11 minute read

24

Next Article
ANATOMOPATÓLOGO

ANATOMOPATÓLOGO

DELITOS El robo de gas se multiplica en México y deja severas pérdidas

EFE - EL SIE7E

Advertisement

México.- El robo de gas y sus consecuencias han crecido a marchas forzadas en México, después de que en los últimos tres años se encontraran aproximadamente el 60 % de las tomas clandestinas descubiertas a lo largo de los últimos 20 años. “En el 2018 hubo 12.581 tomas clandestinas, en el 2019 hubo 13.136 y en 2020 subieron a más de 23.000 tomas clandestinas”, lamentó en entrevista con Efe el presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), Carlos Serrano. Serrano, quien calificó el asunto como un problema “gravísimo”, recordó que el robo de gas licuado de petróleo costó en México el año pasado más de 30.000 millones de pesos (unos 1.410 millones de dólares). “Los grupos armados se están adueñando de las rutas (de distribución) y están imponiendo condiciones que no benefician al consumidor final y que ponen en riesgo a la sociedad”, denunció el presidente de Amexgas. Los robos se inician en gaseoductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y en centros de almacenamiento y distribución de la petrolera pública “por temas de corrupción”, precisó Juan, nombre ficticio del responsable de seguridad en una distribuidora de gas. El hombre, quien prefirió guardar el anonimato por miedo a represalias del crimen organizado, detalló que la problemática se concentra en los estados del centro de México, principalmente en Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato. “En los estados en los que se dedican al robo de combustible, las principales afectaciones que tienen las empresas son el robo de unidades y de equipo que utilizan para distribuir el gas. Se roban pipas (camiones cisterna) y tanques portátiles de gas”, reveló. Sin embargo, el entrevistado puso el foco en el riesgo “de protección civil” que se da en las poblaciones cercanas a las tomas clandestinas de gas y en el transporte hacia los puntos de distribución final, donde la mayoría de consumidores últimos de gas robado desconocen su procedencia. La “figura clave” para hacer llegar este combustible hurtado a hogares y negocios es el comisionista, es decir, personas que controlan un número de camiones y rutas y la cantidad de gas que se vende en ellas. “Normalmente le comprarían a empresas legalmente establecidas”, explicó el responsable de seguridad, pero el gas clandestino puede ser más barato y los comisionistas, que no tienen por qué estar establecidos legalmente, aprovechan la oportunidad de hacer dinero. Además, indicó el entrevistado, hay “grupos de choque” que extorsionan a los distribuidores de gas a cambio de protección en su zona. Una vez que el crimen organizado se hace con el control de una región, explicó, imponen sus condiciones a todos los eslabones de la cadena de suministro, incluido el cliente. “Afectan al usuario final, que es el ama de casa, el hostelero, el tortillero o el panadero. Obligan a comprar cierta cantidad de gas mensual de algunas marcas y a un cierto precio, incluso por encima del costo comercialmente viable”, aseveró. Un responsable jurídico de otra empresa del sector que también pidió guardar su anonimato, aseguró que hay “una violación flagrante en todo lo que se refiere a sancionar y prevenir delitos de robos de hidrocarburos”. El letrado dijo que no se está implementando una estrategia de carácter legal “por parte de las autoridades administrativas”, que son en este caso la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). “A día de hoy, no tenemos conocimiento de ninguna carpeta de investigación que se haya iniciado en virtud de estos delitos, cuando se cometen en total flagrancia y denuncia de entes como Pemex”, reclamó.

INDOCUMENTADOS Asesores de Biden visitaron la frontera con México ante el auge migratorio

EFE - EL SIE7E

Washington.- Una delegación gubernamental liderada por el secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, visitó este sábado la frontera con México para evaluar cómo “mejorar” la respuesta de la Casa Blanca al auge en la llegada de indocumentados, especialmente de menores no acompañados. La Casa Blanca informó este domingo en un comunicado de la visita, en la que participaron el sábado 14 funcionarios del Gobierno del presidente Joe Biden, quien recibirá pronto un informe detallado sobre las conclusiones del viaje. La delegación visitó un centro de la Patrulla Fronteriza y unas instalaciones de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, en inglés), la agencia responsable del cuidado temporal de los menores de edad indocumentados que llegan a la frontera sin la compañía de adultos y son detenidos por las autoridades migratorias.

CÓMO ALBERGAR A LOS MENORES

Los asesores de Biden “conversaron sobre las necesidades de aforo dado el número de niños no acompañados y familias que están llegando a la frontera, y los desafíos complejos relacionados con la reconstrucción del sistema migratorio y de infraestructura fronteriza que ha quedado destripado” por la Administración anterior, indica el comunicado. También evaluaron las “mejoras que deben hacerse para restaurar procedimientos seguros y eficientes con el fin de procesar y albergar a los menores no acompañados, además de reunirlos con su familia o tutores”, añade. “Además, debatieron formas de asegurar el tratamiento justo y humano de los inmigrantes, la seguridad de los trabajadores (migratorios) y el bienestar de las comunidades cercanas, en un momento de pandemia global”, concluye la nota. Aunque el Gobierno de Biden ha advertido que la frontera con México continúa cerrada y que no es el momento de tratar de llegar a Estados Unidos, el flujo de inmigrantes ha aumentado notablemente desde que el nuevo presidente llegó al poder en enero.

LLEGADAS EN AUMENTO

Más de 300 menores no acompañados por día han sido detenidos en las últimas semanas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés). Y esta semana, los agentes migratorios detuvieron en varias ocasiones a más de 4.000 indocumentados por día, casi el doble de las cifras que se registraban en enero, informa este domingo el diario The Washington Post. Mientras, el Gobierno de Biden confirmó este viernes, en un documento judicial, su plan de acabar con las detenciones prolongadas de familias de inmigrantes indocumentados y limitar a un máximo de 72 horas el tiempo que pueden estar detenidos, en dos centros situados en Texas. Aunque la mayoría de los adultos que llegan a la frontera son expulsados inmediatamente bajo el denominado “Título 42”, una medida amparada en la pandemia de la covid-19, a los menores y a algunas familias con niños se les permite entrar y solicitar asilo. Eso ha aumentado la presión sobre las instalaciones del Gobierno que albergan temporalmente a menores no acompañados, que estaban al 94 % de su capacidad esta semana, según fuentes del Departamento de Salud y Servicios Humanos -del que depende la agencia ORR- citadas por la cadena CNN. En la visita a la frontera participaron, además de Mayorkas, la asesora de seguridad interna de Biden, Susan Rice; la viceasesora de seguridad nacional del presidente, Liz Sherwood-Randall; la directora de la oficina de asuntos intergubernamentales de la Casa Blanca, Julie Rodríguez, y la jefa de gabinete de la primera dama Jill Biden, Julissa Reynoso. La Casa Blanca no aclaró qué puntos concretos de la frontera visitó la delegación, de la que también formaron parte, entre otros, el secretario interino de Salud y Servicios Humanos, Norris Cochran; la viceasesora de inmigración de Biden, Esther Olavarria; la directora de temas transfronterizos en la Casa Blanca, Kate Tobin, y la subdirectora de comunicación de la Casa Blanca, Pili Tobar.

tv 08 DE MARZO DE 2021 · SIE7E DE CHIAPAS Francisco invitó a no caer en la venganza

Erbil.- El papa Francisco concluyó su visita de tres días a Irak con una misa multitudinaria celebrada hoy en Erbil, capital del Kurdistán, en la que invitó a los 10.000 fieles presentes no caer en la venganza, a pesar de las heridas de la guerra y la violencia. “Aquí en Irak, cuántos de vuestros hermanos y hermanas, amigos y conciudadanos llevan las heridas de la guerra y de la violencia, heridas visibles e invisibles. La tentación es responder a estos y a otros hechos dolorosos con una fuerza humana, con una sabiduría humana”, dijo Francisco en su homilía. El papa celebró la misa en el segundo estadio más grande del país, el “Franso Hariri” de Erbil, con capacidad para 30.000 personas, aunque por la pandemia se decidió que sólo pudiera asistir un tercio del aforo.

Internacional

Lunes 08 de marzo de 2021 www.sie7edechiapas.com

Pobreza y violencia, el legado de la pandemia para las mujeres de Latinoamérica

EFE · EL SIE7E

Panamá.- Unas 118 millones de mujeres en situación de pobreza, retroceso sin precedentes en la tasa de ocupación y aumento de la violencia machista es el legado más visible dejado en América Latina y el Caribe por la pandemia que estalló en 2020 y que sigue azotando a esta región, la de mayor desigualdad en el mundo. Tras un año de pandemia “podemos comprobar que las consecuencias para las mujeres han sido desproporcionadamente negativas”, dijo en una entrevista con Efe la directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza. “La crisis provocada por la pandemia ha demostrado los grandes desafíos que tenemos como sociedades, haciendo más evidentes las desigualdades de género: las mujeres son las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados”, sostuvo la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

MENOS TRABAJO DECENTE Y MÁS POBREZA

Producto del cierre comercial y las restricciones de movilidad para frenar el avance del nuevo coronavirus, la pandemia provocó “una recesión económica que revertirá los avances en la reducción de la pobreza”, pues a finales del año pasado unas “23 millones de mujeres se adicionaron a la pobreza, para un total de 118 millones”. El producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7 % en 2020 y la tasa de desocupación regional llegó al 10,7 % (+2,6 % respecto a 2019), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La pandemia de la covid-19 produjo “un retroceso de 10 años en la participación femenina en el mercado laboral”, pues en 2020 esta “cayó 6 puntos porcentuales” en comparación con 2019, dijo Vaeza. Respecto al trabajo doméstico, que supone entre el 10,5 % y el 14,3 % de los empleos de mujeres en la región, “más del 70 % estuvieron afectadas por las medidas de cuarentena, sus ingresos disminuyeron o desaparecieron”. A raíz del cierre de las escuelas en Latinoamérica, el más prolongado del mundo, las mujeres asumieron “gran parte del trabajo no remunerado adicional en el hogar”, y esta sobrecarga afectó “principalmente a las mujeres en los hogares más pobres, (con) hasta 39 % más del tiempo”. Pero esto no ha sido una situación nueva: antes de la pandemia las mujeres de la región dedicaban más del triple de tiempo al trabajo no pago que los hombres, recordó la directora de ONU Mujeres.

VIOLENCIA DE GÉNERO, LA

PANDEMIA EN LA SOMBRA

“También ha aumentado los niveles de violencia de género contra niñas y adolescentes, la pandemia en la sombra como le hemos llamado”, dijo Vaeza, que explicó que “se estima que por cada 3 meses de confinamiento habrá 15 millones de casos adicionales de violencia de género”. La representante de ONU Mujeres afirmó que todavía no hay “datos sistematizados a nivel regional”, pero las cifras “emergentes demuestran un aumento en los reportes a las líneas telefónicas y en la búsqueda de apoyo” por causa de violencia hacia la mujer. En Argentina, “durante las primeras semanas de la pandemia, el número de llamadas diarias a la Línea de Ayuda 144 para la Violencia de Género aumentó en un 39 %”, y en México sucedió algo similar, con un alza del 53 % de las llamadas de auxilio al 911 “por incidentes de violencia contra las mujeres”. Si bien “no es posible sacar conclusiones sobre los datos en medio de la crisis, es urgente tomar medidas porque, incluso antes de la covid, la violencia contra las mujeres en América Latina tenía dimensiones pandémicas y los indicios indican que está aumentando”, alertó Vaeza.

LA LUCHA FEMINISTA: CONQUISTA DE DERECHOS Y RETROCESOS POR LA COVID

Aunque en los últimos años la lucha feminista en la región logró avances, “la crisis sanitaria provocó grandes retrocesos”, sostuvo la alta funcionaria de la ONU. Por ejemplo, ahora hay “18 países de la región con leyes que tipifican el femicidio/feminicidio con sanciones más severas que las del homicidio” en América Latina y el Caribe, que “es la región que ha experimentado en los últimos años el mayor aumento en la participación laboral de las mujeres de entre 25 y 54 años de edad. En las dos últimas décadas pasó del 57 % al 67 %”. Además, según los últimos datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la brecha salarial bajó alrededor de 5 puntos porcentuales en los últimos 10 años, pero continúa siendo de 15 % de media en la región”. Avanzar en la recuperación del terreno perdido a causa de la pandemia “requiere reflejar las dinámicas de género” y “poner a las mujeres en el centro de la recuperación”. Para ello, hay que asegurar la disponibilidad de datos desagregados por sexo y el análisis de género, e implicar a las mujeres en todas las fases de la respuesta y en la toma de decisiones nacionales y locales”, destacó Vaeza.

This article is from: