Revista Signum 111

Page 1

Revista

SIGNUM Año 9, Núm.111

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Arquitectura

y nuevas formas de apropiación del espacio


SIGNUM


Revista

SIGNUM Año 9, Núm.111

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Claudia y Xóchitl Enrique Paz De nuevo vamos por los pobres Alfonso Gómez Si Taylor Swift votara en México Alberto Mendoza Narrativa de izquierda y de derecha Ricardo Homs En defensa del Poder Judicial de la Federación Carlos Ezeta SIGNUM


CONTENIDO

6

La ruta de las emociones: España y Latinoamérica Antonio Sola

8

Narrativa de izquierda y de derecha Ricardo Homs

10

Si Taylor Swift votara en México Alberto Mendoza

12

El patrimonio cultural nexo con el pasado(II) Manuel Parodi

14

De nuevo vamos por los pobres Alfonso Gómez

18

Las empresas en el 2024 Arlene Ramírez

20

Participación ciudadana en los procesos electorales Guadalupe Gutiérrez

22

Amigos y enemigos Cuauhtémoc Miranda

24

Entrevista con: APRDELESP

32

Liderazgo sindical femenino: el techo de cristal Mariana Moguel

34

El Derecho Humano al Cuidado en México Armando Hernández

36

Ya cállate chachalaca Gabriela Seoane

38

La educación en derechos humanos; el modelo vivencial Ileana Hidalgo

40

Claudia y Xóchitl Enrique Paz

44

Ignorancia electoral en medios Eduardo Higuera

46

En defensa del Poder Judicial de la Federación Carlos Ezeta

48

Del arte amordazado Manuel Grapain

DIRECTORA GENERAL Gabriela Seoane San Martín direccion@revista-signum.com Claudia Martínez Díaz

Presidenta del Consejo de Administración y Fundadora de la Revista Signum

Mónica Martínez Díaz

Vicepresidenta Ejecutiva del Consejo de Administración y Fundadora de la Revista Signum

COLABORADORES (en orden alfabético) Alberto Mendoza Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Cuauhtémoc Miranda Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Guadalupe Gutiérrez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Manuel Parodi Mariana Moguel Martha Mercado Ricardo Homs DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN rrevistasignumcpc@gmail.com

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD

revistasignumcpc@gmail.com DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 9, No. 111, 2023. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group y cuya página electrónica es: https://issuu.com/ signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz revistasignumcpc@gmail.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

SIGNUM

Teléfono: 4423620003


En esta edición le presentamos un análisis puntual de los retos que tendrán que enfrentar en precampañas y campañas las candidatas a la presidencia: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez (hasta el momento de esta publicación) durante los próximos 6 meses. De igual manera, podrá leer un panorama completo de las elecciones de 2024 y de las diversas formas en que la ciudadanía participará, ya sea mediante un sufragio activo o uno pasivo. En este clima electoral es importante considerar las propuestas de campaña y la utilización, desde hace unos años, del supuesto beneficio a los pobres sin resultados efectivos. Por otra parte, presentamos un interesante análisis sobre la participación de figuras del espectáculo en la promoción de candidatos no solamente en México, sino en el mundo y sus posibles repercusiones en el electorado. En otro contexto, se aborda la importancia de no aprobar la desaparición de fideicomisos para el Poder Judicial, lo cual es un atentado contra la autonomía de poderes. Dentro de los artículos encontrará también importantes análisis sobre temas diversos como los retos de las empresas para adaptarse a los cambios del mercado en el 2024; la importancia del Derecho al Cuidado, que ya fue reconocido por la SCJN, así como la relevancia de la Educación en Derechos Humanos, a través de un modelo vivencial. Asimismo, comentamos la urgencia de que el gobierno federal le dé su apoyo a Acapulco; el uso responsable de las redes sociales por parte de los actores políticos; y en esta ocasión le presentamos una magnífica reseña cinematográfica sobre la película alemana “El rito”. Aprovechamos para desearle unas felices fiestas decembrinas y lo mejor para el inicio del año 2024. Signum

SIGNUM

CARTA EDITORIAL

L

legamos al final de un año que será recordado por todos como el preámbulo de la batalla electoral más grande de la historia en nuestro país, en donde ya están designados los candidatos del partido oficial y los de oposición, tanto para la Presidencia de la República como para la Jefatura de Gobierno de la CDMX. Ahora irán en aumento las discusiones y análisis que tienen que ver con los comicios.


La ruta de las emociones: España y Latinoamérica Antonio Sola*

E

n un mundo cada vez más globalizado, es fundamental reconocer y promover las relaciones internacionales basadas en la igualdad y el beneficio mutuo. En este sentido, es gratificante conocer los resultados de la encuesta que realizamos desde la Fundación Liderar con Sentido Común, y que presentamos el pasado noviembre en España en colaboración con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ). De ella, se desprendan datos como la existencia de un fuerte sentimiento de empatía y admiración hacia España por parte de 7 de cada 10 latinoamericanos. Estos resultados demuestran la importancia de valorar los lazos históricos y culturales compartidos entre España y Latinoamérica. Para muchos latinoamericanos, España es percibida como la puerta de entrada a Europa, siendo considerada como el país más re-

levante del continente para un 35 % de los encuestados. Esta conexión afectiva y la visión de España como un aliado estratégico en el viejo continente ponen de manifiesto las oportunidades existentes para fortalecer aún más estas relaciones. Es importante destacar que tanto latinoamericanos como españoles reflejan una mayoría de sentimientos positivos hacia el otro. Un 70,9 % de los latinoamericanos sienten empatía, hermandad, generosidad y admiración hacia España, mientras que un 83 % de los españoles reflejan sentimientos similares hacia Latinoamérica. Esta reciprocidad en los afectos es esencial para construir una relación sólida y duradera. No obstante, también es necesario señalar que existen diferencias en la percepción de la relación entre ambos grupos. Mientras un 71 % de los europeos la califica como "bastan-

SIGNUM


*Antonio Sola, es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común, nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás. @AntonioSola_

te" o "muy" cercana, solo un 51% de los latinoamericanos considera lo mismo. Es aquí donde surge el desafío de promover un diálogo intercultural que permita reducir las percepciones adversas y fomentar una convivencia ciudadana más cercana y fructífera. En este sentido, resulta fundamental resaltar los beneficios que se derivan de esta relación. La economía de apoyo bilateral, la riqueza cultural compartida y la cooperación son solo algunos ejemplos de los aspectos en los que ambas partes pueden encontrar un terreno común para desarrollar proyectos conjuntos y promover el crecimiento mutuo. La Fundación Liderar con Sentido Común, comprometida con la construcción de una relación de igualdad y beneficio mutuo entre España y Latinoamérica, seguirá trabajando en pro de fortalecer estos lazos. Nuestro objetivo es colaborar en la consolidación de iniciati-

vas y acciones que promuevan el diálogo, el entendimiento y la cooperación entre ambas regiones. En conclusión, es gratificante saber que hay un sentimiento de empatía. Es un buen primer escalón para edificar una relación basada en valores, en visión, cordialidad… que contribuya a generar sociedades más solidarias, altruistas y cooperativas. Así, estos resultados nos invitan a continuar trabajando juntos para fortalecer los lazos entre ambas regiones, promoviendo un entendimiento mutuo y construyendo una relación basada en el respeto, la igualdad y el beneficio común. Sólo así, podremos hacer frente a los desafíos globales y aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten en el futuro. El camino es juntos.

SIGNUM


Narrativa de izquierda y de derecha Ricardo Homs*

L

a política de hoy se sustenta en las narrativas que generan significados para la sociedad, para los ciudadanos y los electores. El presidente López Obrador ha puesto de relieve el valor emocional de la narrativa para inducir la valoración ciudadana de sus obras de gobierno, incluso, por encina de la eficiencia y efectividad de dichas obras. Frente a la narrativa emocional que persuade y crea actitudes, no hay datos que valgan, ni raciocinio o razonamientos capaces de compertir. La persuasión es parte de un fenómeno individual o colectivo que crea paradigmas políticos que difícilmente se sustituyen cuando una versión ya está arraigada en el inconsciente colectivo. Vivimos el mundo de las percepciones y ello nos lleva a entender, -que como decían Ries &Trout-, los creadores del concepto Posicionamiento y autores de muchos bestsellers globales: “Más vale ser el primero que el mejor”. Esto significa que el primero que siembra un concepto lo convierte en

el referente y es difícil sustituirlo posteriormente por otro. Hilando esta interpretación con los resultados de los estudios de Melvin De Fleur, -uno de los clásicos y pionero de los estudios de comunicación colectiva-, los mensajes posteriores siempre terminan fortaleciendo el impacto del que estaba como preexistente. Desde esta perspectiva, debemos entender el valor de una narrativa bien construida, consistente, clara, y entendible por todos los perfiles del público receptor. Sin embargo, hoy en la competencia ideológica por el voto en Latinoamérica, -entre derecha e izquierda-, vemos grandes diferencias que impactan la eficiencia de la comunicación. Principalmente en la forma de comunicación. Vemos que la narrativa de los candidatos de derecha tiende a estar anclada en la creatividad publicitaria, ideal para vender productos, pero fría para hablar de las necesidades humanas. En contraste, la narrativa de la izquierda se sustenta en la propaganda. Es mucho menos creativa, pero

SIGNUM


*Ricardo Homs es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

más orientada a conectar con las más profundas necesidades y expectativas inconsciente de la gente. La narrativa de derecha trae planteamientos y es propositiva En contraste, la de la izquierda hurga entre los resentimientos y rencores y los manipula para confrontar y dividir a la ciudadanía a partir de sus diferencias. A final de cuentas la narrativa de la izquierda en Latinoamérica se sustenta en una vieja y ya superada “lucha de clases”, que no ofrece soluciones para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos, pero en cambio sí capitaliza el resentimiento y a cambio ofrece la venganza. A diferencia de la narrativa Latinoamericana, -región del mundo que aún tiene grandes desigualdades socioeconómicas-, la narrativa de la izquierda europea, -donde lo que hoy prevalece es la socialdemocracia-, esta corriente política participa ofreciendo soluciones para mejorar la calidad de vida de la clase media, con una visión humanista y de crecimiento, sustentada en lo que los sociólogos denominan “movilidad social”, o sea oportunidades de crecimiento familiar a través de mejoras en las condiciones laborales, con visión de futuro.

Quizá como consecuencia de esa narrativa sustentada en el resentimiento implícito en la “lucha de clases”, es que ha crecido en Latinoamérica la delincuencia, llegando a participar en la política, -hoy abanderando en la opacidad-, a candidatos que concurren a elecciones. Esta narrativa de la izquierda latinoamericana incluso trae un cambio de valores morales, pues permite que, en busca de congruencia en el nivel inconsciente, el latrocinio y el robo se justifiquen como parte de la “justicia social”. Regresando a la visión comunicológica de la competencia electoral sustentada en narrativas ideológicas, debe quedar claro que estrategia y creatividad no son lo mismo, pero sí complementarias. La estrategia define el rumbo y en contraste la creatividad es parte del desarrollo táctico que divulga sus contenidos. La creatividad debe supeditarse a la estrategia y no en su sustituto. Muchas reflexiones deben hacerse para lograr mejorar la eficiencia y efectividad de la comunicación política. ¿A usted qué le parece?

SIGNUM


Si Taylor Swift votara en México Alberto Mendoza*

E

s costumbre en Estados Unidos que las celebridades del cine, la música y otras industrias culturales se posicionen políticamente e incluso hagan campaña por alguna de las candidaturas a la Casa Blanca. También es cierto que su grado de influencia no debe exagerarse, porque Katy Perry no fue suficiente para impedir la victoria de Donald Trump en 2016.

Lives Matter; o en España, con acciones en Twitter contra el partido de extrema derecha Vox.

En México, la bóveda celeste del espectáculo y la cultura es muy diferente, y aunque se han vivido apoyos genuinos a unos y otros partidos, también se han experimentado vergonzosas campañas pagadas de forma irregular por el Partido Verde con figuras supuestamente influyentes.

También fue Boric quien supo aprovechar en campaña su gusto por las canciones de Taylor Swift, y se fotografió con un cárdigan idéntico al utilizado por la gran estrella del pop en uno de sus vídeos musicales. Los seguidores de Swift conocen de sobra el giro de la artista a partir de 2018, cuando decidió romper su estratégica neutralidad comercial, heredada de su origen country, y abogó por candidaturas electorales que defiendan los derechos humanos, incluyendo los derechos de la comunidad LGTBI, y luchen contra la discriminación por razón de género o raza.

Puede que los comicios de 2024 sean una buena oportunidad para comprobar el grado de implicación de artistas, creadores e intelectuales en la campaña, así como de los nuevos influencers en canales digitales. Pero lo interesante es que las estrellas internacionales pueden afectar políticamente, incluso sin proponérselo, a través de una base de fans transnacional, que adapta locamente los valores de su ídolo y puede movilizarse de forma autónoma.

En las recientes elecciones argentinas hubo un intento de algunos de sus seguidores de promover el lema "Swiftie no vota a Milei” coincidiendo con los primeros conciertos de la artista en el país. Swift fue nombrada huésped de honor de la ciudad de Buenos Aires con el voto en contra del bloque de Javier Milei, pero parece evidente que más de un fan de Taylor y del pop coreano se inclinó finalmente por votar por el vencedor del balotaje.

Los muy activos seguidores del pop coreano (K-pop) han protagonizado acciones en redes en diferentes países contra formaciones de ultraderecha. En 2021, un importante colectivo de fans de estas bandas musicales puso su granito de arena para contribuir a la victoria de Gabriel Boric en Chile. También han sido activos en Estados Unidos contra Trump y apoyando el movimiento Black

Pero, ¿por quién se decantaría Taylor si votara en México? Tras el paso de su gira por la capital mexicana, quedó clara la devoción existente en el país por la mujer que ha redefinido muchos de los elementos de la escena musical actual. Así que, cabe preguntarse: ¿qué opción política convencerá más a la mayoría de las y los swifties?

SIGNUM


*Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universidad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México. @AlbMendoza

La entusiasta felicitación de la candidata opositora Xóchitl Gálvez a Milei no parece el mejor comienzo para seducir a este colectivo. Por su parte, la fulgurante campaña digital de Mariana Rodríguez y Samuel García, propia de políticos nativos digitales, tiene la oportunidad de encontrarse en los mismos canales y formatos que habitan los fans de Swift. Sin embargo, su estilo comunicativo parte de un lugar muy diferente, y requeriría de una adaptación tanto en el tono como en los contenidos para encajar mejor con lo que hasta ahora hemos visto del ecosistema swiftie. En el caso del partido en el gobierno y de su candidata, de momento han seguido priorizando la atracción de viejos panistas y priistas, además de su coalición con PVEM y PT. Unos partidos, especialmente el Verde, que, a priori, bastarían para convertir en imposible un apoyo swiftie. Sin embargo, la campaña se define entre candidaturas con nombre y apellido, por lo que probablemente el equipo de Claudia Sheinbaum tendrá la tentación de acercarse a este mundo. Los grupos de perfiles de apoyo a Andrés Manuel López Obrador y a Morena han destacado en redes por su agresividad, por el uso de cuentas marioneta y por el tono impuesto por ciertas figuras poco comedias y poco rigurosas en sus afirmaciones. Incluso en sus batallas partidistas internas, los rivales de Sheinbaum han experimentado estas agrias campañas. Por ello, un nuevo enfoque que integrara a otras comunidades virtuales, con mensajes cargados de empatía, sería de gran ayuda

para sus objetivos. Esto, sin embargo, solo sería posible tras un gran esfuerzo de Sheinbaum por reconciliarse con muchos grupos de la sociedad que han sufrido el desdén de Morena durante este sexenio. Esta reconciliación se tendría que hacer extensiva a la posibilidad de que un número relevante de personalidades de la cultura y el arte puedan apoyar públicamente a la candidata oficialista. Tras el respaldo que logró AMLO en 2018, y también en elecciones previas, su mandato ha ahuyentado a muchos de quienes pidieron el voto a su favor. Sus pactos con partidos y figuras del viejo régimen, su apuesta por el militarismo, el desprecio al feminismo, a las víctimas de la violencia o al ecologismo, sus ataques a instituciones universitarias y culturales, a la prensa, así como la destrucción de los sistemas de salud y la cruel gestión de la pandemia han sido alguna de la causas. El propio presidente se lamentaba en una de sus conferencias matutinas de que solo 10 intelectuales de relieve le apoyaban en ese momento, aunque se podría discutir el verdadero carácter de intelectual de algunos de los citados. En todo caso, en el universo de las celebridades, los astros se mueven con celeridad, surgen nuevas estrellas y se apagan otras. El electorado más joven se embarca en tendencias inesperadas y Taylor Swift no puede cambiar el mundo sola. En 2024 el interrogante tal vez sea: ¿por quién haría campaña Peso Pluma?

SIGNUM


El patrimonio cultural, nexo con el pasado (II) Manuel Parodi*

L

os bienes patrimoniales, y entre ellos y de forma destacada los elementos y monumentos históricos (de cualquier naturaleza), dibujan el cuadro de la historia de un cuerpo social, formando parte por tanto de las raíces del mismo, y ayudando a reflejar el paso del tiempo y la evolución de las sociedades en ese ámbito cronológico que de manera tan profunda las determina y las explica.

De este modo los bienes patrimoniales han de ser considerados no como un elemento “complementario” (no como un “extra”, un bonus o una suerte de plus), sino como una parte esencial, íntima e intrínseca, de un cuerpo social, como algo que auténticamente define a una sociedad determinada (a la sociedad en cuyo paisaje urbano, natural, colectivo en fin de cuentas, se integran dichos bienes patrimoniales), algo que la cohesiona y le ofrece integridad y solvencia, que la identifica de manera a un tiempo íntima y sólida. Y todo ello sin olvidar nuestras propias responsabilidades como creadores de elementos patrimoniales por nosotros mismos: en este sentido es obligado señalar que no debemos permitirnos el lujo -auténticamente indeseable- de pervertir (literalmente) el corpus del patrimonio local con la creación de elementos intrusivos que lo desairan, lo merman y lo disminuyen en su espíritu, en su carácter y en su esencia, desvirtuando de ese modo su identidad, su integridad y su carácter. Los caprichos de los gestores públicos locales (de la mano de la ignorancia y la vanidad), en una u otra ciudad, en demasiadas ocasiones llegan a comprometer la continuidad de algunos hitos patrimoniales, al tiempo que suponen un freno a la conservación activa de otros, impidiendo por

ejemplo el empleo de determinados hitos patrimoniales y su adaptación a la realidad móvil y cambiante de las necesidades del cuerpo social en que se insertan y al que pertenecen. El patrimonio (cultural, entendido en un sentido amplio, inclusivo, contemplando múltiples y diferentes formas y aspectos del patrimonio) es en fin de cuentas un elemento identitario, es un elemento de anclaje y de fortalecimiento de la identidad, pues contribuye no solo a construir la identidad de un horizonte cultural sino a fortalecerla y afianzarla. Puede decirse de esta forma que sin patrimonio no hay identidad, que sin patrimonio habrá de producirse una inevitable y terrible pérdida de identidad de un cuerpo social, un tremendo desarraigo del cuerpo social respecto a su propia historia y, en fin de cuentas, respecto a sí mismo y a su propia identidad. Así, una sociedad que se ve despojada de sus elementos patrimoniales (patrimonio monumental, arqueológico, histórico, artístico, inmaterial, antropológico, etnológico, literario, documental, tradicional…) será una sociedad condenada fatal e irremisiblemente a la pérdida de su propia identidad y por tanto, llegado el caso a un extremo, será una sociedad condenada a su propia destrucción y desaparición como horizonte cultural en sí, de manera que en la destrucción de patrimonio no hemos de ver por tanto solamente un elemento de peligro que acaso viene de la mano de la especulación y/o del desconocimiento... Así, la pérdida y la destrucción del patrimonio cultural pueden (…) tener que ver con una expresa, deliberada y nada inocente voluntad de deconstrucción de la identidad

SIGNUM


de un cuerpo social dado (mayor o menor: de una sociedad extensa o de un grupo humano singular en concreto) y por tanto y así mismo con una expresa voluntad de desarraigar a un cuerpo social determinado (item plus, mayor o menor) respecto a su propia historia, a su propia cultura e incluso a su propio paisaje (de ahí también uno de los factores de riesgo de la pérdida y merma del patrimonio natural, que también y con tanto vigor nos conecta con nuestra identidad) y por tanto respecto a su propia identidad. Todo ello conducirá finalmente a la desaparición cultural de dicho cuerpo social que -desarraigado de sí mismo y mermado en su identidad- estará desprovisto de herramientas e instrumentos para su propia conservación (para defenderse de este fenómeno progresivo de destrucción patrimonial e identitaria) y para la construcción continuada hacia el futuro de su propio ser como cuerpo social. Los bienes patrimoniales, como señalamos, perfilan los contornos de la identidad de una comunidad ya que son testigos de una historia que se manifiesta y que se hace literalmente tangible de la mano de dichos bienes patrimoniales, una historia que, como no nos cansaremos de repetir, entre todos debemos ayudar a divulgar y conocer, un patrimonio cultural la difusión de cuyos valores debe ser una tarea y una convicción común, y cuya promoción y conservación no debe ser algo ajeno a la voluntad y la responsabilidad y la conciencia del conjunto de una ciudadanía digna de tal nombre y consideración.

debe ser algo alejado de la vida cotidiana de los ciudadanos ni ajeno a la identidad misma de la ciudadanía. El patrimonio no es algo que “se visita” de vez en cuando; no es un “adorno”; no es algo a lo que uno se acerca de forma puntual y extraordinaria, sino que es una parte vital, esencial, de nuestra realidad y de nuestra identidad, de nuestro ser diario, y forma parte de nuestro día a día cotidiano por más que acaso muchas personas no lo perciban así, no lo entiendan ni lo sientan así. No nos cansaremos de insistir en que el patrimonio (comprendido de manera holística, integral, inclusiva) es una realidad envolvente, que rodea en todo momento la vida de la ciudadanía y forma parte de la misma, algo que se hace tangible y fácilmente entendible en un contexto histórico local, como sucede con muchas de nuestras ciudades, que se muestre verdaderamente jalonado de hitos patrimoniales. Y ello es aún más evidente dado que nuestras localidades se encuentran insertas, además, en un contexto histórico tan completamente singular como poliédrico, lo que se hace especialmente visible y tangible en lo que atañe a un patrimonio cultural engarzado entre las distintas tradiciones y los diversos horizontes culturales que conforman no solo la identidad de las comunidades actuales sino también, inequívocamente, lo más rico y granado de nuestras poderosas raíces.

Ello es especialmente así porque el patrimonio cultural (histórico, monumental, arqueológico, artístico, etnológico, musical, inmaterial, documental…) no es ni por ende

SIGNUM

Cultura

*Manuel Parodi es Doctor en Historia y arqueólogo. Analista y gestor de patrimonio cultural. Autor de 41 libros, 250 artículos científicos y más de un millar de artículos divulgativos sobre Historia y Patrimonio. Es Miembro de ICOMOS y académico electo de la Academia Andaluza de la Historia, académico correspondiente de la Escuela de Arqueología Italiana de Cartago (SAIC), historiador asociado de la Fundación de los 500 Años de la Villa Rica de la Veracruz A.C. y miembro del Comité Editorial de la Asociación Archivo de Indias Veracruz-Sevilla, formando parte de varias sociedades científicas y académicas. Imparte docencia en los másters de Patrimonio Histórico y de Turismo de la Universidad de Cádiz (España), así como en cursos especializados en diversas universidades dentro y fuera de España, habiendo participado en diferentes proyectos de investigación en España, México, Marruecos, Italia y Portugal. Asimismo es articulista en varias cabeceras y dirige la Revista Digital de Historia, Arqueología y Patrimonio “Gárgoris”. https://www.facebook.com/manuel.parodialvarez https://www.instagram.com/manuelparodialvarez/ https://www.revistagargoris.es/


De nuevo vamos por los pobres Alfonso Gómez*

L

a deuda que tiene México con los pobres es de varias décadas atrás y ha sido el principal móvil de la lucha por el poder político.

emanados de ese movimiento solamente lograron “administrar” la reivindicación de las causas de la revuelta o dicho en términos coloquiales, nada más patearon el bote.

En estos últimos cinco años nos han impuesto la ideología del partido Morena con su líder moral López Obrador, pretendiendo que su lucha es en favor de los pobres, pero alejándonos de lo que era ejemplar, lo bien hecho, lo políticamente correcto, las buenas formas, lo educado y el respeto a la legalidad. Según la propaganda del régimen, le debemos dar paso a la honestidad valiente, simplemente porque en el país ya no hay corrupción y difunden que el Estado mexicano sirve a las verdaderas causas de los desposeídos.

Al paso de los años y con el acomodo de las fuerzas políticas, ningún régimen logró mitigar la sed de justicia de los pobres, tan es así que en el siglo XXI fueron usados en campaña por los candidatos presidenciales y después por los presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés López Obrador. Basta tan solo con recorrer los caminos de México para confirmar que la pobreza sigue ahí, lacerante y más viva que nunca.

En sus orígenes, la Revolución Mexicana fue motivada por el deseo ciudadano de justicia y libertad en contra del opresor, no obstante, los regímenes

La tragedia ocasionada por el huracán Otis en Acapulco nos reveló que por más dinero que ha repartido este gobierno con sus programas sociales, los pobres continúan con sus penurias, en condición de indigencia y abandono de

SIGNUM


*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

todo tipo. Y no solamente es el estado de Guerrero, hay una veintena de entidades donde las lastimosas escenas se multiplican, aunque, como son monedas de cambio del mercado político, seguirán estando presentes en el periodo electoral que ya iniciamos. Sin embargo, pensemos entonces en un camino de solución al problema de la pobreza y preguntémonos: ¿qué deberá innovar la próxima presidenta de México para pagar prioritariamente la deuda social con los pobres y al mismo tiempo organizar el esfuerzo nacional de recuperación del crecimiento y el desarrollo nacional? Desafortunadamente la historia nos demuestra que por ahora los pobres seguirán siendo capturados por los políticos que les ofrecerán apoyos, aunque por ningún lado (entre los pobres y los políticos) exista un mínimo esfuer-

zo de sembrar la semilla del trabajo digno, o de tratar de difundir la buena educación y el respeto a la legalidad. Quienes asistieron en los últimos meses a los anticipadísimos mítines de apoyo a los políticos nominados a un puesto de elección popular para el próximo año, pudieron constatar que se trató mayoritariamente de gente pobre, acarreada, con educación básica al mínimo, pero alentada por el “estímulo” económico. Somos partidarios de que la gente de los estratos más bajos tenga a la mano los medios para progresar y ascender en la escala social, el problema es que muchas de esas personas se niegan a salir de su condición. “El exfutbolista argentino Bruno Marioni opinó lo mismo. El mexicano en general es muy conformista, con lo que tiene se arregla. Pero esa falta de ambición de superar los obstáculos, esa falta

SIGNUM


de hambre es lo que ha impedido que México dé ese salto de calidad, le dijo al canal Televisa”. 1 Hay muchas regiones del país en donde viven con costumbres muy arraigadas y no les interesa corregir aquello que está mal hecho, priva la falta de respeto a lo legal. El político, el maestro en el salón de clase, el patrón que busca mejorar su plantilla laboral se enfrentan a esta persistencia del mexicano común identificado con la idea de: “a mí déjame como estoy y no me cambies mi entorno, ni mis medios de diversión, ni mi idiosincrasia”. Algo que refuerza esta visión nos lo proporciona el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), que encontró que el 88,3% de la población se declaró “satisfecho” o “moderadamente satisfecho” con su vida. Pero lo anterior no significa que estemos haciendo bien las cosas, más bien ya es hora de que entremos a un círculo virtuoso de superar la pobreza en serio, de hacer bien las cosas y no solamente para quede registrado en la foto o en las redes sociales. Al mexicano de condición social pobre se le tiene que enviar el mensaje claro y sin

rodeos de que, si lo quieres tienes que trabajar para conseguirlo, esfuérzate socialmente para que el contribuyente siga apoyándote. En México todavía hay familias en las que los padres les dicen a los hijos: ¡si quieres este juego o un permiso para ir con los amigos, gánatelo! En este marco, definitivamente no podemos seguir extendiendo los beneficios de los programas sociales nada más por saldar una deuda con los pobres y estos, a su vez, deben dejar esa condición de conmiseración que los mantiene encadenados a su paupérrima vida. Muchos contribuyentes cautivos del fisco de manera conformista “dejan” que les quiten 30, 40 y hasta más del 50 por ciento de sus ingresos, por la vía de los impuestos directos e indirectos para que se vayan, entre otros rubros, al pago de sueldos y salarios de la burocracia, pero también, a partir de este régimen Lopezobradorista, a pagar los programas o “subsidios del bienestar”. Entre estos debemos considerar los siguientes: • Pensiones para el Bienestar de Adultos Mayores • Para el Bienestar de Niños y Niñas hijas de Madres Tra-

SIGNUM


• • • • • • • •

bajadoras Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural Programa de Mejoramiento Urbano Programa Sembrando Vida Beca para el Bienestar de Educación Básica Jóvenes Construyendo el futuro Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin seguridad social laboral

En total, son 16 programas sociales que van dirigidos a “apoyar” a los pobres, sin reflexionar en las grandes distorsiones que hay dentro de esa gran bolsa. Por ejemplo, ya no causa enojo el que los muchachos de secundaria reciban mensualmente 875 pesos de beca sin medir en su nivel educativo o que gastan ese dinero en la cervecería del rumbo o en el antro de la colonia. Y así tenemos otras críticas a los demás beneficiarios. En tiempos electorales como este, hay que seguir con el reparto de fondos púbicos vía

los programas sociales, pero definitivamente se deben frenar porque no solamente engordan los bolsillos de líderes corruptos, sino también porque los beneficiarios no tienen ninguna corresponsabilidad ciudadana. Ir en favor de las causas de los pobres no nos debe impedir el camino de lo que hasta hace unos años veníamos haciendo medianamente bien. Una cultura del bien común no le hace daño a México. Un persistente respeto por la legalidad no solamente nos hará mejores ciudadanos, sino también permitirá armonizar las reglas mínimas de la convivencia en donde lo grotesco o el que hace más bully, no es el mejor. Fomentar una cultura popular no es sumergirnos en la inmundicia de la basura. Debemos aspirar a competir con el mundo y no conformarnos con la mediocridad a la que nos han acostumbrado en estos cuatro años los gobiernos de la 4T con el pretexto de que todo es por los pobres.

REFERENCIAS 1. 2.

"Somos pobres, pero estamos contentos": qué hay de cierto en que los mexicanos son extremadamente conformistas. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1r589nqqnyo https://inegi.org.mx/programas/enbiare/2021/

SIGNUM


Las empresas en el 2024 Arlene Ramírez*

E

n un tablero internacional multicrisis la prevención de riesgos en las empresas es una estrategia integral que abarca desde la gestión financiera hasta la operativa y va más allá del cumplimiento normativo. Con desafíos emergentes, como el cambio climático, tensiones geopolíticas y fluctuaciones económicas, adoptar una cultura de prevención de riesgos se convierte en un imperativo empresarial. El 2023 cierra con grandes incertidumbres, conflictos prolongados y amplios desafíos políticos y económicos que requieren empresas flexibles, ágiles y capaces de enfrentar retos de forma eficiente y sostenible. Las empresas deben adaptarse a las regulaciones ambientales más estrictas y a las expectativas de los consumidores y stakeholders en cuanto a sostenibilidad. Con una convulsa agenda global, la reciente historia muestra cómo conflictos regionales pueden afectar las cadenas de suministro globales, requiriendo estrategias de contención y mitigación de riesgos y de contingencia robustas. Como aprendizaje de la

pandemia, las empresas transnacionales deben fortalecer su red de alianzas estratégicas a fin de desarrollar estructuras operativas que ayuden a la continuidad de negocio. Por otro lado, la digitalización empresarial sigue avanzando, pero con ella aumenta la vulnerabilidad a ciberataques, lo cual exige una gestión de riesgo tecnológico efectiva. Preparar a las empresas sin importar su tamaño ni su giro para prevenir ciberataques es fundamental para minimizar el riesgo que estos representan y fortalecer la estrategia de protección de datos. Con un entorno global tan inestable, las empresas deben fortalecer su gestión financiera, haciéndola más dinámica y previsiva considerando los cambios en el entorno macroeconómico, buscando reducir el impacto de la constante inflación, la volatilidad de los mercados y los cambios en los hábitos de consumo. En el 2024, el entorno empresarial imprimirá una especial importancia a la cultura de prevención de riesgos que permita anticipar y mitigar los eventos inesperados.

SIGNUM


@ArleneRU

En este sentido, será fundamental mantenerse al día con las regulaciones locales e internacionales para evitar sanciones y fortalecer la reputación corporativa. Con un entorno en el que se abren diversos frentes de vulnerabilidad para las empresas, hablar de resiliencia empresarial es totalmente necesario. Esta resiliencia empresarial fortalece la capacidad de las organizaciones para adaptarse y prosperar ante cambios y crisis, representa la posibilidad de desarrollar una cultura organizacional más sólida para mantener a la empresa con un sentido de anticipación y un esquema de protección robusto. En este esquema, es fundamental poner al centro de la estrategia al capital humano, desarrollar planes de capacitación en los que se privilegie la gestión de riesgos, las metodologías ágiles de gestión con una óptica integral de planeación y operación estratégicas. A partir de la última publicación del Global Innovation Index 2023, se sabe que los países con las mejores posiciones del índice tienen procesos y políticas públicas que

promueven exhaustivamente ambientes para el desarrollo de entornos empresariales y mercados sofisticados, en los que la dinámica del crédito, la inversión, y la competencia justa se fortalecen con procesos fluidos de propiedad intelectual, capacitación intensa de la mano de obra y vinculaciones entre el sector empresarial y las instituciones educativas. En ese tenor, las empresas del 2024 deberán fomentar un enfoque proactivo para adaptarse a los cambios del mercado y del entorno con prácticas innovadoras y de constante desarrollo. Pues con el escenario global que prevalece en este cierre del 2023, se puede anticipar que las empresas que hayan integrado eficazmente una cultura de prevención de riesgos estarán mejor posicionadas para explorar y desarrollar nuevos mercados, podrán llevar a cabo procesos de innovación sostenible clave para el crecimiento a largo plazo, serán más atractivas para el fortalecimiento de alianzas estratégicas en un ambiente de colaboración y creación de redes de apoyo mutuo, elementos esenciales para la mitigación de riesgos.

SIGNUM

ANáLISIS

*Arlene Ramírez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.


Participación ciudadana en los procesos electorales Guadalupe Gutiérrez*

L

a participación de la ciudadanía en el proceso electoral 2023-2024, al igual que en todos los procesos electorales, es esencial ya que, como comentamos en el artículo del mes de noviembre, estamos frente a “Un proceso electoral sin precedente” serán las elecciones más grandes de la historia. Se habla mucho de los comicios y de las instituciones electorales, en muchas de ellas, lo que se dice se aparta de la realidad. Por lo que, en estas votaciones tenemos la oportunidad de participar. Existen muchas opciones para hacerlo, podemos elegir la que más se ajuste a nuestras condiciones o necesidades particulares. A final de cuentas, las elecciones las hacemos todas y todos. Las alternativas de participación son muy variadas, van desde el sufragio activo (emitiendo nuestro voto); el pasivo (para que puedan elegirnos para ejercer un cargo, ya sea en candidatura independiente o bien por candidatura partidista); como observador u observadora electoral; en una consejería electoral, (ya sea integrando el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, alguno de sus 32 Consejos Locales o bien, uno de sus 300 Consejos Distritales); como supervisores electorales o capacitadores asistentes electorales ( para poder estar en contacto con la ciudadanía insaculada que integrará las mesas directivas de casilla); como persona funcionaria de casilla, etcétera. Cabe señalar que por cuanto hace al Consejo General y Consejos Locales,

estos ya están integrados. Los Consejos Locales se instalaron el primero de noviembre; la convocatoria para las Consejerías distritales cerró el 15 de noviembre y la de supervisores electorales y capacitadores asistentes electorales, el 28 de noviembre de 2023. Observación electoral Si queremos conocer qué se hace durante todo el proceso electoral, podemos acreditarnos como personas observadoras electorales, lo que nos permitirá como su nombre lo indica, ver qué realizan las autoridades en todas y cada una de las etapas del proceso electoral: a) preparatoria; b) jornada electoral; c) resultados y declaración de validez de las elecciones y d) dictamen y declaración de validez de la elección y de presidencia electa. En esta opción puedes acudir cuando lo consideres a dar seguimiento a las actividades: sesiones, desarrollo de la jornada, cómputos, etcétera. No es obligatorio estar todo el tiempo, sino solo el que se prefiera. Para ello, se requiere obtener la acreditación correspondiente por parte del Instituto Nacional Electoral. Esta acreditación se puede solicitar en forma individual o colectiva (si se es integrante de alguna organización), de manera presencial, acudiendo a las instalaciones de las juntas locales y distritales; o bien de manera virtual, en el portal de observadores electorales del Instituto Nacional Electoral, visible en https://observadores.ine.mx/. En este sitio se encuentran la convocatoria, los

SIGNUM


*Guadalupe Gutiérrez es Doctora en Derecho Constitucional Electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro. @GuadalupeGtzH

requisitos, la solicitud, el apartado para presentar la solicitud, el curso, entre otros. La fecha máxima de registro, es el 7 de mayo de 2024. De conformidad con el artículo 217, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la solicitud debe presentarse ante la presidencia del Consejo local o distrital que corresponda a su domicilio y debe reunir los siguientes requisitos: I.- Ciudadanía mexicana; II. No ser ni haber sido dirigente de organización o partido político en los tres años anteriores a la elección; III. No haber sido candidata o candidato a puesto de elección popular en los tres años anteriores a la elección; y IV. Asistir a los cursos de capacitación; (cfr. Art. 217 LGIPE) Funcionaria o funcionario de casilla Para la mayor parte de las personas lo más importante es el día de la jornada electoral, dar seguimiento a la recepción de los votos y contarlos. Esto lo puedes hacer si eres de la ciudadanía insaculada para integrar mesas directivas de casilla. En ese supuesto, te visitará un capacitador, asistente electoral y/o supervisor electoral, quienes una vez verificado que reúnes los requisitos, te brindará la información necesaria, la capacitación y una vez realizada la segunda insaculación o sorteo, te visitará para entregarte tu nombramiento e in-

vitarte a ejercicios de simulacro. Todo lo necesario para que estés debidamente preparada o preparado para desarrollar tus actividades. Tú recibirás los votos de tus vecinas y vecinos, brindando seguridad y certeza a la ciudadanía. Podrás coadyuvar en la realización del escrutinio y cómputo en la casilla. El órgano más importante el día de la jornada electoral es la mesa directiva de casilla, sin ella no hay recepción de votos, las y los electores no pueden emitir sus votos, y en consecuencia no habría elecciones, libres, auténticas y periódicas. En caso de no salir insaculado, puedes ser de las primeras personas en acudir a votar y en caso de que se den ausencias de funcionarios, podrás incorporarte. Debido a que lo más importante es la participación ciudadana, valoremos nuestro voto, participemos de manera activa e informada, tomando en consideración que ello traerá consecuencias para todas y todos. Es fundamental que puedas tener acceso de primera mano a la información, a fin de analizar qué es cierto y qué no, cumpliendo con los principios rectores de la materia electoral: Certeza, Legalidad, Independencia, Imparcialidad, Legalidad, Objetividad, Máxima publicidad y Paridad.

REFERENCIAS 1.

Ley general de Instituciones y Procedimientos Electorales. (2023-03-02). H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE.pdf

SIGNUM


Amigos y enemigos Cuauhtémoc Miranda*

L

os presidentes del mundo antes, durante y después de sus gobiernos han tenido desde un séquito de aplaudidores hasta grupos antagónicos que no están de acuerdo con la forma de gobernar. El ejecutivo morenista no es la excepción. Este diciembre se cumplen cinco años de la llegada al poder de un gobierno llamado de la transformación, pero por encima de esto ha sido el de un líder que presume ser de todos los mexicanos, y la realidad dista mucho de ello. Como buen anfitrión de Palacio Nacional, López Obrador ha invitado a diversos personajes entre empresarios, deportistas, actores y hasta caricaturistas, desde luego él tiene el derecho de recibir a quien se le pegue la gana, cuando esto no debería ser así. El mandatario federal solo recibe a los amigos y por supuesto a quien lo alaba o se ha visto beneficiado por este gobierno. Aquí un pequeño recuento de los bien vistos y de los enemigos del gran solitario del palacio. De los primeros en visitar el palacio del presidente están Damián Alcázar y Epigmenio Ibarra. Alcázar, actor, protagonista de alrededor de 75 filmes que lo han hecho acreedor a ocho premios Ariel, también fue diputado local en la ciudad de México y ahora es gran difusor de los supuestos logros de este gobierno. Epigmenio Ibarra es periodista, productor de series con temáticas de narcotráfico y además beneficiado por este gobierno de un préstamo de 150 millones de pesos otorgado por Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). Estos dos personajes fueron invitados a desayunar, lo más probable es que intercambiaron ideas y seguramente puras buenas noticias en torno a la llegada al poder del nuevo partido. El mismo mandatario en su cuenta de “X”, antesTwitter, expresó: “Desayuné con Damián Alcázar y Epigmenio Ibarra. Los dos sin dejar de ser independientes, son auténticos defensores de la 4T. No presumen ser de izquierda y lo

son; tampoco, como otros, fingen ser liberales y actúan como conservadores”. Seguro estas son las grandes razones para obtener el privilegio de estar en la casa del Ejecutivo, suerte negada a otras personas o grupos de pensamiento diferente al del señor presidente. Más “personalidades” que tuvieron el privilegio de entrar al gran palacio, fueron los caricaturistas, “El Fisgón” (1965-2021), Hernández y Helguera. Maestros del trazo con ideas críticas y satíricas, visitaron al jefe del Ejecutivo e incluso en una charla ofrecida al diario español El País, manifestaron que el presidente les ofreció un tour por algunas zonas del recinto, compartieron el pan y la sal y desde luego posaron para la foto del recuerdo. En su cuenta de “X” el mandatario dijo: "Platiqué con amigos inteligentes, críticos y con bastante sentido del humor. Se los presento: Pedro Miguel, Helguera, Hernández y El Fisgón”. Como buenos consentidos del sistema y por hablar maravillas del gobierno lopezobradorista, tuvieron la fortuna de convivir muy de cerca con el gobernante de todos los mexicanos; una oportunidad inexistente para los ciudadanos de a pie. Otra reciente visita fue la realizada por el jugador de las grandes ligas de béisbol Randy Arozarena, el cubano-mexicano de los Tampa Bay Rays, el pasado 2 de noviembre, firmó su uniforme y se lo obsequió al inquilino del palacio, después conversaron por algunos minutos. Es sabida la afición de López Obrador al llamado rey de los deportes, nos queda claro el nivel de importancia que tiene para él, pues al día siguiente del huracán Otis, dedicó alrededor de 30 minutos en la homilía matutina a hablar de sus pronósticos de la serie mundial, mientras miles de acapulqueños sufrían los estragos del meteoro. Solo para dejar un antecedente, de los equipos del fútbol mexicano ganadores del campeonato local ninguno ha visitado al presidente.

SIGNUM


*Cuauhtémoc Miranda es presidente de la Academia Mexicana de la Radio. Autor del libro Crónicas hertzianas, historia de la radio en México. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó la maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura en la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos entre los que destacan Radiópolis, Radio Fórmula e Imagen Multicast. Premio Nacional de Locución 2019. Es catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. @cumiranda

Los personajes mencionados tuvieron la suerte o privilegio de ser admitidos en la residencia y lugar de trabajo del presidente, todos ellos compartieron ideas y reflexiones en torno a los diversos escenarios del país, pero hay otros grupos o movimientos sociales sin esta oportunidad. Aquí algunos ejemplos. Padres de niños con cáncer. La falta de medicamentos es un reclamo de todo este periodo de gobierno, aun el mismo ex subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, -de pésimos resultados durante la pandemia- en un programa de televisión invitado por los moneros en Canal 22 (pagado con nuestros impuestos) mismos que sí pisaron palacio, acusó a los padres de niños con cáncer de “politizar con el desabastecimiento de medicamentos y de intentar promover un golpe de Estado contra el gobierno mexicano”.1 Estos padres, a la fecha no han tenido un contacto directo con el presidente de todos los mexicanos ¿Por qué la negativa? Usted tiene la mejor respuesta apreciable lector. Feministas. Otro movimiento al que se le ha negado el acceso a la casa de todos los mexicanos. En México la violencia contra las mujeres se ha incrementado de manera alarmante, los diferentes sectores reclaman ser escuchadas, pero se encuentran con la cerrazón del inquilino del palacio, al grado de insinuar que el movimiento feminista mexicano se ha convertido en un movimiento opositor a su administración, las califica de opositoras y conservadoras.2 Para estas activistas las puertas del edificio del Zócalo están blindadas y no pasarán. Damnificados del huracán Otis. Cientos de personas acuden a la Plaza de la Constitución para reclamar apoyo, solicitan ver al presidente, y qué sucede, no son amigos, no vienen a hablarle bonito, por ello, las puertas están cerradas. Incluso, la barda protectora del

recinto no le permite a ningún grupo llegar a las inmediaciones de Palacio Nacional. En medio de la tragedia al presidente no le interesa tomarse la foto con ellos; en su vitrina matutina dijo que las veces en que ha aparecido en la boleta electoral como candidato, siempre ha obtenido el triunfo en Acapulco, quizá por eso no tiene la necesidad de recibirlos. Ya en el ámbito estrictamente político, cada mañana en su homilía López Obrador denuesta y ridiculiza a los adversarios. La hoy precandidata a la presidencia Xóchitl Gálvez solicitó su derecho de réplica, marcado en la Constitución Política, y ni con la orden de un juez le permitieron la entrada para ejercerlo. Ella no accede, la otra candidata, Claudia Sheinbaum, sí puede entrar y el presidente incluso le levanta la mano en señal de aceptación. La lista puede ser mayor, si un presidente se jacta de gobernar sin distinciones, entonces debe escuchar todas las ideas, la inteligencia radica en aprender de todas las voces, sean estas contrarias e incluso las del canto de las sirenas que embriagan y desubican hasta al más centrado. Sirvan estas líneas para desearles a todos nuestros lectores y al gran equipo de Signum, un gran cierre de año y un 2023 lleno de salud y buenos deseos.

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4.

https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2021-06-28/el-subsecretario-mexicano-acusa-de-golpismo-a-padres-de-ninos-con-cancer https://elpais.com/mexico/2021-09-29/lopez-obrador-acusa-a-las-feministas-de-querer-afectar-su-gobierno-y-las-califica-de-conservadoras.html https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2021-06-28/el-subsecretario-mexicano-acusa-de-golpismo-a-padres-de-ninos-con-cancer https://elpais.com/mexico/2021-09-29/lopez-obrador-acusa-a-las-feministas-de-querer-afectar-su-gobierno-y-las-califica-de-conservadoras.html

SIGNUM


SIGNUM


Arquitectura

y nuevas formas de apropiación del espacio

El despacho arquitectónico APRDELESP, encabezado por Guillermo González y Rodrigo Escandón, se ha dedicado a realizar proyectos vinculados con el arte y la apropiación del espacio, lo que los llevó a obtener este año el primer lugar en el concurso para representar a México en la 18ª Muestra Internacional de Arquitectura, La Biennale de Venecia 2023. Guillermo González Ceballos estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad Iberoamericana. Cursó la maestría en Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos (2021) y cursó el XXVI Taller Internacional de Arquitectura: Arquitectura para un recinto amurallado impartido por la Universidad de los Andes en Cartagena de Indias, Colombia. Participó en la Bienal de Venecia con el pabellón de México para la exposición Learning from Cities, Design o México´s Cities y en el International Design Workshop (2008). Trabajó en Taller de Arquitectura / Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo (2008) y fue profesor adjunto del arquitecto Mauricio Rocha Iturbide en el taller de proyectos de la Universidad Iberoamericana (2008 – 2010). En 2012 cofundó el despacho arquitectónico APRDELESP (Apropiación del Espacio). Rodrigo Escandón Cesarman estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad Iberoamericana y realizó la maestría en Ciencia en Estudios de Arquitectura en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como Becario Fullbright, donde obtuvo el premio Marvin E, Godoy y la beca de investigación Fialkow por su propuesta de tesis Para Leer los Manuales de Autoconstrucción (2020). Cursó la maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Recientemente obtuvo la beca del Programa de Jóvenes creadores (2020). A partir de 2012 es socio de APRDELESP. La propuesta de APRDELESP titulada “Infraestructura Utópica: La cancha de Básquetbol Campesina” estuvo en Venecia, Italia del 20 de mayo al 26 de noviembre de este año, con actividades alternativas en la Ciudad de México. Se trata de un proyecto multidisciplinario del que nos platican a detalle en esta entrevista.

SIGNUM


RS. ¿Cómo iniciaron profesionalmente y cómo surgió APRDELESP (Apropiación del Espacio)? REC. Ambos estudiamos arquitectura en la Universidad Iberoamericana. Dentro de nuestros intereses tenemos dos ramas: está el método de diseño y por el otro está el cuestionamiento de cómo es el espacio de trabajo de una oficina de arquitectura. GGC. Empezamos la oficina en el 2010 con un esquema muy tradicional donde se ofrece el servicio de arquitectura: un cliente contrata a la oficina para hacer un proyecto y en la primera reunión el despacho intenta presentar de alguna manera un producto arquitectónico casi como vendiéndolo. En el 2010 empezamos replicando lo que veníamos repitiendo en la academia y luego también yo trabajé con Mauricio Rocha y es la misma manera en que se deciden, por lo menos en primera instancia, los proyectos. Lo que nos pasó fue que, en esa relación con los clientes, independientemente de que sea bien recibida esta primera aproximación a un diseño arquitectónico, en el resto del proceso la oficina se convierte como en una especie de actor, en donde está convenciendo a alguien más de cómo hacer algo, un poco aferrados a esta primera idea, no nos hacía sentido porque no permitía cuestionamientos y continuar el desarrollo del producto a lo largo del proceso. Así que, en esa primera etapa de la oficina que fue del 2010 al 2012, nos topamos con este tipo de dinámica de trabajo que no nos terminaba de hacer sentido. Y en el 2012, que ya empezamos APRDELESP (Apropiación del Espacio) la concebimos -de manera muy ingenua en ese momento-, como un método de diseño surgido a partir de cuestionamientos a la manera tradicional, dar un servicio como oficina de arquitectura y en el que, en lugar de intentar vender este producto de forma precipitada, queríamos lograr un espacio de trabajo que nos

permitiera tener una conversación con los clientes e ir desarrollando este producto arquitectónico a lo largo de un proceso en conjunto con todos los que estuvieran involucrados. Entonces, ideamos una serie de herramientas de representación gráfica y de la dinámica de trabajo. Por ejemplo, identificar periodicidades de las reuniones para poder poner a prueba este método de diseño. En el 2012 empezamos a implementarlo y de ahí a la fecha lo que hemos hecho es cada vez irlo puliendo y modificándolo para que cada vez podamos responder de mejor manera a esta dinámica. RS. ¿Cuál fue su propuesta para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023? REC. El espacio que tiene México ahorita en esta parte de Venecia se llama El Arsenal, tiene 10 años y México casi siempre había hecho el Pabellón de acuerdo con una selección del Instituto Nacional de Bellas Artes, que escogía a un curador o grupo de curadores -y a veces hacen un concurso para que las oficinas de arquitectura envíen sus proyectos- por proyectos me refiero a edificios ya diseñados y construidos y con eso los curadores medio que armaban, para de alguna manera relacionarlos como un proyecto. A nosotros viendo pabellones de otros países, nos parecía que esta oportunidad era una manera poco productiva de hablar de la arquitectura, porque a lo mejor es una forma de hacer una representación nacional que hacía sentido hace 50 o 100 años cuando era difícil tener acceso a esta información. En la actualidad, cuando contamos con tanta información y difusión de proyectos, sentimos que era nuestra oportunidad, por ejemplo, si actualmente tengo curiosidad de cómo es un edificio, lo busco en Internet.

SIGNUM


Nos parecía que un Pabellón con ese formato se volvía medio inútil porque nosotros ya habíamos hecho contacto con el INBAL, incluso antes de que empezara este concurso, les intentamos transmitir que nos parecía importante que se hiciera un concurso para que la oficina de arquitectura presentara una idea curatorial de todo el Pabellón, que incluso podía incluir pocos o muchos arquitectos, muchos edificios y áreas; en palabras simples, que era importante transformar el concurso. Es un contexto muy largo, pero este año por primera vez se logró hacer un concurso público y anónimo, el cual exigía que fuera un equipo multidisciplinario el que hiciera una propuesta completa del Pabellón. En cuanto entramos al concurso hicimos un equipo con la curadora Mariana Botey y se fueron sumando más personas. Platicando con Mariana que ha tenido más experiencia documentando cuestiones como las luchas de las comunidades indígenas y de comunidades campesinas, surgió la intuición de la cancha de básquetbol como un tema interesante, porque es un espacio donde pasan muchas cosas, se mezclan significados y formas de espacio. Así que nos arrancamos a hacer una investigación más específica de las canchas y el Pabellón. Al final esa etapa concluyó con un proyecto que se llamó "Infraestructura utópica: La cancha de básquetbol campesina" y es resultado de una muy fructífera investigación. Lo que encontramos es que el básquetbol se inventó en Estados Unidos a finales del siglo XIX, principios del XX. Llegó a México por estos grupos de misioneros norteamericanos que vinieron a alfabetizar, y cuando llegó el cardenismo hubo repartición de tierras como resultado de la lucha campesina, al mismo tiempo de un esfuerzo por desarrollar el país. Ese fue el primer momento en el que se es-

parcieron por todo el país las canchas de básquetbol campesinas, porque después de que se estableció la forma de propiedad colectiva del ejido y mientras empezaban a construir escuelas por todos lados y a desarrollar el campo, una de las estrategias fue construir escuelas y muchas venían con canchas de juego que eran una de las estructuras deportivas que se usaron para desarrollar el campo. Y funcionó mucho para ese tipo de desarrollos de principios del siglo XX, porque en la sierra, por ejemplo, que no hay mucho espacio plano, no cabe una cancha de básquetbol tan fácilmente. Lo interesante es que de entonces hasta ahorita las canchas de básquetbol se han transformado de mil maneras. En el transcurso de la investigación encontramos un montón de historias, por ejemplo, en Los Ángeles hay una comunidad enorme de zapotecos y tienen una liga de básquetbol. Entonces este deporte se ha vuelto para ellos en Los Ángeles una manera de construir y procesar su propia identidad con respecto a la de los norteamericanos, pero también con respecto a los afroamericanos y los extranjeros. Así se vuelve muy popular el básquetbol en regiones del sureste mexicano, por ejemplo, con ligas en Oaxaca en

SIGNUM


donde contratan a jugadores procedentes de Estados Unidos para que vengan a jugar a nuestro país. Tal vez es gente que no se logra colocar profesionalmente en las diferentes divisiones de la NBA, pero han formado en el pueblo de Guelatao hasta 600 personas jugando básquetbol por una temporada. Otra historia de migración que nos parece interesantísima está asociada al programa de las remesas, como fuente importante de inversión en México, mediante el cual, si una comunidad se organiza para construir infraestructura pública, el gobierno les cuadruplica la inversión. Entonces muchas canchas se han construido también con inversión de remesas, apoyada por el Estado. Vimos también que en esos centros de reunión se hacen festejos, asambleas de los gobiernos autónomos y de esta manera la cancha de básquetbol se convierte en el espacio urbano donde se ejerce la democracia directa. Hay otros usos más, pero en la investigación pensamos en la cancha para esta Bienal y es que el tema era "Los laboratorios del futuro". En ese sentido, pensamos en la cancha, precisamente como un laboratorio del futuro. RS. ¿Cuáles fueron las principales dificultades para llevar a cabo el proyecto?

GGC. A partir de que ganamos el concurso ya había un primer grupo de colaboradores que se requerían para terminar la investigación. En este caso también con Mariana coincidimos que nos interesaba el trabajo colaborativo. Por otra parte, se generaron otro tipo de necesidades muy difíciles de abordar, por ejemplo, el INBAL no tiene el mecanismo para reaccionar a dinámicas más complejas de colaboración, como la cuestión administrativa, y así tampoco hubo una condición que ayudara a desarrollar un proyecto con tantos colaboradores. Era un equipo inicial de seis personas y terminó siendo un equipo de veintitrés colaboradores. Creo que de las complejidades más fuertes fue justamente intentar desarrollar todo este proyecto a través de una dinámica de tantos colaboradores, cuando la situación no lo permitía y no por una cuestión personal, sino porque no existió el mecanismo para poder lidiar con tantas cosas. De ahí se desataron muchas otras problemáticas como la disposición oportuna de recursos económicos para arrancar el montaje, el poco tiempo, la tensión entre distintos colaboradores, pero básicamente ese fue el principal problema. El resultado del concurso se anunció en enero y la Bienal de Venecia se inauguró en mayo. Otra dificultad fue construir la cancha de básquetbol fuera de México junto con las presiones y requisitos que están establecidos en una institución como la Bienal de Venecia. Todo mezclado es muy complicado, pero al final lo que para nosotros sigue siendo muy importante es haberlo logrado, independientemente de todos esos contratiempos, pues justamente concebimos un proyecto que no es de alguien en específico, sino una sumatoria de todas las colaboraciones que para nosotros lo hace más interesante.

SIGNUM


RS. ¿Quiénes participaron en la curaduría? GGC. Inicialmente la curaduría fue de Mariana Botey quien es historiadora del arte, artista, cineasta y es académica de la Universidad de California en San Diego y de nosotros que somos una oficina de arquitectura. Posteriormente se involucraron diseñadores gráficos, artistas como el Doctor Lakra, Francisco “Taka” Fernández y Karla Kaplun y Antonio Turok, quien hizo una filme específicamente para esto. Se invitó a otros fotógrafos para una especie de carrusel de fotografías, que están corriendo allá en la exposición, con material de investigación de Brian Cross, Eunice Adorno y Jorge Santiago y de Delman Penka, un antropólogo tzental en Chiapas, de quien además colocamos un poema. REC. También participó un colectivo de bordadoras que estaba trabajando en el Pabellón. GGC. Instalamos una rocola con un archivo de audios, obra de la selección que hicieron Juan Pablo Villegas, Rolando Hernández, Jorge Bobadilla y Radio Nopal. Adicionalmente montamos una estación de radio específica para el Pabellón y un Cineclub, como dos mecanismos para darle continuidad a la investigación. RS. ¿El proyecto está dividido en partes? GGC. Sí, como proyecto, nosotros así los explicamos, está dividido en tres partes. La parte que está en Venecia, dentro de El Arsenal, en el Pabellón de México, luego la página de Internet y aparte una estación de radio que está en la CDMX, en la colonia San Rafael, y que nombramos La sede alterna del Pabellón. Nosotros concebimos el Pabellón en esas tres partes, ninguna más importante que la otra. Lo que pasa en Venecia es que, por las condiciones de la exposición que es muy grande, tiene

un costo y es muy difícil para nosotros estar atendiendo ahí y organizar más actividades, digamos que es una parte más estática y se hizo un fragmento de cancha. En ningún momento pretendemos que lo de allá sea una cancha campesina, sino más bien un dispositivo museográfico; se utilizó la cancha para poder provocar en los visitantes otro tipo de interacción con el básquetbol. Entonces, por ejemplo, pasan cosas donde hay un dispensador con 20 balones y se vuelve medio caótico cuando están jugando. Es como generar un caos en la parte que está en Venecia a través del dispositivo museográfico, y toda la parte que está allá es la hoja de sala que es un reto que escribimos Mariana y nosotros. Está la rocola con el archivo de audios donde la gente que va al Pabellón puede seleccionarlos. Está una pantalla con el carrusel de fotografías y luego dos anuncios, uno de la estación de radio y otra del Cineclub y el poema de Delmar Penka; así como los letreros que hizo el colectivo de mujeres con esa técnica que se llama Patchwork, con los nombres, uno dice Construcción Campesina y en el otro están los Textos de sala. Entonces digamos que la experiencia en Venecia funciona mucho para presentar cierto material de la investiga-

SIGNUM


ción y hacer un espacio menos pasivo. En la página de Internet recopilamos más material, sobre todo textual, de otros ensayos que escribieron Delmar Penka, Sergio Galáz, Gimena Bustamante, Adrián Román y Salvador Amores. Luego están unas entrevistas con el presidente municipal de Tlahuitoltepec con otros artistas. En la página de Internet publicamos toda la programación de la estación de radio, y también se va archivando toda la programación de cine. Es decir, la página de Internet funciona como una especie de archivo y también como un canal de comunicación durante este tiempo del Pabellón. Y la tercera parte es la sede en México que es la estación de radio que coordinan los de Radio Nopal. Montamos una estación de radio específica para el Pabellón que se llama “Radio Colibrí del Lado Izquierdo” donde graban muchos de los programas que estamos transmitiendo. En Radio Nopal alojamos un Cineclub que dura todo el tiempo de la Bienal, en donde una vez a la semana hay una proyección con películas o documentales que eligieron Salvador Amores, Pablo Escoto Luna y Mariana Botey, todo relacionado a la investigación. Entonces digamos que son tres brazos que se pueden apreciar también por la página de Internet. (infraestructurautopica. com) RS. ¿Ha habido frustaciones en su camino profesional? REC. Sí. Como oficina de arquitectura nosotros empezamos con la concepción de los subespacios que platicaba Willy. Teníamos dos frustraciones cuando comenzamos con los proyectos tradicionales, una era seguir el método de hacer arquitectura y otra, el aislamiento de una oficina por así decirlo. Entonces empezamos con hacer muchas cafeterías, una mueblería, una galería en una vitrina, un bar, una im-

prenta, unas tiendas de comida para llevar y los llamamos a todos subespacios que están abiertos al público. Nos hemos encargado de pensar espacios comerciales operados por nosotros. También en 2016 ganamos un concurso para hacer el Pabellón Eco en el Museo Eco, muy parecido al Pabellón de Venecia, que duró todo el verano y para el cual se hizo una pieza única, escultórica, y nosotros incorporamos un montón de cosas operativas: una bocina, una cafetera, lámparas, mesas. RS. ¿Cómo percibieron la respuesta de la gente en Venecia? REC. A mí me preocupaba mucho que la gente entendiera el concepto de la cancha de básquetbol con solo leer un texto que había en la sala del Pabellón porque regularmente vas de prisa y tienes que atrapar su atención en cinco minutos. Entonces me preocupaba que, si no tenías ahí a alguien que te contara la historia de la cancha de básquetbol campesina esta fuera inaccesible, difícil de entender. Y algo que pasó allá, que sí lo pensamos, pero no imaginé que funcionara tan bien, es el hecho de que estuviera el fragmento de cancha y que hubiera una pelota y una canasta, y que la gente pudiera tener esa lectura en la que tal vez ni se enteraron de la historia, pero que jugaron por primera vez, lo cual permitió que tuvieran una experiencia de Pabellón muy especial, muy directa, aunque tal vez superficial porque no tenían acceso a la investigación, pero era otra forma de experimentarlo. GGC. Había dos cosas dentro de todos los elementos: sillas y dos bancas laterales, en una de ellas había contactos eléctricos para que la gente se pudiera conectar y había una cafetera. Entonces algo que también hemos hecho a lo largo de los años como arquitectos es procurar que cada uno haga lo que quiera hacer en el sentido

SIGNUM


de que, si alguien quisiera ir, en este caso al Pabellón a tomar un café, jugar básquetbol o leer estaba perfecto. Nos interesaba más que el diseño que hicimos recibiera bien cualquiera de las actividades y se generara una funcionalidad con un espacio de encuentro, en lugar de que solo fuera para ir a ver una exposición. RS. ¿Qué sigue para ustedes? GGC. Mi inquietud más fuerte es pensar en los mecanismos de trabajo para justamente poder desarrollar este tipo de proyectos o incluso proyectos más complejos, a través de la colaboración con artistas para darle rienda suelta a nuestra creatividad. Lo que nos ocupa es el hecho de que hayamos dedicado tanto tiempo de oficina a una investigación práctica sobre el espacio y sus procesos de apropiación. Nos interesa cómo funcionan las instituciones, cómo se transforman, qué se puede hacer y que no. Ahora estamos desarrollando una exposición en una galería y estamos diseñando unos accesorios espaciales. también hemos escrito una serie de textos con temas más allá de la práctica tradicional de la arquitectura. Estamos en una ruta de cuestionamientos constantemente para hacer más y ser mejores arquitectos.

SIGNUM


Liderazgo sindical femenino: el techo de cristal Mariana Moguel*

S

eguramente es un hecho conocido que la participación de las mujeres en los sindicatos mexicanos se encuentra por debajo del nivel internacional. De cada cien dirigentes sindicales, en nuestro país, solo 8 son mujeres. (CEPAL-OIT,2022). La Reforma Laboral del año 2019 estableció la obligación de contar con una representación proporcional en equidad de género en todas las mesas directivas de los sindicatos. A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género las mujeres siguen siendo una minoría en diversos ámbitos laborales, incluyendo desde luego, la representación sindical. Muchos factores contribuyen a esta disparidad: a) Asambleas sindicales fuera del horario laboral que compiten con la responsabilidad del horario, del hogar y de los hijos. b) Las actividades propias de la gestación, el embarazo le quitan tiempo para la participación político-sindical. c) Superar estas barreras requiere no solo la voluntad de las mujeres, sino también acciones concretas por parte de los

sindicatos, para promover una agenda de igualdad sustantiva. El discurso de los sindicatos es que las mujeres no quieren ser dirigentes (discurso por demás machista). Entonces nos enfrentamos a esta problemática; ¿cómo hacemos para que las mujeres participen?. De entrada, hay que discutir y remover esos obstáculos, y activar en los sindicatos y desde luego más allá de ellos, una agenda por la igualdad. Organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), señalan que las mujeres representan entre el 28 y 30% de los liderazgos sindicales en otras partes del mundo. Como podemos ver con las cifras arriba mencionadas, México se encuentra muy por debajo de esos promedios. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de romper el techo de cristal? Nos referimos a un conjunto de normas no escritas al interior de las organizaciones que dificultan a las mujeres tener acceso a los puestos de dirección. Es una barrera invisi-

SIGNUM


*Mariana Moguel es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha desempeñado cargos públicos como jefa de Departamento de Políticas de Género, subdirectora de Participación Ciudadana en la Delegación Miguel Hidalgo. Además, entre 2013 y 2014, formó parte de la Secretaría de Gobernación como coordinadora de Proyectos Especiales de la Oficialía Mayor. Es fundadora del movimiento “Las Insurgentes”, que tiene como objetivo apoyar principalmente a las mujeres de la Ciudad de México y también en diversos estados del pais.

ble, a veces muy difícil de sobrepasar, que obstaculiza que las mujeres a pesar de tener la misma calificación y méritos que sus compañeros, accedan a los altos puestos de poder tanto en la política como en los sindicatos. Todas esas causas que nos achacan las hemos venido superando; el rol de madre y ama de casa; el ausentismo laboral y la falsa creencia de una falta de capacidad para estos trabajos. Muchas mujeres hemos logrado romper ese techo de cristal que limitaba nuestras carreras profesionales. Hemos avanzado en la igualdad de género, pero aún nos queda mucho por hacer. Son muchos los obstáculos que se presentan, basados en estereotipos que proceden del entorno familiar, educativo y laboral. Los ejemplos abundan, las empresas y organizaciones que tienen mayor igualdad de género gozan de niveles más altos de crecimiento y productividad y tienen en general un mejor desempeño. La creatividad, visión y gestión de muchas mujeres han comproba-

do ser altamente beneficiosas para generar resultados tanto para las empresas como para los sindicatos. Para concluir quisiera mencionar, sin ser exhaustiva, algunas medidas adoptadas para empoderar a las mujeres: a) Aumentar la representación de las mujeres en los niveles directivos, desarrollando el talento femenil en todos los puestos de decisión. b) Asumir la representación paritaria de las mujeres en las juntas directivas. c) Eliminar toda forma de discriminación y violencia (igual remuneración con trabajo de igual valor; penalizar acciones como el acoso sexual). d) Generar un balance entre la vida laboral y familiar, involucrando activamente a los hombres en estas tareas. Concluyo señalando que es necesario impulsar desde los gobiernos medidas afirmativas que permitan el quiebre del techo de cristal para lograr una sociedad más justa y equitativa, y que el principio de igualdad no sea tan solo un membrete.

SIGNUM


El Derecho Humano al Cuidado en México Armando Hernández*

E

l derecho al cuidado es un concepto que ha adquirido relevancia en el ámbito de los derechos humanos en los últimos años. Este derecho reconoce la importancia de garantizar el bienestar y la protección de las personas, especialmente de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. En México, la SCJN ha reconocido este derecho, en una histórica resolución aprobada el 18 de octubre pasado, por la Primera Sala de ese Alto Tribunal, misma que señala que “el derecho al cuidado es un derecho humano independiente, progresivo, universal e indivisible que se compone de tres vertientes: el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado”. Alcance y contenido esencial de este derecho El derecho al cuidado puede entenderse como el conjunto de medidas y acciones que buscan asegurar la atención y la protección integral de las personas. Este derecho implica la obligación de los Estados y de la sociedad en general de garantizar condiciones adecuadas de vida, acceso a servicios de salud, educación, alimentación, vivienda y otros aspectos fundamentales para el desarrollo humano. En cuanto a su contenido esencial, el derecho al cuidado abarca diversas

dimensiones. En primer lugar, implica el reconocimiento de la dignidad de cada individuo y la necesidad de promover su bienestar físico, emocional y social. Además, este derecho incluye la protección de los derechos de las personas en situación de dependencia, como los niños, las personas mayores, o las personas con discapacidad. La aplicación del derecho al cuidado implica la adopción de políticas públicas y la asignación de recursos para garantizar su cumplimiento. Esto implica la creación de servicios de cuidado, como centros de atención infantil, residencias para personas mayores, programas de apoyo a la familia, entre otros. Además, el derecho al cuidado implica la promoción de una cultura del cuidado, que valore y reconozca la importancia de esta tarea en la sociedad. Es importante destacar que el derecho al cuidado no se limita únicamente a la prestación de servicios formales, sino que también abarca la promoción de una cultura del cuidado en la sociedad. Esto implica fomentar la corresponsabilidad en las tareas de cuidado, eliminar estereotipos de género y promover la valoración y reconocimiento de la labor de cuidado. En caso de violaciones al derecho al cuidado, las personas afectadas tie-

SIGNUM


*Armando Hernández es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidades en Derecho Constitucional, Administrativo, Electoral, Parlamentario y Derechos humanos. También es Licenciado en Periodismo, Economía, Ciencias de la Comunicación y Administración y Gestión Pública, así como Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, y fue como Profesor Investigador visitante en el CIDE, (Centro Público de Investigación). Cuenta con la distinción de Investigador Nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. @DrArmandoHdz

nen la posibilidad de recurrir a los mecanismos de protección de derechos humanos, ya sea a nivel nacional o internacional. Esto incluye presentar denuncias ante los tribunales, comités de derechos humanos o solicitar la intervención de las instituciones encargadas de proteger y promover los derechos humanos. Bases normativas El derecho al cuidado tiene una base jurídica sólida tanto a nivel nacional como internacional. A nivel internacional, este derecho se encuentra reconocido en diversos instrumentos y tratados de derechos humanos. Por ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a sí mismo y a su familia, la salud y el bienestar. La Convención sobre los Derechos del Niño también reconoce el derecho de los niños a recibir cuidado y protección, así como a vivir en condiciones de bienestar físico y emocional. En el ámbito regional, varios sistemas de protección de derechos humanos, como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema Europeo de Derechos Humanos, han emitido pronunciamientos y decisiones que reconocen y protegen el derecho al cuidado.

A nivel nacional, muchos países han incorporado el derecho al cuidado en su legislación. Por ejemplo, en España se ha promulgado la Ley de Dependencia, que establece el derecho de las personas en situación de dependencia a recibir los cuidados y servicios necesarios para su bienestar. En México, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes garantiza el derecho de los menores a recibir cuidado y protección integral. En cuanto a la aplicación y garantía del derecho al cuidado, los Estados tienen la responsabilidad de adoptar medidas legislativas, administrativas y judiciales para asegurar su pleno ejercicio. Esto implica la creación de políticas públicas, programas y servicios que faciliten el acceso al cuidado de calidad. Asimismo, implica la asignación de recursos suficientes para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de estos servicios. Flor de Loto: Garantizar el derecho al cuidado es esencial para promover sociedades más justas y equitativas, donde se valore y proteja el bienestar de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.

SIGNUM


Ya cállate chachalaca Gabriela Seoane*

E

n toda organización siempre surge una persona que se distingue de las demás y que en cierta forma se convierte en su portavoz e incluso en su guía. A través de los medios de comunicación surgen los llamados líderes de opinión, que son aquellas personas cuyo punto de vista, opiniones y hasta sugerencias se vuelven determinantes para el resto de la sociedad. De acuerdo con Fages y otros (1977), “un líder es un individuo que ejerce cierta autoridad sobre un grupo, casi siempre legítima, ya que a diferencia del jefe (que puede ser rechazado), el líder es el conductor natural en todas partes, por su respeto correlativo a las normas, valores y costumbres del grupo. El líder ejerce dentro de su medio, una influencia sobre la acogida, el rechazo y la interpretación de los mensajes difundidos”. En el caso de los medios de comunicación, los periodistas, los comunicólogos o los analistas se han convertido en piezas importantes para orientar los puntos de vista de los miembros de la sociedad. Esto entraña una enorme responsabilidad, pues como lo señalaba la escritora y analista Ikram Antaki: “La libertad de los medios que ha puesto la información al alcance de todos, fue un logro esencial de la democracia. Luego la evolución tecnológica optimizó esta liberación y los medios masivos se transformaron en la fuente esencial, a veces única para formar la opinión y a veces desatarla”.

Sin embargo, la escritora ya advertía sobre el riesgo de “privilegiar la opinión que hace ley en lugar de la ley, volvemos gracias a un invento ultramoderno a los tiempos preciviles, se pierde la legitimidad del voto y de la representación frente al avance arrasador de la popularidad, acaso tendremos que integrar el rating dentro de las instituciones reguladoras de la República”. La analista señalaba en 1998 en un foro sobre libertad de expresión, que los grandes debates del pueblo tenían lugar en la radio y la televisión y no en el parlamento, los partidos o los sindicatos. Con el boom de las redes sociales estas discusiones se llevan a cabo ahora en estos espacios y los líderes de opinión se han multiplicado, pues ya no solo se encuentran en el ámbito político, sino en todas las esferas sociales. Así, todos los días vemos Twitter, Facebok e Instagram, entre otros espacios de Internet, inundados de comentarios a favor o en contra de determinados personajes o partidos políticos. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos considerados líderes de opinión o influencers (influyen en la opinión y comportamiento de otros), olvidan con frecuencia la responsabilidad que implica el comentar de manera pública sobre algún tema de interés social. Muchas veces lo hacen de manera apresurada y errónea, por lo que posteriormente tienen que salir a ofrecer disculpas, intentando explicar lo que en realidad quisieron decir o incluso a comentar que en realidad su cuenta fue hackeada.

SIGNUM


*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.

@Gabseomx

Por otra parte, la cultura de la cancelación también se encarga de “cobrar factura” a estas personas cuando realizan comentarios que una gran mayoría considera desatinados o que atentan contra determinados ideales o principios (aunque no siempre los tengan muy claros), por lo que terminan por alejarse de las redes sociales, presionados por el linchamiento mediático; o bien, las mismas plataformas los expulsa por difundir contenidos que van en contra de sus condiciones de uso. En estos momentos en los que en México se prepara para una elección tan importante como la del 2024, la polarización comienza a exacerbarse cada día más. Debido a esto se vuelve más relevante que los ciudadanos verifiquemos cada una de las informaciones a las que tenemos acceso. Pero se hace urgente que las personas que saben influyen en la opinión de los otros, se esfuercen por hacerla de la forma más objetiva posible y, sobre todo, pensando cuidadosamente cada una de las palabras que van a escribir antes de hacerlo. Los representantes de los medios de comunicación tienen una responsabilidad social con el público al que le informan, por ello es importante que sigan códigos éticos en su quehacer diario. Pero los líderes de opinión en general también deben preocuparse por la repercusión que tiene en los demás no solo la información o los datos que comparten, sino también los comentarios en los que expresan puntos de vista que muchas veces pueden parecerles simpáticos o hasta intrascenden-

tes, pero que finalmente son replicados de manera automática por sus seguidores. Está por demás señalar que precisamente el público también debería utilizar todo tipo de filtros a la hora de leer las opiniones o la información en redes, pero como la comunicación mediante esta vía es circular, es más factible que se presente una confusión sobre el mensaje que se recibe, o bien se pierda fácilmente el foco que es lo que ocurre con mayor frecuencia, por lo que la mayoría de las veces los mensajes iniciales no tienen nada que ver con los finales. En el momento en el que se han presentado comentarios desafortunados por parte de personas a las que se considera líderes de opinión, como en el caso de los expresidentes Vicente Fox de México y Donald Trump de Estados Unidos, el comentario generalizado ha sido: “ya quítenles el celular”. En aras del respeto a las libertades individuales y en particular a la de expresión, sería más sencillo que cada persona haga conciencia de su responsabilidad social y actúe con ética y mesura, porque tampoco es válido escudarse en este derecho al libre albedrío, para publicar comentarios que incitan al odio o a la polarización que ya de por sí están tan a flor de piel en la ciudadanía.

REFERENCIAS 1.

2.

Fages, J.B., Fery, B & Cornille, P. (1977). Diccionario de comunicación. Editor 904 Buenos Aires. Antaki, I. (20-21 julio1998). Libertad de expresión y responsabilidad social. Ponencia. (pp. 233 - 237). CIRT/ARVM. Ciudad de México.

SIGNUM


La educación en derechos humanos; el modelo vivencial Ileana Hidalgo*

E

ducar es un término cuya etimología proviene del latín educere, que nos remite a la misma raíz del verbo conducir, guiar, moldear. Educar no es informar, sino transformar. Es importante tener en cuenta que el proceso educativo no se da únicamente dentro del aula, así como existe la educación formal también podemos encontrar la no formal pues en cierta medida, el ser humano se educa constantemente, es decir, se moldea y se transforma. Se ha dicho ya que los derechos humanos no son susceptibles de aprehenderse a través del método discursivo o expositivo, por esta razón, resulta insuficiente solo hablar de derechos humanos, no basta con cumplir con la difusión, la promoción y la divulgación, que son las únicas tareas encomendadas a las Comisiones (Nacionales y Estatales) de Derechos Humanos en nuestro país. A efecto de crear conciencia y estar en aptitud de desarrollar en el individuo un proceso de formación, sensibilización y apropiación de los derechos humanos, es preciso recurrir a un modelo cuya centralidad sea específicamente el propio ser humano, visto desde el punto de vista holístico, completo, integral. No como un ser racional, sino como

un ser completo, con todas sus aptitudes y capacidades, racionales, emocionales, físico-biológicas, morales, sociales, etcétera. De ahí se desprende la necesidad de que el tema de la educación en derechos humanos sea transversal a todas las políticas públicas, ya que, si el fin del Estado es garantizar la felicidad e integridad del ser humano, precisamente los derechos humanos ponen en el centro de toda acción la importancia del propio ser humano. Por otro lado, si tomamos en consideración que solo los procesos educativos logran la transformación social, la creación direccionada de pautas culturales de conducta, y una mejor calidad de seres humanos, entenderemos el lugar de donde radica la centralidad de la educación en la esfera de los derechos humanos como motor del desarrollo del individuo y de la sociedad. El modelo de educación vivencial podría aplicarse no únicamente a los derechos humanos. Valdría la pena intentar abordarlo como un paradigma alternativo en los procesos de educación, para lo cual se presenta la opción de abordar sus elementos mediante la estrategia de un taller.

SIGNUM


@IleanaHidalgoR

“La verdadera educación consiste en ayudar a cada persona aobtener lo mejor de sí mismo” Mahatma Gandhi

Usualmente, la figura del taller forma parte de la oferta de ciertos servicios educativos que generan incluso ganancias económicas de gran magnitud a instituciones educativas públicas y privadas, sin embargo, es importante ver al servicio educativo en términos más accesibles, más cercanos a la población; esencialmente como un servicio público, ya que de tal manera, es indispensable preocuparnos más por la calidad del servicio, para no sufrir las consecuencias de la ley de la oferta y la demanda en el mercado de servicios. Por su parte, el plan de acción de las Naciones Unidas para la Educación en Derechos Humanos 2005-2007, considera que la Educación en Derechos Humanos debe reunir como mínimo, las siguientes características: • La Educación en Derechos Humanos debe ser concebida como un derecho. Además, debe ser vista como un componente del derecho a la educación y como condición necesaria para el ejercicio efectivo de todos los Derechos Humanos.

• La Educación en Derechos Humanos debe ser contemplada como una estrategia necesaria para el desarrollo de los individuos y de los pueblos. • La Educación en Derechos Humanos tiene que ser inclusiva, ya que todas las personas deben tener cabida, con sus diferencias y particularidades; es decir, se debe generar un aprendizaje que conozca, respete y valore la diversidad. En conclusión, podemos decir que el modelo vivencial de enseñanza de los derechos humanos consiste en “enseñar con el ejemplo” y para que este funcione, debe existir congruencia entre lo que se dice y lo que se actúa. Además, la educación en derechos humanos requiere un ambiente escolar en el que estos se respeten y sean una realidad, pues de lo contrario la falta de congruencia impedirá un efectivo proceso de educación.

SIGNUM

ANáLISIS

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumentación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universidades del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI.


Claudia y Xóchitl Enrique Paz*

L

a carrera presidencial en el 2024 ha dado inicio de manera formal con el arranque de las precampañas electorales. Tras la sorpresiva retirada de Samuel García de la carrera presidencial, y a la espera de la definición de la candidatura por parte de Movimiento Ciudadano, hasta el momento se perfilan dos mujeres para estar en la boleta presidencial el próximo domingo 2 de junio. La ciudadanía que acuda a las urnas ese día tendrá frente a sí tres opciones entre cuales elegir a quien será la persona responsable de guiar a la nación durante los próximos 6 años. Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez serán dos nombres, si no sucede nada extraño antes del registro oficial de las candidaturas, que veremos en esa boleta electoral en escasos 6 meses. En este periodo, que incluye la precampaña, el intercampaña y la campaña electoral, el reto de las opciones es

persuadir, convencer y lograr que la ciudadanía marque su nombre en la papeleta y la ingrese en la urna. Nada más y nada menos. Cada una de estas dos candidaturas tendrá que emplear diferentes estrategias de campaña para lograr su cometido. Cada una deberá construir una narrativa que le permita al electorado decantarse como su mejor opción al momento de acudir a las casillas. Por el bloque oficialista, la narrativa de Claudia Sheinbaum está basada en reafirmar el voto duro que llevó a López Obrador a la Presidencia de la República en el 2018 y persuadir a quienes se sienten defraudados por la gestión del gobierno federal que la opción opositora es regresiva. El llamado a la “continuidad con cambio” o “construir el segundo piso de la Cuarta Transformación” busca generar la expectativa de que los pendientes que no se pudieron concretar en estos

SIGNUM


*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79

6 años, lo hará el próximo gobierno que ella encabece. En esta narrativa, las encuestas resultan una herramienta fundamental de propaganda electoral al mostrar que la mayoría de la gente o, como a la coalición gubernamental le gusta pregonar “el Pueblo”, muestra una preferencia “arrolladora” y “aplastante” hacia la candidatura de Claudia. El mensaje en este sentido es claro: “ya ganamos, la decisión está tomada”. Ello se refuerza con las encuestas que sostiene una aprobación promedio de 60% de la gestión del López Obrador. La lógica de este mensaje es que al ser un presidente con alta popularidad y aprobación por ende su candidata se beneficia de esta percepción. Algo que en nuestro país no ha sido constante, ya que la aprobación presidencial o de algún gobernador difícilmente se transfiere en votos en una elección.

Lo que si refuerza la narrativa de Claudia es el beneficio que representa para millones de personas los programas sociales que, casualmente, el próximo año tendrá incrementos para las personas adultas mayores, jóvenes, mujeres y personas con discapacidad. La expansión en la cobertura de estos programas y el aumento en el monto de los apoyos es un factor clave para sostener la narrativa de “Primero los pobres”, aunque a la hora de los desastres como en Tabasco o Acapulco, sean estos los menos beneficiados en estos momentos. Otro elemento importante en la estrategia oficialista es la unidad de su movimiento. Ante el riesgo de las fracturas internas, el proceso para la selección de candidaturas, desde la presidencial hasta las candidaturas locales, se ha enfocado en apaciguar las inconformidades de ciertos liderazgos que pueden minar la cohesión interna.

SIGNUM


Hasta ahora en este rubro ha sido eficaz la operación política, o al menos, no se conoce de alguna escisión importante que ponga en riesgo el proceso interno de selección de candidatos. El ex canciller, Marcelo Ebrard, terminó aceptando el resultado de la candidatura presidencial y a regañadientes parece indicar que se mantiene en Morena, al igual que los personajes que no fueron designados como candidatas o candidatos a las 9 gubernaturas que también se elegirán el 2 de junio. Un riesgo que se presenta en la campaña de Claudia es que en términos de preferencia electoral ha llegado a su tope de crecimiento, es decir, que hay poco margen para que las preferencias sigan aumentando ya sea por conocimiento, posicionamiento o opinión favorable. Lo que se deberá considerar ahora, como en cualquier competencia en la que una opción va a la cabeza, es cometer los menos errores posibles. Un mensaje mal diseñado, un discurso fuera de foco o disputas entre los equipos políticos responsables de la operación territorial pueden poner en riesgo la supues-

ta ventaja que tienen en las encuestas. Esto no implica que la campaña de Claudia deje de asumir riesgos, ya que hay segmentos del electorado que bien pueden emitir un voto de castigo a su movimiento. Por su parte, la campaña de Xóchitl Gálvez basa su narrativa en el origen y trayectoria de vida de la candidata: la cultura del esfuerzo. Un aspecto despreciado por López Obrador al tacharlo de “aspiracionista”. De igual forma, aprovechando la jocosidad de Xóchitl y su espontaneidad se ha creado una imagen de una mujer capaz, honesta y cercana a la gente. Sin embargo, existe la percepción de que su campaña ha perdido impulso desde que fue designada candidata por el entonces Frente Amplio por México. Si bien mantiene un discurso de confrontación con las políticas del gobierno actual como fue en el caso del Presupuesto de Egresos de la Federación, en el cual presentó un presupuesto alternativo; o bien, la tardía reacción gubernamental ante la catástrofe del huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, precisamen-

SIGNUM


te este último fue el lugar en donde inició su precampaña, lo cierto es que no ha logrado impactar en las encuestas publicadas hasta el momento. Incluso, esta percepción que se tiene en el arranque de la precampaña ha obligado a la candidata a hacer ajustes en su equipo de campaña en dos rubros: comunicación, con la incorporación del panista Max Cortázar; y operación política, a cargo del ex gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme. Con estos cambios se espera una mayor coherencia en la estrategia de campaña en términos políticos y comunicacionales. El principal problema que deberá enfrentar Xóchitl en los meses por venir es construir una narrativa que trascienda al personaje y su trayectoria, y coloque en el centro de la campaña electoral el riesgo que implica el triunfo de un movimiento que pretende no gobernar un país, sino imponer una hegemonía política y cultural.

o administrar un país, López Obrador se ha dedica a socavar el modelo de democracia constitucional, liberal e institucional que se venía construyendo en los últimos 20 años, no sin sus insuficiencias y limitaciones. En cambio, en estos años se han querido sentar las bases de una democracia hegemónica, populista, nacionalista y discrecional, en la que el único sendero de la nación es lo que emana del movimiento a interpretación de su líder omnipresente y omnipotente. La verdad absoluta es la palabra del “amado líder” y su único objetivo es imponer su visión con una forma plebiscitaria de tomar decisiones. Eso es lo que está en juego el próximo 2 de junio y el reto de la campaña de Xóchitl es llamar a la defensa de la democracia y no solo a votar por una candidata.

Si algo ha mostrado el gobierno obradorista es su vertiente hegemónica con un rostro de devela su autoritarismo. Más que gobernar

SIGNUM


Ignorancia electoral en medios Eduardo Higuera*

E

l Proceso Electoral Federal (PEF) 20232-2024 ya esta en marcha. Desde el 20 de noviembre y hasta el próximo 18 de enero, los mexicanos viviremos el inicio oficial y legal de la carrera presidencial que desembocará con la entrega de la banda presidencial por parte de AMLO a quien sea elegida o elegido su sucesor. El ambiente en el que este hecho se desarrolla es profundamente arriesgado, como la campaña de odio que aun antes de tomar posesión de la presidencia han impulsado el primer mandatario y sus huestes. Una campaña que, con alegría terrible, también ha adoptado la oposición, con lo que toda información o tema de mínimo interés electoral se ha contaminado irremediablemente. Ante esto, la lógica señala que los ciudadanos volteemos a buscar espacios y personas que nos permitan ver más allá del humo y vísceras que la política nos presenta día con día, desde las 7 de la mañana con la mañanera y todas las reacciones que esta genera. Los medios de comunicación, ya sean masivos o social media, parecen ser la solución a esto, con sus cantidades extraordinarias de información a todas horas. Nada más lejano de la realidad. La ignorancia de las temáticas electorales en medios es preocupante, ya que son el refugio de millones de personas hartas y confundidas por esta dinámica de mares rojos, de matar o morir ante el oponente. No abordaré aquí el tema de las voces o

plumas militantes o a sueldo, como podrían ser las de Poncho Gutiérrez, Vicente Serrano o Jairo Calixto. Tampoco las de los medios que exprofeso obedecen intereses completamente parciales o son parte del mecanismo de propaganda gubernamental como TV Azteca, El Soberano, Capital 21, revista Polemón, Sin Embargo o Sentido Común. Estos casos, merecen análisis aparte por sus características. El punto es que cada día, al menos entre los diversos medios a los que tengo acceso y sigo, reflejan la falta de autocrítica al emitir editoriales, comentarios casuales o preguntas durante entrevistas, lo que revela una profunda y cómoda ignorancia de los temas. En algunos casos esta ignorancia es inocente y no es percibida por el medio o periodista, en otros es una posición cómoda y, en el peor, se trata de una posición orgullosa y que no busca cambiar. Esto ha conducido a que la información de las elecciones, los procesos, los actores y la legalidad de los procesos a través de los cuales camina nuestra democracia electoral sean difundidos de manera imprecisa. Por lo tanto, los mexicanos no tienen la información clara y necesaria para poder tomar una decisión ante las urnas de forma bien documentada. Por ejemplo, el día que escribo este texto, una de las conductoras de radio más destacadas entrevistó a un precandidato al gobierno de la CDMX. El entrevistado

SIGNUM


*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.

@HigueraB

dijo que no podía hablar de propuestas porque la ley lo prohibía y la conductora replico “es una ridiculez”. Casi me derramo el café encima. Y es que con eso se ignora la razón de tal prohibición, pues lo que se busca con dicha norma es que los precandidatos se presenten ante sus pares partidistas y la sociedad por lo que han hecho y su trayectoria, generando de esta forma un debate democrático al interior de sus grupos políticos para que puedan elegir la mejor opción. El problema es que la ley no puede impedir que caciques como López Obrador destapen a sus candidatos dos años antes o que los señores feudales que dirigen los partidos de oposición decidan precandidaturas únicas, incluso mintiendo y violando los derechos políticos de sus militantes, ambos sin buscar un proceso democrático auténtico. Pero en vez de criticar el tema medular, los periodistas prefieren seguirles el juego a los políticos y decir que es “ridícula” la ley, y no que partidos y caudillo son actores antidemocráticos. Este fenómeno ha generado que las instituciones electorales, específicamente el INE y los OPLE, busquen dar una capacitación mínima a los medios de todo el país, por medio de talleres. Por ejemplo, para la elección presidencial de 2018 se realizó un taller en el cual, de forma presencial y remota, se dio capa-

citación de la normativa, de los procesos, de los términos y los tiempos a cientos de periodistas, y se dieron unos más enfocados a los grandes medios como MVS, por mencionar un ejemplo. Un esfuerzo semejante se realizó en 2021 y se planea actualmente para el año electoral que se avecina. Sin embargo, esto no compensa años de “verdades” en las que nada funciona o no se entiende cómo funciona el sistema electoral mexicano. Una característica que es compartida por los periodistas y los jefes de noticias es que buscan más la carnita y la nota que la sustancia y la verdad jurídica. Eso nos lleva a preguntar, ¿a quién le sirve la ignorancia mediática?, ¿a quién no? La respuesta fácil sería que al sistema político le conviene. Al presidente, a los partidos, a los legisladores, a los gobernantes de los tres poderes y un largo etcétera, pues su margen de actuación y fake news se amplía. No nos conviene a nosotros, los ciudadanos, puesto que así no podemos encontrar el refugio que buscamos de las mentiras y manipulación de la clase política nacional. Nos quita capacidad de incidir y de exigir ante el poder en todas sus formas. ¿Cómo solucionarlo o al menos reducirlo? Eso es tema del siguiente artículo.

SIGNUM


En defensa del Poder Judicial de la Federación Carlos Ezeta*

C

uando Charles-Louis de Secondat barón de Montesquieu sostuvo en su obra más notable “El Espíritu de las Leyes” (De l´esprit des loix) que por experiencia todo hombre que ostenta el poder tiende a abusar del mismo hasta que encuentra límites, seguramente sabía que la vigencia de sus palabras perduraría con el transcurso de los años, a pesar de que fueron escritas en el contexto político y social del siglo XVIII. A partir de ello, y con el ánimo de buscar una solución que frenara la naturaleza humana de quienes ejercen un cargo de autoridad, Montesquieu propuso (inspirado en las ideas de John Locke) que la separación de los poderes de hacer leyes, de ejecutar resoluciones públicas y de juzgar las decisiones constituye la respuesta para controlar el abuso del poder, pues este (en las referidas categorías) no se concentraría en una sola persona o grupo de personas. Tal es la durabilidad de las palabras del mencionado filósofo francés, el principio de división/separación de poderes se consagra actualmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al establecer que el ejercicio del Supremo Poder de la Federación se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, sin la posibilidad de que dos o más de estos poderes recaigan en una sola persona o corporación, ni el Legislativo en un solo individuo. Así, en México el Poder Legislativo se deposita en un Congreso de la Unión conformado por dos Cámaras, una de 500 personas diputadas y otra de 128 personas senadoras (respectivamente), y su función principal radica en la aprobación de las leyes que rigen al país; el Poder Ejecutivo recae en una persona denominada presidenta o presidente de los Estados Unidos Mexicanos, siendo su tarea primordial la toma de decisiones concernientes a la administración pública; y el Poder Judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral, Plenos Regionales,

Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Colegiados de Apelación, Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal (este último como órgano vigilante de los demás), encargándose todos ellos principalmente de la revisión de las decisiones asumidas por las autoridades y, por ende, de la impartición de justicia. En términos más simples, el principio de división/separación de poderes se traduce en la creación de autoridades autónomas e independientes entre sí que tienen funciones de poder político específicas y exclusivas para cada una de ellas, impidiendo que una sola persona tenga la facultad de crear normas que regulen su actuación, que tome decisiones con base en las reglas que ella misma creó y, al mismo tiempo, que determine si dichas decisiones fueron asumidas de manera justa de acuerdo al marco normativo; lo que sería un claro ejemplo de descontrol total del ejercicio del poder que en su momento advirtió Montesquieu. Pero, además, la división/separación de poderes no solo conlleva un acto de “no hacer” en el sentido de fijar límites en los ámbitos de actuación, sino también “de hacer”, consistente en que es necesario que coadyuven entre ellos para lograr las funciones que les fueron encomendadas; lo cual resulta lógico, retomando el caso mexicano, si se considera que los tres poderes anteriormente señalados forman parte en su conjunto de un solo ente denominado Supremo Poder de la Federación. El principio en cuestión ha adquirido tal relevancia que las personas estudiosas de la Teoría de la Constitución coinciden en que un verdadero Estado Constitucional de Derecho solo puede llamarse de esta forma si en su conformación política reúne dos presupuestos: 1. El reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas; y,

SIGNUM


*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Auxiliar con funciones de Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. En 2019 obtuvo la incorporación a la Lista de Personas Habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias

2. El principio de división/separación de poderes. Por ello, no es casualidad que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 haya instaurado que una sociedad carece de Constitución si la garantía de los derechos no está asegurada ni la separación de poderes determinada.

vancia entre poderes. De hecho, en estricto sentido, el decreto de mérito podría considerarse (sea o no intencional) como un acto que atenta contra las propias limitaciones establecidas para evitar el abuso del poder político, cuya división/separación es una condición necesaria para el correcto funcionamiento de cualquier Estado de derecho.

Bajo esta tesitura, cualquier actuación que vaya en contra del multicitado principio no puede tener otra consecuencia que no sea la ruptura del equilibrio que se busca al establecer límites al poder y, por consiguiente, un ataque al propio Estado Constitucional de Derecho.

Incluso desde el punto de vista material, la extinción de los fideicomisos no toma en cuenta que parte de los recursos que los conformaban eran indispensables para el otorgamiento de algunas prestaciones laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación. Si bien el discurso emitido por algunas de las personas pertenecientes al Poder Legislativo y el titular del Poder Ejecutivo que apoyaron este decreto está dirigido a sostener la opacidad e ilegalidad de los fideicomisos en comento, ello no puede justificar su desaparición, pues en todo caso su manejo y transparencia puede sujetarse a revisión sin afectar derechos fundamentales.

Y son precisamente todas estas razones las que hoy en día justifican el deber de defender al Poder Judicial de la Federación, de la misma manera en la que este dedica su vida institucional a defender a quienes en muchas ocasiones se han enfrentado a actos de autoridad que se traducen en un abuso de poder o en alguna vulneración a sus derechos fundamentales; lo anterior, ante la publicación (el 27 de octubre de 2023 en el Diario Oficial de la Federación) de un decreto que extinguió 13 de los 14 fideicomisos con los que ese poder contaba, transfiriendo todos los recursos que los integraban a la Tesorería de la Federación a efecto de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los destine a los programas que permitan cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo. Sin que para efectos de este artículo sea importante el nombre de estos 13 fideicomisos, su extinción resulta a todas luces contraria al principio de división/separación de poderes tan solo desde el punto de vista teórico y constitucional, toda vez que se trata de una injerencia en la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación que perjudica el ejercicio de sus funciones y que de ningún modo puede entenderse como un acto de coadyu-

Aun cuando hay quienes argumentan que este decreto no puede ser revisado por la SCJN porque supuestamente se constituiría en juez y parte del asunto, lo cierto es que el propio principio de división/separación de poderes permite que todo acto de autoridad sea revisable por tal órgano; de lo contrario, este principio no tendría razón de ser. En tiempos electorales como los que ahora se desarrollan para determinar la continuidad de un gobierno, es momento de releer a Montesquieu para recordar que existen principios que el tiempo vuelve inquebrantables. REFERENCIAS 1. 2. 3.

https://web.diputados.gob.mx/inicio. https://www.scjn.gob.mx Salazar, P. (2006). La Democracia Constitucional. Una Radiografía Teórica. Distrito Federal, Mex: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM y Fondo de Cultura Económica.

SIGNUM


Del arte amordazado Manuel Grapain*

E

l ojo tras la lupa, y más allá las imágenes de los actores, ese grupo de seres itinerantes que viven del asombro, de la fascinación, del morbo, encubiertos por esa complicidad entre ellos y el espectador; en las imágenes se vislumbra lujuria, locura, exceso, miradas retadoras que se oponen a la percepción del juez que las analiza (Riten, “El rito” Alemania 1969). El teléfono en la oficina del juez suena, avisando que el grupo de actores ha llegado a su cita; fueron llamados a comparecer pues para el gobierno alemán este comportamiento en escena debe ser controlado, filtrado, de tal manera que ese poder no exceda los límites del Estado, no hace mucho de la gran guerra y es cuando cualquier cambio de rumbo social se percibe como una amenaza. El juez los hace pasar con expresiva amabilidad y en aparente control de sus emociones, sin embargo, suda profusamente, la cara y las manos las lleva totalmente empapadas es algo simplemente incontrolable; les ofrece una bebida, pero prefieren coca cola, ellos están tensos también respiran agitadamente, fuman, se desplazan de un lado a otro dentro de esa pequeña y asfixiante ofi-

cina y no es raro o inusual el sentirse así cuando este espacio es un paso previo a la cárcel. Comienza el interrogatorio grupal, pero más que un interrogatorio esto se vuelve un monólogo de datos que el juez trae preparados en su block de notas a lo que los acusados solo pueden comentar acotando, calculando cada frase para hacer que conecte con los deseos del juez y así empatizarlo un poco, y tratar de distraer el foco del asunto, en este caso la alta obscenidad con que realizan una obra tan exitosa como esta con funciones vendidas con meses por adelantado en toda Europa y en un futuro cercano algunas regiones de África. Esta data incluye a sus estados financieros, sus deudas anteriores, sucesos que habrían de empañar el registro que de cada uno de ellos tiene el Estado, nadie está fuera de la lupa, este comenzar a sentirse desnudo frente al poder afecta sobre todo a Ana, actriz y esposa de Hanz, el mayor de esta compañía de tres. La tensión sube cuando el juez les increpa sobre un incidente con la policía holandesa, los actores no entienden qué diablos tiene esto que ver con su obra escénica, pero el juez continúa, argumentan-

SIGNUM


do que los incidentes en el pasado son causa de un trastorno psicológico provocado por las drogas; por supuesto el juez logra amedrentarlos, sacarlos de su centro, desenmascararlos. Ana, Hanz y Sebastián forman este grupo desde hace muchos años ya, se ha creado entre ellos una amalgama de egos, intereses económicos y carne, pues aunque Ana y Hanz son esposos, Hanz duerme solo. Sin embargo, Sebastián se queja amargamente por no poder darle a Ana toda la fuerza sexual que ella necesita para cubrir todos sus faltantes emotivos, ante esto el alcohol es la cohesión. Demasiadas cicatrices envuelven a este trío, cambios de nombre y personalidad, cambios constantes de residencia, huidas a gran velocidad entre países, riñas, asesinatos involuntarios y otras gracias rodean el camino de los tres. Comienza el interrogatorio personal, uno a uno han ido pasando por las preguntas que el juez les tiene preparadas, los tres saben que su futuro como grupo y como creadores depende de estas mismas, por lo tanto habrá que aguantar agresiones físicas y psicológicas para ganar tiempo e incluso vejaciones.

Es momento del juicio final, el último encuentro responde al simulacro solicitado por el juez, en donde los artistas ataviados con sus disfraces de dioses antiguos llegan ante él, nunca antes habían dado función ante tan sui géneris concurrencia, esta o sea el juez, es una concurrencia que siente a la muerte cerca y encuentra en este cónclave una vía para irse de esta vida, de por sí torcida, de una manera dramática, emotiva, para darle color a lo gris que pudo ser ese último momento que de otra forma habría pasado desapercibido, ignorado por todos. Comienza el rito, la danza cadente y lenta que van desarrollando esos dioses rodea poco a poco el cuerpo cada vez más disminuido del juez, más tembloroso, sin embargo, en su mirada se dibuja una esperanza, la de trascender, el juez les admira por poseer esa horrible libertad que anhela para sí desde siempre y nunca pudo tener; el sudor no ha parado de salir, el olor a lo que empieza a descomponerse sale de su boca, comprende que entonces está a las puertas del eterno, a punto de pasar de una vida triste y sin sentido, a la muerte más épica que pudo imaginar jamás. Oscuridad.

SIGNUM

cine & cultura

@mr_manugz

Sección Fija

*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


SIGNUM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.