Siglo XXI

Page 1

SIGLO XXI SUSTENTABILIDAD

Pensamos que el mundo es nuestro, pensamos

Millennials: esclavos en la época digital

El respeto, preservación y difusión del patrimonio cultural de Huamango

AGUA CONTAMINADA, VIDA CONTAMINADA

HEALTHY LIFE IN

TEENAGERS


Siglo XXI Adriana Monserrat González Soto Directora Editorial Lizeth García García Editora Guadalupe Becerril Salgado Redactora Bruno Eduardo López Martínez Director de contenidos online Giovanni Salazar Gómez Editor digital



Índice Metodología de la investigación 1: Resumen del proyecto de investigación 3

Pensamos que el mundo es nuestro, pensamos 5

¡Diviértete sana-mente! 8

Prevención trigonométrica 10

Healthy life in teenagers

12

¿Sabías qué…?

15 Agua contaminada, vida contaminada 18

Millennials: esclavos en la época digital 22

2

El respeto, preservación y difusión del patrimonio cultural de Huamango 26


METODOLOGIA DE LA INVESTIACIÓN I RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACION En el siguiente trabajo se muestra un proyecto de investigación de carácter académico que lleva por nombre: ¨Consecuencias del uso irresponsable de las TIC’s en los adolescentes del plantel IFA durante el se-

mestre 2017B¨, pues se identificó una problemática social que ha generado la interrogante ¨¿El uso irresponsable de las TIC’s causan problemas de salud en los adolescentes de plantel IFA en el periodo 2017B?¨ Considerando como hipótesis el planteamiento: Si se usan irresponsablemente las Tecnologías de la Información y Comunicación, entonces se presentarán problemas de salud en los adolescentes. Teniendo como objetivo identificar los problemas de salud por el uso irresponsable de las TIC´s en los adolescentes de plantel IFA en el periodo 2017 B. éste proyecto se justifica en la reflexión de que el uso de los

dispositivos electrónicos mucho tiempo se ve como algo normal entre los jóvenes y se realiza cotidianamente, se ha observado el apego que les tienen a éstas tecnologías, ya que en cualquier momento se puede apreciar que portan audífonos y hacen uso del celular, la mayor parte de éste fenómeno ocurre cuando se la pasan sentados en compañía de algunos alimentos chatarra, quedando expuestos a distintos problemas de salud o situaciones de riesgo para su integridad. Para la planeación del proyecto se concibe la metodología con los siguientes apartados; investigación documental, donde se recolectó y clasificó información con instrumentos de acopio denominados fichas de identificación, de trabajo y maestras, pensando en la realización de un tipo investigación por su alcance exploratorio y descriptivo, cuya fase siguiente sería investigación de campo, con enfoque cuantitativo y por su temporalidad sería transversal, tomando en consideración la clasificación de tipos de investigación de Hernández, S.R., Fernández C.C. y Baptista L.P. (2010) ; para concluir con la fase de análisis de datos y la realización de las conclusiones. A continuación se presenta el Proyecto: Introducción

1.Proyecto de investigación.

1.1.- Elección del tema.- “Consecuencias del uso irresponsable de las TIC’s en los adolescentes del plantel IFA durante el semestre 2017B”

1.2.- Planteamiento del problema.- ¿El uso irresponsable de las TIC’s causan problemas de salud en los adolescentes de plantel IFA en el periodo 2017 B? 1.3.- Hipótesis. Si se usan irresponsablemente las TIC´s entonces habrá problemas de salud en los adolescentes, a mayor uso irresponsable de las TIC´s mayores problemas de salud en los adolescentes, a menor uso irresponsable de las TIC´s menores problemas de salud en los adolescentes. 1.4.- Objetivo. General. Describir los problemas de salud por el uso irresponsable de las TIC´s en los adolescentes de plantel IFA en el periodo 2017 B.

3


1.5.-Justificación.- La reflexión de que el uso de los dispositivos electrónicos mucho tiempo se ve como algo normal entre los jóvenes y se realiza cotidianamente, se ha observado el apego que les tienen a éstas tecnologías, ya que en cualquier momento se puede apreciar que portan audífonos y hacen uso del celular, la mayor parte de éste fenómeno ocurre cuando se la pasan sentados en compañía de algunos alimentos chatarra, quedando expuestos a distintos problemas de salud o situaciones de riesgo para su integridad. Así como la opinión de Alfredo Olivia (2010) quien realiza un estudio sobre la adicción a las tecnologías y obtiene como resultado que los adolescentes presentan por edad de 15 a 19 años un nivel mayor de adicción. 2.Metodología. Es esta sección, se destina a la descripción de las actividades que se van a llevar a cabo en la investigación, Para ello se divide en 3 diferentes fases, la primera es teórica, la segunda será de campo y la última destinada a concluir resultados. 2.1.- Primera fase: Trabajo teórico 2.1.1.-Consulta de fuentes hemerográficas, Bibliográficas y Cibergráficas sobre el tema abordado. 2.1.2.-Selección de la información verídica. (Elaboración de fichas de trabajo) 2.1.3.-Elaboración de conclusiones basadas en la información. 2.1.4.-Complementar el conjunto de investigaciones realizadas por el equipo en forma de marco referencial. 2.2.-Segunda fase: Información de campo Describir lo que se va analizar dentro de la investigación Elaboración de instrumentos de acopio de la información. Establecer medidas las cuales lleven a la práctica de los mismos. analizar los datos rescatados de la información seleccionada. 2.3.-Tercera fase: Comparación, Análisis y conclusión de los resultados obtenidos para así determinar si nuestra hipótesis es comprobable o no. .-Cronograma.

3. Marco teórico. 3.1. Adolescentes y las tics. 3.1.1 Definición de adolescente 3.1.2 Definición de TIC´s 3.1.2.1 Clasificación de las TIC´s 3.1.3 El adolescente, el móvil y los auriculares. 3.1.3.1 Tipos de móvil 3.1.3.2 Tipos de auriculares 3.2. Conductas de uso y abuso de tecnología. 3.2.1Factores de riesgo por un uso excesivo de Internet. 3.2.2 Nivel de uso de Internet .2.3 Clasificación de uso de Internet. Parte 3 Investigación de campo. De acuerdo al espacio (PIFA) vamos a poder identificar con mayor facilidad el uso excesivo de las TIC´s en los adolescentes Descripción del escenario. Descripción de los adolescentes Obtener resultados en base a la muestra. Elaboración de indicadores e instrumentos Aplicación de instrumentos Procesamiento de datos Resultados Conclusiones

4


Pensamos que el mundo es nuestro, pensamos Me dirijo a ustedes con una postura de reflexión, sobre concientización acerca de nuestro entorno, porque me encuentro en la seguridad de decir que miles de personas al igual que yo se encuentran angustiadas al respecto. El planeta tiene un defecto llamado “hombre”, es reconocido por ser una raza pensante y dominante, sin embargo a lo largo del tiempo no

ha demostrado mas que lo contrario. ¿Crees que lo has visto todo? Llegará el día que los hombres lo destruyan todo. Nos encontramos en condiciones críticas y aunque no muchos lo crean, los invito a observar

a sociedades donde las condiciones de vida dependen del ambiente, donde la economía no es suficiente para el hogar, estas personas son las que sufren a diario el deterioro ambiental, sufren a diario por la am-

bición, sufren a diario por malos gobiernos, sufren.. y nosotros ¿qué estamos haciendo al respecto? La respuesta posiblemente sea que nada. 5


Para la conservación del medio ambiente, la humanidad debería considerar algunos principios éticos basados en: El recicle

Bien común Responsabilidad ante el consumismo Cultura sustentable

Y evitar acciones dañinas para el ambiente Los cuales tendrían como objetivo el preservar nuestro entorno, y mantenerlo en buen estado para nosotros y las futuras generaciones. Te invitamos a ver el siguiente video para conocer mas acerca de estos principios.

https://drive.google.com/open?id=17SItp_A3WhrTCgNmEiQz1BGsNncS2dz1

Abre los ojos tú también estás muriendo junto con tu planeta, ¿cuánto tiempo más nos va a durar? 6



¡Diviertete Los juegos tradicionales son los juegos infantiles que se

realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácil-

mente disponible y son transmitidos de generación en generación dependiendo de la región en donde se desempeñen. México tiene una rica cultura y en ella

existen muchos juegos tradicionales a los que juegan niños y mayores por todo el país. 8


SANA-MENTE! Para mรกs informaciรณn consulta los siguientes cรณdigos QR.

รณ รณ

-

9


PREVENCIÓN TRIGONOMÉTRICA Como equipo identificamos que una zona de riesgo es aquella que se encuentran expuestas a eventos naturales o provocados por el mismo humano, pero en este caso que pone en peligro a la comunidad estudiantil o el personal docente. Entonces llegamos a la consideramos de que el pasillo que está ubicado entre control escolar y la jardinera se consideraría un peligro en el momento que llueve, ya que se acumula bastante cantidad de agua y obstruye el paso. Lo que esto tiene algunas consecuencias tal es el caso de algunas caídas por estudiantes, por querer pasar rápido el área que se encuentra cubierta por agua se mojan sus zapatos, se tardan más en llegar a la puerta principal, entre otras consecuencias. Observamos que la superficie que consideramos como zona de riesgo cuenta con unas dimensiones de: 1.50m de ancho y de largo con 4.68m, lo cual para obtener su perímetro ocuparemos la siguiente formula: P: 2b + 2h, Y la sustitución es: 2 (1.50m) +2 (4.68m) Que cuenta con un perímetro de: 15.36 m . Para obtener su área nos guiaremos de la siguiente fórmula: b x h. Donde su sustitución es de A: 1.50 x 4.68 Y nos da un área de: 7.02m. Viendo que sería una zona de riesgo que le podemos poner una solución tenemos algunas propuestas que ayudarían, tal es el caso que en el estacionamiento se puede poner un tope o una barrera no tan alta para que se desvíe El agua a la misma jardinera o hasta cierto punto al drenaje, así permitirá que el acumulamiento disminuya. De igual forma podríamos construir al tejado un volado de aproximadamente 1 metro, para que el agua no se acumule y llegue directamente a la jardinera.

10


Al personal que se encarga de control escolar le podríamos poner un tipo puente y así al momento se que el persona pase no se mojaran tanto. que puedan pasar y como tiene aberturas el agua no se detendrá puesto que se estancara debajo de las tarimas.

Con el desviamiento podemos evitar que el agua se encharque y así prevenir de ciertas enfermedades que esta misma genera tal es el caso de Tifus, Diarrea, Parásitos intestinales, etc., puesto que el que se encharque el agua en este pasillo se debe a la mala infraestructura que tiene esa zona, es por ello que cuando llueve, el agua no tiene salida y se almacena de manera creciente en el pasillo. Si tomamos en cuenta la propuesta de el volado el agua se estancara en la jardinera y no tendrá salida ya que la tierra absorberá alguna cantidad y el resto se quedará en la misma jardinera puesto que esta bardeada de una altura aproximadamente de 40 cm. Con la ayuda de el puente el personal podrá pasar sin cuidado alguno puesto que no se quedará agua estancada y se podrá ir a los lados. O si en dados casos no podemos tomar en cuenta esas propuestas la alternativa sería reutilizar el agua con la medida de que al acumulamiento de la misma la podemos bombear o juntar en un tinaco para que después la ocupemos en el baño. En el transcurso que se esté acumulando el agua podemos darle un tránsito diferente a los estudiantes, docentes, entre otros personales. Por ejemplo podemos pasar alrededor de la jardinera o en dado caso podemos dar vialidad por detrás del edificio de control escolar, si vemos que no se puede entonces podemos poner un piso de tarima para que puedan pasar y como tiene aberturas el agua no se detendrá puesto que se estancara debajo de las tarimas. Para finalizar, sabemos que nosotros estamos expuestos a múltiples accidentes en este caso mencionamos uno de lo cual debemos ser conscientes de que además de solucionar el problema del paso también se logra reciclar el agua surgiendo así de un problema simple la aplicación de la trigonometría. Referencias. www.profesorenlinea.com.mx/geometria/PerimetroArea.htm

11


Healthy life in teenagers The healthy life is the idea about how people should live, it is based on good habits and routines to get a better quality life. It is important for our development in different environment for example in the school or with our friends. To get healthy life style we have to take a shower from time to time with hot water, we should brush our teeth after every meal because it avoid infections. We have breakfast every morning to have energ y; in fact we have to cat fruits and vegetables because they g ive us carbohydrates. We should drink chough water like liters a day sleep eight hours to get concentrated in the school, go for a walk and go running to keep us f it, be tiny with our body to look good. We do not have to drink alcohol because it is bad for our guts, we should not use the phone at night because it affects our eyes. We do not have to use headphones for a long time, it is bad for our ears and we do not have to smoke because it affects our body. And f inally it is important to have a healthy life a teenager because it will hurts our future life. Grandparents lifestyle Vs g randsons lifestyle It is important to know about our g randparents lifestyle to compare the way we are living nowadays and learn some things of them. Lupita´s g randparents are Juan and Magdalena, they lived in San Jose del Rincon and they are f ifty-nine years old. Liz´s g randmother is Catalina, she lives in Acambay and she is eighty years old. Liz´s g randfather was Feliciano, he lived in Acambay and he was seventy-six years old. Monse´s g randmother is Adela, she lives in Toluca and she is sixty-eight years old. Monse´s g randfather was Vicente, he lived in Toluca and he was twenty-seven years old. Bruno´s g randmother is Gudelia, she lives in San Andres Timilpan and she 12 is seventy-one years old.



Bruno´s g randfather was Bruno, lived in San Andres Timilpan and he was eighty-f ive years old. Gio´s g randfather is Ruben, he lives in Atlacomulco and he is sixty-nine years old. Gio´s g randmother was Graciela, she lived in Atlacomulco and she was sixtyseven years old. Our g randparents ate every kind of food, and their parents were careful when they prepared the dishes. The hardly ever ate meat, because they use the animals to get milk. When our g randparents were teenagers, they kept clean their bodies and they tried to do not to make their clothes dirty. In their free time, our g randparents played outside games like “you golit” and the rope. Sometimes they went out to dance or meet their friends. Our g randparents took the bus to go school. It used to cost 10 cents. The most of our g randparents, traveled by horse or by foot. When our g randparents were teenagers, they listened to music by record player at their homes and by jukebox in public places like canteens. Our g randparents made home remedies when they felt ill, and hardly ever they visited the doctor When our g randparents were teenager, the weather was so predictable and there was more kind of plants and animals. Nowadays the younger people are so into technolog y and we forget to go out and keep active. But our g randparents prefered to play with their neighbours and do exercise. Our g randparent’s diet was more varied than ours.They spent more time with their family than we do. Our g randparents did more exercise than we do. They were healthier than us They were more into the environmental health than we are now. It is important for us to get a healthy life because it helps to our development, also for future problems and know about the lifestyle of our g randparents will show us the correct way to a healthy life. 14


S

ABIAS QUE….?

El ya saber que profesión es la que queremos ejercer es muy funda-

mental puesto que nos ayuda a pensar en que forma podemos ayudar a la sociedad en la que nos desarrollamos, así como les beneficios que traerá para nuestra vida el tener estudios superiores. En el siguiente apartado se muestran algunos datos curiosos de las profesiones que más nos interesan. -La

Danza fue prohibida en sus orígenes por considerarse un baile "atrevido" -Con una sesión de ballet se pueden perder hasta 250 calorías. Con una de hip-hop 500 y con una de zumba intensa 800.

La gente suele hacer más preguntas médicas a Google que a los doctores. -

15


-Los estudiantes de medicina pasan varias semanas estudiando para los exámenes, enfermedades que matan hasta que llega un punto en que comienzan a detectarse ellos mismos los síntomas.

-Puedes reanimar a una persona por RCP al ritmo de “Stayin’ alive” de los Bee Gees. Tomamos en cuenta una problemática como equipo que se basa en ayudar a las personas con alguna adicción, que si lo veríamos a futuro, con ayuda de nuestras profesiones podríamos contribuir con el mejoramiento de las personas.

En la cual identificamos que si un médico le ayuda con los tratamientos necesarios, podríamos notar un cambio en la persona que por lo cual va de la mano un ingeniero químico, puesto que él le ayudara en el ámbito que el elaborara los medicamentes si en dado caso los llegase a necesitar, sabes que una persona con alguna adicción una de sus consecuencias es la ansiedad y la danza ayudaría a que se mantenga ocupado y a la vez realizando ejercicio. Él ingeniero industrial le podría ofrecer trabajo y fomentar la responsabilidad. Sabemos que no es fácil pero si pensamos que le podemos ayudar a una persona que es como nosotros pero con un pasado y presente diferente todo cambiaria y pondríamos en práctica la humanidad que a su vez va con la humildad. 16



AGUA CONTAMINADA, VIDA CONTAMINADA

18


19


20


21


22


Millennials: esclavos en la época digital A cada momento del día, millones de personas están utilizando tecnologías, todos dicen que es más

fácil encontrar cualquier dato y es una forma eficaz de estar comunicado e informado pero ¿qué hay detrás de todo esto? ¿Por qué la sociedad intenta ignorar los peligros que representa interactuar con ellas? Miles de riesgos son los que se corren al estar en contacto con tales aparatos pero la mayoría del tiempo las personas no le dan la importancia que acarrea el usarlas por lo que cada vez se va agra-

vando su empleo y surgiendo con ello más problemáticas. “Las TIC’s son un factor de vital importancia en la transformación de la nueva era global donde los individuos se comunican e interaccionan entre sí” (UNESCO, 2004). Éstas han facilitado la vida pero de igual forma la han perjudicado y principalmente a la esfera social identificada como millennials, personas nacidas entre 1980 y el año 2000, quienes son una generación muy criticada por su necesidad de vínculo con la tecnología principalmente el celular, Tablet, computadora y televisión. Desde su creación han producido cambios profundos en la sociedad, dichas eventualidades se notan mayormente en los adolescentes siendo estos por ende los que las usan más, popularmente son el móvil, internet y los videojuegos debido a que piensan que son un medio para la diversión o populari-

dad. La mayor parte del conocimiento popular acerca se basa en las opiniones de los medios de comunicación que con frecuencia ponen en énfasis problemas hipotéticos que raramente se ven corroborados, lo cual trae consigo una alarma social que ha producido el mal uso de las TIC por parte de los adolescentes. Lo que lleva directamente a una adicción que trae consigo consecuencias eminentes, se puede identificar una adicción cuando el adolescente padece necesidad psicológica e impotencia y cla-

ro está que se encuentra en total oposición a admitir la adicción. Nos encontramos con cambios en la forma de vivir los momentos de ocio, pues es mayor el tiempo libre y las TIC se hayan muy presentes. Indican Nueno y Ricarte (2010) el ocio se está trasformando y es previsible que en diez años sea totalmente tecnológico.

23


Los dispositivos tecnológicos resultan espacialmente atractivos para la población adolescente. Permiten que los jóvenes interactúen socialmente facilitan nuevas vías de comunicación de carácter no lineal y posibilitan experiencias de juego y recreativas (Bringue y Sádaba, 2009). Los niños y adolescentes consideran necesario estar conectados, ya que al encontrarse sin acceso internet es prácticamente como estar “muertos”, hablando en un ámbito social, por lo que buscan estar siempre en línea y no perderse ninguna novedad. Pero estar comunicados ya no es la única razón para contar con Internet, entre los contenidos más visitados se encuentran la música, juegos, páginas relacionadas con humor, deportes, aficiones; y gracias a una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Internet sobre los hábitos de los usuarios, sabemos que solo dos de cada diez menores utiliza la Red como fuente de conocimientos educativos y culturales. Los jóvenes llegan a dedicarles más tiempo a éstas que a sus actividades escolares e incluso a su familia, los padres al no conocer ni tratar al mismo nivel tales medios se les pasan por alto señales de adicción que sus hijos puedan presentar en cuanto a su uso y lo fines para los que las ocupan ya se el acceso a contenido inapropiado, el acoso o la pérdida de intimidad. El desarrollo de los medios masivos de comunicación, tanto en sus aspectos técnicos, como tecnológicos y de contenido, ha permitido la circulación de cada vez más cantidad de información dentro de los jóvenes que acuden a estos medios. Todo lo anterior tiene como origen los contenidos que transmiten en la televisión pues en la infancia es el primer medio de ocio con el que se relaciona el niño, las cadenas televisivas no tienen restricciones sobre quienes ven sus programas porque lo prioritario para ellos es la audiencia que alcancen dejando a la mano cualquier información al infante quien más adelante la usará para relacionarse con los demás y dejará dudas que las compensará buscándolas en internet por medio de los aparatos que disponga. También se debe resaltar que otras de las causas de un mal uso de los medios en su mayoría son como ya se mencionó anteriormente a una gran vida social, o diversión, pero pueden llegar a haber casos donde se usan como pretexto para escapar de problemas emocionales o familiares, es claro que no es originalmente culpa suya pero el daño sí que lo es. La dependencia digital se destaca en un contexto de alto uso, donde actualmente estamos mentalizados para que la mayoría de cosas que hagamos las realicemos a compañía de un celular siendo este el que más se usa, el alto uso del celular y el alto acceso al internet provoca que haya facilitaciones, los usos del celular pueden ser abundantes y está comprobado que dependiendo de la sociabilidad de la persona será el tiempo de uso, pero que los jóvenes ya no se esfuerzan en la realización de una tarea, al gastar su tiempo libre en esto, siendo consientes la mayoría de las consecuencias que les pueden traer a un futuro, parece que les importa más una gran vida social que a su misma salud.

Muchos de los adolescentes se encuentran perdidos navegando, por lo que están expuestos a muchos riesgos, como es el caso de citarse con personas a quienes conocen en línea, o charlar con alguien quien finge ser otra persona y nadie está exento de estos riesgos ya que existe una tendencia a querer ser más conocido en las redes sociales, por lo que no se preocupan por saber a quienes aceptan.

24


Por otro lado, en el caso de la salud, se puede presentar el sedentarismo o trastornos alimenticios, causados por acoso en línea entre otros factores, así como problemas visuales y auditivos por el uso excesivo de las tecnologías. También, los niños y adolescentes duermen menos y muestran conductas irritantes, alejando cada vez más a las personas reales y se unen más con las virtuales.

Al hablar de los adolescentes y su relación con las TIC’s se involucran diferentes factores como causas, consecuencias, empleo etc. Si se tiene raciocinio se puede identificar que las cosas se están haciendo mal, se brindan demasiadas libertades actualmente, se brinda confianza ciegamente cuando no se debe actuar de esta forma los mismos adolescentes se aprovechan y aunque sean muy conscientes de lo que hagan, lo ignoran con tal de pasar un buen rato, ignoran su futuro viendo solo su presente, cla-

ro está que igual es importante que se relacionen con los medios pues forma parte de este nuevo periodo tecnológico, pero se desconoce totalmente al respecto, se debe limitar el acceso a los medios Es necesario fortalecer la formación de los jóvenes en el campo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, pues no las pueden seguir viendo de manera superficial ya que esto hace que se puedan desencadenar diversos factores de riesgo, para ello es necesario Insistir que los comunicadores modernos deben entender las TIC’s como una herramienta para comunicar proyectos encaminados a mejorar el entendimiento de los problemas propios de la comunidad, ejerciendo investigación, análisis y síntesis de los fenómenos comunicativos. El desarrollo de la tecnología es algo que no se puede detener al igual que los riesgos que la acompa-

ñan, y a pesar de que se cuente con las advertencias para cuidarse, va a depender de cada individuo. Sin embargo si se puede educar para usar las herramientas y no ser tan vulnerables ante el mundo del Internet, es por ello que se debe tener precaución al estar conectado y al usar los aparatos electrónicos, pues las TIC’s son buenas, quienes las usan para mal son los usuarios pero no dejamos a un lado que al abusar de las TIC’s estamos perdiendo los valores, sentimientos, el interés, la familia, en-

tre otro. ¿Qué tanto estamos preparados para la tecnología? Efectivamente, el ser humano ha logrado un alcance tecnológico que siglos atrás no pensó era posible pero no sirve de nada si no se ha enseñado a los que van creciendo con ello su empleo adecuado dejando vulnerables a los jóvenes ante diversas problemáticas y peligros que están al alcance de su mano que con tan sólo un clic pueden desatar un

caos.

25


El respeto, preservación y difusión del patrimonio cultural de Huamango. La preservación es “el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso”(ASOCAE, 2005). Por otro lado la restauración ecológica, según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica, consiste en asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos. Se aplica el término conservación al “conjunto de medidas, estrategias, políticas, prácticas, técnicas y hábitos que aseguren el rendimiento sostenido y perpetuo de los recursos naturales renovables y la prevención del derroche de los no renovables” (Ferrer,V 1978). La UNESCO define como patrimonio natural a un sitio que debe poseer fenómenos naturales notables, representar alguna de las principales etapas de la historia de la Tierra, mostrar principios ecológicos y biológicos significativos o tener entornos naturales importantes. El patrimonio cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que sean percibidos por otros como característica. El patrimonio cultural como producto de la creatividad humana seriedad, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación en generación. El patrimonio “cultural material” o “tangible” se entiende como los monumentos, obras arquitectónicas, esculturas o pinturas monumentales, elementos estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de alimentos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, arreglar pico de la ciencia. El patrimonio “cultural inmaterial” o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación proporciona a las comunidades un sentimiento identidad y de contenida, favorece la creatividad y el bienestar social. El patrimonio industrial se forma de los restos (materiales e inmateriales) que poseen valor histórico, tecnológico, arquitectónico, social o científico. Estos restos existen en forma de territorio, edificios, maquinaria, archivos, y testimonios orales transmitidos por trabajadores en vida. El patrimonio mixto son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años. La Memoria del Mundo abarca el “patrimonio documental” de la humanidad. Un documento es aquello que “documenta” o “consigna” algo con un propósito intelectual deliberado. Aunque el concepto de documento es universal, se reconoce que algunas culturas son más “documentales” que otras. El paisaje cultural es una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas. Las organizaciones internacionales que se encargan de la preservación del patrimonio cultural se encuentra como principal la UNESCO, seguida por International Council of Museums (ICOM), Comité Internacional del ICOM para la Conservación (ICOM-CC), International Council on Monuments and Sites (ICOMOS), The International Institute of Conservation of Historic and Artistic Works (IIC) International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM), Istituto Superiore per la Conservazione ed il Restauro (ISCR), Institute of Conservation (ICON), European Confederation of Conservator-Restorers' Organisations, entre otros. Por otro lado, las instituciones a nivel nacional entre las que se encuentran: El Instituto Nacional de Antropología e Historia, El organismo del Gobierno Federal dedicado a la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico e histórico de México es el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Este organismo es responsable de más de 110 mil monumentos históricos y 25 mil zonas arqueológicas registradas en todo el país (aunque se calcula que debe haber 200 mil sitios con vestigios arqueológicos aún no registrados).

26


La Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural Es el órgano del Gobierno que se encarga de la integridad de los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación. Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Con el propósito de estimular la participación de la sociedad en las tareas de conservación del patrimonio, en este caso, es el gobierno central a través del Ministerio de Educación y Cultura quien se encarga de la gestión del Patrimonio. Huamango llamado ¨Lugar de vigas¨ o de ¨Madera sin labrar¨ fue habitado entre 900 y 1300 d.C., fue un asentamiento otomiano, a través de su emplazamiento estratégico, la vigilancia de los movimientos de pobladores y productos de las regiones occidente y norte; así como la posible realización de ceremonias religiosas, que aún perduran. El sitio arqueológico cubre una superficie de aproximadamente 6 hectáreas, y el centro ceremonial abarca 200m de norte y 300m de oriente a poniente. Los edificios liberados son: El palacio Formado por dos cuerpos que estuvieron revestidos con un muro de lajas y con escalinata central en dirección al poniente. En la parte superior se encontraron indicios de la edificación de un templo-habitación, donde fueron localizados dos fogones. La presencia de sahumerios indica el uso religioso del lugar. Templo del guerrero. Consta de tres cuerpos escalonados y es la base donde se encontraba edificado un templo religioso, se identificó como templo debido a su forma, altura, cerámica asociada, entierros calcinados localizados al interior de vasijas y al uso continuo en actividades religiosas. Área residencial. plataformas de baja elevación corresponde al sector habitacional en el que residían los altos dignatarios indígenas; la mayor parte de la población habitaba en la forma dispersa por los contornos del centro ceremonial. Por: Ericka García Montiel Plataformas habitacionales. se encontraba edificado un conjunto residencial, constituido por cuatro alrededores de patio pequeños. Entre los elementos encontrados destacan objetos empleados en actividades domésticas que muestran algunos aspectos de la vida de los pobladores. Localización Al norponiente del Estado de México se encuentra el Valle de Acambay; en el extremo oeste se observa la meseta de San Miguel, donde los antiguos otomíes construyeron lo que hoy conocemos como el sitio arqueológico de Huamango, situado a 5 kilómetros al norte de la cabecera municipal de Acambay. Museo Regional Antonio Ruíz Pérez El material arqueológico procedente de las exploraciones en Huamango fue llevado, junto con otro de la región al Museo, ubicado en la cabecera municipal. La exploración de este Huamango fue realizada de noviembre de 1976 a junio de 1977 donde se apreciaron similitudes con la zona arqueológica de Tula, Hidalgo. En este periodo se encontraba en la presidencia de México José López Portillo de 1976 a 1982, quien destino a el Dr. Román Piña Chan para dirigir dicha búsqueda. La importancia de este sitio llamado Patrimonio cultural recae en que nos brindó bastante información sobre los otomíes en una distinta ubicación geográfica pues con ello se encontraron vestigios humanos así como evidencias físicas de lo que antes fue un lugar lleno de cultura, tradición, religión y organización social, de igual forma el por qué se ubicaron específicamente ahí por los fines y ventajas que le daba ese sitio a la hora de confrontaciones. También hay personas quienes hablan otomí actualmente y realizan festivales como el Quinto Sol, entre otras cosas, lo cual deja mas que claro que tuvo y tiene un gran impacto en la población del municipio de Acambay y sus alrededores.

27


Cabe destacar que este lugar es trascendental para nosotros como sociedad ya que esto forma nuestra historia como mexicanos, al hallar este sitio podemos identificar que la mayoría de las estructuras se encuentran en un buen estado, pues se tiene un cuidado constante de ellas, además los artefactos descubiertos fueron recabados en un museo y de esta manera nos permite preservar y difundir su relevancia. Es por ello que en la vida cotidiana de las personas en de suma importancia preservar Huamango ya que es una zona arqueológica muy importante para Acambay de igual manera es un gran patrimonio cultural con valor histórico, estético, arqueológico , científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción del mismo se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales que conforman Huamango. Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Las diversas comunidades que se encuentran cerca de Huamango así como quienes van a visitar este patrimonio cultural deben de preservar y mantener en la mejores condiciones posible el lugar ya que es de suma importancia que no se deteriore estructuralmente también se debe difundir que sea visitado pues es relevante que sea conocida su historia y entre más personas mejor así se preservará su historia y las generaciones futuras seguirán teniendo contacto con este tipo de patrimonios de esta forma no se irá olvidando de dónde fue que surgió e igualmente el impacto que tuvo para la conformación de nuestra cultura. Como tal existen varias instituciones y legislaciones que se encargan de proteger los patrimonios ya sean internacionales o nacionales, su fin es el mismo, mantener en óptimas condiciones lo patrimonios, algunos claros ejemplos de estos son: La UNESCO, Ayuntamientos, o en algunas ocasiones mismas universidades, dando constante mantenimiento a la zona, y promoviendo pues como instituciones encargadas de las mismas no deben dejar que el patrimonio se vea deteriorado. Y como tal las legislaciones las establece la misma constitución donde se menciona que se debe obligar de las instituciones públicas de garantizar la conservación y difusión del patrimonio, en pocas palabras se tiene que garantizar una ley de protección de patrimonio por cada comunidad o municipio. Las generaciones pasadas del municipio de Acambay, crecieron con las historias de Huamango, así como con la idea de preservar y cuidar lo que fue encontrado ahí. Era común que a todos los niños de las escuelas locales los llevaran a visitas guiadas ya fuera a la zona arqueológica o al museo Antonio Ruíz Pérez, para que conocieron y apreciaron el contexto prehispánico de la comunidad. Sin embargo, últimamente ya no se habla del lugar y las visitas ya no se realizan, es por ello que las nuevas generaciones no saben que existe una zona arqueológica llena de historia y tradiciones en su localidad. Es por ello que propongo publicitar el lugar, así como realizar eventos donde promovamos la cultura otomí y el cuidado de región. Referencia. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

28




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.