14 minute read

ENCUENTRO AMISTOSO

Next Article
VIRTUAL

VIRTUAL

ENCUENTRO AMISTOSO AMLO satisfecho con la buena sintonía con Joe Biden

EFE - EL SIE7E

Advertisement

México.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se mostró este lunes satisfecho por la buena sintonía del “encuentro amistoso” que tuvo con su homólogo estadounidense, Joe Biden. “Conversamos con el presidente Joe Biden y su equipo. Fue un encuentro amistoso y por el bien de nuestros pueblos”, apuntó López Obrador en un mensaje en Twitter tras su primera reunión formal con el presidente estadounidense. La reunión virtual no pudo comenzar mejor al recordar Biden sus cuatro visitas que hizo a México de un total de 16 a Latinoamérica cuando era vicepresidente con la administración del presidente Barack Obama (2009-2017) y el encuentro que tuvo con López Obrador en marzo de 2012. Biden destacó que ha tenido la oportunidad de conocer a México y sus gentes y subrayó sus respetos por la Virgen de Guadalupe. “Todavía tengo el rosario de mi hijo cuando falleció”, dijo Biden en referencia a su hijo Beau Biden, muerto de cáncer en mayo de 2015. López Obrador agradeció a Biden el haber mencionado a la Virgen de Guadalupe porque los mexicanos tienen dos grandes símbolos que respetan: “la Virgen de Guadalupe y Benito Juárez, el primer presidente de México de origen indígena y el mejor presidente que hemos tenido”. La buena sintonía prosiguió al recordar López Obrador las palabras atribuidas al presidente Porfirio Díaz (1884-1911) cuando dijo “pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” y señaló que ahora se puede decir: “Es maravilloso para México estar cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”. Por su parte, Biden subrayó que tratará a México como un “igual” porque ambos países son “más fuertes” cuando trabajan juntos, al reunirse de forma virtual con el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador. “Ustedes son nuestros iguales, y lo que ustedes hacen, y el éxito que tengan, tiene un impacto drástico en lo que ocurra en el resto del continente”, añadió. En una declaración conjunta, López Obrador y Biden indicaron que discutieron acerca de los mecanismos de cooperación en materia de migración y acordaron trabajar unidos para promover el desarrollo en el sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica. Ambos se comprometieron a trabajar juntos para combatir la pandemia de la covid-19, a revitalizar la cooperación económica y a explorar áreas de colaboración frente al cambio climático. También destacaron la importancia de combatir la corrupción y de cooperar en materia de seguridad. López Obrador ofreció a Estados Unidos una buena relación “con un diálogo constante” para que en el futuro las relaciones bilaterales “sean aun mejor”. En la primera reunión formal entre ambos mandatarios, López Obrador agradeció a Biden que destacase la importancia de la relación con México. “Estamos unidos por una frontera de 3.180 kilómetros, pero no sólo estamos unidos por la geografía. Nos unen nuestras economías, nuestro comercio, cultura, historia y amistad”. López Obrador estuvo acompañado por las secretarias de Seguridad y Economía, Rosa Icela Rodríguez y Tatiana Clouthier, y el canciller Marcelo Ebrard. Además del comisionado de Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, y el próximo embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma. La secretaria Clouthier consideró que la reunión “sin duda fue muy productiva y nos permitió reafirmar lazos de amistad entre nuestros países”.

COMPARECENCIA La auditoría pública sobre el gasto federal divide a los partidos

EFE - EL SIE7E

México.- El responsable de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares, compareció este lunes en la Cámara de Diputados para explicar las inconsistencias en un informe que señalaba irregularidades en el gasto público de 2019, pero sus justificaciones dividieron a los partidos. El principal punto de discusión, dentro de la comisión de vigilancia de los diputados, fue el sobrecoste del 232 % que el organismo atribuyó a la cancelación del que iba a ser el nuevo aeropuerto internacional de Ciudad de México, un proyecto que frenó el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador. “La ASF no confronta y mucho menos enfrenta a nadie, a ningún orden de Gobierno y a ningún Gobierno. Son informes sobre el destino de sus aportaciones a los mexicanos”, argumentó Colmenares, muy discutido desde que ese informe, en el que reconoció inconsistencias, desatara un tsunami político iniciado por el presidente. El Gobierno aseguró haber encontrado en la auditoría tres errores que explican más del 75 % de la diferencia en el costo de cancelación de dicho aeropuerto. El responsable de la ASF detalló este lunes que ha creado un “grupo de trabajo” al que se ha invitado al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México para conseguir “resultados concretos y comparativos con el procedimiento usado anteriormente”. La Cuenta Pública 2019, presentada hace una semana y que audita el primer año del Gobierno de López Obrador, revelaba irregularidades en proyectos centrales y programas prioritarios del Ejecutivo. En ese informe, se detalló que la cancelación por parte de López Obrador del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, una obra iniciada por su predecesor, Enrique Peña Nieto, tuvo un costo 232 % mayor a lo previsto por el Gobierno, al ascender a más de 331.996 millones de pesos (unos 16.252 millones de dólares). Colmenares insistió en que no hubo “ningún tipo de mala fe” en su trabajo, y recordó que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México no presentó ninguna objeción al mismo durante su proceso de elaboración. Las explicaciones del responsable de la ASF dividieron a los partidos, en un primer día de comparecencia que precederá a mesas de trabajo más concretas con otros auditores implicados. “Nosotros seguimos teniendo la convicción de que es el principal indicado para cumplir con la alta responsabilidad que se le encomendó”, destacó en el primer turno de réplica la diputada Nayeli Ferández, del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “El informe destapó la realidad de la corrupción del país y de malos manejos de los recursos de los ciudadanos. Demostró en las 1.400 auditorías realizadas que la administración de los recursos era opaca”, acusó Jorge Casarrubias, del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD). Casarrubias dijo que con el cuestionamiento del informe protagonizada por el Gobierno hay una “injerencia política” por parte de López Obrador que “embiste la autonomía de la ASF”. La legisladora de Movimiento Ciudadano (MC) Ruth Salinas dijo que los mexicanos merecen “estar convencidos de que la ASF realiza su trabajo sin presiones políticas, ya sea del presidente o de cualquier otro funcionario”. Por su parte, la diputada del derechista Partido Acción Nacional (PAN) aseveró que López Obrador “quiere controlar bajo amenaza” a los auditores.

BANCO DE MÉXICO Las remesas enviadas a México aumentaron un 25,83 % en enero

EFE - EL SIE7E

México.- México recibió 3.297,88 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero en enero pasado, un aumento del 25,83 % respecto a los 2.620,86 millones de dólares del mismo mes del año anterior, informó este lunes el Banco de México. En enero pasado, la remesa promedio individual fue de 343 dólares, superior a los 322 dólares del mismo mes de 2020, y el número de operaciones pasó de 8,13 a 9,61 millones, la mayoría de ellas transferencias electrónicas. Este aumento sustancial de las remesas en enero del 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del pasado año, cuando el país recibió un volumen récord de más de 4.000 millones de dólares. El 2020, en plena pandemia de coronavirus, fue un año récord de remesas para México, con 40.606,7 millones, un aumento del 11,4 % respecto a los 36.438 millones de dólares de 2019. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres. Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices. Por ello, el Gobierno de México confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que presentó una contracción del 8,2 % en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las autoridades mexicanas esperan este año un repunte de la economía del 4,6 %. En 1995, el primer año del que ofrece resultados el Banco de México, las remesas fueron de 3.672 millones de dólares (ajustado al cambio actual).

PRÓFUGO DE LA JUSTICIA Lanzan una nueva orden de arresto contra exgobernador de Nayarit

EFE - EL SIE7E

México.- Un juez mexicano emitió una nueva orden de captura contra el exgobernador del estado de Nayarit Roberto Sandoval Castañeda, prófugo de la justicia y acusado por cargos de corrupción, y contra su hija, informó este lunes la Fiscalía General de la República (FGR). Según un comunicado del Ministerio Público, un juez de control de Nayarit lanzó la orden de captura y solicitó una ficha roja de Interpol contra estas personas “por la posible comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita”. La orden de arresto también es contra Lidy “S”, identificada por la prensa local como Lidy Alejandra Sandoval López, hija del político. “El juez consideró que el delito materia de la solicitud de la orden de aprehensión es de especial relevancia e impacto social, dada la cantidad desmesurada de las operaciones reportadas en detrimento económico de las finanzas públicas de Nayarit”, detalló el boletín. La Fiscalía aseguró que existen pruebas de la vinculación de Sandoval “con diversas personas que han sido detenidas en un país extranjero por delitos relacionados con la delincuencia organizada”. También dijo que el juez que giró la orden consideró que el exgobernador y su hija “probablemente cuentan con una alta capacidad económica y tienen nexos con un grupo delictivo organizado”. No es la primera orden de arresto contra Sandoval, pues en noviembre del año pasado un juez de control ordenó su arresto luego de que la Fiscalía de Nayarit lo denunciara por malversación de caudales públicos y ejercicio indebido de funciones. De acuerdo con el Ministerio Público estatal, Sandoval, que gobernó el occidental estado de Nayarit entre 2011 y 2017 con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), está “prófugo de la justicia” y ya no se encuentra en Nayarit. A Sandoval se le acusa de un desfalco en el Fondo de Inversión y Reinversión para la Creación y Apoyo de Empresas Sociales del Estado de Nayarit. Según la Fiscalía estatal, al exgobernador le podrían caer hasta 20 años de cárcel, inhabilitación para cargos públicos y una sanción de reparación del daño de unos 20 millones de pesos (un millón de dólares). El 28 de febrero del año pasado, el entonces secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, acusó a Roberto Sandoval de recibir sobornos del crimen organizado. Pompeo precisó que el Departamento del Tesoro ya congeló las cuentas del exgobernador Sandoval, debido a que tienen pruebas de que recibió dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación. Otro funcionario del estado de Nayarit que ya fue condenado y está preso en Estados Unidos es Édgar Veytia, quien fuera fiscal general de Nayarit durante la Administración de Roberto Sandoval.

02 DE MARZO DE 2021 · SIE7E DE CHIAPASTrump y su esposa se vacunaron

antes de abandonar la Casa Blanca

Washington.- El expresidente estadounidense Donald Trump y su esposa, Melania, se vacunaron discretamente contra la covid-19 en enero pasado antes de abandonar la Casa Blanca, revelaron este lunes medios de comunicación locales. No está claro si Trump, quien durante meses se negó a usar en público mascarilla para protegerse de la enfermedad, y la ex primera dama recibieron la primera o ambas dosis de la vacuna. Tampoco ha trascendido cuál de las vacunas aprobadas en aquel momento para uso de emergencia en EE.UU. -la de Moderna o la de Pfizer- les fue administrada.

Internacional

Martes 02 de marzo de 2021 www.sie7edechiapas.com

América empieza nuevo año de pandemia con vacunas Covax y clases presenciales

EFE · EL SIE7E

Redacción Internacional.- América abrió marzo con un paso crucial en su lucha contra la pandemia: la llegada de las primeras vacunas del mecanismo Covax, mientras la región avanza en la reanudación de las clases presenciales, una medida que genera temor en el continente más castigado por el virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló este lunes que el acumulado de casos en el mundo es de 113 millones, mientras que la cifra de fallecidos supera los 2,5.

AMÉRICA: 50,5 MILLONES

DE CASOS Y 1,2 MILLONES DE MUERTOS

Tras cumplir el viernes pasado un año de la confirmación en Brasil del primer caso en el continente, América continúa como la región más devastada por el virus, con más de 50,5 millones de contagios (45 % del total mundial) y 1,2 millones de muertes (44 % de la cifra global); seguida por Europa, con 38,7 millones de infectados y 863.000 fallecimientos. Por países, Estados Unidos sigue siendo el que reporta más casos absolutos (28,6 millones), seguido de India (11,1 millones), Brasil (10,5 millones) y Rusia (4,2 millones), de acuerdo con los datos de la universidad estadounidense Johns Hopkins. EE.UU. también muestra la mayor cantidad de muertes en el mundo (514.000 decesos), seguido de Brasil (unas 255.000) y México (más de 185.700). En número de contagios en América, a Estados Unidos y Brasil les siguen Colombia (2,2 millones de casos y unas 60.000 muertes), Argentina (2,1 millones de contagiados y 52.000 defunciones) México (2 millones de infectados) y Perú (1,3 millones casos y más de 46.400 muertes). Con esto, América acumula 50,5 millones de infecciones y 1,2 millones de muertes. De esa cifra, en la región de Latinoamérica y el Caribe hay unos 21,3 millones de casos (un 18,7 % del total global) y más de 677.000 decesos (27 %).

PRIMERAS VACUNAS DE COVAX EN AMÉRICA

Con 117.000 inyecciones, Colombia se convirtió hoy en el primer país de América en recibir vacunas a través de Covax, una plataforma coordinada por la OMS a la que se han adherido unos 190 países del mundo con el fin de tener garantizadas dosis iniciales para cubrir al menos el 3 % de la población en las primeras fases, llegando finalmente al 20 %, lo suficiente para proteger a las personas en mayor riesgo. Dentro de ese mecanismo que busca la equidad en el acceso a la inmunización, Latinoamérica y el Caribe registra más de 30 países o territorios con capacidad para comprar las vacunas y 10 elegibles para recibirlas como donación: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. La entrega a Colombia forma parte de la iniciativa “primera ola”, un programa piloto global para recibir anticipadamente una cantidad limitada de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, y se espera que más dosis de esta y de las vacunas de AstraZeneca/Oxford lleguen en las próximas semanas a los países de la región. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de Colombia, Perú, El Salvador y Bolivia recibirán próximamente vacunas de Pfizer/BioNTech como parte de esa “primera ola”. Pese a ese avance, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, aclaró hoy que es “prematuro y poco realista” predecir que el virus estará erradicado en 2022, aunque indicó que sí espera que para entonces haya dejado de provocar muertes y casos graves.

REANUDACIÓN DE CLASES PRESENCIALES

A la par del progreso en la vacunación y tras un año de pandemia, varias naciones latinoamericanas se arriesgaron a reanudar en marzo las clases presenciales, aunque la región se mantiene como una de las más castigadas por el coronavirus. En el caso de Uruguay (más de 57.000 contagios y 608 muertes), el Gobierno inició este lunes un nuevo año escolar en medio de un paro de profesores de secundaria y el comienzo de las jornadas de vacunación, en las que el personal docente se encuentra en la primera línea para recibir las dosis de la china CoronaVac. Chile, con más de 829.000 contagios y cerca de 20.600 defunciones, también inauguró este lunes el año escolar, con las escuelas a media marcha, pues la presencialidad no es obligatoria, y con el temor a que la segunda ola se recrudezca pese a que autoridades y expertos insisten en que el retorno a las clases es seguro. Más de 3.300 colegios en ciudades sin cuarentena de todo el país, lo que corresponde al 40 % de la red nacional de escuelas, estarán abiertos desde este lunes tras más de un año cerrados. Y en Puerto Rico a partir de hoy y gradualmente los colegios pueden reabrir sus puertas a las clases presenciales, por primera vez desde hace un año. Primero lo harán los colegios privados y luego las 115 escuelas a las que se ha dado un permiso previo a hacerlo, pero que ahora deberán instaurar todas las medidas anticovid y el nuevo protocolo. Argentina también tiene en su agenda el regreso de las clases presenciales: el retorno a las aulas ya comenzó en Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy el 17 de febrero y el resto de provincias lo hará según lo indique su calendario escolar, que en la mayoría de los casos establece el inicio del ciclo lectivo en los primeros días de marzo. Ecuador anunció, por su parte, que reactivará los planes piloto en 77 instituciones educativas en el marco de un proceso de vuelta a clases progresivo.

This article is from: