

































Migrantes haitianos varados en Tapachula encuentran esperanza en clases de español













































operaciones casa que brindó esperanza a cientos de migrantes






















Migrantes haitianos varados en Tapachula encuentran esperanza en clases de español
operaciones casa que brindó esperanza a cientos de migrantes
En México, miles de mujeres y niñas desaparecen cada año en la indiferencia de las autoridades del país. Las desapariciones de mujeres y niñas afectan hoy a todo el territorio mexicano y no dejan de aumentar en un contexto marcado por la criminalidad organizada y la trata de personas. En marzo de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) contabilizaba 28,729 mujeres reportadas como desaparecidas o no localizadas, lo que representa cerca del 23% de las 124,987 desapariciones registradas en el país. Es increíble la normalización de la violencia contra mujeres y niñas, arraigada en una cultura patriarcal y machista que perpetúa prejuicios, discriminación y patrones de violencia extrema. Y antes ello se encuentra la falta de respuesta de las autoridades, que a menudo manejan estos casos con negligencia, considerándolos como fugas relacionadas con relaciones amorosas o con un “hogar expulsor”. Por ello, la complicidad de algunos funcionarios con redes criminales, lo que alimenta un clima de impunidad generalizada. La ausencia de un enfoque coordinado entre
FRANCISCO GRAJALES PALACIOS
las instituciones estatales, debido a una distribución compleja y deficiente de competencias. La superposición de marcos jurídicos, en particular entre las leyes sobre desapariciones forzadas y aquellas sobre trata de personas, lo que dificulta la identificación y el enjuiciamiento de los responsables. La falta de rigor en el tratamiento de pruebas forenses, lo que compromete las investigaciones e impide la restitución digna de los cuerpos a las familias. Las autoridades mexicanas deben tomar medidas inmediatas y concretas para combatir eficazmente este fenómeno y, de manera más general, la violencia sexual y basada en génerol. Asimismo, hace un llamado a los organismos de la ONU y a otros Estados miembros para que exijan a México el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Lastimosamente Cada día en México, mujeres arriesgan sus vidas, su salud, sus familias, relaciones comunitarias y sus propios recursos para buscar a sus seres queridos. Apoyar su labor es fundamental para ayudar a poner fin a la crisis de desapariciones en el país. México debe garantizar el derecho a buscar.
Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)
GASTÓN IVÁN MÜLLER Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)
CRISTINA GRAJALES CARRILLO Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)
CLARIBEL GRAJALES CARRILLO
Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)
México debe garantizarlos derechos de lasmujeres
El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.
Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx
Los firmantes son responsables de sus articulos. Martes 29 de julio de 2025 · Año 15 · Nº 4949 Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.
Tuxtla.- Como parte de la iniciativa Comedores del Humanismo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de salida a las nuevas unidades móviles que recorrerán diversas colonias de Tuxtla Gutiérrez, e inauguró el cuarto comedor fijo en la colonia Democrática, donde reiteró que el objetivo es garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva, especialmente para los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Acompañado por la señora Sofía Es-
pinoza Abarca, el mandatario explicó que los comedores móviles también acudirán a los hospitales de especialidades de la capital, estrategia que se replicará en Tapachula y otros municipios. Señaló que se busca consolidar este esfuerzo como una política pública que respalde la economía de quienes cuidan a familiares enfermos. “Queremos que los comedores funcionen y funcionen bien para la gente. Esto lo hacemos con un compromiso social muy sentido. Yo no quiero que me recuerden como el gobernador que le ganó la batalla a la violencia. Quiero que me recuerden como el gobernador humanista, el amigo, un
miembro de la familia”, expresó. El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó que este es el cuarto de seis comedores fijos que se instalarán en la capital chiapaneca, los cuales, además de brindar alimentos nutritivos, generan empleo formal para las y los trabajadores.
Por su parte, la diputada local Marcela Castillo Atristain tomó protesta a las y los integrantes del cuarto Comité del Humanismo, a quienes exhortó a actuar con integridad, compromiso y solidaridad, promoviendo la justicia social y el bien común en sus comunidades.
En representación de las y los vecinos, Evangelina Vázquez Aquino reconoció al gobernador por caminar junto al pueblo y demostrar que el humanismo no se queda en el discurso, sino que se traduce en acciones concretas en favor de quienes más lo necesitan.
En el acto estuvieron presentes el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la señora Graciela Zamora, esposa del secretario del Humanismo; la diputada María Mandiola Totoricaguena y el subsecretario de Desarrollo Humano y Vinculación Social, Sergio Edgar Cortázar Villafuerte, entre otros.
EFE-EL SIE7E
FOTO:EFE
Tapachula.- Decenas de migrantes haitianos enseñan el idioma español a sus connacionales, luego de quedar varados en la frontera sur de México, tras el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, con la esperanza de que puedan tener mejores condiciones de vida y trabajo.
“Si usted va a una empresa a trabajar, si usted no habla español, usted no puede hacer eso (trabajar), por lo que hay que ayudarlos, porque aquí en México, en Tapachula sobre todo, casi no hay vida, la cosa es muy difícil”, relató a EFE Job Tendle, quien se dedica a dar clases de español a sus compatriotas.
Walmer Escobar Miguel, coordinador de la Casa de la Cultura de Tapachula, detalló que la idea es apoyar a los migrantes haitianos, quienes no hablan español, debido a que ya hay muchas personas de ese país que buscan quedarse a vivir en el sureño estado mexicano de Chiapas.
El activista explicó a EFE que con los talleres de español, los migrantes desisten de irse a Estados Unidos, ya que al aprender el idioma se quedan en Tapachula, haciendo sus trámites y muchos de ellos ya están trabajando en empresas de manera legal. “Hemos tenido éxito porque muchas personas están viniendo aprender español con un amigo haitiano que le hicimos la invitación para dar el taller, su nombre es Job, él es haitiano que habla el español y él mismo
está dando el taller”, señaló.
De acuerdo con activistas en Tapachula, unos 35.000 migrantes viven entre ellos y los haitianos junto con los cubanos son el mayor grupo de población de extranjeros.
Con la ayuda del Centro De Desarrollo Comunitario (CEDECO) perteneciente a la casa de la cultura de Tapachula, asisten a clases de lunes a viernes, cuatro horas al día en varios grupos para no saturar los espacios.
Quedarse en México
Jay es un migrante haitiano que llegó directamente desde Puerto Príncipe y se ha integrado a los cursos de español, un idioma que dice que le gusta y ahora está enfocado en capacitarse para poder quedarse en México y trabajar.
“No puedo trabajar aquí, no puedo hablar aquí, todo es difícil para muchos estudiantes en Tapachula, todo mundo tiene que aprender español, es muy importante porque los migrantes aprenden español aquí para encontrar trabajo en la ciudad”, aseveró.
Daniel es otro haitiano que llegó a Tapachula desde hace varios meses y tiene un nivel más avanzado de aprendizaje. El hombre contó que decidió salir de su país, porque considera que hay más seguridad en México.
“(El) español es más difícil que (el) francés o (el) inglés. (En) Haití (yo) hablar dos idiomas y no español, criollo y francés, aquí solamente español. Hay muchos haitianos (que quieren) aprender de español y practicar el español y trabajar, yo quiero (a) Mé-
xico, me gustó, (es) muy bello porque esta tierra (suele) recibir a migrantes muy bien”, señaló.
La Administración de Donald Trump ha eliminado una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, Joe Biden, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.
RECORRIDO
Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal, mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas, o directamente en una situación migratoria irregular. Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- En un recorrido de miles de kilómetros desde América Latina, Alejandro Cárcano, extriatleta y ciclista argentino diagnosticado con enfermedad de Parkinson, llegará a Chiapas el próximo 1 de agosto. El deportista de 57 años de edad, quien salió de Buenos Aires, Argentina, y busca llegar hasta Nueva York, tratará de llevar esperanza a quienes no se pueden mover por sí solos, es decir, que sufren lo que él también.
“Este no es solo un desafío de ultrarresistencia, sino que es una misión de esperanza para quienes luchan por mantenerse en movimiento con ayuda del ejercicio”, dijo el equipo de prensa de Cárcano.
Especificó que Alejandro recorre miles de kilómetros a lo largo de América para concientizar sobre el Parkinson y
el preocupante aumento de casos que se proyecta a nivel mundial. De hecho, destacaron que su objetivo es despertar conciencia sobre la urgencia de encontrar mejores tratamientos y, algún día, una cura para el Parkinson. En un comunicado, se informó que el ciclista está en contacto con la Fundación Davis Phinney y con las personas embajadoras lideres a lo largo del territorio que atraviesa, y espera poder encontrarse con Davis Phinney y con su equipo durante el trayecto por los Estados Unidos. La intención, agregó, es platicar con Michael J. Fox, ícono y también luchador contra el Parkinson, cuya fundación inspira a tantas personas en el mundo, incluido el propio Alejandro. Alejandro fundó en Argentina la organización Indepar, con la que colabora junto al investigador Fernando Pitossi en el estudio de
tratamientos con células madre para frenar el avance del Parkinson.
“Nos dirigimos a ustedes con la esperanza de que, el estado de Chiapas, como los distintos estados de México por donde transitará Alejandro, quien viaja solo, puedan ayudarnos a difundir el desafío a una audiencia más amplia y quienes
conocen o quizás tienen en su familia o entorno familiar personas que viven con Parkinson”.
Como parte de su itinerario, llegaría el 1 de agosto a Ciudad Hidalgo y se hará, desde esa ciudad por toda la Costa chiapaneca, un recorrido intenso hacia Tonalá, para continuar hacia Oaxaca.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Durante la temporada de verano, la Cruz Roja Mexicana en Chiapas incrementa sus atenciones por accidentes viales, emergencias en el hogar y complicaciones médicas derivadas de las altas temperaturas.
Así lo informó Ignacio de Jesús Albores Hernández, Coordinador Estatal de Socorros de la institución, quien detalló los principales riesgos que enfrenta la población durante este periodo.
Albores Hernández señaló que los percances en carretera, especialmente aquellos que involucran a conductores foráneos que desconocen las rutas del estado, son una de las causas más frecuentes de atención.
Las carreteras con mayor incidencia son las que conectan Tuxtla Gutiérrez con San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Palenque, donde
se han registrado casos graves con pacientes en estado crítico.
El coordinador también hizo un llamado a prevenir accidentes domésticos, particularmente en menores de edad que permanecen sin supervisión.
“Hemos atendido caídas, fracturas, quemaduras y contusiones. Un niño callado puede estar en peligro”, advirtió.
Asimismo, alertó sobre posibles complicaciones en personas con padecimientos crónicos, como diabetes o hipertensión, quienes pueden sufrir descompensaciones por no seguir sus tratamientos o por la exposición a temperaturas elevadas.
Aunque descartó casos de sarampión en las urgencias, Albores Hernández mencionó un incremento en atenciones por dengue, gripe y enfermedades gastrointestinales, asociadas al calor y a la mala manipulación de alimentos. Solo en Tuxtla Gutiérrez, la Cruz Roja ha atendido entre 10 y 12 pacientes diarios por
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- La delegación del INFONAVIT en Chiapas alertó a los trabajadores que han solicitado un crédito de vivienda a evitar el uso de intermediarios o "coyotes", ya que los recursos ahora se entregan de manera directa y sin necesidad de gestores externos.
“Si alguien te ofrece ‘facilitar’ el trámite de tu crédito Mejoravit a cambio de una comisión, ¡desconfía! Podría tratarse de un fraude”, advirtió el instituto. Actualmente, los fondos del programa Mejoravit Solo para Ti, destinado a mejoras, ampliaciones o reparaciones en el hogar, se depositan en su
totalidad en la cuenta bancaria del beneficiario. Esto permite decidir libremente cómo invertirlos, sin intermediarios ni condicionamientos. “Antes, estos intermediarios retenían hasta el 40% del crédito como ‘comisión’. Hoy, el dinero llega completo a tus manos, dándote libertad para elegir materiales, contratar trabajadores y administrar el presupuesto a tu conveniencia”, explicó la delegación. Entre las ventajas del programa destacan:Sin comisiones ocultas ni costos adicionales, financiamiento de hasta el 90% del saldo de la Subcuenta de Vivienda, múltiples solicitudes sin restricción, mensualidades fijas, incluso en caso de pérdida de empleo, pagos anticipados sin penalizaciones. El INFONAVIT reiteró que todos sus trámites son gratuitos y que no es necesario compartir datos personales con terceros. “Entregar información a coyotes puede derivar en fraudes, como créditos solicitados sin tu consentimiento”, enfatizó. Con Mejoravit Solo para Ti, los trabajadores tienen el control absoluto de sus recursos, garantizando que cada peso se invierta en su vivienda. “No dejes que los coyotes te engañen: tu crédito es tuyo, y solo tú debes manejarlo”, concluyó.
estos padecimientos. Recordó que la institución cuenta con 18 delegaciones y 5 bases operativas en Chiapas, y que los servicios se activan a través del número de emergencias 911. “Nuestra prioridad es brindar atención oportuna, la Cruz Roja está a las órdenes de la ciudadanía”, concluyó.
COMAR, INM IMSS instituciones denunciadas por violación a derechos humanos
CARLOS LUNA-EL SIE7E FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Chiapas se posiciona como el estado con el mayor número de denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos en México, al registrar 1,999 expedientes en los primeros seis meses del año, según datos actualizados por el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos, dependiente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).
La ciudad fronteriza de Tapachula concentra el 91.7% de los casos en el estado, con 1,833 expedientes, lo que la convierte no solo en el municipio más afectado de Chiapas, sino también en el de mayor incidencia a nivel nacional, superando a municipios como Centro, Tabasco (791 casos) y Gómez Palacio, Durango (352).
Otros municipios chiapanecos con cifras significativas son Villa Comalitlán, con 100 expedientes, y Tuxtla Gutiérrez, con 66.
A nivel nacional, México registró un total de 7,958 casos de posibles violaciones a derechos humanos en el mismo periodo.
En Chiapas, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) es la entidad con más denuncias, al encargarse del 84.7% de los casos (1,693 expedientes).
Sin embargo, la dependencia enfrenta una saturación crítica debido al alto flujo migratorio en la frontera sur. Migrantes han denunciado retrasos de hasta cinco meses para recibir una respuesta a sus solicitudes de refugio.
Instituto Nacional de Migración (INM): 115 expedientes, Sistema Penitenciario (Prevención y Reinserción Social): 28 expedientes, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): 28 expedientes Entre las principales irregularidades reportadas destacan acciones y omisiones que vulneran los derechos de migrantes y sus familias, así como falta de legalidad y transparencia en el desempeño de las autoridades.
La situación refleja la crisis humanitaria en la región, donde la presión migratoria y la falta de capacidad institucional continúan generando un alto impacto en la protección de los derechos fundamentales.
Tuxtla.- Con profunda tristeza, la comunidad tsotsil de San Juan Chamula, despide a don Javier Pérez Díaz, un sabio indígena, sacerdote tradicional y maestro destilador que dedicó su vida a preservar uno de los legados más sagrados de la cultura maya: el Pox (o Posh).
Su labor, trascendió la producción artesanal para convertirse en un acto de resistencia cultural, identidad espiritual y transmisión de saberes ancestrales. Originario de la comunidad YutOsil 2, don Javier no solo elaboraba el Pox como bebida, sino como símbolo de sanación, vínculo con la tierra y vehículo de conexión con lo divino.
Desde su destilería artesanal, cuidadosamente construida con principios tradicionales, elaboraba el Pox con ingredientes simbólicos: maíz de cuatro colores (blanco, rojo, amarillo y negro), piloncillo, salvado de trigo y agua de manantial, respetando el carácter sagrado de cada elemento. Cada color representa un punto cardinal y su energía correspondiente en la cosmovisión maya, decía.
Lo que hacía única su experiencia no era únicamente la bebida, sino todo lo que envolvía su creación. Don Javier explicaba el proceso en tsotsil y en español, profundizando en el valor espiritual de cada etapa y de cada ingrediente. Era común que al recibir visitantes —locales y foráneos— realizara una ceremonia de limpia, mostrando cómo el Pox no solo es ingerido, sino invocado: para curar el alma, calmar el espíritu y restablecer el equilibrio del ser. Además, como visionario, don Javier desarrolló variantes del Pox infusionadas con frutas de la región y café, elevando su sabor y su prestigio al nivel de otros destilados reconocidos internacionalmente como el tequila o el mezcal. Su trabajo ha sido reconocido más allá de su comunidad: formó parte del programa Destilando México y su historia ha despertado el interés de plataformas como Netflix, donde su mensaje podría llegar a nuevas audiencias. Hoy, aunque su voz ya no se escucha en los montes de Chamula, su legado perdura. La destilería de YutOsil 2, continúa como un espacio ceremonial, ahora atendido por sus hijos, quienes recibieron su legado cultural y educativo, donde se continuará honrando no solo la bebida, sino todo un sistema de pensamiento ancestral. Visitarla es sumergirse en una vivencia sensorial y espiritual que une lo tradicional con lo contemporáneo.
Don Javier Pérez Díaz nos deja más que una receta: deja un legado vivo que sigue palpitando en el corazón del maíz, en el humo del altar y en cada sorbo de Pox que honra a los ancestros.
“Okolaval”
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.-Cecilia Yaneth Gil Ardon llegó a Chiapas hace 21 años. La originaria de El Salvador, cuyo actual presidente es Nayib Bukele, salió de allí porque la violencia, generada por las pandillas (maras) era descomunal, además de que las oportunidades de crecer económicamente eran pocas o nulas. Aunque su meta era llegar a los Estados Unidos, al llamado “sueño americano”, se quedó en tierras chiapanecas, en donde vivió otras situaciones no menos desagradables; sin embargo, una década después fundó “Una Ayuda Para Ti Mujer Migrante A.C”. La idea surgió, contó, “por mi historia como migrante y el objetivo fue ayu-
dar y sí, ayudamos a mucha gente, no sólo dimos de comer, les devolvimos la esperanza, la ilusión de seguir sus sueños, con poco, les cambiamos su mundo; les dimos sonrisas, abrazos, las escuchamos, lloramos con ellas, sobre todo con mujeres”.
Lo más lamentable, aceptó, es que ese sitio que brindó esperanzas tendrá que cerrarse. “Me despido, la Casa de la Mujer Migrante se cierra. Ha sido muy difícil luchar con este sistema, no tener los recursos (y no me refiero sólo económicos) para ayudar, ha sido pesado, lo hemos hecho, hemos ayudado y no me arrepiento”.
Por desgracia, afirmó, se quedan sin casa para ayudar, “no me quería ir así, pero me voy agradecida, primero
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Palenque.- Al clausurar la Vigésima Séptima Exposición Nacional Brahman 2025, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, destacó el respaldo total del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar a los proyectos ganaderos que unen a las familias del sureste del país.
Acompañado de su esposa, Verónica Morales de Barba, de su familia y por ganaderos, criadores de Brahman, autoridades locales y representantes de estados vecinos, Barba Arrocha subrayó que este tipo de encuentros sólo son posibles en un Chiapas que hoy vive en paz, promueve el turismo y defiende su riqueza cultural.
Reconoció el compromiso de los criadores, así como la hospitalidad del municipio de Palenque, y agradeció el trabajo de organizadores, técnicos y familias que hicieron posible una semana de convivencia y competencia de alto nivel genético.
El titular de SAGyP anunció el arranque de una campaña de sanidad ganadera en coordinación con Tabasco y autoridades federales, con el objetivo de alcanzar el estatus Sanitario A, lo que abrirá nuevos mercados y mejores precios para los productores.
Barba Arrocha sostuvo que el gobernador ha instruido vincular a todas las dependencias estatales
como Turismo, Economía y Agricultura, para posicionar a Chiapas como un estado extraordinario por naturaleza y ejemplo de armonía ganadera. Al cerrar su mensaje, hizo un llamado a preservar la unidad del gremio, fomentar la participación de los jóvenes y mantener viva la pasión por la ganadería en las nuevas generaciones. “Chiapas está listo para aspirar a ser sede de la próxima Exposición Mundial de la raza Brahman”, mencionó. Durante el evento se rifó entre los participantes un remolque con capacidad de tres toneladas. El equipo de 1.5 metros de ancho por 4.9 de largo, se otorgó en reconocimiento al trabajo de quienes sostienen la actividad pecuaria desde sus ranchos. A este evento asistieron diversas personalidades, entre las que destacan el presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar; el presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras de la Zona Norte de Chiapas, José Alfredo Arellano Jaimes; el subsecretario de Ganadería, Héctor Albores Cruz, el representante de SADER, Obilfrido Gómez Álvarez, entre otros.
con Dios y con cada una y cada uno de ustedes que hicieron posible dar a personas migrantes de 26 países del mundo”.
Comentó que era necesario hacer
pública esta información porque hay varias personas y organizaciones con las que trabajaron en conjunto “y quizá no sea lo adecuado, pero de momento así lo quise hacer”.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- La Secretaría de Educación del Estado de Chiapas (SE) realizó una reunión informativa con el nuevo personal administrativo del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, con el objetivo de refrendar su compromiso bajo los principios de honestidad y humanismo para alzar la bandera blanca en la entidad.
Desde la sala de usos múltiples del Centro Estatal de Tecnología Educativa (CETE), Roger Mandujano Ayala, secretario de Educación, atestiguó la incorporación de personas a diversas áreas del Programa de Alfabetización coordinado por Flor Marina Bermúdez.
El titular de la dependencia calificó al Programa Chiapas Puede como una de las iniciativas más humanistas y transformadoras de la presente administración estatal encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
“Este esfuerzo colectivo tiene como eje central la dignidad, la autonomía y el derecho a la educación de miles de chiapanecos y chiapanecas, que históricamente han quedado en el rezago educativo”, expuso. Mandujano Ayala reiteró la importancia de asumir el compromiso de los nuevos integrantes del programa, destacando que su labor no se limita únicamente al funcionamiento operativo del mismo, sino que implica a todas las personas beneficiarias, desde el personal en oficinas hasta quienes parti-
cipan en los círculos de estudio, resaltando que la base fundamental del proyecto es la dignificación y el enfoque humanista hacia las y los próximos alfabetizados.
El Programa Chiapas Puede con el reclutamiento de nuevas personas fortalecerá las áreas de: estadística, control escolar, recursos humanos y de Becas “Rosario Castellanos”, para la Alfabetización de Chiapas. En la reunión también se visibilizó el reciente Sistema Integral de Alfabetización (SIGA), una herramienta digital diseñada para optimizar el proceso de incorporación y seguimiento de educandos y asesores, en el marco de la estrategia estatal contra el analfabetismo.
Este esfuerzo es parte de la estrategia integral del Gobierno del Estado en conjunto con el trabajo desarrollado por la Secretaría de Educación para erradicar el rezago educativo y garantizar el acceso a la alfabetización en todo el territorio estatal, convencidos de que la educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas y construir un mejor futuro para Chiapas
ALEJANDRA OROZCO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En esta ocasión nos visitaron en el estudio Briseida y Pepe, quienes tienen un proyecto en conjunto del que hablaremos más adelante… y es que los proyectos de pareja siempre tienen sus pros y sus contras, cada uno tiene un contexto, una forma de trabajar, al inicio resulta en una lucha de egos, que al final de cuentas se aprenden a equilibrar y a que no todas las ideas que traías son las correctas y vas aprendiendo. “Al inicio fue un poco complejo, ambos teníamos una idea muy clara de lo que queríamos hacer de forma individual antes de conocernos, pero una vez integrándonos y entendiendo que todo lo hacíamos para un mismo fin, que es crear un patrimonio juntos y un camino para trascender, dejamos de luchar, aligeramos y empezamos a trabajar de una manera más orgánica y más bonita”, adelantó Bris.
Actualmente, tienen tres proyectos juntos, los comenzaron por separado, pero luego fueron integrándolos, Bris comenzó hace más de tres años una franquicia, una consultoría de desarrollo de empresas y emprendimientos a través de la marca internacional Royal Prestige, que le da la oportunidad a mujeres emprendedoras de generar sus propios negocios; por su parte, Pepe inició la agencia de publicidad Citric Studio, con más de 11 años de experiencia en el mercado, y por último, Mudo, que es del que hablaremos en esta ocasión.
pero sí me gustaba mucho la maquetación, el construir y el pensar en espacios ficticios, ahora con la agencia estamos empezando a intervenir algunos espacios con diseño de interiores, asesoramos a nuestros clientes acerca de las formas más viables del orden de sus espacios para poder optimizar la comercialización y vender mejor, pero yo me veía como un diseñador de escaparates”, mencionó Pepe. Volviendo a Mudo, señalaron que hay pocas personas en Chiapas que saben que existe un destilado que proviene del aguamiel de agave, que son específicamente de una región de Chiapas, la Meseta Comiteca Tojolabal, y a este mismo espacio llegaron hace más de 500 años monjes dominicos que venían desde el sur evangelizando hacia el norte de México, estos llegaron en barcos desde España, con caballos, alimentos, especias, vino, en algún momento durante sus viajes de evangelización se les termina el vino, y como traían algunos elementos para destilar, necesitan encontrar algo que puedan pasar por el alambique.
tes, que están produciendo destilado de agave, ellos empezaron esta exploración hace aproximadamente tres años y medio, y ha tenido varias etapas, han representado a Chiapas en la Ciudad de México y en Acapulco, en los Tianguis Turísticos Nacionales, en donde lleva la Secretaría de Turismo lo mejor de Chiapas para representar en los stands lo mejor de cada estado, han estado ahí durante dos años.
“Hace tres años y medio aproximadamente, en el 2021, 2022, acababan de pasar todos los rezagos de la pandemia, nosotros en la agencia tuvimos una reducción del 80 por ciento de la clientela aproximadamente, muchos de ellos restauranteros, muchos cerraron, otros estaban con este miedo de volver a invertir, porque no se esperaba una pandemia de esas magnitudes y no sabían si iba a volver a suceder”, recordaron.
A partir de que se reabrieron los restaurantes, de que hubo más movimiento social, los restaurantes y la mayoría de las empresas hicieron una pausa en sus inversiones respecto a la publicidad, por el miedo a no saber cuándo iban a necesitar esos recursos que tenían guardados, entonces Pepe se muda a Comitán, un lugar muy bonito, con pocas personas, aire fresco, aislado, precioso, y estando allá empieza a promover la agencia, al principio les va muy bien, pero después se da cuenta que es un pueblo pequeño, con una timidez todavía en cuestiones de publicidad que no sea fuera de la ciudad. “Hubo un momento en el que me costó un poco, en ese intermedio me di cuenta de que Comitán tenía una joya guardada, eran sus agaves y el destilado que producían desde hace más de 500 años”, señaló Pepe, a quien Bris describe como muy emprendedor, en todo ve oportunidad de negocio, lo más impresionante es que tiene la valentía, a muchas personas les cuesta un poquito más, él dice órale, hay que hacerlo, y tiene todo para desarrollar proyectos como Mudo. Al recordar su infancia, Bris no sabe por qué, pero siempre se veía vestida de traje, que en la vida ha utilizado, pero vestida de traje y con su maletín de empresaria, no sabía en su mentalidad y en su infancia por qué soñaba eso, pero se imaginaba el típico rascacielos, el cabello lacio y mujer de negocios, claro que no sabía qué se iba a dedicar y en algún momento no tenía la idea ni la iniciativa de tener un negocio, pero siempre estuvo ahí ese sueño.
“Yo siempre fui un niño hiperactivo, a mí me encantan las miniaturas, yo me veía explotando soldaditos con cohetes en montañas de arena, los jardines los convertía en selvas, hacía pistas y ríos ficticios en la tierra y todo, luego entendí y eso me llevó a estudiar arquitectura, pero después entendí más que lo que realmente me gustaba era diseñar espacios, el maquetismo, las miniaturas, al final no terminé de estudiar arquitectura,
“Entonces, descubren que en esta región de la Meseta Comiteca Tojolabal existen estos agaves enormes, que son como los agaves pulqueros, llegan a medir hasta dos metros y medio y que se puede extraer aguamiel, entonces comienzan a recolectarla, la fermentan junto con panela de caña, que también hay mucha mucha caña en esta región de Comitán, y hacen estas mezclas que nosotros les llamamos mostos, que pasan después a destilación, como tienen muchísimos azúcares, a partir de eso crean un aguardiente hecho de estos dos elementos locales, resultando lo que tradicionalmente es conocido como comiteco ahora”, explicó.
Mudo es el nombre de su destilado, ya que cuando llegó a Comitán hace años, escuchaba mudo por todos lados, qué mudo sos, si serás mudo, no lo entendía, porque lo utilizaban para todo de broma, tanto para cosas buenas como para cosas malas, de repente era para un regaño, o para decirte qué listo eres, es un modismo regional que todavía no termina de entender, pero que le parece bastante útil, desde esta óptica de rescatar esta palabra usada por las abuelitas o los jóvenes. “También he descubierto que es algo que se utiliza solamente en esa región de Chiapas, es como una muletilla constante y decidimos utilizarla, como publicista me pareció bastante útil, porque son cuatro letras, se puede jugar mucho con ellas, puede ser lo que sea, entonces nos quedamos con Mudo y a partir de eso empezamos a desarrollar el resto del concepto de la marca”.
Cabe destacar que en México hay más de 35 especies de agaves de los cuales se puede extraer un destilado, fuera de esas 35 hay muchas más, muchos tenemos en casa familiares de estos mismos agaves, que son las suculentas o la sábila, de las que se pueden destilar, las más famosas y son el tequila y el mezcal, sin embargo, hacia el norte y centro del país se produce sotol, se produce bacanora, se produce raicilla, charanda y otro tipo de destilados, que pertenecen a otras partes de México, que no son Oaxaca y que no son Jalisco. “Entonces, resulta que hace aproximadamente 20 años, un grupo de empresarios y de productores de aguamiel de agave en Chiapas, empezaron a rescatar las plantas que existían en esa región, porque como no se les estaba dando el valor adecuado, son agaves que cuando cumplen entre 8 y 10 años de maduración, miden dos metros y medio de alto, tres metros de ancho, entonces, ¿por qué si no le está sacando provecho un agave gigantesco, lo tendrías en el patio de tu casa?”. Así, hubo empresarios que empezaron a rescatar los agaves y los empezaron a juntar en plantaciones, de los cuales ahora hay aproximadamente 80 hectáreas, que no son muchas en comparación con el número de hectáreas que hay de otros destilados, actualmente existen entre 15 y 20 marcas diferen-
“El año pasado le bajamos un poquito la producción porque estábamos en el rediseño y reestructuración de la marca, tanto el nombre Mudo como el diseño viene de esta idea de rescatar también estos orígenes del destilado comiteco, hay algunas otras marcas que también se dedican a destilar agave en Comitán, pero no somos iguales, buscamos que esta marca se destaque por que es un producto sustentable”, señaló Bri. Como las plantas tienen que crecer durante ocho años, no se tocan en ese tiempo, ya cuando está madura se hace un agujerito y se empieza a extraer el aguamiel, que posteriormente se va resguardando hasta cumplir los lotes específicos que se necesitan para la destilación, esto significa que no matan la planta, que no queman la piña como el tequila, eso es muy importante, y por eso para ellos este proyecto es muy bonito, porque se está cuidando la planta, se está extrayendo el destilado y no se le colocan azúcares añadidos como otro tipo de derivados de los agaves.
“De repente pareciera ya en la comparación de precios, que son elevados o muy parecidos a un buen mezcal o un buen tequila, sin embargo a nosotros no nos espanta, nos parece justo, ya que para poder extraer el aguamiel de nuestros agaves necesitamos que cumplan ocho años de maduración, es un proceso larguísimo”, agregaron.
La diferencia entre el tequila, el mezcal y el comiteco que ellos producen, es que para el resto de los destilados de agave mexicanos el proceso es el mismo que el tequila o el mezcal, las plantas crecen, se cortan las pencas, que le llama jimar y se extrae la piña, esta se pasa al horno a cocción y los jugos después de prensar esa piña es lo que se pone a fermentar para después pasar a destilación, en Chiapas lo que hacen es extraer el aguamiel del agave, no el agave en sí, y este agave entre 8 y 10 años de maduración puede dar aguamiel durante cinco o seis meses, llegando a un punto en donde se seca. “Es muy poquito el tiempo para toda la época de maduración que tiene, de hecho en litros son entre 500 y 600 litros de aguamiel, es poco porque al momento de la destilación es un 85 por ciento de pérdida, entonces la esencia de estos agaves es lo que nosotros estamos tratando de promover y de respetar, si bien hay otros destilados en Chiapas como el pox y en el sur el ron, esa es otra historia, el pox viene mucho de ponerle sabores, añadirle colorantes, hacer de todo con él, lo que nosotros estamos tratando de rescatar es la esencia pura del aguamiel de agave chiapaneco, por eso solamente tenemos dos presentaciones, no pensamos agregarle ningún tipo de azúcar extra, lo que queremos es que se sienta lo más natural posible, respetando también la planta”.
En cuanto a colores, el blanco es destilación directa, es decir, el aguamiel pasado a fermentación, destilación y embotellado, el reposado es el mismo blanco, pero para hacerlo más interesante para el mercado, al principio para el mercado comiteco y chiapaneco, la diferencia que buscan era acercarlo un poquito más a un whisky, porque cuando llegas a Comitán y te dan a probar un comiteco, tienes la percepción de que es un destilado fuerte, un aguardiente, pero en realidad no sabes qué es lo que estás tomando, porque hay muchos aguardientes que se parecen.
“En este caso, además de llevar el sabor hacia su esencia más pura, quisimos darle este pequeño toque de madera, porque el reposado está añejado 18 meses en barrica de roble ameri-
Martes 29 de julio de 2025
www.sie7edechiapas.com
CDMX.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en septiembre entrará en vigor el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) con el que se les otorgaran a las y los estudiantes dos certificados: Bachillerato General, que permitirá continuar la Educación Superior; y el Bachillerato Tecnológico, que emitirá un certificado técnico avalado por una institución pública de Educación Superior.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que se trata de una transformación profunda de los bachilleratos del país, que por primera vez reconoce a los estudiantes y a su contexto y busca que al terminar la secundaria continúen estudiando.
“Es una transformación profunda del bachillerato y es para el bien de los jóvenes. Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que les guste la escuela. Que, en vez de estar a los 15 años en la calle, que les guste la escuela, que tengan oportunidad de estudiar, porque al mismo tiempo, se está ampliando la matrícula para que el joven
que salga de secundaria tenga la opción de inmediato de irse al Bachillerato Nacional. Entonces, eso inicia en este septiembre”, aseguró en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Detalló que el nuevo SNB, significa más matrícula para la educación media superior, pero también se trata de una nueva forma de enseñanza que permita a las y los jóvenes tener otras alternativas para que no se acerquen a grupos delictivos.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, recordó que el nuevo SNB conjunta a los 32 subsistemas de Educación Media Superior que habían en el pasado, además de que también fortalece este nivel educativo con la ampliación de la cobertura de las preparatorias con 37 mil 500 nuevos espacios, para ello, se realizarán 150 acciones de ampliación, de las cuales 88 ya están en proceso este año: se construyen 20 nuevas escuelas, se amplían 33 y se realiza la reconversión de 35 secundarias para que en el turno vespertino funcionen como preparatorias.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que además con este nuevo sistema por primera vez se tiene dos tipos de
formaciones:
Un marco curricular común que brinde una formación integral con materias como: Lengua y Comunicación, Pensamiento matemático, Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, Cultura Digital, Conciencia Histórica, Ciencias Sociales, Pensamiento Filosófico y Humanidades e Inglés.
Un marco curricular laboral, que se distinguirá en dos tipos: 1.Competencias laborales básicas y 2. Competencias laborales extendidas, es decir, habrá certificaciones de carreras técnicas y tecnológicas. Además, en el marco del Plan México se planea una nueva oferta educativa en función de las necesidades del país para dar un impulso a los Polos de Desarrollo, para ello, este año se aperturan nuevas carreras: Ciberseguridad, Gestión e innovación turística, Comercio internacional y aduana, Inteligencia artificial, Electromovilidad; Robótica y automatización, así como Semiconductores y microelectrónica. Mientras que para el siguiente año serán: E-commerce, Sistemas de software embebido, Inteligencia de Negocios, Urbanismo y desarrollo sostenible, además de Nanotecnología y ciencia de materiales.
Ciudad de México.- Los dos hermanos mexicanos que habían sido detenidos en el centro de detención migratorio Everglades, conocido como ‘Alcatraz de los Caimanes’, en Florida, Estados Unidos ya se encuentran de regreso en México sin enfrentar cargos y con sus documentos en regla, confirmó este domingo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, informó en redes sociales que gracias a la gestión consular y al trabajo conjunto con abogados especializados, los jóvenes lograron regresar al país de manera voluntaria durante el fin de semana. “Ambos están ya en nuestro país sin cargos y con sus documentos vigentes (...) El diálogo con autoridades locales y federales permitió la salida voluntaria de los jóvenes este fin de semana”, señaló. La labor de los consulados mexicanos en Orlando y Miami fue clave en el proceso, destacó Velasco, junto con la asistencia de una abogada del Programa de Asesorías Legales Externas y el apoyo de aliados de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA). El caso generó atención nacional e internacional luego de que se revelara que Carlos Martín González, de 26 años, y su hermano fueron detenidos tras una infracción vial a pesar de tener visa vigente, y trasladados a un centro de detención señalado por sus condiciones inhumanas.
La prisión Everglades ha sido criticada por congresistas estadounidenses y por legisladores mexicanos, quienes la calificaron de “infamante”.
Velasco agregó que la SRE continuará vigilante respecto a otros mexicanos que permanecen detenidos en el mismo centro.
“Por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum y del canciller Juan Ramón de la Fuente, monitoreamos que sus procesos migratorios se realicen de acuerdo al debido proceso y respeten la dignidad humana”, apuntó.
El Congreso mexicano había exigido el miércoles la liberación de todos los connacionales detenidos en Everglades, así como el cierre definitivo de dicho centro. Diversos grupos parlamentarios alertaron sobre violaciones a derechos humanos y denunciaron la falta de recursos para los consulados en Estados Unidos. Con la liberación de estos dos jóvenes, la Cancillería mexicana refuerza su compromiso de asistencia y protección consular, mientras continúa el seguimiento de los demás casos, así como a los diversos efectos de las políticas migratorias más severas desde el regreso a Washington del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 20 de enero.
México aboga en la ONU por programas escolares con puntos comunes entre Israel y Palestina
EFE - EL SIE7E
Naciones Unidas.- El representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, abogó este lunes en la Asamblea General por programas escolares israelíes y palestinos que enfaticen los puntos en común entre ambas culturas.
En la primera jornada de la Conferencia Internacional para la solución de los dos Estados en Oriente Medio (uno israelí y otro palestino), México, junto a Catar, Canadá, Turquía, Irlanda, Brasil y Senegal, formó parte de un grupo de trabajo enfocado en avanzar en la propuesta de los dos Estados mediante la narrativa.
“Sobre la base de las consultas celebradas en el seno de nuestro grupo, surgió un amplio consenso en torno a la idea de que, si bien las negociaciones diplomáticas son una condición ‘sine qua non’ para lograr una resolución duradera del conflicto palestino-israelí, estas deben ir acompañadas de una narrativa de paz eficaz”, apuntó Vasconcelos durante su intervención.
Esta narrativa, incidió, debe desempeñar “un papel clave en la configuración del discurso público e influir en la forma en que se educa a las generaciones futuras”.
Por ello, propuso que tanto los programas escolares palestinos como is -
raelíes incluyan clases de historia que resalten los puntos en común entre ambas culturas. Abogó además por que se prioricen iniciativas dirigidas a fomentar “la futura coexistencia pacífica entre ambas poblaciones”, y puso como ejemplo la orquesta sinfónica ‘West-Eastern Divan Orchestra’, fundada hace 26 años por el músico israelí Daniel Barenboim y el escritor palestino Edward Said. La conferencia, organizada por Francia y Arabia Saudí, dio comienzo este lunes en la Asamblea General de la ONU, donde se han reunido decenas de ministros de distintas partes del mundo, entre ellos el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Hasta ahora, los países participantes han defendido la solución de los dos Estados como única vía posible a la paz y han puesto el foco en los muertos por desnutrición por el bloqueo al acceso de la ayuda al enclave por parte de Israel.
Al menos 31 gazatíes murieron desde la madrugada de este domingo en distintos puntos de la Franja de Gaza mientras esperaban ayuda humanitaria o como resultado de bombardeos, horas después de que el Ejército israelí anunciara una “pausa táctica” diaria en su actividad militar para facilitar la distribución de asistencia en el enclave palestino.
Ciudad de México.- La extorsión es el delito que más golpea al sector empresarial, con impactos directos sobre la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y la generación de empleos, acusó este lunes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que, ante ello, urgió al Congreso que apruebe la Ley General de Extorsión.
Además, el organismo indicó que la extorsión alcanzó la cifra récord de 5.887 víctimas registradas en el primer semestre de 2025, durante la presentación de los resultados del Monitor de Seguridad, y confirmó a Sinaloa (noroeste) como el estado del país con más víctimas de asesinato en el mes de junio, con un aumento del 360 % respecto a 2024.
“La inseguridad que enfrentamos es alarmante. En Coparmex tenemos claro que ningún proyecto de inversión o desarrollo puede prosperar sin condiciones mínimas de seguridad
y certeza jurídica”, dijo en conferencia Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex.
También señaló que “la confianza para invertir, emprender y crecer solo es posible en entornos donde la legalidad se respeta y la impunidad se combate con decisión”.
El estudio presentado se basa en los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el primer trimestre de 2025, centrándose en los delitos que más afectan al sector productivo.
Al presentar el indicador de asesinatos, Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Coparmex, alertó sobre la “fuerte concentración de violencia en algunas regiones”. Los estados de Colima, Sinaloa y Morelos encabezan la lista con tasas de entre 55 y 80 víctimas por cada 100.000 habitantes y destacó que 10 de los 20 municipios más violentos se encuentran en solo cuatro es -
tados: Guanajuato, Michoacán, Morelos y Guerrero. Respecto al delito de robo a negocios, Peñuñuri Pantoja expuso que se abrieron 34.012 investigaciones, una reducción del 9,7 % frente al mismo lapso de 2024. No obstante, -subrayó- “el 41,7 % de estos robos se cometieron con violencia, lo cual continúa afectando directamente la integridad de trabajadores y propietarios”.
En términos geográficos, dijo, alarman en especial municipios del Estado de México, como Coacalco, que encabeza la lista con 511,1 carpetas por cada 10.000 empresas.
En cuanto a la extorsión, enfatizó su gravedad creciente y expuso que, con 5.887 víctimas en el primer semestre, un aumento del 6,9 %, el país alcanzó su nivel más alto desde que existen registros, superando incluso el pico de 2022.
Peñúñuri advirtió que este delito limita la operación formal, impone costos ilegítimos y destruye confianza, por lo que se requiere una respuesta firme, integral y sin tolerancia.
Señaló la urgencia de la Confederación de contar con una Ley General de Extorsión que unifique criterios en todo el país, evite la impunidad y permita combatir eficazmente este delito que afecta severamente a las empresas, especialmente a las micro, pequeñas y medianas. El pasado 10 de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió una reforma constitucional al Congreso mexicano para combatir la extorsión, con el objetivo de homologar las penas y sanciones en todo la nación, mientras ha echado a andar la Estrategia Nacional contra la Extorsión en el país, donde ocho estados mexicanos acumulan el 66 % de las extorsiones a nivel país (Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán).
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- El Gobierno de México arrancó este lunes la convocatoria para que tortillerías de todo el país se adhieran al ‘Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla’ que tiene como meta lograr una reducción de al menos 5 % en el precio de la tortilla, de manera gradual, durante los próximos seis meses.
Esta convocatoria es consecuencia del acuerdo firmado en junio pasado entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y la iniciativa privada, con el cual se busca que no suba el precio de la tortilla y se disminuyan los intermediarios.
En un comunicado conjunto con las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Economía, Trabajo y dependencias como Alimentación para el Bienestar y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el Gobierno mexicano explicó que las tortillerías que se adhieran al Acuer -
do podrán tener acceso hasta 25.000 toneladas de maíz blanco a un precio preferencial de 6.000 pesos (320 dólares).
Aunado a ello, contarán con descuentos especiales en la compra de harina de maíz nixtamalizado por parte de harineras adheridas, además de acercamiento a la red de intermediarios financieros, con los que opera Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
Esto con el fin de que dichos intermediarios puedan conocer y, en su caso, atender las necesidades de financiamiento.
También podrán acceder al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro como centro de trabajo para capacitar a jóvenes interesados en conocer el funcionamiento de las tortillerías, además de certificación de competencias para quienes se capaciten en ellas.
Asimismo, podrán tener acceso a un distintivo oficial que las identificará
como “tortillería adherida” y la inclusión en el directorio nacional de tortillerías a precio justo.
El registro podrá hacerse de manera presencial e híbrido en las Representaciones Estatales de Agricultura, Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader).
“Con este acuerdo firmado el pasado 12 de junio de 2025, el Gobierno de México y todos los eslabones de la cadena maíz–tortilla —productoras y productores, industria y tortillerías— unen esfuerzos para hacer posible que en cada mesa mexicana haya una tortilla hecha con maíz de calidad, que apoye al campo y tenga un precio justo”, enfatizaron las autoridades. Actualmente, el precio de un kilo de tortilla oscila entre los 16 pesos y 32 pesos (unos 0,8 y 1,71 dólares) según la región del país, siendo la zona metropolitana del Valle de México una de las más baratas, con un promedio de 20 pesos (poco más de 1 dólar).
www.sie7edechiapas.com
Miami.- Al menos cuatro personas, incluído un policía, murieron y otra resultó herida en un tiroteo en el barrio de Manhattan en Nueva York, informó el alcalde de la ciudad Eric Adams, que agregó que el tirador también murió por lo que pareció ser un disparo que se infligió a sí mismo. “Cinco inocentes fueron baleados esta noche. Perdimos cuatro vidas -dos hombres y dos mujeres- en otro acto de violencia con armas de fuego sin sentido, incluyendo a un oficial miembro del Departamento de
Policía de la Ciudad de Nueva York”, dijo Adams en una rueda de prensa.
La persona herida se encuentra en condición crítica “luchando por su vida”, agregó.
El alcalde agregó que el tirador murió “por una aparente herida de bala autoinfligida”.
La comisionada de Policía de Nueva York, Jessica S. Tisch, dijo que el incidente comenzó alrededor de las 18:20 hora local (22:20 GMT) cuando el atacante salió de un vehículo negro que estacionó cerca de un edificio de oficinas en la zona de Midtown, al cual entró con un
Miami.- La Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA, en inglés) de Estados Unidos distribuirá 608 millones de dólares en ayudas a los gobiernos estatales y locales para construir nuevos centros de detención para migrantes o expandir la capacidad de aquellos ya erigidos. Este proyecto, denominado ‘Programa de subvenciones de apoyo a la detención del año fiscal 2025’, proporcionará “asistencia financiera (...) para albergar a extranjeros en un centro de detención hasta su traslado al Servicio de Inmigración y
arma larga en el brazo. Allí entró al lobby del edificio y disparó al oficial de Policía fallecido. Posteriormente disparó a una mujer y a un guardia de seguridad, tras lo que subió en ascensor al piso 33 y comenzó a disparar a medida que avanzaba. “Luego, (el agresor) avanzó por un pasillo y se disparó en el pecho”, explicó Tisch. El atacante fue identificado como Shane Devone Tamura, un joven de 27 años que viajó en su propio coche desde Las Vegas hasta Nueva York, donde llegó este lunes. Según la comisionada, el hombre “tiene
Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés)”, se lee en una web del Gobierno estadounidense.
“Esto aliviará la sobrepoblación en los centros de detención a corto plazo”, añade, asegurando que la medida impulsará la política migratoria seguida por el Departamento de Seguridad Nacional. El proyecto, que está abierto a nuevas solicitudes hasta el 8 de agosto, se produce en pleno repunte de las redadas migratorias y las deportaciones a lo largo de toda la geografía estadounidense, tras la llegada del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Casa Blanca el pasado enero.
antecedentes de salud mental documentados”, y agregó que todavía están tratando de aclarar los motivos del ataque.
En el vehículo, la Policía halló “un estuche de fusil con munición, un cargador de revólver cargado, una mochila y medicamentos recetados a Devone Tamura”.
Además, Tisch aclaró que otras cuatro personas están siendo atendidas de heridas que recibieron durante la huida.
El oficial de Policía fallecido es Didarul Islam, de 36 años y con tres años de experiencia en el cuerpo, informó Adams.
El tiroteo tuvo lugar en un rascacielos que alberga la sede de empresas como el gigante de inversiones Blackstone, la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, en inglés) y la firma de asesoría contable y financiera KPMG, entre otras.
Se trata del tiroteo masivo número 254 en Estados Unidos este año, según datos del Gun Violence Archive, que contabiliza este tipo de incidentes y considera como tiroteo masivo aquellos en los que el número de muertos o heridos es de cuatro o superior, sin incluir al tirador.
Naciones Unidas.- Un millón de mujeres y niñas en la Franja de Gaza se enfrentan a la hambruna masiva, la violencia y el abuso, con los servicios esenciales colapsados desde hace mucho tiempo, lo que les lleva a salir en búsqueda de comida y agua con el riesgo de ser asesinadas, advirtió este lunes ONU Mujeres.
“Las mujeres y las niñas de Gaza se enfrentan a la imposible elección de morir de hambre en sus refugios o aventurarse en busca de comida y agua. Sus hijos mueren de hambre ante sus ojos. Esto es horrible, inadmisible e inaceptable. Es inhumano”, indicó en un comunicado la directora ejecutiva de la organización, Sima Bahous. Destacó que organizaciones lideradas por mujeres dentro de Gaza describen cómo éstas hierven restos de comida desechados para alimentar a sus
hijos y se arriesgan a ser asesinadas cuando buscan comida y agua.
Además, indicó que se han quedado sin suministros básicos, que son fundamentales para
preservar su salud, seguridad y dignidad básica. Bahous sostuvo que ese “sufri -
miento” debe terminar “de inmediato” y reclamó un acceso humanitario sin trabas y a gran escala, así como un alto el fuego permanente “que conduzca a una paz sostenible”. ONU Mujeres se suma al llamado de las Naciones Unidas y de las organizaciones humanitarias para poner fin a este horror, señaló además el comunicado, y reiteró el llamado de acceso sin restricciones a la asistencia humanitaria a gran escala para mujeres y niñas, la liberación de todos los rehenes y un alto el fuego inmediato. “Nos hacemos eco de las esperanzas de que la Conferencia Internacional de Alto Nivel de esta semana para la Solución Pacífica de la Cuestión de Palestina sea un punto de inflexión que conduzca a una solución viable de dos Estados, con Israel y Palestina viviendo uno al lado del otro en paz y seguridad”, manifestó ONU Mujeres.
EFE - EL SIE7E
Pekín.- Al menos treinta personas murieron en Pekín a consecuencia de las lluvias torrenciales registradas en la capital china en los últimos días, informaron este martes las autoridades locales. El organismo municipal de control de inundaciones ha activado el nivel más alto de su mecanismo de respuesta y ha
pedido a la población que evite zonas con tendencia a inundarse, así como áreas montañosas con riesgo de deslizamientos y las riberas de ríos donde suelen producirse desbordamientos rápidos.
La cifra de víctimas es la registrada hasta última hora del lunes en los dos distritos montañosos del norte de Pekín, de los que el más afectado es el de
Miyun, donde se contabilizaron 28 de las víctimas.
El mayor volumen de precipitaciones también se registró en ese distrito, donde se alcanzaron los 543,4 milímetros.
Más de 80.000 personas han sido evacuadas de diferentes zonas de la ciudad, en la que las tormentas han dejado de momento 31 tramos de carretera dañados y a 136 núcleos de población sin
suministro eléctrico.
En los últimos veranos, los desastres meteorológicos han causado estragos en el gigante asiático: los meses estivales de 2023 estuvieron marcados por inundaciones en Pekín que también provocaron más de 30 muertos, mientras que en 2022 diversas olas de calor extremo y sequías azotaron el centro y el este del país.
Uno de los refuerzos que aterrizó en tierras chiapanecas para el próximo ciclo futbolístico, le tocó recorrer todo el camino rumbo al ascenso deportivo con Aguacateros de Peribán y ahora, pretende aportar esa experiencia con Jaguares FC. Se trata de Óscar Nahum Arredondo, que desde que se vistió con el color naranja, reconoce la responsabilidad.
“Tengo la oportunidad de estar en este gran equipo, que tiene una historia increíble. Me tocó el año pasado salir campeón, disfrutarlo y vivir todo el camino. Uno trata de transmitir
lo poco que aprendió y lo que pueda uno aportar siempre será positivo.
“Jaguares es una plaza grande, un equipo que todo quieren en primera. En Peribán sabíamos que el grado de dificultad a nivel administrativo, era complejo. Aquí hay un proyecto estable, un equipo que va a estar compitiendo y no solamente por la Liguilla, queremos ser campeones y ganar el ascenso”, señaló. El jugador ya tiene referencia de la afición, pero lo vivido ante Atlante lo pudo reconocer en vivo, lo que le sorprende y esperando que la afición pueda acompañarlos de esa forma, en cada uno de los juegos como local.
“Ya había visto un poco de la afición, el torneo pasado tuvieron grandes entradas, pero no imaginaba que fuera tan metida, tan futbolera y esperamos que todo el torneo nos acompañe y que puedan salir contentos en cada juego”, explicó. Sobre la pretemporada, el oriundo de Culiacán, Sinaloa, sabe que los días cada vez son menos, ansiosos por comenzar a disputar el torneo y comprometido con la entrega que deben tener en la cancha. “Estamos ansiosos por comenzar, obvio que contamos con la afición, entregar todo por el equipo, por eso vinimos y me voy a entregar al cien, dejando todo en la cancha”, finalizó.
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
Se celebró la primera edición de la “Carrera por la Paz y contra las adicciones, la Nueva Era 2025”, que encabezó el mandatario estatal, Eduardo Ramírez Aguilar, en Tuxtla Gutiérrez, misma en la que participó el Secretario de Seguridad del Pueblo, el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, acompañado de su familia.
La carrera atlética de 10, 5 y 3 kilómetros fue todo un éxito al contabilizar a más de 8 mil personas:
“Este evento es para tener proximidad con la gente, es un día de esparcimiento, de diversión, que vean que las autoridades estamos muy atentos con la población, estamos en familia, finalmente la seguridad en Chiapas ha retornado, tenemos paz y estamos hoy en condiciones muy distintas”, señaló Aparicio Avendaño, ante los medios de comunicación.
Los organizadores, entregaron 4 mil 500 medallas alusivas a las y los par -
ticipantes en la rama varonil y femenil. Además de una bolsa de premiación que repartieron a los tres primeros lugares de los 10, 5 y 3 kilómetros respectivamente.
“Más de 8 mil corredores y autoridades representadas de los tres niveles de gobierno están acá, cercanos a la gente, se refleja esa atmósfera de paz y de confianza.
El objetivo principal, es promover la práctica del deporte, esto como una herramienta para la construcción de la paz, y lograr que nuestras juventudes se aparten de las conductas autodestructivas, como lo es el consumo de drogas y los vicios, por eso, seguiremos trabajando de manera coordinada con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal”, agregó el secretario de Seguridad del Pueblo.
Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo refrenda el compromiso de trabajar con los diferentes sectores sociales para reforzar el proceso de seguridad pública implementado en el territorio chiapaneco.
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
Con la participación de más de 1500 atletas en las diferentes categorías y ramas, el Club Runner “Berriozabal” en coordinación con el Ayuntamiento de ese mismo municipio, realizó la 3ª Edición del “Trail la Finca 2025” en el recorrido de los 5 y 16 kilómetros, con meta de salida y llegada en las instalaciones conocidas como La Finca.
Una ruta que exige, pero que se ha convertido en el reto de quienes tienen como objetivo, convivir con la naturaleza, pasando por el sinuoso camino que está rodeado de naturales y que los conduce a la meta, donde los espera el orgullo de realizar una gran actividad, que suma al bienestar físico, respetando el entorno, con el que también se convive, se conoce y se disfruta. El banderazo de salida fue encabezado por el presidente municipal de Berriozabal, Jorge Acero Gómez, acompaña -
do de la presidenta del Dif Municipal, María Penagos Núñez y en representación de la directora del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas, estuvo Raymundo Lara Lara, delegado de la zona metropolitana, así mismo, la regidora Siria Gómez Rodríguez y el delegado de Morena en Chiapas, Carlos Molina.
La 3ra Edición del Trail La Finca 2025 superó expectativas al reunir a más de 1500 corredores que vivieron una jornada llena de energía, naturaleza y espíritu deportivo. Berriozábal fue el escenario perfecto para este evento que no solo promueve la actividad física, sino también la convivencia familiar en un ambiente sano y lleno de emoción.
Entre senderos, montañas y paisajes, los runners disfrutaron de una experiencia única que consolida al Trail La Finca como uno de los eventos deportivos más esperados.
AGENCIAS - EL SIE7E
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), a través de la línea de acción de Centros del Deporte Escolar y Municipal (CEDEM), en colaboración con la Federación Mexicana de Voleibol (FMVB) y el Instituto del Deporte de Oaxaca, impulsan el desarrollo y la formación de instructores deportivos en la disciplina de voleibol. En este marco, se llevó a cabo una capacitación virtual de la disciplina del 21 al 25 de julio, impartida por el especialista Mario Rodríguez.
Dicha capacitación contó
con la participación de 60 instructores y promotores deportivos provenientes de 28 municipios de diferentes regiones de Oaxaca, que fomentan este deporte a alrededor de 5 mil participantes. Este esfuerzo entre las diversas instituciones fortalece la enseñanza del voleibol en las comunidades del estado contribuyendo además a la reducción de conductas antisociales.
Lo anterior es parte de la Estrategia de Seguridad del Gobierno Federal, que busca promover una paz sostenible y prevenir las adicciones a través del deporte y la participación activa de la juventud.
AGENCIAS - EL SIE7E
El Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) dio a conocer a la selección nacional, integrada por 27 deportistas, que competirá en el Campeonato Mundial de Para Atletismo Nueva Delhi 2025, que se llevará a cabo del 26 de septiembre al 5 de octubre en India. Entre los seleccionados destacan los seis medallistas de los Juegos Paralímpicos París 2024: Gloria Zarza Guadarrama, Juan Pablo Cervantes García, Gilda Guadalupe Cota Vera, Edgar Ulises Fuentes Yáñez, Rosa María Guerrero Cázares y Osiris Aneth Machado Plata.
En la rama femenil, también fueron seleccionadas: María de los Ángeles Ortiz Hernández, María Guadalupe Navarro Hernández, Melany Favela
Parra, Rosa Carolina Castro Castro, Leticia Ochoa Delgado, Pauleth Mejía Hernández, Alondra Salazar Rodríguez, Lucero Anahí Vázquez Olvera, Floralia Estrada Bernal y Rebeca Citlaly Cortés Montaño. En la varonil también estarán: Luis Carlos López Valenzuela, Edgar Cesáreo Navarro Sánchez, Leonardo de Jesús Pérez Juárez, Mario Santana Ramos Hernández, Eliezer Gabriel Buenaventura, José Román Ruiz Castro, Salvador Hernández Mondragón, José Rodolfo Chessani García, Johnatan Abel Salinas Ventura, Edgar Ismael Barajas Barajas y Bryan Leonel Enríquez González. Los para atletas continuarán con su preparación rumbo a la justa mundialista, en sus diferentes bases de entrenamiento.
La selección mexicana de clavados sumó dos preseas de plata en las competencias de este lunes, del Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, gracias a Osmar Olvera y Juan Celaya en sincronizados trampolín 3 metros y la dupla integrada por Gabriela Agúndez y Alejandra Estudillo en sincronizados plataforma 10 metros. Los subcampeones olímpicos de París 2024, Osmar Olvera Ibarra y Juan Manuel Celaya Hernández revalidaron su alto nivel internacional, tras lograr el metal plateado en la final de sincronizados trampolín 3m, con un total de 449.28 puntos, registro con el que superaron su marca olímpica en la justa parisina que fue de 444.03 unidades. Olvera y Celaya dejaron parciales de 48.00 (201B), 48.00 (301B), 82.62 (5154B), 84.66 (407C), 90.06 (109C) y
95.94 (5156B), en sus seis rondas. Esta presea significó la tercera insignia plateada para Osmar Olvera en este certamen.
En la premiación, Rommel Pacheco Marrufo, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) fue el encargado de entregar las medallas de plata a la dupla mexicana. El primer lugar fue para la pareja china, Zongyuan Wang y Jiuyuan Zheng, con un calificación total de 467.31 puntos, en tanto que el tercer sitio fue para Gran Bretaña, con Jack Laugher y Anthony Harding, con 405.33 unidades. Mientras que, la pareja conformada por la medallista olímpica de Tokio 2020 Gabriela Agúndez García y Alejandra Estudillo Torres consiguió la cuarta medalla en clavados para México, en esta justa mundialista, tras ganar la plata en sincronizados plataforma 10m, con un total de 304.80 puntos.
Pese a que el Apertura 2025 de la Liga MX sufrirá un parón después de tres jornadas, el arranque del torneo ha sido el mejor desde el 2023, al menos en cuanto a goles se refiere. Incluso con un partido pendiente de la primera fecha, el goleo del segundo certamen del año está rindiendo los frutos necesarios. El Clausura 2023 es el torneo que mejor arranque goleador ha tenido en los últimos dos años con un total de 84 goles en las primeras jornadas; caso contrario del inicio del Apertura 2025, el cual ha visto caer únicamente 81 tantos en los partidos que lleva disputados, pues aún falta uno de la jornada inaugural.
Casualmente, el partido que no se ha jugado del inicio de la Liga MX el presente torneo, es el mismo que dictaminó la Final del Clausura 2023, Chivas vs Tigres, el cual, está pactado para jugarse hasta el 17 de septiembre, después de que se juegue la fecha 8 y por supuesto, después de haber jugador la Leagues Cup.
A lo largo de las primeras tres jornadas de la Liga MX en su segundo torneo del 2025, se han jugado partidos que aportan de la mejor manera a la estadística de ser el mejor arranque goleador. Encuentros como el Puebla vs Atlas de la Jornada 1 que terminó 2-3 en favor de los Rojinegros; también de la primera fecha dos goleadas de
3-0 que propinó Santos a Pumas y Pachuca a Rayados y en esa misma semana, la victoria 3-1 del campeón Toluca vs Necaxa.
En la segunda fecha también se vivieron duelos impactantes, primero con el 2-4 de Santos y Toluca con victoria escarlata, el 3-3 de Atlas y Cruz Azul en el Estadio Jalisco y, en el Olímpico Universitario, una derrota más de Pumas ante los Tuzos por 2-3. Sin duda alguna, la tercera fecha del campeonato tampoco se quedó atrás con el partidazo de Chivas vs Atlético San Luis que resultó en un 4-3 en favor de los rojiblancos; otro 3-4 de Tigres sobre Toluca y la victoria de Cruz Azul 4-1 ante León. LIGA MX
AGENCIAS - EL SIE7E
El Apertura 2025 ya comenzó y el parón por la Leagues Cup está a la vuelta de la esquina; mientras que en Europa las principales ligas del mundo también están por iniciar. Ante esto, varios jugadores que no entraron en planes con sus equipos están buscando acomodo en otro lado, sin embargo, muchos no han corrido con mucha suerte. Tal es el caso de dos jugadores mexicanos que fueron Mundialistas, Guillermo Ochoa y Diego Reyes. Ambos canteranos del América tuvieron sus momentos más dulces hace un par de años, pero como todo lo que sube, también tiene que bajar.
La aventurada travesía europea de Guillermo Ochoa parece ser que llegó a su fin, pues tras su irregular temporada con AVS, el arquero mexicano se encuentra sin equipo. Varios rumores colocaron al portero de 40 años en nuestro país o en algún otro equipo del viejo continente, sin embargo, nada es oficial. Tras mostrar un nivel superlativo que lo llevó al viejo continente, Diego Reyes regresó a nuestro país con Tigres. El defensor mexicano nunca logró asentarse con los de la U de Nuevo León, por lo que él mismo anunció su salida del equipo, sin tener un rumbo fijo sobre si seguir su carrera o cerrar esa parte de su historia.
América atraviesa un momento complicado, y el empate reciente frente a Necaxa ha encendido las críticas hacia el entrenador André Jardine. Sin embargo, el estratega brasileño aún cuenta con el respaldo total del vestidor azulcrema, particularmente del arquero Luis Ángel Malagón, quien habló con firmeza previo al inicio de la Leagues Cup 2025. En declaraciones a medios de comunicación, el portero del América y de la Selección Mexicana fue enfático al señalar que el grupo sigue unido y comprometido con el plan de trabajo de Jardine: “Estamos en un proceso de cambios, se fueron muchos jugadores y llegaron nuevos, quieras o no es un proceso. Entramos en un momento
complicado, pero créeme que tenemos gente muy capaz. Seguimos creyendo en la idea de André, el día que dejemos de creer, el proyecto se va a la basura”, expresó Malagón.
La plantilla del América ha sufrido varias modificaciones en este torneo, y eso ha impactado directamente en el rendimiento colectivo. A pesar de las críticas de aficionados y prensa especializada, desde el interior del equipo se apuesta por la continuidad y el respaldo al cuerpo técnico.
Con la Leagues Cup a la vuelta de la esquina, el equipo de Coapa busca cambiar la narrativa y mostrar un mejor rostro en la competencia internacional. Para ello, la unidad del grupo y la confianza en el proyecto de Jardine serán factores clave.
La estrella de los Philadelphia Phillies, Bryce Harper, se enfrentó a Rob Manfred durante una reunión entre el comisionado de las Grandes Ligas y el equipo la semana pasada, diciéndole “váyase a la m...---, fuera de nuestro clubhouse” si Manfred quería hablar sobre la posible implementación de un límite salarial, informaron fuentes El enfrentamiento se produjo en una reunión —una de las 30 que Manfred realiza anualmente para mejorar su relación con los jugadores de cada equipo— que duró más de una hora. Si bien Manfred nunca mencionó explícitamente las palabras “límite salarial”, según las fuentes, la discusión sobre la economía del juego provocó la ira de Harper, uno de los jugadores con más influencia de la MLB y dos veces Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. Antes del vencimiento del convenio co -
lectivo entre la MLB y la Asociación de Jugadores de la MLB el 1 de diciembre de 2026, varios dueños han abogado por un límite salarial en la MLB, el único deporte masculino importante de Norteamérica que no lo tiene. La MLBPA se opone vehementemente a un límite, argumentando que sirve más como herramienta para aumentar el valor de las franquicias que para reducir la gran disparidad entre los equipos con mayor y menor gasto. En silencio durante la mayor parte de la reunión, Harper, sentado en una silla con un bate en la mano, finalmente se frustró y dijo que si la MLB propusiera un límite y se mantuviera firme, los jugadores “no tendrían miedo de perder 162 juegos”, según informaron fuentes de la reunión a ESPN. Harper se levantó, caminó hacia el centro de la sala, encaró a Manfred y le dijo: “Si quieres hablar de eso, puedes irte a la m..., fuera de nuestro clubhouse”.
AGENCIAS - EL SIE7E
El entrenador en jefe del equipo de fútbol americano de la Universidad de Colorado, Deion Sanders, anunció este lunes que se sometió a una cirugía para retirarle la vejiga luego de que los médicos descubrieron un tumor en la misma. Deion Sanders afirmó que, desde la cirugía, no presenta signos de cáncer y que continuará como coach esta temporada.
En un abarrotado Touchdown Club en el Dal Ward Athletic Center, Deion Sanders se presentó con la Dra. Janet Kukreja, directora de oncología urológica del Centro Oncológico de la Universidad de Colorado, y respondió algunas de las preguntas que le han rondado durante la temporada baja.
Deion Sanders, de 57 años, ha permanecido prácticamente fuera del ojo público en los últimos meses, salvo por
una aparición en el media day de la Big 12 a principios de mes, donde reconoció al comisionado de la Big 12, Brett Yormark, por seguirlo de cerca constantemente y elogió al director atlético de Colorado, Rick George.
Deion Sanders evadió las preguntas sobre su salud en el media day de la Big 12 y, previamente, no había ofrecido detalles públicos. En julio, su hijo, Deion Jr., publicó un video en redes sociales en el que se escucha a Deion Sanders decir que estaba lidiando con un problema de salud y que “no me he recuperado del todo”.
En el video, se le ve metiéndose en una bañera de hielo, lanzando un balón de básquetbol y caminando con su hija.
Deion Sanders dijo en mayo que había perdido alrededor de 14 libras debido a su limitado contacto con el programa durante los entrenamientos de primavera y verano del equipo.
El entrenador de los Chicago Bulls, Billy Donovan, firmó una extensión de contrato por varios años con la franquicia, informaron fuentes a ESPN el domingo. Los Bulls y Donovan comenzaron las negociaciones al final de la temporada pasada y continuaron las conversaciones esta semana, en medio de la planificación de la pretemporada, un breve interés de los New York Knicks por Donovan, el draft, la agencia libre y la liga de verano, según fuentes Donovan es considerado una figura de liderazgo dentro de la organización de los Bulls y entrará en su sexta temporada en Chicago en 2025-26, con 800 partidos dirigidos en su carrera en la NBA. Donovan, quien tenía un año restante en su contrato, llevó a los Bulls a un
segundo récord consecutivo de 39-43 la temporada pasada, terminando noveno en la Conferencia Este y perdiendo en el torneo de play-in por tercer año consecutivo.
Tiene marca de 195-205 en su carrera con Chicago y 438-362 en total durante 10 temporadas como entrenador en jefe en la NBA.
Los Bulls han tenido solo una aparición en playoffs en las últimas cinco temporadas.
Donovan, quien ganó dos campeonatos nacionales en Florida antes de dar el salto a la NBA, será consagrado en el Salón de la Fama del Baloncesto Naismith Memorial durante las ceremonias del 5 al 6 de septiembre en el Mohegan Sun de Uncasville, Connecticut, y en el Salón de la Fama en Springfield, Massachusetts.
IMAGEN DEL DÍA
Atacante de calidad
La serbia Mimoza Hamidi, juega para Albania y su club es el Basilea de Suiza, destacando entre las mejores delanteras de Europa.
Alexander Zverev (3° del ranking mundial) parte como el primer preclasificado en el Masters 1000 de Toronto, luego de las bajas de Jannik Sinner (1°) y Carlos Alcaraz (2°). Además, será uno de los grandes candidatos y buscará aprovechar las ausencias de los mencionados anteriormente y las de Jack Draper (5°) y Novak Djokovic (6°), entre otros. El alemán, de 28 años, está teniendo una temporada más que irregular: luego de la final alcanzada en el Australian Open (derrota vs. Sinner), no pudo mantener ese nivel. 35 victorias y 14 derrotas y solamente el título de Múnich. Ahora, jugará el certamen canadiense luego de perder en la primera ronda de Wimbledon. Este presente hizo que busque soluciones y variantes, por lo que arribó a la Rafa Nadal Academy, donde tuvo contacto con el mallorquín y fue entrenado por Toni, tío y ex coach del español.
En su llegada a Toronto, pasó por el Media Day y reveló detalles sobre su vínculo con Toni: “Pasé 10 días ahí, trabajé muy duro y lo disfruté, creo que Toni también lo disfrutó. Estoy intentando convencerlo para que pase más semanas conmigo, ya veremos, pero es un hombre muy ocupado. Además, tiene muchas citas a las que ya se ha comprometido este año, así que no estoy seguro porque ya ha dado su palabra para
muchos eventos. Pero estamos hablando de cómo podría ser una posible colaboración”.
Luego, detalló cómo se dio el junte: “Después de Wimbledon se puso en contacto conmigo, le agradecí mucho que lo hiciera. Hablamos por teléfono durante aproximadamente una hora y media, nos mandamos mensajes y decidimos ir a Mallorca para verlo. Es un gran entrenador, sin duda, pero también te puede dar mucha confianza, porque cuando él habla y cuando Rafa habla, uno escucha”.
ANNETE LEWIS DEPORTE@ SIE7EDECHIAPAS.COM.MX
Ya ven que estamos revisando a detalle pues las cosas en el reacomodo que se vive en el Instituto del Deporte desde hace ya casi un mes, esperando que haya alguna noticia importante; sin embargo, hasta el momento, afirman que la dirigencia que tomó el relevo, sigue esperando que, de manera cordial y apegados a bases morales, como la lealtad, por ejemplo, algunos personajes que se aferran a no perder la gotera del erario, quieren pasar desapercibidos, a pesar de que fueron parte fundamental del proceso de elección de Adonaí Sánchez Osorio.
Ya de inicio, los relacionados con el proyecto Talento Chiapas saben que el de los contactos era Franco Arizala y como fue el primero que tuvo que salir (forzado), pues ahora quieren que el colombiano les ayude a que ese proyecto continúe, pero desde ahora ya no hay un solo fundamento que los sostenga. Arizala está molesto, dicen algunos cercanos, porque esperaba algo de solidaridad para con él, cuando decidieron darle las gracias por los servicios prestados; pero, le sorprendió que algunos, como Marco Valverde, pensara que se podía quedar y seguir con un proyecto que no es de él y a la par, Bernardo Coutiño, que era el Secretario Técnico, se supone que también debió acompañar a Sánchez Osorio en la salida, pero tras un paso bastante analizable por la Escuela Normal de la Licenciatura en Educación Física (ENLEF), donde hay proyectos a los que les puso su nombre, pero fueron elaborados por alguien más, no había manera de que continúe, salvo por aspirar a dirigir la oficina de Desarrollo del Deporte, pero en la vida podría compararse con Fermín Carrasco, quien ha tomado el control total del alto rendimiento en esa oficina, en la que Bárbara Altúzar seguramente se declara neófita.
En fín, Marco Valverde, Bernardo Coutiño y Alejandro Maldonado siguen sostenidos por otro “padrino”, porque es un hecho que en el Indeporte ya no tiene sitio y no únicamente hablamos de capacidad, hablamos que eran muy cercanos a Sánchez Osorio, como para no detectar que esas prácticas no eran correctas del cargo que ostentaba… ¿o será que sabían y no decían nada para que saliera y quedarse ellos?; no hay lealtad, eso queda claro, ahora, debería ser la coherencia quien los debería llevar a buscar otro destino en la administración pública, porque padrino, ya se vio que tienen.
Martes 29 de julio de 2025
AGENCIAS -EL SIE7E
Tuxtla.- Con un cachazo en la cabeza resultó un cuentahabiente luego de resistirse a un asalto para luego ser despojado de la cantidas de 400 mil pesos en efectivo en el estacionamiento de Plaza Polyforum.
El reporte fue proporcionado alrededor de las 14:45 horas, cuando elementos policiales municipales y es -
tatales se movilizaron sobre la citada zona. Ahí, se informó que, un cuentahabiente acababa de realizar presuntamente un retiro por la cantidad de 400 mil pesos en efectivo. Posteriormente, se dirigió a su coche de la marca Suzuki. Sin embargo, en el trayecto le salieron al paso dos masculinos a bordo de una motocicleta de la marca Italika, tipo Vortex en color negra. Uno de los malhechores, llevaba en la espalda una
mochila térmica con el logotipo de una marca de reparto por aplicación.
Al ver que, la víctima se rehusaba a entregar el monto fue golpeado de un cachazo con el arma. Tras obtener lo que buscaban, abordaron su unidad y se dieron a la fuga con rumbo al Poniente del Libramiento Norte. Autoridades policiales montaron un operativo de búsqueda para dar con los responsables, sin embargo, sus esfuerzos fueron infructuosos.
Tuxtla.- A punta de pistola fue como dos amantes de lo ajeno amagaron a un cuentahabiente y se llevaron la cantidas de trescientos treinta y tres mil pesos en el estacionamiento del banco Banorte localizado en el Bulevar Belisario Domínguez y Prolongación de la 5a Norte frente a la exfuente Mactumatzá.
De acuerdo con los reportes oficiales este hecho ocurrió alrededor de las 14:20 horas, cuando dos sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta interceptaron en este punto a un hombre que llevaba consigo una mariconera con la cantidad ante descrita.
Estos, le arrebataron a punta de pistola la fuerte suma que había presuntamente retirado.
Tras obtener lo que buscaban, los facinerosos se dieron a la fuga con rumbo a la zona Norte de Tuxtla Gutiérrez. Al lugar, arribaron elementos de diferentes corporaciones policiales para tomar datos de lo sucedido e implementar un operativo de búsqueda en la zona la cual no obtuvo resultados positivos.
VANESA RODRIGUEZ - EL SIE7E
Ocosingo.– Una vivienda fue consumida en su totalidad por el fuego en el barrio Santa Rita. Al lugar acudió personal de Protección Civil, quienes colaboraron en el retiro de escombros.
Aunque se desconocen las cau -
sas exactas del siniestro, se presume que pudo tratarse de un cortocircuito, lo que provocó la pérdida total del patrimonio de una familia.
Trascendió que autoridades municipales brindarán apoyo a la familia afectada para la reconstrucción de su vivienda.
VANESA RODRIGUEZ - EL SIE7E
SCLC.- La mañana de este lunes 28, elementos del Centro Regional de Protección Civil y Bomberos atendieron un llamado de emergencia al 911 que reportaba a una persona inconsciente en la calle Jalisco, barrio de San Ramón. A su llegada, a las 06:20 horas, los paramédicos encontraron a un hombre identificado como Ramón “N”de 66 años, suspendido con un lazo alrededor del cuello. Tras realizar la valoración correspondiente, se confirmó que el hom -
bre no presentaba signos vitales. Minutos después, arribó personal de la Fiscalía de la Zona Altos y un perito, quienes iniciaron las diligencias correspondientes. Según informaron los familiares, el cuerpo será entregado conforme a los usos y costumbres.
Tuxtla.- En daños materiales valuados por miles de pesos dejaron como saldo un aparatoso accidente de tránsito suscitado sobre el bulevar Andrés Serra Rojas y entrada al estacionamiento de Plaza Polyforum.
De acuerdo con datos recabados, el hecho fue registrado alrededor de las 12:35 horas, cuando elementos de Tránsito y Vialidad Municipal arribaron al citado sitio. Ahí, se informó que, dos vehículos particulares protagonizaron un aparatoso accidente de tránsito.
Agentes viales informaron que, en la escena no se reportaron personas lesionadas, únicamente daños materiales cuantiosos.
En este sentido, se informó que, el percance automovilístico se derivó por un presunto corte de circulación.
Autoridades mencionaron que, los conductores involucrados buscarían llegar a un acuerdo económico y armonioso con el apoyo de las aseguradoras. Una hora más tarde, una grúa con plataforma se encargó de remolcar las unidades involucradas y fueron remitidas al corralón en turno para liberar finalmente la vialidad en la zona.
Bilbao.- Un estudio realizado por el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3), al norte de España, alerta del riesgo ecológico que pueden suponer las altas densidades de colmenas de abejas de miel (melíferas), a menudo presentes cerca de zonas agrícolas, que pueden influir en la biodiversidad local.
El trabajo liderado por BC3, que ha sido publicado por el Journal of Applied Ecology, ofrece nuevas evidencias científicas sobre el potencial
riesgo ecológico de la alta densidad de colmenas de abejas, según ha informado este martes el centro investigador vasco.
El equipo de investigación ha realizado una revisión exhaustiva de estudios, la mayoría de América del Norte y Europa Occidental, que examinan los impactos ecológicos de las colmenas de abejas de la miel, haciendo hincapié en las variaciones en la densidad de las colmenas y sus consecuencias para las comunidades de polinizadores silvestres, las interacciones planta-polinizador y
el rendimiento de los cultivos. El trabajo muestra que el aumento de la densidad de colmenas tiene efectos en las tasas de visita de los polinizadores silvestres, la riqueza de las especies y el éxito reproductivo de las plantas, mientras que los beneficios para la producción de diferentes cultivos parecen ser mínimos en comparación con el daño que potencialmente pueden causar.
La investigadora Ainhoa Magrach ha destacado que “las consecuencias ecológicas del manejo de alta densidad de
abejas son significativas, lo que exige una reevaluación de las estrategias de polinización en paisajes agrícolas”.
Los expertos han observado efectos negativos incluso a densidades tan bajas como 0.25 colmenas por hectárea, muy por debajo de las directrices de manejo actuales de 1 a 25 colmenas por hectárea para muchos cultivos.
El estudio considera que establecer directrices de densidad de colmenas basadas en evidencia científica será fundamental para equilibrar la productividad agrícola con la
conservación de las comunidades de polinizadores nativos y el mantenimiento de una dinámica saludable del ecosistema.
La investigación ofrece también una serie de recomendaciones para limitar los impactos negativos, como establecer sistemas obligatorios de registro de colmenas, revisar las directrices de densidad adaptadas a las necesidades específicas de los cultivos y las condiciones ecológicas, y una mayor inversión en los mecanismos por los cuales las abejas melíferas pueden afectar a los ecosistemas nativos.
Tucson.- Ciudadanos estadounidenses del grupo humanitario Los Samaritanos, que distribuyen agua y ayuda a migrantes en el desierto entre Arizona y México, relataron la persecución y arresto que enfrentaron en marzo pasado de hombres armados, encubiertos, en carros sin insignias y sin orden judicial, que resultaron ser agentes migratorios de EE.UU. Kocourek, de 74 años, recorre al menos tres veces por semana secciones del muro fronterizo para entregar agua, comida y tarjetas con información sobre derechos a migrantes que esperan ser procesados por la Patrulla Fronteriza. La mujer, quien lleva 12 años realizando esta labor, es conocida por la mayoría de los residentes fronterizos, incluidos los agentes migratorios. El pasado 12 de marzo, mientras realizaban un recorrido cerca de una propiedad en Sasabe, Kocourek y otros voluntarios fueron a revisar un contenedor de agua había sido vandalizado por un hombre que transmitió el acto en vivo por redes sociales.
“Al llegar, vimos una camioneta estacionada con varios hombres armados afuera. Pensamos que eran vigilantes, así que decidimos retirarnos para evitar confrontaciones”, relató.
Poco después, ya cerca del muro, un auto se aproximó a gran velocidad. No pertenecía a la Patrulla Fronteriza, por lo que, temiendo que fueran los mismos vigilantes, los voluntarios subieron a su vehículo, que estaba identificado con un letrero de “Samaritanos” y una cruz roja humanitaria. Sin embargo, más adelante fueron interceptados por los hombres armados.
“No llevaban uniforme, su auto no tenía insignias, no encendieron luces. Solo vi las armas, los esquivé y le grité a un compañero: ¡Llama a la Patrulla Fronteriza!”, recordó Kocourek.
Mientras eran perseguidos, encontraron una patrulla fronteriza y pidieron ayuda. El agente les ordenó apagar el motor.
En ese momento, los hombres los alcanzaron, les apuntaron con sus armas y les ordenaron salir del vehículo. Fue entonces cuando supieron que eran agentes de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés), parte del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
Los obligaron a tirarse al suelo boca abajo, los esposaron y pidieron sus identificaciones. “Revisaron el auto y, tras verificar nuestras identificaciones, simplemente las arrojaron dentro”, relató la voluntaria.
Después de varios minutos, los agentes les retiraron las esposas. Cuando Kocourek preguntó si enfrentarían cargos, uno de ellos respondió que sí, por “intento de asesinato de un agente fronterizo”.
“Me preguntaron por qué no me había detenido, les dije que no traían un auto oficial, no traían uniforme, nunca se identificaron como agentes de HSI, estaban vestidos y actuaban como vigilantes apuntándonos con sus armas de fuego”, dijo indignada.
A Evan Spry, otro voluntario, le confiscaron el teléfono con el que había grabado el encuentro, aunque no presentaron una orden judicial para desbloquearlo.
Ambos demandaron a la Administración Trump por arresto injustificado, uso excesivo de fuerza y violaciones a sus derechos civiles, alegando que la experiencia les causó un profundo trauma emocional, por lo que solicitan una compensación de poco más de 500.000 dólares.
“Realmente no me importa el dinero. Quiero enviar un mensaje: si esto le pasa a una abuela de 74 años, ciudadana estadounidense, imagínense lo que hacen con los inmigrantes indocumentados”,
concluyó Kocourek.
Los voluntarios dijeron que temen que en cualquier momento el gobierno federal prohíba la ayuda humanitaria en la frontera y se inicie una “cacería de brujas” contra quienes asisten a los migrantes.
“NO SON ARRESTOS, SON SECUESTROS”
Estas detenciones de agentes de migración encubiertos, sin uniforme y en algunos casos encapuchados están siendo documentados por grupos como la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona.
“No son arrestos, son secuestros. Detienen a la gente y con lujo de violencia los sacan de sus autos y los suben a sus camionetas”, dijo a EFE María Eugenia Carrasco, directiva de la coalición. Lamentó que en el caso de Kocourek, los oficiales migratorios actuaran como una milicia civil, al no portar ningún tipo de insignia.
“Sabemos que en la frontera hay grupos civiles armados que patrullan la frontera, no sabemos qué intenciones pueden tener y es razonable temerles”, agregó.
Denunció además que en Tucson y otras ciudades cercanas a la frontera se ha reportado la presencia de agentes de migración encubiertos que usan camionetas con placas de México, con vidrios oscuros.
En semanas recientes, incluso registraron un caso en el que varios de ellos intentaron hacerse pasar por empleados del servicio eléctrico, pero una vecina notó algo sospechoso y alertó a los residentes para que no abrieran la puerta.”
“Debemos documentar todos estos casos, son claras violaciones a los derechos humanos, no solo están arrestando migrantes, sino también ciudadanos de este país”, subrayó Carrasco.
cano igual que un whisky, entonces queríamos tener esta diferenciación, la esencia pura del agave y la misma esencia pero reposada, como un whisky 18 meses… nosotros utilizamos barricas que ya fueron utilizadas antes para whisky, lo que te ayuda con el tema del sabor, son muy pequeñas, son de 100 litros, ya vienen curadas, con ese con ese toque ‘whiskoso’, ya solamente es una integración de las maderas con nuestro destilado”, abundaron.
Y es que no nada más la cuestión artesanal es un poco más costosa, sino que como los lotes son pequeños, el cuidado es mayor, es más personalizado, artesanal no es lo mismo que ancestral, el de ellos es un producto industrial a escala pequeña, todos los procesos son industriales, son cuidados, pero por los lotes no puede ser barato o accesible, recordemos que las plantas tienen que crecer ocho años, hay un proceso de crecimiento y de volver a hacer plantaciones.
“Hay plantaciones de reemplazo, entonces cuando una planta de dos metros de alto empieza a secarse, se extrae todo el aguamiel que se puede, después se retira y se reemplaza por una nueva planta joven, antes, los artesanos de la región utilizaban las pencas del maguey para hacer yute, que es como un lacito, ya no se utiliza, las cooperativas de productores de aguamiel con los que trabajamos, las utilizan para abono de los mismos plantíos”, explicaron.
Actualmente, tienen dos puntos de ventas donde lo pueden encontrar, en shot y en botella, en Costa Brava Mariscos y en Bravo, el restaurante italiano, y apenas acaban de empezar con Zicatela Rooftop, si quieren el mudo en coctel, a Bris le encante el mojito, el blanco, a Pepe le encanta el reposado en las rocas, y hay un colaborador que tiene un proyecto que se llama Queso Cuadrado y Chiapas, él lo comercializa en la Ciudad de México, que es uno de los puntos donde tienen mayor posicionamiento, y también lo puedes pedir a través de sus redes sociales, están en Instagram y Facebook como Mudo Comiteco.
“Las botellas son de 750 mililitros y tiene 40 grados, igual que un buen mezcal, un buen tequila aproximadamente, los grados cambian mucho con relación al tipo de azúcar añadido que se le coloca a lo que se está destilando, eso es lo que hace que nuestro cuerpo reaccione de una u otra manera a lo que consumimos, por eso hay licores, alcoholes o destilados que al día siguiente decimos, no lo vuelvo a hacer, pero este no tiene esa particularidad, porque no le colocamos azúcares añadidas, se trabaja con la propia miel del agave, eso hace que sea muy noble para el cuerpo, que sea lo más natural posible para nuestro organismo, y que nuestro cuerpo lo pueda procesar de una manera más amigable, y al día siguiente, sea un día normal”, explicó.
endémicas de esa región, que las conocen totalmente, siendo chiapanecos cómo es posible que no conozcamos nuestras plantas endémicas, hacer comunidad hace que se mueva todo, que haya crecimiento y sinergia”, añadió Bris. Como tip, hablaron de sistematizar procesos, pues cuando eres emprendedor sabes que tus días no tienen pies ni cabeza, tienes que vender pero no tienes un proceso comercial, de imagen del producto, de trabajo personal, tiene que ver mucho con esto, porque si no trabajas con tu persona, cómo presentas un buen producto, cómo sostienes una conversación con un posible cliente, cómo cierras un negocio, es ir sistematizando los procesos, que tu propio negocio te vaya marcando, desarrollarlo, controlar las finanzas, es duro, pero las finanzas de tu negocio son tus finanzas, es lo más complejo, pero una vez que lo entiendes, sabes que va a crecer y desarrollar.
“También acercarte a empresarios que ya tienen años de trabajo, que quizá no son los más exitosos o con un modelo internacional, pero hay experiencia y aprendizaje, tratamos de convivir con empresarios de manera más íntima, personal, no siempre se desarrolla una gran amistad, pero muchas perso-
nas o emprendedores tratamos de ir a congresos empresariales, meternos a grupos de empresarios, donde a veces llegamos vestidos de empresarios, en esa faceta, para obtener una colaboración, con el ego de emprendedor, nosotros tratamos de conocer a muchas personas, darle continuidad, salir a comer, preguntar por su familia y entender las claves con las que han podido superar las adversidades”.
Mencionaron que aprender de la historia de sus negocios es una de las claves para crecer, es acercarte a personas que están creciendo y tener la humildad de aprender de ellos, aunque no sepas la historia completa del negocio, con sus altas y bajas, hay mucho aprendizaje en todas las persona que tienen o tuvieron un negocio, algo aprendieron, te pueden decir, yo ya hice esto, te recomiendo esto, no hagas esto, al menos hay una guía, es tu aprendizaje, y es cuando más se crece.
En lo personal, cuando se ven al espejo ven libertad, ganas y sueños, a Bris el día no le da para todo, pero trata de optimizar procesos, su cerebro quiere hacer y no le da el tiempo, veo ganas de crecer, a ella lo que más le gusta de Chiapas es la comida, mientras que a Pepe los cuerpos de agua, cenotes, lagos y ríos.
Resaltaron la importancia del agave chiapaneco respecto al resto, necesitamos explorar más de los recursos naturales que tenemos, ya que tiene una identificación geográfica que todos deberíamos conocer y sentirnos orgullosos, es histórico en cuanto a producción del destilado y deberíamos probarlo, pero la mayoría no sabemos las joyas que tenemos, es endémico de la región, originario de acá, se puede replicar pero no es la misma calidad, por sus características puede crecer en el lugar de origen, debería crecer en la región de Comitán, Las Margaritas, La Trinitaria, Las Rosas y Tzimol. “Su calidad se debe a los ocho años de maduración, mientras otros agaves solo necesitan año y medio, cuando ves que un mezcal es joven, es porque la planta no tuvo más crecimiento, a veces ni siquiera el tamaño adecuado, nosotros respetamos mucho la maduración, que es lo que nos va a hacer competitivos a nivel nacional con otros destilados de agave”.
Añadieron que, más que hacer negocio con todo, se trata de hacer equipo con otras personas para poder hacer sinergia y comunidad, a veces nos olvidamos de que no venimos al mundo solos, queremos emprender y ganar, pero muchos olvidan que siempre las personas con las que te topas hoy te las puedes encontrar mañana, a Pepe le gusta generar proyectos en conjunto, es como cazador de talentos, le gusta identificarlo, saber cómo aportarle con su propio trabajo y generar un proyecto más relevante del que ambos traen, trabajar en equipo siempre se le ha dado bien, respetando y dándole lugar a los talentos de los demás.
“Debemos desmitificar el emprender, se trata de eso, uno no hace negocio solito, necesitas de otras personas, los clientes lo sustentan pero no es el fin, trabajamos con las personas que se encargan de todo el proceso de destilación, los plantadores, las comunidades, es una manera de transmitir un poco de lo que ya se hace, ya se vive, ser su voz al hablar de las plantas
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
San Fernando.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una intensa gira de trabajo por San Fernando, donde reiteró el respaldo de su administración para impulsar el desarrollo del municipio y reafirmó que su principal objetivo es construir un Chiapas más seguro y próspero.
Acompañado por el alcalde Ediberto Gutiérrez Aguilar, y como parte de su compromiso de acercar los beneficios del gobierno a las comunidades, el mandatario visitó primero la colonia 16 de Septiembre, donde inauguró una obra en el Jardín de Niños y Niñas México. Más tarde, en el ejido Viva Cárde-
nas, entregó apoyos a mujeres y hombres del sector agrícola.
Posteriormente, en la cabecera municipal, dio el banderazo de inicio a la construcción de un muro de contención para mitigar riesgos durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, y puso en marcha el Plan Integral de Atención e Intervención Médica.
“Estoy aquí porque quiero hacer de Chiapas un mejor lugar para vivir, donde todos vivamos en paz. Yo quiero siempre verlos a los ojos a ustedes y pararme aquí en San Fernando y decirles yo nunca les fallé. Y así como los estoy viendo a la cara el día de hoy, quiero, cuando ya no sea gobernador, volverlos a ver de frente y decirles: somos
Coneculta al Bats’i
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En rueda de prensa, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) invitó al público en general a disfrutar del Bats’i Fest, que se llevará a cabo en dos sedes: Zinacantán y San Juan Chamula.
Este 2025 el Festival Bats’i Fest celebra 30 años, por lo que del 6 al 8 de Agosto las actividades se realizarán en el municipio de Zinacantán y el 8 y 9 de agosto en San Juan Chamula, con la participación de las bandas Yibel, Lumaltok, La Sexta Vocal, Hamac Caziim, Sak Tsevul.
Este año se integran actividades para las infancias, exhibición de textiles, demostraciones de la destilería ancestral del pox, catación y coctelería, expo venta de floristas, clases magistrales, exposiciones fotográficas, conversatorios y más.
La directora general del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino, destacó la importancia de celebrar al Rock Indígena en nuestro estado a través del apoyo de los gobiernos federal y estatal, para hacer grandes festivales en los municipios y reafirmar el compromiso de la visibilización de los pueblos originarios, el respeto a la cultura en sus formas originales y también en sus evoluciones y desarrollo.
Por su parte, Carlos Román García, director del Archivo General del Estado, dijo que el primer Bats´i Fest se llevó a cabo en 2009 y recalcó “en un principio, a mucha gente le parecía fuera de lugar o escandaloso que hubiesen grupos de rock en lenguas indígenas, es una discusión sobre la importancia cultural de los pueblos originarios que sigue presente y sigue siendo importante, por cuanto; Chiapas tiene ya 13 lenguas reconocidas en su constitución, por ello la cultura de los pueblos originarios en fundamental para el mosaico chiapaneco”, mencionó al tiempo de exhortar a la ciudadanía a disfrutar del
espectáculo maravilloso del rock indígena. El coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico, Cicerón Aguilar Acevedo, destacó que pese a que el Profest lanza año con año la convocatoria el Bast’i Fest estuvo en el olvido; sin embargo, escuchando la voz del gobernador de impulsar a los jóvenes en sus comunidades y en sus pueblos, agradeció la presencia de los presidentes municipales de Zinacantán y San Juan Chamula, para renacer con este festival, porque los jóvenes en todas las comunicades indígenas también exigen su participación.
Subrayó que la singularidad de esta emisión no solo serán los conciertos, sino que se abrirán foros como el infantil para que las infancias participen, así como colectivos culturales con textiles, conferencias, libros, expoventa de textiles, exposición fotográfica y pictórica, para tener un festival mas completo y que el próximo año pueda crecer aún más.
José Martínez Pérez, presidente municipal de Zinacantán, agradeció la invitación que por primera vez el Bats’i Fest llegue a su municipio, por su parte Pascual Sánchez Gómez, presidente municipal de San Juan Chamula, extendió la invitación a nivel estatal, nacional e internacional y agregó que san Juan Chamula es un pueblo con mucha tradición, por lo que se declaran listos para recibirlos. ¡No te pierdas el Bats’i Fest 2025! Para más información, consulta la programación en las redes sociales del Coneculta y la página www. conecultachiapas.gob.mx.
amigos, somos familia”, expresó. El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que se trabaja para ofrecer entornos escolares seguros y adecuados. A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, reafirmó el compromiso de fortalecer el sector productivo mediante políticas públicas surgidas desde el territorio. Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, explicó que la construcción del muro de contención permitirá reducir los riesgos ocasionados por deslaves. Mientras que el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, exhortó a la
población a aprovechar los servicios de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria. Estuvieron presentes en estos eventos el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el subsecretario de Gobierno y Mediación, Jorge Enrrique Hernández Bielma; la diputada local del Distrito II, María Mandiola Totoricaguena; el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate; la directora del Jardín de Niñas y Niños México, Karla Romina García López; así como integrantes de los Comités Humanistas, personal docente y familias campesinas de este municipio.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En un esfuerzo por fortalecer las competencias de los empresarios chiapanecos en materia de licitaciones públicas, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP) dio inicio a la capacitación especializada sobre la plataforma Compras Mx 2025.
El curso fue inaugurado por Juan Carlos Vidal López, secretario Académico del IAP Chiapas, en representación de Lysette Raquel Lameiro Camacho, titular del Instituto. Vidal López destacó la importancia de operar correctamente la nueva plataforma digital de contrataciones públicas denominada Compras MX, para que los empresarios chiapanecos y emprendedores puedan vender sus productos y servicios a los gobiernos federal y estatal.
La capacitación, que concluyó este jueves 24 de julio de 2025, fue clausurada por la presidenta del IAP Chiapas, quien felicitó a los participantes por tomar este curso tan importante en licitaciones y expresó que estas competencias y habilidades hacen más fuertes a los empresarios chiapanecos a través de la actualización y ampliación de sus conocimientos, sobre las nuevas normativas y herramientas disponibles en la plataforma Compras Mx 2025. Asimismo; señaló que,
debido a la importancia de estos procesos, este curso se impartirá cada mes para que más personas y empresas se beneficien de esta capacitación.
El curso fue impartido por Raúl Rodríguez, experto en contrataciones públicas, quien disertó temas como la configuración y preparación inicial, búsqueda y selección de oportunidades, participación en procedimientos, elaboración y envío de propuestas, seguimiento y formalización, funcionalidades complementarias, entre otros.
Por último, Lameiro Camacho señaló que los participantes recibieron una constancia oficial avalada por el IAP Chiapas, que certifica su formación y las competencias adquiridas en el uso de esta importante herramienta para el desarrollo de sus empresas.
ESTUDIO
INVESTIGADORES
AGENCIA ID-EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- Durante años, se ha difundido la idea de que caminar 10 mil pasos al día es la clave para una vida saludable, pero esta cifra no tiene origen científico, sino que proviene de una campaña publicitaria japonesa de los años 60.
Ahora, un nuevo estudio publicado en The Lancet Public Health ofrece una perspectiva mucho más realista y alcanzable sobre cuántos pasos realmente necesitas.
¿Cuántos pasos al día son suficientes?
La investigación consta de una revisión de 57 estudios con más de 160 mil participantes de todo el mundo, concluyó que caminar 7 mil pasos al día puede ser más que suficiente para reducir considerablemente el riesgo de padecer múltiples enfermedades.
Beneficios de dar 7 mil pasos al día
47% menos riesgo de muerte por cualquier causa
25% menos riesgo de enfermedades cardiovasculares
38% menos riesgo de demencia 22% menos riesgo de depresión
14% menos riesgo de diabetes tipo 2 6% menos riesgo de cáncer
28% menos riesgo de caídas
Un objetivo alcanzable
A diferencia de los 10 mil pasos, que pueden parecer inalcanzables para muchas personas con agendas ocupadas, los 7 mil pasos diarios equivalen aproximadamente a 5.6 km. A paso rápido, esto se puede lograr en una hora de caminata diaria, dividida o continua.
El Dr. Theodore Strange, presidente del departamento de medicina del Hospital Universitario de Staten Island, destaca que lo importante es incorporar el ejercicio a la rutina diaria de forma realista. “Si le dices a alguien activo que tiene trabajo, cuida niños o tiene otras responsabilidades, una hora al día es un objetivo razonable”, explicó.
Tips para sumar más pasos sin complicarte Estaciona más lejos de tu destino
Usa las escaleras en lugar del elevador
Camina a la tienda si está cerca
Programa tu caminata diaria como lo haces con tus comidas
¿Más pasos, mejores resultados?
Aunque el estudio confirma que no es necesario llegar a los 10 mil pasos para gozar de buena salud, sí sugiere que quienes ya están activos y superan los 7 mil pasos podrían obtener beneficios adicionales; la clave está en avanzar de forma gradual y constante, sin obsesionarse con una cifra mágica.
Y si bien los 7 mil pasos parecen la meta ideal, incluso caminar entre 2 mil y 4 mil pasos diarios también brinda beneficios relevantes en comparación con niveles mínimos de actividad.
No necesitas alcanzar los 10 mil pasos diarios para cuidar tu salud, con 7 mil es suficiente para reducir considerablemente los riesgos de enfermedades crónicas y mejorar tu bienestar general, lo importante es moverte, todos los días, y hacerlo parte de tu estilo de vida.
El mayor tiburón blanco más grande en el récord de natación del popular destino turístico
AGENCIA ID -EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- Un destino de verano popular se ha transmitido cuenta a posteriori de que los investigadores vieron lo que creen que es el tiburón blanco más vasto quia etiquetado en el Océano Atlántico Septentrión Occidental.
Ocearch, una orden de investigación de seguimiento de tiburones, dice que recientemente detectó un gran contendiente de tiburón blanco llamado a solo 50 millas de la costa de Nantucket, Massachusetts. El orden de investigación dice que el contendiente pesa la friolera de 1,653 libras y tiene 13 pies y nueve pulgadas de derrochador. El coloso del océano fue por última vez que se puso el viernes al este de Massachusetts, entre Nantucket Shoals y Georges Bank. Posteriormente de etiquetar el gran tiburón blanco, Ocearch rastreará al contendiente durante las próximas cinco primaveras. La esperanza es que Ocearch aprenda sobre los patrones de migración de la especie. Hasta ahora, el contendiente ha tenido una gran alucinación. Los
investigadores rastrearon por primera vez al hombre adulto en enero y lo etiquetaron en la costa de Georgia. Contender luego llegó a Florida ayer de dirigirse a los bancos exteriores de Carolina del Septentrión, donde su presencia anteriormente fue mensaje.
“La inscripción spot implementada en Contender proporcionará datos valiosos en tiempo auténtico durante aproximadamente cinco primaveras, ayudándonos a rastrear sus movimientos y comprender sus patrones de migración”, dice el orden. “Adicionalmente, hemos recolectado importantes muestras biológicas, incluido el material urogenital, que actualmente se están analizando”.
En cuanto a cómo se le ocurrió al orden el contendiente, Ocearch dice que es rendir homenaje a los barcos contendientes, “un socio de Ocearch desde hace mucho tiempo, cuyos botes de pesca deportiva líder en la industria permiten nuestras misiones de investigación”.
El maduro tiburón blanco más vasto en el récord de un destino turístico popular apareció por primera vez en Men’s Journal el 22 de julio de 2025.
Entre ellas los llamados “acordeones” (guías de votación) para inducir el sufragio por determinados perfiles
EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Ciudad de México.- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de México aprobó este lunes imponer sanciones económicas por un monto aproximado de 18 millones de pesos (uno 960.000 dólares) por irregularidades encontradas en la elección judicial del pasado 1 de junio, entre ellas los llamados “acordeones” (guías de votación) para inducir el sufragio por determinados perfiles.
La decisión del INE se dio tras la revisión de los informes únicos de gastos de campaña de las personas candidatas a los cargos disputados en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las candidaturas a poderes judiciales locales de 19 estados del país. En sesión extraordinaria, la consejera y presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey, aseguró que con este acto el INE cierra la fiscalización del primer proceso electoral judicial en la historia democrática de México y “en lo que compete a esta autoridad administrativa, el resultado no solo nos compromete técnicamente, sino institucionalmente”.
Además, precisó que, para estos procesos extraordinarios, se fisca-
lizaron más de 7.700 candidaturas, se analizaron más de 7.300 informes de campaña y se auditó un universo de casi 900 millones de pesos (unos 48 millones de dólares) en ingresos y egresos.
Humphrey explicó que, del total de irregularidades detectadas, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) propuso sanciones por más de 10 millones de pesos (533.000 dólares) a nivel federal y ocho millones de pesos (427.000 dólares) en el ámbito local.
Entre las decisiones, el Consejo General del INE aprobó sancionar a los nueve candidatos ganadores de la elección para renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como jueces y magistrados.
En su turno, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, rechazó las sanciones propuestas por el uso de “acordeones” al considerar que “no hay sustento jurídico suficiente” y apuntó que el INE “debe actuar con base en pruebas y en el trabajo técnico, no con respuestas ejemplares sin fundamento legal”.
En tanto, la consejera Norma de la Cruz señaló que la “única evidencia física corresponde a 336 acordeones de 10 modelos distintos. No se acreditó quién los imprimió, cuánto costaron ni su distribución exacta, por lo que no hay elementos suficientes para sancionar”.
Mientras que el consejero Arturo Castillo afirmó que la distribución de “acordeones” constituyó “propaganda ilícita” al no estar vinculada a gastos reportados por candidaturas y pidió sancionar también a quienes no ganaron, pues “el beneficio no elimina la ilicitud”.
Al final Humphrey sostuvo que “quien aspira a juzgar debe ser la o el primero en respetar la ley, quien quiera interpretar el orden jurídico debe haberlo cumplido desde el primer acto de su postulación; no se puede construir legitimidad desde la omisión ni desde la simulación. Por eso estas sanciones no sólo son necesarias, sino indispensables”.
El pasado 15 de junio, el Instituto
Nacional Electoral (INE) de México entregó las constancias de mayoría de votos a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resultaron ganadores en la inédita elección judicial del pasado 1 de junio, comicios marcados por la baja participación y los “vicios” del proceso.
La elección judicial, derivada de una reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el respaldo de la presidenta, Claudia Sheinbaum, entre otros puntos, reduce de once a nueve los ministros del Supremo, y crea un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial que vigilará a todos los jueces del país.
EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Ciudad de México.- La tasa de desempleo en México llegó en junio pasado al 2,7 % de la población económicamente activa (PEA), informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato sobre desempleo es menor al índice del 2,8 % del mismo mes de 2024, aunque es igual al de 2,7 % de mayo pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.
La población desocupada fue de 1,7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2,7 % de la PEA. Respecto a junio de 2024, la población desocupada decreció en 21.000 personas y la TD fue menor en 0,1 puntos porcentuales, detalló el Inegi.
La PEA del sexto mes del año llegó a 61,8 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59,8 % y una población activa superior en 1,2 millones de personas a la de junio de 2024.
De la PEA, 60,2 millones de personas estuvieron ocupadas durante junio, 1,2 millones más que en el mismo mes de un año antes.
Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4,4 millones, el 7,4 % de la población ocupada, misma cantidad que en junio de 2024.
Por sectores e informalidad
Los trabajadores informales en junio totalizaron 33 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 54,8 %.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 45,1 % del total
en servicios, en comercio 19,7 %, en manufacturas el 15,5 %, en actividades agropecuarias 10,7 % y en construcción 7,6 %.
Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0,6 %, y otro 0,7 % no especificó actividad.
Por género, la PEA femenina en mayo fue de 24,9 millones y la masculina de 35,2 millones, con una tasa de participación de 46,5 % en mujeres en edad de trabajar y de 75,1 % en hombres. Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 0,2 % en el primer trimestre del año, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos y tras el crecimiento de 1,5 % del PIB en 2024.
VÍCTOR CORCOBA HERRERO-EL SIE7E corcoba@telefonica.net
RECOGERSE CON VALENTÍA A MEDITAR: Sea nuestro afán y desvelo por aquí abajo, hacer la voluntad del Padre y rehacernos cooperantes, con el plan divino. Esto requiere valor, en el combate, de uno consigo mismo; acción y reacción con la ayuda angelical, para no caer en la tentación. Pongámonos en las Omnipotentes manos, con pasión filial, y entraremos en la enternecedora savia de lo eterno.
I.- PEDID Y SE OS DARÁ:
PORQUE LA ALEGRÍA VIENE DE LA CONVERSIÓN
Somos penitentes en continuo pesar, desprovistos de asistencia poderosa, para poder identificar los aguijones, que nos distancian y nos pervierten, hundiéndonos en nuestras miserias.
Necesitamos pedir y reconocernos, sentirnos gozosos y hallarnos bien, concebirnos cándidos y propagarlo, percibirnos y apercibirnos limpios, para vivir la verdadera satisfacción.
Vuelva a nosotros el espíritu orante, la alegría de la transformación viva, el júbilo de ser amor cada amanecer, para habitar acompañado por Cristo, con la fe en el perdón y en su gracia.
II.- BUSCAD Y HALLARÉIS:
PORQUE NUESTRO LATIR ESTÁ HECHO PARA EL GOZO
Uno indaga en su propio ser a diario, se deja explorar en lo más profundo, y es como se reencuentra suplicante, con voluntad de crecer interiormente, y de multiplicarse corazón a corazón.
En el Altísimo está la fuente del sol, y el pulso alcanza la pausa gloriosa; a poco que se afane el beato aliento, en colmarnos de afecto mar adentro, para hallarnos en calma y querernos.
Somos esa poesía divina alborozada, placentera, que rebusca fraternizarse; únicamente debe invocar el desvelo, de regresar al paraíso de lo cósmico, y de ingresar en su armónica esfera.
III.- LLAMAD Y SE OS ABRIRÁ: PORQUE EL CREADOR ES EL ORIGEN DEL FERVOR
Jesús apela a la fuerza de la oración, no acaba el día sin nombrar al Padre, recurre constantemente a la llamada, pide sin cesar por el don consagrado, por el justo decoro que nos concurre.
El entusiasmo devoto es un encanto, nos instruye y nos restituye el alma, nos reaviva y nos aviva los andares, nos muestra la senda y el horizonte, indicándonos que la vida es bondad.
Con la cruz todo se clarea y se aclara, abriéndose todas las puertas celestes, cerrándose y cercando las desdichas; pues una plegaria constante ocasiona, una versión e inversión esplendorosa.
BEATRIZ SANTOS-EL SIE7E
Si hay una figura constante, entrañable y silente en la estética nacional es la del perro. No es exageración: su presencia atraviesa nuestra historia, nuestra idea de muerte, nuestra idea de amor.
A veces México se comprende mejor si uno sigue a un perro. Lo digo sin ironía, ahí donde el Estado o la sociedad falló, donde la calle arde, donde el alma necesita consuelo o el cuerpo un amigo que no juzgue, aparece un “lomito”. Con cicatrices o con un moño, con ojos de resignación o con orejas puntiagudas. El pasado 21 de julio se celebró el “Día del Perro”, y aunque muchos lo celebraron con bocadillos o fotos en redes, lo cierto es que para México, esta fecha debería ser más que un gesto tierno, debería ser una oportunidad para mirar de frente nuestra relación estética, cultural y ética con los perros. Más aún, si consideramos que apenas hace unas semanas, Chiapas dejó de ser el último estado de la república sin ley contra el maltrato animal. Tardamos demasiado en pasar del símbolo al cuidado, de la alegoría al respeto legal. Difícil entender la estética mexicana sin ellos. Antes de ser meme o mascota, el perro fue guía del alma. En la cosmovisión nahua, el xoloitzcuintli no era compañero doméstico; era el encargado de cruzar a los muertos por el río del inframundo.
El dios Xólotl —mitad hombre, mitad perro— no era otra cosa que la encarnación del dolor, resguardo y transformación. Para los mayas, el perro guiaba almas en su paso por Xibalbá; para los mexicas, Xólotl lo hacía hacia el Mictlán. Hoy, los binomios caninos —como la otra entrañable Frida mexicana— invierten ese viaje: guían a los vivos fuera de la muerte. En esa dupla de humano y perro que rescata entre escombros, late una alegoría de Xólotl, no como dios del ocaso, sino como la unión de manos y patitas que escarban en la oscuridad y devuelven una última esperanza.
Con la conquista, pasó de ser simple accesorio europeo, presente en retratos novohispanos como un emblema de fidelidad o estatus. Pero el perro se deslizó en lo cotidiano, asomándose a la cultura popular, persistiendo como compañero del jornalero. Se transformó en ese símbolo persistente del pueblo llano, del que no traiciona aunque todos lo abandonen.
En el siglo XX, el arte reclamó al perro como símbolo. Frida Kahlo acariciaba a sus xolos con las manos en su casa azul, o con los pinceles en sus autorretratos, donde los elevaba a guardianes de su dolor. Las fotos de Lola Álvarez Bravo atestiguan ese vínculo mutuo: el afecto de Frida hacia sus perros y la fidelidad con que ellos la acompañaban. Rufino Tamayo vio en el perro al aullador de mundos: figura de transfiguración e instinto. Francisco Toledo los volvió imagen del afecto, el mito y la conexión simbiótica con la naturaleza. Jorge González Camarena los representó como emblema de lealtad protectora, merecedores de estatus artístico. Todos pintaron al perro como reflejo de lo humano.
Y si miramos más allá del lienzo, el perro también habita el lenguaje. En la expresión mexicana: insulto, compasión o “guasa”. También inspira la música. Para El Tri, es el México marginal; para Kabah, compañía entre la ternura y el humor; para Porter, un símbolo pegajoso que refuta al humano. En la calle, los refranes —“vida de perro”, “perro que ladra no muerde”— lo sostienen como eje del habla popular.
En la literatura, el perro se escucha en los ladridos que envuelven Comala, ese limbo creado por Juan Rulfo. Camina humilde y noble al lado de Julián en “Mi caballo, mi perro y mi rifle”, de José Rubén Romero. Y en la historieta “La familia Burrón”, Wilson encarna con simpatía e ironía la vida de barrio. El perro, en México, no es periferia: es columna vertebral emocional de nuestra cultura.
Pero quizá donde el perro ha mordido más hondo es en el territorio dolido. El Monumento al Perro Callejero en Ciudad de México es de confesa culpa colectiva. La escritora Beatriz Meyer los retrata como habitantes olvidados, otras víctimas de la negligencia y la invisibilidad social.
Según estimaciones de la Asociación de Médicos Veterinarios
Especialistas en Pequeñas Especies (AMVEPE) en 2023, en México hay más de 28 millones de mascotas, pero solo tres de cada diez tienen un hogar. El resto —casi 20 millones— sobrevive en situación de calle. Cada año esa cifra crece, y también lo hace la violencia que los atraviesa: mueren envenenados, usados en peleas, atropellados, torturados por odio o aburrimiento. Decir “es sólo un perro” es negar una parte de nosotros mismos, porque el perro nos ve cuando nadie más lo hace. Nos sigue incluso cuando no merecemos compañía.
En “Amores Perros”, Iñárritu convierte a los perros en ejes de tragedia, redención y violencia. Richie, atrapado bajo el suelo, simboliza a quienes viven sofocados bajo el peso de su apariencia y estatus. Cofi, perro de pelea vuelto asesino, encarna al hombre violentado que sólo aprendió a morder. Y la jauría del Chivo, ese lugar seguro que había construido para él y del cual eventualmente se verá despojado por la violencia normalizada y aprendida.
Lo excepcional de la cinta —sin ánimos de spoiler— es que, tras la masacre, el Chivo no se lanza al ciclo habitual de venganza y violencia. Encuentra, en un perro traicionado y enseñado a sobrevivir, su propio reflejo… y la excusa para regresar a su humanidad.
Los perros, aquí, no son sólo compañía: son espejo de nuestras heridas. Y a veces, el perdón también tiene cuatro patas. Pero no todo es alegoría. Están los cuerpos reales: los que mueren de hambre o envenenados, los que habitan techos, baldíos y calles calientes.
Están también quienes los han amado hasta el último aliento. En Tuxtla Gutiérrez, figuras como Don Rogelio Gómez o Don Rubén Montesinos lo dieron todo por los perros. Don Rogelio, en silla de ruedas durante años, cuidó a decenas de lomitos que adoptó, dándoles de comer antes de servirse a sí mismo. Su perra Rexy fue su sombra hasta la muerte. Don Rubén, el “señor de los perros”, vivió entre láminas y ladridos a sus más de ochenta años; destinaba cada peso para alimentar a sus “Panchitos”. La comunidad le reconstruyó la casa y lloró su partida. Ellos murieron, pero su recuerdo está en los barrios. Porque el perro también es comunidad, y en un país sin muchos héroes, ellos fueron emblemas de lo que podría ser la heroica compasión cotidiana.
Por eso era de extrañar que Chiapas fuera el último rincón del país donde golpear, quemar, abusar o abandonar a un perro no implicara castigo. La ley es un triunfo, pero también evidencia que, por años, se toleró la crueldad como si fuera parte del paisaje. Como si los aullidos dolieran menos por ser comunes. Ahora hay cárcel, multas, inhabilitación. Tarde, pero al menos hay una generación de legisladores que busca ponerse en sintonía con la voz y los valores de una mayoría social que ya no es permisiva con el maltrato.
Es apenas un comienzo; la sociedad aún no sabe a qué número llamar, los policías aún no están capacitados, pero algo ha cambiado. Una victoria que busca cambiar el pacto cultural. Porque donde se protege al perro, se protege el vínculo más básico: el de cuidar al otro sin esperar nada a cambio. Tal vez por eso duele tanto cuando se les maltrata, porque al hacerlo, algo dentro de nosotros también se quiebra. El perro ha sido puente al inframundo, compañero del hambriento, símbolo artístico, consuelo postapocalíptico. Hoy, sigue siendo guía del alma mexicana hacia su propia dignidad. ¿Quiénes seríamos sin su mirada confiada?
En un país donde la violencia se normaliza y la ternura se reprime, los perros nos enseñan a ser mejores humanos. Ojalá un día podamos estar a su altura.
Aunque sea por un rato.
Aunque sea en la próxima caricia.
*Proponen Incluir las Lenguas Indígenas en el Proceso de Titulación
*Proyectos Carreteros, Debe Cumplir Principios de Sustentabilidad
MIGUEL BARBA-EL SIE7E
La diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena)plantea modificar el artículo 14 de la Ley General de Educación Superior, a fin de que cuando las instituciones de educación superior establezcan en los requisitos para titulación el dominio de una segunda lengua, deberán validar como opción equivalente las de origen indígena nacionales reconocidas, en igualdad de condiciones que las extranjeras. La iniciativa, turnada a la Comisión de Educación, expone que es indispensable el reconocimiento de las lenguas indígenas como opción válida en los procesos de titulación, pues con ello se respeta el derecho de los pueblos a preservar y fortalecer sus lenguas como parte fundamental de identidad y patrimonio cultural, para garantizar el respeto al principio de igualdad y no discriminación. Refiere que el párrafo cuarto del artículo 3º de la Carta Magna dicta: “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”, lo cual implica que las instituciones educativas deben garantizar condiciones equitativas que reconozcan y valoren la diversidad lingüística del país. También debe permitir que las lenguas indígenas sean consideradas como segunda lengua en los procesos de titulación, promover una educación incluyente y respetuosa con los derechos humanos y contribuir en la revitalización y preservación de las lenguas indígenas de nuestro país. Resalta que el Estado tiene la obligación de garantizar y promover el uso de estas lenguas en los sistemas educativos indígenas, interculturales y plurilingües, sin que el bajo número de hablantes pueda ser motivo para su exclusión o abandono.
Menciona que, las lenguas indígenas en México son muy importantes, y, pese a esto, la exigencia de una segunda lengua para titulación en diversas instituciones de educación superior suele centrarse en idiomas extranjeros como el inglés, relegando a las lenguas indígenas.
Además, en similitud con el artículo 4º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, donde se reconocen las lenguas indígenas como nacionales y con la misma validez que el español para cualquier asunto público y privado, es necesario que instituciones educativas de nivel superior armonicen sus requisitos de titulación con dicho marco jurídico. Argumenta que México es uno de los países con mayor diversidad lingüística del mundo. Con base en datos de los institutos nacionales de Lenguas Indígenas y de Estadística y Geografía se hablan 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes dialectales, con aproximadamente 7.3 millones de hablantes de lenguas indígenas. Sin embargo, señala que más de la mitad de estas lenguas están en riesgo de desaparecer debido a factores como la discriminación, la migración y la globalización. Las lenguas indígenas no solo son medios de comunicación, sino también portadoras de identidades culturales, saberes ancestrales y visiones del mundo únicas, por lo que su preservación es fundamental para la diversidad y riqueza cultural de México, puntualiza.
**************
En otro tema, ayer el diputado Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos (MC) a través de una iniciativa plantea instituir como obligación legal que todos los proyectos y servicios relacionados con infraestructura carretera cumplan principios de sustentabilidad, minimización del impacto ambiental y respeto a comunidades y ecosistemas. Se adiciona una fracción V al artículo 5 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para establecer que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) deberá supervisar, regular y garantizar que los proyectos, obras y servicios en materia de caminos, puentes y autotransporte federal cumplan con dichos principios, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El documento, enviado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, expone que la construcción y operación de infraestructura federal ha sido indispensable para el desarrollo nacional; sin embargo, también ha generado la fragmentación de ecosistemas, la contaminación del aire y del agua, y el desplazamiento de comunidades. Indica que esta reforma busca generar mejores condiciones para la participación ciudadana, la transparencia en la gestión de proyectos carreteros y la rendición de cuentas por parte de concesionarios y autoridades. También, responde al llamado urgente de una infraestructura moderna, segura y comprometida con las generaciones presentes y futuras. Resalta que, a pesar de los avances en regulación ambiental, la citada Ley no contempla de manera explícita la obligación de incorporar criterios ambientales en la planeación, construcción, mantenimiento y operación de las obras, omisión que representa un rezago frente a los estándares actuales de desarrollo sostenible y una oportunidad para actualizar el marco jurídico. Precisa que la Ley establece las facultades de la SICT para regular el sistema carretero federal y los servicios relaciona-
dos; sin embargo, carece de una disposición que mandate expresamente a dicha dependencia a incorporar en sus funciones el principio de sustentabilidad ambiental. El diputado Gómez Villalobos considera que esta iniciativa permitirá fortalecer el marco jurídico en materia de sustentabilidad y responsabilidad ambiental y garantizar que la infraestructura federal se construya con una visión integral que contemple los impactos sociales, ecológicos y económicos. Asimismo, contribuirá al cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por México, como el Acuerdo de París, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Convenio sobre la Diversidad Biológica; además de establecer un precedente legal para asegurar que los proyectos de infraestructura se sometan a evaluaciones rigurosas de impacto ambiental y medidas de mitigación adecuadas.
De salida les informaos que el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, resaltó que se debe modificar la Ley General de Salud para que se cuide el consumo de las bebidas energéticas, sobre todo en los niños, niñas y adolescentes. Mediante un video publicado en sus redes sociales, el también coordinador del grupo parlamentario de Morena recalcó que presentó una iniciativa para alcanzar ese propósito. Dijo: “es muy interesante, sé que habrá reacciones, sobre todo con las empresas que producen o que venden estos productos energetizantes”. Argumentó que en Europa ya está legislado, y en varios países del mundo hay restricción y prohibición para menores de edad y “nosotros no estamos haciendo nada por nuestros niños, por nuestros jóvenes. Son bebidas que generan adicciones y efectos similares a las drogas en menores de edad. Por eso vamos a insistir en que se modifique la Ley General de Salud”.
El documento, que fue turnado de forma directa a la Comisión de Salud por la Permanente, el pasado 9 de julio de 2025, reforma los artículos 215 y 419 y adiciona el 216 Ter de la Ley General de Salud, para prohibir la venta, distribución o suministro de bebidas energéticas a personas menores de 18 años, tanto en establecimientos comerciales como a través de cualquier otro canal de distribución o promoción. También establece sanciones de hasta dos mil veces la Unidad de Medida y Actualización, a quien viole esa disposición. Además, define a la “bebida energética” como toda bebida no alcohólica que contenga en su composición ingredientes como cafeína, taurina, glucuronolactona, guaraná, ginseng, vitaminas del grupo B u otros ingredientes estimulantes, que se comercializan con el propósito de aumentar el nivel de alerta, concentración, o energía física o mental de quien la consuma. Dichas bebidas pueden contener azúcares, edulcorantes y otros aditivos.
El diputado Ricardo Monreal expone que el propósito es abordar esta problemática con un enfoque restrictivo que, de manera integral y anteponiendo el interés superior de la niñez, evite los riesgos asociados al consumo de las llamadas bebidas energéticas, al impedir que menores de edad las adquieran y consuman.
Subraya que las reformas representan una medida de protección de la salud pública que permitirá, a largo plazo, disminuir enfermedades asociadas al consumo de este tipo de bebidas y fomentará el disfrute de un mayor estado de salud entre la población en general.
Con ella se prevé establecer un marco regulatorio más estricto para la comercialización y promoción de las bebidas energéticas, con especial énfasis en los jóvenes, quienes son más susceptibles a los efectos adversos de estos productos. “Esta propuesta no solo se encamina a regular la venta y promoción de las bebidas energéticas, sino también a crear conciencia en la sociedad sobre los peligros que su consumo puede representar, contribuyendo así a la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes” Refiere que el consumo de bebidas energéticas entre niñas, niños y adolescentes ha aumentado en los últimos años, lo cual ha generado preocupación debido a los riesgos para la salud asociados con su ingesta, toda vez que contienen altos niveles de cafeína, taurina, azúcares y otros estimulantes que pueden afectar negativamente el desarrollo y bienestar de la infancia y juventud. Destaca que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación por el consumo de bebidas azucaradas y su relación con enfermedades no transmisibles, como la obesidad y la diabetes, por lo que este organismo recomienda reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10 por ciento de los alimentos que se consumen diariamente, y señala que una reducción por debajo del cinco por ciento proporcionaría beneficios adicionales para la salud. Indica que de aprobarse estas adecuaciones normativas se lograría adoptar un enfoque de prevención desde la legislación en salud pública y precisa que su iniciativa no tiene por objeto limitar libertades de consumo de la población adulta, sino salvaguardar el bienestar y el desarrollo saludable de las niñas, niños y adolescentes, conforme a las obligaciones constitucionales e internacionales del Estado mexicano.
“¡Miserables!”
Para la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle, las personas que informaron sobre el secuestro y muerte de la maestra jubilada y taxista, Irma Hernández no son más que “miserables”.
La señora Nahle reprobó la conducta no sólo de los comunicadores de los medios nacionales y locales, sino además de los llamados youtubers, así como las autoridades municipales de Alamo, al norte de Veracruz pues fueron todos ellos “en nado sincronizado” quienes difundieron los acontecimientos y muerte de la maestra jubilada. Los hechos se le han adjudicado a la Mafia Veracruzana y, de acuerdo a la declaración e imagen que se difundió a través de redes sociales, Irma Hernández adelantó su final, tras negarse a pagar la cuota exigida por la delincuencia organizada.
El caso abrió un frente entre la gobernadora de Veracruz y los comunicadores de radio, tv, prensa escrita y youtubers quienes, desde sus propios noticieros han coincidido en señalar que lo que debe indignar a la señora Nahle es la alta inseguridad pública que vive Veracruz. Su gobierno flaquea, se percibe débil y sin rumbo y con adjetivos calificativos intenta, en vano componerlo, aseguran.
“Nunca tuve el privilegio de visitar la isla de Epstein…”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al asegurar que rechazó la invitación para visitar la isla privada de Jeffrey Epstein donde el delincuente sexual entretenía a prominentes personajes de la política, los negocios y el espectáculo.