










El primer día de su mandato, el presidente Donald Trump canceló, mediante una orden ejecutiva, el funcionamiento de la aplicación CBP-One que permitía a personas extranjeras que se encontraran en México solicitar una cita para ingresar a Estados Unidos y estar en posibilidades de solicitar protección internacional. Esta cancelación generó un aumento significativo en el número de personas en contexto de movilidad forzada que solicitan refugio ante la COMAR, sin que el Estado Mexicano haya adoptado medidas específicas para garantizar sus derechos, lo que ha agudizado su situación de vulnerabilidad. En 2023, la administración de Joe Biden amplió los usos de la aplicación CBP One, para incluir el registro de solicitudes de personas migrantes en busca de asilo en Estados Unidos. Durante su vigencia, la aplicación CBP-One se convirtió en la única alternativa real con la que contaban las personas en contexto de movilidad forzada para solicitar asilo por lo que, ante su cancelación, estas personas se han quedado varadas en México sin que cuenten con opciones para su permanencia regular. En este contexto, las personas en contexto de movilidad forzada en México han optado por ejercer su derecho a solicitar asilo ante la COMAR, sin embargo se han encontrado con una institución ineficaz que les obliga a esperar por semanas o meses y, en algunos casos, les niega directamente el acceso al procedimiento. Como consecuencia, se ha agudizado una situación que organizaciones de la sociedad civil y diversos medios venían reportando desde hace meses, con un aumento en las condiciones de precariedad en las que se ven obligadas a vivir las personas migrantes que se asientan en espacios públicos como calles o puentes organizadas en campamentos o asentamientos irregulares, con pocos recursos para continuar gestionando su tránsito migratorio y sin posibilidades de acceder a un empleo formal, alquilar una vivienda, o acceder a la educación para sus hijas e hijos. Por otro lado, se ha documentado que en algunas regiones y estados del país con mayor concentración de personas migrantes como en el caso de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas o en la Ciudad de México, la COMAR ha negado de forma sistemática el acceso al procedimiento para solicitar refugio. Esta situación también se ha replicado en localidades donde el Instituto Nacional de Migración (INM) es responsable de recibir dichas solicitudes. En los casos en los que la COMAR emite una resolución para negar el acceso al procedimiento, esta suele justificarse en que las personas han excedido el plazo de 30 días hábiles para acceder al procedimiento que marca la Ley sobre Refugiados, sin embargo, este criterio no responde adecuadamente a la problemática derivada de los recientes cambios en la política migratoria estadounidense y no considera que muchas de estas personas estaban en México esperando una cita para presentarse en un puerto de entrada en Estados Uni -
FRANCISCO GRAJALES PALACIOS
dos, pues su intención principal no era quedarse en el país. Derivado de ello, se ha observado que algunas personas están optando por regresar a sus países, incluso a costa de su integridad o su vida, ya sea por cuenta propia o mediante vuelos de deportación ofrecidos por las autoridades, los cuales no contemplan todas las nacionalidades; mientras que quiénes no pueden volver a sus países de origen, continúan su tránsito por rutas más peligrosas e “invisibles”, como el traslado en camiones a expensas de redes criminales. Esta situación ha terminado por evidenciar la ausencia de una política humanitaria integral por parte del Estado Mexicano para la atención de las personas en contexto de movilidad forzada. En efecto, como se ha denunciado desde la REDODEM, el Estado Mexicano no cuenta con políticas que garanticen los derechos de las personas en movilidad sin distinción por nacionalidades, pues su respuesta a la migración ha sido la contención, caracterizada por el despliegue de operativos migratorios, acompañados de fuerzas policiales y militares – incluida la Guardia Nacional – destinados a desgastar física y moralmente a las personas a través de traslados al sur del país. Aunado a ello, se encuentra la crisis institucional del sistema de asilo en México en el que la COMAR es la única instancia que existe para que las personas puedan obtener la protección del Estado Mexicano, sin que esta institución cuente con los recursos materiales necesarios para la garantía del derecho a la protección internacional. Adicionalmente, tampoco existen alternativas de estancia migratoria en México pues, al menos desde 2018, no se ha implementado ningún programa público de regularización migratoria con base en la Ley de Migración. Ante esta situación, desde los albergues que integramos la REDODEM consideramos indispensable que el Estado Mexicano desarrolle urgentemente una política de atención humanitaria destinada específicamente a la atención de las personas en contexto de movilidad forzada. Esta política debe incluir la participación no sólo del INM sino también de la COMAR, Protección Civil, el Sistema DIF y las Procuradurías respectivas, las autoridades de salud y educación tanto a nivel local como federal, así como la participación sustantiva de las organizaciones de sociedad civil, quienes tienen la experiencia en la atención humanitaria. Dentro de las medidas que se deben de tomar, consideramos indispensable que se evalúe la derogación de la norma que impide a las personas solicitar refugio después de 30 días de su ingreso a México, así como la adopción de al menos un programa de regularización temporal con requisitos públicos, claros y, sobre todo, accesibles para las personas que desean permanecer en el país o que ya se han establecido en él ya sea por voluntad o porque han se han quedado sin alternativas para volver a su país de origen porque lo han perdido todo o de hacerlo pondrían en riesgo su vida.
Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)
GASTÓN IVÁN MÜLLER
Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)
CRISTINA GRAJALES CARRILLO
Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)
CLARIBEL GRAJALES CARRILLO
Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)
El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.
Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx
Los firmantes son responsables de sus articulos. Lunes 31 de marzo de 2025 · Año 14 · Nº 4850
Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.
El Estado sin políticas que garanticen los derechos de las personas en movilidad
NOÉ JUAN FARRERA GARZÓN-EL SIE7E
FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En un evento impregnado del inconfundible aroma del café, en el Museo del Café de Chiapas, se llevó a cabo la presentación de los dos tomos de “Pasión de Café”, una novela histórica del escritor Eduardo Bracamontes Gris. La obra, sustentada en archivos y relatos orales, lleva a los lectores a un recorrido por la historia del café en Chiapas, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Durante la presentación, se contó con la participación de destacadas personalidades del mundo del café y la investigación histórica, como Magda Jan Argüello, académica, cafetalera y activista feminista; Víctor Manuel Aguilar Castillo, director de la Licenciatura en Caficultura; María del Carmen Fernández Benavente, política y empresaria cafetalera; y Cristian F. Camacho Méndez, director del Archivo Histórico Municipal de Tapachula. Cada uno de ellos aportó su conocimiento y experiencia, enriqueciendo la conversación sobre la importancia del café en la región. El autor, Eduardo Bracamontes Gris, brevemente compartió detalles sobre su inspiración y el proceso de documentación de su obra, en la que rescata la historia cafetalera de Chiapas y los conflictos territoriales que se vivieron durante la expropiación de tierras. A través de sus páginas, el lector se sumerge en los años de 1895 a 1958, un periodo clave en la consolidación de la caficultura en la región. El primer tomo de la novela se distingue por su rigor documental, mientras que el segundo enfatiza la narrativa oral, recogiendo historias de generaciones que han vivido y trabajado en el mundo del café. La maestra y activista Enriqueta Burelo fue reconocida por la selección de los participantes del evento, todos ellos apasionados del grano aromático y su historia. El café, considerado el segundo producto más comercializado del mundo después del petróleo, ha marcado profundamente la identidad y economía de Chiapas. “Pasión de Café” no solo relata el pasado, sino que también invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de la caficultura en la región.
ARTURO SOLIS-EL SIE7E FOTO:ARTURO SOLIS
Villaflores.- Con la presencia de más de 350 ejidatarios del ejido Villaflores, encabezados por el presidente del comisariado, Agustín Solís Alfaro, se llevó a cabo la celebración del 90° aniversario de su fundación. Como invitada de honor, la presidenta municipal, Valeria Rosales Sarmiento, acompañó a los ejidatarios en este importante festejo.
En su intervención, Valeria Rosales agradeció la invitación y exhortó a los ejidatarios a mantenerse unidos para seguir fortaleciendo la estructura y la historia del ejido, el más grande del municipio. Asimismo, los alentó a continuar con su labor en el campo, esencial para el desarrollo de la región. La alcaldesa reafirmó el compromiso de su gobierno con el sector agrícola, destacando que se están entregando
13 mil paquetes de aves a mujeres del campo y que los apoyos en semillas y fertilizantes serán distribuidos puntualmente gracias al apoyo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y aseveró que el campo es una prioridad para su administración municipal.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En seis meses de trabajo de la Sexagésima Novena Legislatura, se han realizado avances sustantivos en la agenda parlamentaria, con plena autonomía y sin importar colores partidistas, señaló Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
Al hacer un análisis de estos primeros 180 días de trabajo legislativo y de frente al Segundo Período Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional, el líder del Parlamento destacó que las y los diputados han tenido una alta productividad, pues solo en este primer ejercicio se ha han atendido 71 dictamenes de iniciativas de avanzada para el país y el estado y cinco puntos de acuerdo.
Además, en el receso del Primer Periodo Ordinario, la Comisión Permanente llamó a ocho períodos extraordinarios de sesiones, para que el pleno dictaminara sobre iniciativas en beneficio de la población.
“Tenemos un Congreso de puertas abiertas, somos la casa del pueblo, y se han escuchado las demandas de todos los sectores de la ciudadanía. Como representantes populares trabajamos
por y para el pueblo”, ponderó Avendaño Bermúdez.
Agregó que en unidad, la Junta de Coordinación Política que preside el diputado Mario Guillén Guillén en conjunto con las fuerzas políticas y la Mesa Directiva, han sacado adelante reformas y propuestas en materia de igualdad, seguridad, derechos humanos, movilidad, derechos humanos y medio ambiente, como ejes principales de las políticas públicas que impulsa la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar.
“Tenemos una agenda parlamentaria con visión social, que incluye propuestas para construir políticas públicas de la mano del pueblo, para garantizar justicia social, la defensa de los derechos humanos, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción”, manifestó. La Sexagésima Novena Legislatura -puntualizó- seguirá trabajando para garantizar bienestar, seguridad, gobernabilidad y paz en la entidad, priorizando el bienestar común de las y los chiapanecos.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- Durante la inauguración de la calle Jalisco en la colonia Las Granjas, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres, resaltó que el proyecto Calles Felices “moderniza la infraestructura vial, fortalece el sentido de pertenencia y contribuye a la seguridad en las colonias, con vialidades funcionales y atractivas para que sean motivo de orgullo a la ciudadanía”.
Al explicar que esta obra contempla pavimentación con concreto hidráulico, banquetas, guarniciones, señalética, servicios básicos y adicionalmente pintura en las fachadas de las viviendas, Ángel Torres destacó que hoy estamos consolidando el desarrollo y el bienestar, a través de la
construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación y la Nueva ERA en la capital chiapaneca. “Vamos a seguir llevando más Calles Felices a las colonias de Tuxtla, porque las niñas, niños, mujeres y las personas adultas mayores, merecen vialidades dignas, merecen justicia social que les fue negada por muchos años”, enfatizó Angel Torres quien estuvo acompañado de vecinas, vecinos; la Síndica Municipal, Emma Orantes; el regidor, Antonio Mayorga; Secretario General del Ayuntamiento, Enrique Velasco; Secretario de Desarrollo Social y Educación, Mauricio Gutiérrez; Secretario de Servicios Municipales, Horacio Gómez; Coordinador General de Agencias y Subagencias Municipales, José Luis Rodríguez, por mencionar algunas funcionarias y funcionarios.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Para preservar la seguridad de la población la delegación en Chiapas de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) hizo un llamado a las autoridades competentes para redoblar la vigilancia en las carreteras de la entidad en el periodo vacacional de Semana Santa para evitar siniestros. Raquel Gordillo Cano delegado en Chiapas,e hizo expuso que en este periodo incrementa considerablemente el flujo en las carreteras y autopistas de la entidad. Por ello es necesario se implemente operativos que regulen los límites de velocidad.
“Para que los automovilistas respeten los límites de velocidad ya que el tema de seguridad lo estamos superando, la gente está viajando por todo el estado, la gente está contenta, los centros turísticos, los comercios están funcionando con En Chiapas los empresarios están listos, preparados para recibir a los paseantes siendo un parteaguas la seguridad que en este momento se vive en el estado.
Dijo que la crisis de seguridad ya es un tema superado.
“Las autoridases deben priorizar la seguridad en las carreteras para que los conductores no circulen en estado de ebriedad, para que no lo hagan a exceso de velocidad”,
“Las unidades de transporte urbano son utilizadas para ir a pasear a los centros turísticos y los conductores de estas unidades no están capacitados para manejar en carretera”.
Entonces es ahí donde las autoridades deberán hacer su trabajo para evitar tragedias.
En lo que respecta al transporte de carga generalmente sale de circulación en esos días de vacaciones de Semana Santa, “salimos de circulación por ser días de asueto, dejamos de trabajar además de que existen horarios restringidos para poder circular. Las unidades pesadas solo pueden circular de noche por el alto flujo vehicular en las carreteras”.
También consideró necesario que los conductores prioricen el no conducir en estado de ebriedad. “Que piensen que se trata de su vida y llevan en sus manos otras vidas”, manifestó.
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- Por medio del uso de las nuevas tecnologías y, por ende, de otras herramientas como la inteligencia artificial (IA), las nuevas generaciones podrían capturar lo que ocurre en un cierto territorio, obtener los datos y analizar toda esa información recabada.
Así lo explica Ana Laura Gómez Cortez, técnica académica adscrita al programa educativo de Ingeniería Geomática de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), quien advierte que esa posibilidad se da si los jóvenes que egresan del nivel medio superior estudian una carrera como la que ella posee.
Al referirse a nuevas tecnologías, apunta, es sinónimo del uso de drones, satélites, IA o de los gemelos digitales (para representar un área de estudio, una persona, un río o colonia), y de esa forma hacer simulaciones en un futuro, dependiendo de la zona en la que estén.
Deja en claro que la geomática es multidisciplinaria, por lo que se pueden abarcar ámbitos desde el político, económico, ambiental, entre otros, “por eso les digo que esta carrera es muy especial, se cursa en ocho semestres y la convocatoria
para estudiarla se cierra el 20 de mayo próximo”.
En la actualidad, detalla que tienen un grupo de 18 estudiantes, quienes según ella están entusiasmados, debido a que al menos en el semestre pasado construyeron drones. Lo mejor de todo, dice, es que una de las ventajas de estudiar la licenciatura, es que los alumnos que están entre cuarto y sexto semestre se empiezan a meter en área laboral, lo que se ha notado en los últimos tres años, pues han sido contratados para laborar.
Además, explica que las oportunidades son muchas para quienes decidan estudiar Ingeniería Geomática, pues no sólo pueden destacar en un área de gobierno, como lo hacen ya algunos egresados en el caso del Tren Maya, sino en empresas privadas, “o pueden tener su propia compañía, u otros que se van a otros países como Costa Rica”.
CARLOS LUNA-EL SIE7E FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Actualmente se impulsa la producción de 29 mil plantas de sombra de especies nativas en viveros comunitarios, destinadas a enriquecer cafetales en las localidades de Villahermosa y Josefa Ortíz de Domínguez, municipio de Villaflores. Este esfuerzo interinstitucional para revitalizar paisajes emblemáticos mediante la restauración ecológica.
Esto es parte del Proyecto de Restauración de Paisajes Emblemáticos de Chiapas, busca transformar zonas agrícolas tradicionales en sistemas agroforestales que combinen cultivos con vegetación nativa.
La cua está organizada por Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FONCET) y Conservation International (CI). Entre las acciones clave destacan la colecta de semillas de especies como duraznillo, chicozapote y chalum, así como la preparación de sustratos y el mantenimiento de los viveros.
Estas plantas no solo brindarán sombra a los cafetales, sino que fortalecerán la conectividad ecológica, favoreciendo la biodiversi-
dad y la resiliencia ante el cambio climático. Al reconvertir prácticas agrícolas, el proyecto promueve un modelo sostenible que equilibra la productividad con la conservación. Las comunidades involucradas no solo preservan su patrimonio natural, sino que mejoran la calidad de sus suelos y aseguran medios de vida a largo plazo. “Estas acciones son clave para recuperar servicios ambientales y generar paisajes integrales”, destacó la CONANP en un comunicado. La Reserva La Sepultura, área prioritaria por su diversidad biológica y cultural, se consolida así como un referente en la restauración de ecosistemas. Con este esfuerzo, Chiapas avanza hacia un futuro donde la agricultura y la conservación coexisten, garantizando un legado verde para las próximas generaciones.
ALEJANDRA OROZCO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- Nuestra invitada en esta ocasión es Gledy Montoya, originaria de Tuxtla Gutiérrez, sin embargo se crió en Chiapa de Corzo, de donde son sus papás, municipio alegre, cálido, fiestero, de pequeña por salud de su mamá se va a casa de su abuelita y tíos, donde siempre tenían animalitos, gallinas, perros, gatos, tener la naturaleza en casa fue maravilloso para ella, por eso sigue siendo un escape de la ciudad, de donde siempre regresan con nuevos aires, luego de disfrutar un clima y gente totalmente diferentes.
“A mi hija Moni siempre le hablo con franqueza, con valores y el que ella pueda ser sensible ante ciertas situaciones, que escuche, que esté atenta, que siempre haya comunicación con niños o adultos, que sea noble y esté atenta, ya es otra generación, por ejemplo mi abuelita a mi mamá no le compró algunas cosas, como teléfono o juguetes, y hoy en día mi hija sí lo puede disfrutar, sobre todo pasa estar comunicadas, pero tiene esa facilidad de adquirir un equipo que nos acerque”, señaló. Para ella es Importante su red de apoyo, con quien platica cómo vivir los tiempos, en su trabajo su gerente es flexible por si surge alguna junta de la escuela, el tema de salud, entre ella y su hija se organizan para levantarse temprano, ir, regresar, la espera para ir a la escuela y si sale de viaje intervienen los tíos, de formación es administradora de empresas por la Unach, actualmente está estudiando administración en emprendimiento social, y es que de joven tenía la idea de estudiar para educación preescolar, pero su conciencia le dijo, mejor estudia una carrera que te permita abarcar varias áreas, entonces optó por administración de empresas, que implica finanzas, recursos humanos, entre otras.
“Me especialicé en gestión de talento humano y descubrí la atención a personas, hoy en día estoy estudiando porque debemos estar actualizados en todos los procesos, estudio porque hoy en día mi puesto me exige prepararme en temas de sociedad civil, por eso curso la maestría en emprendimiento social… la Fundación ADO nace en 2005, es un brazo de Mobility ADO, que tiene marcas como OCC o RS, pero a nivel nacional hay diferentes marcas, estamos en 13 estados, siempre con la iniciativa por procurar las comunidades donde tiene presencia, surge con una estructura administrativa y empieza a trabajar con comunidades cercanas”, compartió.
A Chiapas llega en 2017, cuando los invitan a colaborar como voluntarios, trabajar en coinversión social con otras organizaciones, potencializar a mujeres desarrollando sus habilidades, cuidando del medio ambiente, dado que son una empresa de movilidad, buscan lugares donde las comunidades sean guardianes y que de manera sostenible tengan participación y se desa-
rrolle su comunidad, asimismo atienden temas de protección civil, lugares a donde no llegan las autoridades si hay un deslave o inundación, se capacita a las comunidades para que sean primeros respondientes en lo que llega la ayuda, ella es representante de voluntariado corporativo, donde se generan y acompañan las ideas, gestionando lo que se requiera para que lleven a cabo su actividad.
“Para esto primero nos organizamos en comités, en Tapachula, Comitán, San Cristóbal y Tuxtla, donde están las terminales más grandes, identifican una causa social, levantan la mano, aportan una idea y cómo trabajarla, les ayudamos a darle estructura, en Tapachula han estado trabajando con la inclusión, el área comercial, los asesores de venta y líderes trabajaron y buscaron la certificación a través de una institución de gobierno, hicimos acompañamiento para reforzar esta certificación como Empresa Incluyente que da la Secretaría de Turismo, el proyecto consiste en adecuar las instalaciones de la terminal para que personas con discapacidad, que usen asistencia con perros, etcétera, tengan accesibilidad, ellos identificaron la señaletica, recibieron asesoría especializada”, explicó. Se trata de sumar a través de una organización que da capacitaciones y talleres para sensibilizar a los colaboradores, es un trabajo en conjunto, que buscan replicar en otras regiones, es importante el trabajo que hacen los voluntarios de cara a la sociedad; otro proyecto destacable es el de las cenas comunitarias, en el que generan recursos o buscan patrocinios para llevar las cenas, el año pasado tuvieron una entrega afuera del Gómez Maza, para esto rifaron un cofre de laca artesanal, obteniendo los recur- sos para comprar arroz con leche y
tamales, ellos lo organizaron, la empresa les dio una unidad y fueron, sin actividades que realiza el voluntariado donde invitan a tener esa convivencia e intervención en la comunidad.
“Es importante compartir los liderazgos, tenemos otra iniciativa en Tuxtla que va en acompañamiento, en Comitán levantaron la mano con las ferias artesanales, ellos ven la logística, qué tienen, qué necesitan y lo ejecutan, son acciones padres de los voluntarios, hay que buscar aliados para hacer la actividad, nos encuentran como Fundación ADO en Facebook, Instagram y TikTok, nos pueden mandar mensaje y los contactamos, o estamos en los talleres de la Colón, en la 13 norte y primera poniente, en Facebook subimos el calendario de actividades a realizar durante el mes, muchas son en línea, webinars, están las ferias artesanales en las terminales, todo inició en Tuxtla, de la mano con Tapachula, después SCLC y Comitán”, describió.
Se trata de una empresa con valores, misión y visión, ella se identifica con la pasión por servir, a los colaboradores les dice que busquen un valor con el que se van a casar y representar a donde vayan, se siente satisfecha de las acciones que han realizado de buena voluntad, de las alianzas, del cómo sí poder lograr las cosas, el no ya está ganado, cuando se acercan preguntando por ayuda o algún programa lo buscan, esa es la satisfacción, poder generar algo que les va a ayudar en su vida, las acciones voluntarias llenan el espíritu, el alma, por eso invita a que se sumen.
“Tengo muy presente una visita a la comunidad Miguel Hidalgo en Chiapa de Corzo, sobre la carretera a Soyaló, que estaba siendo intervenida por la fundación y otra organización, ver todo el trabajo que reali-
zan las mujeres es impactante, desde que viajas en la línea, un porcentaje se va a la comunidad, que lleguen e impacte a los niños, ellos trabajan los huertos de traspatio, ves el huerto verde y el terreno de a lado seco, es impresionante que sumes desde que viajas y te digan gracias por lograr un sueño, tener un terreno para empezar a trabajar, son momentos en que dices, es importante lo que tú sumas y lo que hacen todos los voluntarios, colaboradores, asociaciones en lugares que ni se sabía que existían, ahorita estamos trabajando en Aldama con Fondo para La Paz, son 40 mujeres identificando dónde van a desarrollar herramientas textiles, crianza de animales domésticos, huertos”, mencionó. Actualmente, ella está cerrando proyectos personales como su maestría, después quiere descansar del estudio, retomar el voluntariado y otras actividades por desarrollar, capacitar a los emprendedores artesanos que participan en las ferias, buscando aliados que quieran capacitar a estas personas para a fin de año ver los frutos, a ellos les piden herramientas digitales para a finales de año ver fortalecido ese grupo, en el sector salud falta trabajar con Red Salud Internacional, un programa de salud con impacto a nuestra comunidad, siempre tienen en la mira la salud de los conductores, con acciones para prevención de la salud, no solo femenina, sino dirigida a ellos, para que en diciembre se cierre, este año es de cerrar proyectos con aliados.
“Toda esta energía proviene del cariño y bendiciones de las personas, a donde vamos y trabajamos, que me digan Dios la bendiga, cuídese, de su energía vienen los deseos de seguir adelante, como un viernes que fui a Comitán y la última corrida era a las 8:30 de la noche, pero me sentí tan contenta de hacer una actividad de voluntariado, que los chicos participen es como mi pago, se le llama salario emocional, ya de regreso a casa estaba feliz con el impacto de esa actividad, eso me hace tener energías y salir adelante, seguir sumando, abrir espacios para tener más volunta - rios”, finalizó.
PRODEDH
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- Para Jorge Luis López López, integrante del Grupo de Litigantes para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos (Prodedh), a nivel institucional existe una marcada deficiencia en la atención del tema de desapariciones en el país.
Recordó que ya se han pronunciado en tres ocasiones sobre el caso Teuchitlán, Jalisco, porque esa situación visibiliza el “terrorismo de Estado”, y lamentó que aún sigan los clásicos protocolos de espera para activar las búsquedas de personas desaparecidas, como el de esperar 48 horas para presentar la denuncia para que sea tomada como desaparición.
“Alguien que no aparece a las dos o tres horas, ya se trata de una desaparición forzada”, puntualizó, y criticó que, a pesar de que ya se cuenta con tecnología de punta, las respuestas de la autoridad sean las mismas de siempre: “hallamos el teléfono, pero a la persona no”. Por ello, insistió en que existe una crisis institucional para atender este
fenómeno; por ello, insistió en que se prioricen los temas de la investigación y el de los registros; “quiero aclarar que el Registro Nacional de Desaparecidos cuenta con una cifra, pero ése está opacado con el que podrían tener otras organizaciones, como la misma ONU o la Comisión Interamericana o de la sociedad civil”.
El especialista rememoró que, en
México, en la actualidad, hay un registro de 124 mil personas desaparecidas, cantidad que podría ser más alta.
Otro fenómeno que se vive, expuso, es la criminalización y estigmatización en contra de madres o colectivos que se dedican a la búsqueda de las personas, como lo que ocurrió en Jalisco, cuando se comenzó a señalar que una de las mamás
que buscan a su hijo estaba metida en el crimen organizado. No obstante, Jorge López comentó que el mismo gobierno se encarga de diversificar que se busca un golpe de Estado, u otras narrativas que no abonan en nada en el tema de la desaparición forzada que, remarcó, es un fenómeno desatendido y opacado por la sociedad y por la misma institución.
AGENDA AMBIENTAL
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En un hecho histórico para la agenda ambiental de México, Chiapas recibió la visita de James Law, presidente de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) y referente global en sostenibilidad y manejo de residuos, quien impartió la conferencia “Residuos Sólidos, Futuro Sostenible”, organizada por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn). Esta clave para la sostenibilidad ha sido posible gracias a la gestión y liderazgo de la secretaria Malena Torres Abarca, titular de la Semahn, quien ha priorizado desde el inicio de su administración el impulso de alianzas estratégicas, el intercambio de conocimientos de alto nivel y la proyección de Chiapas como un estado comprometido con el desarrollo sustentable y la innovación ambiental. Al dar la bienvenida a James Law, la titular de Semahn, Malena Torres Abar-
ca, expresó que la gestión de residuos es responsabilidad de todos, sociedad y gobierno, “la educación ambiental en todos los niveles y edades es clave, debemos fomentar prácticas de reducción, reutilización y reciclaje, para promover una cultura de sostenibilidad y al mismo tiempo impulsar la economía circular beneficiando a presentes y futuras generaciones, como decimos en la Semahn; si lo separas no es basura.” Puntualizó.
En su ponencia, James Law abordó datos relevantes sobre los residuos sólidos urbanos y Cinco Principios clave en su administración: Un entorno limpio y saludable, libre de residuos, es un derecho humano. El compromiso político es fundamental, reconociendo la importancia social de la gestión de residuos. La gestión efectiva de residuos debe reconocer el contexto local. La gestión de residuos debe considerarse una inversión con amplios beneficios socioeconómicos y las políticas deben priorizar la transición
hacia modelos circulares. Es importante señalar que cada día nuestro estado genera 5,805 toneladas de residuos que, si no se manejan adecuadamente pueden tener un impacto devastador en el medio ambiente y la salud pública.
La falta de manejo adecuado de los residuos, en su recolección transporte y disposición final ha contaminado nuestros ríos, suelos y aire. Este problema afecta nuestra calidad de vida y pone en riesgo la flora y fauna que nos rodea, por lo que recibir la visita de un líder en el tema nos ayuda a avanzar en una de las problemáticas que pone en riesgo la sanidad de nuestros ecosistemas.
Esta conferencia marca un hito en la proyección internacional de Chiapas y refuerza el compromiso de la administración estatal con: Alianzas estratégicas globales, Educación ambiental transversal y Acciones concretas hacia la economía circular.
Asimismo, consolida el compromiso de la Semahn con un gobierno que traba-
ja con visión, responsabilidad y rumbo claro hacia el bienestar ambiental de las presentes y futuras generaciones.
www.sie7edechiapas.com
Ciudad de México.- Un total de 3.422 candidatos federales comenzaron este domingo la inédita campaña para la primera elección popular del Poder Judicial de México, el 1 de junio, cuando casi 100 millones de votantes pueden escoger 881 cargos, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Las actuales ministras de la SCJN, Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, afines al Gobierno, arrancaron su campaña en Ciudad de México para buscar la mayor cantidad de votos y ser la primera presidenta electa de la Suprema Corte. “Gracias por acompañarme en el inicio de esta campaña histórica, por primera vez en la historia de México se van a elegir a los integrantes del Poder Judicial federal y local, es una fecha trascendente”, declaró Ortiz en su primer evento, en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Las tres ministras actuales de la Corte, propuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), defendieron la reforma constitucional al Poder Judicial que promulgó el exmandatario en septiembre con el respaldo de la actual jefa de Estado, Claudia Sheinbaum.
“Si sale bien esta elección, y va a salir bien porque ustedes van a ir a votar, la decisión está en sus manos, vamos a tener un Poder Judicial que va a ser la envidia de todos los países”, expuso Ortiz, una fundadora del partido gobernante, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Ortiz, exdiputada federal (20122015) por Morena y el Partido del Trabajo (PT), aliado del actual Gobierno, prometió priorizar los derechos laborales y energéticos, los “intereses de México” ante los extranjeros, y la perspectiva de género.
“Yo quiero ser ministra de la Suprema Corte porque les quiero servir a ustedes, al pueblo de
México, todos somos pueblo de México”, manifestó. “Además de ser mujer, (soy) mujer justa porque veo por las causas justas, no es nada más aplicar la ley técnicamente”, reivindicó.
PROMETEN UNA JUSTICIA
“INDEPENDIENTE”
Las campañas, que durarán 60 días hasta el 28 de mayo, comienzan tras alertas de la oposición, organismos internacionales, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del
crimen organizado en los comicios y, por ende, en la justicia. Pero Esquivel, otra favorita para presidir la Corte, consideró que esta es una oportunidad para tener “jueces verdaderamente imparciales que no respondan a consignas económicas o políticas, que vean las necesidades del pueblo de México”.
“Mi compromiso es garantizar la independencia y autonomía del Poder Judicial. Tengo la convicción de que estas no están reñidas con el entendimiento y la colaboración entre poderes. Por
el contrario, fortalecen el Estado de derecho”, sostuvo. Los candidatos no recibirán recursos públicos y pueden usar fondos propios con un tope que va de unos 220.000 pesos (casi 11.000 dólares) para aspirantes a juzgados hasta 1,4 millones de pesos (alrededor de 70.000 dólares) para la SCJN. Esquivel, quien comenzó en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), prometió una “justicia real” que “no distingue apellidos, no obedece intereses”, y “no es un privilegio
de quienes pueden pagarla”. “Es tiempo de abrir la justicia a quienes han sido olvidados y olvidadas, a las mujeres, a niños con alguna discapacidad, a los grupos vulnerables”, sostuvo.
UNA ELECCIÓN CON RÉCORDS
Un récord de electores puede escoger los nueve puestos de la renovada Suprema Corte, dos integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 de salas regionales del TEPJF, los cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de tribunales y 386 juzgados.
Para ello, hay un total de 3.422 candidaturas: 63 para la SCJN, 38 para el Tribunal Judicial, 15 para la Sala Superior del TEPJF, 96 para las salas regionales del Tribunal Electoral, 1.640 para magistraturas y 1.570 para juzgados.
Además, 19 estados renovarán sus sistemas judiciales locales, una cifra adicional de 1.787 cargos.
“Es importante que el día 1 junio salgamos a votar porque, si no salimos nosotros, no vamos a elegir quiénes van a ser nuestros jueces y los van a elegir otras personas”, expresó Ricardo Laguna, candidato a magistrado de un Tribunal en Materia Administrativa en Ciudad de México.
Ciudad de México.- La Iglesia católica mexicana pidió este domingo a los ciudadanos informarse sobre las candidaturas a los diversos cargos en la elección del Poder Judicial del próximo 1 de junio y reflexionar acerca de la importancia de esta elección.
Según el Instituto Nacional Electoral (INE) de México, 3.422 personas participarán como candidatas en este proceso y este domingo arrancaron sus campañas que se extenderán durante 60 días. En total, se elegirán 881 cargos federales en la elección en la que más de 100 millones de ciudadanos están convocados a votar.
“En el inicio de la inédita campaña electoral judicial, no podemos dejar de reflexionar sobre la importancia de esta elección (...) nos referimos a la importancia de que los ciudadanos hagan conciencia en que la elección de un juez tiene incidencia directa en la vida cotidiana”, apuntó la Arquidiócesis de México en su editorial del semanario ‘Desde la Fe’, publicado este domingo.
“Un mal juez puede encarcelar inocentes, puede favorecer la injusticia en algún juicio patrimonial o mercantil, puede afectar para mal a la sociedad”, añadió.
De aquí, dijo, “la importancia de que los ciudadanos hagan un esfuerzo por informarse sobre las candidaturas a los diversos cargos judiciales y participar activamente” por el cuidado de su familia, su comunidad y su país.
A partir del 30 de marzo, el INE pondrá a disposición de la ciudadanía el sistema ‘Conóceles’, plataforma en internet en la que se podrá consultar la información curricular y propuestas de los candidatos a un cargo. Ante ello, la Iglesia católica mexicana enfatizó sobre “la necesidad de contar con fuentes efectivas de información, pues solo así los electores tendrán herramientas para conocer a los candidatos y con base en ellas
tomar una decisión bien informada”.
También dijo que existen instituciones académicas o sociales que planean colaborar en el esfuerzo de “dar a conocer a la ciudadanía los diversos niveles y competencias de jueces a elegir, la forma en que se realizará la votación, y los perfiles de quienes están compitiendo”.
Además, consideró “fundamental aclarar que la Iglesia no ha buscado ni buscará involucrar -
se en este proceso violando disposiciones electorales” y recordó que la Iglesia “está compuesta por ciudadanos y son los propios ciudadanos quienes decidirán, con la información que tengan, su voto para elegir a los próximos jueces”.
También señaló que desde su ejercicio editorial “no asumirá el rol de recibir, gestionar ni moderar contenidos de los candidatos”, esto en respeto a lo expresado recientemente por las autoridades civiles del país, y para no arriesgar las candidaturas de quienes confiarían en este medio para publicar sus propuestas.
La Iglesia católica mexicana dijo que confía en que las autoridades electorales “establecerán lineamientos claros sobre la participación de los candidatos en foros y plataformas digitales” y recordó que “una sociedad informada es la base de una democracia sólida”.
El sábado, el INE prohibió a los Gobiernos federal, estatal o municipal y a cualquier institución pública o funcionario público o ministro de culto promover la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial.
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La prohibición para la venta de “comida chatarra” -alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodioen las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México entró en vigencia a partir de este sábado.
De esta manera, entran en vigor los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación dentro de todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN) de México.
El viernes, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, Mario Delgado, convocó a autoridades educativas, personal con funciones de supervisión, así como a las y los docentes, a informar y concientizar a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre estas disposiciones.
En octubre pasado y a pocos días de la
llegada a la presidencia de México de Claudia Sheinbaum, Delgado presentó el programa para mejorar la alimentación de los estudiantes mexicanos y prohibir la venta de “comida chatarra” en las escuelas.
Las acciones de esta estrategia tiene cuatro puntos fundamentales: impedir la venta de alimentos ultraprocesados en espacios escolares; promover el consumo de agua natural en las escuelas; capacitar en nutrición saludable a los responsables de las mismas; y generar una comunicación de buenas prácticas en alimentación y promover la actividad deportiva.
Delgado dijo el pasado 21 de octubre que para el 29 de marzo de 2025 la estrategia sería “obligatoria para todas las escuelas del sistema educativo nacional de los tres niveles; básica media superior y superior”.
Según datos de la Secretaría de Salud, en aquel momento, en el 98 % de las escuelas todavía se vendía “comida chatarra”, de mala calidad, en el 95 % se ofrecían bebidas azucaradas y en casi 8 de cada 10 se vendían refrescos (sodas).
A decir de Delgado, la SEP, bajo su cargo, “cuenta con todos los instrumentos jurídicos en la Ley General de Educación para regular que no haya comida chatarra en las escuelas”.
Según datos de la organización El Poder del Consumidor, en México el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado en un 120 % en las últimas tres décadas. Las medidas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30
de septiembre pasado, buscan garantizar nutrición y salud desde los primeros años de vida de los estudiantes en México.
“Los alimentos y las bebidas que se ofrezcan al interior de las escuelas deberán privilegiar ingredientes naturales o mínimamente procesados en la localidad o la región. Y si sus empaques tienen sellos de advertencia, no podrán estar en las escuelas”, dice la norma.
Ciudad Juárez.- El reciente despliegue de vehículos blindados ‘Stryker’ del Ejército de Estados Unidos en la frontera con México ha generado inquietud y alarma entre la comunidad migrante y defensores de derechos humanos en la mexicana Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, norte de México.
Mientras las autoridades estadounidenses aseguran que la medida refuerza la seguridad fronteriza, líderes locales del lado mexicano consideran que el mensaje implícito es de intimidación tanto para migrantes como para grupos criminales.
El pastor Juan Fierro García, director del albergue El Buen Samaritano, expresó a EFE su preocupación sobre la presencia militar en la zona y el impacto que puede tener en quienes intentan cruzar la frontera en busca de asilo.
“Vemos que más que nada es como un mensaje subliminal hacia las personas, causar cierto temor para que no ingresen a Estados Unidos, y no únicamente a ellos, sino también a los grupos criminales”, señaló Fierro García. Además, cuestionó si esa vigilancia “existe en toda la frontera norte de Estados Unidos con México, o nada más es en algunos lugares como para llamar la atención”.
La instalación de estos vehículos en la frontera de Texas con México es parte de un operativo conjunto entre el Departamento de Defensa de EE.UU. y la Patrulla Fronteriza.
Desde el lado estadounidense, a unos metros de la línea fronterizaa, Claudio Herrera Baeza, integrante del sector de El Paso
de la Patrulla Fronteriza, explicó a medios mexicanos la medida y señaló que “es una muestra de la cooperación entre distintas agencias de seguridad” al precisar la colaboración entre el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y la Patrulla Fronteriza.
De acuerdo con el funcionario, más de 200 vehículos blindados han sido desplegados en la región y existe la posibilidad de que lleguen más. Sin embargo, no precisó cuántos efectivos militares participan en el operativo.
REFUERZO MILITAR Y DETENCIONES DE MIGRANTES El operativo se enmarca dentro
de un reforzamiento general de la vigilancia fronteriza, que en semanas recientes incluyó la autorización a la Guardia Nacional de Texas para realizar detenciones de migrantes. La medida ha sido criticada por activistas y líderes religiosos que advierten sobre el riesgo de violaciones a los derechos humanos.
“Cada vez el protocolo es diferente y también las personas que van a detener a los migrantes probablemente no tengan el tacto de hacerlo de una forma correcta. (...) No sabemos si realmente estén preparados para detener a migrantes que no son criminales, son seres humanos. De qué forma van a proceder para
detener a estas personas?”, cuestionó Fierro García.
El pastor agregó que este tipo de medidas refuerzan un ambiente de miedo entre los migrantes, quienes ya enfrentan dificultades en su tránsito por México y en su intento por cruzar hacia Estados Unidos.
IMPACTO EN LOS ALBERGUES Y LA COMUNIDAD MIGRANTE
Mientras tanto, los albergues en Ciudad Juárez siguen recibiendo a cientos de migrantes que esperan una oportunidad para ingresar legalmente a Estados Unidos. Según el pastor Fierro García, en su refugio se encuentran actualmente 50
personas en espera de un nuevo proceso migratorio. Para las autoridades estadounidenses, la disminución en el flujo migratorio reciente es una señal de que las medidas de control están funcionando. Según datos de la Patrulla Fronteriza, los encuentros diarios con migrantes en el sector de El Paso han bajado a un promedio de entre 40 y 50 personas, en comparación con las 100 a 150 diarias registradas en el mismo periodo del año pasado.
El despliegue de los vehículos blindados se mantendrá en la frontera en los próximos meses, mientras las autoridades estadounidenses evalúan su impacto en la seguridad de la región.
Tegucigalpa.- El Gobierno de Honduras advirtió este domingo que las fuerzas de seguridad no tolerarán los bloqueos de carreteras como método de protesta social y anunció la adopción de medidas legales para prevenir y neutralizar cualquier corte de calles. En un comunicado, la Secretaría de Seguridad hondure -
Nueva York.- Una persona murió y cinco más quedaron heridas al derrumbarse un aparcamiento de cuatro pisos en el Bajo Manhattan por razones desconocidas, según informaron los bomberos de Nueva York. El aparcamiento, construido en 1957, es una estructura de cuatro pisos que se alza sobre el suelo (como es habitual en Nueva York, sin niveles subterráneos) y está situado en la calle Ann, al lado de la
universidad privada PACE.
Hacia las 4 de la tarde hora local, los cuatro pisos se vinieron abajo por razones desconocidas y los vehículos quedaron amontonados unos sobre otros, según se pudo ver en imágenes de video grabadas por espontáneos.
El jefe de operaciones de los bomberos de Nueva York, John Esposito, explicó que sus hombres encontraron a seis personas dentro:
ña indicó que la Policía Nacional aplicará “las medidas legales pertinentes para prevenir y neutralizar cualquier acción que atente contra el Estado de derecho y la estabilidad social, particularmente aquellas que impliquen la obstrucción de vías de comunicación esenciales para el desarrollo del país”.
www.sie7edechiapas.com
Bangkok.- Las réplicas y el daño a infraestructuras clave agravan la situación en Birmania (Myanmar) dos días después del terremoto de 7,7 que sacudió el centro-norte del país, donde empieza a evidenciarse la enorme destrucción causada por el sismo, que ha causado al menos 1.700 muertos.
Uno de los lugares más afectados, según fuentes sobre el terreno y agencias de la ONU, es la ciudad de Mandalay, la segunda mayor de Birmania con alrededor de 1,5 millones de habitantes, cuyo aeropuerto permanece cerrado y carreteras y puentes cercanos dañados, lo que dificulta el acceso a la antigua capital birmana.
La ciudad, emblema de la tradición budista del país, se encuentra a unos 17 kilómetros del epicentro, y se prevé que sea uno de los lugares más perjudicados, si bien el difícil acceso y los cortes de internet y telefonía complican saber aún el alcance de la tragedia.
“Todo está en ruinas (...) Nadie quiere volver a sus casas”, dijo hoy a EFE un vecino de la urbe, que prefirió no revelar su nombre.
“Los edificios que no han colapsado están inclinados, así que todo el mundo teme que se caigan (...) Los vecinos viven en la calle o a la intemperie, entre las ruinas”, añadió por teléfono. El último recuento de la junta militar que detenta el poder en Birmania desde el golpe de
2021 es de 694 muertos solo en Mandalay.
El régimen castrense divulgó horas después, en la noche del sábado, que en total hay al menos 1.644 muertos, 3.408 heridos y 139 desaparecidos en las zonas afectadas por el sismo, con el estado de emergencia declarado en varias regiones, incluida la de Mandalay.
El Gobierno militar, que no controla gran parte del país, no ha vuelto a actualizar cifras desde entonces aunque el líder del Ejército, Min Aung Hlaing, mencionó 1.700 víctimas durante una conversación telefónica con el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, según la cadena oficial MRTV.
CASI 200 RÉPLICAS
El difícil acceso a la zona junto al epicentro y las réplicas son otro óbice a las tareas de ayuda y rescate.
Según el último recuento del servicio meteorológico de Tailandia, ha habido unas 180 réplicas hasta la noche del domingo, todas inferiores al primer sismo (de magnitud máxima cercana a 6).
“Debido a las réplicas, la gente está tan asustada de volver a sus casas que, incluso si no están dañadas, prefieren quedarse en la calle y en los arcenes”, dice a EFE Su Mon Htay, directora de personal para Birmania de Plan Internacional, en videoconferencia desde Rangún, desde donde partió un equipo de la ONG que pudo llegar anoche a Mandalay tras doce horas de viaje por carretera.
Imágenes satelitales tomadas por la empresa estadounidense de tecnología espacial Maxar antes y después del sismo muestran cómo un barrio entero de la ciudad quedó completamente arrasado tras la sacudida, así como templos y puentes.
SAGAING, EN RUINAS
La situación en Sagaing, municipalidad prácticamente a la misma distancia del epicentro que Mandalay, es más incierta, con el acceso aún más complicado.
“El daño es realmente enorme”, dice a EFE en una llamada Afrhill Rances, directora de comunicación para Asia-Pacífico de la Federación Internacional de la Cruz Roja, e indica que sus socios de Birmania afirmaron hoy que “el 70 % de Sagaing está destruido”.
Con unos 300.000 habitantes, la ciudad se sitúa en la región homónima donde tuvo lugar el
epicentro, una zona en la que guerrillas de minorías étnicas y fuerzas prodemocráticas han ganado terreno al Ejército en sus combates tras la asonada.
“Creo que nadie ha podido obtener una idea clara de lo que realmente está ocurriendo en Sagaing”, dice Rances.
El opositor Gobierno de Unidad Nacional (NUG), grupo formado tras el golpe que se declara la autoridad legítima de Birmania, afirmó ayer que el Ejército ha continuado los bombardeos en áreas impactadas por el sismo, entre ellas Sagaing. Los recuentos de afectados y víctimas en dicha región se ven además dificultados porque acoge a un tercio del total de desplazados por el conflicto en Birmania, alrededor de 1,2 millones (de los 3,5 millones), según la ONU.
Cientos de rescatistas procedentes de varios países, entre ellos China, Rusia, Singapur, In -
dia y Tailandia, participan ya en las tareas de ayuda en Birmania tras una inusual petición del Ejército, según dijo hoy el canal de televisión MRTV, al servicio de la junta.
Naciones Unidas y grupos humanitarios, que advierten de una grave escasez de suministros médicos, han empezado a desplegar asimismo equipos quirúrgicos móviles, así como hospitales de campaña en el terreno para brindar atención médica.
RESCATE INFRUCTUOSO EN BANGKOK
Mientras, las operaciones de rescate contra reloj continuaron este domingo entre los restos de una torre en obras que colapsó en Bangkok y dejó a decenas de personas atrapadas tras el impacto en la ciudad el viernes del terremoto birmano.
Al anochecer, los equipos de rescate no habían conseguido sacar a nadie con vida de la enorme montaña de escombros en la que quedó reducida, y en el que se ha certificado la muerte de 11 personas.
Las autoridades de la capital tailandesa revelaron este domingo que al menos 18 han fallecido, 33 más resultaron heridas y 78 se encuentran desaparecidas en todo Bangkok por el impacto del sismo.
El terremoto, el mayor en décadas en sacudir Birmania, sucedió a 10 km de profundidad y se percibió con intensidad en Bangkok y en varias ciudades de la provincia china de Yunnan (sur), entre otros lugares.
Nueva York.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, notificó a los socios de la petrolera estatal venezolana Pdvsa -entre ellos la española Repsol- que sus permisos para exportar crudo y derivados del país caribeño quedaban cancelados, informaron en las últimas horas medios estadounidenses.
Además de Repsol, entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra Caracas. Aquellas licencias fueron otorgadas durante la Administración del demócrata Joe Biden, por lo que, según la prensa de EE.UU., la mayoría de estas petroleras ya habían suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25 % a compradores de crudo y gas venezolano.
Aunque en los casos de Repsol y Reliance, con gran presencia en Estados Unidos, se había solicitado autorización para operar en Venezuela y evitar incurrir en sanciones. Ahora, las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar las operaciones en el país lati -
noamericano, intensificando la campaña de la Administración Trump para aislar a Venezuela, en medio de una batalla en la que también juega un papel fundamental la migración: Washington ha dicho que Caracas se ha opuesto puntualmente a aceptar a connacionales depor -
tados de EE.UU..
No obstante, desde la Administración de Nicolás Maduro se han declarado dispuestos a recibir a sus connacionales y han informado que 229 venezolanos procedentes de EE.UU. aterrizarán hoy en la nación caribeña, el tercer grupo que llegará des -
pués de que se acordara con EE.UU. reanudar los vuelos de repatriación hace una semana. En un comunicado compartido en Telegram, el jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, indicó que, según lo previsto, el avión llegará a Venezuela a las 12.00 hora local (16.00 GMT) de este 30 de marzo.
“Recibirán toda nuestra atención y los reuniremos prontamente con sus familiares que aquí los esperan”, expresó el diputado, quien agregó que este vuelo forma parte del programa gubernamental de repatriación Vuelta a la Patria, creado en 2018.
De otro lado, Trump también anunció semanas atrás la revocación de una licencia clave concedida a la estadounidense Chevron para operar en Venezuela, que tendrá que desmantelar sus instalaciones en el país latinoamericano. Asimismo, el mandatario estadounidense emitió una orden ejecutiva esta semana que establece que Estados Unidos comenzará a imponer el mencionado arancel del 25 % a cualquier país que compre petróleo venezolano.
EFE - EL SIE7E
Jerusalén.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que Israel está preparado para hablar de la “etapa final” de la guerra en Gaza, en la que “Hamás depondrá las armas”, a sus dirigentes “se les permitirá salir al exterior” y se posibilitará “la implementación del plan Trump” de “emigración voluntaria” de los gazatíes. Al inicio de una reunión de su gobierno ce -
lebrada este domingo, Netanyahu también dijo de que su gabinete se reunió este sábado por la noche y decidió “aumentar la presión” en Gaza, según sus palabras reproducidas por la oficina del primer ministro en un comunicado.
Netanyahu afirmó ante su gabinete que “la presión militar está funcionando” en Gaza, donde el Ejército israelí inició una nueva ofensiva el pasado 18 de marzo, tras romper el alto el fugo con Hamás, que se ha cobrado ya la vida de más de 900 personas. Para el primer ministro israelí, esta presión funciona porque “aplasta las capacidades militares y gubernamentales de Hamás” y además “crea las condiciones para la liberación” de los rehenes israelíes cautivos en Gaza (59, entre vivos y muertos). Respecto a las conversaciones sobre un nuevo alto el fuego en Gaza, tras la noticia de que Hamás ha aceptado una propuesta egipcia para liberar a cinco rehenes coincidiendo con las fiestas del fin de Ramadán que se celebran desde hoy, Netanyahu dijo que no es
cierto que Israel no esté negociando. Según el primer ministro, está haciéndolo “bajo el fuego” y ello “también es efectivo” porque ve que “está habiendo grietas”, en posible referencia a las manifestaciones de gazatíes en los últimos días pidiendo la salida de Hamás del enclave.
Dijo que Israel sí está preparado “para hablar de la etapa final” de la guerra.
“Hamás depondrá las armas. A sus dirigentes se les permitirá salir al exterior.
Garantizaremos la seguridad general en la Franja de Gaza y posibilitaremos la implementación del plan Trump, el plan de inmigración voluntaria”, afirmó sobre el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de desplazar a los gazatíes a otros paíes y convertir el enclave en un lugar turístico.
“Este es el plan. No lo ocultamos, estamos dispuestos a discutirlo en cualquier momento”, añadió sobre la idea del presidente de EE.UU., que ha contado con el rechazo de los países árabes que supuestamente debían acoger a los gazatíes desplazados. Además, Netanyahu dijo ante su gabinete
que cualquier afirmación de que a su gobierno no le importan los rehenes israelíes de Gaza “es un eco de la propaganda de Hamás”, que pretende “crear división” en Israel “creando una imagen falsa”.
“Hasta el día de hoy, la combinación de presión militar y presión política es lo único que ha logrado traer de regreso a los rehenes”, aseguró.
Netanyahu también se refirió a los dos proyectiles que este viernes fueron lanzados desde el Líbano a territorio israelí sin causar daños, a los que le siguió un ataque israelí en el país vecino (incluyendo en un edificio de Beirut) que dejó al menos 5 muertos.
Al respecto, afirmó que “el Estado de Líbano es responsable de lo que sale de su territorio y debe asegurarse de que eso no ocurra”.
“Ningún ataque contra el Estado de Israel saldrá de su territorio. Respectamos el Estado del Líbano y su ejército, y por ello les pedimos lo que se pide a alguien a quien respetas”, añadió.
Lechuzas y Tapachula protagonizaron un buen duelo dentro de la TDP
América no cede
Se mantiene líder en el Clausura tras golear a Tigres en casa esta jornada
Judge con gran inicio
Conectó su cuarto cuadrangular de la campaña en tres juegos de este inicio
AGENCIAS
Más líderes que nunca. América goleó 3-0 a Tigres ofreciendo una exhibición que rozó la perfección para mantenerse como los mandones del torneo y llegará motivado a los Cuartos de Final de la Concacaf Champions Cup.
A América no le afectó en absoluto la pausa por la Fecha FIFA y no pierden el ritmo desenfrenado con el que están dominando la Liga MX; ahora fue a Tigres a quien borró de la cancha desde el arranque del partido. El partido alcanzó la media hora y América estaba siendo incapaz de reflejar en el marcador el dominio y control que mostraban en la cancha hasta que aparición Brian Rodríguez.
En una acción individual el atacante de América recibió de Álvaro Fidalgo en la esquina del área, se perfiló hacia el centro y metió un derechazo con parte interna al poste más lejano de Nahuel Guzmán. La anotación desconectó a Tigres porque fue a partir de ese momento cuando Amé -
rica comenzó a ser agobiante pisando el área rival, pero fue hasta el tiempo agregado en que incrementaron su ventaja. Kevin Álvarez recibió un pase en diagonal dentro del área después de un desborde de Erick Sánchez y al momento de disparar impactaron su pie y el silbante no dudó en señalar el manchón penal.
De inmediato Brian Rodríguez tomó el esférico y se perfiló al centro del área para ejecturar el disparo al ángulo contrario al que se aventó Nahuel para subir la ventaja antes del descanso.
La cereza del pastel azulcrema llegó al 63’ en un contragolpe letal en donde Kevin Álvarez llegó hasta los límites del área a máxima velocidad para habilitar a Víctor Dávila que lo acompañó en todo momento y solo tuvo que empujar el balón a las redes.
Ahora las Águilas tendrán que darle la página a la Liga MX y pensar ya en el duelo ante Cruz Azul correspondiente a los Cuartos de Final de ida de la Concachampions que disputarán el martes 1 de abril.
TABLA DE GOLEO
TABLA GENERAL TABLA PORCENTUAL
Equipo Pts/JJ % 13.-Santos 107/97 1.1031 14.-Juárez 106/98 1.0816 15.-Gallos 68/64 1.0625 16.-Atlas 100/98 1.0204 17.-Puebla 94/98 0.9592
18.-Mazatlán 92/98 0.9388
Gallos vs. León
Estadio Corregidora
Viernes 4 de abril 19:00 hrs
Xolos vs. Necaxa
Estadio Caliente
Viernes 4 de abril 21:00 hrs
Puebla vs. Tigres
Estadio Cuauhtémoc
Viernes 4 de abril 21:05 hrs
Atlas vs. FC Juárez
Estadio Jalisco
Sábado 5 de abril 17:00 hrs
Tuzos vs. América
Estadio Hidalgo
Sábado 5 de abril 17:00 hrs
San Luis vs. Mazatlán FC
Estadio Alfonso Lastra
Sábado 5 de abril 19:00 hrs
Rayados vs. Chivas
Estadio BBVA
Sábado 5 de abril 19:05 hrs
Cruz Azul vs. Pumas
Estadio Cuauhtémoc
Sábado 5 de abril 21:10 hrs
Toluca vs. Santos
Estadio Nemesio Diez
Domingo 6 de abril 18:00 hrs
En un partido de ida y vuelta lleno de emociones, el equipo de Tapachula FC logró llevarse dos valiosos puntos en su lucha por conseguir un boleto a la fiesta grande de la Liga Premier. El inicio del encuentro fue complicado para los del Soconusco. Patricio Zerecero puso en ventaja al cuadro Halcón al minuto 5 y nuevamente al 12’ en el primer tiempo.
A pesar de la desventaja en el marcador, Tapachula no se desesperó. El conocimiento del fútbol que vienen desplegando les dio la confianza para encontrar la fórmula que les permitiera revertir la
situación. Halcones se plantó muy bien en el campo, cerrando los espacios; sin embargo, Tapachula logró avanzar y generar peligro. Al minuto 32’, en un desborde por la izquierda, Moisés Villatoro conectó un potente disparo para conseguir el gol de la reacción.
Al inicio del segundo tiempo, con una gran visión de juego de José Solís, encontró a Villatoro, quien fue derribado dentro del área. Sin embargo, el árbitro central Fernando Portillo y el asistente Cristian Ramírez no señalaron la pena máxima, marcando la falta fuera del área.
El colombiano Yomar Rentería asumió la responsabilidad del tiro libre. Con potencia y dirección al arco, consiguió el
ALBERTO CASTREJÓN -EL SIE7E
Dejando hasta la última gota de sudor en el terreno de juego, Lechuzas UPGCH empató 0 a 0 frente a Tapachula FC, en duelo válido por la Jornada 23 en la Liga TDP MX, celebrado en el Estadio Flor del Sospó.
Con alrededor de 37° centígrados en la temperatura y un terreno de juego quemante, Lechuzas salió a proponer desde el silbatazo inicial, replegando a su rival en propio medio campo. Ante lo parejo del encuentro prácticamente no se dieron ocasiones de claro peligro en la primera media hora de partido, hasta que en un tiro de esquina un balón quedó servido para el re -
mate de Diego Velasco a quemarropa, pero el balón salió directo a las manos del guardameta visitante.
Un par de minutos después, Brayan Pérez generó otra de peligro en un potente remate desde fuera del área que pasó apenas arriba del travesaño.
Del lado de los visitantes, un disparo de media distancia de Santiago Aguilar fue controlado en dos tiempos por el guardameta Esdras Lorenzana, para preservar su arco en ceros en el primer tiempo.
Para el segundo tiempo, Lechuzas hizo ajustes siendo el más importante al ataque, con el ingreso de Ruly Martínez para acompañar los arribos de Farid Jiménez y Néstor Gómez.
gol del empate al minuto 48’. Cinco minutos más tarde, Halcones recuperó la ventaja a través de Axel Silva.
A partir de ese momento, Tapachula tuvo mayor posesión del balón, mientras que los locales se centraron en jugar al contragolpe.
En los minutos finales, nuevamente el cuerpo arbitral no señaló una clara mano dentro del área de Halcones.
Al minuto 93’, el capitán Daniel Montoya se elevó para definir con un cabezazo y sellar el empate 3-3.
En la tanda de penales, el héroe fue el portero Kefrén Avilés, quien detuvo un penalti ejecutado por Alejandro González, lo que le dio el punto extra a los de la Perla del Soconusco
ALBERTO CASTREJÓN -EL SIE7E
Alegría, música y un gran ambiente con la presencia de cientos de niñas y niños, enmarcaron la inauguración de Futbolito Bimbo 61 Aniversario, cuya magna sede para esta edición 2025 es el Colegio Pablo Guardado Chávez.
La fiesta deportiva dio inicio con la presentación de un espectacular video en la pantalla gigante instalada en el presídium, para después dar paso al desfile inaugural, encabezado por los ritmos de la batucada, quienes animaron al público presente.
Si bien en este 2025 son 306 las escuelas participantes, para la inauguración se contó con las 50 inscritas para la sede de Tuxtla Gutiérrez, que son: Camilo Pintado, Centro Educativo Irlanda, Centenario, Colegio La Paz, Cuauhtémoc, Dr. Belisario Domínguez CEBECH, Colegio La Salle de Tuxtla, Francisco Villa,
Instituto Hispano Jaime Sabines, José Emilio Grajales Moguel, Colegio Laureles, Juan Benavides, Justo Sierra Méndez, Mariano Matamoros, Niños Héroes de Chapultepec, Colegio Pablo Guardado Chávez, American School, Centro Educativo Krause, Colegio Diego Rivera, Colegio Octavio Paz, Colegio Bilingüe Americano, Colegio Valladolid, David Gómez, José Vasconcelos School, Enrique Rodríguez Cano, Hampton School, Miguel Álvarez del Toro, el Instituto Andes, Niños Héroes de Chapultepec y Plan de Ayala. Los contingentes se llevaron los aplausos y porras de los presentes, siendo además acompañados por futbolistas del equipo Lechuzas de la Universidad Pablo Guardado Chávez (UPGCH), quienes participan en el campeonato profesional de la Liga TDP MX, así como por alumnos destacados de diferentes disciplinas de las academias deportivas del colegio.
En el tercer juego de la serie ante Milwaukee Brewers, este domingo, Aaron Judge despachó un vuelacercas de dos carreras en la primera entrada y con sus cuatro palos de vuelta entera, entre sábado y domingo, ‘El Juez’ es el primer jugador con la mayor cantidad de vuelacercas para un pelotero de los New York Yankees en los primeros tres juegos de una temporada en la historia de la franquicia.
El sábado, en el segundo juego de la serie ante Brewers, Judge despachó vuelacercas en la primera, tercera y cuarta entradas, de manera respectiva, y produjo ocho carreras.
Aaron Judge es el primer Yankee con 11 carreras impulsadas y ocho carreras en una serie de tres juegos (desde que se oficializó la estadística de carreras im -
pulsadas en 1920).
‘El Juez’ también es el primer Yankee con 20 bases totales y 10 carreras impulsadas en una serie de 3 juegos desde Bernie Williams en 1994 (contra los Rangers). Los únicos otros jugadores en la historia de los Yankees con 20 bases totales y 10 carreras impulsadas en una serie de tres juegos fueron Bill Skowron en 1956 (contra los Athletics), Lou Gehrig en 1930 (contra Cleveland) y Babe Ruth en 1922 (contra los White Sox). Además, en un gran arranque de temporada, con los cuatro jonrones en el tercer juego de la serie este domingo (Judge, Rice, Jake Bauers y Chisholm Jr., los Yankees acumulan ahora 15 cuadrangulares esta temporada, empatando a los Detroit Tigers de 2006 con la mayor cantidad de jonrones en los primeros tres juegos de una temporada en la historia de la MLB.
Los Baltimore Ravens firmaron una extensión de contrato por tres años con el entrenador John Harbaugh, lo que garantiza la continuidad de una de las franquicias más estables de la NFL. El nuevo acuerdo mantiene a Harbaugh bajo contrato con el equipo hasta la temporada 2028.
John Harbaugh, de 62 años, entraba en el último año de un contrato que firmó en marzo de 2022. Ravens nunca se han permitido que inicie una temporada en año final de contrato desde 2008.
Es el entrenador en jefe con más victorias en la historia del equipo, con un récord de 185-115 en 17 temporadas. Harbaugh llevó a los Ravens a un tí -
tulo del Super Bowl en 2012, y sus 12 participaciones en los playoffs son la segunda mayor cantidad en la liga, solo superada por Andy Reid (14) desde que llegó a Baltimore.
John Harbaugh es el segundo entrenador con más años en la NFL, solo por detrás de Mike Tomlin, de los Steelers, quien completó su 18.ª temporada en Pittsburgh. Ningún otro entrenador ha estado con su equipo actual más de 12 años.
Se esperaba una extensión de contrato entre Harbaugh y los Ravens. Poco después de que Baltimore terminara la temporada con una derrota por 2725 en la ronda divisional contra Buffalo a finales de enero, Harbaugh declaró no estar preocupado por el estado de su contrato.
Una tarjeta con parche de novato autografiado (RPA, por sus siglas en inglés) de Upper Deck Exquisite de 2003 de LeBron James se vendió por 1.159 millones de dólares, incluyendo la prima del comprador, en la casa de subastas Goldin el sábado por la noche. Es la segunda tarjeta de James con un RPA de esta colección que supera el millón de dólares con la casa de subastas Goldin Auctions en cinco semanas. En la misma subasta, la tarjeta Panini Prizm WNBA Signatures Gold Vinyl Prizm de 2024 de Caitlin Clark, numerada 1 de 1 y con una calificación perfecta de 10, con una calificación de autógrafo de 10 del calificador Professional Sports Authenticator, se vendió por 366,000 dólares, incluyendo la prima del comprador. Estableció un récord para una tarjeta deportiva femenina, rompiendo la marca
anterior de 266,400 dólares pagados por un RPA NetPro de Serena Williams de 2003 en mayo de 2022.
La Colección Upper Deck Exquisite de 2003, uno de los sets de la NBA más lucrativos de todos los tiempos, con los RPA de Carmelo Anthony, Chris Bosh, Dwyane Wade y James, incluye una base de RPAs de Exquisite numerados hasta el 99, paralelos numerados según el número de camiseta del novato y un paralelo arcoíris numerado 1 de 1. La tarjeta de James, valorada en 1.159 millones de dólares, está numerada hasta el 99, mientras que la tarjeta RPA de James, vendida hace cinco semanas por 1.22 millones de dólares, está numerada hasta el 23. Según informes de la población, solo hay una RPA Exquisite de James en las versiones de base, paralela o arcoíris con una calificación superior a la de 9.5 que recibió de Beckett Grading Services el RPA de James de 1.159 millones de dólares.
IMAGEN DEL DÍA
Una líbero de primera
Que juega para Estados Unidos y en la NCAA se respeta el nombre de Brynn Kirsch, con el uniforme de Kansas en la pista.
“grande” que cambió su vida
Aryna Sabalenka volvió a la senda victoriosa en el Miami Open. Después de dos finales perdidas, tanto en el Australian Open como en Indian Wells, la número uno del mundo se consagró campeona y obtuvo su octavo WTA 1000. En ese contexto, la bielorrusa se paseó por rueda de prensa y contó sus sensaciones post triunfo y habló de la importancia que tuvo su primer torneo de Grand Slam a la hora de formarla como persona y como tenista al día de hoy. En relación a la final ganada contra Jessica Pegula, la europea manifestó: “La verdad es que siempre es un reto jugar contra ella. Es una jugadora increíble, nunca es fácil; creo que cada vez que jugamos, todo se decide en esos pocos puntos clave de cada set. No gano fácilmente, siempre es una batalla, pero sé lo difícil que es perder contra la misma jugadora una y otra vez. Me pasa con Iga, así que sé cómo se siente. Creo que todas nos esforzamos al máximo y mejoramos con estas duras lecciones. Tengo muchas ganas de volver a jugar contra ella, quizás en otra final. Por supuesto que intentaré seguir ganando. Siempre disfruto de nuestros retos” Otro de los temas que tocó fue acerca de su frustración dentro de la cancha. En el pasado, Sabalenka se enojaba muy fácilmente al perder el servicio o cuando no estaba fina con
su saque. “He tenido muchas dificultades en el pasado, me he enfrentado a diferentes desafíos. Tuve una época en la que el saque simplemente no me funcionaba, así que tuve que jugar sin él, y ahí comprendí que tengo otras armas en mi juego, que puedo ganar incluso sin el saque. Entonces, un día decidí: pase lo que pase en la cancha, ya no mostraré mis emociones. He vivido cosas más difíciles en la vida que un partido de tenis. Me dije: basta, ya no seré esa chica que se enfada y pierde por frustración” expresó la bielorrusa.
ANNETE LEWIS DEPORTE@ SIE7EDECHIAPAS.COM.MX
Para Jaguares Fc no hay mañana, no hay margen, no tienen flexibilidad para otra cosa. Están obligados a ganar los tres partidos que les restan en el torneo y el primero de ellos es este lunes, en Celaya, ante el rival más “asequible” de esta fase de ínter grupos que ya arrancó y que le puso todo en charola de plata.
Deportiva Venados cayó en Irapuato ye so abre la puerta para que jaguares sea líder del sector y tenga medio boleto en la bolsa, porque hasta Pioneros, con seis puntos por disputar para ellos, tiene la posibilidad matemática de meterse a la Liguilla, a tres puntos del segundo puesto y si Jaguares gana, estará ya marcando distancia. Pero lo ideal es sumar cuatro unidades para estar más seguros. Los dos últimos compromisos de los felinos son de alto grado de dificultad, el primero de ellos ante Halcones, que busca entrar en la mejor posición, es el segundo general y viene al Reyna tratando de recuperar terreno perdido; después, ese panorama que en el seno de los felinos no desean, ir al Olímpico de Tapachula con la necesidad de ganar sí o sí y lo peor, con algún marcador en específico, como le sucedió en el torneo pasado.
Jaguares FC ya está quedando a deber, aunque digan que no. Es obvio que a este equipo le costó imponer su jerarquía, o al menos esa que se fueron creando en el arranque del ciclo futbolístico hace un año, anunciando un gran plantel y grandes contrataciones, pero que en su primer intento se quedaron en la orilla, sin Liguilla y con ese prestigio renacido, por el suelo. Ahora, en este torneo bastó una sola fecha para darle las gracias al estratega que inició esta resurrección, trajeron a una leyenda, pero cabe señalar que, cuando han tenido la oportunidad de dar un golpe en la mesa, con esa jerarquía que tanto van anunciando, se han quedado cortitos, dos empates de visita indeseados y una derrota ante su vecino en el Estado, eso debe marcar una tendencia, no es un equipo que no pueda ser favorito, pero todo apunta a que no se la creen.
Pero desde este lunes por la noche, cuando jueguen en Celaya, tienen esa última oportunidad y están obligados a ganar la mayor cantidad de puntos en juego, para sortear esta parte del torneo a la que debieron llegar con mejores números, pero de nuevo algo sucedió.
Lunes 31 de marzo de 2025
AGENCIAS -EL SIE7E
Tuxtla.- Una fuerte movilización policial se movilizó durante a noche del sábado en el fraccionamiento Real del Bosque durante la noche de ayer. El reporte fue proporcionado alrededor de las 20:35 horas, cuando las fuerzas del orden se movilizaron sobre la zona luego de haberles reportado la presunta privación ilegal de la libertad de un joven. Ante esto, los uniformados realizaron las averiguacio -
nes correspondientes sobre dichas acusaciones. Sin embargo, tras la búsqueda y localización de los familiares, estos señalaron que no se trataba de una situación de alto impacto sino de que, habían acudido unas personas a ayudar a su ser querido, esto con la finalidad de anexarlo en un centro de rehabilitación para enfermos alcohólicos.
Sin poder hacer más al respecto, los oficiales abordaron sus unidades y se pusieron en marcha.
VANESA RODRIGUEZ - EL SIE7E
SCLC.- Un incendio en una pensión de tráileres, ubicada en el Periférico Sur Poniente, movilizó a los cuerpos de emergencia la tarde de este domingo. Elementos de Protección Civil y Bomberos, junto con Policía Municipal y Estatal, acudieron al sitio, donde encontraron dos tráileres envueltos en llamas. Uno de los vehículos, un Kenworth 2016 de Cruz Azul San Cristóbal S.A. de C.V., sufrió pérdida total, mientras que un Internacional Prostar 2015, de Compañía Transportadora y Logística Antena S.A. de C.V., resultó con daños parciales. El fuego fue controlado sin que se reportaran personas lesionadas, aunque las pérdidas materiales son considerables.
Tuxtla.- Sin vida y suspendido de una soga fue como localizaron a un masculino al interior del departamento que rentaba en la colonia Loma Bonita Terán.
El hecho fue registrado alrededor de las 14:45 horas, cuando elementos policiales municipales y estatales se movilizaron sobre la carretera rural a Pacú y esquina con la calle Jacarandas de la referida colonia.
Ahí, los oficiales tomaron conocimiento de lo sucedido y a los 35 minutos posteriores arribaron paramédicos voluntarios del Instituto de Bomberos.
Estos le brindaron la atención prehospitalaria a la persona y tras la valoración se informó que ya no contaba con signos vitales.
Por su parte, los oficiales indicaron que fue su pareja sentimental quien lo encontró suspendido de una soga atada al marco de una ventana.
Una hora más tarde, personal de la Dirección de los Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado hicieron las diligencias correspondientes y finalmente el levantamiento del
cadáver para trasladarlo al anfiteatro.
VANESA RODRIGUEZ - EL SIE7E
SCLC.- Un trágico accidente ocurrió en la comunidad Pozo Colorado, municipio de San Cristóbal de Las Casas, donde un joven perdió la vida tras caer de su motocicleta. De acuerdo con testigos, el motociclista circulaba a gran velocidad
cuando, por razones aún desconocidas, perdió el control de la unidad y cayó violentamente al pavimento. No portaba casco de seguridad, lo que provocó que sufriera un fuerte golpe en la cabeza, causándole la muerte casi de inmediato. Sus familiares se hicieron cargo del cuerpo para darle cristiana sepultura.
VANESA RODRIGUEZ-EL SIE7E
SCLC.- La Dirección de la Policía Municipal y elementos de la Dirección de Protección Civil Municipal acudieron, la madrugada de este domingo, a un reporte de riña en la calle Salomón González Blanco, donde encontraron sin vida a un joven identificado como Alberto “N”, de 21 años de edad. De acuerdo con las primeras versiones, el fallecimiento habría sido a causa de los golpes recibidos durante el altercado.
El reporte fue recibido alrededor de las 04:45 horas y, al llegar al lugar, los elementos policiales
hallaron el cuerpo de la víctima abandonado. Familiares del joven, quienes se presentaron en el sitio, indicaron que residían en la colonia 24 de Mayo. Francisca “N”, madre del joven fallecido, solicitó que el cuerpo no fuera trasladado al SEMEFO, ni se presentaran denuncias por los hechos. Explicó que, conforme a los usos y costumbres de su comunidad, se encargarían del proceso de sepultura del joven sin la intervención de las autoridades.
La Policía Municipal continúa con las investigaciones para esclarecer las circunstancias de la riña que derivó en la tragedia.
VANESA RODRIGUEZ - EL SIE7E
SCLC.- La Dirección de la Policía Municipal atendió un reporte ciudadano que alertaba sobre la presencia de una persona sin signos vitales en los campos de la colonia 5 de Marzo. Al llegar al lugar, los oficiales encontraron a un hombre en posición de decúbito ventral y con manchas rojas en la cabeza. Más tarde, elementos de Protección Civil Municipal confirmaron que el hombre ya no presentaba signos vitales. De acuerdo con las autoridades, se trataba de una persona en situación de calle, con antecedentes de consumo excesivo de alcohol, lo que podría haber influido en su fallecimiento.
Al sitio también acudieron elementos de
la Fiscalía y personal de Servicios Periciales para el levantamiento del cuerpo y el inicio de las investigaciones. Las autoridades señalaron que esperan que algún familiar se presente para reclamar el cuerpo.
Ciudad de México.- El taco, uno de los platos mexicanos más conocidos en el mundo, es más saludable en su consumo si se prepara con tortilla de maíz nixtamalizado y se rellena con verduras y leguminosas y no solamente carne, apuntó una especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El taco, cuyo día en México se conmemora el 31 de marzo, consiste en una tortilla de maíz o de trigo que se come con las manos y se enrolla sobre prácticamente cualquier alimento.
“Para aportar a una dieta nutritiva y sostenible se recomienda prepararlos con base en verduras y leguminosas de producción local y de temporada, como flor de calabaza, huitlacoche, frijol, haba, jitomate, quelites y chiles”, recomendó la jefa de la unidad académica del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, Berenice de la Barrera Avilés, en un comunicado emitido este domingo.
Además, sugirió “cocinarlos al comal y no fritos para reducir la ingesta calórica”, así como controlar la cantidad que se consume.
Un aporte extra son las salsas, de las que hay variedad y en general están elaboradas con jitomate, tomatillo, cebolla, ajo, cilantro y de chiles, destacó la especialista. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen 145.634 puestos de tacos; el Estado de México es la entidad con más taquerías del país, le siguen Veracruz y Jalisco.
La Ciudad de México, Puebla y Chiapas también tienen gran cantidad de este tipo de comercios y se considera que esta industria es un motor importante de la economía mexicana. Además de taquerías establecidas, existen sitios locales semifijos en los miles de barrios del país.
ALIMENTO SOSTENIBLE
“La presencia de verduras en nuestra dieta en general nos da saciedad, color, textura, sabores y aromas muy interesantes para cada platillo. Y tendríamos que aprovechar los que tenemos disponible”, consideró De la Barrera Avilés “Pueden ser un alimento sostenible –es decir, que respete lo económico, social y ambiental– si se considera el consumo de tortilla de maíz nixtamalizada y un relleno que no solamente contemple carne”, remarcóLa química en alimentos explicó que la tortilla, base del taco, viene del proceso desarrollado por los antiguos pobladores de Mesoamérica y explicó que la nixtamalización -cocción del maíz con una sustancia alcalina- ayuda a liberar la vitamina B3 y transforma los carbohidratos en almidón resistente, lo cual es bueno para la salud intestinal. Estimó que en la tortilla se cuenta con un componente nutrimental “incluso podemos considerarla como un cereal integral, porque al momento de que se hace este cocimiento la cascarilla de maíz se queda dentro del producto. Entonces consumimos un alimento alto en fibra”.
Los tacos son el alimento más popular de México, ya que los mexicanos consumen aproximadamente 22,3 millones de toneladas de este productos al año, de acuerdo con un reporte de 2024 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
En México existe gran variedad de tacos de carne, los más populares son: al pastor, en los cuales a la carne de cerdo, sazonada, se le añade piña; de barbacoa en el estado de Hidalgo (carne cocida al vapor y en su jugo), y de carnitas (carne de cerdo frita) en Michoacán, y también son populares los de canasta.
Prácticamente cada estado de los 32 que integran el país tiene su taco, es parte de la cultura e identidad nacional y es Patrimonio cultural de México declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Advierten que ocho de cada diez mexicanos padecen algún problema gastrointestinal
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- Ocho de cada diez mexicanos padecen algún problema gastrointestinal, lo que se ha agravado por factores como el estrés, la obesidad y el abuso de antibióticos que modifican la microbiota intestinal, alertaron este martes especialistas al anunciar un proyecto de investigación con fondos de España.
“El 80 % de las personas en México tiene problemas gastrointestinales, y esto se ha agravado por la manera en que ha cambiado la microbiota intestinal”, señaló Nimbe Torres, investigadora del departamento de Fisiología de la Nutrición en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ (INCMNSZ).
De acuerdo con un estudio de 2014 realizado a 2.000 pacientes, entre el 20 % y 25 % de la población es estreñida, mientras que hasta el 15 % padece intestino irritable y el 30 % de las personas tienen síntomas de reflujo por lo menos una o dos veces al mes.
“Creo que un dato importante desde el punto de vista epidemiológico es que México es un país que tiene alta prevalencia de síntomas”, señaló José María Remes-Troche, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Aunado a ello, el especialista señaló la importancia de evaluar la microbiota intestinal en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano, especialmente
porque cuando existe una alteración en ella, la lactasa es la primera enzima que se pierde y la última que se recupera cuando desaparece la condición que originó el daño inicial. Esto importa, agregó, porque muchas veces los pacientes que viven con alguna condición como síndrome de intestino irritable lo confunden con intolerancia a la lactosa y no tratan de manera adecuada su enfermedad.
En México más del 60 % de las consultas de gastroenterología están relacionadas con trastornos de mala absorción de la lactosa, como la intolerancia, que afecta al 50 % de los pacientes que presentan síntomas compatibles.
Según datos oficiales, más del 70 % de los mexicanos presentan desequilibrios en su microbiota.
Sophia Martínez, investigadora de gastroenterología en el INCMNSZ, destacó que factores como el estrés y la obesidad producen efectos inflamatorios y que las personas sean más susceptibles a problemas gastrointestinales, aunado al abuso de antibióticos, que tiene “profundos efectos” en la microbiota intestinal.
MEJORAR DIAGNÓSTICO
En este contexto, los especialistas presentaron ‘MARKinPATH’, un proyecto del INCMNSZ que contará con el financiamiento de Venter Pharma y del Gobierno de España, para impulsar nuevas líneas de investigación en el
seguimiento de enfermedades gastrointestinales.
Los expertos recordaron que no existe un método validado que cuantifique la actividad de lactasa intestinal, lo que perjudica a pacientes, clínicos y a los sistemas de salud.
El proyecto consiste en posicionar un examen diagnóstico de actividad de lactasa intestinal, sencillo, no invasivo, accesible, rápido, seguro, de alta sensibilidad, especificidad y costo-eficiente.
“Este tipo de proyectos va a poder decirle al paciente si realmente existe o pertenece a una de estas partes de un espectro muy amplio de hipolactáseos”, señaló Remes-Troche.
En ese sentido, Nimbe Torres subrayó la importancia de analizar los cambios en la microbiota intestinal en pacientes con intolerancia a la lactosa.
“Con esta herramienta que contamos hoy, además del diagnóstico diferencial, vamos a poder seguir a los pacientes a lo largo de su recorrido con diferentes patologías gastrointestinales”, apuntó Carmen Hermida, directora médica de Venter Pharma.
NOÉ JUAN FARRERA GARZÓN
Tuxtla.- Juan Ramón Álvarez Vázquez es un destacado antropólogo, historiador y danzante tradicional de la comunidad zoque en Tuxtla Gutiérrez. Como miembro de la Mayordomía Zoque del Cerrito, ha dedicado su vida a la investigación, preservación y difusión de las costumbres y tradiciones de su pueblo, manteniendo vivas prácticas ancestrales que constituyen el alma de su identidad cultural.
A través de sus estudios, Álvarez Vázquez ha documentado rituales fundamentales de la cultura zoque, como la “bajada del somé”, una ceremonia en la que las varas adornadas con ofrendas de frutas, pan (conocido como “ponzoquís”) y objetos cotidianos que son entregadas por los asistentes como símbolo de reciprocidad y conexión entre lo terrenal y lo divino.
Su labor ha permitido comprender la importancia de estos ritos en la cosmovisión de su comunidad. Otro de sus aportes más relevantes es la investigación sobre la “Cowina”, una institución tradicional zoque estrechamente ligada al Carnaval. Este sistema organizativo patrilineal fusiona elementos religiosos, comunitarios y culturales, funcionando como un mecanismo de transmisión de saberes a través de la danza, la música y los banquetes. Para Álvarez Vázquez, la Cowina no solo es una celebración, sino un acto ritual que fortalece los lazos con los ancestros y reafirma la identidad del pueblo zoque.
Su compromiso con la cultura lo ha llevado a ocupar el cargo de coordinador de Cultura Zoque, Tradiciones, Costumbres e Identidad Tuxtleca Intercultural en el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, desde donde impulsa diversas iniciativas para la protección y promoción de la herencia zoque. Además, como maestro de baile de la Danza de los Pastores dentro de la Mayordomía Zoque de Tuxtla, juega un papel clave en la transmisión de estas prácticas a nuevas generaciones.
Juan Ramón Álvarez Vázquez, Nació el 22 de mayo de 1982 en Tuxtla Gutiérrez. Profesionalmente, es licenciado en derecho por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, de la que se graduó con la tesis “el papel del CICR en el conflicto armado en Chiapas en 1994” y licenciado en Antropología Histórica por la Universidad Veracruzana con la tesis “Te’ Napapoketzé, la danza del Carnaval, patrimonio histórico y Cultural de los zoques de Tuxtla” Es maestro en historia con la tesis “La quema de santos, un parteaguas en la religiosidad de los zoques de Tuxtla,1934” y actualmente doctorante en Ciencias Históricas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Actualmente, Álvarez Vázquez ofrece conferencias sobre distintos aspectos de la cultura zoque, abordando su historia, cosmovisión y tradiciones con el fin de sensibilizar y educar sobre la importancia de su conservación. Su trabajo, tanto en el ámbito académico como en la práctica comunitaria, lo posiciona como una figura clave en la defensa y difusión de la identidad Zoque en Chiapas.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Sonora.- Desde el estado de Sonora, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el inicio de las obras de conservación y construcción de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que tendrá una inversión de mil 859 millones de pesos (mdp) y que conectará a esta entidad con el estado de Chihuahua en un tiempo de recorrido de una hora y media.
“La carretera que ya se está desarrollando aquí, no solamente es para poder comunicar, conectar a Sonora con Chihuahua y a todas las comunidades que están alrededor de la carretera, sino que es inversión pública, es decir, son directos, recursos del pueblo que se pagan como impuestos para regresárselos al pueblo de México. Es otra forma del desarrollo de nuestro país que se recupera con la Cuarta Transformación.
“Todo eso ayuda al mercado interno de nuestro país y eso es una de las grandes líneas de desarrollo que tenemos con el Segundo Piso de la Cuarta Transformación. ¿Y en qué se basa? Pues en esa frase tan profunda: ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, aseveró.
Recordó que esta obra fue un encargo del expresidente Andrés Manuel López Obrador durante el periodo de transición, el cual ya comienza con este arranque de obra y que estará concluida este mismo año.
“Me dijo: ‘Te tengo que encargar algo muy importante. Me llevo algunos pendientes, pero un pendiente que le prometí al pueblo de Sonora, es la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes’. Y nosotros somos de acción, no perdemos tiempo, así que hoy lo que venimos a anunciar es que ya se está haciendo la carretera, no que la vamos a hacer, sino que ya se está haciendo la carretera”, informó. La titular del Poder Ejecutivo Federal le pidió a las y los
maestros de Sonora seguir la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo” de este lunes 31 de marzo, ya que firmará un Decreto para condonar a los trabajadores del Estado adeudos impagables del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado (FOVISSSTE) y que a dicho Fondo se le otorgue la facultad de construir vivienda.
“Voy a firmar el decreto para que se puedan condonar, hacer quitas, de las deudas del FOVISSSTE que son impagables. También FOVISSSTE va a tener la facultad para poder construir casas, no solamente dar créditos. Eso es lo primero. Lo segundo, vamos a congelar la edad de jubilación, porque todavía en los siguientes años va a ir aumentando. Nuestro objetivo es poderlo disminuir, pero todavía estamos revisando los montos, cuánto significa eso, para poderlo cumplir”, invitó.
También dio a conocer que realizará foros en todas las escuelas del país para reemplazar a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) y construir desde abajo un nuevo modelo.
“Nunca vamos a actuar en contra de los maestros de México, nosotros no somos como los gobiernos del neoliberalismo. Lo quería decir porque cuando llegué me preguntaron los maestros y las maestras, entonces siempre vamos a estar trabajando con ustedes para las mejores condiciones de vida. Esa es la esencia de la Cuarta Transformación”, puntualizó.
Recordó que con la Cuarta Transformación llegó al gobierno el Humanismo Mexicano, un modelo de pensamiento que tiene como principio que “por el bien de todos, primero los pobres”, una política que va a salvar a México frente a esta nueva relación que se está construyendo con Estados Unidos.
“Ahora que estamos con esta nueva situación frente al gobierno de los Estados Unidos que puede poner aranceles y todo esto que ya sabemos, ¿saben qué va a salvar a
México? Que hay Cuarta Transformación y que el principio es: por el bien de todos, primero los pobres”, destacó. El secretario de infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes tendrá una inversión de mil 859 mdp, con una longitud de 181 kilómetros (km): 67 km de construcción, de los que 18 km se ubican en Sonora y 49 km en Chihuahua; y 114 km de conservación. Agregó que se trata de una obra de dos carriles, que contará con sie7e puentes, dos entronques, generando cerca de 5 mil 600 empleos y estará concluida a finales de este año. “Al día de hoy no hay conexión, entonces no nada más es un tiempo de ahorro de hora y media, es mucho más que eso, es el poderle dar conexión”, destacó.
El secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, destacó que este tipo de obras se ven complementadas con la entrega de apoyos económicos para los que menos tienen e informó que en Sonora, se tiene proyectada una inversión de 18 mil mdp en Programas para el Bienestar en beneficio de 650 mil familias. Finalmente, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, destacó que el comienzo de las obras para esta carretera es un acto de justicia que conectará Bavispe con Nuevo Casas Grandes.
“Se acabó la espera y como amor con amor se paga, Presidenta, aquí la queremos doblemente”, expresó.
En el inicio de las obras de conservación y construcción de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes acompañaron a la Presidenta de México, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes Orrala; y el presidente municipal de Bavispe, Conrado Durazo Montaño.
Tuxtla.- El Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Protección Civil mantiene el llamado a evitar el uso del fuego en actividades agropecuarias y para limpieza de terrenos urbanos, ante el pronóstico de altas temperaturas y baja húmeda que se espera para esta y las siguientes semanas.
La dependencia estatal en voz de su titular, Mauricio Cordero Rodríguez, recordó que abril es un mes en el que Chiapas presenta condiciones atmosféricas adversas y que el mal uso del fuego puede desencadenar en incendios forestales, dañando nuestros ecosistemas.
Expuso que aun cuando las superfi -
cies afectadas por incendios forestales han disminuido hasta en 82 por ciento en relación al mismo periodo en 2024, se debe mantener la coordinación interinstitucional y la participación activa de la sociedad para mantener la tendencia positiva.
“Desde el mes diciembre y hasta la fecha se realizan acciones de prevención física, legal y cultural, como parte del Programa Estatal de Protección Civil ante la Temporada de Sequía, Estiaje e Incendios y el Programa Estatal de Manejo del Fuego, tal como lo instruyó el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar”. Se encuentra vigente una declaratoria de roza que regula las quemas agrícolas y en coordinación con la Fiscalía General del Estado se realizó un exhorto ambiental dirigido
MESETA COMITECA
Con la participación del magisterio se lograrán resultados favorables en alfabetización
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Comitán.- El Programa de Alfabetización sigue cerrando filas y afinando estrategias en todos los sectores del estado de Chiapas, atendiendo así el llamado del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de no descuidar la labor tan importante que es alfabetizar a toda la población que no ha tenido acceso a la educación formal.
Con ese propósito, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala y la coordinadora del modelo pedagógico "Matías de Córdova", Flor Marina Bermúdez Urbina, sostuvieron una reunión de trabajo con la estructura educativa del nivel Básico, federal y estatal, así como con rectores, directores y coordinadores de Educación Media Superior y Superior de la región Meseta Comiteca Tojolabal. El encuentro tuvo lugar en el Museo "Rosario Castellanos", contando con la presencia de Alejandro Ramírez Gordillo, coordinador del Cosicamm; Milena Arellanes Pinto, coordinadora Ejecutiva de la SE; José Adán Altuzar Figueroa, director de Divulgación de la SE; y Alejandro Román Moreno, delegado Regional de Educación en Comitán, marco en el que además se llevaron a cabo mesas de trabajo, así como la exposición de propuestas y experiencias para la mejora educativa de la región. En este escenario, el responsable del sector educativo, Roger Mandujano Ayala, expresó su reconocimiento al trabajo y experiencia de las y los maestros ahí presentes, a quienes invitó a conocer un poco más acerca de este programa, a abrazarlo de manera personal y a darse cuenta del tamaño de la aportación que
pueden tener en las vidas que están por ser cambiadas.
"Hoy tienen a un gobernador que aparte es de Comitán y que ha hecho ese llamado a la sociedad civil, así como a los diversos sectores de la población, entre ellos al sector educativo, a quienes les ha dicho, lo hagamos juntos. Máxime siendo el sector magisterial, quienes fueron formados para formar, asumamos pues este llamado humanista con su vocación docente y seamos parte de este capítulo estelar en la historia de Chiapas", recalcó. El titular señaló que existen diversos esquemas de participación, como son los diversos apoyos: la Beca "Rosario Castellanos" y el Modelo "Matías de Córdova", este último creado incluso con alfabetizadores indígenas y con el que, subrayó, se busca aportar al bienestar social y ambiental de las comunidades, al permitir la apropiación de la lectura y la escritura en su propia lengua. Finalmente, el secretario de Educación compartió con entusiasmo que el mismo comenzará este próximo lunes su círculo de estudio con diez personas a las que enseñará a leer y a escribir, y quienes, aseguró, en dos meses podrán lograrlo.
a los municipios, instando, entre otras cosas, a mantener recorridos disuasivos por zonas susceptibles a incendios.
En el marco del Sistema Estatal de Protección Civil, el Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo del Fuego dio a conocer que de enero a la fecha se han registrado 48 incendios forestales (4,124.74 hectáreas), 503 quemas de pastizales (4,779.80 ha) y 427 quemas urbanas (43.86 ha).
En el mismo período, pero de 2024, en incendios forestales se tuvo 23, 275 hectáreas afectadas, lo que representa una disminución del 82 por ciento. La Concordia, Cintala -
pa y Arriaga son los municipios con mayor superficie siniestrada. Actualmente se combaten dos incendios forestales en el municipio de La Concordia. El primero de ellos en el predio Poblazón, de manera preliminar se tienen 180 ha de pasto bajo arbolado afectado, se tiene un 85 por ciento de control. El segundo en el predio Portillo, ANP La Frailescana, con 30 ha afectadas de pastos bajo arbolado con 20 por ciento de control. El Gobierno de Chiapas reafirma su compromiso con mantener estrategias interinstitucionales para proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente ante los riesgos de desastres.
COMUNICADO-EL SIE7E
Tuxtla.- Con el objetivo de llevar la capacitación a todos los municipios de la geografía chiapaneca, el director general del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), César Espinosa Morales, llevó a cabo la firma de convenios de colaboración con municipios de la región Norte del estado.
Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa fueron los municipios beneficiados con estos acuerdos, que permitirán acercar a la población los diversos cursos que ofrece el Icatech, contribuyendo así
al desarrollo de habilidades y fortalecimiento del empleo en la región. Durante la firma de los convenios, César Espinosa destacó la importancia de la capacitación como una herramienta clave para el progreso de las comunidades. Asimismo, reafirmó el compromiso del Icatech de seguir trabajando en alianza con los ayuntamientos para garantizar mayores oportunidades de aprendizaje y crecimiento para la ciudadanía. Finalmente, expresó su reconocimiento a las autoridades municipales por su disposición para sumar esfuerzos en beneficio de sus habitantes, y reiteró que el Icatech continuará impulsando acciones que permitan llevar la formación profesional a todos los rincones del estado.
AGENCIA ID-EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
Tuxtla.- Expertos, incluidos arqueólogos y geólogos, analizan esta formación que podría indicar un diluvio antiguo. Sin embargo, algunos sostienen que se trata de una formación geológica natural y no de un artefacto humano.
Un hallazgo arqueológico reciente en el monte Ararat, Turquía, ha renovado el interés global por la posible ubicación de la legendaria Arca de Noé. Investigadores descubrieron restos de material orgánico con una antigüedad estimada de 4.800 años en una estructura enigmática que ha sido objeto de debate durante décadas. Este descubrimiento coincide con teorías científicas que respaldan la existencia de un diluvio de gran magnitud en tiempos antiguos, lo que ha generado un renovado debate sobre la veracidad histórica del relato bíblico y su posible correlato geológico.
Varios arqueólogos y geólogos sostienen que la estructura es una formación geológica natural, sin indicios claros de intervención humana. Además, señalan que la madera requiere millones de años para fosilizarse, lo que hace improbable que una embarcación de hace 5.000 años haya quedado petrificada en tan poco tiempo.
La estructura en el monte Ararat Ubicada en el este de Turquía, cerca de la ciudad de Doğubayazıt, la formación conocida como yacimiento de Durupınar fue identificada por primera vez en 1948. La estructura, que se asemeja a un barco, fue objeto de exploraciones y estudios desde hace décadas. Sin embargo, los resultados de las investigaciones más recientes han aportado datos que podrían cambiar la narrativa sobre su origen. Los análisis de las muestras de suelo y roca fueron realizados por un equipo de geólogos y arqueólogos que utilizaron técnicas avanzadas de datación. Los resultados han indicado que el material orgánico encontrado en la zona es consistente con el periodo en el que se cree que ocurrió el diluvio, lo que ha llevado a algunos a especular que la estructura podría ser el Arca.
¿Qué se sabe de la misteriosa estructura en Turquía?
Desde 2021, el sitio ha estado bajo el estudio del Equipo de Investigación del Monte Ararat y el Arca de Noé, conformado por científicos de la Universidad Técnica de Estambul, la Universidad Ağrı İbrahim Çeçen y la Universidad Andrews de Estados Unidos. Este grupo de investigadores analizaron muestras del terreno para determinar la composición y posible
origen de la estructura. Los hallazgos presentados en el VII Simposio Internacional sobre el Monte Ararat y el Arca de Noé avivaron el debate sobre la posible existencia de una embarcación antigua en la región. Según los investigadores, los restos analizados contienen materiales que sugieren una estructura de madera petrificada, lo que podría indicar la presencia de una construcción hecha por el hombre.
¿Se ha descubierto el Arca de Noé?
A pesar de los hallazgos recientes, la comunidad científica sigue siendo cautelosa respecto a la posibilidad de que la formación Durupınar corresponda al Arca de Noé. Incluso el investigador principal, Faruk Kaya, reconoció que la datación de los materiales encontrados no permite concluir que se trate de una embarcación antigua.
A pesar de las críticas, el equipo de investigación sigue adelante con sus estudios y defiende la necesidad de realizar más análisis para esclarecer el origen de la estructura. Como parte de este esfuerzo, han anunciado la realización de un simposio internacional en octubre de 2025, donde se presentarán nuevas investigaciones y debates sobre la formación Durupınar.
AUSTRALIA
AGENCIA ID -EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- Un equipo de investigadores australianos ha marcado un hito en la ciencia reproductiva al crear el primer embrión de canguro mediante fecundación in vitro (FIV). Este avance pionero, logrado con la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), podría revolucionar los esfuerzos de conservación de especies en peligro de extinción.
¿Por qué es importante este embrión de canguro?
La creación exitosa de un embrión de canguro en laboratorio abre nuevas posibilidades para proteger a los marsupiales que enfrentan graves amenazas en Australia. Según el Consejo Australiano de Especies Invasoras, el país ha perdido al menos 33 especies de mamíferos desde la colonización europea, posicionándolo como la región con la mayor tasa de extinción de mamíferos del planeta. El investigador principal, Andrés Gambini, de la Universidad de Queensland, destacó que este método podría aplicarse en especies vulnerables como los koalas, los demonios de Tasmania, los wombats de nariz peluda del norte y las zarigüeyas de Leadbeater. “Nuestro objetivo final es apoyar la preservación de especies marsupiales en peligro de extinción, asegurando la diversidad genética y fortaleciendo las poblaciones”, afirmó Gambini.
¿Cómo funciona la fecundación In Vitro en marsupiales?
La técnica utilizada en este avance, conocida como ICSI, implica inyectar directamente un espermatozoide en un óvulo maduro. Aunque es una práctica común en humanos y animales domésticos, su aplicación en marsupiales había sido extremadamente limitada hasta ahora.
Para llevar a cabo el experimento, los científicos recolectaron muestras de esperma y óvulos de canguros grises orientales, una especie no amenazada, lo que permitió evaluar la viabilidad de la técnica sin poner en riesgo a animales en peligro.
La urgencia de proteger la fauna australiana Australia enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. De acuerdo con la Fundación Australiana para la Conservación, más de 2 mil 200 especies y ecosistemas están actualmente amenazados de extinción. La degradación del hábitat, los incendios forestales y la introducción de especies invasoras son algunas de las principales causas de esta alarmante situación.
En respuesta, el gobierno australiano implementó en 2022 un plan de conservación a 10 años, que incluye proteger el 30% del territorio nacional y priorizar la preservación de 110 especies clave. Sin embargo, avances científicos como la fecundación in vitro pueden desempeñar un papel crucial para reforzar estos esfuerzos.
FIV en la conservación global
La fecundación in vitro ya ha sido utilizada con éxito en la conservación de otras especies en peligro. En 2023, científicos lograron la primera gestación de un rinoceronte mediante FIV en Kenia, mientras que en 2018 se creó el primer embrión de burro utilizando la misma técnica.
En el caso de los marsupiales australianos, esta innovación podría significar una herramienta indispensable para preservar la diversidad genética, facilitar la reproducción asistida y, eventualmente, reintroducir especies en sus hábitats naturales.
Próximos pasos: Hacia el nacimiento del primer canguro por FIV
Aunque el desarrollo del embrión de canguro es un paso monumental, los científicos destacan que aún se requieren avances técnicos para lograr un nacimiento exitoso. La optimización de las condiciones de laboratorio, la transferencia embrionaria y el monitoreo de la gestación serán los próximos desafíos a enfrentar.
Con cada avance, la posibilidad de salvar especies emblemáticas de Australia se hace más tangible. La fecundación in vitro podría representar no solo una esperanza para los canguros, sino también un faro de esperanza para la biodiversidad global.
En un menaje de telefonía móvil, el NUG, que controla zonas del país principalmente en la periferia, precisó que al menos 7 personas murieron y otras 7 resultaron heridas después de que aviones de la junta bombardearan la aldea Naung Lin en el estado Shan.
EL SIE7E FOTO: EFE
Bangkok.- Cerca de 20 millones de personas en Birmania (Myanmar) resultaron afectadas de distintas maneras por el devastador terremoto de magnitud 7,7 que se registró el viernes y que ha causado más de 1.600 muertos y miles de edificaciones colapsadas, según un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El coordinador humanitario de Naciones Unidas en Birmania, Marcoluigi Corsi, dijo en el informe que 20 millones de personas, que representan un tercio de la población, sufren ahora las consecuencias del sismo en un país que ya atravesaba una profunda crisis política y económica desde el golpe militar de 2021.
Entre los daños documentados hasta ahora por el organismo multilateral y sus aliados destacan 1.690 casas, 670 monasterios, 60 escuelas y tres puentes importantes que colapsaron total o parcialmente.
A esto se suman las grietas registradas en universidades, hospitales y carreteras, lo que ha dejado estos sitios como lugares inseguros y ha obligado a la evacuación de millones de personas a espacios abiertos o algunos albergues.
“Las comunicaciones por internet
se encuentran interrumpidas en Mandalay -la segunda más importante del país, con 1,5 millones de habitantes-, con rutas terrestres y aéreas gravemente interrumpidas”, dice el reporte, en el que se habla de una “preocupación por la integridad estructural de las grandes presas”, pues se desconoce cuán afectadas quedaron tras el terremoto.
Naciones Unidas y grupos humanitarios han empezado a desplegar en las zonas más afectadas equipos quirúrgicos móviles, así como hospitales de campaña, para brindar atención médica y “salvar extremidades a las víctimas”.
“La ONU y sus socios se están movilizando urgentemente para apoyar las iniciativas de respuesta a emergencias. En este momento crítico, el pueblo de Birmania necesita urgentemente el firme apoyo de la comunidad internacional”, expresó Corsi.
Pese a la devastación, las fuerzas armadas continuaron el sábado los bombardeos de zonas rebeldes, según denunció el opositor Gobierno de Unidad Nacional (NUG, en sus siglas en inglés), que fue depuesto desde el golpe.
En un menaje de telefonía móvil, el NUG, que controla zonas del país principalmente en la periferia, precisó que al menos 7 personas murieron y otras 7 resultaron heridas después de que aviones de la junta
bombardearan la aldea Naung Lin en el estado Shan. Otros ataques aéreos golpearon la
epicentro del sismo, y en Naung Cho, en Shan.
ESTADOS UNIDOS
EFE
EL SIE7E FOTO: EFE
Nueva York.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta presentarse a las siguientes elecciones nacionales, fijadas para 2028, a pesar de que la Constitución estadounidense no permite sumar más de dos legislaturas y asegura que “hay métodos” para conseguirlo. “Mucha gente quiere que lo haga (...) Pero, básicamente, les digo que tenemos un largo camino por recorrer, ya saben, es muy pronto aún”, afirmó el mandatario en una entrevista telefónica con la cadena NBC.
En declaraciones a la prensa la noche de este domingo, mientras volaba en el avión presidencial hacia Washington, Trump evadió contestar directamente si se presentaría a una
tercera elección.
Ante la pregunta de que si dejará la Casa Blanca en 2029 contestó: “No lo estoy considerando”.
Enmendar la Constitución para abolir el límite de dos mandatos sería muy difícil, pues requeriría el voto de dos tercios del Congreso o que dos tercios de los estados acordaran convocar una convención constitucional para proponer cambios.
Cualquiera de las dos opciones requeriría la ratificación de tres cuartas partes de los estados.
“Ésa es una de las formas”, contestó el jefe del Ejecutivo estadounidense cuando fue preguntado si contemplaba que el vicepresidente JD Vance se postulara y luego le cediera el cargo a él.
Sin concretar qué otras fórmulas más barajaría llegado el caso, Trump precisó que “también existen otras” maneras de lograr postularse para un
tercer mandato.
“Ni siquiera quiero hablar de eso.
Solo les digo que he escuchado a más gente decir: ‘Por favor, preséntate de nuevo’”, insistió el mandatario a la prensa esta noche.
“Tenemos un largo camino por recorrer antes de siquiera pensar en eso, pero he escuchado a mucha gente”, agregó el republicano que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero.
ALEJANDRA OROZCO- EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Luego de haber disfrutado unos días libres entre trabajo y trabajo, la semana pasada al fin comencé el proyecto que tanto había pedido, la oportunidad de trabajar desde casa y así, ser una mamá más presente, correr menos, estar menos estresada y pasar más tiempo de calidad con las niñas, y para mí fue un cambio súper drástico y necesario, pero creo que me fue bien y que me gusta esta nueva forma de vida.
Durante la primera semana, obviamente todo fue adaptación, aprender más sobre mi nuevo trabajo y dedicarle bastante tiempo e interés, también me sentó muy bien cambiar de giro, salir de la rutina y tener un nuevo reto, aprendizaje y experiencia en algo distinto a lo que he hecho los últimos 10 años, así que Rodrigo y mi mamá me ayudaron a ir a dejar y traer a las niñas para que pudiera dedicarme por completo a mi reto laboral.
Como la semana estuvo bastante tranquila, por lo mismo que apenas me están dando mi primer proyecto, tuve las tardes libres para dedicárselas a las niñas, incluso el viernes no tuvieron clases y por primera vez no tuve que buscar quién me las cuidara, las atendí yo a la par de atender mi trabajo, lo cual también representa un reto como tal pero me da mucha tranquilidad y alegría.
De por sí, quedarse en casa al cuidado de los hijos es una gran labor, si van a la escuela, arreglar sus cosas y a ellas, y si se quedan en casa, hacerles de desayunar, de comer, tratar de que no se metan a las videollamadas, que no griten, ponerles atención pero que entiendan que aunque estoy en casa, estoy trabajando, creo que también a ellas les sienta bien este cambio, pero como a todo, tienen que entender y acostumbrarse a mi nuevo empleo.
Ahora que se acercan las vacaciones de Semana Santa, espero ya estar más acostumbrada al jale, para poder concentrarme y a la vez cuidarlas en casa, es una gran oportunidad, me gusta lo que estoy haciendo, y combinarlo con mi crianza, es realmente vivir el sueño, al menos el mío, que ha ido cambiando los últimos años hasta convertirse en esto: priorizar a mi familia y disfrutarla a cada momento. En eso se resumen los últimos días, en la adaptación a un nuevo estilo de vida, en malabarear entre trabajo remoto y ser mamá, sin descuidar la casa, pero sobre todo en agradecer por este cambio que tanto le pedí a Dios y ahora vino a mejorar mi vida y la de mi familia en todos los aspectos. Podrá oírse fácil, podrán pensar que nada más entro a la computadora y no hago nada, pero la verdad es que sí implica esfuerzo, organización y sobre todo estarse actualizando, nunca es tarde para aprender algo nuevo y darle un giro a nuestra vida cuando hay algo que ya no nos hace felices. Y ese sería mi mensaje: prioricen su salud mental, su bienestar, ningún sacrificio vale la pena aun así sea por los hijos, ya que si mamá no está feliz ni plena, los hijos acaban cargando con ese peso, nos acabamos desquitando con ellos, y toda decisión que tomamos poniendo a nuestra familia al centro, resulta la correcta, todo se acomoda, es cuestión de decidirse, replantearse el camino, confiar en Dios y todo lo que somos capaces de hacer.
“El donarse a los demás es lo que alienta y nos alegra el corazón, no el poseer de las cosas, ni tampoco el dominar, que es lo que nos confunde y nos infunde el veneno del egocentrismo material”.
VÍCTOR CORCOBA HERRERO-EL SIE7E corcoba@telefonica.net
La clemente voz suele pasar desapercibida, porque las fuerzas que actúan no son las económicas y políticas, sino las morales y espirituales. Está visto que nos hemos confundido de ruta. El desamparo suele dejarnos sin palabras, es lo que presenciamos por todos los rincones de la humanidad; mientras la crisis humanitaria, las enfermedades acrecentadas por desigualdades tremendas y por doctrinas que esclavizan, se dan la mano cebándose con la población más débil. Sólo hay que adentrarse en este ambiente cruel, para observar que la decencia ha dejado de cohabitarnos, lo que debe motivarnos a hacer un alto en el camino, porque es hora de dialogar sinceramente, al menos para distender las diversas situaciones planetarias. Desvanecer el aluvión de tormentos, con sus sombrías tempestades, es una necesidad; al menos, para rehacer los caminos armónicos, ricos de significado hasta en los momentos más dolorosos. El egoísmo provoca en la historia de las personas, de las familias, de las naciones y del mundo; un vacío que nos intoxica, impidiéndonos respirar aire limpio y lozano brío existencial. El donarse a los demás es lo que alienta y nos alegra el corazón, no el poseer de las cosas, ni tampoco el dominar, que es lo que nos confunde y nos infunde el veneno del egocentrismo material. Precisamente, son estas contradicciones dominantes y dominadoras, las que nos están destruyendo nuestro espíritu humanitario, nuestra razón de ser y de coexistir. Es la hora de un nuevo espíritu creativo, de una naciente imaginación para fomentar la cultura del espíritu generoso; pues, la realidad es que millones y millones de personas se hallan al margen del progreso, malviviendo y sin vivir, pues sus condiciones de vida están muy por debajo del mínimo requerido por la dignidad humana. La tarea no es fácil en un orbe tan convulso, donde todos tenemos
una misión que cumplir, comenzando por la comunidad internacional que han de ser garantes de paz y finalizando por uno mismo, que ha de mostrar cercanía en todo momento hacia su semejante, para que el gesto de ayuda sea sentido no como una limosna humillante, sino como un compartir fraterno. Hermanarse es otra de nuestras asignaturas pendientes, ya que nos falta corazón para ofrecer. Latido a latido es como se avanza en humanidad, no lo olvidemos nunca. Claro está, cada pulso debe conjugar con sus pausas, para no caer en una supervivencia alocada, que olvida su tiempo para los interrogantes fundamentales sobre la aptitud, el decoro y su destino. Ojalá aprendiéramos a reprendernos, a respetarnos entre sí. Todos tenemos que tener un espacio, también nuestros mayores. El anciano capta muy bien la superioridad del ser respecto al obrar y al tener. Las sociedades humanas, desde luego, serían mejores si supieran aprovechar los carismas de la vejez. Que se abran las puertas de la comprensión, hará que se aminore la confrontación de distintas posiciones o el conflicto de opuestos intereses, sin obviar la consideración y el respeto a los derechos fundamentales.
En cualquier caso, nuestro encuentro entre lector y autor, tampoco puede terminar sin un franco vocablo de optimismo. La acción benéfica puede sorprendernos en cualquier esquina, sugerida por la consideración de las capacidades y por la fundamental bondad del género humano, mediante la cooperación, su sueño de pasar de los compromisos a las acciones audaces. Por ejemplo, el último llamamiento tuvo lugar en el marco de una conferencia mundial celebrada en Cartagena, Colombia, donde más de cincuenta países han asumido diferentes compromisos para reducir la contaminación, que hoy es responsable de millones de muertes prematuras y el segundo factor de riesgo de enfermedad, después de la hipertensión. La serenidad, pues, nos llama en medio de las adversidades: ¡esto es amor!
*Plantean Diputados, Reincorporar a Mexicanos Repatriados al Sistema Educativo
*Mayor Castigo Penal Para Quien Provoque Incendios Forestales Propondrán Diputados
MIGUEL BARBA-EL SIE7E
El diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso, del PAN, presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes generales de Población, y de Educación, a fin de implementar estrategias que garanticen la reincorporación de las y los mexicanos repatriados al sistema educativo.
La reforma a la Ley General de Población establece que, en colaboración con las autoridades educativas federales y locales, la Secretaría de Gobernación implementará estrategias para garantizar la reincorporación de los mexicanos repatriados al sistema educativo, facilitando el acceso a todos los procesos necesarios para ello, entre los que se incluirán, por lo menos, la agilización de los procesos de inscripción, la convalidación de estudios previos y la oferta de programas educativos que se adapten a sus necesidades particulares.
Añade que se promoverá el acceso equitativo a la educación, asegurando que los mexicanos repatriados puedan participar en programas educativos en igualdad de condiciones, ya sea en modalidad presencial, semipresencial o a distancia.
En cuanto a la Ley General de Educación señala que, en los casos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes y repatriados a nuestro país, se deberá facilitar el acceso a las normas, criterios generales y procedimientos para la revalidación de sus estudios, considerando la situación particular de cada persona. En tanto se lleva a cabo el proceso de revalidación sus estudios no se interrumpirán. El documento, turnado a las comisiones unidas de Gobernación y Población, y de Educación, menciona que entre los obstáculos que enfrentan los migrantes y repatriados se encuentra la carencia de documentos oficiales, como el acta de nacimiento, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y las constancias de estudios previos. Esta falta de documentos les impide acceder a servicios básicos, especialmente a la educación pública, lo que dificulta su reintegración a la sociedad. Enfatiza que, a pesar de que el acceso a la educación está garantizado por la Constitución y diversos tratados internacionales, los migrantes y repatriados enfrentan múltiples barreras administrativas debido a la falta de documentación.
“Los trámites para obtener los documentos necesarios son largos, complejos y a menudo inaccesibles para aquellos en situación de vulnerabilidad, lo que impide que los repatriados puedan acceder a la educación en igualdad de condiciones, limitando el pleno ejercicio de sus derechos”, agrega. Destaca que a pesar de la existencia de marcos normativos que prometen la igualdad de acceso a la educación, las dificultades prácticas y administrativas persisten, lo que impide que los migrantes y repatriados accedan a una educación de calidad y en igualdad de condiciones con el resto de la población.
Considera que la falta de soluciones efectivas para estos obstáculos pone en riesgo el pleno ejercicio de su derecho a la educación y su integración social y económica. En otro tema, el diputado por Nuevo León, Miguel Ángel Sánchez Rivera (MC), informó que presentó una iniciativa que busca reformar el Código Penal Federal para sancionar con mayor severidad los incendios provocados de forma intencional en el país. En rueda de prensa acompañado de diputadas y diputados de su bancada, indicó que actualmente el país está ante una crisis ambiental que se repite año con año por incendios provocados que arrasan con ecosistemas, ponen en riesgo vidas humanas, dañan la salud pública y contaminan el aire que respiramos; esto no es una percepción, son datos duros.
Sánchez Rivera señaló que actualmente el Código Penal Federal no responde con suficiente contundencia en este tema. Por ejemplo, el artículo 414 castiga al manejo ilícito de sustancias peligrosas que causen daño a los recursos naturales con penas de uno a nueve años de prisión y hasta 3 mil días de multa Comentó que busca aumentar esas penas de tres a 12 años de prisión y hasta 4 mil días de multa y aumentar hasta en cinco años cuando el uso de dichas sustancias peligrosas se lleve a cabo en áreas naturales protegidas El diputado comentó que en este momento el artículo 418 sanciona delitos contra la flora y fauna con hasta nueve años de prisión. Por ello, en su iniciativa plantea agregar una nueva fracción para castigar expresamente a quienes provoquen incendios, explosiones o inundaciones que dañen la salud pública de los ecosistemas. El artículo 420 BIS, expuso, protege las áreas naturales contemplan las penas de dos a tres años de prisión, por lo que en la reforma propone ampliarlas de tres a 11 años y reforzar las acciones en casos de daño intencional o económico, también incorpora agravantes si se cometen en áreas naturales protegidas con dolo o lucro lo que aumentaría la
pena hasta en cuatro años adicionales. Refirió que tan sólo en lo que va de 2025, en el estado de Nuevo León se han registrado 2 mil 276 incendios, de los cuales mil 924 fueron en lotes baldíos de los municipios de Santa Catarina, Monterrey, Juárez y García, los cuales concentran gran parte de estos reportes. “Aunque se ha reducido la superficie afectada por las condiciones climáticas, altas temperaturas, vientos fuertes y baja humedad, siguen haciendo cualquier acto doloso que se vuelve una amenaza real que inclusive puede cobrar vidas”, señaló.
El diputado comentó que el pasado 10 de marzo, una propuesta similar fue presentada también en el congreso local de Nuevo León; hoy damos este paso con una propuesta integral, clara y urgente.
“Lo que ocurre en Nuevo León es sólo un reflejo; esta realidad se repite en muchas otras entidades del país y exige una respuesta firme, legal y coordinada”, concluyó.De salida les informaos que durante una charla en la Cámara de Diputados, convocada por la diputada Xóchitl Zagal Ramírez (Morena), la nadadora Dunia Camacho Marenco, campeona mundial de natación para personas con síndrome de Down, solicitó a las diputadas y los diputados apoyo y reconocimiento para los atletas de alto rendimiento con discapacidad intelectual quienes, pese a sus logros, no cuentan con acceso a las mismas oportunidades que otros deportistas. Camacho Marenco, poseedora de cuatro récords Guinness y 600 medallas, recordó que desde 2021 se aprobó una reforma para garantizar derechos y estímulos a deportistas con síndrome de Down, que no tienen las mismas oportunidades que otros atletas.
“Mi mamá me explicó que cuando venimos con las y los diputados es porque les pedimos ayuda para poder conseguir el respeto y reconocimiento a nuestros trabajos de atletas de alto rendimiento.
“Sí tenemos derechos como los atletas que no tienen discapacidad intelectual y los señores del deporte nacional nos den reconocimientos y estímulos de becas para nuestros entrenamientos y viajes a otros países; y así seremos igualitos que los deportistas que no tienen síndrome de Down”, expresó la atleta.
Detalló su destacada trayectoria en la natación, mencionando que ha roto 18 récords mundiales y ha conseguido 74 medallas en campeonatos internacionales, de las cuales 37 son de oro. “Las medallas de oro de todos mis campeonatos mundiales son tan hermosas porque las ganamos con toda la fuerza del corazón por México”.
Explicó que su sueño era competir en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y París 2024, pero no fue invitada. “Sí podemos ganar muchos oros para México”.
En su oportunidad, la diputada Xóchitl Zagal Ramírez (Morena) destacó que Dunia ostenta cuatro récords Guinness y es campeona mundial; pero el deporte para personas con síndrome de Down no está incluido en el programa de los Juegos Paralímpicos ni recibe financiamiento por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
Por lo anterior, destacó la importancia de impulsar una legislación que reconozca a esta categoría dentro del deporte adaptado; asimismo, que la Cámara de Diputados retome la iniciativa “congelada” en la materia.
A su vez, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) subrayó la necesidad de garantizar condiciones de equidad para el deporte adaptado y lamentó que el reconocimiento a estos atletas sea escaso.
“Hoy somos pocos los diputados aquí, pero ojalá este mensaje traspase las paredes del Congreso y llegue a quienes toman decisiones (…) A veces, las personas con discapacidad sólo son recordadas por los políticos para tomarse la foto, pero hoy estamos aquí para cambiar eso”.
Guadalupe Marenco Herrera, madre de Dunia, denunció la falta de apoyo por parte de las autoridades deportivas en México, pues los atletas con síndrome de Down deben costear sus propias competencias internacionales sin recibir becas ni financiamiento adecuado.
“No sé qué más quieren, una atleta con más de 600 medallas y 74 mundiales, de las cuales 37 son de oro”, señaló. Aseguró que, aunque el Comité Paralímpico Internacional ya reconoce la categoría de síndrome de Down, en México aún no se ha dado este paso.
“Nuestros hijos salen del 2014 con muchos regañadientes de parte de Conade, no les da el financiamiento, les condiciona pagar el pasaje y la inscripción, siempre y cuando tengan medallas”, explicó.
Comparó la falta de equidad en los premios otorgados a los deportistas. “Mientras a nuestros hijos les dieron un reconocimiento, a Dunia de 40 mil, a Giovanni de menos, a sus compañeros que fueron a París por una medalla de plata recibieron más de tres millones de pesos, cada uno”.
Dunia Camacho hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que se impulsara el reconocimiento de los deportistas con síndrome de Down y se les brinde el apoyo necesario.
El gobierno de la CDMX encabezado por Clara Brugada ha puesto “en jaque” a unos 6 millones de automovilistas que circulan a diario por las calles y avenidas de la capital del país, al poner en vigor el nuevo reglamento de tránsito que contempla 30 severas sanciones.
Las multas que oscilan entre los mil y seis mil pesos, han originado severas críticas por parte de los automovilistas, quienes aseguran que “sólo falta pagar multa en la CDMX por caer en un bache”.
Y es que las nuevas multas que contempla el reglamento de tránsito, parecen exagerar por las causas que dan origen a las sanciones, donde destacan la prohibición de poner porta-placas a los automóviles, pues asegura que no dejan ver de qué entidad federativa son las placas.
En las redes sociales ya se cuestiona severamente este tipo de decisiones y se recuerda a los ciudadanos que resultado de este tipo de medidas es resultado de haber votado en favor de MORENA en la CDMX.
“No
pediré licencia para hacer proselitismo
…”