En este instrumento guardan un hayo (hoja de árbol) que trocean y comen como ritual diario para conservar energía para largas horas de trabajo manual
El poporo simboliza la madurez de los indígenas, ya que sólo lo poseen cuando llegan a la edad adulta.
Un evento artesanal, gastronómico y cultural que nace de la necesidad de impulsar el movimiento en torno a la elaboración de mochilas de lana Arhuacas y la necesidad de resaltar las tradiciones y preservar la identidad cultural de la región
Este festival también exhibe muestras de café cultivado en la región de Pueblo Bello, que es considerado uno de los mejores cafés del mundo.
Su propósito es enfatizar la importancia de los recursos naturales y culturales específicos de la región Actúa como un lugar de encuentro cultural en torno al cual se organizan e integran diversas expresiones de la ciudad
La cultura tradicional y musical de la tierra del Cacique Upar, con sus memorables cantos y vallenatos interpretados en acordeón y guitarra, inspira a los turistas que quieren descubrir los secretos del género declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad
Valledupar, donde nació el vallenato, donde el acordeón se unió a la prosa de la poesía Es uno de los centros de folklore y música más importantes de Colombia
Al visitarlo, te sumergirás en el mundo de la cultura vallenata, el ritmo simbólico de nuestro país.
Cuidadosamente diseñado por el escultor Gabriel Beltrán, fue pensado como un homenaje al acordeonista, cantor y compositor que representa a un notable juglares: Alejandro Durán, el primer Rey Vallenato que fue coronado en 1968 y cuya canción del mismo nombre ("Mi "pedazo de acordeón") sigue siendo icono de la música vallenata
Debería servir como una buena referencia cultural para comprender la genealogía social, las poblaciones originales típicas y las tendencias rurales.
La parranda vallenata es un lugar de encuentro estrictamente social y cultural que organiza todo para reencontrarse con amigos y difundir nuevas anécdotas a través de mensajes cantados, así como descubrir las inquietudes intelectuales de los parranderos y otros
Tenía un escenario distinto al de los festivales y las casetas, en estas, las personas asistían con el interés de expresarse con el cuerpo; en las parrandas vallenatas por el interés de compartir
con el amigo, por el nacimiento del primogénito, agasajar un a alguien importante, celebrar un cumpleaños, despedir un familiar, sellar un compromiso, etc.
En la verdadera parranda vallenata no se emborrachaba la gente, lo que se derivaba de comer bien, de dialogar con el amigo y no se bailaba, pero cuando tocaba el conjunto vallenato, este se convertía en el centro de atención y reverencia
El Vallenato es un ritmo que surge del resultado de la mezcla de diferentes culturas que se asentaron en la antigua "Provincia"; e incluye notas y elementos indígenas, tambores africanos, ritmos españoles y acordeones alemanes.
Desde su creación en 1968, el festival ha sido uno de los aspectos más destacados del calendario festivo de Colombia El "Baile del Pilón", fiestas llenas de actuaciones de artistas nacionales e internacionales, y el famoso concurso Rey Vallenato, lo han hecho mundialmente famoso
En 2015, la música vallenata fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, siendo así su festival vallenato, el más importante del país y uno de los eventos más concurridos de toda Colombia.
Al ritmo del acordeón, guacharaca y caja, se realizan cada año cuatro concursos de festivales, coronados por Rey Vallenato Profesional, además de colectivos amateur, juvenil e infantil, canciones inéditas, Piqueria y Piloneras.
El Festival de la Leyenda Vallenata es un evento cultural encargado de promover las auténticas expresiones folklóricas de la música vallenata en cuatro ritmos: puya, merengue, son y paseo
Además, se realizan tres concursos: acordeón en tres categorías (profesional, amateur e infantil); canción inédita; Piqueria y Piloneras Mayores, jóvenes y niños.
Sin duda alguna, el Festival Vallenato ha servido de proyección nacional e internacional, primero para la región, luego para su música e intérpretes; además, hoy representa a Colombia ante el mundo .
Visitar los pueblos del César es recordar la música, sus compositores y artistas Patillal, Manaure, La Paz, San Diego, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Casacará, Tamalameque y muchas otras, recuerdan grandes piezas musicales y permiten al viajero descubrir los lugares que las crearon.
Una de las principales características de los pueblos del Cesar, y de la región, es que que el centro de sus parques, es el escenario de los diversos festivales de música de la región que enriquecen la cultura e idiosincrasia de los mismos
Un lugar imperdible para la gente que le gusta el vallenato es Patillal Conocida como la casa de los compositores y cuna de los más icónicos del Vallenato de provincia: Freddy Molina, Tobías Enrique Pumarejo y las dinastías Daza y Maestre son muestra de ello
El festival ha fundado este evento, como un homenaje a un compositor y músico que nadie ha olvidado: Alejandro Durán
Para homenajear a este compositor e intérprete, en el municipio de El Paso, se reúnen los mejores acordeoneros de la región.
Desde el primer día, el festival arranca con el registro y presentación en escena de los acordeoneros en la Tarima Alejandro Durán, seguido de varias rondas de concursos profesionales de acordeón, verbenas populares, casetas y desfiles en los días siguientes
La información biográfica es legible en cada moneda, lo que permite a los visitantes conocer los momentos más significativos de cada artista, un rostro grabado en el centro del círculo; además, cada moneda representa extractos de las canciones más conocidas de cada autor
A 51 kilómetros de Valledupar, en el mes de diciembre, se realiza el mítico Festival Tierra de Compositores, que premia la calidad de las composiciones e interpretaciones de los mejores artistas de la región.
Nuestro rico folklore se refleja en los poetas de esta zona del país, cuyas canciones están llenas de palabras e historias únicas Por eso nació el Festival de Compositores en Patillal, para celebrar y honrar el talento de estos tradicionales poetas que marcaron la historia del vallenato tradicional
En 2010 se decidió homenajear a los ocho compositores más destacados de la música vallenata nacidos en Patillal.
A través de ocho piezas en forma de moneda con un diámetro de 80 centímetros y un grosor de 14 centímetros, de los cuales muestra los rostros de ocho grandes poetas de la música colombiana: Rafael Escalona, Fredy Molina, Octavio Daza, Tobías Enrique Pumarejo, José Hernández, José María Chema Guerra, José Alfonso El Chiche Maestre y Julio García
Surge en 1987, se enfoca en la música tradicional de trío, paseo y merengue El festival está incluido entre los 17 festivales de música más importantes de Colombia y el primero de su tipo en el país, declarado patrimonio cultural de la nación
Este festival permite apreciar y preservar la esencia del folclor vallenato en guitarra y revivir la herencia musical que en largos y gloriosos tiempos ha conmovido las más profundas emociones del hombre a través de la guitarra acompañada de un canto alegre y sentimental Se exaltan aquellas expresiones artísticas que se derivan del folclor, se han convertido en tradición del Festival de la Guitarra Vallenata.
Alberto Murgas, con el apoyo de su familia y amigos, transformó su casa en un museo del acordeón, ideal para encontrarse cara a cara con el Majestuoso Acordeón, instrumento icónico de la cultura vallenata, recorriendo la diversas etapas de su desarrollo
Es un espacio dedicado a la historia de la música vallenata Entre los muchos objetos, se exhiben varios tipos de acordeones, cuyos tonos alimentan la música más representativa de la capital de la provincia de César.
Allí puedes aprender a diferenciar unos acordeones de otros, como acordeones concertina y acordeones de piano, la importancia de los juglares, y entender la relevancia de la figura del acordeonero, quien con el tiempo fue perdiendo protagonismo en el conjunto musical, además mostrar los diferentes formatos donde se ha reproducido dicha música
La música de Tambor trasciende el mundo del sonido Es una herramienta social que representa, demuestra y comunica las tradiciones orales cesarenses , preserva y renueva los relatos y la vida cotidiana de las personas
Es la voz del pasado y del presente, una tradición viva que es necesaria para estudiar y permitirnos comprender el tejido cultural del departamento
Reconociendo que se trata de un canto original, la tambora deslumbra los verdaderos orígenes de la cultura cesarense y el posible origen del cantao vallenato
Escenario de encuentros de tambores, eventos culturales, e icono de la tradición Tamborera, por el rescate, la preservación y promoción de un elemento cultural importante que intenta persistir en el tiempo
Se realiza entre los meses de junio y julio con el objetivo de preservar los valores culturales y tradicionales además del intercambio sociocultural con los grupos participantes del Caribe y del interior del país
Reconocido como Patrimonio Cultural del César, el Festival de Danza y Tambores es la cuna de este espectáculo folclórico, y
cada año niños, jóvenes y adultos entregan su alma, vida y corazón para demostrar que el amor por este bello arte aún existe
Durante tres días, Chimichagua es escenario natural de diversas actuaciones folclóricas, donde sonarán las voces de grandes y pequeños, bailando al ritmo de la tambora y la historia de la danza
El Festival Nacional de Tambora y Guacherna nació en la década de 1970, cuando un grupo de líderes culturales del César, bajo el liderazgo de Diógenes Pino Dávila, decidió reunir en un día especial las expresiones culturales nacidas a orillas de la Ciénaga de Zapatosa
Posee un enfoque social y cultural que destaca los elementos culturales y de tradición del pueblo, y sus manifestaciones más profundas, es por ello que este festival es una combinación de diferentes perspectivas sobre la cultura del tambor, herencia negra, campesina y mulata en el Caribe.
En Tamalameque se tocan 4 aires a la vez, lo que no ocurre en otras pueblos de Bolívar, Magdalena, Córdoba o Sucre, por lo tanto durante el festival los concursantes deben interpretar mínimo 3 aires al son de las tamboras
En Departamento del Cesar las bandas de viento, tiene la particularidad de interpretar los 4 aires musicales del vallenato.
Las bandas de municipios como Aguachica, Codazzi y Becerril, existe una tradición musical y las bandas de viento ocupan un lugar prioritario, lo que se refleja en la calidad con la que interpretan sus canciones
Este hermoso territorio cuenta con una lista interminable de riquezas, que engalanadas con hermosas melodías; sus balnearios en el río Guatapurí, La Mina y El Mojao. En el centro del departamento se encuentra el espejo de agua dulce más grande de América Latina; 60.000 hectáreas en invierno y 40 000 en verano donde se pueden desarrollar multitud de deportes.
De la misma manera, González y Río de Oro representan toda la sierra de Santander, Aguachica, Tamalameque y todos los tambores de la provincia del Cesar al pie de la Serranía del Perijá en la frontera con Venezuela.
Una departamento con innumerables manifestaciones culturales que reflejan la diversidad étnica, religiosa, costumbres, tradiciones y estilos de vida de la población, así como su riqueza natural y diversidad de clima, geografía y paisaje, etc.
https://www.colombiaextraordinaria.com/somos colombia/turismo/ municipios/San Alberto
https://entreojos co/podcast sahaya la inmensidad de una cienaga que lucha por sobrevivir/ http://www pelaya cesar gov co/ https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500. 11762/32397/PMGRD RioDeOro Cesar.pdf? sequence=1&isAllowed=y https://colombiaextraordinaria.com/somos colombia/turismo/munici pios/Rio de oro
https://colombiaextraordinaria com/somos colombia/turismo/munici pios/Pailitas#: :text=Haz%20un%20peque%C3%B1o%20paseo%20p or,para%20el%20avistamiento%20de%20aves. chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://xdoc.mx/preview/la leyenda de la matanza del tigre 5eed1ef5505b7 https://siturcesar com/destinos/ver/7 https://encolombia.com/turismo/destinos turisticos/destinos colombianos/cesar/agustin codazzi/ https://colombiaextraordinaria com/somos colombia/turismo/munici pios/Astrea
https://encolombia com/turismo/destinos turisticos/destinos colombianos/cesar/bosconia/ https://siturcesar.com/destinos/ver/4 https://www chimichagua cesar gov co http://www.elpaso cesar.gov.co/municipio/nuestro municipio
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Narrando nuestra historia, CNMH, Bogotá.
El Tiempo: Rutas de la Semana Santa
El Pilón: Fe, tradición, autenticidad y marcada devoción en Valencia de Jesús
El Heraldo: Los Nazarenos, la comunidad religiosa más antigua del Cesar Guía turística del Cesar, Ministerio Comercio, Industria y Turismo, Guía Turística del Cesar, Gobernacion del Cesar, Prosperidad a Salvo
GUTIEREZ HINOJOSA Tomas D; Cultura Vallenata: Origen Teoria y Pruebas, Colombia, 1992
MENDOZA MORALES, Alberto 1988 El Departamento del Cesar Gobernación del Cesar
Ministerio de Cultura: Lista De Bienes Declarados Bien De Interés Cultural Del Ámbito Nacional Soto, Erika. Historia de Poponte. Documento inédito basado en entrevistas a las personas mayores del corregimiento. Julio de 2016. Universidad del Atlántico 2015 Bienes Patrimoniales del Departamento del Cesar.
Webgrafía: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10 293/4113 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www sanalberto cesar gov co/municipio/nuestro municipio
Reseñas turísticas del Departamento del Cesar Gobernación del Cesar Luis Alberto Monsalvo Gobernador del Cesar Secretaría de Cultura y Turismo Iván Murgas Vallejo
Dirección: Edificio Alfonso López Michelsen, Calle 16 No 12-120 Telefax Teléfono: (095) 5748230 E mail: cultura@cesar gov co Valledupar, Cesar Noviembre, 2022