Informe empresarial ( Saru Artesanias)

Page 1


Informe Empresarial

Saru Artesanías

Duwan Felipe Castillo Villalobos

Competencias Comunicativas (40003) – Grupo :127002A_1704

Tutor: Edna Rocío Salazar Cortes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Comercio y Negocios Internacionales/Negocios Internacionales

Diciembre 2024

Introducción

los artesanos son muy importantes ya que son los encargados de trasmitir el pasado a las generaciones futuras en artesanías que representan sus culturas raíces y regiones tradiciones y todas las que quieren representar. el siguiente trabajo es un estudio de caso de una empresa la cual se encarga de comercializar y distribuir las artesanías de culturas indígenas y dar la remuneración justa y correspondiente a cada una de ellas así distribuyendo las mejores artesanías Colombianas dentro y fuera del país dando a conocer lo valiosa y hermosa que es la cultura indígena en Colombia de esta manera también generando ingresos y mejorando la calidad de vida

Descripción de la empresa:

Nombre de la empresa: Saru Artesanías

Objeto social: Saru Artesanías nace del entusiasmo de una joven pareja por exponer lo mejor del arte manual de nuestra tierra y ayudar a los artesanos que lo realizan. Nos comprometemos tanto con las comunidades olvidadas de nuestro país y con el medio ambiente. Nuestro proyecto tiene como finalidad ayudar a estas comunidades dando a conocer su arte y otorgando beneficios adicionales a los artesanos y su núcleo familiar.

Sabemos la realidad que viven estas comunidades, muchas de ellas se encuentran aisladas, con poco acceso a agua potable y a una alimentación de calidad. Por eso, es importante que sepan que las compras que realizan en esta tienda, ayudan de manera directa a los tantos niños y adultos que componen estas familias.

Contamos hasta el momento con cuatro proyectos de responsabilidad social y, tenemos planeados cuatro más para el transcurso del año 2021. Pueden investigar más sobre los detalles en la pestaña “proyectos” y saber los beneficios que se brindan a estas familias

Buscamos, también, expandir dentro y fuera del país el arte original y autóctono de las diversas comunidades artesanales de nuestra región y adicionar una propuesta de fusiones de artesanías que promuevan nuevas creaciones capaces de generar sensaciones de originalidad, calidad y exclusividad en sus diseños.

Cada artesano es dueño y creador de un sinnúmero de diseños, símbolos e inspiraciones que plasma con sus manos y que son capaces de atrapar los sueños de quien los porta, por esta

razón elevamos el reconocimiento de la labor realizada en cada zona o cultura y el sello personal artesanal ”Hecho a Mano”.

Destacamos el legado que de generación en generación pasa de un artesano a otro con el fin de mantener viva toda una tradición ancestral; reconocemos la naturaleza y valor en la elaboración de cada pieza, respetamos el precio justo y la preservación cultural.

1 Figura 1 2Figura 2

1 Saru Artesanías. (2021). Programa de responsabilidad social. Figura 1. Recuperado: https://saruartesanias.com/proyectos-de-responsabilidad-social/ 2 Saru Artesanías. (2018). Filtros purificadores de agua. Figura 2. Recuperado: https://saruartesanias.com/proyectos-de-responsabilidad-social/

Productos o servicios: la mayoría de los productos ofrecidos por la empresa Saru

Artesanías. Son trabajos hechos a mano por habitantes de cada región ilustrando todas sus culturas, tradiciones e historia, entre ellas podemos encontrar: Artesanías Arhuaca, Mochila

Arhuaca, Artesanías De Aguadas Caldas, Sombrero Aguadeño, Artesanías De Tuchin, Billetera, Bolso de caña Flecha, Monedero, Sombrero vueltiao, Sombrero vueltiao 19

vueltas, Artesanías Emberas, Collares Emberas, Artesanías Kankuama, Mochila kankuama, Artesanías Pitalito.

Tratado o acuerdo internacional: Artesanías de Colombia es la entidad encargada de la regulación de las artesanías preserva contribuye ala tradición y dignificación también brinda y fomenta asesoramiento y difusión para la comercialización de los productos generando así nuevas oportunidades.

Saru artesanías no tiene un tratado de exportación pero hay entidades encargadas de apoyar a dichas culturas establece una guía para la exportación de toda clase de Artesanía

La comercialización internacional de las artesanías, enfrenta tanto amenazas como oportunidades. Por ende, realizar un buen estudio de mercado hace parte de los puntos más importantes del proceso. Es importante escoger los mercados cuidadosamente, desarrollar estrategias bien pensadas y que rindan buena retribución.

¿Quiénes pueden exportar artesanías?

Personas naturales y/o jurídica que cumplan lo siguiente:

 Inscripción ante la Cámara de Comercio.

 RUT como Exportador.

 Facturación autorizada por la DIAN.

 Producto a exportar y la Subpartida Arancelaria determinadas

 Identificar si el producto, de acuerdo con el mercado al que va, requiere Certificado de Origen.

 Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores.

Pasos para efectuar una exportación

Estudio de Mercado y de la demanda Potencial. La exportación supone un Estudio de Mercado para el conocimiento de la demanda de nuestros productos como para la determinación del precio. Para realizarlo se deben tener en cuenta aspectos del producto, precios, comercialización, competencia local y promoción. Realizado el estudio y realizados los contactos comerciales se da inicio a la negociación.

Remisión de la Factura Proforma (Cotización). El artesano exportador debe suministrar una Factura Proforma (Cotización) para facilitar al importador la solicitud de licencias o permisos de importación y la forma de pago a favor del exportador. Esta factura debe incluir la identificación del comprador, su ubicación, las cantidades, precio unitario, valor total, forma de pago, validez de la oferta y las condiciones de negociación.

Aceptación de las condiciones. El importador en el exterior confirma al artesano exportador colombiano la compra de la mercancía y la aceptación de las condiciones de la negociación. El importador efectúa el pago de acuerdo con la forma establecida en la factura proforma (apertura de carta de crédito, transferencia bancaria o cheque certificado).

Confirmación del pago. Una vez el importador en el exterior realice el pago, el Banco

Comercial colombiano recibe copia de la transacción, del banco corresponsal garante y comunica al exportador para que este inicie los trámites para el despacho de la mercancía.

Procedimiento de Obtención del Certificado de Origen. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de sus Direcciones Territoriales y Puntos de Atención expide los Certificados de Origen, para los productos de exportación que vayan a gozar de las preferencias arancelarias otorgadas en los diferentes Acuerdos Comerciales y Esquemas

Preferenciales. Para obtener el Certificado de Origen, el exportador debe diligenciar el

Formulario “Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen” (Forma 010A)

Factura Comercial. Es una cuenta por los productos, la cual se envía al comprador en el extranjero y es utilizada por las autoridades aduaneras del país importador como el documento básico para determinar el valor en aduana de las mercancías sobre el cual se aplicarán los derechos de importación.

Compra y diligenciamiento del Documento de Exportación (DEX). El Documento de Exportación es la declaración de la exportación relacionando el embarque efectuado (Productos, Posiciones Arancelarias, Precio de Venta, etc.) la cual es presentada a la Aduana Nacional.

Solicitud de Vistos Buenos. La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o otorgamiento del visto bueno. Este requisito debe cumplirse en forma previa a la exportación de productos artesanales colombianos.

Lista de Empaque. Es la relación detallada del contenido de cada una de las piezas que conforman la carga. Esta lista acompaña la factura comercial, proporciona información sobre el empaque y embalaje, peso y volumen, así como las condiciones de manejo y transporte de la mercancía.

Contratación del Transporte. El exportador contratará el medio de transporte y la compañía de transporte mas adecuada (teniendo en cuenta la clase de mercancía, los cos tos y la necesidad de disponibilidad), en los términos acordados con el comprador. Las modalidades de transporte mas usadas a nivel internacional son la aérea y la marítima.

Presentación del Documento de Exportación (DEX). Una vez presentado el DEX con sus anexos, la Aduana acepta la solicitud de autorización de embarque, procediendo al aforo de la mercancía y autorizando su embarque. El DEX se presenta con los siguientes documentos:

 Documento e Identidad del exportador

 Documento de trasporte (Guía aérea, Conocimiento de Embarque o Carta de Porte)

 Factura Comercial y Lista de Empaque

 Dependiendo del producto: CITES, permiso fitosanitario, autorizaciones expresas y demás requ

 isitos exigidos para la exportación

Pago de la Exportación. Las exportaciones generan la obligación de reintegrar las divisas recibidas, mediante la apertura de carta de crédito, una transferencia bancaria o un cheque certificado.

 Pago en moneda legal os artesanos exportadores residentes en el país podrán recibir el pago de sus exportaciones en moneda legal colombiana únicamente a través del los intermediarios del mercado cambiario, presentando la respectiva declaración de cambio.

 Créditos concedidos por exportadores

 Pagos anticipados

Estrategias para exportar: la compañía Si bien busca la ejecución completa de Sus objetivos y proyectos, de responsabilidad Social, sus artículos en venta ( Artesanías ), Son dirigidos para todo el publico que este en disposición de adquirirlos por el precio Justo y digno

Conclusiones

En conclusión las artesanías son un ingreso importante para las comunidades que las realicen y su comercialización debe ser igual o de mejor valor que el que algunas personas desean, ya que todas estas artesanías disponen de un esfuerzo de días y quizás meses para su elaboración, también la dedican y el compromiso para trasmitir el legado, la historia, las costumbres, tradiciones y todo el concepto de lo que significa pertenecer a una cultura Colombiana

Es responsabilidad de todos cuidar a nuestros habitantes, nuestro país y sobre todo lo que nos hace merecedores de ser Colombianos, que son nuestras culturas ( música arte literatura flora y fauna entre otras ) .

Bibliografía

 Saru Artesanías. (s.f.) . Tienda de artesanías. Recuperado el 04 de diciembre 2024:

https://saruartesanias.com/

 Proexport Colombia. (4 de diciembre de 2024). Artesanías de Colombia. Guía para exportar. archivo recuperado el 5 de diciembre 2024:

https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_tienda/guia-para-exportar_277

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.