
31 minute read
XV DISTRITO
from 13/05/21
COMUNICADO · EL SIE7E
Advertisement
Tuxtla.– Directores, docentes y personal administrativo de más de mil escuelas, públicas y privadas, de los diferentes niveles educativos del estado de Chiapas, participaron en la capacitación y certifcación: “Regreso seguro a clases ante el COVID-19”, promovida por el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Salud y la Secretaría de Salud. Así lo informó la Subsecretaría de Educación Federalizada, en el marco de la presentación “Plan Piloto para el Retorno a Clases Bajo las Nuevas Normas de Convivencia para el Estado de Chiapas”, que comprende la reincorporación inicial de actividades en 500 escuelas para el próximo 17 de mayo del presente año, mismas que ya fueron capacitadas y certificadas. El acto, que tuvo lugar en la sala “Emilio Villalobos Cérbulos” de la dependencia estatal, estuvo encabezado por la Secretaria de Educación en Chiapas, quien estuvo acompañada por los subsecretarios, coordinadores y directores de área. En este marco, se refirió que dicha capacitación y certificación, aunada a la ubicación en semáforo verde de la entidad, la complementación del proceso de vacunación, así como la enorme voluntad y compromiso de las y los maestros, fueron aspectos esenciales considerados para el diseño de esta propuesta que contempla el próximo regreso a clases presenciales. Destacó que el objetivo es construir una ruta de retorno a la nueva normalidad escolar, a través de una plataforma de argumentos sólidos y compromisos compartidos entre la Secretaría de Educación y su comu-
FOTO: CORTESÍA nidad educativa, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud y ayuntamientos municipales. Explicó que dos son las metas a lograrse: la primera, es que al menos 500 escuelas ubicadas en la entidad, a partir del día 17 de mayo, se incorporen al trabajo presencial como pilotaje de un arranque total y en benefcio de la población estudiantil para combatir el rezago educativo, la deserción escolar y lograr el aumento de la calidad educativa. La segunda, es incorporar gradualmente al total de las escuelas de los diferentes niveles educativos en el estado hasta alcanzar que todas culminen el ciclo escolar laborando presencialmente, con la participación de todos los involucrados y en las mejores condiciones para el trabajo presencial, en benefcio de las y los estudiantes y garantizando su derecho a la educación. Para lograr las metas antes mencionadas, se tiene planeado llevar a cabo la construcción de acuerdos de cooperación entre las autoridades educativas, gubernamentales, municipios, sociedad civil organizada y consejos de participación social; de igual manera, se organizará al personal por figuras educativas, niveles y municipios, a fin de crear células que garanticen la participación democrática de todos los trabajadores de la educación. Además, para la implementación del plan piloto se acordará la logística para la cooperación de los ayuntamientos municipales y comisariados ejidales en materia de recursos humanos, materiales y de infraestructura, aun cuando hay compromiso del área oficial. La Subsecretaría de Educación Federalizada expuso finalmente que, como parte de las acciones previas, se encuentra el respaldo y acompañamiento a todas las escuelas; las reuniones de centros de trabajo para acordar las acciones específicas de retorno contextualizado y atención a las nueve intervenciones; la limpieza de las escuelas y preparación del espacio para los filtros sanitarios y uso de espacios abiertos; así como la difusión por diversos medios a la sociedad en general, padres de familia y/o tutores sobre el retorno a las aulas.
UNACH Licenciatura en la Enseñanza del Inglés recibe acreditación nacional
TRIBUNA · EL SIE7E
Tuxtla.- La Facultad de Lenguas Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), obtuvo el reconocimiento de acreditación a la licenciatura en la enseñanza del inglés, por parte del Consejo Para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades A. C., mismo que es válido hasta el 22 de diciembre del 2025. La entrega de este reconocimiento, que se realizó de manera virtual siguiendo las recomendaciones de la Secretaria de Salud, corrió a cargo de Roberto Hernández Oramas, presidente del COAPEHUM, quien resaltó los avances y resultados de la evaluación a la UNACH, con la que se logra la acreditación para este periodo.
“Les extiendo una sincera y afectuosa felicitación porque encontramos realmente una facultad y un programa enseñanza de las lenguas que camina con paso firme hacia la consolidación y efectividad académica” señaló Hernández Oramas. Al encabezar este evento, Carlos F. Natarén Nandayapa, rector de la Máxima Casa de Estudios de Chiapas, destacó que la acreditación se logró, más allá de cumplir con los requisitos de calidad e infraestructura, con el factor humano que quiere fortalecer sobre bases sólidas los aspectos académicos. Por su parte, Vanina Herrera Allard, directora de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, aseguró que esta distinción es un representativo de la calidad del programa educativo que contribuye en la formación integral del estudiante.

XV DISTRITO Ir al encuentro con la gente para conocer su realidad: Olga Isabel Grajales Carrillo

FOTO: OSIRIS SALAZAR
OSIRIS SALAZAR · EL SIE7E
Tonalá.- “En la Alianza Va Por Chiapas, estamos convencidos que para conocer la realidad de la gente hay que ir a su encuentro”, asegura Olga Isabel Grajales Carrillo, la candidata a la diputación por el del XV distrito. “Hemos hecho una campaña que recorre cada rincón del distrito XV, donde hemos conversado con los vecinos del lugar”, expuso la candidata a la diputación de la Alianza Va Por Chiapas. “Con ese ánimo no reunimos con nuestros amigos de San Luqueño la Costa, Tonalá donde escuchamos su sentir sobre la importancia de recuperar la economía del lugar”, indicó. La pandemia nos ha golpeado fuerte, por eso me propongo ser la voz que los represente en el Congreso para que los recursos fluyan donde más se requieren, remarcó Grajales Carrillo Es tiempo de hacer las cosas bien, ¡Con la fuerza de la gente, vamos a lograrlo!, enfatizó la candidata a la diputación.
13 DE MAYO DEL 2021 · SIE7E DE CHIAPAS
Con dos penales, Toluca LIGA MX vence a Cruz Azul
EFE · EL SIE7E
Toluca.- Con el penalti convertido por el ecuatoriano Michael Estrada en los primeros minutos del segundo tiempo, Toluca venció este miércoles a Cruz Azul por 2-1 en el partido de ida de los cuartos de final del Clausura 2021 del fútbol mexicano. De manera sorpresiva el peruano Juan Reynoso dejó en el banquillo a dos de sus bujías ofensivas, el goleador uruguayo Jonathan Rodríguez y el centrocampista Orbelín Pineda y cuando se vio en desventaja, su equipo no tuvo contundencia y perdió la racha de 19 partidos seguidos sin perder, 15 en el Clausura y cuatro en la Liga de Campeones de Concacaf. En su estadio, el Toluca del entrenador argentino Hernán Cristante salió a buscar el partido y dominó en el inicio, pero luego los Azules equilibraron el duelo. En el minuto 27 el argentino Pedro Alexis Canelo convirtió un penalti luego de una falta en el área del paraguayo Juan Escobar, y le dio al Toluca una ventaja que perdió en el 34, cuando el argentino Guillermo Fernández hizo un elegante gol al ángulo a pase de Roberto Alvarado. Cruz Azul sintió la falta del "Cabecita" Rodríguez y de Pineda en el cierre de la mitad inicial; el argentino Walter Montoya y Roberto Alvarado dejaron ir jugadas que pudieron poner delante el equipo, más faltó buen tino en el disparo. Estrada convirtió un penalti en el 52 y aseguró la victoria para Toluca que entró a la liguilla después de terminar undécimo de la tabla y eliminar en la repesca al campeón León. La última parte del encuentro, ya con Rodríguez y Pineda en la cancha fue de dominio de Cruz Azul, pero no lo reflejó en el marcador, con lo que el equipo man tuvo su tendencia de bajar el rendimiento en los par tidos cruciales, lo cual lo tiene sin un título de liga en más de 23 años. Cruz Azul recibirá a To luca el sábado en el Es tadio Azteca obligado a ganar sin permitir más de un gol porque en ese caso su victoria tendría que ser por diferencia de dos ano taciones o más. Este miércoles el Puebla, tercero de la tabla, visita rá al Atlas, séptimo y en la jornada de jueves el Amé rica del estratega argenti no Santiago Solari visitará al Pachuca y el Monterrey de Javier Aguirre al San tos Laguna.

CUARTOS DE FINAL Con la minima, Atlas se impuso ante el Puebla
AGENCIA · EL SIE7E
CDMX.- El Atlas se ha lle vado ventaja de 1-0 sobre Puebla en la ida de cuar tos de final, disputada en el Estadio Jalisco, gracias a un gol lleno de polémica de Jairo Torres. Un partido que comenzó con acercamientos de am bos bandos a las área y que en su parte inicial ter minó sin goles, pero con dos bajas importantes, una por equipo. Primero fue Christian Tabó, quien a los 20 minu tos de juego dejó su lugar en la cancha a Santiago Ormeño tras hacer eviden te una molestia muscular que le impidió continuar. Más tarde, ya sobre el final del primer tiempo, fue Renato Ibarra quien quedó fuera del cotejo al resentirse de una lesión también de índole mus recho de la portería de Camilo Vargas. En el arranque del com plemento, el Atlas tuvo su primer aviso sobre la por tería poblana con un buen disparo de Jairo Torres que Anthony Silva recha zó con eficacia. El marcador por fin se abrió a los 59 minutos de partido por cortesía de Jairo Torres, quien aprovechó un exceso de confianza de Maximiliano Perg para poner el 1-0, ante la polémica por un aparente fuera de juego. Tras el tanto, los Rojine gros se dedicaron a bajar el ritmo para mantener la ventaja, lo cual termina ron por conseguir. Así, Puebla se verá obligado el próximo sábado a conseguir un triunfo de 1-0, o en caso de recibir gol del Atlas, imponerse por dos o más de diferencia.

Última hora

Decenas de miles de personas volvieron este miércoles, en un nuevo paro nacional, a echarse a las calles de Bogotá y otras ciudades del país en protesta contra las políticas del presidente colombiano, Iván Duque, al que le exigen acciones efectivas contra la brutalidad policial y que cesen algunas de sus políticas.
EFE · EL SIE7E
Bogotá.- Decenas de miles de personas volvieron este miércoles, en un nuevo paro nacional, a echarse a las calles de Bogotá y otras ciudades del país en protesta contra las políticas del presidente colombiano, Iván Duque, al que le exigen acciones efectivas contra la brutalidad policial y que cesen algunas de sus políticas. El décimoquinto día de las marchas fue una mezcla de reclamos al Gobierno en el que confuyeron artistas, obreros, estudiantes, sindicalistas y vendedores informales que coreaban arengas cuyo blanco central era Duque, que se multiplica en esta crisis para reunirse con diferentes sectores, después de viajar dos veces a Cali, la ciudad más golpeada por esta crisis y epicentro de las protestas. "La fnalidad del paro que estamos desarrollando desde el 28 de abril es exigirle al Gobierno nacional la negociación del pliego de emergencia que le radicamos en junio del año 2020 y garantías para la protesta social", dijo a Efe el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, que también es miembro del Comité Nacional del Paro, que se reunió este lunes con el mandatario, sin llegar a ningún acuerdo. A propósito de la brutalidad policial, el presidente, que sigue sin dar una declaración contundente al respecto como le piden las organizaciones, dijo el martes que las autoridades han iniciado 65 acciones disciplinarias, entre ellas 8 por homicidio, 27 por abuso de autoridad, 11 por agresión física y 19 por otras conductas. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo informó también ayer que ha recibido reportes de que 42 personas (41 civiles y 1 policía) han muerto en las dos semanas de paro, y que siguen buscando a 168 personas. Según los registros de la ONG Temblores, dedicada a la violencia policial, durante las protestas han ocurrido 40 casos de víctimas de "violencia homicida" por parte de la fuerza pública y al menos 1.956 casos de violencia física, que incluyen 28 agresiones oculares, así como 12 casos de violencia sexual.
Miles de colombianos vuelven a poner al Gobierno en jaque en las calles
Variopinta jornada
Las marchas más concurridas fueron las de Bogotá, en donde hubo diferentes puntos de encuentro aunque no todos confuyeron en la céntrica Plaza de Bolívar. En tono similar, las manifestaciones se desarrollaron en Barranquilla, Cartagena y Montería, las principales ciudades del Caribe. En Bucaramanga y Cúcuta, esta última capital del departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, la gente también salió a expresar su descontento. Mientras tanto en Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia y la principal del Pacífco, la minga (movilización) indígena acompañó en las marchas a "los jóvenes y la ciudadanía movilizada porque nos estaban masacrando", según dijo a Efe Aida Quilcué, una fuerte opositora del Gobierno Duque. La líder indígena destacó que pese a que el Gobierno del Valle del Cauca, del que es capital Cali, cerró sus fronteras desde el pasado domingo para garantizar el orden público la minga logró llegar para participar en las protestas y hoy mismo comenzaron a salir de la ciudad hacia sus territorios, mayoritariamente ubicados en el vecino Cauca. "Estoy en el paro porque creo que ninguna de las reformas que se han hecho ni las que se piensan hacer en cuanto a lo laboral, lo pensional, la reforma a la salud, favorecen al pueblo", dijo a Efe Marcela, profesora de una escuela del barrio San Cristóbal, en el sur de Bogotá. La maestra, que izaba una pancarta escrita con letras rojas en la que se leía "no a la reforma laboral", uno de los lemas del primer paro del 28 de abril, enfatizó que el país está viviendo "una serie de masacres, de asesinatos, simplemente por no tener un derecho a la protesta cuando en realidad lo que estamos pidiendo es garantía para todo".

FOTO: EFE
Peticiones concretas
Si bien es cierto que el Gobierno ya retiró la reforma fscal, las protestas encajan una serie de exigencias que el Comité de Paro resume así: retiro del proyecto de la reforma a la salud, que contempla privatizaciones, y fortalecimiento de una masiva vacunación, renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual y defensa de la producción nacional. "Es algo que está en el sentir del pueblo" explicó a Efe Maltés, quien agregó que son necesarios del Gobierno los subsidios a las micro, pequeña y mediana empresas; una política que defenda la soberanía y seguridad alimentaria y matrícula cero para los estudiantes universitarios y el cese de la violencia policial contra las manifestaciones pacífcas. Por su lado, el Gobierno plantea para las mesa de negociación asuntos como vacunación masiva, reactivación segura, no violencia, protección a los más vulnerables, estabilización de las fnanzas públicas y matrícula cero. Las temáticas parecen coincidir y ahora se espera que las partes logren sentarse y llegar a acuerdos para sacar al país de esta crisis, la peor en el Gobierno de Duque y una de las más difíciles de Colombia en tiempos recientes. Además, el Gobierno anunció que está dispuesto a "negociar" con el Comité de Paro, que exige una "negociación" y no un "diálogo". "Vea que lo que pide la gente son cosas que el Gobierno puede dar si así lo quiere. La corrupción y los benefcios a unos pocos le quitan mucha plata a los pobres y necesitados", expresó a Efe Carlos Eduardo Martínez, un vendedor informal que aprovechó las marchas y sacó a la venta banderas de Colombia. Su vecino de puesto, un vendedor de jugos y frutas, asegura que lo que no le parece de las manifestaciones es que haya muertos "como el muchacho de Pereira (Lucas Villa, baleado el 5 de mayo en una protesta) y que haya robos porque todos pierden".
Millonarias pérdidas
El Gobierno colombiano ha pedido insistentemente que los manifestantes deben despejar las vías del país para permitir el normal abastecimiento de alimentos y medicinas. En ese sentido el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, alertó de que las pérdidas por los bloqueos de las carreteras son de alrededor de 1,7 billones de pesos (unos 458 millones de dólares de hoy). Explicó que la cifra es porque se dejaron de movilizar 700.000 toneladas de alimentos por los bloqueos en los diferentes departamentos. Por su lado, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, aseguró que los 15 días de paro dejan pérdidas en el comercio por más de un billón y medio de pesos (unos 403,7 millones de dólares).
EFE · EL SIE7E
Washington.- Estados Unidos dio este miércoles el último paso antes de comenzar a vacunar contra la covid-19 a adolescentes de entre 12 y 15 años a partir del jueves, con la recomendación por parte de un comité científco de inmunizar también a este grupo de edad. Con 14 votos a favor y una abstención, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, en inglés) dio el espaldarazo defnitivo a la administración de la vacuna de Pfzer para menores de entre 12 y 15 años. Este órgano de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) evaluó durante más de cuatro horas los datos de ese suero, después de que el lunes la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) concediera autorización para uso de emergencia a la vacuna de Pfzer para esas edades. De esa forma, el regulador de EE.UU. actualizó el permiso que dio a la farmacéutica estadounidense en diciembre pasado, cuando solo la autorizó para mayores de 16 años.
INMUNIZACIÓN
EU da el último paso antes de vacunar a adolescentes de entre 12 y 15 años
Los niños y adolescentes, olvidados de la pandemia
El presidente de EE.UU., Joe Biden, califcó la recomendación de ACIP como "un paso más de gigante" en la lucha contra la pandemia y animó a los menores y a sus padres a que se vacunen. Gracias a esta decisión, "cerca de 17 millones más de estadounidenses serán aptos para vacunarse a partir de ahora", recordó el mandatario, quien señaló que esos adolescentes podrán vacunarse a partir de mañana en farmacias, a través de pediatras o médicos de familia o en clínicas en escuelas. Biden se ha fjado como objetivo vacunar a un 70 por ciento de la población con al menos una dosis antes de la festividad del Día de la Independencia el 4 de julio. Tras la votación de ACIP, compuesto por 15 científcos, la médico de los CDC Grace Lee recordó que a veces se ha olvidado "la importancia de los niños y los adolescentes en la pandemia, al haberse dado un mayor foco en adultos mayores". "Creo que lo que han experimentado nuestros hijos va a tener consecuencias a largo plazo, que pueden extenderse a lo largo de generaciones", indicó la científca, quien advirtió que todavía no se ha entendido "completamente" el impacto completo de la pandemia en la salud física y mental, y a nivel educativo en los menores. La recomendación de ACIP será ahora frmada por la directora de los CDC, Rochelle Walensky, con lo que las dosis de la vacuna de Pfzer podrán ser administradas a esos menores en cualquier sitio autorizado y serán cubiertas por los seguros médicos. Algunos estados, como Arkansas, Delaware y Georgia, ya abrieron el martes la posibilidad de registrarse para ser vacunados a los adolescentes de entre 12 y 15 años, pero otros estados están esperando la recomendación de los CDC. dijo que el porcentaje de casos de la covid-19 entre niños y adolescentes ha superado en los últimos meses al de los de mayores de 65 años en EE.UU. Detalló que del total de casos registrados entre el 1 de marzo y el 30 de abril pasados el 9 % correspondió a niños de entre 0 y 11 años, el mismo porcentaje que entre los adolescentes de entre 12 y 17 años, frente al 8 % entre mayores de 65 años. Los contagios en adultos de entre 18 y 49 años supusieron el 56 % del total de los casos, mientras que los de personas de entre 50 y 64 años fueron el 18 %. "En abril, el 9 % de los casos fue (en menores de) entre 12 y 17 años, que representa una mayor proporción de casos que entre adultos de 65 años y mayores", dijo Oliver, quien destacó que los expertos de los CDC se han dado cuenta de que los casos diagnosticados y notifcados a las autoridades están por debajo de las cifras reales. De acuerdo a los cálculos de los CDC, habría 22 millones de menores de entre 5 y 17 años contagiados de la covid-19 en el periodo estudiado, lo que supone el 19 % de todas las infecciones.
Más menores hospitalizados por covid grave que por gripe
Oliver advirtió, además, que han detectado un mayor número de menores hospitalizados con covid-19 grave que por la gripe. A la sesión de ACIP se sumó un representante de Pfzer, el médico John Perez, quien aseguró que el suero es más efcaz en menores de entre 12 y 15 años que en adultos jóvenes de entre 16 y 25 años. Apoyándose en gráfcos, Perez indicó que durante los experimentos observaron una efcacia del 100 % en los adolescentes de esas edades. El representante de Pfzer también hizo hincapié en que los efectos secundarios de la vacuna en ese rango de edad fueron similares a los observados en adultos jóvenes de entre 16 y 25 años, como dolor moderado en el punto donde se recibió la inyección, febre, jaqueca y mialgias.
Última hora

ECONOMÍA México recobra 44 mil 774 empleos formales en abril con recuperación más lenta

FOTO: EFE
EFE · EL SIE7E
CDMX.- La economía mexicana recobró 44.774 empleos formales en abril, lo que representa un aumento mensual de 0,2 % y de 0,7 % frente a abril de 2020, cuando el mercado laboral sufrió el peor golpe de la pandemia, informó este miércoles el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aun así, la cifra de puestos recuperados es menor a los 88.771 alcanzados en marzo, 115.287 en febrero y 47.919 en enero. "Con lo anterior, la creación de empleo, de enero a abril del año en curso, es de 296.751 puestos, de los que el 63,6 % corresponde a empleos permanentes", indicó en un comunicado el IMSS, que registra un total de 20.070.483 puestos. Debido a la pandemia, México perdió 1.185.024 puestos formales, entre el 13 de marzo y julio de 2020. Después recuperó 555.600, de agosto a noviembre, pero volvió a perder 277.820 en diciembre. La peor caída mensual en la historia del IMSS ocurrió en abril de 2020, cuando desaparecieron 555.247 puestos formales al inicio de la emergencia sanitaria en México, que suspendió las actividades no esenciales. Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial de la crisis porque en el país cer ca del 55 % de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de desempleo en México se situó en un 3,9 % de la población económicamente activa (PEA) en marzo de 2021, pero el Inegi señaló que aún faltan por regresar a la fuerza laboral cerca de 1,5 millones, de las 12 millones de personas que abandonaron el mercado en abril de 2020. Pese al panorama, el IMSS estima que el número de empleos generados en el cuarto mes de 2021 "es superior a los abriles con Semana Santa, en los cuales se registra un incremento mensual promedio de 29.000 puestos". El instituto también indicó que México ya registra un aumento positivo neto de 142.787 puestos en los últimos 12 meses, equivalente a una tasa anual de 0,7 %. "Los sectores económicos con crecimiento anual en puestos de trabajo son construcción con 10,8 %, transformación con 3,5 %, transportes y comunicaciones con 2,1 % y el extractivo con 0,5 %", detalló. Por entidad federativa, añadió, se destacan Tabasco, Nayarit y Baja California con crecimientos anuales por arriba del 6 %. El IMSS también resaltó un in cremento anual nominal de 6 % en el salario promedio, que al canzó los 427,7 pesos diarios (unos 21,3 dólares). El PIB mexicano tuvo una contracción histórica de 8,2 % en 2020. México es el cuarto país con más muertes por la pandemia, con cerca de 220.000 decesos y más de 2,36 millones de casos confirmados de covid-19. Aun así, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que a mitad de año se recuperarán la totalidad de los cerca de 20,5 millones de empleos formales que registraba el IMSS antes de la pandemia.
13 DE MAYO DEL 2021 · SIE7E DE CHIAPAS ALGO MÁS QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO · EL SIE7E
Nos espera un trabajo duro ante la necesidad de una renovación permanente. Tenemos anhelo de quietud. Hay que pasar página de todas las inútiles batallas, activar otros sentimientos más conciliadores, enhebrar misiones más armónicas y hacerlo en familia. Estamos aquí para reencontrarnos y dar vida, contribuyendo de este modo a la perpetuidad del linaje y a proveer un futuro más sosegado. Ciertamente, nos encontramos ante un mundo muy cambiante, que requiere de espacios más respetuosos, donde no impere la ley del poderoso, sino la del amor de verdad, ese que se proyecta mayormente hacia los que se hallan en dificultades. Sea como fuere, tampoco es fácil discernir en un escenario de falsedad constante, pero la prolongada pandemia por COVID-19 nos ha demostrado lo fundamental que es recluirse a veces y hacer silencio, algo esencial para impulsar la plática. Porque sí, son muchos los vínculos que nos unen a todos, de ahí lo esencial que es conversar para avivar las relaciones de afecto y de solidaridad entre análogos. Esto nos hará sentir bien, pues una civilización acorde requiere de sus pulsos, pero también de sus pausas, para compartir entusiasmos y sueños. Tras esta severa labor de entenderse, máxime en un momento de tantas dificultades donde nadie considera a nadie, se demandan mediadores dispuestos a escuchar y a dar apoyo. Sin soporte solidario no es fácil resistir. Por eso, tan importante como reconfigurar totalmente nuestro mundo ante los cambios climáticos, demográficos y tecnológicos; es reorganizarse como tronco común ante la verdadera plaga de dividir y vengarse los unos de los otros. Estas fuerzas disgregadoras que debilitan y destruyen nuestro propio vínculo existencial, precisan indudablemente de otros tonos y también de otros timbres más pacificadores. Hoy, demasiadas gentes, están privadas del calor de un hogar. Esto es muy grave, gravísimo. Nadie les espera en ningún sitio. Por tanto, nuestra época tiene necesidad de enmendar esos abandonos a la persona y a la construcción de un mundo más justo y fraterno. Desde luego, somos una prole que ha olvidado mirar a la luna y verse en las estrellas, pero igualmente ha dejado de encender la lumbre en el nido y entonar el verso entre mil besos. Da la sensación que transitamos con un cuerpo, ausente de alma. Convendría que recordásemos, que es la alianza con la sabiduría natural, lo que nos hace comprender el sentido último de los vínculos, sus valores que es lo que verdaderamente nos da serenidad, encuentro y diálogo, disponibilidad y entrega. Precisamente, ahora, cuando tanto hablamos de la conciliación de la vida laboral y familiar, o de las buenas prácticas de la igualdad de género, es menester que esta cercanía constituya un estímulo y una pujanza constante, sobre todo para que renazca un nuevo horizonte en el ámbito social humano. Ojalá seamos una generación capaz de conciliar lo irreconciliable. Esto nos hará crecer por dentro. Sabremos alegrarnos con el que se alegra y sufrir con el que sufre. No podemos continuar deshumanizándonos, tampoco podemos convivir con una cultura egoísta que todo lo desnaturaliza a través de un mercado de intereses que hace efímeros los lazos. Deberíamos, sin duda, poner más énfasis en la tarea auténtica, original e insustituible de sentirnos morada. Mejoraríamos la convivencia y sentaríamos cátedra humanística de ternura que, unida a la bondad, es lo que mejor nos hermana. En consecuencia, para empezar a sustentar las redes de la unidad, se me ocurre que debemos pensar en otras exploraciones mucho más originales y verdaderas. La mirada nuestra debería ser clemente y comprensiva siempre. Seguro que mejoraríamos la cordialidad; y, por ende, corregiríamos la atención a las necesidades del prójimo, que son muchas y variadas, principalmente en este preciso instante, donde las perspectivas de crecimiento mejoran para las grandes economías, pero no así para otras muchas en desarrollo; además de que la situación de los más vulnerables se ha vuelto más precaria debido a la elevada pérdida de puestos de trabajo. Con este panorama tan ilícito hace falta cambiar de actitud. Claro que se puede convenir lo inverso. Sólo hay que querer hacerlo. Lo substancial radica en propiciar pequeños gestos concretos de mano tendida y cooperante, en reconocer humildemente nuestra frialdad con esas gentes que forman parte como nosotros de la familia humana, cambiando de comportamiento, pues son muchas las deficiencias cometidas. Sólo hay que poner en práctica, la antorcha de nuestro mayor tesoro, el abecedario de los latidos. No confundamos los lenguajes, por favor.
Selva política
*Buscan Garantizar Mejor Impartición de Justicia en Comunidades Indígenas *Impulsan Iniciativa Para Refomar la Ley de Productos Orgánicos Con el propósito de garantizar mejores condiciones en la impartición de justicia para las comunidades indígenas, la diputada Mayusa Isolina González Cauich (PRI) presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales. Plantea reformar los artículos 17, 45, 108, 327, 410, 420 y 485 de este Código, para establecer que en el caso de miembros de pueblos o comunidades indígenas, el defensor y el asesor deberán tener conocimiento de su lengua y cultura y, en su caso, deberá actuar asistido de un intérprete. Además, el Estado garantizará que se nombre un intérprete con conocimiento de su lengua y cultura, aun cuando hablen el español. Propone que se considere víctima a las comunidades indígenas, en hechos punibles que impliquen discriminación o genocidio respecto de los miembros de la etnia o generen regresión demográfica, depredación de su hábitat, contaminación ambiental, explotación económica o alienación.
Señala que el sobreseimento de una causa se podrá solicitar cuando el hecho haya sido resuelto por la comunidad indígena conforme a su sistema normativo. En los criterios para la individualización de la sanción penal o medida de seguridad, plantea que cuando el sentenciado pertenezca a un grupo étnico o pueblo indígena se deberá dar preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento, inclusive que dichas sanciones puedan ser compurgadas en su comunidad. Menciona que cuando sean delitos que afecten bienes jurídicos propios de una comunidad o pueblo indígena, o personales de alguno de sus miembros, “y conforme a la jurisdicción indígena se proponga la resolución de su conflicto, se declarará la extinción de la acción penal, garantizando en todo momento una interpretación intercultural de los derechos humanos. El juez o tribunal que conozca del caso verificará únicamente elementos de constitucionalidad y convencionalidad”. También, que las comunidades y pueblos indígenas, en uso de su autonomía y libre determinación, establecerán su competencia material, territorial y personal que corresponda. Si existen causas para que las autoridades de la Federación o de los estados deban conocer de estos casos, se estará en las reglas de la atracción. Asimismo, se propone adicionar el 420 Bis, 420 Ter, 420 Quáter y 420 Quinquies para reconocer la capacidad colectiva de los pueblos y comunidades indígenas de mantener sus sistemas normativos: por tanto, se garantizará que las instituciones y autoridades respeten sus determinaciones, dado que la existencia de varias jurisdicciones exige necesariamente una distribución y coordinación de competencias en un plano de complementariedad. Sugiere que cuando un miembro de un pueblo o comunidad indígena, sea imputado por la comisión de un delito y se le deba procesar en la jurisdicción ordinaria, el Ministerio Público, durante la investigación y el juez o tribunal durante el juicio, serán asistidos por un perito especializado en cuestiones indígenas, quien podrá participar en el debate.
Antes de dictarse sentencia, el perito elaborará un dictamen que permita conocer con mayor profundidad los patrones de comportamiento referenciales del imputado, mismo que deberá estar debidamente fundamentado con la finalidad de atenuar o extinguir su responsabilidad penal; este dictamen deberá ser sustentado oralmente en el debate. Además, durante el proceso, el juez o tribunal garantizará, a la persona imputada o a la víctima, el uso de la lengua nacional del que sean hablantes. Los servidores públicos que intervengan en el proceso penal deberán conocer la lengua indígena del lugar o región donde ejerzan el cargo. De igual forma, en las investigaciones y procesos penales que involucre a integrantes de un pueblo o comunidad indígena, el MP, el juez o tribunal verificarán que el asunto no haya sido resuelto por el pueblo o comunidad indígena y de ser así, se procederá en términos de la fracción X del artículo 327.
La diputada Ana Ruth García Grande (PT) presentó una iniciativa para reformar el artículo 38 de la Ley de Productos Orgánicos, con el objetivo de abonar al principio de progresividad del derecho humano a la alimentación. La modificación es a la fracción II para incluir el término “suficiencia” entre las políticas y acciones que promueve la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con las entidades federativas y municipios, orientadas a contribuir a la soberanía y la seguridad alimentarias mediante el impulso de la producción orgánica. Destaca que la secretaría también considere la “suficiencia”, con la finalidad de contribuir, adicionalmente a la producción, a la suficiencia y asequibilidad de estos productos a un número mayor de consumidores. Esto, en un proceso que abone a la gradualidad del principio de progresividad del derecho humano a la alimentación, en los términos cualitativos y cuantitativos que refieren la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La iniciativa señala que las políticas de alimentación y los programas agrícolas deben contribuir al establecimiento de objetivos nacionales claros, al monitoreo del impacto que los mismos tienen en la nutrición, mejora del conocimiento y de las prácticas nutricionales, así como a la diversificación de la producción de alimentos y, al mismo tiempo, deben garantizar la seguridad alimentaria. Asimismo, cuando se evoca el concepto de soberanía alimentaria se debe entender que ésta se traduce en la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible, ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica de la venta por debajo de los costos de producción. La propuesta, turnada a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosufciencia Alimentaria, para dictamen, indica que el derecho a la alimentación no es el derecho a ser alimentado sino, primordialmente, a alimentarse en condiciones de dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo. Establece además que, los Estados que han ratificado el pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales tienen obligación de hacer realidad progresivamente el derecho a la alimentación; quien tiene seguridad alimentaria es más productivo, se enferma con menos frecuencia y tiende a invertir más en el futuro, entre ostros aspectos.

Rugidos
S O S
Parece que la temporada de huracanes ha comenzado con una inusual actividad, luego de que en muchas partes del país se comienzan a registrar fuertes lluvias, causando inundaciones y los primeros daños materiales principalmente en municipios, rancherías y localidades apartadas. La presencia de lluvias, sin embargo, debe representar también la salvación para muchas zonas de los estados en el país, las cuales registraban marcada sequía que comenzaba a cobrar vidas entre la fauna animal. Ni duda cabe que los pronósticos sobre la temporada de lluvias son desde ahora esperanzadores, debido a que el estiaje prendió las luces rojas y comenzó a generar daños a los productores agropecuarios de buena parte del país. De registrarse las fuertes y constantes lluvias que pronostica el Servicio Meteorológico Nacional, habrá que sacarle el mayor provecho a la caída del vital líquido, pensando desde este momento en aprovecharla acumulándola en las presas, abrevaderos y lagunas que hoy aun están a punto de secarse.
EL CARTÓN
La frase del día

JUEVES 13 DE MAYO DEL 2021 · AÑO 11 · Nº. 3704 · 32 PÁGINAS · VALOR $7.00 WWW.SIE7EDECHIAPAS.COM

