





























































































































































![]()






























































































































































Chiapas siempre ha estado en los indices altos de rezago educativo, esto lastimosamente porque nadie había hecho algo a favor de la educación, por la falta de compromiso y falta de interés a la niña chiapaneca. La educación en Chiapas enfrenta desafíos significativos, manifestados por altas tasas de rezago y analfabetismo, la persistencia de problemas como la brecha digital y desigualdades socioeconómicas. A pesar de esto, el gobierno estatal ha implementado programas para combatir el rezago, como “Chiapas Puede” para la alfabetización de adultos, y otros de apoyo económico para la educación básica. Chiapas tiene una de las tasas de rezago educativo más altas del país, duplicando el promedio nacional en menores de edad. La tasa de analfabetismo en 2020 fue del 13.6%, siendo mayor en mujeres (62.9%) que en hombres (37.1%). El grado promedio de escolaridad es de 7.9 años. La pandemia exacerbó las dificultades, ya que muchas comunidades rurales carecen de acceso a internet y tecnologías digitales, lo que dificulta la educación a distancia. Existen desigualdades socioeconómicas que impactan el acceso a recursos y oportunidades educativas. Programa “Chiapas Puede” como ya sabemos de el, busca erradicar el analfabetismo a través de un programa que incluye becas para educandos y financiación para asesores. Se han reportado avances significativos en municipios con altos índices de pobreza. Se están fortaleciendo programas como la Beca “Rita Cetina” y la im-
FRANCISCO GRAJALES PALACIOS
plementación de un programa estatal de alimentación escolar para el ciclo 2025-2026. Educación para adultos: El Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA) ofrece educación gratuita a personas mayores de 15 años en condición de rezago educativo. Se busca implementar el modelo de la Nueva Escuela Mexicana en las comunidades, aunque enfrenta resistencia en algunas zonas rurales. Programas de apoyo: Existe una estancia educativa temporal para niñas y niños en movilidad y condiciones de vulnerabilidad, como una iniciativa para garantizar la educación en estos contextos. Realmente ha sido muy positivo esta nueva estrategia educativa para alfabetización, pero para que sea efectivo debe realizarse como tal y sin trampas. Si el avance es lento hay que identificar el fallo y mejorar, es entendible por muchas complicaciones que no están al alcance de sus manos de las autoridades educativas. Lo que si hay que reconocer es el trabajo, la dedicación y el compromiso con la educación en Chiapas. Los números reflejan el tamaño del desafío. El grado promedio de escolaridad apenas alcanza los 7.9 años, lo que significa que gran parte de la población adulta no logra terminar la secundaria. Además, la tasa de analfabetismo es del 12.9 %, una de las más altas del país. Lo que tampoco hay que olvidar es que en la educación no solo trabajan las autoridades sino también los padres de familia, por lo que son ellos los principales autores para que la educación no se mantenga en rezago.
Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)
GASTÓN IVÁN MÜLLER
Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)
CRISTINA GRAJALES CARRILLO
Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)
CLARIBEL GRAJALES CARRILLO Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)






Nadie dijo que la tarea de alfabetización seria fácil yexiste un compromiso


El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746. Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx Los firmantes son responsables de sus articulos. Viernes 31 de octubre de 2025 · Año 15 · Nº 5029
Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.















COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- La diputada María Mandiola Totoricaguena presentó su Primer Informe de Actividades Legislativas ante las población que se dio cita en el parque de San José Terán, donde destacó que a través del “Lunes de Parlamento Abierto” y “Mandiola en tu Colonia” atendió directamente a más de 700 personas, en donde realizó más de 175 gestiones de manera exitosa para la gente, teniendo 53 más en proceso.

La diputada por MORENA del Distrito II (Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Chicoasén, Osumacinta y San Fernando), y que preside además la Comisión de Hacienda y la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas en el Congreso del Estado, recalcó: “Ustedes me conocen, soy mujer de palabra y trabajo. Mi gran motor es la confianza que me han brindado. En cada barrio, colonia y comunidad, lo que me pide la gente es hacer que su voz, la del pueblo, se escuche claro y fuerte en el Congreso. Ustedes me dan la fuerza y la inspiración”, expresó Mandiola.
Además sostuvo que en este primer año, visitó 86 colonias del Distrito II, donde realizó recorridos casa por casa. “Desde el primer día, abrimos las puertas del Congreso para todas y todos, porque es su casa, es una institución al servicio del pueblo”, reiteró.





Mandiola Totoricaguena señaló que impulsó la creación de la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas, “una comisión única para gestionar más recursos para vivienda, movilidad y servicios en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y municipios conurbados. Para que las necesidades de agua, transporte, oportunidades, y medio ambiente, puedan atenderse de manera ágil y de fondo, sin demoras ni pretextos. Para que todas y todos los alcaldes y autoridades municipales, sumen esfuerzos y trabajen en equipo; porque la ciudad es el espacio que compartimos y que nos une”.

La legisladora local manifestó que es “una mujer con firme vocación municipalista. Creo en el municipio y su poder transformador. Sé que cuando el municipio hace su chamba, se marca una gran diferencia en la vida de la gente. Por eso estamos trabajando muy de la mano. Particularmente, lo hacemos en las zonas metropolitanas de que por su tamaño y complejidad requieren una atención especial”.
La diputada de Morena indicó que una necesidad muy grande es el empleo para las y los jóvenes, jefas de familia, y todas y todos quienes luchan por salir adelante, “ese es el corazón de la iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Económico y Atracción de Inversiones del Estado de Chiapas, la cual busca crear y que lleguen más empresas a


Chiapas, abrir más fuentes de trabajo, para que el talento se quede en nuestro estado, y que permitirá mejorar los ingresos de las familias chiapanecas” En este sentido, agradeció a los sectores productivos por su respaldo y acompañamiento para la construcción de esta iniciativa. María Mandiola aseveró que al presidir la Comisión de Hacienda, “estoy pendiente de que no haya desvíos y que los recursos se apliquen honestamente. Vigilamos que cada peso del presupuesto se ejerza con honestidad y se destine a mejorar la vida de quienes más lo necesitan. Al aprobar el Presupuesto Estatal 2025, priorizamos los programas y apoyos sociales, becas, obras, escuelas, clínicas y recursos para las acciones del gobierno de Chiapas. Fortalecimos los recursos para los municipios, pero también su control, para que se usen correctamente. Pusimos límites y lineamientos claros, para que haya certeza en la forma en que los municipios ejercen sus recursos”.


Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén, afirmó que “Mandiola es una mujer comprometida con su trabajo, honesta”, por lo que exaltó su trabajo, “bajo un principio de transparencia, honradez y honestidad”. Entre otras acciones relevantes, se encuentran la propuesta de reforma a la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado, la reforma a la Ley de Movilidad, “porque ayudará a proteger a las mujeres, buscando ponerle un alto al acoso y las violencias. También promovimos el Programa Borrón y Cuenta Nueva, para que al hacer el canje de placas tengan descuentos en pagos pendientes”.
María Mandiola puntualizó que “todo el trabajo lo hacemos con la vocación humanista que nos inspira el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, porque Chiapas es una causa que compartimos y que nos mueve desde lo más profundo del corazón”.





COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En intenso debate parlamentario, la Sexagésima Novena Legislatura hizo historia al aprobar la Iniciativa de Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas, cuyo objetivo principal es regular y garantizar en las instituciones del Sistema Estatal de Salud, el acceso a la interrupción legal del embarazo de las mujeres que hayan sido víctimas de violación.
Para posicionar sus argumentos, participaron en la máxima tribuna del estado las diputadas: Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo Atristain, Ana Karen Ruiz Coutiño, Andrea Negrón Sánchez, Rosa Linda López Sánchez y Faride Abud García, quienes se manifestaron a favor y Jovannie Maricela Ibarra Gallardo y María Isabel Rodríguez Jiménez, para exponer sus argumentos en contra.
Así, con el voto mayoritario de las y los diputados, respaldaron esta decisión que
prioriza la dignidad, la vida y los derechos humanos de las mujeres, asegurando justicia social y protección integral a las infancias y adolescencias.
En la exposición de ideas, se destacó que en el informe de la Secretaría de Gobernación, Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) 2023, Chiapas es el estado que ocupa el segundo lugar con más adolescentes que dieron a luz, sumando 23 mil 801.
Otro de los puntos pririotarios que pretende regular esta ley, tiene que ver con notificar ante las autoridades encargadas de la investigación de los delitos sobre los hechos ocurridos, para que las niñas y adolescentes que hayan sido violentadas puedan acceder a un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad, sin discriminación. Todo ello, argumentaron las diputadas a favor, bajo los principios de dignidad humana con perspectiva de género, con interés superior de la niñez y no de criminalización, porque el embarazo infantil no es una elección, sino la consecuencia de un delito.
PODER JUDICIAL
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en la inauguración de la 3ª Asamblea Plenaria Ordinaria 2025 de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib), celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco. El encuentro, encabezado por el magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México y de la Conatrib, Rafael Guerra Álvarez, junto al titular del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, José Luis Álvarez Pulido, y el gobernador del estado anfitrión, Pablo Lemus Navarro, reunió a las y los titulares de los Poderes Judiciales del país
para fortalecer la colaboración interinstitucional y reflexionar sobre los desafíos actuales en la impartición de justicia. Durante el acto, que marcó el inicio de los trabajos de la Asamblea, se destacó la importancia de humanizar la función judicial y aprovechar las herramientas tecnológicas como aliadas para acercar la justicia a la ciudadanía con mayor transparencia, empatía y eficacia. El magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén refrendó el compromiso del Poder Judicial de Chiapas de seguir contribuyendo a una justicia más cercana al pueblo, basada en el respeto a los derechos humanos y en la colaboración entre los tribunales del país, como parte de esta nueva era de justicia en la entidad y en la nación.

Las estadísticas son frías, en Chiapas, cada año más de mil niñas menores de 15 años se convierten en madres y lo más grave es que, según datos de la Secretaría de Salud y del INEGI, la gran mayoría de esos embarazos son producto de violencia sexual.
Estas niñas, -coincidieron en señalar- son niñas violentadas primero por un agresor y luego, muchas veces, por el propio sistema que les niega atención y justicia; y, sin embargo, la ley en nuestro país es clara el artículo 10 BIS de la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 establecen que toda mujer o niña tiene derecho a acceder a la
interrupción legal del embarazo cuando éste es producto de una violación sexual, sin necesidad de autorización judicial. Otro de los puntos argumentados en tribuna, es que en Chiapas, esta realidad es especialmente visible: muchas niñas y adolescentes indígenas viven en comunidades donde la distancia, la pobreza y las barreras lingüísticas se combinan con la violencia sexual y la falta de servicios de salud accesibles, por lo que asegurar su acceso a la interrupción legal del embarazo no es solo un tema de salud pública, sino una exigencia de justicia social y de cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos ante nuestro país.

RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- Integrantes de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos se manifestaron de forma pacífica en el centro de esta ciudad para solicitarles a las autoridades mayor atención y que, de alguna manera, sean beneficiados con proyectos de obra pública.
Jaime Macías Hernández, presidente de la mencionada agrupación, recordó que, a principios de este año, solicitaron audiencia con las instancias estatales que ejecutan obra pública, pero hasta la fecha no les han dado una respuesta.
“Es por eso que estamos recurriendo a esta última instancia que es el gobernador, para que pueda escucharnos y así nos den ese acceso a un trabajo, como lo pedimos de manera grupal, pero, insisto, a la fecha no hemos tenido una oportunidad”, puntualizó.
Aclaró que ni a través de los concursos para licitación han tenido la oportunidad de laborar, por lo que los cerca de 20 profesionales de la ingeniería y arquitectura que integran la AC aún continúan en esa espera, pero cada vez más desesperados.
Recordó que todos tienen una familia que mantener, pero refirió que les ex-
traña que o sólo les prometan o simplemente no los atiendan, “necesitamos trabajar para comer”. Lo que ellos creen ―enfatizó el entrevistado― es que todas las obras ya están “dirigidas” a ciertos grupos o personajes, y por eso se han quedado fuera de ser beneficiados.
Por eso, reiteró, buscaron la vía de la protesta pública pacífica para llamar la atención del mandatario estatal y que, por fin, “sean volteados a ver” y tomados en cuenta.
Mientras tanto, comentó que llevarían un oficio a Palacio de Gobierno para que quedara constancia de esta acción, y si es posible que les otorguen una audiencia, “y si no recibimos respuesta, volveremos a salir a manifestarnos con nuestras lonas y pancartas”.

CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó este jueves un programa de regularización dirigido a municipios y productores del campo y la pesca en Chiapas, con el cual se busca regularizar hasta siete mil títulos de manejo de agua que se encuentran vencidos o en situación irregular. Marco Antonio Coello, titular de la Dirección Local de Administración del Agua de la Conagua Frontera Sur, explicó que la iniciativa se deriva del Decreto de Facilidades Administrativas signado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y permitirá a los usuarios regularizarse para acceder a programas sociales federales, estatales y municipales. El programa aplica para los usos
doméstico, agrícola, pecuario y acuícola con volúmenes de hasta 500 mil metros cúbicos anuales, así como para el uso público urbano a cargo de municipios y el gobierno estatal, sin límite de volumen. Coello detalló que la asesoría para el trámite será gratuita en las oficinas de la dependencia, y el costo de actualización del título será de 2,800 pesos, aunque se exentará del pago a campesinos y pequeños productores acuícolas. Podrán acogerse al programa los títulos cuya vigencia haya vencido en el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2017 y el 1 de marzo de 2025. El plazo para solicitar la regularización vence el 28 de abril de 2026, y el registro podrá realizarse en línea o de manera presencial en las ventanillas de Conagua en Chiapas y Tabasco.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Con el objetivo de fortalecer la formación de capital humano especializado y alinear la educación técnica con las necesidades reales del mercado laboral, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Chiapas se integró formalmente al Comité de Vinculación Estatal 2025 del CONALEP. Durante la ceremonia de toma de protesta, encabezada por el director general del CONALEP en la entidad, Leonardo León Alcázar, el presidente de la CMIC Chiapas, Rogelio Tamayo Carboney, destacó que la cámara aportará sus institutos de capacitación —el ICIC y el Instituto
Tecnológico de la Construcción— para coadyuvar en la profesionalización de los estudiantes.
“Tenemos la capacidad y la disposición de colaborar en estrategias y actividades que beneficien directamente a la juventud chiapaneca”, afirmó Tamayo Carboney. Por su parte, León Alcázar reafirmó el compromiso del CONALEP con una educación técnica de calidad, vinculada al sector productivo y enfocada en el desarrollo estatal.
La alianza permitirá diseñar programas de estudio y capacitación conjuntos, con lo que se busca mejorar las oportunidades de empleo para los futuros técnicos profesionales egresados de la institución educativa.


Trabajadores de “Super Limpio” toman oficinas por falta de pago
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Un grupo de empleados de la empresa de limpieza “Super Limpio” se declaró en paro y tomó las instalaciones de las oficinas de su patrón en Tuxtla, como protesta ante la falta de pago de sus salarios por más de un mes, afectando a personal que presta servicios en instituciones críticas como el Banco de Sangre, el Laboratorio Estatal y la Secretaría de Salud. Los trabajadores denunciaron que el dueño de la empresa, Mario García, se ha negado a dar la cara para informar sobre el pago de sus sueldos, a pesar de exigirles que sigan laborando con normalidad. “Tenemos hijos que darle de comer, pagar renta y cosas escolares”, explicó uno de los manifestantes en un llamado a la prensa, añadiendo que no han recibido apoyo alguno. Los empleados acusaron al empresario de burlarse de su situación y “presumir altas influencias” para evadir sus obligaciones laborales. Hicieron un llamado urgente a la ciudadanía y a las autoridades para
que se difunda su caso y se presione a García a saldar la deuda. Cabe destacar que “Super Limpio” opera en varios municipios de Chiapas, incluyendo Tuxtla Gutiérrez, Palenque, San Cristóbal de Las Casas, Villaflores, Comitán y Cintalapa, por lo que el impago afecta a trabajadores en múltiples localidades, ampliando el impacto social y laboral del conflicto en la región.




ALEJANDRA OROZCO- EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En esta ocasión, Sandra y Ale nos presentan a Brenda Vallecillo, quien ha empezado en una ruta muy compleja a veces para las mujeres, pero que hoy por hoy va creciendo como una estrella, es una mujer feliz y apasionada por lo que hace, que es el trabajo del mundo social, el tinte rosa que le dan los periodistas, pero más que eso, es una plataforma digital que ha logrado sie7e años de alcance de éxito y está súper feliz porque lo que se hace con amor se refleja en todo lo que das.

digital que hemos logrado mantener el alcance increíble de muchos seguidores”, explicó.
“Son sie7e años con esta revista que se llama Revista Digital BV, enfocada a apoyar a grandes mujeres también en el tema empresarial, político y social, descubrimos a grandes líderes empresariales y constantemente estamos con diferentes secciones donde hacemos que las mujeres brillen más y brillemos todas, de eso se trata, con la sección Wonder Woman, Mujer de Éxito, tenemos portadas, esta es una revista
Brenda es comunicóloga, tiene una maestría en Mercadotecnia y un diplomado en Imagen pública, es egresada de la UNACH, tuxtleca, coneja de corazón, enamorada de este pueblo tan hermoso, de este lugar que la ha visto crecer en el mundo de la comunicación, es bendecida y feliz de tener muchísimas amistades, trabajó para varios medios impresos, empezando en el Cuarto Poder, luego en el Diario de Chiapas, y luego decidió entrar en el mundo del tema político, después se enamoró y le encanta todo lo que es hoy en día la revista digital.
ciales, ya tengo alrededor de 25 años en el mundo de sociales, he pasado por varias, diferentes directores que han estado con nosotros, y a mí me gustó más esa sección enfocada a sociales, probé cultura, probamos de todo, un poquito de política, de aquí no soy, soy de aquí”, relató.
suena muy poquito acá en Tuxtla, entonces decidimos ponerle así, BV, mi esencia, Brenda Vallecillo, quien ha estado más de 25 años trabajando en los medios, más enfocada en sociales”.




“Siempre me ha encantado la parte de la comunicación, y cuando decidí estudiar, nuestra casa principal de estudios es la UNACH, la verdad es que me ha fascinado, creo que lo trae uno, ya se siente eso, estuve en el Cuarto Poder en muchas secciones, hice una sección muy bonita de niños que se llamaba Para Chicos, y ahí descubrimos que me gustaba más y más, y entramos a las secciones so-
Eso es lo bonito, porque por ejemplo, si hablamos de un político, nadie sabe que tiene familia, ella toma la fotografía más bonita, porque no es política, sino la que le da una oportunidad de conocerlos a ellos como personas, que descubre y dice, qué padre, tiene una trayectoria, pero también tiene lo más bonito, los valores que es la familia, rescatar la esencia de cada uno.
“BV es mi nombre, B de Brenda, cuando empezamos decía, ¿cómo le pongo a la revista? Y tengo amigas hermosas, preciosas, que las quiero mucho y que las mandamos besitos, y de repente, ¿por qué no le pones tu nombre? Porque realmente a la que conocemos es a Brenda, o le pones Vallecillo, entonces quedó BV por mi nombre, mi apellido, la verdad es que el apellido Vallecillo



Y es que los cambios son bonitos, entonces vino un cambio ahí de sexenio, estuvo en el ayuntamiento y decidió salir, y a la semana ya estaba diciendo, ¿a dónde me voy? ¿Qué voy a hacer? ¿Qué sigue? Ya no se veía regresando a los otros medios, ¿y por qué no hacer algo? Recuerda que las plataformas digitales todavía sonaba muy poco, entonces era aventarse, no saber qué iba a pasar, pero dijo, sí puedo, claro que voy a salir adelante, y cuando toca las primeras puertas, de muchos amigos, iban aumentando los patrocinadores, los amigos, y fue creciendo, gracias a Dios, cree que es importante el compromiso, lealtad, responsabilidad, y por supuesto, pasión a lo que te dedicas.
“Vamos a hacer sie7e años con la revista, cada año hacemos un aniversario con mucha alegría, y desde el tercer aniversario decidí hacer






algo bonito, parte de lo recaudado se va a una fundación que se llama Fundación Suma y Deja Huella, bajo liderazgo de la presidenta Lourdes Cervantes, una mujer muy conocida en la sociedad tuxtleca, es una mujer con un gran corazón, siempre altruista, apoyando a los más necesitados, y en una plática decidimos apoyarla, siempre estamos vendiendo boletos y luego las amigas, se ha hecho bonito, es una celebración, es algo padre, reconocemos el éxito de todas las personalidades que han estado dentro de las portadas, o dentro de las secciones, y entregamos galardones a distinguidas personalidades, es bien bonito aplaudirle el éxito a más personas”.
Ale recuerda estar en la mesa de esa celebración con otras compañeras y compañeros, que es prácticamente celebrar a otras personas con las que conviven diario, que son vecinas, amigas, amigos, desde pintoras, políticos, gente que está en la medicina, no solamente es un enfoque, sino toda la diversidad de ciudadanía que habita Tuxtla y que también están las problemáticas diarias de las que hablamos mucho en Universo Viole7a.
chavos que me ayudan, pero creo que yo le encuentro ese toquecito femenino”, señaló.
“La verdad, estoy súper emocionada porque sie7e años es difícil, sí me ha costado, como todo, todos los días traigo una maquinita de ¿qué vamos a hacer? ¿Qué sigue? Y cada aniversario le pongo tanto amor porque nunca vas a ver el mismo aniversario, siempre va a haber entregas de galardones, pero siempre nuevos rostros, a todos les gusta ver nuevos rostros, que digas, yo no conocía a él, tampoco a él, de eso se trata, de apoyarlos, ayudarlos o empujar esa parte de conocer más a esos líderes, porque hay muchos, llevo sector educativo, empresarial, político, hasta estético, porque doctores también”.


“La verdad me encanta reunir a todas esas hermosas mujeres, hombres, chiapanecos que le ponemos un granito a nuestro estado, que le damos ese toquecito, la verdad es que hay muchos empresarios, políticos también que son empresarios y que necesitamos dar a conocer qué hacen, a qué se dedican, también tengo muchas madrinas lindas, realmente me siento bendecida de tenerlas como amistades, de verdad que en esta nueva era tenemos muchas amigas y les aplaudo, yo soy feliz de ver a una amiga como diputada, como senadora, o que que le está yendo muy bien como empresaria, yo creo que eso es algo que distingue a la revista”, señaló. Siempre que le dicen que haga una entrevista, lo hace con mucha alegría, su familia siempre le dice, ya la perdimos, porque no va a la fiesta porque tiene una sesión de fotos y se enamora de lo que hace, las cuida, hablando de mujeres, las lleva a que las maquillen, su ropa, su vestuario, las entrevista, y todos están felices, no se olvida de que una amiga le dijo, gracias, me hiciste sentir valiosa e importante, sé que tengo mi empresa, sé que le echo ganas todos los días, pero nadie me había dicho esa parte, esa energía de apoyar a todas, si nos agarramos de la mano, todo lo haríamos bien.
“Cuando voy a la sesión de fotos, me olvido de todo y digo, pasaron tres horas y estoy feliz, eso creo que también lo reflejo cuando platicamos con las galardonadas o las mujeres que embellecen nuestras portadas o secciones, se ponen felices de ver el resultado y decir, me gustó, me tomaste muy bien, yo las tomo, también tenemos equipo, pero me encanta hacerlo, tengo mi equipo de
Incluso, hubo una subasta, una amiga le regaló un cuadro por su séptimo aniversario, y su corazoncito está siempre ayudando, hay una persona de los medios sociales que está pasando por un momento difícil, y entonces le pidió autorización a su amiga para subastarlo, y que ese dinero se vaya por esa persona, porque todos debemos apoyarnos en los momentos más difíciles, y se logró la meta, se vendió, se entregó el dinero a la persona, fue la diputada María Mandiola quien lo compró y lo puso en su oficina.
“Tengo una hermosa familia, primero mi madre, mis hermanas, mi esposo, y lo valioso también que tenemos son nuestros hijos, nuestro motor a seguir adelante, soy una mamá súper feliz, con dos chiquitillos, es difícil, pero no imposible, yo creo que cuando tienes esas metas y esos sueños para seguir avanzando, no hay nada que te detenga, siempre eres una mamá que puede administrar todo entre los hijos, siempre tienes que tener tu equipo, que es la familia, hay que saber decir esa palabra, mi equipo es mi familia, sin ellos, no podría hacer todo lo que hago, siempre están ahí”, añadió.
En su caso, la familia es algo elemental y gracias a ellos ha estado donde está, siempre le aplauden, le dicen, tú puedes, y no se detiene a ninguna meta que se pone, en los eventos tú te organizas, pero en hacer un aniversario, que es un evento magno para casi 350 personas, es bien bonito recibir a todos y que estén contentos, siempre para ella es como un reto, le encanta ponerle todo, le encanta la fiesta, lo disfruta, vive al máximo, hay que poner mucha alegría, no detenerse, no poner barreras, siempre se logra primero con Dios, y luego con mucha actitud para adelante.
“Los invitamos este jueves 6 de noviembre en punto de las 6:30 en el Gluck, es una cena con causa, pero también celebramos sie7e años de la revista digital BV, quiero agradecer a todas mis amigas, así como ustedes, que se suman a este evento, gracias a todos los seguidores de ustedes, los míos y de todos”, finalizó.















ALEJANDRA OROZCO- EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En esta ocasión nos acompañaron Ilce y Mario, Mario Emilio Aquino Fuentes es egresado de la carrera de Historia por parte de la Unicach, con formación investigativa, profesional, pedagógica, también una maestría en Educación, y además, es colaborador de esta casa editorial con algunos artículos de Ruta 7; por su parte, Ilce Flemate tiene 29 años, ha pasado su vida completa en Tuxtla, pero toda su familia es de la Ciudad de México, es licenciada en Lenguas con enfoque turístico y actualmente maestrante en Historia por la Unach y la Unicach, su carrera junta ambas ramas, el turismo y los idiomas, dándole importancia a las lenguas maternas. “La licenciatura tenía dos ramas, que es turismo arqueológico y ecoturismo, yo me decidí por turismo arqueológico, es por eso que me encanta la historia, saber de cultura, tradiciones, aunado que decidí estudiar después la maestría en Historia, para ir juntando las dos vertientes”, señaló, a Mario le nació el sentir de la historia debido a muchas incertidumbres en la vida, en la sociedad, en contextos que te envuelven y te hacen pensar por qué, cuándo, hacia dónde vamos, porque estudiando el pasado podemos entender el presente, y tal vez analizar el futuro.
“Como mencionan, el que no conoce su historia tiende a repetirla, a veces estos procesos que podemos ignorar, que si ya pasó, qué importancia tiene, son procesos que se ignoran y actualmente, impactan en esos mismos relatos o hechos, son tropiezos que se vuelven a tener, lamentablemente, no se tiene esa costumbre, ese hábito de investigar un poquito más, de saber realmente qué

se tiene en todo el país, en todo el mundo; el día primero y dos se supone deberían de ser festivos a los muertos, y la percepción es que en México la gente se ríe hasta de la muerte, sí cuesta hablarlo en la parte sentimental de perder a un ser, pero hay muchas alusiones a que la muerte es graciosa y hasta al extranjero le parece extraño que el mexicano no tome tan en serio ese tema, ahí nace el punto, como en 1930.


pasó, quién dijo qué cosa y por qué yo lo estoy repitiendo, eso sucede mucho más en las juventudes, que la información es demasiado rápida”, consideraron. Si bien hay muchas personas que se dedican a comunicar, consideran que no se les toma la importancia necesaria, pues la juventud está acostumbrada a que quiere todo rápido y ya, ir al punto, no ar contexto de nada, entonces realmente nunca sabemos si en verdad o no, lo dijo alguien que realmente conoce del tema, por ejemplo, hay gente de su edad que desconoce muchos procesos o acciones históricas, y que pues se incautan en un círculo creyendo que no importa, pero hay otras acciones más importantes al conocer la historia, hay mucha desinformación, y la poca información que hay está maleada también en cierto aspecto.
Partiendo desde el punto de distorsión que puede existir, justamente se tiene que el Día de Muertos puede llegar a ser una fiesta pagana en cierta manera, pero claramente no tiene ningún contexto relacionado con la época hispánica, mucha gente dice que viene desde muchos años antes, y tenemos que entender que este es un proceso que se viene formando, con aspectos antiguos que llegan a formarse en una época específica.
“Hay que tener en cuenta que aunque digamos las tradiciones de Día de Muertos vienen desde época prehispánica o desde nuestros antepasados, sí y no, hay que entender qué es prehispánico para empezar y qué es desde nuestros antepasados, por ejemplo, Chiapas está lleno de comunidades que enriquecen la cultura, y hay elementos que siguen quedándose en esas actividades que sí son desde época prehispánica, sin embargo, hay que entender también que el proceso de Día
de Muertos es super colonial, viene de esa mezcla de religiones, de lo que nos traen los europeos a lo que ya existía aquí, hasta el mismo hecho de establecer fechas exactas, porque existe esa diferenciación de Todos Santos al Día de Muertos”, explicó Ilce. Por ejemplo, el Día de Muertos es lo que celebramos el día 2 de noviembre, el celebrar que la familia se reúne para visitar al difunto y pasar con él el rato, eso se hacía desde antes, desde el hecho de ir a comer en la tumba de la persona fallecida, incluso antes era mucho más escandaloso, remontándonos a la colonia, los muertos no se llevaban a un panteón, eso ya fue impuesto después cuando con los olores que despedía el cuerpo enfermaba a la demás población, entonces deciden hacer los panteones a las orillas de las ciudades y es que se hacen esas peregrinaciones para ir hasta el panteón a visitar al muerto, son cosas que aunque pensemos siempre ha sucedido, no.
“En la época precolombina, la muerte no era vista como algo malo en un principio, la muerte era otra vida, era otro sentido, otra oportunidad, el que moría tenía un lugar a donde ir, actualmente tal vez puede existir una correlación o una diferenciación, pero ese es un principio, y para tú llegar a ese descanso eterno, por así llamarlo, tenías que pasar un proceso, por ejemplo, para llegar al Mictlán tenías que pasar unas etapas, pero esos aspectos son antiguos a lo que es hoy
Día de Muertos”, explicó Mario.
Y es que el proceso necesitaba tener una identificación, un diferenciador, entonces se agarran aspectos precolombinos y se van rellenando para que no se pierda el sentir mexicano, para que se tenga esa misma identidad y decir, es de nosotros, hoy en día
“Por el sentimiento de querer hacer algo nacionalista es que comienza la festividad de decir, esto es nuestro y hay que retomar cosas de nuestros pueblos originarios, que lamentablemente se distorsiona con el folclor, eso sí hay que dejarlo bien claro, una cosa es la festividad, tradiciones y costumbres y otra cosa el folclor, hacer una fiesta exagerada por el contexto ya es caer en el folclor, pero comienza desde el punto en el que se necesita esa identidad, separar un poco las costumbres y fiestas de la iglesia católica, que al final se unen todas las fiestas de México con la religión, pero comienza de ahí”, abundaron.
Así, el día primero es justamente para todas esas personas que fallecen dentro del contexto religioso, santos, personas que hicieron parte de su vida en la iglesia, para los niños, las almas más puras, y el día dos ya es para las personas en general, familiares, ir a visitar a tu muerto al panteón o donde lo tengas enterrado, poniéndole un contexto a cada aspecto de la tradición, el papel picado sí es un símbolo precolombino, que en aquel entonces era un tipo de corteza muy delgada representando la fragilidad de la vida, hoy en día se siguen poniendo esos papel picado en diferentes figuritas.
“Ahora, el agua que ellos ponen es por el camino tan largo que los difuntos van a hacer para llegar hacia el altar o para llegar a su luz, dentro de las veladoras es para que se ilumine dónde van a caminar, porque la creencia es que ellos van a regresar a comer de nosotros, al mundo terrenal, un día en cada año, tal vez por eso existen muchas apropiaciones, como esta película conocida donde aparecen estos integrantes de un pueblo de Oaxaca, y mencionan que se tiene que regresar y todo”.
El pan de muerto igual tiene una representación, arriba tiene una cruz que representa la religión católica, pero son representaciones de huesos, de formas óseas, porque representan la dualidad de dos religiones, una cosmovisión que llega a concretarse, entonces, sin conocer un contexto como tal, debe haber una representación de dónde venimos o por qué se pone, es un perro muy tradicional el xoloitzcuintle, el por qué se menciona, porque en la cultura antigua precolombina, este perrito te ayudaba para cruzar el río para llegar al Mictlán, y va aparte de cómo tú trataste a los animales en el mundo terrenal, porque también hay gente muy mala con las mascotas y animales, que no merecen su ayuda en el otro lado, por eso, todo lo que haces en la tierra, eso no es solamente desde la perspectiva precolombina, es una perspectiva global.
“Todo lo que tú haces en la tierra repercute en tu segundo proceso, por eso la importancia de muchas cosas, cómo actúas aquí y cómo vas a llegar, hablando de cultura, eso es impresionante, cada estado, cada región, tiene una diferente perspectiva de lo que será el altar, qué ponerle, generalmente se
Viernes 31 de octubre de 2025
www.sie7edechiapas.com
Ciudad de México.- Migrantes, refugiados y solicitantes de asilo enfrentan distintas barreras para acceder al sistema financiero formal en México, reveló el ‘Informe de Cultura Financiera: Inclusión y Remesas en el Noreste de México’.
A pesar de las limitantes, “existen áreas de oportunidad en el ecosistema financiero para garantizar un acceso efectivo a servicios bancarios para estas personas, señaló el documento publicado este jueves. Pese a las experiencias de rechazo que las personas migrantes y refugiadas enfrentan al intentar acceder a servicios bancarios, el estudio reveló una percepción mayoritariamente positiva hacia el sistema financiero mexicano y que cerca de un 60 % de las personas encuestadas lo calificó como “bueno o excelente”.
Según el estudio, diseñado por la Escuela de Negocios y la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), “6 de cada 10 fueron rechazadas en bancos

porque sus documentos migratorios no fueron reconocidos como válidos”, pese a que la legislación mexicana permite abrir cuentas con ellos.
El reporte subrayó que la inclusión no depende solo del interés de las personas en movilidad, “sino de la apertura y adaptación de los mecanismos institucionales”.
“La inclusión financiera no es solo una cuestión económica, sino un derecho que determina
la posibilidad de integrarse, trabajar y construir una vida digna en el país de acogida”, explicó Kathia Ramos Garza, profesora-investigadora de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey y coautora del reporte. México ha visto un aumento en los últimos años de las solicitudes de asilo: más de ochenta mil al cierre de 2024, de acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Agencia de la ONU para los
Refugiados (ACNUR). Entre los hallazgos del estudio, se apuntó que el 65 % corresponde a personas refugiadas, el 50 % son mujeres, la edad promedio es de 36 años y los países de mayor procedencia son Honduras (29 %), Haití (20 %), Venezuela (19 %) y Cuba (15 %).
De acuerdo con el reporte, el 51% de personas migrantes, en movilidad, solicitantes de asilo y refugiadas, no tiene cuenta bancaria en México; y el 79%
señala el uso de efectivo como la forma principal para realizar pagos.
Por otra parte, las remesas se identificaron como un pilar económico para las familias y comunidades de origen, “pero su potencial para el desarrollo se ve limitado por la exclusión financiera: gran parte del dinero se envía por canales informales, lo que implica mayores costos y riesgos”, indicó el estudio. El informe destaca la necesidad de que el “sector bancario adapte sus procesos a los documentos migratorios válidos”, como la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, para reducir desigualdades, fortalecer la autonomía económica de las personas en movilidad y maximizar el impacto positivo de las remesas.
Además de analizar diversos aspectos relacionados con la cultura financiera de este segmento de la población para conocer sus prácticas financieras -como son los hábitos de ahorro, los métodos de pago que utilizan y su nivel de acceso a productos financieros- lo que permite el informe es identificar brechas y diseñar estrategias más eficaces para su integración económica y social.
El PIB de México cae un 0,3 % en el tercer trimestre
Ciudad de México.- El Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó un 0,3 % trimestral en el tercer trimestre de 2025, arrastrado principalmente por el sector secundario, relacionado con la industria, confirmó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La caída ocurrió debido al retroceso trimestral del sector industrial (-1,5%), aunque contrastó un avance en la agricultura (3,2 %) y en los servicios (0,1%), detalló el Inegi en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada. El PIB de México cayó un 0,2 % interanual en el periodo de julio a septiembre, con lo que acumula un crecimiento de 0,2 % en lo que va del año.

CDMX.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Marina, informó que la Línea K del Tren Interoceánico tiene un avance general del 87.68 por ciento y concluirá en junio de 2026; mientras que el tramo Roberto Ayala-Dos Bocas de la Línea FA presenta un avance del 44.28 por ciento en la liberación del derecho de vía, además de que se construye el Tren Suburbano “El Tehuanito”, que entrará en operaciones en diciembre de este año.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en noviembre se inaugura el primer tramo de la Línea K del Tren Interoceánico y se avanza con el Gobierno de Guatemala para que dicha línea llegue al país centroamericano. Mientras que el tramo Roberto Ayala–Dos Bocas de la Línea FA permitirá llevar parte de la producción de la Refinería Olmeca al sureste del país.
“Es un proyecto de desarrollo regional muy importante y aquí hay en todo el corredor 14 Polos
del Bienestar: seis de ellos ya están en desarrollo y los demás están en licitación. Y ya hay muchísimo interés en poder invertir en esta zona. Este es el gran proyecto del ferrocarril Interoceánico”, puntualizó en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo” Destacó que el Tren Interoceánico, el cual ya fue utilizado para el paso de automóviles, genera desarrollo integral mejorando la calidad de vida de las comunidades impulsando la inversión en las localidades cercanas al tren.
“Son proyectos con perspectiva social, proyectos con perspectiva de desarrollo económico para el sur sureste, olvidado durante tantos años y proyectos que incorporan a las comunidades”, agregó.
El director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, explicó que la Línea K está compuesta por tres tramos: 1. de Ciudad Ixtepec a Tonalá, con un avance de 99.44% y el pasado 26 de agosto entró en periodo de pruebas; 2. De Tonalá a Huixtla con avan -

ce de 79.23 por ciento; y 3. de Huixtla a Ciudad Hidalgo y KA, de Los Toros a Puerto Chiapas, con avance de 84.36 por ciento. Detalló que tendrá 14 estaciones que presentan un avance general del 47.67 por ciento. En tanto que el Viaducto Huixtla del tramo 2 de la Línea Ka tiene un progreso del 99.95 por ciento en sus obras que han generado mil 500 empleos directos y los parques lineales en Arriaga tiene un avance del 95.10 por ciento y en Huixtla del 33.25 por ciento. El Tren Suburbano “El Tehuanito” establecerá dos rutas de pasajeros que operarán de lunes a viernes en 189 kilómetros
(km): Tehuanito Norte: Ubero –Ixtepec - Ubero Tehuanito Sur: Unión Hidalgo – Salina Cruz – Unión Hidalgo, cuyas estaciones tienen un avance general del 82.6 por ciento. Expuso que la Línea Z y la FA del Corredor Interoceánico, desde su entrada en operación el 22 de diciembre de 2023 y el 13 de septiembre de 2024, respectivamente, han transportado conjuntamente a 134 mil 903 pasajeros y 889 mil 920 toneladas de carga diversa. En el caso del Complejo Matías Romero, que incluye un Centro Único Despacho, un Centro de Capacitación, edificios administrativos, talleres y almacenes,
así como una estación tiene un avance del 55.12 por ciento y se proyecta su conclusión en julio de 2026.
Acerca de la Vía de Penetración Roberto Ayala-Dos Bocas, destacó que las obras iniciaron el pasado 10 de octubre y la liberación del derecho de vía incluye mil 766 predios, además de que ha generado mil 100 empleos directos y 4 mil 400 indirectos. Recordó que el Tren Interoceánico incluye 14 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) de los nueve ya están concesionados, tres en adjudicación pública internacional y dos en proceso. Además, como parte de la construcción de esta vía férrea en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se han financiado 150 obras comunitarias, se entregaron 4 mil 29 viviendas, 4 mil 962 apoyos de mejoramiento de vivienda y 15 dependencias federales ejercieron este año 14 mil 914 mdp en apoyo a comunidades dentro del área que recorre este tren.
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La deuda pública neta de México se ubica en 49,9 % de su producto interior bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025, por encima de la proporción de 49,3 % del mismo periodo del año pasado, según reveló este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En su ‘Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2025’, el Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18,28 billones de pesos (unos 994.688 millones de dólares, según el tipo de cambio proporcionado por el Gobierno) en los primeros nueve meses del año.
Esto representa un incremento de más de 8,8 % frente a los 16,88 billones de pesos (unos 860.202 millones de dólares) que Hacienda reportó en junio de 2024.
“La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49,9% del PIB, por debajo del 51,3% observado en diciembre de 2024”, señaló la SHCP en
un comunicado.
La dependencia señaló que la solidez de las finanzas públicas “ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras”.
El reporte también evidenció, para los primeros nueve meses del año, una subida interanual de 9,2 % real en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a 4,61 billones de pesos (casi 249.000 millones de dólares), “el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016”.
“Este desempeño se explicó por el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando”.
De acuerdo con la SHCP, la recaudación tributaria tuvo un avance del 7 %, además de que los ingresos por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) 6,1 %, hasta los 60.000 millones de pesos (3.236 millones de dólares).
Por otro lado, el gasto neto presupuestario se elevó en 1 % frente a los pri -

meros nueve meses de 2024, hasta los 7,03 billones de pesos (unos 379.368 millones de dólares).
Las cifras se publican tras conocerse la estimación oportuna del PIB en el tercer trimestre, que se contrajo un 0,3 % trimestral, y un 0,2 % interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En una conferencia de prensa, el titular de la SHCP afirmó que el FMI y las
principales calificadoras de riesgo “han reconocido la solidez del marco fiscal y la credibilidad de la política económico, por lo que México preserva el grado de inversión por las 8 agencias que califican la deuda soberana”.
De acuerdo con el consenso de analistas privados, el PIB mexicano crecería solo un 0,5 %, mientras que el Gobierno mexicano estima un alza en un rango del 1,5 % al 2,3 %.
Ciudad de México.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México aclaró este jueves que la empresa Uber no cuenta con autorización federal para prestar servicios de pasajeros desde o hacia los aeropuertos del país, pese a que un juez suspendió la norma por la que era legal detener a los conductores de la compañía que realizan estos viajes.
En un comunicado, explicó que la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) no ha expedido ningún permiso a las plataformas digitales para operar en zonas aeroportuarias, por lo que su actividad en estos puntos carece de autorización oficial.
La aclaración llega luego de que Uber promoviera un amparo tras los operativos de la Guardia Nacional en diversos aeropuertos del país para impedir su servicio, bajo el argumento de que no cumplen con la normativa vigente.
El Juzgado Décimo Tercero

en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó una suspensión a la empresa, mediante la cual ordenó que las inspecciones de la Guardia Nacional se realicen conforme a lo establecido en la Ley de Caminos, Puentes
y Autotransporte Federal y su reglamento.
Sin embargo, la SICT subrayó que la medida judicial no implica una autorización para que Uber u otras plataformas presten el servicio en aeropuertos, sino que únicamente busca evitar ac -
tos arbitrarios o discriminatorios durante los operativos.
La secretaría recordó que los usuarios pueden seguir utilizando los servicios de taxis autorizados, así como transportes turísticos y autobuses con permisos vigentes hacia destinos
específicos desde las terminales aéreas.
El tema de la operación de plataformas digitales en aeropuertos ha generado tensión desde hace varios años entre las autoridades, las empresas de aplicaciones y los gremios de taxistas, que denuncian competencia desleal.
Uber ha sostenido que su servicio responde a la demanda de los usuarios y promueve la libre competencia, mientras que el Gobierno federal insiste en que las aplicaciones deben ajustarse al marco regulatorio del transporte federal para operar legalmente.
La SICT reiteró su compromiso de garantizar la seguridad y legalidad del transporte de pasajeros en aeropuertos, así como de aplicar la ley “con estricto apego a derecho y sin discriminación”.
Uber llegó a México en 2013 y, en su décimo aniversario, la plataforma estaba presente en más de 70 ciudades de 30 estados, con productos como Uber Planet, Uber Assist, UberX, Uber para Empresas y Uber Eats.
Ciudad de México.- Ante la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) indicó este jueves que la estabilidad y certidumbre legal y regulatoria son condiciones indispensables para que México mantenga su competitividad energética y atraiga inversión productiva.
También se pronunció por la consolidación de autoridades regulatorias imparciales y por un trato no discriminatorio hacia las empresas extranjeras con operaciones en el país. En un comunicado, la Amexhi, que integra a más de 20 empresas de extracción de hidrocarburos en el país, indicó que “la competitividad del país depende de su capacidad para fomentar la inversión productiva a largo plazo”. Esto, mediante la atracción de empresas con tecnología de punta, innovación y capital de largo plazo que contribuyan a los objetivos nacionales de soberanía energética, transición justa y crecimiento económico sostenible.
Para ello, dijo, es “esencial fortalecer un marco regulatorio predecible, trans -
parente y alineado con las mejores prácticas internacionales, en coordinación con las autoridades competentes”. La entidad señaló que entre las propuestas que impulsará destacan que haya autoridades regulatorias imparciales y trato no discriminatorio para promover decisiones técnicas y objetivas que garanticen un “entorno competitivo y equitativo, fortaleciendo la confianza de los inversionistas en las instituciones mexicanas”.
También propone que existan mecanismos eficaces de resolución de controversias para contar con herramientas jurídicas que “den certidumbre a la inversión, reduzcan riesgos y faciliten la cooperación a largo plazo entre gobiernos y empresas”.
Además de la facilitación de comercialización regional de energéticos que impulse esquemas que promuevan el libre flujo y comercialización de productos energéticos entre México, Estados Unidos y Canadá, “asegurando condiciones arancelarias y no arancelarias que incentiven la competencia justa y el abasto eficiente”.
La Amexhi cerró con la certidumbre de largo plazo para “consolidar acuerdos y regulaciones que otorguen estabilidad a

las inversiones y a las condiciones de intercambio energético en la región”.
El organismo reconoció y celebró las mesas de diálogo convocadas por la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía, en las que se han presentado distintas propuestas para “fortalecer la integración energética de América del Norte y consolidar un entorno competitivo para México”.
Y explicó que estas propuestas se formulan con pleno respeto al principio de soberanía de México sobre sus recur -
sos naturales, conforme a lo establecido en el Capítulo 8 del T.MEC y en la Constitución mexicana.
La revisión del T-MEC está prevista para 2026, tras ser anunciada a inicios de 2025, en medio de la guerra arancelaria global desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El acuerdo fue suscrito en 2018 durante el primer mandato de Trump e implementado el 1 de julio de 2020 para sustituir al anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).





Washington.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este jueves que su anuncio de reanudación inmediata de pruebas nucleares está enfocado en conseguir la “desnuclearización” e incluir a China en las negociaciones de los tratados de no proliferación con Rusia.
Nueva York.- Una persona murió y cinco más quedaron heridas al derrumbarse un aparcamiento de cuatro pisos en el Bajo Manhattan por razones desconocidas, según informaron los bomberos de Nueva York.
El aparcamiento, construido en 1957, es una estructura de cuatro pisos que se alza sobre el suelo (como es habitual en Nueva York, sin niveles subterráneos) y está situado en la calle Ann, al lado de la
“Me gustaría ver desnuclearización, porque tenemos muchas (armas nucleares) y Rusia ha sufrido. Rusia es la segunda y China la tercera y China se va a adelantar en cuatro o cinco años. Creo que la deses-
universidad privada PACE.
Hacia las 4 de la tarde hora local, los cuatro pisos se vinieron abajo por razones desconocidas y los vehículos quedaron amontonados unos sobre otros, según se pudo ver en imágenes de video grabadas por espontáneos.
El jefe de operaciones de los bomberos de Nueva York, John Esposito, explicó que sus hombres encontraron a seis personas dentro:
calada, lo que llamaría desnuclearización sería una gran cosa. Algo de lo que estamos hablando con Rusia y queremos añadir a China si lo hacemos”, indicó Trump en el Air Force One de regreso de Corea del Sur, donde se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping. Trump parafraseo de esta manera un comentario publicado anteriormente en la red social Truth en el que aseguraba que EE.UU. iba a reanudar pruebas nucleares “en bases de igualdad” con Moscú y Pekín, después de que Rusia realizara maniobras de sus fuerzas nucleares.

www.sie7edechiapas.com
San Juan/La Habana/Kingston.Cuba, Jamaica, Haití y Bahamas comenzaron este jueves a evaluar daños tras el calamitoso paso del huracán Melissa, uno de los más dañinos en los últimos años, que destruyó viviendas e infraestructuras y dejó más de una treintena de muertos.
La Dirección de Protección Civil de Haití reportó que al menos 24 personas murieron durante el paso del huracán Melissa, veinte ayer en una riada en La Digue, en el municipio de Petit-Goave, al sur de Puerto Príncipe; otra en el departamento de Artibonite y tres perdieron la vida la semana pasada. “He perdido a cinco miembros de mi familia. Mi padre se subió a un muro, lo que le salvó la vida. A mi hermana, el agua se la llevó hasta allí. Se salvó agarrándose de algo”, rememoró a EFE Jean Pierre, haitiano que perdió su casa debido al
desbordamiento del río en la Digue, la zona más afectada del país.
En este contexto, las autoridades haitianas informaron que hay 17 personas que resultaron heridas, 18 desaparecidos, 1.156 familias damnificadas y 2.399 familias alojadas en refugios en el sur, en Grand’Anse, Nippes y en el sureste.
MELISSA AZOTA
EL SUROESTE DE JAMAICA
En Jamaica, Melissa impactó la isla como un huracán de categoría 5, provocando la muerte de cuatro personas. Más del 70 % de los usuarios de la red eléctrica continúan sin servicio, mientras que se reportan graves daños en infraestructuras, hospitales, aeropuertos y 134 carreteras bloqueadas.
En conferencia de prensa, Daryl Vaz, ministro de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, inform que aproximadamente 490.380 clientes, el 72 % del total, aún no tienen electricidad.
El ministro de Desarrollo Comunitario y responsable de la respuesta ante desastres de Jamaica, Desmond McKenzie, detalló que en las seis provincias más afectadas en el suroeste del país, Manchester, Saint Elizabeth, Trelawny, Hanover, Westmoreland y Saint James, hay más de 170 comunidades dañadas de “forma moderada o grave”. Las autoridades de Bahamas reportaron que Melissa, que tocó el miércoles tierra en el país caribeño como categoría 1, afectó infraestructuras, dejó carreteras anegadas y sin electricidad a Rum Cay, San Salvador y Long Island, donde se inundó el aeropuerto de Deadman’s Cay. Melissa dejó un muerto en República Dominicana, donde más de un millón de personas quedaron sin agua potable por los efectos de las precipitaciones en decenas de acueductos, mientras que en Panamá los efectos indirectos del huracán
dejaron al menos cuatro personas muertas, tres de ellas menores, y más de 1.100 afectadas.
ORIENTE DE CUBA ARRASADO
El potente huracán sembró destrucción a su paso por el oriente de Cuba, dejando millones de personas electricidad e incomunicados, municipios inundados y aislados, viviendas derrumbadas, cultivos anegados y cuantiosos daños materiales.
Los equipos de emergencia rescataron en el este de Cuba a 123 personas que quedaron incomunicadas por la crecida de un río en el municipio Urbano Noris (noreste) y otras 91 personas fueron auxiliadas tras quedar atrapadas en las crecidas de los ríos, en las localidad de Cacocum, y en Los Áticos (sureste).
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, habló de “daños cuantiosos” en una “madrugada muy compleja” con 735.000
personas evacuadas o protegidas en las seis provincias que estuvieron bajo alarma ciclónica: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey.
El Gobierno de Venezuela anunció este jueves el envío de 46 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba y Jamaica, tras la devastación causada por Melissa en esta zona del Caribe.
Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que Washington ofrecerá ayuda humanitaria “inmediata” al “pueblo de Cuba afectado” por el paso del huracán.
Mientras el ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, ofreció a Jamaica un hospital de campaña.
Más de 700.000 niños, niñas y adolescentes han sido afectados por las inundaciones y lluvias catastróficas y necesitan “urgentemente alimentos, agua potable y saneamiento”, alertó Unicef.

EFE - EL SIE7E
París.- Once días después del audaz robo de ocho joyas de la corona francesa en el Museo del Louvre, siete sospechosos están ya en prisión provisional o bajo custodia policial, aunque aún faltan por localizar a uno de los cuatro ladrones del comando ejecutor del golpe del 19 de octubre y también el botín. Los frutos de la investigación, en la que participan más de un centenar de agentes y magistrados, empezaron a cosecharse el sábado con los dos primeros arrestos y continuó la noche pasada con otros cinco detenidos, todos en la región parisiense.
MENSAJE A QUIENES
GUARDAN LAS JOYAS
La fiscal de París, Laure Beccuau, que anunció hoy las nuevas detenciones, comparó la investigación con “el hilo de Ariadna” y su papel en este proceso, dijo, no es preocuparse por dónde están las joyas sino mantenerse “firme” para tratar de encontrarlas. En una entrevista a la emisora RTL, la fiscal envió un claro mensaje a quien tenga las joyas: “La Justicia tendrá en cuenta que en este robo no se causó ningún daño” y “la cooperación con la investigación se tiene en cuenta al determinar la sentencia”. El valor material de las joyas fue estimado por el Louvre en unos 88 millones de euros, mientras que el patrimonial e histórico es incalculable, según los expertos, ya que incluye la diadema de la emperatriz Eugenia, adornada con casi 2.000 diamantes, así como el collar del conjunto de zafiros que perteneció a María Amelia, la última reina de Francia, y a Hortensia de Beauharnais, madre de Napoleón III.
TRES DE LOS CUATRO MIEMBROS DEL COMANDO YA DETENIDOS
La fiscal desveló que uno de los detenidos anoche “era objetivo de los investigadores” y tienen “pruebas de ADN” que lo vinculan directamente con el robo. “Era uno de los sospechosos que teníamos en el punto de mira”, precisó.
Señaló que los otros cuatro detenidos el miércoles “pueden aportar información sobre cómo se desarrolló” el golpe, sin dar datos
de sus perfiles porque, señaló, “es demasiado pronto” y “la investigación avanza poco a poco” y no se descartan más arrestos. La redada de la víspera se produjo la misma noche en la que los dos detenidos del pasado sábado fueron imputados formalmente por el juez instructor del caso, por “robo organizado y conspiración para delinquir”, e ingresaron en prisión preventiva.
Esos cargos pueden acarrear hasta 15 y 10 años de cárcel, respectivamente.
Los dos hombres detenidos el sábado, ambos en la treintena, “admitieron parcialmente los hechos”, explicó Beccuau, en una rueda de prensa celebrada el miércoles por la tarde. Se sospecha que fueron ellos quienes “entraron en la Galería de Apolo para robar las joyas”, precisó la fiscal.
Uno de los detenidos anoche formaría también parte del comando que robó las joyas en apenas ocho minutos en plena luz del día y a vista del todo el mundo haciéndose pasar por operarios.
Según la fiscal, los dos arrestados en la primera redada -de nacionalidad argelina y francesa- tenían antecedentes penales, uno de ellos por delitos de tráfico y el otro por robo agravado, en concreto, precisó, por tratar de robar un cajero automático estrellando contra él un coche.
Fingiendo ser unos operarios, ambos están acusados de penetrar en la Galería de Apolo del museo gracias a una grúa que los elevó hasta un balcón, desde donde entraron en la sala de los tesoros.
“Nada en esta etapa sugiere que los autores tuvieran cómplices dentro del museo”, según la fiscal.
CONTINUA LA “CAZA”
Alrededor de cien investigadores de la Brigada de represión del bandas organizadas (BRB, en sus siglas en francés) y de la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC) trabajan para tratar de dar con el cuarto ladrón y con cualquier otro cómplice del crimen.
Beccuau elogió la “excepcional movilización” de los investigadores y magistrados en una continua “caza”, “siete días a la semana”, lo que permitió reconstruir parte del recorrido de los criminales antes y después del robo.
Rusia intensifica su campaña contra el sector eléctrico
EFE - EL SIE7E
Kiev .- Rusia lanzó este jueves uno de sus ataques al sistema energético ucraniano más masivos de los últimos meses, en el que empleó según Kiev alrededor de 400 drones Shahed y más de 50 misiles, entre ellos cuatro misiles hipersónicos Kinzhal y cinco misiles balísticos Iskander-M o su equivalente norcoreano KN-23.
En una declaración por escrito remitida a EFE, Maxim Timchenko, director ejecutivo de la empresa privada DTEK, que actualmente opera cinco centrales térmicas, explicó que “múltiples” plantas de la compañía fueron alcanzadas por misiles y drones rusos.
El directivo de la empresa calificó el ataque a las centrales de DTEK de “extremadamente serio”, y dijo que supone un “duro golpe” a los esfuerzos que ésta y otras compañías están haciendo para garantizar el suministro eléctrico de cara al invierno.
“Teniendo en cuenta la intensidad de los ataques, está claro que Rusia busca destruir por completo el sistema energético ucraniano”, declaró Timchenko.
El director ejecutivo de DTEK pidió a los socios de Ucrania que aceleren el envío de equipos para sustituir cuanto antes el material destruido en este ataque. Timchenko advirtió además de que Ucrania necesitará más dinero para reconstruir las múltiples centrales térmicas dañadas por los rusos en las primeras horas de este jueves y advirtió de la importancia de reforzar las defensas aéreas, como también había hecho previamente la primera ministra del país, Yulia Sviridenko.
VULNERABILIDAD ANTE LOS MISILES BALÍSTICOS RUSOS
El parte del ataque publicado por la Fuerza Aérea ucraniana muestra que ninguno de los cuatro misiles hipersónicos Kinzhal ni de los cinco misiles balísticos lanzados por Rusia pudieron ser interceptados, lo
que deja en evidencia una vez más las carencias de Ucrania en materia de defensa aérea. Kiev busca en EE. UU. y de sus aliados europeos sistemas Patriot adicionales para poder proteger sus infraestructuras estratégicas de misiles hipersónicos y balísticos. Ucrania llegó a interceptar en otras fases de la guerra buena parte de los misiles rusos, a los que ahora es extremadamente vulnerable. De los más de 650 drones de ataque lanzados por Rusia en este bombardeo, 592 fueron neutralizados y 63 impactaron en una veintena de localizaciones no especificadas por la Fuerza Aérea ucraniana. Según ha explicado el presidente Volodímir Zelenski, los misiles y drones rusos fueron dirigidos contra una decena de regiones de Ucrania. En zonas de regiones como la de Vínitsia, en Ucrania central, se han producido cortes de luz, agua y calefacción a consecuencia del bombardeo. En la región de Leópolis del oeste de Ucrania han sido alcanzadas dos infraestructuras energéticas, según las autoridades. De acuerdo con el ministro de Energía, Mikola Kolisnik, más de 400 localidades en la región de Vínitsia se quedaron sin luz por el ataque. Otros 125 municipios en la región de Dnipropetrovsk (centro-este de Ucrania) también sufrieron cortes de suministro. En la región suroriental de Zaporiyia la interrupción del servicio afectó a 148 localidades.
Mientras tanto, los cortes de electricidad programados para racionar el consumo, ante el déficit de generación causado por la ola de ataques masivos rusos al sistema en este otoño, continúan en prácticamente todo el país.





Gabriel Sánchez detalla el momento en Jaguares y los pilares que han sacado a flote al club.
La actualidad de Jaguares dista mucho del comienzo del torneo, con una buena posición en la tabla que es producto de la resiliencia del plantel, que supo sobrellevar con calma un inicio duro de torneo, que ahora han cambiado por buenos resultados.
Una muestra es Gabriel Sánchez, jugador chiapaneco que se ha ganado el sitio en el medio campo, que vive el sueño de defender los colores del equipo de sus amores y que relata cómo fue el proceso de levantarse del mal inicio del torneo.
“Nos pudimos reponer, trabajamos, retroalimentamos y creo que eso funcionó para estar hoy en un buen momento y lo hicimos desde la humildad; estamos en un buen mo -
mento y listos para lo que venga”, expuso.
Tras el triunfo en Tapachula, en un duelo que tuvo sus ingredientes al ser dos conjuntos chiapanecos, dejó gratas sensaciones, pues alejados del entorno de las redes sociales, se centraron en lo que significaban los 90 minutos de ese encuentro.
“Siempre se habla en la cancha, se demuestra con futbol; pero, es normal, es lindo jugar este tipo de partidos y mucho mejor ganar”
“Queremos que la afición esté contenta, que se sienta cómoda con nosotros. Al final nos debemos a ellos y como chiapaneco, estoy feliz de que las cosas vayan bien, respaldando al profesor y que las cosas vayan de la mejor manera”, expresó.
Uno de los puntos que ha sacado adelante este conjunto, es el grupo que se formó, donde existe solidaridad y entrega para poder alcanzar los objetivos trazados en el inicio de
la competencia.
“Estamos uno para el otro y eso se ve en la cancha, sabemos lo que representa estar en esta institución y lo que queremos, sobre esa línea marchamos todos.
“Es un orgullo para mí, es el equipo de mis amores y soy el más feliz. Estoy agradecido por la oportunidad de estar aquí y defender estos colores”, dijo.
Finalmente, en el horizonte aparece Racing de Veracruz, el próximo rival que motiva a los felinos para saltar a la cancha y demostrar que Jaguares FC buscará dar el golpe sobre la mesa en esta competencia.
“Nos motiva, queremos jugar ese partido, buscar los tres puntos y tratar de dar el golpe en la mesa, de ser contendientes y esperamos que la afición nos acompañe el próximo 8 de noviembre, vamos a buscar la victoria y estoy seguro de que la vamos a conseguir”, finalizó.
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
La actividad sobre el tablero de ajedrez, trasciende al plano internacional para representantes chiapanecos, quienes han demostrado capacidad en eventos estatales y nacionales y ADECH ha conseguido que su experiencia se amplíe a competencias internacionales, como es el caso de un gran torneo que se realiza en Colombia el próximo fin de semana. Del 1 al 6 de noviembre, ajedrecistas chiapanecos estarán participando en el Torneo Internacional de ajedrez Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe que se realizarán en Córdoba, Colombia, donde están registrados paisas de Latinoamérica y otros continentes. La selección estará integrada por Ananda Sofia Orantes Sánchez de Tuxtla Gutiérrez y Brenda Jazmín López Jiménez de Huehuetán.
La selección mexicana de ajedrez FEMEDEES está integrado por 10 jugadores de los estados de Puebla, Tlaxcala, Durango, Estado de México y Chiapas; 5 en la rama varonil y 5 en la femenil. En el evento jugarán 3 torneos.
El primero será por equipo de 60 minutos más 30 segundos de incremento; el segundo será individual a ritmo de 60 minutos más 30 segundos y el tercero de 5 minutos más 5 segundos. El maestro José Carlos Morales Gómez, coordinador estatal de ajedrez, expresó que los jugadores obtuvieron su pase en el torneo nacional FEMEDEES y son lo más destacado de México, esperamos que las chiapanecas Ananda y Sofía dejen un precedente positivo y dejar en alto a Chiapas. Con ello, Chiapas estará representado en uno de los eventos más importantes del ajedrez estudiantil del mundo.


El campo sintético de Ciudad Universitaria de la UNICACH fue testigo de una intensa jornada en la Semana 8 de la Liga UNIFLAG, donde los torneos Femenil y Mixto comienzan a perfilar a sus contendientes rumbo a la fase final.
El torneo femenil mantuvo su tónica de alto nivel. A las 4:00 de la tarde, Fifteen Selected reafirmó su papel como sublíder al vencer 21-6 a Dolphins Youth, que pese a su esfuerzo no logró frenar la ofensiva de las quinceañeras.
Más tarde, South Crew demostró por qué sigue como líder indiscutible del torneo al imponerse 32-6 sobre Tucanes ENLEF, mostrando una defensa implacable y un ataque que no perdona.
En otros resultados, Mustangs logró una importante victoria 25-0 ante UNACH, recuperando terreno en la tabla, mientras que UNICACH tuvo una tarde redonda al derrotar 36-0 a Dolphins Rookies, que sigue sin conocer el triunfo.
La actividad del torneo mixto arrancó con
dominio equino. Mustangs Black tuvo doble jornada y la cerró con paso perfecto: primero vencieron 48-0 a Tucanes ENLEF, y más tarde dieron la sorpresa al quitarle el invicto al líder MG Team con un contundente 24-0, consolidándose como uno de los equipos más fuertes de la temporada.
A la misma hora, Mustangs White también cumplió con autoridad al superar 20-0 a Power Puff, mientras que Diablitos cayó por la mínima 13-14 ante Dolphins Family Team (DFT), en uno de los duelos más cerrados del día.
Más tarde, Toxic logró una victoria clave 39-0 sobre Amigajeros, y UNICACH volvió a sumar al derrotar 22-6 a Águilas del IMSS, que continúa sin poder levantar vuelo.
Con estos resultados, Mustangs Black se consolida como serio candidato al título en la categoría mixta, mientras que South Crew y Fifteen Selected mantienen el pulso en lo más alto del femenil. La Liga UNIFLAG entra de lleno a su etapa decisiva, con cada anotación pesando más rumbo a la clasificación final.
Se presentó la final de NASCAR México Series que se correrá en el Autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla, el próximo 9 de noviembre, en donde se conocerá al campeón de NASCAR México Series y de Challenge Series.
Humberto García, Director Operativo de NMS, inició manifestando el agradecimiento al Ayuntamiento de Puebla, encabezado por el Presidente Municipal Pepe Chedraui, por todo el apoyo para hacer posible esta competencia e invitó a ver un video de la ciudad de Puebla, una sede increíble que nos recibe con los brazos abiertos.
Habló también que habrá una serie de eventos previos de los cuales pueden enterarse a través de

las redes sociales de NASCAR México y que los boletos tendrán un costo de 150 y 250 pesos los cuales pueden adquirirse a tra -
vés de thtickets.mx.
Por el parte el Gerente del Miguel E. Abed, Alfredo Sánchez Navarro, dijo que todo está listo
para recibir la gran final y que es importante que los aficionados utilicen el estacionamiento del autódromo, para evitar cual -
quier percance que se originan en otros que no son de las instalaciones, por un costo de 50 pesos.
Alex de Alba del AGA Racing Team, comentó que será una carrera que puede dar para todo: “Nosotros ponemos lo que está de nuestra parte, pero siempre estamos sujetos a cosas externas, de todas maneras el objetivo es quedarnos con el campeonato para el cual hemos trabajado a lo largo del año”. “Cuando ingresé al Team GP me sentía tan seguro que le dije a Ramiro Fidalgo que el objetivo no solamente era ganar carreras, sino también pelear el campeonato y acá estamos, ahora ya nos queda menos pero lo más importante que es cruzar primero de los cuatro que peleamos por el título”, aclaró Max Gutiérrez.
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
La décima segunda fecha de Trucks México Series se disputó el pasado 19 de octubre en el Óvalo Aguascalientes México, donde Valeria Aranda enfrentó un duro revés que la dejó fuera de la lucha por el campeonato 2025.
La piloto de la camioneta #27 Bizzarro–TelecomDistrict–RestaurantCluny arrancó desde la quinta posición y rápidamente tomó protagonismo, llegando a liderar durante las primeras dos vueltas y manteniéndose en el segundo lugar del giro 3 al 40, donde concluyó el stage. Sin embargo, una ponchadura lenta complicó el resto de su carrera, haciéndola perder ritmo y posiciones hasta finalizar en el puesto 14. Este resultado no fue suficiente para mantenerse entre los cuatro finalistas, pese a haber estado en el tercer lugar del campeonato hasta la fecha 11, y terminó ahora justo al inicio de los playoffs. Tras esta carrera, Valeria se
ubica sexta en la clasificación general con 1034 puntos, cerrando así una sólida temporada donde consiguió dos podios y varios resultados dentro del top 5.
“Estoy un poco decepcionada con la fecha, también frustrada porque lo teníamos todo para pasar a la final. Una ponchadura nos hizo quedarnos después del stage, como fue una ponchadura lenta no nos dimos cuenta, pero creo que así son las carreras. Creo que así tuvo que pasar y no me queda nada más que agradecer a mi familia, al equipo y a mis patrocinadores por esta gran temporada que tuvimos. Me hubiera encantado estar peleando en la final, pero vamos a intentar una victoria en Puebla”, comentó Valeria. El Gran Final de Trucks México Series se disputará el próximo 9 de noviembre en el Autódromo Miguel E. Abed de Puebla, donde la piloto buscará cerrar la temporada con una actuación destacada para su equipo y patrocinadores.


La selección mexicana de para bádminton regresó al país, luego de cosechar tres preseas en el Pan Am Championships 2025, que se realizó del 22 al 26 de octubre, en Sao Paulo, Brasil y que formó parte del proceso de clasificación al Campeonato Mundial 2026, que se realizará en el mes de febrero, en Manama, Baréin. Maximiliano Ávila Sosa, subcampeón de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, quien hizo historia al ganar la primera medalla para México en esta disciplina, en ese certamen, cumplió los pronósticos y consiguió dos preseas, oro en dobles varonil SL3-SL4, al lado del canadiense William Roussy y plata en individual varonil SL4.
Mientras que, María Guadalupe Rojas Pérez consiguió el metal de bronce, en
las competencias femeniles individuales SL3. Ambos jugadores acudieron al certamen con el apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
“Más allá de las medallas, me quedo con todo lo que representaron: el esfuerzo diario, los entrenamientos duros, los viajes, las lesiones, los momentos de duda y también las risas, el compañerismo y la satisfacción de saber que estoy avanzando”, señaló el jalisciense Maximiliano Ávila.
El seleccionado nacional de 20 años reconoció que cada punto fue una batalla, y cada partido una lección. “Nada de esto sería posible sin el apoyo de las personas que siempre están detrás de mí, mi familia, mis entrenadores, mi equipo multidisciplinario y todas las personas que me impulsan a seguir creciendo”.

Las alarmas se encendieron en el campamento de Deportivo
Toluca F.C. después de que el club anunciara la gravedad de la lesión del delantero y capitán
Alexis Vega, quien salió sustituido durante el empate ante Pachuca por la Jornada 15 del Apertura 2025 de la Liga MX. En un comunicado oficial el club informó que “nuestro jugador Alexis Ernesto Vega Rojas presenta lesión muscular grado
II del semitendinoso en el muslo izquierdo. De acuerdo con su evolución, se reintegrará a la actividad deportiva en un tiempo aproximado de tres a cuatro
semanas”.
El técnico argentino Antonio Mohamed habló tras el partido y manifestó que, aunque Vega había empezado el calentamiento, la molestia previa en la rodilla lo obligó a salir: “Calentó, pensamos que no iba a jugar; venía lastimado de la rodilla, se le sacó líquido y, por proteger la pierna, tuvo un tema muscular. Estará fuera lo que resta del torneo, pero lo esperamos bien para la Liguilla.”
La noticia de la lesión de Vega cae en un momento clave para Toluca, que tiene aún dos partidos de fase regular ante Atlético de San Luis (Jornada 16)
AGENCIAS - EL SIE7E
Tal y como lo prometió, el equipo de Cruz Azul planea seguir su proyecto a largo plazo renovando a sus estrellas, tal y como ya había sucedido con Erik Lira, Ángel Sepúlveda, Rodolfo Rotondi, ahora fue Jorge Sánchez el futbolista que anunció su permanencia hasta 2028, mostrándose muy feliz. Luego de que se anunció su renovación, Jorge Sánchez declaró en una entrevista que se siente muy contento siendo parte de la plantilla de la Máquina, asegurando que es un ‘privilegiado’ y que se siente muy bien al saber que es parte de la historia de
un club como el de la Noria.
“Muy contento, soy un privilegiado de ser parte de esta historia de Cruz Azul y recorrer mi tiempo a largo plazo, agradecido con la gente, la institución de Cruz Azul, desde que llegué me han arropado de una manera única, esperemos en Dios levantar más títulos y regresar ese cariño que me brindan”, declaró Sánchez.
Además de mostrar su alegría, el lateral de la Máquina y de la Selección Mexicana, aseguró que tanto él como el equipo, tiene su metas claras para el cierre del Apertura 2025, donde la meta no solo es la Liguilla, sino buscar el liderato del torneo y llegar hasta la final del torneo, reconociendo que el camino tampoco será sencillo.

“Tenemos un reto importante, es un objetivo de quedar en primer lugar, pero el mayor objetivo es levantar títulos y sería bueno de nuestra parte ir por secciones, quedar primer lugar es nuestro primer objetivo, llegar a la Final y ganarla, somos un equipo fuerte, sí, un rival a vencer, al fin y al cabo nuestro objetivo mayor es levantar el título”, añadió Jorge.
y América (Jornada 17) en su aspiración de cerrar como líder de la tabla general y asegurar la ventaja de jugar la vuelta de la Liguilla en casa. Con Vega fuera, el equipo perderá a su capitán, referente ofensivo y habitual motivador. Según los medios, el delantero estará ausente “al menos de tres a cuatro semanas” mientras se recupera de la lesión. Esto no solo implica perderse los juegos de cierre de torneo regular, sino que pone en duda su presencia en la lista para la próxima Fecha FIFA y compromete su puesta a punto para el tramo decisivo del campeonato.

El más cotizado rumbo al Clausura 2026. Joao Pedro ha sorprendido a propios y extraños con su habilidad goleadora esta temporada. El atacante de Atlético de San Luis actualmente comparte el liderato de goleo con Paulinho llegando a los 11 goles en la temporada, por lo que ahora apunta a ser uno de los más cotizados rumbo al siguiente torneo. De acuerdo con información, un par de equipos ya mostró interés por el delantero brasileño-italiano. En su primera temporada el el futbol mexicano el atacante brincó a la acción marcando en siete de sus 17 partidos disputados, en cuatro de ellos marcó un doblete.
De acuerdo con información de Luis Castillo, el más interesado es Rayados de Monterrey. El equipo no ha carecido de goles esta temporada pues esta
campaña han marcado 30 goles siendo el cuarto mejor equipo en esta categoría. Germán Berterame, Sergio Canales y Lucas Ocampos suman más de cinco goles cada quien demostrando un buen ataque.
Según la misma información, el cuadro regio ya tuvo una primera llamada con el conjunto potosino, sin embargo, fue simplemente un primer acercamiento para ‘pedir informes’ sobre el delantero de 33 años.
Además, Cruz Azul y América también estarían interesados en contratar al atacante. Los dos equipos capitalinos también están en el Top 5 de mejores ofensivas, sin embargo, ambos clubes ya estarían pensando en dejar espacio en sus cupos de jugadores No Formados en México (NFM), con miras a poder añadir un nuevo jugador de cara a la siguiente temporada.
La carrera del legendario lanzador de Los Angeles Dodgers, Clayton Kershaw, ha llegado a su fin. Con solo dos partidos (como máximo) restantes en la Serie Mundial 2025 frente a los Toronto Blue Jays, Kershaw tuvo una última oportunidad para despedirse de manera sincera frente a los fanáticos de los Dodgers, quienes lo han acompañado durante 18 temporadas.
En un momento profundamente agridulce, tras la derrota en el Juego 5 ante Toronto, Kershaw tomó unos breves minutos para saludar y agradecer a los aficionados presentes en el Dodger Stadium. El mensaje fue claro: esta es la última vez que la afición de los Dodgers verá, en casa, al icónico zurdo como jugador activo.

Pero ¿qué se puede decir de un hombre que lo ha hecho todo en el béisbol?
Primero, están sus galardones: tres premios Cy Young, un premio al Jugador Más Valioso de
la Liga Nacional, cinco títulos de efectividad, un Guante de Oro, un anillo de Serie Mundial y el premio Roberto Clemente (2012). Todos hablan del tipo de jugador, y de persona, que ha
sido Kershaw. Durante 18 temporadas, construyó una carrera que de manera prácticamente segura lo llevará a Cooperstown, con una efectividad de por vida de 2.52
en 2,855.1 entradas de labor, 3,052 ponches, 713 boletos otorgados, un ERA+ de 154, un FIP de 2.85 y un WHIP de 1.018. Números que reflejan de manera inequívoca el dominio del zurdo durante toda su trayectoria.
Es cierto que las críticas a Kershaw han girado en torno a su desempeño en postemporada, pero la realidad es que, sin sus mejores versiones, habría sido difícil que los Dodgers disfrutaran del éxito sostenido que los ha caracterizado en los últimos años. Kershaw se despide dejando una estela de logros que serán difíciles de igualar o superar, mientras dice adiós con una gran carga de recuerdos. Para quienes tuvimos la oportunidad de seguir su carrera completa, se marcha de MLB como uno de los más grandes lanzadores de todos los tiempos.
AGENCIAS - EL SIE7E
El ala defensiva de los Detroit Lions, Aidan Hutchinson, firmará una extensión de contrato por cuatro años y 180 millones de dólares, que incluye 141 millones garantizados, según informó su agente, Mike McCartney, a Adam Schefter de ESPN el miércoles.
El salario promedio de 45 millones de dólares de Hutchinson solo es superado por el de Micah Parsons de los Green Bay Packers (46.5 millones de dólares) entre los jugadores que no son mariscales de campo en la NFL. Además, la garantía es la más alta entre los jugadores que no son quarterbacks, según el Sistema de Gestión de Plantillas.
Hutchinson, de 25 años, es una pieza clave de la defensa de los Lions, y ya se ha consolidado como uno de los
mejores cazamariscales de la NFL. Ha logrado recuperar su nivel dominante en 2025 después de que su temporada 2024 se viera interrumpida por una fractura de tibia y peroné sufrida en la Semana 6.
Tiene seis capturas esta temporada, mientras que sus 29 presiones al mariscal de campo lo colocan en el segundo lugar de la NFL, solo por detrás de Parsons (33), y sus cuatro balones sueltos forzados lo empatan con Joey Bosa como líder de la liga. Hutchinson ha jugado casi el 93% de las jugadas defensivas de los Lions esta temporada, la tasa más alta entre los linieros defensivos, según ESPN Research. También está empatado en el segundo lugar en capturas generadas (8) e intercepciones generadas (2), lo que significa que fue clave en esas jugadas.


El ala-pívot estrella Anthony Davis abandonó el partido del miércoles en el primer cuarto contra los Indiana Pacers debido a lo que los Dallas Mavericks describieron como molestias en la parte inferior de la pierna izquierda. El equipo descartó a Davis para el resto del partido al descanso. Davis se levantó con dificultad tras anotar y le indicó al banquillo que necesitaba salir del partido. Se agachó en la banda durante varios segundos cuando los Mavs pidieron un tiempo muerto a falta de 4:12 para el final del primer cuarto y luego se dirigió al vestuario para ser evaluado. Davis figuraba como probable en el informe de lesiones previo al partido debido a una tendinopatía bilateral del tendón de Aquiles. Davis, de 32 años, solo jugó nueve par -
tidos de temporada regular con Dallas la temporada pasada tras llegar como pieza central del paquete de intercambio en el controvertido traspaso de Luka Doncic.
Davis se estaba recuperando de una lesión abdominal en el momento del traspaso y sufrió una distensión en el aductor en su debut con Dallas. Esa lesión en el aductor lo mantuvo alejado de las canchas durante seis semanas. Los Mavs afrontaron el partido del miércoles sin tres jugadores clave de la rotación. El base estrella Kyrie Irving no tiene fecha de regreso tras sufrir una rotura del ligamento cruzado anterior en marzo. El pívot Daniel Gafford aún no ha jugado esta temporada tras sufrir un esguince de tobillo en el primer entrenamiento de pretemporada, y el pívot Dereck Lively II se perdió su segundo partido consecutivo debido a un esguince de rodilla.


IMAGEN DEL DÍA
Relevos de vértigo
Los que promete siempre en pista la británica Laviai Nielsen, que siempre aporta una buena dosis de adrenalina en sus pruebas.

Ni el fanático más osado podía presagiar una pronta eliminación del español Carlos Alcaraz (1°) en el Masters 1000 de París, considerando que hace tiempo había dejado la irregularidad a un lado y venía de prácticamente un mes de descanso después de doblarse cruelmente el tobillo durante su consagración en el ATP 500 de Tokio.
No obstante, el mejor jugador de la temporada firmaría una actuación para el olvido en las canchas indoor del París
La Défense Arena, donde sucumbiría 4-6, 6-3 y 6-4 frente al británico Cameron Norrie (31°) en dos horas y 22 minutos de juego al totalizar 54 errores no forzados para poner en juego su liderazgo en el ranking mundial ATP en manos del italiano Jannik Sinner (2°).
“Simplemente no me sentí bien hoy. Muchos errores. No tuve feeling en ningún momento. Creo que Norrie jugó un gran

tenis también, un partido sólido. Creo que esa fue la clave”, manifestó el joven murciano, de 22 años y ocho veces proclamado en 2025, acerca de su primera eliminación en un estreno desde marzo pasado, en el Masters 1000 de Miami, en conferencia de prensa. En la misma línea, el dueño de seis títu -
ANNETE LEWIS DEPORTE@
SIE7EDECHIAPAS.COM.MX
Que por muchas vías se haya intentado poner en jaque la protesta que está por cumplir un mes frente a la Fiscalía Estatal de Justicia, puede leerse de miles de formas, entendiendo que, en el medio, hay demasiados intereses en el medio y que a cuentagotas se vayan dando algunas soluciones, es como una carrera de resistencia, en la que se irán quedando en el camino algunos daños colaterales.
En el caso que se solicitó de manera directa y que tiene que ver con la actuación de quienes tenían bajo su cargo el Instituto del Deporte cuando sucedió un lamentable hecho que consternó a todos, pero que pocos pusieron la atención debida para evitar que hoy, ese tema sea parte de un reclamo en el que hay un sector que tiene certeza sobre lo mal que se actuó.
El tema es que, si para este nuevo proceso que se está llevando y que puso a la ex directora del Instituto del Deporte a comparecer ante los organismos pertinentes, debió comenzar por aclarar que este proceso ya se realizó en su momento, porque hablamos de una consecuencia y que, quizá, la instancia ante la que se está compareciendo no es la que debe, por el tipo de suceso.
los de Grand Slam confesó sus sensaciones en la capital francesa: “Tuve muchas prácticas aquí, donde me estaba sintiendo bien, moviéndome en cancha, golpeando la pelota. Tenía claras todas las ideas claras, todos los objetivos. Pero hoy, incluso en el primer set que gané, sentí que podía hacer mucho más de lo que hice. Intenté mejorar en el segundo pero fue totalmente lo opuesto. Solo me sentí peor”.
“Creo que tengo que darle crédito a Cam, porque no me dejó quedarme o regresar al partido. Tuve algunos breakpoints, que me podrían haber ayudado. No los aproveché por errores muy sencillos. Estoy muy decepcionado por mi nivel hoy, es lo que es”, reconoció el pupilo de Juan Carlos Ferrero, el cual ahora marcha 5-3 en el historial versus el talentoso zurdo, próximo rival del ganador del duelo entre los primos sensación, el local Arthur Rinderknech (29°) y el monegasco Valentin Vacherot (40°).
Qué vamos a saber de este tema que no haya estado expuesto ya en redes sociales, quienes más van a estar involucrados en un proceso que debió respetarse, pero que sirvió para dejar e evidencia que, hay quien piensa que puede vivir fuera de las leyes y que, quizá en su momento por la “protección” que tenían, pudieron lograrlo; pero, ¿será que en este procedimiento, vamos a tener con claridad, el conocimiento de lo que sucedió?
Vaya que el tema deja más dudas que certezas, pero debe bastar conque la que solicita justicia, pueda encontrar la paz que le dejó una serie de sucesos en los que, se demuestra, quedaron demasiados cabos sueltos, que hoy son parte de un reclamo que ha recibido la empatía generalizada, pero la oposición de quienes, saben, van a ver trastocados sus intereses, señalados sus actos y por qué no pensar que van a ser castigados por los mismos. Una pena que sea hasta varios años después y con una protesta que ha resultado incómoda.



AGENCIAS -EL SIE7E
Ciudad de México.- Elementos de la Secretaría de Marina interceptaron este jueves a 28 jóvenes, 27 menores de edad de entre 14 y 17 años, y uno de 18 años, que se encontraban a bordo de una embarcación en alta mar frente a la costa norte del estado de Sinaloa (oeste), informó la Fiscalía General del Estado a través de un comunicado. Aunque las primeras informaciones apuntaron a que se había realizado un rescate y que presuntamente los jóvenes estaban siendo secuestrados, autoridades de Protección Civil del estado descartaron que se tratara de una actividad relacionada con el tráfico de personas. Según reportan medios locales, Ángel Daniel Corrales López, encargado de Protección Civil, afirmó que los jóvenes son jornaleros agrícolas que regresaban al estado de Chiapas después de que, durante una revisión en el lugar de trabajo,
en el estado de Baja California, no se pudiera acreditar que contaban con la autorización de sus padres o tutores legales para trabajar. “No se trata de un rescate ni de un secuestro. Los menores venían en tránsito, en un operativo coordinado por las autoridades, únicamente porque no se comprobó que contaran con el consentimiento de sus padres para trabajar”, señaló.
Según las autoridades, los adolescentes estaban siendo trasladados vía marítima como pasajeros hasta el puerto de Topolobampo, en el municipio de Ahome, para ser devueltos a sus familias en Chiapas. Mientras tanto, la Fiscalía actualizó que “las personas quedaron bajo resguardo de la Vicefiscalía Regional de la Zona Norte (…) a fin de brindarles atención y protección integral”.
Además, el ministerio público señaló que “no se reportaron personas detenidas relacionadas con este hecho”.

AGENCIAS - EL SIE7E
Tuxtla.- Una persona atrapada y daños materiales valuados por miles de pesos dejaron como saldo un aparatoso accidente carretero suscitado sobre la vía Tuxtla-Copoya a la altura del kilómetro 1.5 y muy cerca del Mirador.
El hecho fue registrado alrededor de las 03:10 horas, cuando se activaron las alarmas y de inmediato se activó la Dirección
Estatal de Coordinación, Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C5) pues había un aparatoso accidente carretero. Agentes de Tránsito y Vialidad Municipal se constituyeron e informaron que, un colectivo de la ruta 2000-09 y de la ruta Plan Chiapas-Tuxtla, yacía impactado contra un cúmulo de rocas, ubicada afuera de la cinta asfáltica. Los agentes puntualizaron que el hecho de tránsito fue derivado a una salida de camino.

Sin embargo, debido a esto, una persona quedó atrapada entre los fierros. Se activaron los cuerpos de auxilio y tras la valoración fue trasladado a un nosocomio para recibir asistencia médica profesional.
Una hora más tarde, una grúa con plataforma se encargó de remolcar la unidad motriz y remitirla al corralón en turno para liberar finalmente la vialidad en la zona.


AGENCIAS - EL SIE7E
Tuxtla.- Con múltiples lesiones resultó un joven motociclista luego de sufrir una salida de camino sobre el Libramiento Norte a la altura del fraccionamiento Bella Vista.
De acuerdo con datos recabados, el hecho fue registrado alrededor de las 21:10 horas, cuando elementos de Tránsito y Vialidad Municipal arribaron al citado sitio.
Ahí, se informó que, un masculino identificado como Jorge de 19 años y el cual, se desplazaba a bordo de una motocicleta de la marca Italika y con patentes de circulación del Estado de Chiapas.

Sin embargo, el exceso de velocidad aunado a una mala maniobra terminó perdiendo el control del manubrio y se impacta contra las jardineras del andén central.
Al lugar, se movilizaron una cuadrilla de socorristas quienes le brindaron la atención prehospitalaria.
Tras estabilizarlo, lo trasladaron de urgencia al Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) 5 de Mayo para recibir asistencia médica profesional y toma de radiografías.
Una hora más tarde, una grúa con plataforma se encargó de remolcar la unidad motriz particular y remitirla al corralón en turno para liberar finalmente la vialidad en la zona.

AGENCIAS-EL SIE7E
Tuxtla.- Con diversas heridas por arma blanca resultó un masculino tras resistirse a un asalto en la colonia Carlos Salinas de Gortari.
El reporte fue proporcionado alrededor de las 07:02 horas, cuando elementos policiales municipales y estatales se movilizaron sobre la avenida Miguel Alemán y esquina con el bulevar patrocinio González Garrido de la referida colonia. Ahí, encontraron a un masculino de 58 años aproximadamente, el cual, presentaba múltiples heridas por machete, tanto en el cuello así como parte del rostro. Debido a la gravedad de las heridas fue trasladado de urgencia a un nosocomio para recibir asistencia médica profesional.
Por otro lado, los oficiales mencionaron que, la víctima dijo haber opuesto resis -
tenca tras ser asaltado por dos personas y debido a esto fue agredido.
Las fuerzas del orden montaron un operativo de búsqueda, sin embargo, sus esfuerzos fueron en vano.


Ciudad de México.- Con el objetivo de “resolver el problema de la vivienda” en México y a nivel mundial, una empresa del país realiza durante este mes la construcción del primer prototipo de una edificación levantada con la innovadora tecnología de una impresora de tres dimensiones y materiales sostenibles al precio de una “suscripción a Netflix”, según comentaron sus creadores este miércoles a EFE. En una nave industrial de la alcaldía de Azcapotzalco, en la Ciudad de México, un equipo de ocho personas y cuatro ayudantes, entre artistas, arquitectos y diseñadores, de la empresa SEED, buscan ofrecer una alternativa ecológica y económica a los sistemas tradicionales basados en el hormigón.
Partiendo de la idea de que “sería muy interesante empezar a imprimir con tierra” y tras varias reuniones con compañeros de universidad, Alan Cohen, uno de los promotores del proyecto, destacó que la intención “es resolver el problema de la vivienda”.
“La población está creciendo constantemente y, por ende, la demanda de la vivienda. Entonces, la oferta tiene que ir pareja a ese crecimiento para que todos tengan una casa. Pero durante la pandemia del Covid-19 la construcción se detuvo mientras la población seguía incrementándose y esto generó un gap (diferencia), que hoy anda en 10 millones de viviendas en México”, explica Cohen a EFE durante una entrevista.
Por lo tanto, el empresario apuesta por la impresión 3D, caracterizada por la velocidad y el abaratamiento de los costos, como una solución viable para disminuir este déficit.
“Una casa como estas (de 80 metros cuadrados) puede estar entre 500.000 y 600.000 pesos (entre 21.105 y 32.525 dólares) a la venta. Entonces, si podemos financiarla a 30 años a través de Infonavit con una buena tasa, etcétera, cada familia por
1.500 pesos al mes tiene una casa. O sea, es una suscripción a Netflix”.
Alfredo Salazar-Caro, artista y diseñador del proyecto explica que el prototipo actual es una cafetería circular de “seis metros de diámetro, aproximadamente 30 metros cuadrados interiores, con tres metros de altura y un muro de dos metros de alto por 45 a 50 centímetros de grosor en la base y 30 en la punta”.
Su diseño, de muros autoportantes, sin estructura interna, puede resistir sismos de hasta grado 7 en la escala de Richter, además de ser “un aislante térmico natural bastante bueno”, según detalla Diana Infante, la arquitecta y encargada de la mezcla de tierra, arena y fibras de coco y arroz empleada en la construcción.
A través de un ordenador operado por la arquitecta Lorane Bellier, se envían los planos que la máquina, de tres metros de radio y capaz de suministrar hasta 300 litros de mezcla por hora, ejecuta de forma casi autónoma.
El diseñador industrial y principal operario del artilugio, Tony Gutiérrez expresa que el trabajo se encuentra aún en fase experimental, pero los resultados son prometedores, ya que se ha superado el reto de “llegar a una mezcla que nos permita ir más rápido sin ceder en cuanto a la integridad estructural”.
Aunque el proyecto sigue en fase de laboratorio, la intención del equipo es que la tecnología avance y se perfeccione para que sea accesible y escalable a cualquier contexto.
Cohen reconoce que este tipo de iniciativas podrían enfrentar obstáculos legales y burocráticos en el futuro, pero confía en que las autoridades respalden la innovación en el sector de la vivienda.
“(La presidenta mexicana) Claudia (Sheinbaum) prometió dos millones de casas, a ver cómo las va a lograr. Pero sí, debería apoyar estos proyectos de vivienda; es uno de los problemas más grandes que tiene el país”, lamenta el emprendedor.






– Desde la región Frailesca, el gobernador anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz – Visitó los municipios de Villaflores y El Parral, donde impulsó acciones en materia de educación, campo, infraestructura y salud
Tuxtla.- En gira de trabajo por los municipios de Villaflores y El Parral, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz. Subrayó que, gracias a la coordinación entre el gobierno de la Nueva ERA y el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se acordó mantener el precio de garantía del maíz en beneficio de las y los pequeños productores chiapanecos.
“Tenemos un compromiso con las y los productores de maíz, porque sin maíz no hay país, sin maíz no hay tortilla ni alimentos en los hogares. Acordamos con la Federación que nosotros, como gobierno del Estado, daríamos la diferencia a los precios establecidos. Esto significa que en Chiapas la tonelada del maíz estará en 7 mil pesos. Me comprometí a dar la diferencia y tengan la certeza de que habrá precio de garantía durante los próximos cinco años de mi administración”, apuntó.
En Villaflores, el mandatario destacó que, tras recuperar la paz, ahora se impulsan acciones enfocadas en el bienestar y desarrollo de la región Frailesca. En ese marco, entregó insumos agrícolas y anunció la rehabilitación del camino Crucero Nuevo Edén–Agrónomos

Mexicanos–Domingo Chanona. Además, dio a conocer que se invertirán recursos en obras educativas y que trabajará de manera conjunta con el Ayuntamiento para fortalecer el sistema de agua potable.
En El Parral, Ramírez Aguilar enfatizó que garantizar un precio justo al maíz es una forma de reconocer el esfuerzo de las y los campesinos. Durante su visita, entregó apoyos al sector agrícola y becas Rosario Castellanos para la alfabetización, recorrió el aula móvil de capacitación para el empleo y los módulos de la Feria de la Salud, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para prevenir el cáncer de mama. Asimismo, reiteró su compromiso con el mejoramiento de la infraestructura educativa y de caminos.
En representación de María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, el titular de la Unidad Operativa 19 Chiapas Sur, Asunción Arreola Trinidad, reconoció el compromiso del gobernador con el campo chiapaneco y detalló que 7 mil 153 productores que entregaron su cosecha en el ciclo primavera–verano 2025 recibirán apoyos económicos suplementarios para la comercialización del maíz. Destacó que los gobiernos federal y estatal trabajan de manera conjunta para fortalecer la soberanía y autosu -
ficiencia alimentaria, así como el establecimiento de precios justos a productores.
A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que este apoyo beneficiará a productores de 19 municipios, convirtiendo a Chiapas en el primer estado en otorgar este respaldo. Subrayó que el maíz vuelve a ser un símbolo de dignidad y esperanza para las familias del campo y, en El Parral, destacó también la entrega de 500 bombas aspersoras para apoyar a agricultores y ganaderos.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, dio a conocer que en El Parral se está alfabetizando a más de 500 personas, con una meta de mil 500, e invitó a redoblar esfuerzos para que en 2026 el municipio levante bandera blanca como territorio libre de analfabetismo. “Tenemos que hacer equipo para sacar adelante la educación, porque si El Parral puede, Chiapas puede”, expresó al refrendar su compromiso de atender las necesidades de la Telesecundaria.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que a nivel nacional Chiapas ocupa el primer lugar en dosis aplicadas contra el sarampión en menos de un año y destacó el inicio de la campaña de limpieza en los panteones, con el propósito de prevenir la propagación

del dengue. Detalló que en esta ocasión a El Parral se acercaron los servicios médicos en salud bucal, vacunación, planificación familiar, atención de violencia de género, cáncer de mamá, entre otros.
Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que en Villaflores se ejecutan obras en la Secundaria General Lázaro Cárdenas y en el Cobach Plantel 181, y que próximamente iniciarán los trabajos en la Telesecundaria 291 Benemérito de las Américas, la Primaria Fray Matías de Córdova y la Secundaria del Estado Villaflores. En El Parral, precisó que ya se concluyó la obra en el Jardín de Niñas y Niños Ángel Albino Corzo Castillejos y que pronto comenzará una más en la Escuela Primaria Benigno Gómez Cal y Mayor, reiterando que el objetivo es sustituir aulas de madera o lámina por espacios seguros y dignos.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, destacó que, en cumplimiento a la instrucción del gobernador de mejorar la infraestructura carretera, se rehabilitarán 11 kilómetros en tramos aislados del Crucero Nuevo Edén–Agrónomos Mexicanos–Domingo Chanona, con una inversión cercana a 20 millones de pesos, en beneficio de
más de 45 mil personas. El diputado local por el Distrito 23, Mario Francisco Guillén Guillén, resaltó el compromiso de Eduardo Ramírez con la seguridad y el bienestar de la población, señalando que, gracias a su liderazgo, se ha reducido la impunidad y se impulsa un gobierno humanista. Manifestó su orgullo por contribuir desde el Congreso del Estado en la creación de leyes que beneficien a las y los chiapanecos. Las presidentas municipales de Villaflores, Valeria Rosales Sarmiento, y de El Parral, Elvira del Carmen Castañeda Maza, reconocieron las acciones de seguridad promovidas por el gobernador, las cuales han devuelto la paz a Chiapas y permitido reactivar el campo y la economía de la Frailesca. Además, destacaron los avances en salud, educación e infraestructura carretera.
En nombre de las y los beneficiarios de Villaflores, Gisell Alejandra Molina Molina calificó a Eduardo Ramírez como un gobernador que cumple su palabra, escucha a su pueblo y comprende el valor del trabajo en el campo. Asimismo, María Herlinda López Hernández, beneficiaria de la Beca Rosario Castellanos en El Parral, expresó su gratitud al gobierno estatal por el Programa Chiapas Puede, gracias al cual ella y su esposo, y muchas personas más, han aprendido a leer y escribir.



pone aspectos más regionales, hablando del norte del país, entendemos que las culturas precolombinas no llegaron hasta acá, las manchas urbanas precolombinas se van más al centro, porque en el norte no había una vida como tal por la aridad que existe en la región”.
mes, al año se dejaban de hacer pero aún se seguía pidiendo por el alma, que llegara.








Por eso, estas regiones o culturas permanecen más en el centro, sur del país, por la diversidad de mercados, todo lo que conlleva tener una civilización como tal en el norte no se puede dar, por eso tal vez la gente del norte sí se siente identificada, pero no se puede entender ese contexto sin saber que en el norte no llegó a existir esta sociedad como tal, como se vivió en el centro, en Ciudad de México sucede lo mismo, se colocan elementos que le agradaban a la persona fallecida y los básicos que son el agua, la sal para el camino, la fotografía, los niveles. “He visto más diferenciación aquí en Chiapas, que hacen cierto número de niveles dependiendo la cultura que ponga el altar, no van a ser los mismos niveles que van a colocar los zoques de Tuxtla, los chamulas de San Juan Chamula, si bien el xoloitzcuintle acompaña a la persona para saber a dónde va, inframundo o supramundo, dependiendo también de eso son los niveles que se le van a poner en el altar, a dónde quieres que llegue, dependiendo si murió, si es un niño, si es una mujer, muchos elementos que también influyen”.








panteón, es un respeto, es una convivencia
entidades, el ir a pedir un dulce, se le cambia aquí como ir a pedir calabacita, entonces, esta misma mezcla sí ha llegado a marcar mucho a los jóvenes”.
Añadieron que hay espacios como el Museo Regional donde hay eventos, hay escenas que te llegan y tal vez no te pueden explicar todo un contexto social, pero ya estás comenzando a incitar a que tus hijos acudan a estos lugares, y que ellos mismos se vayan adentrando en tu cultura y conocer cómo es un proceso, y en algún momento apoyar a esos proyectos, que hoy en día tanto ha costado tener la cultura o no perderla para continuar con el conocimiento, realmente la mezcla de Halloween y actividades que no son de nuestra cultura va a suceder en algún momento, porque es parte de esta convivencia cultural, la cultura es cambiante y es normal, y no podemos decir que está bien, pero sí es básico tener ese respeto a las tradiciones, usos y costumbres, porque si no, se van perdiendo.
tros, pues tenemos la misma raíz, así como esta fiesta, después de Día de Muertos, a nivel regional está la tradición de los parachicos, las Copoyitas, pero a nivel nacional no tiene comparación.


Algo que le parece muy gracioso es que dependiendo de lo que pongas en el altar, si le gusta a tu difunto va a llegar agradable y va a estar con la familia, si no, va a manifestar que no le gustó, eso también es una idea muy ancestral porque si no colocabas bien las ofrendas o no hacías bien un ritual, era augurio de mala cosecha, va ahí correlacionada la idea de que tienes que recibir bien a tu difunto el día que tiene que llegar.

“Yo sí considero que es una de las festividades más importantes, la gente sí considera esta fecha relevante, no nada más como tradición de todo México, sino familiar, porque saben que ese día se van a reunir con la familia que quizás no ven en todo el año, pero van a ir a ver a tal familiar que tienen que ir a comer juntos, además, el hecho de la concepción de la muerte no es en este punto mala, sino que nos reunamos, platiquemos chistes, cantamos, adornamos, eso es para mí súper interesante, cómo se esmeran para adornar en el panteón, la cantidad de personas que llega, sin miedo a que es de noche y ya vámonos porque no sé qué va a suceder, al contrario, quiero que salgas, quiero que estés aquí y quiero verte, yo sí pienso que es una de las festividades más esperadas”. Por ejemplo, cuando Mario menciona en Ruta 7 la festividad en Oaxaca, lo hace en zapoteco, Xanadu’, y la tradición es completamente muy diferente, allá se va a vivir una noche con el difunto, hay gente vendiendo cerveza, comida, los niños corriendo, porque no es un miedo que se debe tener en el panteón, es un respeto, es una convivencia que solo es una vez al año, entonces, este ciclo en Oaxaca sí es muy importante, más que nada en estas comunidades del istmo, mixteca, el valle, muchas cosas que sí han perdurado y siguen marcadas, pasar una noche con tu difunto, y estar con él es algo invaluable, es una tradición muy bonita
Halloween, por así decirlo, ha ido desplazan-

cuando justamente conoces las culturas, sociedades o procesos que han vivido diferen-












“Esa importancia que ha llegado a tener hasta hoy en día en el mundo el marketing el Halloween, por así decirlo, ha ido desplazando en cierta medida, y más que nada desplazando e ir fusionándose, porque en sí la dulces como tal no es mexicana, eso sí es
para la historia humana han llegado a estar, exterior, al extranjero”.
un mundo donde caben otros mundos, nun-







“Esta cosecha que viene de la flor de cempasúchil es porque la flor que va a atraer al muerto, es la flor de muerto, su nombre en náhuatl, si no me equivoco, significa flor de 20 pétalos, esa es la traducción, es la que llama por su olor, porque es muy peculiar, esa flor se da en estas épocas por lo mismo, porque su olor va a atraer al difunto con la guía de la luz, y a partir de las flores puede llegar también a existir esta correlación sobre los diferentes escalones que se le ponen al altar, esto se representa hacia las puertas o los niveles para llegar al supramundo o al inframundo”.
llama por su olor, porque es muy peculiar, los niveles para llegar al supramundo o
Dijo que es muy interesante porque se ve reflejado en un México actual, porque cuando alguien fallece hay nueve días de rezo, esta misma representación en esta religión tiene un contexto previo, al igual que al año de ciclo, o a los 40 días también, en la época prehispánica, cada mes se hacía un ritual para el difunto, el cruzar el inframundo antiguamente era un ritual de aproximadamencuatro años, no era de la noche a la mañana y ya llegó, es un proceso que duraba mucho tiempo, por eso estos constantes rituales mes con








tradición de ir a pedir eso sí es muy marcado, porque sí viene de otras



“Yo pienso que debemos de tomar en cuenta no caer en los mismos errores del pasado, y no porque la historia sea aburrida, es bonito cuando justamente conoces las culturas, sociedades o procesos que han vivido diferentes partes del mundo y puedes llegar a pisar ese lugar y dices, wow, aquí estuvo Abraham Lincoln, aquí se firmó el Tratado de Washington, muchas cosas que dices, nunca imaginé estar en lugares donde gente tan importante para la historia humana han llegado a estar, incluso en México, no es necesario salir al Ilce recordó que una profesora le dijo, somos un mundo donde caben otros mundos, nunca hay que dejar de pensar en el prójimo, en nuestra propia estamos familiarizados con ver personas de otros lugares, hasta la vestimenta habla de ello y lo tomamos como prejuicio, cuando hay mucha historia detrás que también nos compete a noso-
ver personas de otros lugares, hasta la vestimenta habla de ello y lo tomamos como

“Parte de la publicidad que hay de ir a las pirámides en el equinoccio, a tomar energía nueva, es toda una discusión, se tiene un mal concepto porque esas estructuras no soportan tanto peso, hay que entender en el proceso de sociedad que como nosotros, ellos tenían un régimen social, una jerarquía, la clase alta era la única que podía subir a hacer estos rituales que ahora no nos compete igualar, no pasa nada si abrimos un libro de vez en cuando, escuchemos a esas personas que tienen qué decir y parece que nos aburre, la parte oral de la memoria, escuchemos a los que han vivido y tienen esas costumbres, respetemos las tradiciones y les demos la importancia, así como el Día de Muertos es patrimonio de la UNESCO, es una manera de preservar tradiciones que nos identifican como sociedad”. @marioaff_cs.
Finalmente, consideraron importante que las nuevas juventudes se adentren a proyectos del estado, de la ciudad, son muy importantes, estos procesos sirven para conocer y dar a entender contextos culturales sociales, no tener una mente tan cerrada y pensar que la gente es de pueblo, romper patrones, jerarquías y tratar a todos por igual, aunque vayan en la calle con otra vestimenta y respetar su cultura antes de juzgar, pues hay muchísimos elementos dentro de la cultura que si no hay a quien transmitirlos se pierden, ya no hay quien pueda replicar muchas lenguas y han muerto, Chiapas está lleno de lenguas y no podemos dejar que se pierdan en su totalidad. Síguelos en redes como @ilceflemate_ y @marioaff_cs.






RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- El 28 de octubre de hace cuatro años, Fredy López Arévalo, periodista originario de Yajalón, Chiapas, llegaba a su casa de celebrar el cumpleaños de su mamá, cuando un motosicario se apareció por la espalda y le disparó en la cabeza.
El hecho ocurrió a las afueras del domicilio del comunicador, en la colonia La Isla, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas; en una de las cámaras vecinales, se pudo identificar al asesino, conocido como “El Moco”, quien después sería hallado muerto, dentro de una cajuela, junto a otro presunto sicario apodado “El Tigrillo”. a cuatro años de ese hecho, Jorge López Arévalo, su hermano, exige justicia, pues él cree que en todo este tiempo no ha habido avances sustanciales para, de una vez por todas, saber quién o quiénes fueron los autores intelectuales de ese crimen que conmocionó a
la sociedad chiapaneca y, desde luego, al gremio periodístico. El 28 de octubre de 2021, sicarios al servicio de quienes se creen dueños de la vida —personas que deciden quién vive y quién muere— asesinaron a mi hermano Fredy. “A cuatro años de su partida, lo recordamos con cariño y profundo afecto. Son sucesos que nadie debería vivir jamás, pero que, desgraciadamente, siguen ocurriendo en nuestro país”, expuso. Afirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) intentó “dar carpetazo” al caso y desentenderse, “como si se hicieran ‘del Tío Lolo’. Sin embargo, el caso no está cerrado, y según mis familiares que mantienen contacto con la institución, existen varias líneas de investigación en curso”.
Reiteró que seguirán exigiendo justicia para Fredy y el castigo para todos los responsables, tanto materiales como intelectuales de su asesinato.
De 2018 a la fecha, se han documentado, además del crimen
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- “Su cercanía y disposición para escuchar nuestras necesidades, así como su interés por aprender y comunicarse en nuestras lenguas, reflejan un profundo respeto hacia los pueblos originarios. Por ello, agradecemos al secretario de Educación, Roger Mandujano, por brindar una cobertura integral desde los diferentes niveles educativos”, compartió el director de Educación Indígena, Marco Antonio Morales Vázquez. En un ambiente de orgullo y reconocimiento, la Dirección de Educación Indígena celebró tres décadas de trabajo comprometido con los pueblos originarios, y por el principio del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), base del actual proyecto de transformación educativa en Chiapas.
La permanencia y el fortalecimiento de la Dirección de Educación Indígena son una muestra del compromiso humanista que impulsa la Secretaría de Educación, donde la diversidad cultural es asumida como una riqueza que fortalece la identidad y la transformación del aprendizaje en Chiapas. Estos principios se reflejan en el proyecto estatal “Pedagogía de las Conciencias”, que articula el Buen Vivir con los saberes comunitarios y ancestrales, haciendo de la educación un proceso de vida, armonía y reciprocidad.
El secretario de Educación ha reiterado que el Lekil Kuxlejal representa un modelo que
reconoce que la verdadera transformación educativa nace del desarrollo de una conciencia colectiva, en equilibrio con la naturaleza, la comunidad y el espíritu.
“Seguimos existiendo en esta tierra, caminando con firmeza desde nuestros principios, bajo la guía de la Nueva Escuela Mexicana y el humanismo que impulsa el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, siempre desde la visión de los pueblos originarios”, destacó Morales.
Actualmente, la Dirección de Educación Indígena está conformado por 158 zonas escolares, 17 jefaturas y más de 12 mil docentes, quienes atienden a 252 mil niñas, niños y jóvenes en todo el estado. Su labor fortalece la preservación, revitalización y transmisión de las lenguas y saberes originarios que dan identidad a Chiapas.
“Nuestro agradecimiento profundo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por su compromiso y reconocimiento hacia los pueblos indígenas, por dar voz, presencia y dignidad a nuestra educación y a nuestras raíces”, concluyó.

de Fredy López, otros casos como el de Mario Gómez Sánchez, muerto a balazos en Yajalón en septiembre de 2018; en junio de 2024, apareció sin vida, tirado a orilla de carretera y envuelto en cobijas, el periodista Víctor Morales.
El último de los casos fue en contra del maestro Luis Alberto Amaya López, quien tenía una página de noticias llamada “Revolución al Momento”; fue asesinado, también a “plomo”, por sicarios en el municipio en Villa Corzo.

SMyT continúa con operativos en beneficio
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Villa Corzo.- La Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado de Chiapas (SMyT) dio a conocer que, en coordinación con diversas corporaciones de seguridad, se llevó a cabo un Operativo de Inspección y Vigilancia en Revolución Mexicana, municipio de Villa Corzo, a la altura del entronque que conecta con el ejido del mismo nombre, entre la carretera a Tuxtla Gutiérrez y la ca- rretera a Ángel Albino Corzo. En estas acciones participaron la oficina de enlace Villaflores de la dependencia, Fiscalía de Distrito zona Frailesca, Guardia Estatal Preventiva y Policía Municipal de Villa Corzo, con el propósito de verificar la documentación y condiciones de las unidades de transporte,
tanto público como particular. Durante la jornada se supervisaron un total de 50 vehículos, resultando dos unidades infraccionadas por no contar con la documentación requerida, conforme a lo establecido en la normativa del transporte vigente. Estas acciones forman parte del programa permanente de inspección y vigilancia que la SMyT impulsa en todo el estado, con el objetivo de garantizar la seguridad vial, prevenir el transporte irregular, fomentar una cultura de legalidad y responsabilidad entre los conductores. La dependencia estatal, reitera su compromiso de seguir trabajando en coordinación con las autoridades de seguridad y los municipios, fortaleciendo las estrategias para mantener el orden, la legalidad y la tranquilidad de las y los chiapanecos.




EDDIE RINCTOYA-EL SIE7E
Cada historia que escribo lleva mis palabras, pero también mi sombra, mis miedos y la promesa de que quien esté leyéndome me nombre eterna una vez más.
A lo largo de la historia, hay personas que buscan aquello que dé significado a su vida. A veces sucede a través del deporte, la ciencia, la comida… pero en el ámbito del arte, siempre he pensado que quienes luchan por él lo hacen con una pasión tan profunda que sueñan con plasmarla en su realidad.
Hoy, en los cines de México, se proyecta una película que seguramente nació en el mundo de los sueños – o, mejor dicho, de las pesadillas – para que ahora podamos verla todos, juntos, en una sala oscura. Hablo de Soy Frankelda, de los hermanos Ambriz: la primera película en stop motion completamente producida en México.

¿De qué trata?
La historia sigue a Francisca Imelda, una escritora mexicana del siglo XIX
silenciada por los prejuicios de su época. Aislada y atormentada, es visitada por un príncipe espectral que la guía en un viaje donde deberá enfrentar a los monstruos que ella misma ha creado. La línea entre lo real y lo imaginario se difumina en un relato lleno de misterio, belleza visual y crítica social.
Sus directores
Arturo y Roy Ambriz son directores, productores y guionistas. Fundadores del estudio Cinema Fantasma, se han enfocado en la producción de animación stop motion en México. Su trayectoria es una mezcla de pasión artesanal y visión autoral, que culmina en Soy Frankelda como su ópera prima cinematográfica. Han colaborado con marcas como Cartoon Network, Nickelodeon y HBO Max, pero siempre manteniendo su estética propia.
En Soy Frankelda
Descubrimos por qué realizar una película en stop motion es una de las técnicas de animación más complejas y desafiantes. No solo el tiempo se vuelve más lento y a la vez fugaz cuando lo vemos en pantalla,

sino que proyectos como este se abre un mundo nuevo, visualmente absorbente, donde la imaginación se vuelte tangible. Eso ocurre con Soy Frankelda donde el equipo detrás de Cinema Fantasma y los hermanos Ambriz logran construir un universo lleno de dedicación y pasión. Al ver la película, no solo observamos los increíbles sets, sino también los personajes que lo habitan. Se construyeron más de 50 escenarios y 100 personajes a mano, mucho de los cuales evocan la cultura mexicana, como si fueran una especie de alebrijes que viven en un mundo de pesadillas creadas por quienes lo sueñan. Es posible que algunos personajes tengan más desarrollo que otros, o que en ciertos momentos se presenten tantos que puedan saturar a algunos espectadores. La película añade dos elementos interesantes: un idioma ficticio llamado Enkárik, que forma parte del universo de los sustos, y una serie de canciones que por momentos convierten a Soy Frankelda en una película musical, aunque sin caer en el exceso.

Ambas aportaciones enriquecen la experiencia. En lo personal, mi momento favorito fue la secuencia de la canción El príncipe de los sustos, por su combinación de personajes, colores y atmósfera. Soy Frankelda nos recuerda cómo, a veces, las personas que nos rodean nos juzgan sin saber quiénes somos. Nuestras pasiones no pueden explicarse si nadie las ve y, sin embargo, quienes no las comprenden son quienes más nos apagan. En esta historia, Frankelda y Francisca Imelda luchan contra eso. Para ellas, escribir y crear historias es su forma de sentir, de existir más allá de la vida. Ese mensaje convierte a la película en una obra positiva.
Es cierto que algunas par-

tes de la historia pueden resolverse de forma rápida o no alcanzar una profundidad mayor, pero eso no le resta valor al conjunto ni a la emoción que transmite.
En recomendación
Soy Frankelda, que tomó cuatro años en realizarse, se ha convertido en una película que está pasando de boca en boca. Desde el apadrinamiento de Guillermo del Toro hasta el entusiasmo del público, es una obra que contagia el amor por la creación. No me queda más que recomendarla, invitar a ver también su universo extendido en la serie Los sustos ocultos de Frankelda (disponible en HBO Max), y recordar que apoyar el arte mexicano es apoyar historias que valen la pena.


El sobrepeso y la obesidad infantil pueden afectar el desarrollo del cerebro y las emociones de los niños





AGENCIA ID -EL SIE7E


FOTO:AGENCIA ID









Cognición social: reconocimiento de emociones, lenguaje pragmático.

CDMX.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial hay alrededor de 37 millones de niños entre tres y cinco años con sobrepeso, y 390 millones entre cinco y 19 años. En México, este problema también es relevante, y un estudio reciente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el exceso de peso no solo afecta la salud física, sino también el desarrollo del cerebro en los menores. El cerebro de un niño está en constante formación, aprendizaje y consolidación de funciones cognitivas. Por ello, la obesidad y el sobrepeso pueden alterar procesos clave para su desarrollo.
Además, la investigadora Maura Jazmín Ramírez, colaboradora del proyecto, señaló que los niños con sobrepeso mostraron más dificultades en la memoria de trabajo verbal, aunque su memoria visual fue mejor.

¿Cómo afecta la obesidad al cerebro de los niños?





Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología de la UNAM, liderado por Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, analizó a 73 niños de siete a 12 años, algunos con peso normal y otros con sobrepeso u obesidad. Los resultados preliminares mostraron diferencias importantes: Retraso en la sensación de gratificación (dificultad para sentir satisfacción ante recompensas).
Problemas en cognición social (reconocer emociones y errores en interacciones).
Baja autorregulación emocional (mayor impulsividad).
Menor flexibilidad cognitiva (dificultad para adaptarse a cambios).

Decisiones emocionales desfavorables.
Control reducido de la inhibición (mayor tendencia a actuar sin pensar).
Estas alteraciones pueden influir en el rendimiento escolar, las relaciones sociales y el manejo de emociones en la vida diaria.
¿Qué herramientas se usaron en el estudio?
Los investigadores utilizaron una plataforma llamada EFECS, diseñada para evaluar:

Funciones ejecutivas: control de la inhibición, flexibilidad cognitiva.
¿Cuál es la planta capaz de eliminar las sustancias cancerígenas del aire?



Factores familiares y hábitos en niños con sobrepeso
El estudio también analizó el entorno familiar y los hábitos de los participantes:
90.9% de los niños con sobrepeso u obesidad tienen familiares con adiposidad (padres o hermanos).
40.9% de estos niños reconocen tener exceso de peso. En contraste, solo 35.5% de los niños con peso normal reportaron familiares con sobrepeso.
71.4% de los participantes afirmaron realizar actividad física fuera de la escuela.
Estos datos sugieren que el entorno familiar y los hábitos de vida juegan un papel importante en el desarrollo de la obesidad infantil.
¿Por qué es importante considerar el desarrollo cerebral?
La investigadora Ramírez destacó que el cerebro no termina de desarrollarse en la infancia, sino que sigue madurando durante años. Por ello, factores como la alimentación, el ejercicio y el ambiente emocional pueden influir en su evolución.
El sobrepeso y la obesidad no solo son un problema físico, sino que también pueden tener consecuencias en la capacidad de aprendizaje, la toma de decisiones y la regulación emocional de los niños.



Los hallazgos de la UNAM refuerzan la necesidad de promover hábitos saludables desde la infancia, no solo para prevenir enfermedades físicas, sino también para proteger el desarrollo cognitivo y emocional de los menores.
Si bien el estudio sigue en curso, estos resultados preliminares son un llamado a fomentar una alimentación balanceada, actividad física regular y un entorno familiar que apoye el bienestar integral de los niños.


AGENCIA ID -EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- Las plantas interactúan con nuestro espacio habitual, en diferentes formas. Seguro que alguna vez has escuchado que dormir con plantas no es bueno porque ‘absorben’ parte del oxígeno que respiramos y nos roban la posibilidad de acapararlo todo nosotros. Pero, ¿y si también fueran capaces las plantas de acaparar la toxicidad del ambiente y apartarla de nuestro camino en cierta manera?
Ahora, según conclusión de la agencia aeroespacial de Estados Unidos, la NASA, está demostrado que hay determinadas plantas que absorben los contaminantes que pululan en el aire que nos rodea, hasta el punto de eliminar de nuestro alcance respiratorio partículas que podrían resultar cancerígenas. Concretamente, los investigadores apuntan a una planta presente en infinidad de hogares de España, y su efecto ‘anticancerígeno’.

¿Cuáles son esas sustancias químicas potencialmente cancerígenas que nos rodean en el día a día?
Antes de revelar qué planta es capaz de absorber los químicos que circulan en el mismo aire que respiramos en nuestro día a día, los científicos de la NASA hacen un repaso por las sustancias cancerígenas más habituales en nuestro entorno. ¿Una especialmente habitual y dañina? El benceno, presente en productos derivados del petróleo y que viaja a bordo de materiales de construcción como las fibras sintéticas, entre ellas, las que componen muchas de las alfombras que tenemos en casa. Pero es que, además, el benceno se libera cuando

encendemos una vela. Hay más químicos tóxicos. Por ejemplo, el tricloroetileno, un disolvente que se incorpora a pegamentos, barnices, quitamanchas y determinadas pinturas de uso común. O el formaldehído de los materiales denominados contrachapados , así como productos aislantes y algunos preparados capilares. Otro preparado de uso habitual en las casas, el amoniaco, es mayoritario en muchos productos de limpieza para eliminar grasas. Más cerca de nosotros, si cabe, está el amoniaco cuando se incorpora a fórmulas para teñir el cabello o tratamientos específicos para alisarlo. Para finalizar con este pequeño resumen del panorama tóxico a nuestro alrededor nos encontramos con el xileno de pinturas, barnices, y productos desinfectantes antipulgas para las mascotas.
Esta es la planta que absorbe gran parte de los tóxicos de nuestro entorno, según la NASA
La agencia aeroespacial estadounidense, a través de la investigación denominada Clean Air Study, ha descubierto que tener cerca un poto, ejerce una gran influencia purificante en nuestro entorno. El poto es una de esas plantas presentes en muchos hogares, por el verdor de sus hojas, su rápido crecimiento, su resistencia y la facilidad de mantenimiento.

Así pues, el poto es una planta de interior que necesita luz indirecta y que, bien cuidada, es capaz de eliminar hasta el 73 por ciento de sustancia tóxicas y cancerígenas presentes en el aire, según la ciencia. Eso sí, es importante tener en cuenta que esta misma planta purificante resulta altamente tóxica para perros y gatos en caso de ingesta.







EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Ciudad de México.- La firma Audi México informó este jueves que suspendió las operaciones de su planta en el estado de Puebla, centro de México, debido a los distintos bloqueos de agricultores que en los últimos días se han registrado en varios estados del país.
“Debido a los bloqueos registrados en diversas autopistas y vías férreas del País, Audi México ha suspendido sus operaciones”, indicó la empresa mediante un comunicado.
“La planta de Grupo Audi ubicada en el Estado de Puebla confía en una pronta solución a esta situación para poder reanudar las actividades productivas lo antes posible”, añadió.
En 2016, Audi comenzó a producir en México el Audi Q5 y para 2017 más de 150.000 autos fueron producidos en su planta en México en la que trabajan más de 5.000 empleados. En 2022 la planta produjo más de 178.000 Audi Q5 y en 2023 alcanzó un millón de unidades producidas desde su inauguración.
Agricultores de los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato bloquearon carreteras y peajes en los últimos días para exigir un precio justo que cubriera sus costos de producción, afectados por la caída del 20 % en el precio internacional del maíz en lo que va del año.






En 2016, Audi comenzó a producir en México el Audi Q5 y para 2017 más de 150.000 autos fueron producidos en su planta en México en la que trabajan más de 5.000 empleados. En 2022 la planta produjo más de 178.000 Audi Q5 y en 2023 alcanzó un millón de unidades producidas desde su inauguración.

EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Gyeongju.- México pidió este viernes que el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) “lidere” la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en medio de planes del país norteamericano para aplicar nuevos aranceles a países con los que no tiene tratados de libre comercio, incluidos China y Corea del Sur, a partir del próximo año. “Creo que en tiempos de incertidumbre, el APEC puede liderar el camino, incluso para la reforma de la Organización Mundial del Comer-
cio y otras instituciones”, afirmó el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, durante su discurso de apertura en la cumbre de líderes del foro multilateral, en la ciudad surcoreana de Gyeongju, unos 350 kilómetros al sureste de Seúl. México prevé aplicar gravámenes de hasta el 50 % sobre los sectores automotriz, el acero, el aluminio y los electrodomésticos a las naciones con las que no tiene un TLC a partir del próximo año, en línea con los objetivos del Plan México, una estrategia industrial y económica para fortalecer la producción nacional, atraer inversión y acelerar la digitalización del país.

*Urgen Mecanismos que den Certidumbre a Productores Agrícolas: López R.
*MORENA: La Próximo Semana se Discutirá el Dictamen del PEF 2026
MIGUEL BARBA-EL SIE7E
Cada Poder de la Unión debe hacer un esfuerzo importante para proteger a los productores nacionales de maíz, sostuvo la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, e hizo un llamado a incorporar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 mecanismos que den certidumbre al mercado agrícola y permitan responder con oportunidad ante contingencias de precios.
“Así que hoy, así como la Presidencia de la República notifica un sistema, hoy yo convoco a mis compañeras y a mis compañeros de las comisiones de dictamen para que se garanticen en esta Cámara de Diputados los apoyos necesarios para los productores nacionales, para esta discusión presupuestal que es importante, que abordaremos en próximos días y que evidentemente nos va a permitir garantizarles a los productores nacionales estabilidad y precios justos”, señaló en declaraciones ante los medios de comunicación.
Ante la exigencia nacional en distintos estados de la República por parte de los productores de maíz, López Rabadán insistió en la necesidad de garantizar que el próximo ejercicio fiscal tenga la posibilidad de protegerlos y señaló: “yo acompaño por supuesto la consigna de sin maíz no hay país, pero también es un hecho que sin apoyo no hay desarrollo. Se necesita que el Gobierno Federal, que el Presupuesto de Egresos de la Federación garantice un apoyo a los productores nacionales”. Respecto a la cancelación de vuelos del Aeropuerto Interna- cional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Estados Unidos, tanto de pasajeros como de carga, la presidenta de la Cámara aseguró que se debe cumplir con los lineamientos y normativas internacionales.
“Los lineamientos internacionales, a propósito de la aeronáutica, no tienen colores ni ideologías, ni tienen una posición partidista o de retórica. Son lineamientos internacionales, son lineamientos en donde todos los países y todos los aeropuertos del mundo se tienen que apegar”, explicó. No tiene que ver, dijo, con buenos y malos, o con blancos y negros, sino con reglas claras que se tienen que seguir para la protección, evidentemente, de los usuarios o del transporte de la carga.
“Más allá de politiquería, lo que se necesita evidentemente es un aeropuerto fuerte, porque ese aeropuerto se pagó con el dinero de las y los mexicanos”, destacó.
A pregunta expresa de los reporteros respecto al relanzamiento del PAN y las consideraciones al respecto por parte de otros actores políticos, López Rabadán respondió que, como panista, no comparte la postura de que el lema anunciado por su partido sea de corte “fascista” y afirmó que este evento ha sido todo un éxito, pues “llevamos hablando semanas” de este tema.
En el PAN, abundó, estamos convencidos de la necesidad de las libertades, de la libertad de salir a caminar y regresar con vida; de defender a la familia y a la patria que se construye todos los días con el trabajo de millones de mexicanos. “¿Lo otro? Me parece que lo otro es una discusión estéril que no lleva a un puerto digno. Yo estoy convencida que el PAN lo está haciendo extraordinariamente bien, que, si a semanas del relanzamiento se sigue hablando del relanzamiento, es porque evidentemente el PAN va por la ruta correcta”, subrayó. El avasallamiento, mencionó, no ayuda a ninguna democracia; una visión absoluta no ayuda a un país a salir adelante; una posición ideológica extremada no ayuda a construir mejores países.
La visión planteada por el PAN permite a las y los mexicanos visibilizar al partido que claramente hoy tiene tres prioridades: defender a la patria, defender a la familia y defender la libertad. “Ante esas prioridades yo no imagino a un mexicano, a una persona, incluso que esté totalmente en la otra visión ideológica, en contra”, finalizó.
En otro tema, ayer el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, di- putado Ricardo Monreal Ávila, anunció que la próxima semana será discutido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y, posteriormente, en el Pleno el dictamen con proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. En la conferencia de prensa “Legislativa del Pueblo”, Monreal Ávila dio a conocer que ayer comenzó el trabajo legislativo de la Cámara de Diputados en materia presupuestal, y a las 11 de la noche, más o menos, se envió el proyecto de presupuesto a todos los grupos parlamentarios y a los miembros de la Comisión de Presupuesto.
Precisó que ayer en el Senado de la República concluyó el proceso legislativo de cuatro leyes importantes: la Ley de Derechos, IEPS, Código Fiscal de la Federación y Ley de Ingre-
sos; ayer se aprobó, donde se arroja un presupuesto de 10.1 billones.
Afirmó que no habrá dispensa de trámite, ninguna excepción a la aplicación de la ley en la materia. “Corren los cinco días, el lunes hay reunión de las comisiones, el martes empezamos la discusión en lo general, miércoles en lo particular, jueves y viernes, para concluirlo la semana que entra”.
Para el lunes 3 de noviembre, se prevé la discusión y aprobación del dictamen por parte de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, detalló.
En tanto, el martes 4 de noviembre se dará publicidad al dictamen y posteriormente se llevará la discusión en lo general, mientras que el miércoles 5 de noviembre será en lo particular, hasta agotar el dictamen para concluir con su votación.
Apuntó que en la discusión en lo general normalmente era una ronda, “hoy va a haber tres rondas, o sea, 36 sólo en lo general y en lo particular, me temo, que van a ser cientos de reservas”.
Reasignaciones presupuestales Monreal Ávila estimó que habrá reasignación de algunas partidas presupuestarias, “habrá disminución en cuatro vertientes: el Poder Legislativo que queda igual, no tiene ningún aumento, se había planteado un tres por ciento más, pero queda igual que este año, lo mismo ocurrirá con el Senado”. Agregó que se reducirá el presupuesto al Poder Judicial, al INE, al Tribunal Electoral, entre otras cosas. “La reasignación de estos 17 mil millones de pesos se destinarán a cuatro rubros fundamentalmente: educación, infraestructura, medio ambiente y cultura”.
En el caso del presupuesto a la Defensa Nacional dijo que tuvo un aumento, ya que se le traslada el recurso de la Guardia Nacional y este a su vez se le quita a la Secretaría de Seguridad; “por eso el aumento del 17 por ciento o de lo que tuvo en este presupuesto con respecto del año pasado, es por el traslado de la Guardia Nacional, que yo afirmo que incluso no ajusta con eso, le va a faltar para la operación de la Guardia Nacional”.
Iniciativa sobre cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito
El diputado Ricardo Monreal informó que la iniciativa que impulsa en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito será aplazada, toda vez que los grupos parlamentarios le pidieron un tiempo para revisarla. “Esto es conveniente, porque me gustaría que saliera con el mayor consenso posible, dado que es una iniciativa indispensable”. Recordó que esta iniciativa plantea adicionar los artículos 18 bis 9, 18 bis 10 y 18 bis 11 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito, emitidas por entidades financieras y comerciales.
Explicó que el objetivo de estas adecuaciones es garantizar el acceso directo a cancelación de tarjetas de crédito o débito, plazos prontos y delimitados para la cancelación y la protección del usuario frente a prácticas indebidas. Apuntó que, de los 34 millones de personas, cerca del 30 por ciento no solicitaron una tarjeta, pero les llegó a su domicilio de distintas instituciones.
“Ellos tienen sistemas de investigación muy ágiles que por el hecho de que tengas un trabajo estable, te captan o te intentan hacerte un sujeto cautivo con esas instituciones de crédito”. Subrayó que la emisión de tarjetas no solicitadas de las instituciones financieras e incluso tiendas departamentales están ligadas a promociones poco transparentes, lo que puede derivar en fraudes y robos de identidad.
“Con esta iniciativa se busca que toda cancelación no puede tardar más de tres días hábiles, a partir de que lo solicitas, pero además se agrega que el cancelarla no implica costos, comisiones o penalizaciones”, explicó.
Enfatizó que se establece una prohibición de entregar o mandar tarjetas por cualquier vía, sin la autorización expresa y se sanciona todo tipo de publicidad engañosa.
Además, se obliga a reembolsar cobros indebidos, trasladando la carga de la responsabilidad a la institución financiera y no al usuario; es decir, se blinda a los usuarios de fraudes
Esta reforma, consideró el legislador beneficia a las y los ciudadanos, porque se fortalecen sus derechos a cancelar de manera ágil y segura una tarjeta que no solicitó y que no se le cobre nada porque le llegue sin haberla pedido.
Sostuvo esta iniciativa también contempla sanciones económicas que se aplicarían en el caso de desacato, incluso amonestaciones, “y si este persiste puede llegar hasta la solicitud de revocación del permiso de autorización o concesión que se tenga para prestar el servicio de crédito y banca. Todos tienen que sujetarse a la ley”.
La inseguridad pública en el país no ha logrado ser controlada. Mucho menos erradicada pues los asaltos, robos y asesinatos por distintas causas se mantienen en ascenso, aunque cuando bien nos va, no se mueven.
Este problema social es multifactorial, lo que impide que un plan o programa erradique el ambiente de la inseguridad social y sus consecuencias inmediatas que pueden dar como resultado la pérdida de vidas humanas. Desde el inicio de su gestión, el actual gobierno federal se comprometió a reducir no sólo el número de personas asesinadas diariamente en el país, sino en buena medida a bajar la incidencia de robos, asaltos y violencia que se llega a generarse en cualquier zona y región del país.
Dentro del marco de este ambiente de parcial temor, los mexicanos están listos para conmemorar una vez más, los Días de los Santos Difuntos que suelen terminar en fiesta y ánimos caldeados donde ronda el riesgo de la inseguridad manifiesta.

“Nos da gusto que hayan llegado a un acuerdo Estados Unidos y China…”
La presidenta Claudia Sheinbaum, al señalar que el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, durante la reunión de la APEC, es bueno para México y el mundo.















