Conflictos socioambientales en América Latina de C. Rodríguez Garavito, C. A. Baquero Díaz

Page 1

e

M

y

K

Otros tí tulos pub licad so: anos Empresas ydere hos hu m e ne l siglo XXI La actividad corporat va i bajo la lupa, en tre las a o t e i es regulac n in rn cionales a a ión de la s o ciedad civil y l c c s ra Rodrígu ze Ga ravito C é c

i ambiente s na o Por un med o que promu e v alosdere ho s c huma nosd en el Sur Global César Ro ñgu ze Garavi to Extra ctiv smo vers u s ec hosi h os u ma n der Crónicas de los nuevo s campos minados en el SurG oba l l César Rodríguez Garavi to El derecho en Améric aLatina Un mapa para el pensa m ie nto jurídico del siglo XXI César Rodñguez Garavi to Juicio a la exclus ión El impacto de los trib u nales sobre los derechos socia e s l en el Sur Global César Rodñguez Garavi to Diana Rodríguez Fr nc a o Razones para la esperan z a t La legitimidad y efec i vidad de los derechos humanos de cara al futuro Kathryn Sikkink ¿Cómo pensar la desigu la d ad desde los derechos hum no a s ? Nuevos abordajes par alas injusticias social esy económi as c delsiglo XXI César Rodrígu z e Garavi to

www .sigloxxieditores.com.ar lectores@siglox xieditores.com.ar

C ésar Rodríguez Garavito

mie nt ales Co fnlictos soc ioa b e nAméric aLat ni a C ésar Rodrígu e z Gara vit o Ca rlo s Andrés Baque or Díaz

Cés a r Rodríguez Ga ar ivto Carlo s Andrés Baqu roe Díaz

D urante las úl itmas tres dé ca da ls, la sindustr ias extr activ a sy lo sde re cho sind en a s se globalizaron de tmanera sim Así, lo sc onflictos r elacio n ados con la íg ión d it i i udítánea. n l exp ota c e lo s er r or os n ge a ss eha nhe cho cada v ez más fre cu ne te ,s e roc e so, ta m vio le nto sy ext endido sen todo el mundo. En e s p b ién s ehan "juridiza­ r icos s on protag o instas e nlo s do": cada vez más, l a sinstitu icones y e l le ngu aj eju íd modose n que se for m ulan, procesan yr es uelv en es a sdisputas. t Es e cambio, qu ea prime ra vista pu ed epa rec erpo siitv ,or equie re u na m irada más atenta yma ti zada. Es ee sel objetiv ode e ste libro, frut ode una i n v est i ga ci ón exten s a, qu ere co ns tr uye década sde c o nflictos s o cio ambie ntales en terri t orio s nativos de América Latina c o nu nfoc oori ign al: el derecho de lo spu eb lo si nd íge nas a ser c o nsul dtaos ant esde la real iz a ci ón de r oyectos extractiv os en s u sterritorios p ode la adopci ón de n rm o a sq u elos a ec r ic a f te ne nfor m a directa. La fig u ra ju íd ci o nal de la "c on su ta pr ev a" -u n ansti u c n t i ó su rg id ade la OIT e n1 89 9- es l que llei ielnt hilern aanalítico i y narrati v o s va o a los autore e nu ni itnerario de in v e s gti a c ión que va d es de los territor iosin dí ge na sdel norte de olom ia en 0 9 o n e el 2 0 (d d b C pueblo embera denunciaba no haber o co n s ultad o a nte sde la c onstr u cci n si d ó de r a rep esa de Ur rá, que dividió suterrito iro) hasta la z o n ade los in c e nd io sde la lAmazon ía brasil ña en 2019 (dond e el ueblo mu ndurukú hab ía logra o dete n e rla e p d c o n str u c ci ón de la r epresa qu ese pla n e ab a s obre el río Tapajós, alega ndo la falta az de consulta), pa s a ndo por la Am o nia ecuatoria na a med iado sde la décad ade O (donde el pueblo sarayaku lanzó u 201 ale smás exi to sas cont la ex p t ciónin ons ta d petrón eo ade las c ampaña sg lob lo a r a c ul e l e nterri to rio si ndígena s). Al descr ibir en det alle estos y o ros co fli n cto se nla r egión -a íscomo a l an laiz a rlo s t orígenes yla evolución internacio u la c o n s ulta previa- lo sa utores se pre unta n por lo s efectos concnale sde la sfig ra de os reto sde lo pr o c e s de consulta, y rastr e an g evidencias tan contundentes como inquietantes: si, or un lado, en m u c ho scas o s los deba tes pro esales terminan ee p sio nes s ustantivas, esto s r mplazando las dis c u c i o sa s ualrededo rtamb ién han impuls ado la movilizaci ón política pro c e so sy l oossliti g ado sy de red e sde a poyo de lo spu ebl afe ct bale ,sy han protegido lo s gl o derechos indígenas en vario spaíse s. Como es evidente par ac ua lq uiera que esté ate nto a la sn toicias c otidia n a s, lo s reclamos indígenas n ocir c uns c riben su im o rta n ica a lo sterr i to rio snativ os. Hoy, sus demandas íson las de todoel planeta. A p partir de es ta c o n v ergen ica e ntr eel mo mi nto i d g n aye mov i m e nto co ca l po r e rad o vi e n e ntra el le nta m iento g lobal li d i tododiel mundo, enas e a sindí g l h lo sa utores coso n cluyen qjóvenes de ban qu xe"la spropu st -n fó ñ u es o n a r a c ae s a c eape n a sun a o s o e plota rc o m bu sti b les siles, dejar en pie todo queda en b loi que b pie d d exe bo squ e stropic ale s, o darle spoder de a lo s pu elo sn íge n a ss o re la pl otaci ón de recurs os natu rale sen su s v eto n de la vi ad s obre terri to rios- parec e na hora ind ispe n s ab le sp ara la c o ntinu aci ó pos de crisis clim átic a". la tierra e nt ie m

pensar fa desigualdad desde los derechos , Por un medio o ., 2 01 8) huma n o ?s (co rd /o s derechos m a bie m nte san o qu epro ueva huma n o s en el Sur Global (coord., 2017), Extra cti vis echos humanos m o versus der 1 , Ju ic io a la exclusión (en (c o rd., 2 0 6)

colabor aci n ó co nDiana Rodríguez Franco, 2 0 15) y El derecho e n A mérica Latina (coord., 2 0 11), todo spublic ado s por Siglo XXI.

Carlo s Andrés Baquero Díaz

Estud ió Cie n c ia polític a y Derecho (cum laude) en la Univer si dad de los Andes y

nta c o nu n ama e stría en Estudios legale s cu e i ntern a iconale sde la U niversidad de Nueva o be c a iro del Programa Hauser. Yo rk, c o m alm e nte, e sest u d iante deldoctorado Act u idad de NuevaYork. en Der e hc oen la Unive rs Su si nteres e sde in v e stigación incluyen , o de re c multic ultural is m ho ambiental y l go berna n z a. Tr abaj ó e n Dejusticia en e área , a étnic ora ical donde coordinóel de ju sti ci ación de la Consulta Previa Ce n tr ode Infor m ategias en Derechos y el Talle r Gl obal e nEstr Huma n os para Lí de re sIn dígenas. Asu vez, tr abajó como i n vesti gador del Observatorio nación Racial, el Programa de de Dis cri im Ju sticia Global y de Derechos Humanos de la Univ ersi dad de lo sAndes yen un proyecto c o njunto del Ce ntr ode Derechos Humanos y Justici aGlo bal de la Universidadde Nueva Y o rk y el Ce ntro para la sInversiones Sosteni­ ble sde la Un iv ersi add de Columbia. F ue erecho Ambiental p rofesor de cáted ra en D Andes. ad de lo s en la Univ ersi d

911JJH � 11 rnm

-9 8 6-2 I B S N 9 7 8-9 8 7-6 29

� siglo ve ntiuno � e ditores i

Es profe s or vi ista nt ede la Universidad de r de Dejusticia y Nu e v aYork. Co fundad o director funda do rdel P rograma de Justiciai a de la Univers ­ Gl obal y De recho sHu m nos dad de lo sAndes. Es abogadopor esta u inve rs i dad y Ph.D. en Sociología por la Univ ers i dad de Wis co n isn-Madison. Ha sido universidades de p r ofesor visi ta nte de la s , Mel bo urne, European S ta nford, Brow n io Univ ers i t ylnsti ut te, Getul Vargas (Brasil), ica) y Central Europea Pretori a(Sud á fr (H u ngría). Es autor de nu merosos libros y rt re s o ciolog íajurídica, globaliza­ a ículo ss ob n, de re chos huma n o s yderecho constitu­ ci ó cio n al, e ntre lo squ ecabedestacar ¿Cómo

o de at pa.: Na cho Yuchar k/ avac l a.org F ot D is eñ de o c ub ierta: Euge ian Lar diés

11 m m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conflictos socioambientales en América Latina de C. Rodríguez Garavito, C. A. Baquero Díaz by Siglo XXI Editores - Issuu