Punto de encuentro junio 2017

Page 1

Volumen 8 Nº 125 / Junio 2017

xión e l f Re , o sos og i l á m i D pro m o yC

ón i c na a e c l i P n u a Com una vid para idaria l y So

América Latina y El Caribe en su laberinto Reflexiones y tareas de los comunicadores en la iglesia

Revista Digital

Laudato Si: Desafíos desde la comunicación La educomunicación, una convicción para el camino que hay que seguir Relatos audiovisuales que se construyen filosofando Teología y Comunicación Un llamado a sumar acciones y voces por la defensa de la Amazonía


Presentación Junta Directiva SIGNIS ALC Presidente: Carlos A. Ferraro (Argentina) Vicepresidenta: María José Centurión (Paraguay) Directores titulares Primer Director: Jorge Villa (Cuba) Segunda Directora: Lisa Bhajan (Trinidad y Tobago) Tercer Director: Alejandro Caro (Chile) Cuarto Director: Fernando Ruiz (Perú) Delegado de SIGNIS Caribe: Faroz Abdoelrazak (Surinam) Directores suplentes Hna. Helena Corazza (Brasil), P. William Jhon-Lewis (Trinidad y Tobago) Mónica Fabiola Ayala (Paraguay) Ana Bélgica Güichardo (República Dominicana) Jorge Ortega (México) Nicanor Leyva (República Dominicana).

Importantes son las novedades producidas desde la última vez que nos conectamos en Punto de Encuentro. Desde lo institucional, este número se edita entre la renovación de las autoridades y mandato de SIGNIS ALC para el período 2017-2021 y la antesala del SIGNIS WORLD 2017 a realizarse en Quebec, Canadá en junio de este año. Entre ambos eventos, se realizó el Primer Encuentro de presidentes de las Asociadas Nacionales de SIGNIS en América Latina y Caribe, en la sede de SIGNIS ALC, en la Ciudad de Quito. En este se escucharon y expusieron las realidades que atraviesan a nuestro continente. Así, las voces de los distintos países expresaron desde sus propios contextos su efervescencia social, consecuencia del reacomodamiento del neoliberalismo en América Latina y El Caribe, en medio de gobiernos que no pueden, no quieren o no saben responder e interpretar genuinamente las necesidades de sus pueblos. El diálogo también arrojó información acerca del daño al medio ambiente que se produce en varias zonas de la región, ya sea por razones climáticas, derivadas de la negligencia humana, como por el despojo de tierras para la extracción de su riqueza. El cuadro se completó con relatos que dan cuenta de otras injusticias que se derivan del narcotráfico y la trata de personas. Esta realidad social y política nos impulsa a preguntarnos como cristianos profesionales de la comunicación, sobre el aggiornamento de nuestra misión, en este tiempo histórico. ¿Cómo hay que enfrentar los nuevos desafíos cambiantes, dinámicos y complejos? Para entender el funcionamiento de los mecanismos de poder, las Jornadas realizadas en nuestra institución tuvieron la contribución de profesionales que presentaron un panorama de los nuevos acomodamientos del mundo en materia de economía de mercado y los conflictos que esta suscita. Esta edición especial de Punto de Encuentro es un aporte que brinda, entre otros temas, los contenidos que se compartieron durante estas Jornadas de Diálogo, Reflexión y Compromiso, como las llamamos. Con un afectuoso saludo a los lectores y deseo que esta nueva edición sea una contribución para la transformación social, iluminada por la verdad del Evangelio. Carlos A. Ferraro PRESIDENTE

2


América Latina y El Caribe en su laberinto

Adalid Contreras Baspineiro*

1

1. El mundo está cambiando Un revelador grafiti leído en una pared de no recuerdo dónde, decía: “capitalismo, tus siglos están contados”. El sentido del mensaje guardaba relación con la creencia generalizada que la globalización había venido al mundo para quedarse. Los recetarios de los modelos de ajuste estructural, la liberalización de las economías, la privatización de las sociedades y la fatalidad sensacionalista de los estilos de comunicación, parecían confirmarlo. Pero en los hechos el modelo no funcionó como * Sociólogo y comunicólogo boliviano. Ha sido Secretario General de la Comunidad Andina CAN

motor de la economía; la apertura comercial sin fronteras y la autorregulación del mercado no resultaron en crecimiento y pleno empleo; la privatización de la sociedad no provocó estabilidad, ni el modelo empresarial de los poderes significó soluciones políticas para las naciones. Por el contrario, los efectos reales del modelo se expresaron en un debilitamiento extremo de los aparatos de Estado; incremento preocupante de los índices de pobreza; crecimiento de las tasas de desempleo y precarización del empleo; ampliación de la brecha de desigualdad; naturalización de las inequidades; estancamiento económico prolongado; inseguridad ciudadana; inmediatismo con pérdida de capacidad para planificar el largo plazo; pérdida ciudadana de sus derechos económicos, sociales y culturales; acelerada depredación de la naturaleza a costa del crecimiento y reemplazo de las políticas nacionales por reformas compensatorias transitorias.

3


En estas condiciones, el modelo provocó agotamiento ciudadano e inconformidades estatales y se empieza a desgarrar desde dos fuentes alternativas: i) la emergencia de gobiernos que buscan alternativas impulsados por las reivindicaciones de los movimientos sociales; y ii) en la mayor de las paradojas, el modelo globalizador encuentra trabas en su propio seno, a tal punto que sus propios gestores plantean cuestionamientos. En relación a la primera fuente de desestabilización, diversos países latinoamericanos establecen democráticamente gobiernos y modelos públicos que se constituyen en un traspié de la ideología de la globalización, impulsando opciones constitucionales y programáticas anti o postneoliberales. Sus gestiones permiten reducir los índices de pobreza y desigualdad y generar constitucionalismos garantistas de los derechos humanos y de la naturaleza. Sin embargo, estos esfuerzos no alcanzaron a desarrollar sistemas de gobernanza sostenible para superar sus vulnerabilidades frente a factores externos como la disminución de los precios en las materias primas y commodities, así como la contracción de los mercados y la crisis financiera internacional. Pero también factores internos como la corrupción, el desarrollo de programas extractivistas y desarrollistas, o la lentitud en los procesos de transformación de la matriz productiva y en la generación de empleos, además de la persistencia de la pobreza, contribuyen a situaciones de desencanto con sus posibilidades reivindicacionistas. Pero el elemento más llamativo de desgajamiento de la inmutabilidad de la globalización, es que el modelo emergente del Consenso de Washington se resiente incluso en las economías, sociedades y sistemas políticos de los países más desarrollados que manejan los hilos del mercado y deciden los destinos de las geopolíticas internacionales. En su pretensión por concentrar aún más riqueza y poder, empiezan a reacomodar sus políticas nacionales con medidas proteccionistas, afectando de este modo el eje motor de la globalización, es decir la economía de mercado. Es difícil afirmar que “la globalización ha muerto”, como lo sugirió Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, pero es cierto que se quedó sin su pretendido horizonte único, victorioso, porque se diluye en sus propias limitaciones. El mundo entra en una situación de turbulencia basada en estas características: i) vivimos una situación de desorden mundial con el

4

ultraproteccionista modelo Trump; ii) los epicentros mundiales tienden a ser bireferenciales: Beijing y Washington; iii) el mundo es cada vez más inseguro e insolidario: el terrorismo se desplaza hacia los centros metropolitanos; y iv) estamos cada vez más incomunicados. 2. América Latina se está desordenando En este contexto de inestabilidad prolongada, sistemática, persistente y profunda, también América Latina y el Caribe se está desordenando. Los giros del desorden del mundo bipolar están empujando el continente hacia estas situaciones: i) la reprimarización de sus economías; ii) la erosión de sus conquistas sociales; iii) una situación de inestabilidad destituyente; iv) el debilitamiento de los sistemas de integración; y v) una paz condicionada. i) Reprimarización de la economía Ya los procesos aperturistas cerraron toda posibilidad de inversión en transformación productiva. La arquitectura de créditos, cooperación e inversión financiera está dirigida a obras de infraestructura y ampliación de servicios. Los intentos de transformación de la matriz productiva son resultado estrictamente de esfuerzos nacionales y de integración regional. La globalización mantuvo y perfeccionó la función extractora y exportadora de materias primas de nuestros países, concediendo algunos espacios para algunos productos industrializados, por lo general manufacturas baratas, siempre y cuando no afectaran sus economías internas y sus reglas del juego establecidas en los Tratados de Libre Comercio (TLCs) Con el proteccionismo actual, los procesos de industrialización encarados por nuestros países corren el riesgo de convertirse en cementerios de maquilas, desindustrializarse, o subsumirse en capitales mutinacionales, o bien volcarse hacia el mercado interno y regional en sistemas sur-sur, organizando economías de escala y fortaleciendo los mercados subregionales como la CAN, MERCOSUR, SICA y CARICOM. El camino no es sencillo ni optimista, pues nuestras economías han demostrado su vulnerabilidad frente a los vaivenes del desorden mundial. En el Informe sobre Desarrollo 2016, PNUD destaca los “extraordinarios avances” logrados en los últimos 25 años por los países latinoamericanos


y del Caribe, pero subraya que éstos “ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos”. En conjunto, los Estados de la región tienen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,751 -sobre un máximo de 1- y se sitúan por delante de otras áreas como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África Subsahariana. Dentro del continente, sin embargo, hay diferencias. Chile en el puesto 38, y Argentina en el 45, son los únicos países latinoamericanos con un desarrollo humano muy alto. Uruguay (en el puesto 54), Panamá (60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79), Perú (87), Ecuador (89), Colombia (95) o la República Dominicana (99) tienen desarrollo alto. Por detrás, como países de desarrollo humano medio aparecen Paraguay (110), El Salvador (117), Bolivia (118), Nicaragua (124), Guatemala (125) y Honduras (130). Mientras que Haití se sitúa en

el puesto 163 con desarrollo humano bajo. Pero pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad. ii) Erosión de las conquistas sociales A título de recomposición y cambio, las corrientes de neoliberalización en algunos países de la región están afectando dramáticamente las conquistas sociales, con medidas basadas en una reprivatización de los servicios básicos, la educación, la salud y la seguridad social; el desempleo masivo; la precarización laboral; el encarecimiento del costo de vida y el estancamiento de los ingresos. En Argentina las tarifas de agua, luz y gas aumentaron en más del 400%, el costo del transporte duplicó su precio. En la medida que éste es un factor que afecta directamente la vida de los ciudadanos, en par-

5


ticular de los sectores más empobrecidos, su defensa canaliza formas organizativas y movilizaciones que se traducen en reivindicaciones no sólo sectoriales y temáticas, sino relacionadas con la misma democracia. Veamos tres casos, como ejemplo. En Brasil, las siete mayores centrales sindicales se movilizaron para resistir las reformas impulsadas por el gobierno de Michel Temer, particularmente la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que autoriza la tercerización (subcontratación) que sin duda tiene como destino la precarización del mercado laboral, con lo que empeorará la situación de los trabajadores brasileños, con subcontratos sin responsabilidades sociales que podrían incrementarse de 13 a más de 52 millones. Otro caso representativo es el que está ocurriendo en Chile, con el rechazo al sistema de AFP y la exigencia de un sistema “de reparto, tripartito y solidario” para las pensiones. Multitudinarias manifestaciones respaldan el movimiento “No+AFP”, para la eliminación del sistema porque los retornos de las aseguradoras a los trabajadores y a los jubilados son bajos en relación a los aportes, además de su marcada desigualdad en materia de equidad de género. También las movilizaciones ciudadanas en la Argentina son paradigmáticas del descontento y de la acumulación de protestas, que podrían ser la base para diseñar alternativas organizadas de recuperación de una democracia, con atención prioritaria a los ciudadanos. En una reciente movilización contra las dictaduras y el gobierno antipopular de Macri, miles de ciudadanos de todos los sectores y organizaciones recorrieron las calles haciendo sentir su descontento y la rearticulación de su fortaleza. Como dicen sus dirigentes “nos dimos cuenta de que somos más de lo que creemos, y que si nos uniéramos por encima de las siglas estaríamos construyendo un germen de poder popular imparable”. Lo están intentando, de a poquito. iii) Inestabilidad destituyente Dinámicas internas y externas presionan para desestabilizar las democracias nacionales, cuestionándolas en sus esquemas de gobernabilidad, liderazgos y control social. Es evidente el propósito de inestabilidad destituyente para el retorno de políticas aperturistas que hoy quedan sin techo ni piso, dado el proteccionismo de los países más

6

desarrollados que incentivaban el libre comercio. Nuestros países son clasificados como preferenciales o descartables en función de su acomodo y conveniencia a las economías centrales y a sus sistemas de hostilidad xenofóbica hacia nuestros ciudadanos. Una de las expresiones más representativas de desestabilización del orden democrático es el golpe parlamentario a Dilma Rousseff, en un inédito impeachment sin demostración de elementos de violación a la ley por parte de la ex presidenta, y con una sucesión de evidencias de un juicio por parte de quienes deberían ser los condenados. Otro referente es el incesante y sistemático atosigamiento desde distintos frentes internos y externos en Venezuela, amparados en la situación de crisis estructural que vive ese país. Son conocidas ya las intervenciones concertadas entre los grupos de poder venezolanos, sus medios de comunicación, crecientes movilizaciones ciudadanas de oposición, y una más evidente posición internacional de posiciones divididas entre quienes abogan en la OEA por la aplicación de la Carta Democrática Americana, so pretexto de una pretendida situación de crisis humanitaria, y quienes recomiendan medidas de diálogo y resolución nacional de la crisis. Con otras características, los procesos destituyentes afectan con rigurosos esquemas de descrédito gubernamental, desde dinámicas nacionales e internacionales que se amparan en denuncias sobre actos de corrupción que en realidad no buscan ser esclarecidos, sino activados como detonantes de desestabilización. Una forma de desestabilización propiciada por las propias medidas gubernamentales, son las que rayan en la línea de afectación de las reglas democráticas, especialmente con los propósitos de ampliación de los mandatos constitucionales, que en la generalidad de los países obligan a realizar modificaciones en las cartas magnas, en las que se establece como límite máximo una reelección. Dependiendo de los países, estas medidas confrontan a los poderes ejecutivos con las ciudadanías, especialmente de oposición, o, en otros, a los legislativos con la ciudadanía. El caso de Paraguay, que deriva en una movilización ciudadana y la desaprobación en el Congreso de un proyecto de ley que abre la puerta a la re postulación de Cartes, es representativo de lo dicho.


También las tensiones que genera la posibilidad de la re postulación de Evo Morales en Bolivia, desconociendo los resultados de un referéndum nacional, es otro caso representativo. Se podría decir que el acumulado de estas y otras formas de inestabilidad, abona el terreno para fórmulas que están latentes en los esquemas de guerra sucia, de baja intensidad, que se manejan a nivel mediático, económico y político. Su insistencia en una región segmentada en tendencias que lejos de buscar puntos de convergencia se fanatizan y polarizan, busca provocar la explosión de indeseados desbordes de violencia que se convertirían en la razón y motivo para un intervencionismo diplomático y militar. iv) Intentos de debilitamiento integracionista En otro tema, con el proteccionismo en las economías centrales y la neoliberalización en las nuestras, el mundo de las interconexiones está pasando de la extroversión a la introversión, afectando los sistemas de integración pluralistas por un retorno a republiquetas aggiornadas en prácticas exclusivistas, como, por ejemplo, la pretensión de un Mercosur acortado. Carlos “Chacho Álvarez”, Secretario General de ALADI, se pregunta ¿está Latinoamérica prepa-

rada o tiene la suficiente identidad para generar una acción de conjunto, frente a una coyuntura que por lo menos podemos definir como desafiante? Y a contracorriente de los propósitos de debilitamiento de nuestros procesos de integración, sugiriere un tratado de nueva generación que ayude a fortalecer el mercado ampliado, permita aumentar el comercio intrarregional, potencie las complementariedades productivas y sectoriales e incorpore todos los avances que se han llevado adelante en los organismos subregionales en términos políticos, económicos, comerciales, sociales y culturales. Se trata de reducir vulnerabilidades, cumpliendo dos objetivos: conformar un mercado latinoamericano y dotar a la región de un mayor protagonismo político global con una sola voz, articulando una mirada común sobre los grandes temas de la agenda global. v) La paz condicionada La seguridad sigue siendo “un problema acuciante” en el continente, con tasas de homicidios y de encarcelamiento muy altas en comparación con otras regiones, y con afectaciones especiales en países de América Central, por efecto de factores sociales y económicos asociados al pasado de conflictos armados que son base de una especie

7


de “cultura de la violencia” urbana y actividades criminales no exentas de vinculaciones de las Maras y pandillas con el narcotráfico y el tráfico de armas. En otro orden, el femicidio es una expresión de violencia no superada y que requiere que los esfuerzos que realizan los países para controlarlo sean más certeros y efectivos, tanto en el campo de la prevención como en el de la aplicación de las leyes. Un caso reciente que ha conmovido al mundo es el denominado “femicidio institucional” atribuido al Estado de Guatemala por la muerte de niñas en un orfanato, que se destapó, gozaba de la tolerancia de funcionarios para el cometimiento de abusos, torturas y violaciones sexuales contra niñas, niños y jóvenes. La búsqueda de paz en Colombia sigue un escabroso y complejo recorrido. Después de aproximadamente cuatro años de intensa negociación y consensos sobre puntos base para la paz, el plebiscito del 21 de octubre de 2016 decidió no respaldar las fórmulas propuestas para su superación. Esta paradójica decisión fue enmendada luego por nuevos acuerdos que visibilizan una voluntad de solución del conflicto armado, al mismo tiempo que dibujan luces de esperanza. El proceso está encaminado. 3. Los caminos de la esperanza Sería dramático si decidiéramos marchar al compás del desorden mundial y de la pretensión desaceleradora de nuestro continente. Los pueblos están tejiendo esperanzas, recorriendo otros caminos que sugieren activar la geopolítica integracionista solidaria sur-sur; recoger los sentidos de las movilizaciones ciudadanas contra la regresión empobrecedora; fortalecer nuestros sistemas políticos y económicos plurales; y asumir el momento de desorden como un territorio de fertilidad para crear y construir proyectos que no se aferren a las certezas heredadas y aplicadas ortodoxamente como recetarios. En este tiempo, en el que todos los futuros son posibles, es necesario trabajar desde una irrenunciable opción preferencial por los más pobres, para que nuestro continente se inscriba en otro paradigma, propio, que nos una, que nos reubique en la fila de países con futuro, y que

8

canalice las utopías y realizaciones cotidianas de otro mundo posible. ¿Dónde están los caminos de la esperanza? Sin duda que en las historias de resistencia y proyección de nuestros pueblos. En sus experiencias comunitarias de organización y de vida, en sus emprendimientos de sistemas de economía solidaria y comercio justo, en los que se prioriza al ser humano y la naturaleza por sobre el capital. Los caminos de esperanza están en las luchas de los defensores de los derechos de las mujeres, laborales, ambientales, de la salud, la educación, las culturas y tantos otros que dignifican las sociedades. También en las experiencias de comunicación comunitaria, popular, educativa y evangelizadora que reivindican el derecho a la democratización de la palabra, la comunicación y las sociedades, son señales de esperanza. En estos tiempos no se pueden dejar de valorar, como caminos para construir sociedades de solidaridad, los avances constitucionales logrados en diversos países, reivindicando la vigencia de los derechos humanos integrales y de la naturaleza como normas exigibles y justiciables. Estos constitucionalismos garantistas son conquistas de las reivindicaciones ciudadanas expresadas en el ámbito político. Nuestro destino está en la sociedad del Vivir Bien / Buen Vivir, o sociedad de la vida buena en plenitud, convivencia comunitaria y armonía individual, social y con la naturaleza, para que vivamos todos y todas en situaciones de vida digna, sin carencias ni acumulaciones que generen asimetrías. La sociedad del Vivir Bien/Buen Vivir es la búsqueda permanente de equilibrio en relaciones incluyentes con justicia y primacía de los derechos humanos y de la naturaleza; es la integridad en los valores y comportamientos para la relación fraterna, la equidad, inclusión e igualdad y el reconocimiento afectivo y solidario; es una sociedad con acceso directo a los bienes comunes de la humanidad (vivienda, salud, educación, seguridad alimentaria, comunicación) y de los bienes de la naturaleza (agua, tierra, aire, ecosistemas); es participación y diálogo entre los múltiples actores en una relación democrática donde la ciudadanía alimenta las políticas públicas y los Estados promueven mecanismos de una vida equitativa y solidaria.


Reflexiones y tareas

de los comunicadores en la Iglesia Rolando Calle, S.J.*1 INTRODUCCIÓN Estas reflexiones deben entenderse en el contexto del renovado servicio eclesial que SIGNIS-ALC busca y desea realizar en América Latina y el Caribe, estas dos regiones tan extensas y diversas en todo sentido. En la primera parte se tratará del lenguaje, su importancia y su evolución a través de los siglos. La segunda tratará de describir al joven de hoy y sus características. La tercera parte tratará sobre el papel del comunicador católico en el actual momento de la Iglesia en nuestros continentes. 1.1 Lenguaje Las afirmaciones de que estamos en un cambio de época o un cambio de paradigma se repiten con frecuencia en todos los foros que tratan de explicar el momento histórico actual. Pero, ¿de qué cambio estamos hablando? Y, ¿qué provoca ese cambio? Dada la complejidad del tema, las respuestas pueden – y deben - ser múltiples. Como comunicadores dentro de la Iglesia podemos fijarnos en un componente esencial de la comunicación: el Lenguaje. La Iglesia está cruzada de arriba hacia abajo por procesos de comunicación. Las tareas comunicacionales son fundamentales en la Iglesia, pues se relacionan directamente con la razón de ser de la institución, no importa cómo queramos formularla: la Iglesia como presencia actualizada de Cristo, el Verbo del Padre, o como comunidad testigo de una realidad nueva de filiación divina, o como heraldo de La Buena Nueva. De todas maneras nos encontraremos con que la Comunicación es el proceso humano/cultural en el que se basa la acción principal de la Iglesia en el mundo. Todo lo relacionado con la Comunicación tiene suma importancia para la Iglesia. Al hablar de un nuevo * Sacerdote Jesuita, Rector del Colegio San Gabriel, Quito; educomunicador, miembro fundador de SIGNIS Ecuador.

lenguaje que colorea radicalmente los procesos de comunicación en nuestra cultura, hablamos de un elemento absolutamente importante para la vida entera de la Iglesia de hoy. El Lenguaje – no la lengua o idioma- es “un sistema para la articulación de la mente, una especie de súper sistema operativo de la mente... El lenguaje goza de una íntima relación con nuestra sensibilidad más profunda y con el contenido y la estructura misma de nuestra mente.” (Kerckhove y Viseu). Es la herramienta primigenia del ser humano, pues a través de ella somos capaces de ordenar y entender el mundo y a nosotros mismos. El soviético Luria decía que “el lenguaje es el instrumento de los instrumentos”. “El lenguaje en la mente humana no es una lista de palabras con sus correspondientes significados, sino una única estructura interconectada que le da a cada persona el poder total de expresarse” (Bruno Snell en The Discovery of the Mind). Esta extraordinaria herramienta, como todo fenómeno eminentemente social y comunitario, está en mutación constante, reinventándose continuamente, cambiando día a día en cada ser humano y en cada grupo social. El filósofo español Antonio Marina apunta: “La especie humana se construye a sí misma mediante sus propias creaciones. El lenguaje es el gran

9


son abstracciones que ‘comenzaron a existir’ más tarde, en la segunda época del lenguaje. En esta primera época se da muy poco énfasis a una separación clara entre sujeto y objeto. Más bien se considera que los que ahora llamamos sujeto y objeto, participan de una energía común, están unidos por la misma fuerza. Parecería que no existe un sentido de abstracción.

ejemplo. La inteligencia crea el lenguaje, que a su vez modifica sustancialmente la inteligencia.” Esta creación y recreación constante del lenguaje posibilita el estudio de los cambios que este ha sufrido a través de la historia. Más aún, por su importancia primordial en la cultura, la historia del lenguaje se convierte en materia indispensable para comprender la historia humana y su realidad actual. 1.2 Tres eras del lenguaje El profesor canadiense de crítica literaria Northrop Frye tocó esta misma pregunta en su libro “El Gran Código” (gedisa) y nos llevó, en primer lugar a Vico, el filósofo italiano del 1600. Para Vico la historia es un proceso continuo y en cierta forma cíclico, en el que las naciones atraviesan tres estadios: la era de los dioses, la de los héroes y la de los hombres. Cada era - según Frye - produce y utiliza su propio lenguaje. Lenguaje poético. El lenguaje correspondiente al primer estadio es el poético. En él las palabras son la realidad misma en forma de sonido. La palabra y la cosa a la que esa palabra nombra son una misma realidad, comparten una misma energía. En este sentido, se puede decir que la palabra y la cosa funcionan como la metáfora en teoría literaria: dos realidades que son diferentes pero que al relacionarlas se “iluminan” y se explican mejor mutuamente. Para Frye, esta fase la podríamos llamar metafórica. En esta fase del lenguaje no existe el concepto “concepto”; tampoco otros conceptos como “mente humana”, pues tanto “mente” como “humana”

10

La escritura no se había extendido aún y la memoria de cada individuo es la única forma de guardar la palabra pronunciada. El valor de esa palabra sirve para hacer negocios y declarar guerras. La palabra pronunciada tiene un valor definitivo. Es un mundo lleno de espíritus y dioses que ayudan a mantener una cultura donde la sensibilidad prevalece. La cultura griega anterior a Sócrates sería la época que mejor ejemplifica este tipo de lenguaje. Lenguaje conceptual: Platón da inicio a una nueva era del lenguaje. Para nosotros, esta manera de aprehender el mundo es mucho más familiar, pues nuestra escuela y nuestra religión están, todavía, basadas en sus principios y en su lenguaje. Frye llama a esta fase la del lenguaje de la aristocracia, pues los que manejan ese lenguaje son una élite de prestigio que, de hecho, maneja a la sociedad entera y lleva el peso de lo que se ha llamado cultura occidental. En esta fase las palabras son, principalmente, manifestaciones exteriores de ideas y pensamientos interiores. La separación entre sujeto y objeto se vuelve casi obligatoria en todo proceso de ideas; de esta manera, la palabra reflexión adquiere un protagonismo desconocido hasta entonces. Las operaciones de la mente se distinguen de las emociones. Se posibilita la abstracción, se comienza a hablar de maneras de pensar válidas e inválidas, lo cual desemboca en la concepción de la lógica. Si la sensibilidad caracteriza a la primera fase, la representación caracteriza a la segunda. El lenguaje metafórico del lenguaje poético, con su sentido de identidad de vida y energía entre el hombre y la naturaleza (esto es aquello) da paso a un lenguaje metonímico: esto (la palabra) representa aquello. Las palabras representan ideas, son expresiones sensibles de realidades superiores, o hasta de un orden superior: Platón habla de un mundo trascendental más que objetivo. Aristóteles continúa y perfecciona este camino al desarrollar un aparato lógico deductivo en donde


trascendental, al ser perfecto, cuya existencia no da lugar - ¡lógicamente! - a otros dioses. Con palabras de Frye: La palabra “Dios” a pesar de la diversidad de referentes es, prácticamente, un requisito indispensable del pensamiento de la fase metonímica. No es posible usar las palabras analógicamente a no ser que exista un algo a qué relacionarlas. La escritura se extiende, aunque sigue siendo privilegio de pocos. Aparecen los códigos legales, los contratos de trabajo o de compra venta, la burocracia y las bibliotecas. La educación se basa en el libro. La consolidación del cristianismo, y de su teología basada en el monoteísmo, debe mucho a este gran órgano aristotélico. De la perfección de Dios se deriva toda una serie de irrefutables premisas. El dogma cristiano de 20 siglos se ha desarrollado principalmente siguiendo la inflexible lógica de Aristóteles. La Edad Media quedó fascinada por el silogismo y con el deseo de deducir todo desde las verdades de la revelación. Con palabras de Frye: “Durante estos siglos, el miedo a la herejía, o sea a la desviación en el plano lógico de las premisas cristianas, fue, de hecho, quizá la más devastadora psicosis de la historia”. Lenguaje demótico, descriptivo. La tercera era del lenguaje está centrada en el mundo objetivo natural, que es el que da la pauta de lo que es la realidad. Lo percibimos a través de los sentidos; las palabras son instrumentos de reflexión. La palabra se valora porque corresponde al objeto en la naturaleza, porque lo describe. Con un pensamiento así no es difícil concluir en la imposibilidad de la metafísica. Locke y Bacon podrían ser los primeros filósofos occidentales representantes de esta época del lenguaje.

las palabras ordenadas en cierta manera reflejaban la realidad inescapable de la lógica del ser mismo.

Así entendida la realidad, el lenguaje es eminentemente descriptivo de lo que existe en la naturaleza, en el mundo. Una estructura mental es verdadera si corresponde al mundo objetivo. El criterio de verdad, pues, está ligado a una correspondencia externa, más que a una consistencia interna, lógica, de la argumentación.

En esta segunda fase del lenguaje ya no hay lugar para los pequeños dioses ordinarios de la primera fase. La concepción de Dios, con mayúscula, es unificante y corresponde a la realidad

La ciencia hoy está basada en la observación inductiva, observación que trata de distinguir lo ilusorio de lo que realmente está allí. El problema de ilusión vs. realidad se convierte en esencial en

11


esta tercera fase del lenguaje. Para Copérnico la salida del sol se convierte en ilusión. Salida y puesta de sol son metáfora útiles, pero al fin y al cabo, solo metáforas. Este lenguaje de tercera fase, demótico, descriptivo es, sin duda, el que prima en nuestro mundo occidental y el que permitió el avance del método científico, tal como lo conocemos hoy. Hay, sin embargo, signos de que, de alguna manera, el ciclo se cierra y nos preparamos para una nueva fase metafórica: la materia, parámetro definitivo de lo que llamamos objetividad científica, y que no es más que trazos de procesos de energía. Vico ya hablaba de que la humanidad, después de la tercera fase del lenguaje, volvería a la primera: ¿el gran retorno?

3.

4.

5.

2.1 El gran retorno: Nuevos actores Pero no es solo la recientemente descubierta correspondencia entre materia y energía lo que nos hace sospechar que estamos, en verdad, retornando a una época del lenguaje de primera fase. Es la constatación de cómo son y piensan los jóvenes de hoy, nuevos actores de esta nueva época, lo que nos demuestra que, efectivamente, estamos en otro momento histórico, en un verdadero cambio paradigmático. 6. Las investigaciones de Hoover y Clark y las ideas de los otros autores ya mencionados contribuyen a delinear un lenguaje usado por el joven latinoamericano de las clases medias urbanas. Veamos sus características: l.

Diferencia cada vez más tenue entre lo subjetivo y lo objetivo. Lo que está fuera de mí, si no es sentido por mí, no existe. Lo que es sentido, vivido por mí, es parte de mi mundo y de mi realidad. El papel de los medios de comunicación en este juego realidad-subjetividad es crucial y múltiple: Medios de Comunicación, extensión de los sentidos, con ellos “veo” el mundo, como con mis ojos. 2. El sentir y experimentar - la vivencia - dictan el flujo de la vida, el mismo discurso y los mismos procesos intelectivos y del conocimiento. La motivación como motor de los procesos de aprendizaje ha sido una realidad bien conocida por todos los educadores recientes, pero hoy, además, la motivación llega por la vivencia, la convivencia - ya sea de primera mano o ya sea virtual - y la sintonía generada a través de diferentes medios.

12

7. 8.

9.

La imagen: manera de experimentar el entorno (lo que no soy yo) incorporándolo a mi vivencia. La imagen, manera de “mapear” el yo (consciente y subconsciente), de expresar la vivencia, de comulgar con el otro. La imagen no pide ni requiere del rigor lógico del concepto ni se rige por sus normas. Y es que la imagen pertenece al lenguaje poético, no al conceptual. En tiempos del lenguaje poético, pronunciar la “palabra” era crear el mundo. Hoy pronunciar la imagen, crearla, es crear realidad. La existencia viene de la mano de la “pronunciación” de la imagen. Lo que no está en TV, no existe. Pero, además la imagen precede y anuncia el acontecimiento. En los juegos computarizados de simulación de vuelo se derribaron muchas veces las torres gemelas antes del acontecimiento real. El FBI ha apelado a los guionistas de Hollywood como una manera de prever atentados terroristas. Las imágenes de la publicidad anuncian el futuro, un mundo ideal en el que los consumidores votan con su dinero y su compra; la propaganda política - y las encuestas manipuladas - anuncian al ganador. Los héroes y los dioses de la cultura actual existen en la imagen, que es lo que cuenta: la realidad es intrascendente. La obsolescencia de las imágenes (y de sus mundos) es un tema que hace parte de esta nueva situación en la que vivimos. Desde l/ l6 de segundo de cada imagen de TV, hasta la renovación constante de la imagen del político, del cantante o del héroe deportivo. Más cuenta la imagen percibida que la realidad real. El escándalo de hoy supera al de ayer: ¿para qué preocuparse por él, si mañana habrá otro mayor? El mundo es un continuo parpadear de imágenes cinematográficas sin verdadero sustento real-real. La obsolescencia lleva a la inseguridad al momento de juzgar y procesar. Casi nulo sentido de abstracción. Más importancia al ejemplo, a la imagen, a la experiencia. En la juventud de hoy tienen un lugar especial los dioses y espíritus domésticos (héroes del deporte, espectáculo,...) y sus espacios sagrados: TV, juegos de simulación (MUD), videojuegos, etc. En definitiva, son ejercicios de trascendencia individual y de comunión supra-geográfica con las comunidades a las que los jóvenes realmente sienten pertenecer. Los Media parecen ser un recurso - conscientemente buscado - en tiempos de crisis, rom-


pimientos y cambios. Y sirven para expresarse, pues las audiencias se identifican con sus textos. Estos textos y símbolos mediales son usados como un “Otro” simbólico por parte de los jóvenes, para identificarse y definirse. l0. El mundo de hoy es un mundo de imágenes, pero es el mundo real, una manera válida de vivir la realidad, no una evasión de la realidad. “El hombre se ha vuelto “sujeto” y el mundo ha devenido “imagen” (...) Lo que esta fórmula enuncia es que el ente en su totalidad - no solo lo que es sino lo que ya fue y lo que será en un futuro - es objetividad dispuesta y disponible exclusivamente para una subjetividad capaz de organizarla, fundamentarla y administrarla (...) toda objetividad es deducida, producida o representada como “imagen”. (Lucas Fragasso, hablando de Derrida). 3.1 Comunicadores católicos hoy: Evitar los errores pasados El pecado más grande en el que podemos caer como comunicadores es tratar de ejercer nuestra profesión desde otra época del lenguaje. Y ésta es una tentación que la Iglesia misma debe tratar de evitar, pues una institución en la que la comunicación juega un papel tan importante no puede darse el lujo de descuidar el papel del Lenguaje en todas sus prácticas. La Biblia entera, a pesar de la diversidad estilística y temporal de sus partes fue escrita desde un lenguaje poético, metafórico, si coincidimos con la tesis principal del libro “El Gran Código” de Northrop Frye. Sin embargo la Iglesia, durante la mayor parte de su historia, se ha aproximado a la Biblia como si fuera un libro de lenguaje conceptual, lo cual provoca distorsiones y errores, como, por ejemplo, cuando queremos interpretar la frase de Cristo “Yo soy la Verdad” como si hubiera sido pronunciada desde un contexto aristotélico, en el que la verdad resulta de la correspondencia entre la palabra y la realidad exterior. Antonio Marina, en su libro “Por qué soy cristiano” nos muestra que Jesús, muy probablemente, partió de un concepto de Verdad que tenía que ver más con la correspondencia entre el ser mismo de cada persona, sus creencias y valores, por un lado, y sus acciones, por otro. Es decir, una coherencia fundamental entre lo que se cree y se quiere y las acciones de la persona. No en vano Jesús creía que a la persona se la conoce por sus actos, más que por sus palabras.

Con la paz de Constantino, en el siglo 4º, la Iglesia comienza a ser parte del establishment al participar de sus códigos legales y de los otros elementos de la cultura imperial romana. Al interior de la Iglesia aparecen las discusiones conceptuales en torno a los dogmas cristianos, es decir, el concepto y la lógica aristotélica se vuelven herramientas decisorias en la vida eclesial y la Iglesia se organiza internamente para proteger ese ‘tesoro conceptual’ de toda clase de herejías. Esta manera de ver las cosas llega a su punto máximo en la Edad Media cuando las grandes Sumas Teológicas tratan de codificar el ‘tesoro dogmático de la Iglesia’ de una manera absolutamente lógica, siguiendo los principios aristotélicos de manejo de los conceptos. Ante tal uso de la lógica y los conceptos, cualquiera pudo haber creído que el Espíritu Santo y Aristóteles eran la misma persona. Hay que recordar, además, que toda la ciencia de ese tiempo se la trató de estudiar desde los dos ámbitos eclesiales de la Filosofía y la Teología y desde los dogmas cristianos. Todo fenómeno natural se lo explicaba – al menos eso se trataba de hacer – desde los dogmas y las palabras de la Biblia tomadas literalmente. La triste historia de Galileo –que ya comenzaba a pensar y a usar instrumentos de la tercera fase del Lenguaje – que tuvo que sobrellevar exámenes inquisitoriales por sus investigaciones científicas y acatar el sinsentido de los argumentos eclesiales, es nada más una de las tantas historias tristes de ese tiempo. La Edad Media quedó fascinada por el silogismo y por el deseo de deducir todo desde las verdades de la revelación. Con palabras de Frye: “Durante estos siglos el miedo a la herejía, o sea a la desviación en el plano lógico de las premisas cristianas fue, de hecho, quizá la más devastadora psicosis de la historia”. Durante todos los siglos de la Modernidad la Iglesia se vio envuelta en innumerables polémicas y discusiones, que tenían como trasfondo el desfasaje entre el lenguaje de épocas pasadas usado fuera de contexto en la tercera fase del Lenguaje. Algunas de esas problemáticas aún duran hasta nuestros días. 3.2 Comunicadores católicos hoy: Tareas en Latinoamérica En este punto vale la pena mencionar el intento del Concilio Vaticano II por actualizar, entre otras

13


cosas, el lenguaje eclesial y los procedimientos mismos de evangelización del siglo XX. Esos aires frescos eclesiales influyeron en América Latina y, de alguna manera motivaron a muchos a buscar nuevas respuestas evangelizadoras en este continente de tantas y tan graves inequidades. La Teología de la Liberación aparece como una nueva manera de hacer teología pues ya no parte prioritariamente del dogma y su discurso conceptual, típico de la 2ª fase del lenguaje, sino de la experiencia y vivencia de Dios en medio del pueblo pobre. Al partir de la experiencia y no del concepto, la Teología de la Liberación se instalaba firmemente en un lenguaje de tercera fase, en el que la constatación del Dios vivo en medio de las comunidades de base se convertía en la experiencia primigenia para construir iglesia en medio de los pobres. Así también se daba relevancia a un valor absolutamente fundamental de la herencia de Jesús, la opción cristiana por los pobres: “lo que hagas con uno de los más pequeños, de los más pobres, lo estás haciendo conmigo”. Parecería que nos hemos olvidado de que la opción fundamental en el ámbito político/económico/cultural la debemos decidir entre la minoría de élites muy poderosas que controlan no solo la economía, la política, las fuerzas armadas, la justicia, la banca, la industria y el comercio, sino también los Medios grandes y medianos y hasta cierto punto las Redes Sociales; y las grandes mayorías que no tienen acceso ni a los mínimos más elementales de educación, salud, vivienda y trabajo. Partir de la vivencia y sesgarse por los pobres son dos de los elementos clave en las tareas del comunicador católico latinoamericano. Y para que esto se haga realidad podemos añadir otras tareas también muy importantes y relacionadas íntimamente a las dos ya mencionadas. Entre las décadas que van de los años 60 a los 90 del siglo pasado, en muchos países de América Latina florecieron movimientos de ‘lectura crítica de Medios’, muchos de ellos relacionados con la Iglesia. Hoy necesitamos renovar el trabajo formativo y educativo en criticidad ante Medios y sistemas culturales, políticos y de gobierno. Sea como quiera que entendamos esa tarea, los comunicadores católicos tienen una responsabilidad importante, no solo por lo que han heredado de su historia eclesial, sino porque es una tarea íntimamente ligada a valores e ideales profundamente humanos. Y en esos ámbitos deberíamos tener mucho para aportar.

14

Siguiendo en esta misma línea de pensamiento y tratando de concretar aún más en las posibles tareas, es preciso que los latinoamericanos no olvidemos los grandes momentos de dolor por los que nuestros pueblos han pasado en las últimas décadas: ni las dictaduras militares patrocinadas desde fuera, con sus miles de desaparecidos y torturados, hasta las grandes migraciones provocadas por guerras fratricidas, ‘corralitos’, ‘feriados bancarios’ y corrupciones legalizadas. Y no es solo tarea de recordar, sino de examinar los procesos históricos por los que llegamos a esas experiencias amargas y de sacar conclusiones que nos puedan servir para hoy, para no volver a confiar en algunos de esos personajes que tuvieron tanto que ver con esos desastres, personajes que aún están en la vida pública. El neoliberalismo y sus tesis que privilegian el mercado como ecualizador automático de los procesos sociales y del intercambio económico, fue seguido, con la ayuda y asesoría del Banco Mundial y del FMI, en muchos de nuestros países. Fue un fracaso tras otro. Como latinoamericanos debemos aceptar que ese camino está cerrado definitivamente, y como comunicadores debemos asumir la responsabilidad de recordarlo siempre y ayudar a que todos comprendan sus presupuestos fundamentales, su modus operandi y las consecuencias en la sociedad. Es asombroso y triste, al mismo tiempo, constatar que muchos católicos y hasta comunicadores católicos son seducidos por los cantos de sirena de proyectos políticos y económicos que son, realmente, re encarnaciones del mismo neoliberalismo fallido y corrupto de los años 90. Pero no es solo cuestión de rechazar un sistema fracasado, sino, sobre todo, de ayudar a construir uno nuevo, latinoamericano, es decir, que parta desde nuestra realidad de inequidad, que cuente con las buenas experiencias que ya se han dado en algunos países de la región y que guarde elementos fundamentales como la opción preferencial por los pobres. Esta tarea de diseño y construcción de un orden nuevo tiene que ser asumida por la Iglesia y sus comunicadores como uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo en nuestro continente. De la Iglesia y sus comunicadores esperamos el compromiso verdadero con los más pobres, los valores de construcción comunitaria, de respeto por la vida, la diversidad y la Tierra, que tienen que hacerse presentes en el nuevo diseño para nuestra nueva América Latina.


Laudato Si: Desafíos desde la comunicación

Mauricio López*1 La realidad que vive nuestra Panamazonía exige y grita una transformación urgente y para lograrlo es fundamental el compromiso de la comunicación que acompañe esta misión, desde la profundidad, desde la vida, desde los rostros de nuestros pueblos. Hoy tenemos un llamado especialmente urgente. Mucho se ha dicho del tema medioambiental y hay una serie de corrientes que nos invitan a pensar que algo está sucediendo, pero sobre todo, hoy el Papa Francisco está generando esperanza y nos ofrece una serie de relatos y narrativas que nos está abriendo a nuevas posibilidades, pero que necesita que nos preguntemos hoy * Secretario ejecutivo de Cáritas Ecuador y de la Red Eclesial Panamazónica, REPAM. Presidente de CVX

¿cuál es mi contribución particular para transformar la realidad, a partir de mi rol de comunicador en este mundo? El papa Francisco nos ha dejado su Encíclica Laudato Si, alabado seas, para el cuidado de la casa común, y mucha gente la ha aplaudido y la ha recibido con gran gusto. Pero la pregunta de fondo, sobre todo para los comunicadores, es ¿cuánto de este llamado y de esa narrativa estamos convirtiendo en invitación para la transformación a través de nuestra labor comunicacional? Yo me pregunto todos los días, ¿qué va a ser de nosotros cinco años más tarde, diez años después, cuando quede a lo mejor como recuerdo de qué bello fue ese momento con el Papa Francisco? ¿Cuántas esperanzas se movieron en nuestro corazón? Y qué triste y doloroso sería reconocer que no hicimos lo que teníamos que hacer para transformar la realidad; con la diferencia de que

15


este llamado sobre el cuidado de la casa común, es un llamado que no puede eludirse nunca más, no hay marcha atrás. Todos los rasgos de la realidad nos gritan y nos están exigiendo un cambio profundo, un cambio sincero. Y es terrible lo que paso el día en que Estados Unidos, el principal contaminante del planeta, el principal emisor de bióxido de carbono, el principal inversor en una serie de iniciativas que están acabando con la casa común, firmó ese decreto con su intención de dar marcha atrás a lo que con muchísimo trabajo habíamos ido construyendo con respecto al Acuerdo de París en la COP21. Estuvimos en la COP 21, hace más o menos dos años, con el cardenal Claudio Hummes, Presidente de la Red Eclesial Pan Amazónica, y vivimos lo profundamente doloroso de esa indiferencia, que la mayoría de los gobiernos siguen con un discurso del “para qué voy a cambiar yo si los otros no cambian”; “para qué voy a cambiar yo si a mí no me va afectar, sino a las próximas generaciones”. Entonces la voz ética de la Iglesia, de los creyentes o de las personas de buena voluntad

16

se vuelve absolutamente fundamental. Todo creyente, toda persona de buena voluntad tiene que sentirse interpelado por eso y los comunicadores tienen una tarea todavía más imprescindible de responder a ello, de no permitir que la indiferencia tenga la última palabra. La comunicación esencial ¿Todo lo que comunicamos realmente genera transformación? ¿Comunicamos realmente desde el fondo? En guaraní hay una palabra que me encanta y es “caracú”, la médula, lo esencial, lo profundamente indispensable, y el comunicador tiene que confrontarse con esa pregunta y discernir ¿cuál es mi contribución para que este llamado de transformación acontezca, a través de esta capacidad de incluir lo verdaderamente esencial en mi actuación comunicativa? Y entonces aquí un par de preguntas: ¿Por qué comunico? ¿Es simplemente una serie de herramientas, una profesión, una alternativa, un medio de vida? o ¿hay un deseo más profundo? Luego, ¿desde dónde y hacia dónde comunico?


Pero, además también debemos preguntarnos sobre ¿cuál es mi compromiso particular y en qué y por qué me juego la vida cuando comunico lo que comunico? No hay que olvidar que hay también demasiados mercenarios de la comunicación vendiéndose a cualquier postor, que saben perfectamente que pueden decantar o influir decisiones que van a transformar la vida de las personas para siempre. Porque tienen también claro desde dónde comunican, desde su interés particular. Así que esa pregunta es fundamental. Si le preguntáramos al principito ¿cuál sería su respuesta? “Solo con el corazón se puede ver lo esencial. Y esto es invisible para los ojos”. Creo que una pregunta comprometedora, fuerte, es: ¿Está mi corazón dispuesto, comprometido en una búsqueda de hacer una apuesta de línea comunicativa para transformar? Hay que ver si esto está en el corazón, porque de lo contrario, podemos hacer una buena labor comunicacional, pero hay que ver si realmente aporta a una transformación significativa en la que nos jugamos la vida y el futuro. Es fundamental que nos preguntemos cuando pensamos en transformar la realidad, en cómo tocar la vida de nosotros, ¿qué es lo profundo y esencial? ¿Cómo comunicar aquello que está más adentro y más profundo? ¿Qué me llama a ese cuidado de nuestra casa común o parte de ella? Y también debemos preguntarnos ¿dónde perdimos la capacidad de comunicar lo esencial? ¿Perdimos la capacidad de mirar en lo profundo y lo esencial, y nos hemos convertido en simplemente transmisores o repetidores de aquello que otros nos mandan, por rating, por ventas? Es necesario que nos preguntemos ¿Dónde está la causa prioritaria por la cual comenzamos a comunicar? ¿Cuál era la vocación profunda? Si no se toca con la fibra íntima de este deseo y anhelo de transformar, creo que estamos condenados a ser uno más, y el cuidado de la casa común fracasará, ya que cuidar la casa común es un cuidado desde el misterio: ¡o nos hacemos conscientes de que el misterio de Dios se sigue haciendo presente, vivo y va conduciendo también el ritmo de la vida, o estaremos también perdidos! La ciencia es una herramienta necesaria, pero también necesitamos volver a tocar lo profundamente esencial. Una frase de Martin Buber puede ayudarnos mucho: “

“Nos preguntamos sobre la esperanza para este momento. Con ello, quienes nos interrogamos lo percibimos no sólo como extremadamente angustiante, sino también como un momento donde no aparecen perspectivas diferentes, donde el porvenir no se nos presenta como un tiempo de claridad y de elevación. Y a pesar de eso, precisamente porque buscamos una mejor perspectiva, hablamos de esperanza” (Buber, 2006:251). El comunicador tiene que ser inconforme esperanzado. Inconforme porque comprende la realidad, las causas estructurales que conducen a todo este sin sentido de muerte permanente, pero que tiene la posibilidad también de trasmitir esperanza. Comunicar el cuidado de la casa común, el misterio presente en la vida, tiene también que abrazar lo roto y saber comunicar esperanza. Aquí tenemos que afinar la lente, y en la tarea comunicacional esto de la lente y la imagen es profundamente importante. Las tensiones van a determinar cómo y desde dónde comunicamos. La primera tentación es querer comunicar desde la amplitud, tratando de ser un sujeto versátil que comunica todo pero sin profundidad. Y hoy el mundo necesita profundidad. Estamos en la cultura del descarte y de la superficialidad, como dice el Papa, y el comunicador tiene que ser capaz de ayudar a esa profundidad que permita el destello de nuevas luces de esperanza. Lo segundo, la rapidez. Estamos en un acelere que nos lleva y nos arrastra para poder estar al ritmo de lo que nos está aconteciendo. Pero la pregunta es ¿hay un discernimiento genuino, de integrar y definir qué es lo relevante? ¿Cómo impacta lo que voy a decir? La inmediatez frente a la falta del sustento ético, y esto es el corazón de la Encíclica Laudato Sí. Es un imperativo ético universal. No se trata simplemente de lo inmediato, se trata de dónde está el valor mayor que conduce, porque todos vamos conduciendo esta sociedad, con nuestras acciones u omisiones, hacia un lugar de posibilidades mejores o hacia lo contrario. La masificación, que es también un desafío y un indicador que nos preguntamos todos los días. Estamos llegando a todos, estamos masificando, pero la pregunta es ¿Hay una afirmación del sujeto concreto a partir del proceso comunicacional o simplemente se trata de llegar al mayor número posible de personas sea como sea? Cómo lo que comunico no solo llega sino que afirma al sujeto,

17


Una comunicación que se encarna, que se hace carne con la realidad, que permanece, que acompaña, no basta simplemente con visitas de vez en cuando. Es cierto también que es difícil estar en todos los sitios, pero somos una red.En la Red Eclesial Pan Amazónica, para mí es muy doloroso estar desde Quito, estar viajando, tratando de estar en el sitio donde acontece la vida de los pueblos y comunidades, pero en cambio hay misioneros, misioneras, laicos, múltiples personas que se están jugando la vida todos los días, y por ellos hacemos este servicio, por los que se encarnan.

acoge y abraza identidad y diversidad, y promueve a la persona. El alcance. ¿Sea lo que sea, con que llegue? ¿Sin comunión? Creo que hay múltiples expresiones donde lo que se habla no importa, mientras llegue. Y no se puede pasar desapercibido ante signos de muerte en la realidad. Uno se pregunta ¿cuál es el papel del comunicador frente a esto? Así, hay una serie de preguntas y tal vez la más difícil es la que habla sobre la imparcialidad. Creo que nos educan a todos para la imparcialidad, pero creo que el mundo de hoy exige parcialidad. O tomas partido por la causa por los más pobres y excluidos, por la causa de los desposeídos, por la causa de los que no tienen alternativa, o simplemente estás haciendo de cómplice del sistema. Y en el tema del cuidado de la casa común también creo que está el idealismo de la imparcialidad, que hace que vayamos pasando de largo sin comprometernos en serio. La pregunta es ¿hacia dónde van todos? ¿Cuál es el signo de nuestros tiempos hoy? ¿A dónde va la realidad? Como creyentes, tres rasgos nos permiten mirar la realidad con los ojos de Dios: Hay que preguntarse ¿con qué ojos mira Dios la realidad de hoy? ¿Con qué ojos se compromete o se deja tocar por la realidad, hasta meterse hasta las entrañas del mundo y empezar a transformarse desde lo concreto? Además no sólo con lo concreto, sino en lo profundamente sencillo y en lo pequeño como Dios mismo hizo en su elección para Encarnarse y ser uno con nosotros y para nosotros. Rasgos de la comunicación Hay tres rasgos que tienen que ver con la comunicación:

18

Segundo, la compasión, que muchas veces la experimentamos y vemos como ese sentir dolor por ese otro, ese otro pobrecito, con una mirada asimétrica. No. Es sentir en él, ese otro, y a través de él, el otro, su propio dolor para acogerlo y abrazarlo, y pedir un corazón misericordioso que se duele hasta sentir el dolor del otro como propio. Una frase del libro sagrado de los Mayas, el Popol Vu, es una afirmación de los pueblos hoy y que también está en el corazón de la Laudato Si: “Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestros troncos, pero no pudieron matar nuestras raíces” ¿Cómo nos va en esa comunicación desde las raíces que siguen vivas? Creo que hacemos muy bien comunicando las ramas quebradas, los troncos quemados, los frutos arrancados, pero ¿Estamos comunicando las raíces vivas que son signos de esperanza? ¿Estamos sustentando la vida, a partir de las raíces, de la vida profunda? Esta es una pregunta muy seria. Estamos en un mundo roto. El siguiente dato creo que nos va a convencer de la importancia del cuidado de la casa común. Hoy (abril de 2017), 50 familias poseen el equivalente al total de las 3500 millones de personas más pobres del planeta. Si esto no nos indigna, no sé qué puede indignarnos. El uno por ciento de la población de este planeta concentra el 99% de toda la riqueza. Esto no es un asunto de buena voluntad, ni es un asunto de las estupideces que nos venden cuando dicen que no podemos cuidar el planeta porque se hace necesario seguir extrayendo recursos para dar de comer a los pobres. Mentira. El problema es la inequidad. El problema verdadero que está cau-


sando esta situación de quebranto planetario es la distribución injusta. Hoy se producen alimentos para dar de comer a 1.3 planetas y hay mil millones de personas en situación de hambre. Es un asunto de inequidad y es un asunto de no comprometerse con esta causa de transformar la realidad. Acceso al agua. A orillas del río Amazonas, el río más majestuoso del planeta, existen familias sin acceso a agua potable, viviendo en las condiciones más desagradables, viviendo sobre la podredumbre, teniendo al frente al gran río al cual no pueden acceder porque no existe la voluntad para que puedan tener acceso al agua adecuada. 700 millones de personas no tienen acceso al agua. Se desperdicia el 40% de alimentos que producimos. Algo anda muy mal entre nosotros como unidad. Y aquí aparece la pregunta sobre la perspectiva ética de la comunicación. Cuando se habla de un mundo fracasado, no quiere decir desde la retórica, quiere decir desde la falta de conciencia y voluntad para cortar las fibras de esta realidad desigual y comenzar a transformarla. ¿Dónde está la comunicación para transformar esto? Y no solo eso. Entrando al relato de la Encíclica Laudato Si, vemos que hoy estamos ya pasando el umbral de lo que nuestro planeta puede resistir y soportar. Estamos consumiendo el equivalente a 1.3 planetas. El planeta tiene una cierta capacidad de auto-sanarse, lo que podríamos llamar resiliencia y una cierta y limitada capacidad de carga. Todas nuestras acciones humanas sumadas dejan una huella ecológica y el planeta tiene una capacidad máxima de carga. Hoy hemos cruzado ese umbral pero, con la certeza de que solo tenemos un planeta, si seguimos en esa dirección estamos encaminados hacia la muerte y esto lo ha dicho claramente el Papa Francisco. Esto no da más. El comunicador y el rol transformador de la comunicación tienen que sustentarse en comunicar desde una ética particular y desde el tejer con otros y otras la posibilidad de tener y hacer posible el futuro. Nos estamos convirtiendo en ese cáncer que está acabando con lo que existe en el planeta. La Encíclica Laudato Si dice: “hemos convertido esta

hermosa hermana madre tierra en un inmenso botadero de basura”, sobre todo centrados en esta necesidad insostenible de acumulación, porque nos han dicho que el crecimiento es lineal y además es infinito, y el planeta es finito y limitado. Pero el problema no está solamente ahí. El problema está en la inequidad y en que los más pobres y los más excluidos son también quienes más reciben el impacto de esta situación. Hoy cualquiera, con una mínima capacidad racional, se da cuenta que el problema del cambio climático no es nunca más un discurso suelto, es una realidad que nos está tocando, nos está impactando y nos está afectando el día de hoy. Invitaciones concretas O me sumo a una tendencia que va conduciendo al sentido de tocar el misterio de la vida, la sacralidad de la hermana madre tierra o estaré en esa tónica de continuar destructivamente y ciegamente cortando las ramas en que estamos sentados. Hoy se trata de una conversión ecológica profunda, ninguna persona puede decir que el tema de la ecología, del medio ambiente, no me afecta. Ninguna persona puede jamás decir que yo no tengo nada que hacer al respecto. Si no hay una conversión ecológica profunda, lo que estamos haciendo es el pecado más grande de todos: el pecado de omisión; el pecado de dejar de hacer lo que me toca hacer por simplemente seguir con lo mismo. Es importante recordar estas 4 palabras para poder abrazar el llamado de la Enciclica Laudato Si. 1. Metanoia: conversión radical y profunda del corazón. Puede el Papa escribir 10 encíclicas más sobre el medio ambiente, puede el plane-

19


tal inequidad necesita de un discernimiento serio, porque esta situación no va a cambiar así nada más. 4. Parresia: salir a la realidad, atreverse con coraje, asumiendo que puede haber mucha resistencia e incomprensión para tocar y transformar la realidad. Rasgos específicos de la Enciclica Laudato Si

ta seguir encaminado a este desfiladero… si no comienzo con una transformación personal radical y profunda, estamos condenados. 2. Alteridad: reconocer al otro como expresión de misterio de vida, donde Dios mismo se hace presente, más allá de mí mismo y donde mi posibilidad de plenitud está enmarcada en el rostro del otro y ese otro también es la hermana madre tierra. Hay muchos que se asustan porque dicen que esto es un cierto biocentrismo, que se le da un valor mayor al ambiente creado, que al ser humano. Mentira. Lo que hay que entender es que el ser humano está asociado en su ser y en su futuro con esta casa, con esta creación. Si no reconozco el misterio de lo creado como otro, también siempre lo estaré utilizando como un medio para mi propio fin. 3. Discernimiento: sin discernir cuales son los rasgos de la realidad que más están afectando, cuáles son las causas estructurales del pecado, entonces no habrá cambio que permanezca. Sí, está muy bien reciclar en casa, está muy bien tener una composta, pero hay rasgos de pecado estructural, como veíamos: 50 familias poseen el equivalente al 50% de la riqueza de los más pobres. Un mundo con

20

1. Los pobres no son un asunto de discurso, de buena voluntad, que es ajeno a la realidad medio ambiental. La situación del planeta, el impacto del cambio climático y la realidad ambiental afecta más fuertemente a los pobres, por encima de los demás. Y tenemos que asumir un rol en este sentido. Los pobres se vuelven más vulnerables y más empobrecidos por que han sido puestos en condiciones de las cuales no pueden salir y el tema ambiental hace parte de esto. 2. Todo está conectado. No hay tiempo de hablar mucho sobre amazonia, pero mucha gente dice: ¿yo que tengo que ver con la Amazonía?, eso está por allá, que vayan los verdes, aquellos ecologistas, pero hay hechos contundentes: uno de cada 5 vasos de agua que todo ser humano en el planeta bebe se lo debe a la amazonia. 20% del agua no congelada, apta para el consumo humano, viene de la amazonia. Más todavía, todo ser viviente del planeta le debe a la amazonia uno de cada 5 respiros (20% del oxígeno del planeta se produce ahí), y entonces la cosa se empieza a relacionar conmigo. Es fundamental que reconozcamos que todo está conectado. 3. Este nuevo paradigma de la tecnología tiene que ser cuestionado. Esta estupidez de pensar que vamos a conquistar otro planeta para el momento en que hayamos quemado todo lo que tenemos, no tiene sentido. Hoy frente a nosotros la realidad nos pide un cambio y aún estamos a tiempo. Hay quienes dicen que seremos capaces de dominar otro planeta, sustituyendo a Dios pretendiendo que lo podemos hacer todo por nuestra cuenta. 4. Se necesita otra mirada de economía. Esta mirada de economía infinita que nunca se detiene que tiene la propiedad de permanecer así, no puede seguir. Hay recursos limitados y un planeta finito y tenemos que buscar una economía que dialogue con esto y con la inequidad de la que hemos hablado. Reconocer el valor propio de cada criatura, de todo


lo creado, al estilo de San Francisco de Asís, reconocido como expresión del misterio de Dios, como expresión del amor de Dios presente un nuestra vida. El sentido humano de la ecología La ecología no es un asunto ajeno o disociado del ser humano, somos parte de este entorno, es nuestra casa y brotamos de ella. Toda la conexión bíblica para los creyentes o la tradición creacionista de los pueblos y nacionalidades asocia nuestro ser humano con la creación, fruto del barro y de la tierra, y de los elementos de la naturaleza. Nada más cierto que esto. Lo ecológico es profundamente humano y no hay vuelta que dar. Necesitamos un debate sincero y honesto. Estuvimos en la COP 21, en la Cumbre sobre el cambio climático, donde veíamos que la casa se estaba quemando y lo único que no había ahí era sinceridad y honestidad de parte de muchos líderes. Los que querían seguir contaminando y abusando pedían que se quitara por completo de la COP 21el discurso sobre derechos humanos de la discusión sobre el tema. Países también negociando para decir estoy dispuesto a firmar el Acuerdo de París en el que se juega posiblemente el futuro del planeta, siempre y cuando no me contabilicen todo el tema del aparato militar y su impacto ambiental, que no se cuente eso como ámbito ni económico ni como impacto al medio ambiente, y lo lograron. No hay muchos debates honestos y sinceros en los niveles más altos. Hay cosas que se están dando muy interesantes, pero sobre todo vienen de la base, del territorio, de la realidad, de quien escucha el clamor de la tierra. Tenemos que meternos en política. No es un tema de proselitismo o temas electorales. Es incluir en las estructuras institucionales procesos de discernimiento político que pueden generar cambios. La encíclica dedica un capítulo específicamente a generar cambios en las políticas locales, nacionales e internacionales. Tenemos que tomarlo más en serio esto, y el comunicador aún más. ¿Cómo comunica esta posibilidad de transformar a nivel de incidencia? La cultura del descarte nos está arrastrando a todos, necesitamos hacer frente a esta cultura. Acabamos de estar en Estados Unidos y es obsceno cómo en todos los sitios los platos de comida -además de servirse en cantidades estratosféricas-, la mayoría, o una buena parte, se desperdicia y se va a la basura. Esto porque re-

galarla puede causar conflictos y denuncias legales. ¿Cómo llegamos a esto? Recordemos, mil millones de hambrientos en el planeta, esto es la cultura del descarte, y vemos la pobreza política que estamos viviendo, del descarte, de polos que se confrontan y donde el debate serio que ayuda a crecer el sentido de democracia está ausente, en cualquiera de los ámbitos. Invitación a un nuevo estilo de vida Necesitamos re-pensar nuestro modo de ser y estar en este mundo. Hay toda una corriente del decrecimiento, que nos parece demasiado fuerte (a veces nos cuesta entrar en eso), pero que nos debe ayudar a poner límites y a reconocer los límites de nuestro planeta. Necesitamos cambiar el estilo de vida; todavía estamos a tiempo insiste el Papa Francisco, pero no queda mucho. Para finalizar es necesario atender la invitación que hace el Papa Francisco y que nos preguntemos sobre lo que le da sentido a mi estar en el mundo, a la invitación a transformar; y para los comunicadores, pensar en mi papel de influencia y desde qué ética y posición lo asumo. Abrazar la causa de la Laudato Si implica abrazar la conversión profunda. La metanoia implica abrazar la alteridad del otro, reconocer al otro como misterio de Dios y a la hermana madre tierra también como otro; implica discernir los signos de los tiempos, las causas estructurales de esta inequidad, e implica salir con valentía al encuentro de la realidad para colaborar en su transformación y que sea más como el Reino que Cristo nos prometió. “Dios, que nos convoca a la entrega generosa y a darlo todo, nos ofrece las fuerzas y la luz que necesitamos para salir adelante. En el corazón de este mundo sigue presente el Señor de la vida que nos ama tanto. Él no nos abandona, no nos deja solos, porque se ha unido definitivamente a nuestra tierra, y su amor siempre nos lleva a encontrar nuevos caminos. Alabado sea”. “El proyecto de Dios se sigue haciendo vigente, aunque con nuestras dudas, miedos, limitaciones temporales no las veamos, el proyecto de Dios tendrá la última palabra a esta nuestra esperanza”. Laudato Si.

21


Educomunicación: Una convicción para el camino que hay que seguir

Imaginemos escenarios de discriminación, persecución política, destrucción del medio ambiente, trata de personas y narcotráfico, como también acciones de extractivismo por parte de intereses solo económicos por los recursos naturales, agraviando la sustentabilidad de los distintos países del continente. Podemos imaginar también que esos jóvenes encierran inquietudes, deseos y potencial, para que con sus saberes y capacidades, se transformen en motores de cambio de esos u otros escenarios injustos.

Carlos A. Ferraro*1

¿Quiénes de esos jóvenes tendrían más ventajas de generar transformaciones en el orden de lo social y cultural? La respuesta es: los comunicadores y los educadores.

El alcance de este artículo tiene la limitación propia del desarrollo que exige el tema. Sin embargo nuestra pretensión se ajusta a presentar un concepto, una actividad de vital importancia para profesionales de la comunicación que forman parte de Latinoamérica y el Caribe.

Pero podríamos imaginar aún más y preguntarnos si la comunicación y la educación juntas pueden complementarse, fundirse, atravesarse y dialogar entre ellas para que el fruto de esa estrategia sea un recurso eficaz para la transformación social.

El contenido de esta propuesta tiene la direccionalidad del pensamiento de Paulo Freire y Mario Kaplún y se apoya en los progresos que en el campo ha realizado el brasileño Ismar Oliveira Soares.

Es menester que quien se compromete en un camino de luchas contra la injusticia social pueda apoyarse en recursos que lo animen a transitar y perdurar en el andar con la certeza de que su esfuerzo generará una sociedad nueva.

Imaginemos a un joven o a un colectivo de jóvenes, habitantes de Latinoamérica o el Caribe, sensibilizados por las condiciones sociales y políticas que grupos de poder producen al arrojar a adolescentes y niños a una condición de vida de alta vulnerabilidad.

Felizmente hay quienes hace más de 50 años, siendo jóvenes, tuvieron la inteligencia, la capacidad y la osadía de dar los pasos fundacionales de lo que hoy se conoce como Educomunicación. ¿Qué es la Educomunicación?

* Docente universitario en Didácticas de artes audiovisuales y de Teoría de la Comunicación en el nivel Superior de Enseñanza. Crítico de cine. Educomunicador. Actual Presidente de SIGNIS ALC.

22

Lo primero que se evidencia es que en el propio término confluyen dos conceptos que representan a campos distintos. Uno, la comunicación y el otro la educación. ¿Y por qué tendríamos que aproximar esos dos campos?


En primer lugar porque, especialmente en Latinoamérica, ya tienen un camino de desarrollo conjunto con resultados comprobables en distintas prácticas sociales y culturales con impacto en el orden de la transformación social. Sin embargo para entender esta propuesta debemos transitar por algunas cuestiones que tienen su complejidad. Tanto la educación como la comunicación son instituciones a las que la sociedad les adjudica buenas intencionalidades. Los políticos llenan su discurso alabando la importancia que tiene la educación para las naciones y la incidencia que tienen los medios de comunicación para expresar la verdad en las sociedades democráticas, etc. Pero posicionándonos críticamente frente a estos dos campos, observamos que estas instituciones, con el grado de desarrollo histórico y tecnológico que han alcanzado, debieran haber contribuido a generar un mundo de mayor equidad social, ya que en las personas -a través de la comunicación y la educación-, se construye el imaginario social que las llevará a actuar en el desarrollo de su cultura y por ende, de su sociedad. La realidad, especialmente en Latinoamérica y el Caribe, nos indica que históricamente los hechos muestran consecuencias adversas para sus pueblos. ¿Es esto un fracaso de la educación y la comunicación? No, si lo leemos desde la lógica histórica que gobernó nuestro continente. Una lógica colonialista proveniente de una matriz eurocéntrica, no solo en el terreno de lo económico, sino principalmente en el epistemológico. Es decir aquello que construyó nuestra lógica de conocimiento, la forma de mirar el mundo y conocer la realidad, se instituyó de una manera muy fuerte. Es la concepción que se enseña en la mayoría de las Universidades, es decir los lugares donde se legitiman los saberes, espacio del que de una u otra forma se derivan las corrientes pedagógicas y la formas comunicacionales de informar la realidad. En términos históricos y generales, esto se tradujo en una educación de carácter iluminista donde el docente es el que tiene todos los conocimientos y el alumno individuo es un receptor más o menos disciplinado que recibe el “saber” de forma vertical y unidireccional. Paulo Freire (Recife, 1921- São Paulo, 1997) fue quien dio el puntapié inicial, señalando con los

conceptos de su teoría de la “educación bancaria”, a esta forma de enseñar que había que superar. En su obra “Extensión y Comunicación”, Paulo Freire afirma: “La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es transferencia de saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados”. Y su teoría, aunque muy conocida en el campo de la educación, tuvo más reconocimiento en el orden de lo teórico que en implementación histórica en el sistema educativo. Es justo señalar que a lo largo de los últimos años algunas corrientes críticas dentro de la educación intentan corregir y actualizar nuevas formas de educar que respondan más a las realidades contextuales, pero en líneas generales el sistema formal de enseñanza sigue consolidado en visiones positivistas y enciclopedistas con pretensiones de actualización. No obstante sería injusto desestimar caminos de investigación que intentan superar una forma de enseñar acorde a los nuevos desafíos culturales llenos de complejidad y a las disciplinas que exceden el campo educativo. Escenario, donde muchas veces, se manifiestan modos de conflictividad social de violencia dinámica. En relación con la comunicación, si la vinculamos con la producción mediática, es fácil aceptar que los grandes medios hegemónicos manipulan los hechos que informan, subordinados a los intereses del poder político o económico. Lo cierto es que su principal falencia es el desapego a informar desde la verdad de los hechos, aún con lo que implica la subjetividad profesional y la limitación natural propia del medio. Hoy se construye para la peligrosa pos verdad (no importa si es verdad o no, sino si se cree que es verdad).

23


ce con auténtico espíritu democrático de participación; es decir que contemple las diferencias y al mismo tiempo sea solidario.

No obstante, ahondar acerca de las afirmaciones que realizamos de la educación y la comunicación merece la continuidad y profundización que en estos dos campos se vienen realizando. Desde la postura y visión que enunciamos, presentamos algunos conceptos de la Educomunicación desde la perspectiva de que sea el propio lector quien haga un juego de contrastes con respecto a nuestra propuesta. Que sea él quien lo compare con la propia experiencia de lo que sucede en los dos campos más arriba presentados. Partimos de una definición que ensaya quien en este campo es el más reconocido y actualizado desde la teoría y la experiencia práctica. Se trata del académico e investigador brasileño Ismar de Oliveira Soares: “La educomunicación es un concepto que apunta a un conjunto de acciones que grupos de personas desarrollan intencionalmente para promover ecosistemas comunicativos abiertos, francos, democráticos, participativos que tienen como meta la práctica plena de la ciudadanía” Lo primero que podríamos preguntarnos es de qué manera este concepto se ajusta a las prácticas educativas y/ o comunicacionales generalizadas y conocidas. Si observamos la meta la podríamos definir como una necesidad fundamental para un cambio en el orden de lo personal y social. Que un ciudadano pueda practicar su propia condición en forma plena implica una tarea que exige la reunión de actores, escenarios, acciones y recursos que garanticen en términos reales el acceso a los medios de expresión. Al mismo tiempo, que esto no sea un acto individual sino colectivo que se reali-

24

Sin duda alguna, debiéramos garantizar como base una formación en la lectura crítica de los medios, ya que son sus discursos y formas los que inciden sobre la mirada del mundo. Esta metodología nunca hay que abandonarla. En este campo se ha trabajado bastante; sin embargo esta praxis lectora no ha ingresado en forma definitiva como saber necesario en la currícula del sistema formal de enseñanza. Naturalmente llevar esta práctica en forma profunda implicaría poner en riesgo la propia funcionalidad del sistema educativo que hay que cambiar. Pero la educomunicación tiene una perspectiva política de ir más allá de la teoría crítica de los medios. Al mismo tiempo – según la definición de educomunicación que hemos elegido -, debemos saber que las metas que ese grupo establece responden a intereses comunes en contextos culturales propios y en situaciones sociales diferenciadas. Es justo saber que hay escuelas en la alcaldía de San Pablo, Brasil, que han incorporado esta forma de enseñanza en su currícula, pero no es común en el resto de los países, en el sistema formal de enseñanza. En la región solo algunas escuelas lo hacen parcialmente. Pero sí, podemos afirmar que existe un campo emergente de prácticas más generalizado en el ámbito de lo no formal, que cada vez tiene mayor desarrollo en América Latina. Grupos humanos realizan prácticas con metodologías propias que tiene como gran meta hacer cambios profundos en las políticas de comunicación. Estos escenarios tienen como principales actores a agentes de pastoral, agentes culturales, comunicadores y docentes que con expertiz en comunicación y educación logran resultados transformadores. Las características de una Praxis Educomunicacional apuntan a que la experiencia sea un encuentro que forme y transforme, que establezca redes en la diversidad de experiencias y cree un clima de interacciones y respeto por los contextos y escenarios. Este concepto de praxis fortalece la responsabilidad personal de todos los integrantes de las comunidades; las tareas son acordes a las po-


tencialidades que cada uno pueda brindar. La experiencia es integradora y favorece a todos los actores involucrados en el proceso.

vidual y colectiva, permitiendo recoger lo mejor de cada uno de los enfoques más innovadores de la alfabetización audiovisual y multimedia.

Promueve el diálogo circular, abierto y comprometido con el encuentro con el otro. Hay trabajo colaborativo, donde es importante la escucha; se concibe el aprendizaje como experiencia social.

Desde la mediación tecnológica, valoramos la utilidad de la cultura digital contemporánea en forjar relaciones que transforman el encuentro desde la simultaneidad de tareas, multi- encuentros y convergencia de competencias. Las redes nos permiten contactarnos con gente que piensa y que trabaja de la misma forma. Podemos desde lo local influir y potenciar lo global.

Es este tipo de praxis, por sus características sea realizada en el campo formal de la educación o en el informal- la que genera la formación ciudadana apta para habitar en una Cultura del Encuentro. Equivocadamente se puede pensar que hacer educomunicación requiere de un aula o de un ámbito de formato educativo. Cualquier grupo de personas organizadas con un propósito de querer transformar su propia realidad contextual puede atender sus urgencias propias y diferenciadas de otros grupos, comunidades o naciones y es allí donde cada uno le dará importancia a un tema que no necesariamente una institución podría atender. Énfasis o perspectivas Las perspectivas de enfoque y acción educomunicativa pueden ser diversas. Todas ellas podríamos denominarlas como áreas de intervención donde se trabaja con distintos énfasis. En el caso de una educación escolar, la misma pondrá el énfasis desarrollando una pedagogía de la comunicación colaborativa, que es aquella que prioriza la cultura comunicacional abierta, horizontal democrática, en la que todos se sienten responsables y con pertenencia. Propicio para atravesar la totalidad de la práctica educativa, incluyendo las didácticas.

Si la meta es el protagonismo comunitario para alcanzar el bien común y trabajar intencionalmente en ello, el énfasis estará en el compromiso ciudadano. Se alcanza con la formación de sujetos participativos, con opinión y liderazgo. El gran objetivo es: nuevos actores sociales para nuevas ciudadanías. La comunicación con la ecología es un nuevo desarrollo de praxis educomunicativa porque trata de las relaciones entre las personas y el medio ambiente. El Papa Francisco, en el discurso a los Alcaldes del mundo en el 2015 dice: “no se puede separar al hombre del resto, hay una relación de incidencia mutua, sea el ambiente sobre la persona, sea de la persona en el modo como trata al medio ambiente”. Para una práctica de este tipo, contamos con la invalorable fuente que proporciona la encíclica de Francisco: Laudato si, sobre el cuidado de la Casa Común. Debemos considerar también la comunicación con el trascendente. Se trata de acompañar la experiencia de búsqueda y de sentido con el Ser Superior que trasciende. Es inherente a la condición humana. Esta comunicación se realiza des-

También puede colocarse el énfasis educomunicativo en la educación para la comunicación. Es poner la fuerza en el estudio sobre la ubicación de los medios de comunicación en las sociedades y su impacto en las mismas, organizando programas de recepción diseñados pedagógicamente. Esto se conoce como la educación para los medios y su lectura crítica, nombrada en Estados Unidos y Europa como media education y media literacy, respectivamente. Hay quienes encuentran en la expresión y arte un recurso articulador de la manifestación indi-

25


de una visión integral que permite una realización plena. Para el final, en materia de énfasis en la praxis educomunicativa, dejamos la reflexión epistemológica. Este énfasis vine desarrollándose en diversidad de niveles con expertos, estudiantes universitarios, investigadores y docentes. La búsqueda investigativa desde la metodología colaborativa, hace de este énfasis uno de los espacios prioritarios del argumento Educomunicacional con el cual es posible consolidar la consistencia de principios de paradigma emergente. Desde la perspectiva epistemológica, es necesario comprender los desafíos de las nuevas pautas de conocimiento que encierran las ciencias de la complejidad, de las lógicas no clásicas, la teoría de la acción colectiva, la bioética y todos aquellos saberes fundadores de nuevos paradigmas científicos. La Educomunicación y concretamente las prácticas educomunicativas se encuentran, desde el punto de vista epistemológico, en el dominio o terreno de varios discursos científicos y teóricos. La reflexión dialógica entre teoría y práctica educomunicativa requiere ir de la inter a la transdisciplinariedad. Es importante tomar conciencia que cualquier acto de transformación social supone un escenario que hay que cambiar y su cambio lo impulsa la propia injusticia que subyace en él. No se puede cambiar empleando viejas fórmulas apoyadas en una educación competitiva, llamada en muchos lugares de “excelencia” donde el motor es la meritocracia. No se puede cambiar si no operamos en nuestras propias instituciones con una mirada crítica para incidir y aportar en lo que hay que cambiar y fortalecer los logros obtenidos. No se puede avanzar en una sociedad que apoya su desarrollo en una lógica de mercado, que adopta lo que conviene en términos de rédito y descarta impunemente a sujetos que tienen un lugar naturalmente legítimo en la historia de su sociedad. Paulo Freire decía: “No es la educación que cambia al mundo sino que cambia a las personas que cambian al mundo” Creemos que en esta aseveración está la clave del giro de cómo debemos pararnos frente a nuestra

26

cultura, la sociedad, las personas .Los principios y la filosofía de la educomunicación son la esencia de ese pensamiento. En su propio proceso hay un desarrollo del sujeto en función de un nuevo colectivo solidario. Este es el campo propicio donde comunicadores y educadores pueden realizar proyectos que apunten a fortalecer acciones de grupos que vienen trabajando en distintos terrenos y difundir este tipo de práctica en aquellos que aún no tienen las herramientas para organizarse en este sentido. Para esto es importante dar a conocer a través de las redes las experiencias que se están realizando, entender fundamentalmente los procesos que los grupos transitan. Conocer sus debilidades, sus claves, sus énfasis, sus metodologías, sus logros y sus resultados en términos de transformación. Es bueno saber que SIGNIS ALC viene haciéndolo, en este sentido, hace tres años en forma conjunta con dos instituciones ocupadas en la misma labor. Se trata del proyecto Rededucom, cuyo diseño y desarrollo es compartido con el CELAM y las Hijas de María Auxiliadora. Es importante saber que la Iglesia Latinoamericana viene desarrollando un compromiso que ha dejado muchas acciones positivas en materia de educomunicación a lo largo del continente desde la década del 60 y que hoy actualizamos legítimamente con una historia que impulsa la renovación del compromiso en nuevos contextos de evangelización. Existe hoy una plataforma en perspectiva de crecimiento rededucom.org que profundiza, desarrolla y ejemplifica las aseveraciones que se exponen en este artículo, que intenta ser un estímulo para el lector a efectos de recorrerla y utilizarla como herramienta estratégica. Debemos llegar a la misma convicción de los que nos anteceden en este campo ya consolidado y, al mismo tiempo, abierto a los procesos complejos que viven nuestras sociedades y culturas en Latinoamérica y Caribe. Debemos saber sacar provecho de las experiencias que fecundaron en acciones de transformación social. Debemos llegar a la libre convicción de que el camino para nuestro querido continente es la educomunicación.


Relatos audiovisuales que se construyen filosofando Una experiencia lúdica en Talleres de creación de historias audiovisuales con la metodología de Filosofía para Niñas, Niños y Adolescentes Cecilia Novoa Uquillas*1 Un grupo de niñas y niños, o adolescentes, reunidos para leer una pieza audiovisual conforman un laboratorio donde se expresa un nuevo sensorium, esa capacidad humana de percibir sensorialmente el mundo e interpretarlo. El relato audiovisual promueve la reflexión, el análisis, la comparación, la argumentación en relación a sus modos de vida, sus imaginarios, sus creencias y representaciones, sus sistemas de valores. Es un verdadero laboratorio de indagación que favorece el diálogo, que conlleva el surgimiento de propuestas de reordenamiento de la realidad; por eso la expresión de la voz, posterior al visionado de una obra audiovisual, es la construcción de un nuevo discurso, es la asunción de un nuevo lugar en la escena pública, con la característica de que surge del hacer cotidiano. En este discurso auto expresivo es característico encontrar propuestas de reestructuración de las formas de vida y de esas normas instituidas en los entornos, con lo cual se hace explícita una capacidad infantil y juvenil de crear cultura, de ejercer voluntad política, crítica y participativa. La tendencia a una visión paternalista sobre la vida cultural, en el contexto ecuatoriano y mundial, conduce a la infantilización de la participación de las generaciones infantil y juvenil, por lo que se manipula su quehacer cultural para que encaje en el molde del pensamiento adulto centrista. Frente a este status quo, es imperativo que se creen espacios de participación infantil y juvenil en que se evidencien sus prácticas, ideales y construcciones culturales, porque niñas, niños y adolescentes son creadores de cultura, que necesariamente parte de una autodefinición que, por * Comunicadora audiovisual y gestora de proyectos comunicacionales y de desarrollo social. Creadora de la propuesta Talleres de creación de historias audiovisuales con la metodología de Filosofía para Niñas, Niños y Adolescentes. Miembro de SIGNIS Ecuador. El presente artículo es parte de un libro de próxima publicación.

derecho, debe ser escuchada y participar en el diálogo cultural de la comunidad humana. Vista la necesidad de crear espacios en que niñas, niños y adolescentes ejerzan su derecho a la creación de cultura, utilizando los lenguajes que el desarrollo comunicacional y tecnológico han posicionado ya en el mundo desde hace un siglo, se crean los Talleres de creación de historias audiovisuales con la metodología de Filosofía para Niñas, Niños y Adolescentes, en que la experiencia de leer piezas audiovisuales es el primer momento. El taller conjuga el visionado de piezas audiovisuales con factura de arte, con un segundo momento dedicado a la creación de las propias historias utilizando la gramática audiovisual. El elemento vital que da vida a la experiencia de leer y escribir con la gramática audiovisual es el filosofar, la capacidad de pensar por sí mismo. Cómo se lee un discurso audiovisual En la era de las multipantallas, la difusión y consumo del entretenimiento cuestiona a la sociedad, en especial a la educación, si se cumple con

27


critura audiovisual en esta era significa la ausencia de parte importante de la expresión, la imposibilidad de que el lenguaje sea una herramienta de reconstrucción del pensamiento (Vygotski, 1987, citado por Ríos, 1987) y de una forma peculiar de aprender (Ramírez, 1987). El taller utiliza piezas audiovisuales que poseen factura artística. Para el objetivo de la creación de historias a partir de la reflexión filosófica infantil, interesa poner en contacto a niñas y niños con buenas narrativas y diseños de arte de calidad que gusten y emocionen.

la calidad de contenidos a las que las audiencias ciudadanas tienen derecho, así como si se cumple con su participación activa, es decir, audiencias que lean el discurso audiovisual. La respuesta es una postergación de la responsabilidad educativa de enseñar los lenguajes que el tiempo inquiere para comprender los mensajes. Se parte de que todo lenguaje se estructura a través de la gramática. Así, el discurso oral y escrito para expresar ideas obedece a una gramática básica: palabras que indican acciones en distintas temporalidades (verbos), palabras que denominan personas o cosas (sustantivos), palabras que cualifican (adjetivos), conectores entre oraciones (adverbios, artículos, etc.). La gramática del lenguaje audiovisual, en cambio, combina códigos para expresar enunciados, y son: movimientos de cámara, planos, ángulos, punto de vista, encuadre. Se realizan distintos tipos de movimiento de cámara (interno o externo, etc.); se conjugan distintos tipos de planos y se organizan en secuencias; entre secuencias hay conectores (corte, fundido, transiciones); el punto de vista refiere al sujeto que nos habla (cámara objetiva o subjetiva, sujeto colectivo, etc.). Una gramática que es imperativa conocerla y que le corresponde asumir a los sistemas educativos para cumplir con la formación estética y crítica de las audiencias de las multipantallas en la era digital. Se puede afirmar que la ausencia de lectura y es-

28

Se enseña la decodificación de los discursos audiovisuales de esas piezas artísticas, propiciando que se manifieste la subjetividad, el goce estético, la reflexión, el análisis de los complejos mapas afectivos y los contenidos ideológicos de niñas, niños y adolescentes. Este espacio admite que se enfrente el legado de la tradición familiar y cultural con los intereses sentidos que son movilizados por el impacto emocional del discurso de imágenes y sonoridades. El contenido: idea, tema, historia, conflicto, desenlace, música, fotografía, etc., de las piezas audiovisuales es el provocador de la praxis filosófica. Y de las inquietudes infantiles surgidas de esta praxis filosófica y su confrontación con la realidad, surgen los elementos primordiales para la construcción de las propias narrativas, en la siguiente etapa de la puesta en marcha del taller. Te lo cuento con imágenes, te lo digo filosofando Las experiencias desarrolladas para la lectura y escritura del lenguaje audiovisual han sido diversas: Hagamos cine, Cineclub, Educación para los medios, Luciérnagas adolescentes, entre otras, de acuerdo al grupo con el que se media el taller de indagación de esa realidad ficcionada y ficticia que hace parte de la cotidianidad de miles de niñas, niños y adolescentes ecuatorianos. Se trata de intervenir en la relación audiencia y propuesta de pantalla. Hagamos cine consistió en la creación de historias guionizadas y de sus maquetas de escenario para el desarrollo de las acciones, mismas que luego se presentaron en sus comunidades (2010). El Cineclub con personas adultas sigue en marcha y son foros para la apreciación del cine, con énfasis la historia del cine (2011 hasta hoy). Edu-


cación para los medios fue el aprendizaje de lectura y escritura audiovisual de 300 docentes en tres provincias del Ecuador, quienes replicaron la creación de productos audiovisuales con sus estudiantes (2010). Luciérnagas adolescentes es el último taller de lectura de imágenes de cortos de ficción narrativa con adolescentes de Quito que la autora desarrolló junto a su mentor en la actividad de cineclubismo, Ulises Estrella, como parte del quehacer de Las Luciérnagas Centro Cultural (2014). En el taller se trabajaron las preguntas filosóficas y abiertas que podían suscitar movimiento en los mapas afectivos de las y los participantes, siendo el hilo que une a todas esas experiencias el afinamiento de la percepción audiovisual. Del taller Luciérnagas Adolescentes, José, 13 años, compartió luego del visionado del corto de Serrazina, Historia del gato y la luna: “Yo siento al revés. Hay una luna tratando de capturarme. La luna es lo que quieren que sea, pero yo no tengo ganas de ser eso”. El diálogo filosófico que devino de esta rica expresión de su ser condujo al grupo a esbozar propuestas para la autorrealización en el colegio. La escolaridad estuvo en el banquillo de los acusados y los intereses personales surgieron para diseñar formas de abordarlos en la escuela. En palabras de John Dewey, fue una sesión para “… transformar las materias, psicologizarlas, esto es, introducirlas en el campo de la vida infantil”.

reotipos, y que den cabida a nuevas preguntas. - - -

¿Qué siente el gato por la luna? ¿Se acerca o se aleja de ella? ¿Qué quiere la luna?

A partir del diálogo resultante, de escuchar, reflexionar y comunicar, es idónea la experiencia de la escritura poética como un camino que po-

El análisis de la narración de ficción abarca la expresión sonora y su impacto en las sensaciones. Volviendo al ejemplo de la Historia del gato y la luna, Sandra, 13 años, manifestó: “… y me identifico con la música porque dice algo que yo sí he sentido… como que las horas golpearan”. La percepción de Sandra fue que la musicalidad, el ritmo y la armonía narraban tonos de la vida que ella ya los conocía: ansiedad y calma. Con Omar Rincón, cabe enfatizar que “La comunicación sonora es todo eso: oralidades y musicalidades, silencios y escuchas; así mismo, sonoridades inscritas en las visualidades de toda forma y narrativa visual”. (Rincón y Forero, 2007, en Signo y Pensamiento II, volumen XXVII, 2008, p. 207). La escucha del otro comunicativo es un acierto de las experiencias grupales de análisis de la ficción audiovisual. La participación es motivada a través de preguntas abiertas que permiten la indagación y la exploración posterior, que pongan en cuestión supuestos arraigados como los este-

29


surgen de su propio caudal de experiencias para desarrollar un diálogo significativo. La riqueza de la reflexión sobre los sistemas de creencias, el lenguaje audiovisual decodificado, las percepciones sonoras y visuales reconocidas y contrastadas, los supuestos en tela de juicio, los ordenamientos propuestos desde nuevas subjetividades, desde ciudadanías adolescentes que producen cultura, todo ello es el material que luego se trasluce en la práctica poética. Un ejemplo de esta práctica de simbolizar colectiva y poéticamente, es la que el mismo grupo de adolescentes realizó a propósito de la Historia del gato y la luna: “Salta como pantera el gato que se enamoró. La luna se está riendo. La luna está quieta y sin sueño. ¿Por qué el gato se enamoró? Si enamorarse es acercarse al vacío, si enamorarse es robarle los sueños a quien no quiere despertar. Todavía…”

sibilita el ejercicio filosófico; este es el momento en que el lenguaje expresa las imágenes mentales del universo adolescente. La imagen mental es lo que se ve con los ojos de la mente, y también oír con los oídos de la mente, y producen respuestas emocionales con la participación de las mismas áreas cerebrales implicadas cuando son utilizados los órganos sensoriales de la vista y el oído. La fuerza de la impresión sonora en una de las participantes, al realizar el ejercicio de cerrar los ojos y recordar la sonoridad que le gustó o impresionó más, comunicó que una de sus tareas pendientes, ahora, era aprender a tocar piano. Esto es un efecto de identidad surgido de la apreciación estética sonora. Sacar a la luz las imágenes mentales es uno de los hallazgos de la metodología de utilizar preguntas abiertas y filosóficas relativas al contenido de una obra audiovisual. La interpelación es horizontal pues corresponde a las preguntas que

30

Aristóteles dejó sentado el criterio de que la admiración viene de la capacidad de sorpresa, y esta actitud filosófica se emparenta con la curiosidad y la duda (Pineda, 2105: 2), material que trasluce sus perlas en la práctica de la escritura poética. La poesía contiene las sensaciones y las ideas que surgieron de la sucesión de preguntas que contuvo el diálogo significativo; ese adentrarse en la complejidad de la realidad del ser humano, de las experiencias vitales de las y los participantes. “No se puede filosofar sin partir de la experiencia, y el filosofar es simplemente el preguntarse por qué esto es así y no de otra manera”, nos dice Diego Pineda (2015: 2). Una pedagogía urgente: Filosofía para Niñas, Niños y Adolescentes. A Matthew Lipman, pedagogo y filósofo (1922 – 2010) le corresponde la frase: “Los niños pequeños y la filosofía son aliados naturales, pues ambos comienzan con el asombro”. Y con compromiso de educador promovió la enseñanza generalizada de la filosofía y la vivencia de la capacidad de pensar por sí mismo, lo que le llevó a constituirse en el iniciador de una teoría y praxis de la Filosofía para Niñas y Niños. También decía Lipman


“¿Por qué otros pueblos nos atacan y nos quitan la libertad, si podemos unirnos y protegernos juntos?”

que “solo los filósofos y los artistas se comprometen sistemáticamente y profesionalmente en perpetuar el asombro”, pero también que aquella cualidad podía explorarse en comunidades de aprendizaje, donde niñas, niños y adolescentes encontraran su estilo de indagación: empirista, intuitivo, analítico, etc. A partir de la vertiente Lipman ha nacido la propuesta de Talleres de creación de historias audiovisuales con la metodología de Filosofía para Niñas, Niños y Adolescentes, con la premisa de reconocer y perpetuar la capacidad de asombro, fortalecer el diálogo significativo y la construcción de nuevos relatos, que es sinónimo de construcción de nuevas realidades. El acto de pensar -reflexionar, analizar, concluir, argumentar- es intrínseco al ser humano, y corresponde en distintos niveles a toda etapa de su desarrollo. Frente al hecho, se debe considerar

que las instituciones familiares y escolares tienden a establecer ritmos y contenidos para propiciar el desarrollo del pensamiento; sin embargo el ritmo está más relacionado con el acto de pensar por sí mismo, de acuerdo a unas características propias y únicas, por lo que es imprescindible generar comunidades de indagación, como el taller de creación de relatos audiovisuales, donde cada individuo descubra sus posibilidades y potencialidades. De esta manera, la filosofía pragmatista de John Dewey, que ha incidido fuertemente en la escolaridad a nivel mundial, la pedagogía de la liberación de Paulo Freire, con fuerte repercusión en América, y el constructivismo de Piaget, entran en juego como pilares importantes para el autoconocimiento y el diálogo con respeto al otro, así como el crecimiento en las capacidades estéticas y ciudadanas de construcción de nuevas realidades.

31


Teología y Comunicación

Carmita Coronado N.*1 “La comunicación es todo un proceso de revelación de una persona y fe en otra, u otras, que a su vez manifiestan su acogida. La comunicación es el camino para la comunión.” Monseñor Juan Luis Ysern de Arce

Introducción Hace varios años, como parte del servicio de las Organizaciones Católicas de Comunicación para el Caribe y América Latina, se formó una Red de Teología y Espiritualidad del Comunicador que reunió a comunicadores, comunicólogos y teólogos lati* Educomunicadora, docente en la Universidad Politécnica Salesiana, UPS. Candidata al Doctorado en Teología Civil por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Magister en Investigación y Docencia de la Comunicación en la PUCE, Quito. Miembro fundadora de SIGNIS Ecuador.

32

noamericanos que buscaban reflexionar sobre la relación teología, evangelización y comunicación. Siendo una Red en construcción, el camino iniciado ha sido interrumpido por muchas razones y en él han quedado algunos indicios que valen la pena ser retomados en un momento de la historia latinoamericana y eclesial que nos plantea retos en los tres ámbitos mencionados y a la vez, retomar esos espacios de reflexión como parte de la tarea teológica y de comunicación. Algo de historia Para ubicarnos de alguna manera en esta inquietud sobre la comunicación humana y a través de los medios, la Iglesia como institución ha dado señales de esa preocupación a través de la difusión de su pensamiento y reflexión a lo largo de los últimos siglos. Sus puntos de preocupación sobre el tema pueden resumirse así: •

La comunicación como hecho humano.


• • • •

El aparecimiento de las tecnologías (historia de los medios de comunicación social) El impacto de alguno de ellos, por ejemplo el cine. La tarea evangelizadora de la Iglesia frente a los medios. La formación de los agentes de pastoral y de los fieles.

Estas preocupaciones fueron plasmadas en los diferentes documentos, que tras detenidas reflexiones a partir del Concilio Vaticano II se han ido difundiendo, y que a modo de punteos claves se conocen como Magisterio y Comunicación: 1963: Inter Mirífica, Decreto, “Entre las maravillas”, en donde la Iglesia hace recomendaciones sobre el uso de los medios de comunicación. 1971: Communio et Progressio, Encíclica, Comunión para el Progreso, utiliza por primera vez el término Teología de la Comunicación como una tarea que consiste en iluminar la realidad de la comunicación humana desde las bases teológicas de la comunicación divina. Hacer comunicación para la comunión. 1979: Tercera Conferencia del Episcopado, Puebla: hay que destacar un pronunciamiento sobre comunicación: La evangelización es comunicación. Se promueve integrar la comunicación a la Pastoral de conjunto. 1992: Aetatis Novae, la Nueva era, evidencia los avances de la comunicación social y su incidencia en las culturas e individualidad, en la familia y en la sociedad en general; necesidad de hacer una reflexión sobre la comunicación humana. 1992: Cuarta Conferencia del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, se presenta una propuesta sobre “La comunicación Social en Santo Domingo” a cargo de Monseñor Juan Luis Ysern de Arce, Presidente de UNDA-AL y cuya centralidad es la comunicación entendida como: “todo el proceso de revelación de una persona y fe en otra, u otras, que a su vez manifiestan su acogida. La comunicación es el camino para la comunión. La comunicación requiere dos actos libres: el acto de “manifestar” interioridad (obsequio de la revelación) y el acto de “acoger” la manifestación, el creer en el otro (obsequio de la fe).

Comunicador es el que se revela y comunicador es el que cree, el cual al manifestar su fe se convierte en revelador y, a su vez, el primer revelador se convierte en creyente de la acogida brindada por el otro”. (pág. 110) Desde este espacio de reflexión se anima a apoyar el trabajo conjunto con las Organizaciones Católicas de Comunicación. 2007: Quinta Conferencia del Episcopado Latinoamericano, Aparecida: se concibe a la comunicación como un nuevo areópago y la Teología de la Comunicación vuelve a ser propuesta desde el pensamiento de la Iglesia; hay una clara insistencia en la Pastoral de la Comunicación. Relación Teología y Comunicación Para hacer esta relación tendremos en cuenta las reflexiones de Felicísimo Martínez Diez, en su libro “Teología de la Comunicación”. Hablar de comunicación nos lleva a revisar qué pasa con la comunicación humana, porque ésta es su fuente y entonces la comunicación es el rasgo más característico de la historia humana y reflexionar teológicamente sobre la comunicación es reflexionar sobre un fenómeno esencialmente humano. (pág 27). Pero el fenómeno más novedoso en relación con la comunicación es indudablemente el fenómeno de la comunicación social; facilitada por los poderosos medios de comunicación y con la tecnología de última generación, ha llevado la comunicación a unos límites insospechados: aquella aldea global de Mc Luhan es una realidad y hoy hablamos ya de la cultura planetaria, que rompe todas las fronteras entre los grupos y los pueblos, a la vez que acelera la unificación de diferentes ideologías, hábitos, formas de vida y otras manifestaciones. (pág. 29). Cuando se habla de teología de la comunicación no se excluye la comunicación personal; aún más, toda reflexión teológica sobre la comunicación debe partir de la significación y valoración teológica de la comunicación personal. Se trata de reflexionar sobre la significación teológica de la comunicación masiva y de analizar los valores teológicos en juego. Nos encontramos ante un verdadero signo de los tiempos que debe ser leído a la luz de la fe y discernido teológicamente. (pág. 31).

33


Es necesario recordar que el cristianismo es una religión de comunicación, que pone el énfasis principalmente en la auto-comunicación divina, la encarnación y la Iglesia que se comunica en las diversas culturas. Lo anterior ya nos ubica en una relación entre teología y comunicación que debe ser tenida en cuenta desde varios aspectos: a) Un primer aspecto ubica a la comunicación humana como un auxiliar de la teología, para lo cual hay que considerar la experiencia y la práctica de la comunicación como elementos históricos que permiten una mejor comprensión del discurso teológico y de la reflexión sobre Dios, la fe y los contenidos de ésta. (pág. 33). b) Un segundo aspecto se refiere a la teología comunicativa que tiene que ver con la eficacia comunicativa de la teología; aquí entra en juego el lenguaje: el lenguaje teológico puede estar distante del lenguaje del pueblo. Aquí está una razón básica de la crisis de la teología, de la predicación, de la evangelización. Una versión actual de una teología comunicativa es la llamada “teología narrativa” que es una teología centrada y orientada hacia la experiencia humana de la comunicación. Es una narración de acontecimientos y experiencias históricas de salvación, compartidos en la comunidad. (pág. 34).

c) Un tercer aspecto es una reflexión específicamente teológica sobre el fenómeno humano de la comunicación. Se trata de elaborar una teología sistemática de la comunicación. Como un posible acercamiento al campo de la Teología de la Comunicación se puede decir con el autor Martínez: “La teología de la comunicación es una reflexión sobre la comunicación humana y su relación con la experiencia de Dios. Es un análisis y un discurso sobre la comunicación desde la perspectiva de la fe y de la revelación (pág. 35) Lo anteriormente anotado es importante para la teología y para la misión eclesial. Ésta es una tarea fundamental de la teología y de la praxis pastoral: revisar constantemente los contenidos teológicos comunicados y discernir su correspondencia con el mensaje del Evangelio. A modo de conclusión Se debe considerar la comunicación humana como “lugar teológico” en el que se revela el rostro de Dios y su proyecto salvífico para la humanidad. Es descubrir la dimensión teologal de las experiencias comunicativas. Es hacer una lectura y un discernimiento de la comunicación humana a la luz de la fe y de la revelación. La teología de la comunicación cuenta con una larga historia de revelación judeo-cristiana, con una larga experiencia de fe, con una larga tradición teológica de la Iglesia. Esta es la base para cualquier reflexión teológica; también para la reflexión teológica de la comunicación. Hacer teología de la comunicación significa reflexionar sobre la experiencia y la práctica de la comunicación a la luz de la fe; ésta y la perspectiva de la revelación son, como en toda reflexión teológica, el horizonte hermenéutico de la reflexión teológica sobre la comunicación humana.

34


Un llamado a sumar acciones y voces por la defensa de la Amazonía

María José Centurión*1 El VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) fue una oportunidad para reflexionar, compartir, debatir, denunciar y hablar sobre lo que está ocurriendo en el pulmón del mundo. También para proponer diversas iniciativas que puedan frenar la destrucción que padece este sitio repleto de la mayor biodiversidad del planeta. Un resumen de lo que se vivió en este encuentro llevado a cabo desde el 28 de abril al 1 de mayo de 2017 en la ciudad amazónica de Tarapoto (Perú), bajo el lema “Vamos al llamado del bosque”. SIGNIS ALC también estuvo presente en este gran encuentro. La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo. Es el pulmón del planeta. Es el oxígeno que respira la quinta parte de la humanidad. Allí viven 400 Pueblos Indígenas. Su extensión llega a unos seis millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países: Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Surinam, Guayana y Guyana Francesa. Es uno de los sitios repletos de la mayor biodiversidad del globo. A la par de tanta vida que regala esta gran selva de América del Sur también recibe golpes de muerte y destrucción. Es así que unas 55.570 hectáreas de bosques ya perdió el Amazonas en los últimos años, equivalentes a 185 veces el Central Park de Nueva York (según datos publicados en el medio Ojo Público/Perú en octubre de 2016). Actualmente, la actividad extractivista, la deforestación y los efectos del cambio climático generados por los atentados contra la naturaleza, están empobreciendo a las comunidades, a la madre tierra, a todo el mundo. Los científicos vaticinan que si para dentro de unos cincuenta años persiste este saqueo de los recursos naturales se podría perder el 80 % de los bosques amazónicos. Es decir, que para ese entonces, el pulmón del mundo podría desaparecer. * Comunicadora y docente universitaria, comunicadora de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y docente en la facultad de Comunicación UNA, en la cátedra Periodismo de Investigación; Vicepresidenta de SIGNIS ALC.

No en vano el Papa está muy preocupado por esta realidad que vive este gran territorio: En su Encíclica Laudato Si alerta de las “propuestas de internacionalización de la Amazonía, que sólo sirven a los intereses económicos de las corporaciones transnacionales”. Además, recientemente ha expresado a los obispos peruanos su deseo de realizar un Sínodo Panamazónico. La buena noticia es que Francisco no está solo en su afán de hacer algo ante este panorama desalentador que vive la Panamazonía. Sino que son varias las personas y organizaciones, líderes indígenas, comunicadores, investigadores, misioneros, dirigentes sociales, mujeres, jóvenes y niños que están defendiendo lo que resta de este gran pulmón del planeta. Eso se pudo percibir en el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) que se realizó bajo el lema “Vamos al llamado del Bosque”, desde el 28 de abril al 1 de mayo, en la Universidad de San Martín, en la ciudad amazónica de Tarapoto (Perú). Participantes Unas 1.500 personas, entre indígenas, campesinos, investigadores, comunicadores, artistas, autoridades y representantes de diferentes organizaciones de los nueve países amazónicos, participaron en el VIII FOSPA.

35


entre otros, los Pueblos Indígenas amazónicos y andinos. Además, exigir a los Estados que las políticas y normas nacionales se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los Pueblos indígenas, amazónicos y andinos. También se denunció la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los mega proyectos de explotación en la Amazonía. En representación de la Asociación Católica Lationamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC) participaron María José Centurión, vicepresidenta de la organización e integrante de SIGNIS Paraguay; y, María Rosa Lorbes y Mónica Villanueva, miembros de APC-SIGNIS Perú. Presencia de SIGNIS ALC en el encuentro panamazónico Durante el VIII Foro Social Panamazónico, participaron, en representación de la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de la Comunicación (SIGNIS ALC), María Rosa Lorbes y Mónica Villanueva, integrantes de APC-SIGNIS Perú, y María José Centurión, vicepresidenta de la organización e integrante de SIGNIS Paraguay. SIGNIS ALC se encargó de la facilitación, junto a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), de la mesa de diálogo “Comunicación Panamazónica para la Vida” impulsada por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Asimismo, SIGNIS ALC contó durante el encuentro con un stand para dar a conocer el trabajo que lleva adelante.

El evento se inició el viernes 28 de abril con una marcha en la que se denunciaron las principales acciones de destrucción de la selva amazónica y sus pueblos. Luego, por la tarde, tuvo lugar la inauguración oficial que estuvo a cargo de los organizadores del VIII FOSPA. El sábado 29 de abril, arrancó la jornada con una feria de comidas propias de la zona, y de artesanías, y con la difusión del trabajo de las organizaciones participantes, además del desarrollo de una de las actividades centrales del encuentro: Las mesas de diálogo. Entre ellas, de Mujeres Panamazónicas-Andinas; Cambio Climático y Amazonía; Soberanía y seguridad alimentaria; Megaproyectos y extractivismo; Educación comunitaria intercultural, Juventud Panamazónica andina, Ciudades para vivir en la Panamazonía Andina; Autogobierno territorial, desarrollo extractivista y descolonialidad del poder, y Comunicación Panamazónica para la vida. Comunicación Panamazónica para la Vida

El encuentro, que tuvo como centro de diálogo y debate los temas de “Territorialidad” y “Cuidado de bienes naturales”, culminó con la divulgación de la Carta de Tarapoto, que reunió las conclusiones principales a las que llegaron las nueve mesas de trabajo que se desarrollaron durante los días de encuentro. Entre los puntos más importantes del documento político del FOSPA, se destacaron el compromiso de parte de los participantes de construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de vida plena, buen vivir, vivir bien y autogobiernos territoriales que levantan,

36


Por primera vez un FOSPA incluyó un espacio de diálogo y debate sobre Comunicación, que se denominó “Comunicación Panamazónica para la Vida”. Fue una propuesta de reflexión y debate impulsado desde la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), que contó con el apoyo de SIGNIS ALC y de la REPAM. Durante dos días, comunicadores de toda la Panamazonía reflexionaron y debatieron sobre la realidad que padece la selva, además de analizar sobre su labor como instrumento político, un derecho humano fundamental más que una herramienta meramente de divulgación. Tras los dos días de reflexión de esta mesa, los comunicadores elaboraron un posicionamiento en el que exigieron principalmente la democratización de las comunicaciones, el cual se dio a conocer ante todos los participantes del encuentro. El posicionamiento lo presentaron ante todos los participantes las representantes de SIGNIS ALC, quienes fueron designadas voceras de la mesa de diálogo de “Comunicación Panamazónica para la Vida”.

el encuentro de comunicadores Panamazónicos dentro del FOSPA, es decir, que el espacio siga en los siguientes Foros. Así también, propusieron la creación de una plataforma del FOSPA de información y comunicación de los medios alternativos, para tener acceso a las informaciones de los países Panamazónicos, que hagan contrapeso a los medios hegemónicos. Incluir en las agendas mediáticas los problemas comunes evidenciados durante el FOSPA.

“Exigimos a los Estados de la región andino-amazónica la aprobación e implementación de marcos normativos y políticas públicas que garanticen el derecho a la comunicación de los pueblos panamazónicos y promuevan la democratización de los modelos mediáticos”, se destacó en una parte del posicionamiento.

Además, sugirieron generar espacios de formación y capacitación de comunicadores Panamazónicos.

Asimismo, los comunicadores presentes se comprometieron a ser facilitadores/as de procesos de defensa de los territorios. Específicamente, lanzaron la idea de crear una red de comunicadores de la Panamazonia además de institucionalizar

Por último, se comprometieron a impulsar en cada uno de sus países, y a nivel regional, acciones de incidencia para que los Estados Panamazónicos atiendan estas demandas de los pueblos de la región. Tribunal Ético Durante el FOSPA tuvo lugar un Tribunal ético integrado por mujeres que analizaron y juzgaron varios casos de vulneración de los derechos de sus pares en la Panamazonía. La iniciativa surgió de diversas instituciones representativas de la sociedad civil para pronunciarse en términos éticos y políticos sobre los casos de injusticia y criminalización de mujeres que entregan su vida por la defensa de la Madre Tierra y sus Pueblos. Experiencias de transformación en la Amazonía En el VIII Foro Social Panamazónico se pudo

37


Experiencias de comunicación en defensa de la Amazonía 1- InfoAmazonia.org InfoAmazonía.org es un portal web que nació con un grupo de periodistas que buscaba armar una gran red de comunicadores de la Amazonía que querían aportar con tecnología para comunicación y datos. La web elabora y difunde reportajes de investigación, estadísticas, mapas e infografías sobre temas relacionados a la Amazonía, en cuanto a deforestación, concesiones mineras, inundaciones, comunidades y Pueblos Indígenas. 2- LA NAVE VA Es una red de comunicadores, que residen en comunidades, ciudades y pueblos de los países Amazónicos. Entre comunicadores de diferentes países buscan promover un diálogo que rompa fronteras, que informe de diversas realidades, intercambie culturas y apoye la auto organización hacia el Buen Vivir. apreciar y sentir la gran diversidad de personas y organizaciones del mundo entero, que entre reflexiones, compartir y propuestas desde sus diversos saberes y experiencias, buscaron aportar para el fortalecimiento de la defensa y el cuidado de la casa de todos. Es el caso de las hermanas colombianas de la congregación de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, más conocidas como Lauritas, quienes participaron del FOSPA representando también a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Una de ellas, la religiosa María Inés Valencia Castañeda, contó en medio del encuentro, que una de las razones que les mueven cada día a ella y a sus hermanas a optar como misión la protección de la naturaleza es, por sobre todo, su carisma, que es contemplativo ecológico, una espiritualidad ecológica fuerte. “No podemos ser misioneras si no somos contemplativas de la naturaleza. Si no descubrimos al Dios de la creación y que está recreando su creación”, explicó. Como segundo punto resaltó que los Pueblos Indígenas que acompañan son otra de sus grandes motivaciones para abocarse a la defensa de la naturaleza. “Acompañamos a las poblaciones que son profundamente ecológicas como los Pueblos Indígenas, ellos nos motivan”, indicó.

38

Acciones de Pororoca, un proyecto de la red La Nave Va - Es un movimiento de comunicación de comunidades y colectivos amazónicos - Cuentan con un portal web donde confluyen sus relatos, preguntas y sueños - Tienen una escuela itinerante que realiza un trabajo en línea y encuentros presenciales - También cuentan con un sitio de intercambio de eventos, servicios y productos de las comunidades amazónicas Como tercer punto destacó el pedido del papa Francisco en el Laudato Si de colaborar con el cuidado de la casa común. “No podemos ser ciegos, sordos, hacernos indiferentes a este llamado que está allí latente. Hoy no podemos ser católicos y ser indiferentes con lo que está pasando con el medio ambiente. El cuidado y el amor por la naturaleza debería de ser el mandamiento número 11”, añadió la hermana. A favor de la naturaleza y sus pueblos André Picino y Francesco Caralli son jóvenes licenciados en Ciencias Políticas que decidieron viajar desde Roma (Italia) hasta Yurimaguas, una


ciudad amazónica del Alto Perú para trabajar como voluntarios en la Pastoral de la Tierra, ofreciendo sus saberes al servicio de un proyecto de desarrollo sostenible con las comunidades indígenas que se encuentran en la zona de Lagunas. Uno de ellos, André, explicó que su trabajo consiste en preparar y ofrecer talleres sobre artesanía, turismo comunitario y de manejo de los recursos forestales en comunidades indígenas. “Los pueblos amazónicos no deben perder su identidad, su cultura y su tierra, ellos tienen derechos como todos los seres humanos, y las empresas no pueden ir a sus tierras y robar sus recursos y todo lo que tienen”, compartió. Por su parte, Francesco, agregó que su participación en el FOSPA fue una buena experiencia ya que se dio cuenta que en los diferentes puntos de la Amazonía las comunidades y pueblos viven muchas cosas similares. “Es interesante el compartir, es lindo ver a estas personas que vienen de toda la Amazonía y de todo el mundo con el único interés que es el cuidado por el medio ambiente”, indica.

Convocatoria: Integrar la Red de Ambiente y Comunicación SIGNIS ALC cuenta con una red de Comunicación y Ambiente que busca convertirse en un espacio de reflexión para los comunicadores de las diferentes asociadas nucleadas a escala continental sobre los principales problemas que afectan actualmente al medioambiente. También tiene como finalidad proponer diferentes actividades y espacios que promuevan la sensibilización y la acción de sus pares para aportar a la defensa de la naturaleza y de las comunidades y pueblos de sus países en la región. Quienes estén interesados en formar parte de este espacio pueden escribir a signisalc@ signisalc.org Productos sanos Lucia Gama Niviri, de Ucayali (Perú), miembro de la Asociación Nacional de Productores agroecológicos, una asociación que busca la conservación de los bosques, y de volver a recuperar las áreas perdidas, participó también del FOSPA. “Seguimos con el trabajo de conservación porque

nuestros ancestros nos han dejado y nosotros ¿Qué vamos a dejar para nuestros nietos?”, se preguntó. Esa es la motivación que tiene diariamente para seguir trabajando desde su organización conformada por 32 asociaciones de toda la zona. “Nosotros no trabajamos con agroquímicos porque queremos que los consumidores puedan comer un producto sano sin químicos, buscamos conservar la salud de nuestros prójimos, trabajamos todo lo que es agricultura ecológica, sin contaminar a la vez el ambiente”. Agregó que el FOSPA fue un espacio muy especial para aportar desde el trabajo que llevan adelante y expresar en conjunto la razón por la que tienen que cuidar el medio ambiente, “la idea es cómo podemos incorporarnos a todas las experiencias que ya existen para dar una fuerza a todos nuestros hermanos”, indicó. El FOSPA significó un encuentro de mucha reflexión, de compartir propuestas e intercambiar experiencias motivadoras y positivas que se están llevando adelante en la Amazonía. También fue una ocasión para tomar oxígeno para que cada uno de los participantes siga impulsando acciones y sumando sus voces a favor de la Madre Tierra y mover a otros a sumarse a esta gran ola mundial de proteger lo que es de todos, la creación. ¿Te sumás? Datos de interés - Por primera vez un Foro Social Panamazónico se realiza en Perú - El próximo FOSPA, el IX, se llevará a cabo en Colombia, en una ciudad que aún está por definirse. Las candidatas son Leticia o Florencia. Se puede conocer más sobre la iniciativa en www. pororoca.red

39


ASOCIADAS SIGNIS en América Latina y Caribe BRASIL Diretoria de SIGNIS Brasil se reúne com líderes de emissoras de TV

Ao longo do encontro, foi compartilhado o planejamento trienal da SIGNIS, construído com base nos anseios dos associados, expressos na 3ª Assembleia de novembro de 2016. Signis Brasil e Sepac promovem Curso de Educomunicação No dia 3 de junho, a Signis Brasil e o Serviço à Pastoral da Comunicação/ Paulinas (SEPAC) realizam, em São Paulo, um curso sobre a Educomunicação, tema que tem sido muito debatido atualmente. A Educomunicação é um dos projetos internacionais de SIGNIS. No Brasil o tema é trabalhado não só em universidades, mas também na Pastoral da Comunicação e nas mídias.

A Diretoria da Signis Brasil reuniu na última quinta-feira, dia 25, em São Paulo, representantes das TVs Católicas com o objetivo de conhecer e implementar o plano de ação da Signis Brasil para o triênio 2017-2019, especifico para a televisão. Estiveram presentes A TV Aparecida, Século 21, Canção Nova, Rede Vida, e Evangelizar. O presidente da associação, Frei João Carlos Romanini, deu as boas-vindas e convidou a todos para um momento de espiritualidade, recordando o momento que o País vive, a morte dos trabalhadores rurais e a violência no Sul do Pará, além do momento de incertezas do cenário político. Ele lembrou que, como veículos de comunicação, todos têm o compromisso com a verdade e a ética na informação. Durante a reunião, os presentes partilharam as realidades de cada veículo. Neto, da Rede Vida, reafirmou que esta é a hora de unir forças, seja na produção coletiva, seja encontrando formas conjuntas para superar o momento de dificuldade que a realidade econômica impõe. “Este é um momento favorável de somar forças para um trabalho conjunto”, afirma João Monteiro de Barros Neto, diretor da TV Rede Vida.

40

O curso “Caminhos da Educomunicação” tratará da temática e seus desdobramentos no processo comunicacional, nas diferentes linguagens, bem como principais autores e bibliografia sobre o tema. De acordo com a assessora, Dra. Ir. Helena Corazza, o curso vai além e pretende pensar projetos educomunicativos pela mídia e nas várias linguagens, tendo em vista a convergência midiática. Signis Brasil analisa plano de ação do triênio A Diretoria da Signis Brasil esteve reunida nessa quinta-feira, dia 27, no SEPAC, Vila Mariana (SP), para tratar do plano de ação de 2017-2019 da associação. O documento apresentado e analisado por todos indicava os objetivos gerais e específicos, bem como a visão de futuro e o programa com projetos estratégicos, detalhando as ações.


Foi discutida a necessidade de dar continuidade ao projeto de pautas conjuntas, houve brainstorming para sugestão de temas e propostas, e ainda foi debatido o quanto é necessário que as mídias católicas se fortaleçam e partilhem entre si conteúdos e projetos.

premio a la cinta FINN (Reino de los países bajos-2013-Franz Weisz). La cinta premiada ofrece “un tratamiento cinematográfico hermosamente respetuoso del género fantástico” que “muestra la búsqueda de un niño de 9 años que con perseverancia en el camino de los sueños, el amor de los vínculos familiares, la amistad y la belleza de la música logra salir de la culpa, el resentimiento, el hostigamiento y el dolor hasta alcanzar una luminosidad espiritual de reconciliación, armonía y esperanza. Adicionalmente un Jurado SIGNIS Argentina, integrado por Mónica Amaré, Fabrizio D´ Alessandro y Nelson de Fonteynes, participó en el festival Hacelo Corto. En esta muestra premió la cinta LUCA, por la “cuidada estética en la imagen, la elección de los encuadres, diferentes tamaños de planos y su correlación entre unos y otros. Por el uso de recursos expresivos cinematográficos (ralenti, música extra diegética). Por la naturalidad de las actuaciones. Por su mensaje de ternura”.

“Precisamos nos fortalecer internamente. Eu, como franciscano, digo que a fraternidade vai nos salvar. Somos diferentes, mas agimos juntos, nos amamos”, afimou Romanini. Para tanto, os presentes querem promover abertura com diversos órgãos e entidades da Igreja, e mesmo com os leigos católicos espalhados nas comunidades da sociedade (profissionais, estudantes, e cidadãos) para que difundam e realizem a missão de ‘promover uma cultura de paz’, como é o desejo e bandeira da Signis Brasil. “Precisamos ser signeiros! Abraçar e amar a causa, a missão, fazê-los pensar em como criar essa cultura de paz e não guerra entre as pessoas, entre estudantes”, declarou o presidente da associação.

Adicionalmente se entregó Mención a Mejor Adaptación al corto AMIGOS DEL VIENTO, y Mención a la Mejor Animación a SECUESTRO EN EL LADO OSCURO. También el jurado de SIGNIS Argentina estuvo presente en el Encuentro cinematográfico Pantalla Pinamar 2017, en el que el jurado conformado por Susana Vellegia, Sebastian Schindler y Lidia Greco premio a la película “EL INVIERNO”, de Emiliano Torres, por “testimoniar con un lenguaje cuidado y austero las condiciones de vida y laborales de los trabajadores rurales en las estancias patagónicas, donde la soledad, el aislamiento y la explotación convierten a las personas en objetos para generar la riqueza de otros”.

ARGENTINA Jurados SIGNIS Argentina premian lo mejor del Cine SIGNIS Argentina ha tenido una destacada presencia en varias muestras y festivales de cine nacionales e internacionales. El jurado integrado por Lidia Greco, Rosa Arsel e Inés Ortiz, estuvo presente en el 15° Festival Internacional Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud y entregó el

41


SIGNIS Argentina en el Primer Encuentro de Cine Comunitario El Vicepresidente de SIGNIS Argentina, Miguel Monforte, tuvo una destacada participación en el Primer Encuentro de Cine Comunitario, en el que expuso, junto a la Lic. Laura Volpe, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, sobre las distintas herramientas artísticas, corporales, expresivas, comunicativas, en la búsqueda de generar productos audiovisuales, a partir de un trabajo conjunto con los destinatarios de los distintos proyectos comunicacionales. En el encuentro intervino también el profesor Carlos Ferraro, miembro de SIGNIS Argentina y Presidente de SIGNIS ALC, quien comentó sobre el trabajo que se lleva adelante en diferentes países de América Latina, sobre todo la labor de la Red Educom. También hicieron sus aportes la profesora Lidia Grecco y el profesor Adrián Baccaro, coordinadora e integrante respectivamente del ciclo Cine Mundo Chico, de amplia labor en toda la Argentina. Curso de Capacitación Docente El 3 de noviembre de 2016, los profesores Carlos Ferraro y Lidia Greco, miembros de SIGNIS Argentina, dictaron un curso de capacitación docente en la escuela ESS16 de Etcheverry, Provincia de Buenos Aires. En la jornada de capacitación se realizó la proyección del film “Escuela de Rock” de Richard Linklater . La Prof. Lidia Greco presentó además los nuevos cuadernillos de aplicación pedagógica de los films que se encuentran en el programa difundido por el ministerio de Educación Nacional.

PARAGUAY Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Con una Misa de Acción de Gracias, la Asociación de Comunicadores Católicos de Paraguay, SIGNIS Py, celebró la 51° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2017. La Eucaristía tuvo lugar el sábado 26 de mayo de 2017, en la Capilla San Leopoldo Mandic, del Convento de los Franciscanos Capuchinos, en Lambaré, Asunción.

42

En la celebración litúrgica se dio gracias a Dios por el trabajo y la misión que cumplen los comunicadores sociales de Paraguay y del mundo y se reflexionó sobre el mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, cuyo tema fue «No temas, que yo estoy contigo» (Is 43,5). Comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos. ACCP-SIGNIS Py prepara su plan estratégico

Asunción, Paraguay.- El domingo 5 de marzo último, alrededor de 30 socios y la Comisión Directiva de la ACCP-Signis Py mantuvieron una reunión de trabajo en Asunción para avanzar en el diseño de un plan estratégico de tareas a llevar adelante durante el bienio 2017-2019. Algunos de los participantes llegaron desde el interior del país para sumarse a la iniciativa de integración y reflexión de la Asociación de Comunicadores Católicos de Paraguay, SIGNIS Py. En el encuentro los asociados realizaron un exhaustivo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para reconocer en qué situación se encuentran, cómo pueden hacer para mejorar y enfrentar desafíos que se presentan a diario. Comunicadores católicos de Paraguay renuevan su directorio Asunción, Paraguay.- La tarde del sábado 11 de febrero, en el salón auditorio de Radio Cáritas, la Asociación de Comunicadores Católicos de Paraguay, ACCP- SIGNIS Paraguay, llevó a cabo su Asamblea General, que fue convocada para conocer el informe de gestión del Directorio saliente y elegir a sus nuevos directivos, para el período 2017-2019. En un ambiente de fraterna amistad, los miembros de la ACCP definieron las líneas de acción para el nuevo período directivo y eligieron


a la comunicadora Cristina Maciel Puigbonet y a Omar Bogado, como Presidenta y Vicepresidente, respectivamente.

comunicadoras y comunicadores miembros de la Asociación de Comunicadores del Paraguay (ACCP), el día sábado 10 de diciembre de 2016 se llevó a cabo un encuentro fraterno en el que los asociados a la ACCP pasaron revista a las diferentes actividades realizadas en 2016. De manera especial, se compartieron las experiencias de la organización y realización del V COMLAC. Conversatorio homenaje a Juan Díaz Bordenave

Junto a los dos máximos directivos, fueron elegidos como miembros del Directorio la comunicadora María José Centurión (primer miembro titular), Mónica Fabiola Ayala (segundo miembro titular) y Karina Benítez (tercer miembro titular), mientras que acompañarán la gestión directiva como miembros suplentes, Estela Núñez (primer miembro suplente), Gabriela Rivas (segundo miembro suplente) y Emilio Fleitas (tercer suplente). Taller de Arte y Expresión Oral

En el marco de la semana homenaje al reconocido comunicador paraguayo Juan Díaz Bordenave, la Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay (ACCP Signis Py) llevó adelante un conversatorio sobre el tema “Análisis del monopolio de medios de comunicación en Paraguay y propuestas para lograr una comunicación para la paz”. El diálogo se cumplió el miércoles 23 de noviembre, a las 19.00 en el auditorio de Radio Cáritas. Participaron como disertantes la periodista Estela Ruiz Díaz, la comunicadora Evelia Meza y el sociólogo Diego Segovia.

ECUADOR SIGNIS Ecuador eligió a sus nuevos directivos

La Asociación de Comunicadores Católicos de Paraguay ofreció un taller de Arte y Expresión oral, que se llevó a cabo los días sábado 21 y 28 de enero de 2017, bajo la dirección de Cristina Maciel, Omar Bogado y Karina Benitez. El taller fue dirigido a niños, jóvenes y adultos. Taller de Comunicación Política: Desde la campaña a la gestión El sábado 17 de diciembre, en la sede de la Universidad Autónoma de Asunción, se llevó a cabo el taller sobre “Comunicación Política: De la campaña a la gestión”. La jornada de capacitación fue dirigida por el comunicador Augusto Dos Santos, ex Secretario de Comunicación en el gobierno presidido por Fernando Lugo. El encuentro formativo convocó a miembros de ACCP- SIGNIS Paraguay, así como a estudiantes de comunicación interesados en el tema de la comunicación política. Encuentro de fin de año de la ACCP Con el objetivo de compartir y dar gracias por todo lo que el año 2016 ha significado para los

Quito, Ecuador.- En un ambiente de marcada fraternidad, la Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS Ecuador, celebró el miércoles 24 de mayo su decimocuarto aniversario de vida institucional con una asamblea ordinaria que eligió a sus nuevos directivos para el período 2017-2019. Previamente, el presidente saliente, José Mármol, presentó el informe de gestión del directorio cesante. El nuevo cuadro directivo estará presidido

43


por la comunicadora Irina Cevallos, productora y conductora de los informativos de Radio Católica Nacional, sistema radial de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Como Vicepresidenta fue elegida la comunicadora y docente universitaria María José Martínez. Completan el nuevo directorio de SIGNIS Ecuador Ángel Fabián Iza, Alexander Dávila y el Padre Albino Buitrago S.P., como vocales principales, y Mónica Ulloa, Guillermo Guerra y Manuel Román, como vocales alternos. La posesión de los nuevos directivos estuvo a cargo de la Secretaria ejecutiva de SIGNIS ALC, Sonia Navas. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales En el marco de las celebraciones de la 51 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, los miembros de SIGNIS Ecuador participaron en un conversatorio sobre el mensaje del papa Francisco para la JMCS 2017, «No temas, que yo estoy contigo» (Is 43,5).

Papa Francisco, de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y de Monseñor Leonidas Proaño”, fue el tema del panel que se llevó a cabo el jueves 9 de febrero de 2017, en la sede de la Universidad Andina Simón Bolívar. El evento fue organizado por SIGNIS Ecuador, conjuntamente con la Fundación Pueblo Indio y la Comisión Ecuatoriana Justicia y Paz, con el objetivo de aportar a la reflexión sobre la responsabilidad ciudadana de los laicos, en este momento especial para la vida política y democrática de Ecuador. En el panel participaron como expositores el Dr. Francois Houtart, catedrático del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, quien expuso sobre el pensamiento y visión del Papa Francisco; la Ec. Nidia Arrobo, de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, se refirió a la visión de Monseñor Proaño sobre la participación de los cristianos en la política; y, el Dr. Rubén Bravo, Director de la carrera de antropología de la Universidad Politécnica Salesiana, comentó sobre el pensamiento y compromiso de Monseñor Romero.

Comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos La reflexión se realizó en torno a los comentarios al mensaje pontificio que expuso el P. Albino Buitrago, Superior de la Sociedad de San Pablo. El P. Buitrago destacó que el papa Francisco enfatiza en su llamado para que los comunicadores sean capaces de promover una “comunicación constructiva” que rechace los prejuicios contra los demás y “fomente una cultura del encuentro que ayude a mirar la realidad con auténtica confianza”. El papa Francisco insiste en su mensaje en la necesidad de que los comunicadores se esfuercen por buscar “un estilo comunicativo abierto y creativo, que no dé todo el protagonismo al mal, sino que trate de mostrar las posibles soluciones, favoreciendo una actitud activa y responsable en las personas a las cuales va dirigida la noticia”, señaló el P. Albino, tras hacerse eco del llamado del papa a “ofrecer a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo narraciones marcadas por la lógica de la buena noticia”. Panel analiza la Dimensión política de la fe Quito, Ecuador.- “La dimensión Política de la Fe, en el pensamiento y testimonio de vida del

44

Este conversatorio se cumplió como un acto conmemorativo del 107 aniversario del natalicio de Monseñor Proaño, el recordado “Obispo de los Indios”, quien por iniciativa de SIGNIS Ecuador fue reconocido en el año 2010 con el Premio Comunicador de la Paz, categoría In Memoriam, que entrega SIGNIS ALC, cada cuatro años. Misa de Acción de Gracias por el Periodismo Quito, Ecuador.- Con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, Patrono de los periodistas y escritores, que se celebra el 24 de enero de 2017, la Asociación Católica de Comunicación


SIGNIS Ecuador, conjuntamente con SIGNIS ALC, celebró una Misa de Acción de Gracias por el periodismo ecuatoriano y latinoamericano.

La Asamblea comenzó con la celebración de la Santa Misa, presidida por Mons. Franco Coppola, Nuncio apostólico. “Un comunicador católico es un apóstol de tiempo completo, dedicado a atender a multitudes ávidas de encontrarse con el Señor”. Disposición, actitud y mensaje acertado, señaló.

La celebración litúrgica se ofreció como un gesto de gratitud al Dios de la vida y de la comunicación, por la intercesión de San Francisco de Sales, por la vida y el trabajo que desarrollan a diario las y los periodistas ecuatorianos y latinoamericanos. La Eucaristía se celebró en la Capilla de Radio Católica Nacional, y fue presidida por Monseñor René Coba Galarza, Obispo Castrense del Ecuador y Secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Perú APC-SIGNIS Perú reflexiona sobre los desafíos éticos de la comunicación

MÉXICO SIGNIS México renovó su Consejo Directivo Ciudad de México.- El sábado 4 de febrero de 2017, la Asociación Católica de Comunicación en México, SIGNIS México, realizó su Asamblea anual en la que se revisó el informe del presidente saliente y de la gestión de la organización en el último período. Luego se procedió a elegir al nuevo Consejo Directivo, que lo preside Ricardo Cruz, Coordinador de la Red de Comunicadores. Junto al nuevo presidente fueron elegidos José Luis Espinosa, como Secretario y Carlos Valles, como Tesorero; Asesor Ético fue reelegido el Pa- Los desafíos éticos de los comunicadores en la sociedad de hoy fue el tema de la Jornada de Redre Ángel Lorente. flexión que realizó la Asociación Peruana de CoEl desafío de SIGNIS México es fortalecer la re- municadores, APC- SIGNIS Perú. En el encuenpresentatividad, institucionalizar procesos y ac- tro, que se llevó a cabo el sábado 18 de marzo, en ciones, fomentar fortaleza interna y apertura el Instituto Bartolomé De las Casas, los miemexterna, construir un sistema de comunicación, bros de APC y algunos invitados reflexionaron difundir y digitalizar mensajes multimedia, sem- sobre el rol de los comunicadores católicos para responder a los desafíos que presenta la realidad. brar imágenes de paz y de esperanza.

45


La reunión de trabajo contó con la participación del Padre Gastón Garatea, quien explicó que Jesús es el modelo de comunicador, que se rodeó de la gente más humilde y compartió su palabra con la mayor sencillez y afecto. Según dijo, esta propuesta comunicativa está plenamente vigente en esa búsqueda que nos pide nuestro Papa Francisco cuando nos dice que salgamos de nuestros reductos de seguridad y vayamos a la periferia al encuentro con el otro.

Como Vicepresidenta fue elegida la comunicadora Tania Molina, mientras que Albida Segura fue elegida como Secretaria General, y Amalia Contreras como Tesorera. Como responsable de comunicaciones fue elegido el escritor y docente universitario Santiago Almada. Como vocales suplentes fueron elegidos Joaquín Sención y Violeta Lockhart.

REPÚBLICA DOMINICANA

Cinemateca de Cuba y SIGNIS Cuba organizan muestra de cine

SIGNIS República Dominicana tiene nuevos directivos

La Habana, Cuba.- La Cinemateca de Cuba y SIGNIS Cuba organizan una retrospectiva de la llamada Época de oro del Cine argentino, que será exhibida durante los meses de julio y septiembre en la sede de la Cinemateca de Cuba en La Habana. Posteriormente la retrospectiva iniciará su recorrido por las otras provincias del país en el año en curso.

CUBA

Esta es la primera vez que en Cuba se realiza una muestra extensa de cine argentino, que incluye más de 50 títulos, y en la que miembros de SIGNIS Habana, tuvieron una activa participación en la búsqueda, selección y reproducción de los materiales a exhibir.

Santo Domingo, República Dominicana.- El sábado 4 de marzo, en un ambiente de fraternidad y compañerismo, las y los comunicadores católicos de República Dominicana, asociados en SIGNIS, realizaron su asamblea ordinaria en la que aprobaron el nuevo estatuto institucional y renovaron su Junta Directiva. La reunión se llevó a cabo en la Casa de la Juventud, de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Los miembros de SIGNIS RD eligieron a la docente universitaria Naivi Frías como su nueva presidenta, en reemplazo del periodista Nicanor Leyva, quien al término de su gestión se mostró agradecido por la colaboración recibida por los miembros de la asociada y el compromiso de fortalecer la organización de comunicadores católicos.

46

La muestra proyectará títulos relevantes de la literatura universal, como “Todo un hombre”, “Como tú lo soñastes”, y la presencia de grandes mitos de dicha cinematografía como Mirtha Legrand, Amelia Bence, Mecha Ortiz, y la cubana Amelita Vargas. La inauguración de la muestra estará a cargo de Jorge Villa, Vicepresidente de SIGNIS Cuba y miembro de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica. SIGNIS Cuba en la labor social de la iglesia Una de las facetas de la labor social de la iglesia en Cuba es la atención a los ciudadanos de la tercera edad, no sólo en el cuidado de enfermos o casas de estancia, sino a través de comedores gratuitos. Uno de esos comedores se encuentra en la Parroquia de San Agustín, en la barriada de Playa de la Ciudad de La Habana. En esta parroquia, miembros de SIGNIS Cuba, a través de SIGNIS Habana, atienden con distintas


actividades culturales a los comensales de dicho comedor, en días alternos. Entre esas actividades, que van desde la representación oral de un pasaje bíblico hasta animar a los comensales a cantar, incluye también el cine club Cine del ayer, que SIGNIS Habana, en coordinación con la administración de la parroquia, les hace llegar. Se seleccionan películas, que además de entretenerlos, les lleve un mensaje pastoral de amor y esperanza.

Presidentes de Asociadas de SIGNIS en América Latina y Caribe se reúnen en Quito Quito, Ecuador.- Los presidentes de las Asociaciones de Comunicadores Católicos de América Latina y El Caribe, articulados en SIGNIS ALC, se reunieron en Quito con el objetivo de reflexionar, analizar, interpretar y comprender de la mejor manera la realidad la región. En este encuentro, que se cumplió del 30 de marzo, al 1° abril de 2017, los directivos se empeñaron también en definir estrategias para que los comunicadores católicos respondan a los desafíos que presenta la sociedad. Esta primera “Jornada Latinoamericana de Diálogo, Reflexión y Propuestas” fue convocada por la Junta Directiva de SIGNIS ALC con la finalidad de aportar al discernimiento de la realidad que está viviendo el mundo, la región Latinoamericana y de El Caribe, contribuir desde la misión comunicacional a la búsqueda de soluciones a los problemas de la región, conforme al compromiso asumido por los comunicadores católicos en el mandato institucional aprobado el 11 de octubre del 2016, en Asunción, Paraguay. Al término del Encuentro, los directivos de las asociadas de SIGNIS en América Latina y el Caribe expresaron preocupación frente a situaciones derivadas por “el abuso de los poderes gubernamentales que violan los derechos de los pueblos”, así como por las consecuencias de la inclemencia del temporal invernal que ha cobrado centenares de víctimas mortales en Perú y Colombia, tanto como por la creciente violencia en Centroamérica, particularmente por la situación en México, y por los constantes abusos contra la naturaleza de los cuales son víctimas los pueblos de República Dominicana y Haití. Primer Encuentro de Presidentes de las Asociadas de SIGNIS en América Latina y El Caribe.

47


DECLARACIÓN FINAL Desde el 30 de marzo nos encontramos reunidos los presidentes de las Asociaciones Católicas de Comunicación, SIGNIS, en América Latina y el Caribe, reflexionando sobre las diversas realidades presentes en nuestros entornos. Con profundo dolor y sorpresa hemos sido testigos de los hechos ocurridos el día 31 de marzo tanto en Paraguay como en Venezuela. En ambos hechos, a pesar de las diferencias específicas, encontramos grandes similitudes ante las cuales no podemos callar: atropellos por parte de las fuerzas del orden en contra de hermanos comunicadores que cumplían en ese momento con las exigencias propias de reportar los hechos en desarrollo; al igual que el abuso de los poderes gubernamentales que violan los derechos de los pueblos. Vemos con preocupación la tensión por la protesta social que se vive en los últimos días en Argentina; así también, hemos sido testigos de la polarización vivida en este momento electoral en el Ecuador. Compartimos el dolor de Perú y Colombia, causado por los fenómenos de la naturaleza y, aunque las palabras no son suficientes para resarcir tanto sufrimiento, compartimos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y ofrecemos nuestro compromiso de vida para alimentar la esperanza de nuestros pueblos. No podemos olvidar la creciente violencia en Centroamérica y México, siendo este último país el lugar donde más periodistas son asesinados continuamente. Igualmente, nos hacemos eco de los pueblos de República Dominicana y Haití, ante sus reclamos legítimos por los constantes abusos contra la naturaleza de los cuales son víctimas.

48

Reafirmamos nuestra convicción de que la paz es la única manera de alcanzar una verdadera cultura de la vida plena y la solidaridad en América Latina y el Caribe. Por ello nos hacemos eco de las distintas declaraciones y documentos que nuestros obispos y otras instancias eclesiales han presentado, especialmente con los obispos venezolanos en su llamado a “generar gestos valientes e iniciativas innovadoras que motiven a esperar contra toda esperanza, para construir una convivencia libre, justa y fraterna” (31/03/17). Afirmamos con la Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay que “defendemos el derecho a la información, por ello, exigimos garantías para el desarrollo del trabajo de los comunicadores” (31/03/17). Dirigimos nuestras palabras de aliento en primer lugar a todos los comunicadores de buena voluntad que valientemente luchan por brindar una información apegada a la verdad, lejos de apasionamientos partidistas. Unimos nuestras voces a las suyas y nos comprometemos a ser portavoces ante el mundo. A todos nuestros hermanos de América Latina y el Caribe, les instamos a ser partícipes de la gestación de una verdadera comunicación de sentido, donde podamos crear redes de comunión fraterna y participación democrática desde los valores del Evangelio. Unidos en la esperanza por una paz verdadera, en la ciudad de Quito el primero de abril de dos mil diecisiete. Presidentes de las Asociadas de SIGNIS en América Latina y El Caribe


30 años

de andar y hacer camino (Quito), decidieron trabajar unidas alrededor de un Plan Conjunto. Esta resolución se consolidó en las Asambleas de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1998, en donde se acordó ponerle el nombre a la nueva organización como OCLACC, decisión que fue ratificada en la Asamblea Constitutiva de Curitiba, Brasil, en 2001, según relata Mons. Juan Luis Ysern en el documento de su autoría “Naturaleza de las Organizaciones Católicas de Comunicación en América Latina”, 1992, Quito, Ecuador.

El tiempo sigue raudo, en su indetenible curso hacia el infinito, mientras los hombres y mujeres van marcando las fechas y registrando los acontecimientos que enriquecen la historia del día a día, que ahora nos recuerda el camino recorrido por las organizaciones católicas de comunicación de América Latina (OCIC-AL, de cine; UCLAP, de prensa, y UNDA-AL, de radio) para constituirse en lo que hoy es SIGNIS ALC, hace ya 30 años. Y, pareciera que este caminar hubiera estado marcado por el verso indispensable de Antonio Machado, en su “Cantares”, que nos recuerda que “...no hay camino”, que “se hace camino al andar...”, porque esa ha sido la huella que han marcado en su caminar las y los comunicadores católicos de nuestro continente para abrir el camino que sigue SIGNIS ALC. Porque aunque la vida institucional de las organizaciones latinoamericanas de comunicación de prensa, cine, radio y TV, tiene ya una historia muy cercana a la de UCIP (1927), OCIC y Unda (1928), es un 17 de junio, en 1987, en que las tres organizaciones, en el marco de sus Asambleas Continentales, efectuadas en Cumbayá

En Curitiba, Brasil, en 2001, se definen su compromiso y misión como una organización preocupada por impulsar procesos de “formación de Comunicadores fieles a su compromiso de fe en la construcción de la convivencia solidaria en América Latina y el Caribe”, y a mantener “una observación permanente de la realidad en el campo de la comunicación en América Latina y el Caribe en orden a descubrir los desafíos que se presentan para la misión de la Iglesia en el mundo”. Es en la Asamblea continental de 2013, en Quito, que se decidió por unanimidad que OCLACC cambie su razón social por SIGNIS América Latina y El Caribe, en consideración a que SIGNIS es la única organización católica de comunicación reconocida y que ello contribuiría a fortalecer la identidad y la articulación de la instancia continental latinoamericana con la mundial. Así, el camino construido por las organizaciones católicas de comunicación en América Latina deja en la historia una impronta de 30 años de servicio a la Iglesia y a la sociedad que sigue escribiéndose día a día con el renovado compromiso de las comunicadoras y comunicadores católicos “para la construcción de un mundo más justo y solidario”.

49


Congreso Mundial de SIGNIS “Sembrar esperanza” es el tema central que se abordará en el Congreso Mundial de SIGNIS 2017, que se llevará a cabo en Quebec, Canadá, del 19 al 22 de junio de 2017. Comunicadores de varios países van contando los días para participar en este encuentro especializado de comunicación y que será una magnífica ocasión de diálogo y reflexión de los comunicadores comprometidos con la construcción de una cultura de paz.

Publicaciones SIGNIS ALC

Congreso Mundial 2017 • Québec, Canadá 19-22 junio #SIGNISWC2017

Manual digital de Cine para el cuidado de la casa común

Secretaria Ejecutiva: Sonia Navas

Con el objetivo de contribuir al proceso de formación de las y los comunicadores y agentes pastorales de la comunicación y líderes sociales, en el cuidado de la casa común, desde el ámbito del cine, la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC, presenta su nuevo manual de cine y el cuidado de la casa común. Esta publicación digital ofrece herramientas y estrategias de comunicación para la capacitación, además de una riquísima selección de alrededor de 200 películas recomendadas para los procesos de reflexión y debate sobre la urgencia de cuidar y defender la naturaleza. Se puede descargar gratuitamente aquí: http://signisalc.org/ carta/publicaciones-1/cine-y-espiritualidad

Editor: José Mármol Asistente de comunicación: Claudia Oleas

SIGNIS ALC Alpallana E6-114 y Whymper Quito-Ecuador

Asistente de Administración: Ana Mercedes Tixi

(593 2) 2501654 (593 2) 2223282

Servicios generales: Luis Montenegro

signisamericalatina

Diseño gráfico: Artes Gráficas SILVA

signisalc

signisalc@signisalc.org

@Signis_ALC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.