4 minute read

INVESTIGADOR

28 DE FEBRERO DE 2020 · SIE7E DE CHIAPAS 5 NACIONAL 11 Impunidad deja costos de 250 mdp en México INVESTIGADOR

NOTIMEX · EL SIE7E

Advertisement

Guadalajara.- De acuerdo con el estudio Costos de la impunidad, del académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidentes (Iteso), Alejandro Anaya Muñoz, se estima que los homicidios reportados desde 2007, equivalen a un valor de 130 mil millones de pesos. Durante la Plataforma para el diálogo “Represión política, desaparición forzada”, organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), en Guadalajara, presentó el estudio que explora los efectos económicos de la desaparición de personas, homicidios y el desplazamiento forzado. “La impunidad genera una expectativa de que los delitos no serán castigados y aumentan los hechos criminales, no existe el factor disuasivo de que serán sancionados. Encontramos una relación entre la impunidad y la ocurrencia de desapariciones en México. Un punto de impunidad podría explicar hasta 173 desapariciones”, señaló Anaya Muñoz en entrevista con Notimex. En el caso de los homicidios, el estudio tomó como referencia la edad, el género y la escolaridad para calcular los salarios que se pierden cuando una persona es asesinada, lo que impacta en la pérdida de fuerza laboral y la productividad del país. “Los homicidios en México entre 2007 y 2018, que son más de 220 mil, generaron una pérdida de 130 mil millones de pesos. Por los más de 60 mil desaparecidos, lo que puede ascender a otros 120 mil millones de pesos, es el tipo de costos que identificamos en la investigación”, destacó el investigador del Iteso. Agregó que además de los salarios, se pierden consumidores, personas que pagan impuestos y a proveedores de familias que además deben pagar un costo social por el fenómeno de desa

pariciones y homicidios dolosos. Alejandro Anaya Muñoz sostuvo que esta investigación elaborada junto a Eva Olimpia Arceo, visibiliza la problemática de la violencia y su impacto, además de invitar a no caer en la indiferencia. “La sociedad debe darse cuenta de ello, hacerse cargo. El objetivo de explorar los costos de la impunidad es mostrar a un sector social que no se preocupa por las desapariciones, podrá llegar a preocuparse si hablamos en términos económicos. Esto debe ponerse en la agenda social para demandar un sistema de impartición de justicia que sirva”, consideró el investigador. De acuerdo con los datos recopilados, la investigación confirmó que el grupo de edad más afectado entre los hombres es de 26 a 40 años, mientras que las mujeres mayores de 40 años son el mayor número de víctimas. El nivel de escolaridad de las personas asesinadas es de primaria terminada (24 mil 892), el segundo grupo es de nivel secundaria terminada (21 mil 812) y sólo seis mil 497 personas habían terminado la universidad. “La violencia está teniendo como consecuencia que más de 180 mil jóvenes no terminen la secundaria. Hay una asociación entre violencia y los malos resultados de la Prueba Enlace, además se relaciona con el menor peso al nacer de los bebés, que a su vez afecta el desempeño escolar y laboral”, señaló Anaya Muñoz.

SHCP

Descartan que alza al salario mínimo impacte en inflación

NOTIMEX - EL SIE7E

México.- El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, destacó que el incremento al salario mínimo forma parte de una política pública que contribuye a reducir la desigualdad en el país, junto con otros programas sociales, y descartó que la medida vaya a tener un impacto en la inflación de 2020, como teme el Banco de México (Banxico). “Dado que el salario mínimo está muy por debajo, de los salarios medios, esperamos que no tenga un impacto en la inflación este año”, enfatizó durante la presentación de la investigación Desigualdad y Movilidad Social en México, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y el Colegio de México. “Para mí, son mucho más significativos los aumentos del salario mínimo que se dieron el año pasado, ahí hay una gran discusión si los aumentos en los salarios tienen una relación de uno a uno con la inflación. Esperamos que no tenga un impacto en la inflación de este año”. El funcionario federal refirió que fue el sector privado el que promovió el incremento de los salarios mínimos, entonces “estamos empezando a ver un sector empresarial que está construyendo una conciencia social como gremio”. Los empresarios no solamente buscan el beneficio de sus empresas, sino que para ellos es relevante tener su actividad económica en un país más justo y con mejores oportunidades, enfatizó. “Algo importante es cómo le vamos a hacer para construir un México más justo para todos y eso va a pasar por tener un nuevo pacto fiscal con una naturaleza distinta, en donde determinemos colectivamente cuánto vamos a poner y hacia dónde nos dirigimos, es como el contrato social de Rousseau. Es lo que tenemos que discutir y eso requiere una discusión abierta, transparente y con datos”, mencionó el funcionario. El estudio que se presentó hoy mostró que los mexicanos sienten que pagan muchos impuestos y que desearían pagar una tasa de 22 por ciento, que es en realidad lo que realmente se paga. Sobre lo anterior, el secretario de Hacienda dijo que si todos los mexicanos pagaran una tasa

de 17 por ciento y no de 22 por ciento, se captaría un billón de pesos más. “Hay gente que no está pagando y que cuando se les cobre, obviamente presentará resistencias”, señaló.

Whatsapp 961 294 5549 Teléfono fijo 961 121 8707 reserva@villamurano.com.mx http://www.villamurano.com.mx

This article is from: