




















































































La Cámara de Diputados rechazó el intento de congresistas de Estados Unidos de imponer un impuesto del 5% a las remesas que los migrantes envían a sus familias en México, pues esta medida podría generar “efectos adversos” en ambas naciones. Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, enviaron una carta formal a James Michael Johnson, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, para advertir su preocupación por la iniciativa que busca imponer impuestos a las remesas. “Al analizar la iniciativa ‘The One, Big, Beautiful Bill’ observamos que lo referente a establecer un nuevo impuesto especial sobre transferencia de remesas vulnera los principios económicos y de colaboración para el desarrollo de nuestras naciones”, expresaron los legisladores mexicanos a su contraparte estadounidense. La iniciativa para gravar las remesas tiene el apoyo del Partido Republicano, al que pertenece el presidente Donald Trump. La reforma ya fue aprobada en un primer momento por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, y todavía resta que sea discutida por el Pleno de este recinto legislativo. Ante el avance de la reforma, Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal expresaron que “la imposición de una tasa especial que afectaría solamente a personas migrantes y sus familias, podría generar efectos adversos para nuestras naciones soberanas”. Los diputados de la bancada de Morena propusieron a los congresistas estadounidenses tener una reunión en las instalaciones
FRANCISCO GRAJALES PALACIOS
de la Cámara de Representantes en Washington, a fin de dialogar sobre la iniciativa. “Con la intención de encontrar consensos que no provoquen actos discriminatorios contra las personas, le proponemos una reunión con legisladoras y legisladores federales de los Estados Unidos Mexicanos, usted y quien considere necesario, en la sede del Congreso de los Estados Unidos de América, en la ciudad de Washington D.C., en una fecha próxima, para discutir los asuntos que acordemos en una agenda común”, pidieron los diputados mexicanos a James Michael Johnson. Una reunión de este tipo, en la que participaría un grupo plural con integrantes de todos los partidos políticos, ya había sido planteada por Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, en una sesión de la Comisión Permanente. El coordinador de Morena en el Senado propuso este miércoles integrar un grupo plural de legisladores para viajar a Estados Unidos y dialogar con congresistas con la intención de frenar el impuesto del 5 % a las remesas que envían mexicanos a sus familiares. Durante la sesión, López Hernández indicó que imponer dicho gravamen “es tributariamente injusto” y “violatorio de los derechos humanos”. “Sería verdaderamente lamentable que se impusiera este impuesto o este gravamen a las remesas que los mexicanos envían a su país. Primero, porque es injusto que un ciudadano cualquiera pague una doble tributación. Ya pagan una todos los migrantes, porque cuando reciben el salario fruto de su trabajo ya lleva un descuento, un porcentaje”, indicó.
Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)
GASTÓN IVÁN MÜLLER
Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)
CRISTINA GRAJALES CARRILLO
Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)
CLARIBEL GRAJALES CARRILLO
Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)
EL
La Cámara de Diputados rechazó una iniciativa que los republicanos quieren aprobar en EU
El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.
Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx
Los firmantes son responsables de sus articulos. Viernes 16 de mayo de 2025 · Año 14 · Nº 4886 Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.
EDUARDO RAMÍREZ
“Redoblar
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió la Tercera Reunión de Gabinete de Educación, en la cual se presentó el avance del Programa de Alfabetización Chiapas Puede, una de las iniciativas prioritarias del gobierno de la Nueva ERA para combatir el rezago educativo en la entidad.
En el marco de este encuentro, el mandatario reconoció a las maestras y los maestros de Chiapas por su vocación y contribución al desarrollo social. Propuso que, como reconocimiento a su labor, cada día 15 de mes se celebre su trabajo en las instituciones educativas de todo el estado, con el propósito de fomentar el respeto, la motivación y el orgullo docente.
meta”, expresó. Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó los logros obtenidos y el trabajo interinstitucional que se mantiene para garantizar que el programa Chiapas Puede cumpla su objetivo de llevar alfabetización a quienes más lo necesitan, y así elevar los indicadores de desarrollo y conciencia social en la entidad. Asimismo, informó que se firmará un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional, a fin de incorporar a proscriptos y remisos como alfabetizadores, e hizo un llamado a intensificar la promoción de los círculos de estudio en todo el estado.
Asimismo, Ramírez Aguilar pidió redoblar esfuerzos y actuar con responsabilidad, sin simulaciones, para lograr que el estado deje de ocupar los primeros lugares en analfabetismo. Subrayó que Chiapas Puede representa el compromiso de transformar vidas, en concordancia con la visión humanista del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Estoy empeñado en erradicar el analfabetismo y lo lograremos con el esfuerzo conjunto de las instituciones, alfabetizadores y del pueblo. Enseñar a leer y escribir es el acto más humanista que podemos realizar. Quiero que Chiapas sea el estado más educado del país. Cerremos filas y pongamos corazón, emoción, alegría y compromiso para que logremos la
Durante la reunión, las y los integrantes del Gabinete de Educación presentaron los resultados y avances de sus respectivas instituciones, destacando la incorporación de nuevos educandos y facilitadores. Además, reafirmaron su compromiso de continuar trabajando con eficiencia y dedicación para erradicar el analfabetismo y consolidar el desarrollo integral de Chiapas.
En ese contexto, se compartió una misiva enviada por la decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Judith Ruiz, quien reconoció la visión del gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar el modelo de alfabetización Matías de Córdova, una propuesta con enfoque humanista, intercultural y bilingüe. Destacó su valor pedagógico y su impacto positivo en el país, al estar sustentado en las etnopedagogías como herramientas de transformación social.
CARLOS LUNA-EL SIE7E FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- En una gira de trabajo el diputado federal por el Tercer Distrito con cabecera en Ocosingo Alfredo Vázquez Vázquez, expuso la necesidad difundir la importancia de la elección judicial para alcanzar una gran participación ciudadana. Informó que realiza una visita a Chiapas y a otros estados del sur para difundir esta información que es de gran relevancia para la vida democrática del país.
Dijo que: “Que la gente salga a votar que sepa que por primera vez el Poder Judicial, el que no se había tocado, y que desafortunadamente no existe una verdadera justicia para los mexicanos y las mexicanas, era una justicia que protegía a los
poderosos, una justicia comprada y eso es lo que se tiene que acabar”, expresó.
Destacó que, esta son las principales razones por las que, las y los ciudadanos tengan que salir a votar por las que se tiene que informar.
“De gran relevancia es que sepan que hoy se tiene la oportunidad de elegir de la misma forma en que elegimos a nuestro, nuestra presidenta de la República, al legislativo. Hoy tenemos la oportunidad de elegir al Poder Judicial”, agrego.
Dijo que existe un gran interés en el tema, pero también reconoció que existe un gran desconocimiento del tema, incluso de la forma en que está estructurado el Poder Judicial.
“La mayoría de la ciudadanía tiene desconocimiento de la forma en que se va a votar, afortunadamente exis-
FRANY GARIBALDI
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- Frany Garibaldi, abogada animalista, explicó que, luego de haber denunciado a gente, al parecer, dedicada a las peleas de gallos que la amenazó de muerte sólo porque ella estaba a favor de la suspensión de las peleas de animales, el presidente de ese gremio le habló para “hacer la pases”.
Tras dejar en claro que cuenta con medidas de protección y seguridad, resaltó que “la policía me ha brindado atención, tengo un número telefónico de emergencias, me monitorean, dónde estoy, si salgo fuera de mi municipio, y tengo alguna alerta o situación, marco de inmediato al 911 y me mandan una patrulla en caso de ser necesario”.
Sobre el acercamiento del líder de animales de combate en el estado, subrayó que la denuncia sigue en pie por amenazas y violencias digital y mediática, “le dije que su preocupación es que no pudieran hacer sus eventos, pero le dejé en claro que no tengo nada qué ver con las decisiones que gobierno tome”.
Insistió en que la autoridad tomará las decisiones más convenientes, por lo que por su parte, agregó, sólo tiene que estar en una postura, es decir en favor de los derechos de los animales, “pero le dije que yo no me metía con ellos”.
Aunque el primer decreto echado andar para suspender las peleas de gallos y corridas de caballos culminó hace días, Garibaldi dijo que sólo podrán hacer sus espectáculos hasta junio, pues volverá “la veda” para ese sector.
“Les dieron una chance de hacer eventos controlados, vigilados, pero en junio se suspende de nuevo todo, y eso es lo que les preocupa, y quería platicar bien conmigo, como queriendo hacer las pases, o darme una disculpa pública, o algo así, y lo agradezco, pero yo en las decisiones de gobierno no tengo nada qué ver”, mencionó.
Frany Garibaldi recibió amenazas de muerte luego de publicar, en sus redes sociales, su beneplácito por las medidas que tomó el gobierno estatal sobre la suspensión de ese tipo de “espectáculos”, como una forma de combatir la violencia que tanto ha afectado a la población chiapaneca.
te la página buscandojusticia.com en donde se explica este proceso”, indicó.
Por último hizo hincapié en la importancia de la información, del trabajo de difusión será el punto medular en el proceso histórico que se va a vi-
vir el 1 de junio para que exista una verdadera democratización del país. Se ha dado a conocer que se espera alcanzar en Chiapas una participación de unas 700 mil personas de los 4 millones de la lista nominal del padrón electoral.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- El Voluntariado del Poder Judicial del Estado, en coordinación con la Secretaría de Economía y del Trabajo, realizó la 2ª edición de la Expo Marca Chiapas 2025 “Lo local es de todos”, en el corazón de la justicia, donde se ofrecieron diversos productos elaborados por hombres y mujeres artesanas, productoras y emprendedoras locales Desde el vestíbulo de La Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia, se dieron cita las y los servidores de la gran familia judicial, así como personas usuarias, quienes degustaron y disfrutaron de los variados productos que se ofrecieron.
Al realizar un recorrido por esta Expo, la presidenta del Voluntariado Dalal Rabban Castell, acompañada del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, saludaron a las y los expositores y les exhortaron a continuar con su emprendimiento, que promueve el comercio local y el fomento a nuestras tradiciones.
En su discurso, la presidenta Rabban Castell dirigió un mensaje para dar la bienvenida a las y los expositores; además, expresó su beneplácito por poder ser parte por segunda ocasión de esta Expo, enfatizando que las
puertas del Poder Judicial estarán siempre abiertas para estos proyectos que abonan al crecimiento de la economía local.
Por su parte, la titular de la Dirección de Impulso a la Calidad de Productos y Servicios, Laura Lorena Ponce Rocha, agradeció la hospitalidad y la anfitrionía de esta casa de la justicia y, a nombre de Marca Chiapas, destacó el apoyo para dar a conocer los productos, pues ha sido clave en el reflejo de las ventas que se han generado gracias a las y los trabajadores, quienes se han sumado al impulso de la economía local. Con estas acciones, el Voluntariado del Poder Judicial reafirma su compromiso de apoyar los proyectos y actividades enfocadas al desarrollo y bienestar de los diversos sectores de la sociedad chiapaneca, fomentando el altruismo y la solidaridad con los grupos más vulnerables.
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- En el primer trimestre de este año, según cifras oficiales, Chiapas se colocó entre los primeros 10 estados de la República Mexicana que recibieron mayor cantidad de remesas de los Estados Unidos.
Es decir, recibió 972 millones de dólares, por lo que sólo fue superado por Michoacán, con 1,269 mdd, Jalisco con 1,249 y Guanajuato con 1,218. En la quinta posición apare-
cen otras entidades como: Ciudad de México (943 mdd), Estado de México (891), Oaxaca (808), Guerrero (798), Puebla (789) y Veracruz (595).
De acuerdo con datos del Banco de México, San Cristóbal de Las Casas, municipio de Chiapas, se convirtió en una de las ciudades del país que reciben más remesas desde los Estados Unidos.
A pesar de que en febrero las remesas cayeron hasta en 40 por ciento a nivel nacional, para marzo de este año, las remesas que ingre-
CARLOS LUNA -EL SIE7E FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- La expresidenta del municipio de Oxchuc María Gloria López Sánchez lamentó que la violencia política en razón de género es un problema que sigue limitando la participación plena de las mujeres en la vida pública.
Recordó que, en 2016 vivió esta forma de violencia durante su gestión, recordó las dificultades que enfrentan las mujeres indígenas al asumir cargos públicos.
“Donde además de las barreras culturales, deben enfrentar la discriminación, la falta de recursos y, en muchos casos, la resistencia de estructuras políticas dominadas por hombres.
Expuso que, cuando una mujer es candidata o electa presidenta municipal, enfrenta situaciones de violencia política que buscan limitar su liderazgo.
“Esto incluye desde amenazas y desacreditación hasta intentos de destitución ilegal. Son momentos difíciles, pero es importante saber que existen instituciones a las que podemos acudir”, señaló.
La exalcaldesa destacó la importancia de instancias como la Defensoría Pública de Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a la cual recurrió para llevar un proceso jurídico que le permitió hacer valer su derecho a gobernar en su municipio.
Dijo que, el cambio real debe surgir desde las propias comunidades:
“Es necesario trabajar con las autoridades locales, fortalecer las capacitaciones y promover liderazgos para que más mujeres indígenas puedan participar sin miedo a represalias o violencia”.
Aunque reconoció avances como la paridad de género establecida en las constituciones federal y estatal, que garantizan un 50 por ciento de participación de las mujeres, insistió en que estos cambios legales deben traducirse en una transformación profunda en las comunidades para que las mujeres indígenas puedan ejercer plenamente sus derechos políticos.
“Ahora debemos fortalecer esa participación desde el interior de las comunidades y municipios para que sea una realidad”, indicó.
saron a México retomaron su crecimiento después de cuatro meses de descenso y alcanzaron 5 mil 150 millones de dólares.
Sin embargo, en todo el 2024, San Cristóbal de Las Casas recibió desde los Estados Unidos un total de 950 millones de dólares, de un monto global de 64 mil 745 millones
que recibió el país el año pasado. No obstante, esta ciudad colonial de los Altos de Chiapas captó, durante el primer trimestre del presente año del 2025, alrededor de 217 millones de dólares, por lo que incluso superó a Tijuana, que captó 187 millones de dólares en el mismo periodo.
VANESA RODRIGUEZ-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Chenalhó.- Ante el incremento de hechos delictivos, como el robo de vehículos y la presencia de personas ajenas a la comunidad durante la noche, los habitantes de Majompepentik, en el municipio de San Pedro Chenalhó, han implementado medidas estrictas de seguridad para protegerse colectivamente. A partir de ahora, la circulación nocturna queda prohibida de 9:00 p.m. a 3:00 a.m., tanto para peatones como para vehículos. Esta restricción incluye a motociclistas, taxis y
mototaxis, quienes tampoco podrán reunirse en grupos o circular fuera de los horarios establecidos. El acuerdo comunitario también establece un límite de velocidad de 20 km/h dentro del poblado. Aquellos que violen estas disposiciones serán sancionados con una multa de 5,000 pesos, conforme a los usos y costumbres locales, y presentados ante las autoridades tradicionales. Las medidas han sido anunciadas en los accesos principales de la comunidad y serán aplicadas sin excepción, con el fin de garantizar la seguridad y tranquilidad de los habitantes tsotsiles.
ALEJANDRA OROZCO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
En un episodio más, Paulina Conde y Alejandra Rovelo nos traen como invitada a una promotora cultural dedicada al tema del arte y la cultura en nuestro estado, quien ha promovido la cultura como directora de las casas de cultura de Coneculta, hoy es directora del Museo de las Artesanías, y curiosamente, ella nació y vivió parte de su infancia aquí, en lo que hoy son las instalaciones de El Sie7e, ella es Dilcia Camacho.
“Me da mucho gusto estar aquí, estoy muy agradecida con el espacio, en este lugar que me vio crecer, donde pasé momentos muy felices de la infancia, aquí en estas instalaciones, fue una grata sorpresa ver que ahora El Sie7e se ubica aquí, estoy muy feliz, vengo de una familia que tenía librerías, fueron pioneros, con la librería El Rosario en Arriaga, un pueblo muy importante porque ahí pasaba el tren, se recibían libros, llegaba la gente que gustaba de la lectura”, recordó.
Ese recinto lo puso el hermano de su papá, luego se involucró él y sus tías, pasaba mucho tiempo ahí cuando iba a visitar a su abuela, y recuerda que siempre le regalaban libros, cuentos, enciclopedias, esto le despertó el gusto por la lectura y las ilustraciones, cuando cursa la universidad, su padre fallece y se ve en la necesidad de trabajar para pagar la escuela, aunque su mamá y su hermana mayor se hacían cargo de esa parte, ella también qui- so colaborar.
“Tuve la oportunidad de entrar a Coneculta, un lugar idóneo, yo me enamoro del espacio,
de lo que tenía que hacer, trabajaba con las casas de cultura, organizaba festivales, sentir esa satisfacción, porque uno tiene que trabajar, pero cuando trabajas de lo que te encanta, yo no sé si me enamoré de mi trabajo o llegué a hacer lo que me encantaba, me sentía muy feliz, me gustaba conocer las manifestaciones culturales de todo el estado, en ese tiempo se hacían encuentros de municipios que llevaban su demostración gastronómica, de danza, me empecé a sentir útil para la sociedad, aportar a los jóvenes y niños conocimientos del estado me motivó y me hizo pertenecer”, relató. Y es que precisamente la cultura unió a Dilcia y Paulina, cuando nuestra anfitriona hacía reportajes de cultura para Canal 5, hoy Canal 13, Dilcia ha seguido en el ámbito de la cultura, trabajó en el Centro Cultural Jaime Sabines en una época donde tuvo mucho impulso por Juan Sabines, es el único centro grande, aparte está la Casa de la Cultura o los museos, pero ninguno de ese estilo en Tuxtla, da tristeza ver que le falte presupuesto, en ese tiempo lo dirigía Francisco Mayorga, promotor cultural, investigador, y aprendió mucho de él.
“Ttiempo después coordiné las casas de cultura, fue de los mejores momentos, en el sexenio de Pablo Salazar, que le dio mucho impulso al arte y cultura, era un lugar lleno de niños, de talleres para ellos, para jóvenes, para papás y mamás, una oferta cultural grande, buena infraestructura, mucha gestión a nivel federal para tener los salones en las mejores condiciones, no es nada fácil”, señaló.
Por lo que ha ido viviendo y aprendiendo, no es un tema fácil, dijo que la ciuda- danía tiene que hacer conciencia, no le ha tocado lidiar tan-
to con egos, pero el sector artístico está muy incomprendido, cree que porque es música se confunde con diversión y espectáculo y va más allá de eso, es educación, tenemos la mala costumbre de no pagar por los espectáculos artísticos, ni comprar obras, en vez de eso vamos a tiendas grandes donde venden cuadros feísimos que hacen por volumen, nos excusamos en que dan pagos a meses sin intereses, pero no podemos comparar este trabajo y la impresión con lo que hace un artista local que vive de su arte, lo justo es trabajar de lo que nos gusta y vivir dignamente, no solamente sobrevivir.
“Hay muchos artistas en el estado, pero tienen que alternar con otra actividad, es muy difícil, realmente no somos consumidores de arte, ahorita tengo la oportunidad de colaborar en el Museo de las Artesanías que depende del Instituto Casa de las Artesanías, somos muy felices de que llegue el turismo, pero el objetivo principal es que el chiapaneco llegue, los jóvenes, que tomen el recorrido y un taller para sensibilizarse de la importancia que tiene el proceso creativo de una artesanía y cualquier obra de arte, para aprender a valorar ese trabajo que no puedes tocar, que no tiene que ver con el material del que esté hecho”, señaló. Y es que muchas veces decimos, por qué tan cara una olla si el barro ahí está, si nos fijamos solamente en el material y nos olvidamos del tiempo invertido en su elaboración, la vista que se cansa, las manos que se lastiman, las caminatas para conseguir estos materiales, entonces sí podemos pensar que cuesta dos pesos, en el caso de la artesanía también conlleva una herencia cultural, no debemos quitar la vista de los niños niñas y jóvenes, ya que el arte te sirve de manera personal, espiritual, es una herramienta emocional y va más allá de esto, puedes hacerlo por hobby, pero consumir arte e intentar vivir de tu arte, es una utopía.
“Actualmente hay una serie de esfuerzos que se hacen desde diferentes instancias gubernamentales, asociaciones civiles, iniciativas independientes, ya hay más movimiento al menos en Tuxtla, no conozco en otros municipios, pero he sabido de Tonalá y otros donde no sonaba tanto que ya hay colectivos de artistas, gestores, más movimiento urbano, pero sí tenemos que verlo desde la educación, tiene que haber una conexión con el sector educativo y el arte, usarlo como herramienta en el aula, podemos aprender matemáticas o español usando el arte, necesita haber una capacitación para todos estos maestros”, opinó. Dijo que hace muchos años hubo un programa parecido, que ojalá se pudiera retomar para que en las escuelas los niños tengan esa accesibilidad, ya que los maestros de arte por lo regular no tienen salón, están en la esquina, por el desconocimiento, en cuanto a recintos o espacios culturales, le hace ruido cuando quieren abrir un nuevo lugar, porque hay que restaurar e invertir en los espacios que ya tenemos, pensar en su mantenimiento y conservación, porque se piensa en el espacio como infraestructura, pero no en los contenidos, un museo requiere mucho dinero, vemos una exposición y no sabemos qué hay detrás.
“El Museo de las Artesanías se ubica en el boulevard Belisario Domínguez de lado poniente, a lado de IHOP, arriba de la Casa de las Artesanías, es un edificio de muchos colores, con tienda y cafetería, puedes pasar ahí una tarde súper cómoda, el museo abre de 10 a 6, tenemos recorridos para visitantes de manera regular, también atendemos a grupos, ya sea familias, escuelas, asociaciones, agrupaciones de todo tipo que avisan que van a llegar, se hace el recorrido guiado y se les puede dar un taller, muchas universidades piden temas en específico, ya sea textil, alfarería, dependiendo de sus contenidos académicos, estamos muy abiertos a recibir todo tipo de grupos y de públicos”, mencionó. Y es que el objetivo es que los visitantes, y los propios chiapanecos, aprendan a reconocer lo que implica una creación artesanal más allá de
lo estético, nos puede gustar una pieza por su forma o color, pero todas tienen un valor cultural, histórico, artístico, la idea es que aprendamos a verlo y valorarlo, pero sobre todo ver el trabajo que los artesanos y artesanas hacen, ellos son salvaguarda de nuestro patrimonio cultural, la mayoría son mujeres, además, esta actividad se vuelve económica, si bien nace como una actividad cultural en el seno de las familias, se vuelve su sostén.
“Cuando trabajaba con artistas visuales, había una menor participación de las mujeres en las convocatorias, como en todos lados, porque tienen que cumplir on muchos roles y eso complica el proceso, para empezar necesitas estar inspirada, eres artista, necesitas tiempo y aparte cierto estado emocional que te permita romper esa barrera de mostrar lo que estás haciendo para llevarlo a un concurso, me tocó ver varones que llegaban con su obra muy seguros de que iban a ganar, se veía esta limitante, y los tiempos cuando algunas artistas crecían”, dijo.
A Dilcia le tocó conocer chavas estudiantes de la Unicach que ya luego vio casadas y con hijos, que se alejaron de su práctica artística debido a la sociedad y sus estereotipos, dijo que es fuerte romper esa barrera; en el ámbito artesanal no tanto, ahí hay mucha participación de las mujeres, a la par de los hombres o arriba, porque además es una práctica profesional, ha platicado con artesanas más allá de lo profesional, y de pronto para ellas es difícil cuando las invitan a una exposición en la CDMX, ya ni se diga fuera del país, pues implica dejar o cargar con los hijos, enfrentarse al marido, a pedir permiso, a que acepte que su esposa no va a estar, sus redes de apoyo son las hermanas, la mamá, las sobrinas. “Es complicado, para las mujeres como en todos los ámbitos siempre va a ser más difícil a pesar de ser el soporte económico de la familia, respecto a mi carrera no es fácil por muchas cuestiones, es difícil, pero a mí me tocó la fortuna de estar casada con una persona que entiende, él también es promotor cultural, escritor, historiador, encuentras esa afinidad, la vida te lleva por ahí, es tu trabajo pero también tu pasión, es tu medio, vas a los eventos y consumes arte no solo por obligación laboral, sino porque es tu vida, terminas conociéndote con otro igual que tú, supongo”. Ya en ofici-
na, en las instituciones, dijo que ahí sí hay un sesgo, cuando empezó a trabajar era muy joven, era universitaria, siempre la veían como una muchachita que no sabía, pero te vas profesionalizando, estudias, haces diplomados, eso te abre más el panorama e invita a la reflexión, aunque a veces eso incomoda a algunos compañeros.
“Me parece que hace falta inversión pública, pero también involucrar al sector empresarial, que se invierta hacia Chiapas, que impulsen, apoyen y promuevan el consumo del arte en Chiapas, podemos tener una gran oferta cultural en las instituciones, pero no todas las mamás o papás tienen tiempo de llevar a su hijo en la tarde al teatro, o al curso de verano, aunque esté gratis, implica tiempo, transporte, tampoco podemos estar promoviendo llevar artistas y regatearles, tenemos que generar los empleos”.
Para ir cerrando, invitó al público que tenga la oportunidad a que se acerque a los espacios culturales y artísticos, si tienen infancias en casa, o los jóvenes, que se acerquen a estos lugares, en Tuxtla hay bastante oferta de museos, eventos al aire libre, que no dejen de asistir, las redes sociales también ofrecen opciones interesantes si buscamos.
“Podemos consumir cosas más útiles para el alma, corazón y mente, es cuestión de detonar eso y tratar de acercarnos al arte y cultura, todos los chiapanecos deberíamos conocer el Museo de las Artesanías, para que cuando las presumamos, sepamos el contexto y de lo que estamos hablando, dignificar el trabajo de artesanas y artesanos, los lunes la entrada es gratuita, los días inhábiles sí trabajamos, también montamos exposiciones colectivas con temáticas regionales que aporten al tema, los esperamos”, finalizó.
ALEJANDRA OROZCO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
La entrevista de esta edición es con Sergio Molina, quien estuvo de visita en Tuxtla ahora que va caminando para las elecciones del 1o de junio, que considera, van a determinar un antes y un después en la democracia y en este nuevo sistema judicial, es el cambio más profundo en los últimos 200 años, implica un giro de 360 grados, un cambio de visión en la impartición de justicia, en la designación de los cargos. “No es una exageración, por el contrario, esta necesidad, esta vinculación, esta apertura de caminar, de sentir a la población, de encontrar sus maneras, es el cambio más profundo porque en México nunca lo habíamos tenido, en el mundo no existe, me parece que esta apuesta que hacemos los mexicanos por encontrar una legitimidad democrática en todos los poderes, es lo que hace este cambio más profundo y ahora estamos caminando con mucha fuerza, por eso estamos aquí en Chiapas”, mencionó.
Originario de Chihuahua, dijo que es hijo y nieto de mineros del sur del estado de Chihuahua, donde hay mucha producción mineral, de a poco, de este esfuerzo que caracteriza a los norteños en donde batallan por el agua, por el clima, por el aire, por todo, se le creó un carácter muy fuerte, porque además vivía de cerca las injusticias laborales con el tema de los mineros, temas de salud industrial, movimientos obreros, despidos de muchos trabajadores, entre ellos su padre.
“Eso marcó mi vida, porque vivir las injusticias laborales, ahora las injusticias sociales, las injusticias de las madres que buscan a sus deudos, de las mujeres, ahora me encuentro que hay muchas omisiones y muchas violaciones, ahí encontré el sentido de mi vocación, ahí encontré la orientación que cambiaría mi vida, que era ser abogado para defender a las trabajadoras y a los trabajadores, eso me marcó un carácter muy fuerte vinculado con este sentido social, este sentido de las trabajadoras y los trabajadores y del verdadero sindicalismo”, abundó.
Desde que tenía cinco años, su vocación fue ser abogado y lo ha cumplido, pero no sólo eso, sino que ha transformado todo un modelo en la impartición de justicia laboral, y es que México era el país que tenía los más bajos salarios de Latinoamérica, el que tenía
las condiciones de flexibilidad y precariedad laboral más notorias de Latinoamérica, esto hacía a México un destino muy atractivo para la inversión extranjera, pero no venían por querer comer tacos y cerveza, querían venir por la mano de obra barata que existía, esto era todo un mecanismo que tenía más o menos 100 años, y aunque parecía más fácil mover las piedras que cambiar la legislación laboral, lo hicieron.
“Lo hicimos bajo la profunda idea que debe existir esta dignidad en las trabajadoras y los trabajadores, por eso implementamos este modelo de justicia laboral en México, fuimos el principal impulsor, materializador, ideador de todos estos cambios; por ponerte un ejemplo, México ha aumentado al doble las vacaciones con motivo del primer año, es decir, de seis a 12 días, y en Brasil me dijeron que 12 días ni para el carnaval que tienen en sus ciudades, allá tienen un mes de vacaciones por año”, señaló.
De ese tamaño era la precariedad, la necesidad de cambiar el enfoque laboral, esta idea la llevaron ahora a este modelo de justicia laboral que ponen el centro de las decisiones a las trabajadoras y a los trabajadores, buscando la existencia de un trabajo digno, la existencia de fortalecer a los liderazgos sindicales con el voto personal libre y secreto, con la democracia al interior de las organizaciones, entonces este es un círculo que caracteriza a la persona y a la actividad que han hecho esos últimos años.
“Yo impartí justicia en Acapulco, en Tlaxcala, en Saltillo, en León, Ciudad de México y Cancún, Quintana Roo, esto me permitió tener una diversidad de aspectos en la República Mexicana para observar la impartición de justicia, pero no ha sido suficiente, ahora he estado en comunidades bien interesantes por los temas por descubrir, estuve en Ciudad Neza, y ahí advertí comunidades de transportistas con necesidades, advertí directamente en las fábricas de las zonas conurbadas de la Ciudad de México la manera en que se realiza el trabajo, he hablado con múltiples líderes, incluso de la diversidad sexual, he hablado con personas de edad en plenitud y en todas ellas hay un síntoma o sello constante, sienten bien alejada la justicia”, dijo. Señaló que las personas observan un distanciamiento en la impartición de justicia, y le parece que este es un elemento que se tendría que comenzar con reconocer, era necesario un cambio en México, una mo-
dulación, estábamos en un extremo y se llevó a otro, de un sistema cerrado, alejado, distanciado, desconocido, ahora a un sistema abierto, un sistema que conoce las realidades y que permite sentirnos, vernos, conocernos para encontrar entre todas y todos una modulación.
“Lo que corresponde en este movimiento, es encontrar la modulación para que esto se traduzca en lo que la gente está necesitando, pidiendo, reclamando, que es una justicia pronta, entendible y que no sea de privilegios, que no importe tu nombre o tu situación económica, separar el poder económico en la impartición de justicia, esos son los elementos que ahora he encontrado de mayor forma en estas distintas realidades”, añadió,
Así, ha caminado desde Cozumel, hasta las zonas industriales en Tamaulipas, en Monterrey, las zonas del Bajío, el centro y desde luego muy al norte, Sonora, Chihuahua, todos estos estados, que no podría dejar de venir a Chiapas, visitando Tuxtla y San Cristóbal para percibir esta realidad, que quieren percibir con seriedad, no quieren hacer una imagen, una apología a los elementos culturales y ancestrales que mantienen estas comunidades de pueblos originarios o estos aspectos culturales.
“Me parece que una propuesta seria, una visión seria es estar en contacto y no usar estos elementos como algo llamativo o que impacte, sino más bien conocer estas realidades, y me parece que esta plática, que va a estar conociendo tu público, es sumamente ilustrativo para advertir que hay elementos serios que aspiran a la Suprema Corte”.
Por ejemplo, en un partido de fútbol, un equipo está jugando contra otro, pero aquí no juegan uno contra otro, sino muestran sus competencias, sus herramientas, su caja de elementos para poder resolver, esto se está desarrollando y el público tiene dos opciones, o estar en las gradas viendo cómo se desarrolla el escenario, o salirse del estadio, aunque de todos modos el juego se va a desarrollar, alguien va a ganar y va a hacer perder la oportunidad de conocer, de apoyar, de advertir qué hace el árbitro.
“Si está, en cambio, participando activamente, apoyando o buscando que uno de los dos pueda ganar o decidir, esto nos lleva a una mayor participación, entonces estos medios digitales tan vistos, tan socorridos, son bien importantes para que la gente se motive a percibir el juego desde las gradas, a señalar si fue penal o no fue penal, para que pueda conocer a quienes están compitiendo, de otra forma, si uno es apático o se sale del estadio, difícilmente podrá conocer quiénes van a impartir justicia, y en este caso tenemos que conocer a quien va a resolver la justicia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación” explicó. La Suprema Corte es el juez de jueces, es el juez de los poderes, por eso es importante que conozcamos a quienes aspiran a impartir justicia en la Suprema Corte y que conozcan además un perfil serio, que en el número 55 en la boleta morada, muestra que se puede todas y todos caminar juntos, sentirlos de cerca, saber que existen muchas realidades, que las conoce, que ha impartido justicia, que ha transformado el modelo de justicia laboral y que para las mexicanas y mexicanos, para las chiapanecas y chiapanecos, saber que se puede caminar juntos hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación; lo encuentras como Sergio Molina Mtz en todas las redes sociales serias.
“Estas acciones que realizaré se han construido a partir del diálogo que hemos mantenido con los ciudadanos, a partir de este contacto que me han dejado tantos años de experiencia en la materia laboral: tres elementos, cuando lleguemos juntas y juntos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, haremos una justicia de tipo social, tendremos que ver a aquellas personas que nunca han sido vistas, tenemos que advertir estas realidades que he podido conocer, que he reforzado en esta visualización, porque hay muchos méxicos y en esos muchos méxicos hay muchas per-
Viernes 16 de mayo de 2025
www.sie7edechiapas.com
CDMX.- En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un incremento salarial del 9 por ciento retroactivo al 1 de enero, así como un aumento adicional de 1 por ciento a partir de septiembre de este año.
“El aumento salarial. El planteamiento es el siguiente: en este momento, retroactivo al primero de enero, vamos a dar 9 por ciento de aumento salarial, global con un adicional, a partir de septiembre 1 por ciento más como reconocimiento a las maestras y los maestros. De verdad que ojalá pudiéramos dar más, significa un presupuesto anual adicional de 36 mil millones de pesos este aumento que estamos dando”, informó desde el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Además, en reconocimiento a la labor de las y los docentes, informó que se incrementará una semana más de vacaciones, ya que luego de analizar los calendarios escolares de diferentes partes del mundo, concluyó, junto al titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, que es posible añadir un descanso adicional, lo que también será bueno para las niñas y los niños.
“Las maestras y los maestros casi no tienen vacaciones porque cambió el calendario escolar y normalmente acaban las clases y todavía se quedan, y antes de que inicie el calendario escolar, entran antes. Entonces le sugerí al secretario de Educación Pública y le pareció bien, además hicimos un análisis de los calendarios escolares en todas partes del mundo, entonces les estamos dando una semana más de vacaciones a las maestras y los maestros como parte de su trabajo”, agregó. Anunció también que, junto a las maestras y maestros, se sustituirá la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), y mientras esto ocurre, se firmará un decreto para mejorar la movilidad de las maestras y los maestros en sus centros de trabajo, tomando en cuenta el tiempo de servicio y con preferencia a quienes tengan mayor antigüedad para que estén más cerca de sus familias.
Recordó que, durante el periodo neoliberal, los gobiernos de entonces intentaron privatizar todo, incluso el acceso a la educación pública a través de la mal llamada Reforma Educativa de
2013, la cual fue revertida con la llegada del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación, recuperando los derechos que les fueron arrebatados, como lo fue un aumento paulatino del salario y la basificación de casi un millón de maestras y maestros. Puntualizó que su administración está de acuerdo en que en 2007 se cometió una injusticia con la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ya que quitó derechos a los trabajadores, por lo que se congeló la edad de jubilación para aquellos que estén en el décimo transitorio y planteó trabajar en conjunto con los docentes para encontrar una solución. “Entonces, que nos sentemos para que podamos encontrar una mejor manera para las maestras y los maestros, que vayamos poco a poco disminuyendo progresivamente esa injusticia que se cometió de que cada vez son más años para la jubilación; y, por lo pronto, es el congelamiento y sentarnos a seguir trabajando”, dijo.
El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, reconoció el papel histórico de las y los maestros, no solo como formadores de alumnos y alumnas, sino como vínculo entre las comunidades y el gobierno. Destacó la importancia que tiene para el Gobierno de México garantizar el acceso a la educación como un derecho, y por ello es que las becas Benito Juárez, Rita Cetina y Jóvenes Escribiendo el Futuro son los Programas para el Bienestar con más derechohabientes.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda Salas, resaltó que, con estas acciones, además de reconocer el trabajo de maestras y maestros, se fortalece el valor de la educación y de la escuela pública, por lo que refrendó el compromiso del magisterio para ser parte activa de la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación. Con 40 años de experiencia docente, la maestra Maricela Corona Sánchez destacó la importancia de las y los maestros en la implementación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana, que busca la formación de las y los alumnos con un enfoque crítico y humanista. Además, reconoció al Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum por los esfuerzos realizados para dignificar el trabajo de las maes -
tras y maestros.
La Jefa del Ejecutivo Federal entregó a 40 docentes la medalla “Maestro Manuel Altamirano” en reconocimiento a sus años de servicio. Se trata de María Esther Cruz Franco de Aguascalientes, Gabriel Antonio Mazas Tovar de Baja California, Héctor Daniel Loreto Morales de Baja California Sur, María Catalina Mendoza Ruíz de Campeche, Alma Idalia Siller Morales de Coahuila, Adriana González Velasco de Colima; Cándido César Albores Toledo y Reyna Gálvez Guzmán de Chiapas; Óscar Tello Acuña de Chihuahua, María del Socorro Niño Ibarra de Ciudad de México, Víctor Manuel Rocha Núñez de Durango, Josefa Granados Carbajal del Estado de México, Adriana Gutiérrez Meza de Guanajuato; Isidro Alarcón Beltrán de Guerrero. Así como Marisela Corona Sánchez de Hidalgo, Socorro Santana Rubio de Jalisco, Rubén Valencia Téllez de Michoacán, Margarita Escalante Carrillo de Morelos, Víctor Cuervo Salvador de Nayarit, Laura Hercilia Lozano García de Nuevo León, Nora Patricia Santos López de Oaxaca, Fortino Acatitla López de Puebla, Mónica Campuzano Vázquez de Querétaro, José Luis García Melgarejo de Quintana Roo, María Guadalupe Morín Lucio de San Luis Potosí, José Efraín Cerritos Velázquez de Sinaloa, Alberto Duarte Vargas de Sonora, Zoila Estrella Granier Sierra de Tabasco, Saúl Acosta Guerrero de Tamaulipas, Felipe Hernández López de Tlaxcala, Leyla Hernández Pitalúa de Veracruz, María de la Paz Vélez Chan de Yucatán, Anita Ortiz del Río de Zacatecas, Maricela Flores Carro de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Marcos Reyes Martínez de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), Alicia Luna Hernández de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), María del Rosario Lara Delfín del Tecnológico Nacional de México (TecNM), María del Pilar Villanueva Jasso del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y María de los Ángeles Valdivia Dounce de la Universidad Politécnica Nacional (UPN).
Acompañaron a la Presidenta de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
Ciudad de México.- El Gobierno de México anunció este jueves un acuerdo con 22 grupos empresariales nacionales para incrementar el número de productos etiquetados como ‘Hecho en México’, con lo que se busca generar empleo y fortalecer la economía del país.
“Aumentar el número de productos hechos en México, que esto nos lleve a que también haya por consecuencia un aumento en la producción nacional y por lo tanto más empleos en México, es el objetivo de todo este programa”, señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia de prensa matutina.
El objetivo del plan, dijo el funcionario, es incrementar la disponibilidad de productos ‘Hechos en México’ en todas las tiendas de autoservicio, departamentales, especializadas, minoristas, plataformas de comercio electrónico y otros puntos de venta.
Entre las empresas que han ra -
tificado el acuerdo figuran Oxxo México, Walmart, Mercado Libre, Amazon y Copppel, entre otras. De acuerdo con lo previsto, entre los cambios estará que, en las tiendas de autoservicio, el porcentaje de productos
con contenido nacional pase del 50 % al 70 %.
Asimismo, el plan incluye estrategias para plataformas de comercio digital, las cuales se sumarán con campañas de promoción y comercialización de
productos nacionales. Esto, dijo, será una gran oportunidad clave para pequeñas y medianas empresas que tendrán una posibilidad “mucho mejor” de comercializar que las que tenían antes.
El Gobierno federal espera que la implementación de este proyecto, que forma parte del ‘Plan México’ para consolidar la producción nacional y fomentar el desarrollo económico, se complete en un plazo de 90 días. El secretario señaló que el acuerdo va a estar vigente durante tres años, “después, se renovaría en 2028 y en total son 22 grupos empresariales que, con mucho entusiasmo, debo decir, han firmado el acuerdo”, señaló.
Además, hizo énfasis en que comprar productos nacionales no solo impulsa el empleo, sino que también garantiza una mejora en la calidad de vida y en los productos ofrecidos al consumidor.
El anuncio se da en medio del impulso al Plan México, una hoja de ruta de Sheinbaum para posicionar a la industria mexicana en un contexto global cada vez más competitivo y de tensión con su principal socio comercial desde el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero.
Ciudad de México.- La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Guadalupe Taddei, calificó este jueves de “irresponsables, lamentables y graves” las declaraciones de exconsejeros del órgano electoral mexicano en las que han advertido de “ciertos riesgos” en la elección judicial del 1 de junio, entre ellos, el fraude, y el fin del instituto.
En distintos foros y oportunidades, los exconsejeros presidentes del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), María Marván (2002-2006) y del INE, Lorenzo Córdova (2014-2023), han criticado la elección del Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Córdova ha dicho que la elección “es absurda y solo tiene el propósito de adueñarse del Poder Judicial”, mientras que
Marván señaló la falta de certeza en las reglas de la elección, la ruptura de las garantías y de la integridad electoral. “Es muy lamentable, que quienes ya no estén, en su calidad de exconsejeros, opinen sobre lo que está sucediendo en este proceso que, además, jamás les tocó realizar”, dijo Taddei en conferencia de prensa. Recordó que el INE “enfrenta un nuevo proceso, se le aúna al Sistema Nacional de Elecciones el tema de la elección, por primera vez en México, del Poder Judicial”. La responsable del INE dijo que entiende que “son opiniones de carácter personal, pero institucionalmente, si fueron consejeros y en su calidad de exconsejeros, o si fueron expresidentes o exfuncionarios de diferentes niveles, me parece que nunca pasaron por el Instituto y que no entienden lo que el Instituto hace”. “Me parece muy grave que hagan estas declaraciones, quienes han sido parte de este Instituto y que han sabido y
que han hecho y han realizado todos los procedimientos que le han dado certeza a los procesos electorales”, añadió.
Las elecciones han estado envueltas en distintas polémicas, entre ellas, las denuncias en redes sociales contra una veintena de candidatos a la próxima elección judicial, que presuntamente tendrían nexos con el narcotráfico
La primera elección popular del Poder Judicial en México tiene un récord de 99,7 millones de votantes que están llamados a elegir por primera vez 881 cargos de entre 3.422 candidatos, que incluyen la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral. Las campañas comenzaron el pasado 30 de marzo y terminarán el 28 de mayo, con alertas de la oposición, organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios.
También dijo que “opiniones de carácter político revestidas de conocimiento electoral, creo que no es lo que nos toca a nosotros. A nosotros nos toca garantizarle a los ciudadanos que el INE está a punto de celebrar con éxito operativo, logístico y procedimental, el primer proceso electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF)”. Taddei defendió el trabajo y adelantó que el INE “dará buenas cuentas” y recordó que “es una estructura que tiene 33 años de profesionalismo y de actuación (...) es un haber del Estado mexicano y de todos los mexicanos. No es dueño absolutamente nadie del quehacer profesional de este Instituto”. “Las opiniones de personas que aquí trabajaron, lamento que sean tan irresponsables y que den cuenta de posiciones políticas en vez de posiciones de procedimiento, de logística y de operatividad, que están sustentadas en los acuerdos que este Consejo General aprueba. Basta de estas lamentables declaraciones”, cerró Taddei.
Ciudad de México.- El Banco de México (Banxico) rebajó este jueves la tasa de interés al 8,5 %, su séptimo recorte consecutivo y el tercero de 50 puntos base, al considerar que quedó atrás el “episodio inflacionario”, mientras los choques globales se resuelven y le permiten continuar con un ciclo de recortes. En su anuncio, dentro de las expectativas del mercado, el banco central argumentó “que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”.
El banco central mexicano detalló que el entorno inflacionario le permite “seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia”; aunque aseguró que mantendrá “una postura restrictiva”.
La decisión, aprobada por unanimidad, es el séptimo recorte consecutivo desde la reunión del 21 de marzo de 2024, cuando la Junta de Gobierno redujo la tasa por primera vez desde marzo de 2023 ante mejores expectativas de la inflación.
La medida contrastó con la de la Reserva Federal de Estados
Unidos (Fed), que la semana pasada mantuvo los tipos de interés en el rango del 4,25 % al 4,5 % pese a las peticiones públicas que ha hecho el presidente estadounidense, Donald Trump, de más recortes inmediatos.
Analistas esperaban esta resolución del Banxico tras difundirse el jueves pasado que la inflación general de México escaló al 3,93 % anual en la segunda
quincena de abril, con lo que sumó tres meses al alza. La Junta de Gobierno “reiteró que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3 %”.
El banco central mantuvo su pronóstico sobre una inflación general promedio del 3,3 % para el último trimestre de 2025;
y advirtió que “se mantiene sesgado al alza” el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación, aunque “ha mejorado conforme los choques globales se han ido resolviendo”.
Banxico anunció como riesgos al alza la depreciación cambiaria, disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales, persistencia de la inflación subyacente, presiones de costos, y afectaciones climáticas. Además, reconoció que, “ante las tensiones” comerciales por la guerra arancelaria que inició el presidente estadounidense Donald Trump, “las perspectivas económicas globales y las de Estados Unidos en particular se han revisado a la baja”. Esta fue la tercera decisión del año del banco central mexicano, que anunciará su próxima política monetaria el 26 de junio.
Reportan desaparición de una mujer estadounidense con sus dos hijos en Nuevo Léón
Monterrey.- La Fiscalía del estado de Nuevo León (norte) emitió este jueves un reporte de búsqueda para una mujer de nacionalidad estadounidense desaparecida en el municipio de Apodaca, junto con sus dos hijos menores de edad. La mujer fue identificada como Natalie Sirisa Enríquez, de 40 años, quien fue vista por última vez el lunes 12 de mayo en la colonia Santa Rosa del municipio de Apodaca, conurbado con Monterrey, capital del estado. La ciudadana estadounidense viajaba en su vehículo con placas de Texas (EE.UU), en compañía de sus dos hijos, Carlo García y Lidia Mía García, de 1 y 2 años de edad, respectivamente. Se desplazaban “a bordo de una camioneta Ford Lariat 2005 doble cabina color rojo y camper rojo (con) placas
de circulación del estado de Texas”, detalla el reporte. En la ficha de búsqueda difundida por las autoridades, la mujer es descrita con cabello negro y un mechón rubio te -
ñido, tez blanca, ojos marrón oscuro, nariz grande, boca mediana, labios de grosor regular, una estatura de 1,60 metros y complexión robusta. Como señas particulares, tiene
un tatuaje de una mándala en la mano izquierda, otro en la mano derecha con una mariposa, una cruz en el muslo derecho, y las leyendas “Life Crazy” en el pecho y “Little Baby” debajo del cuello. Nuevo León enfrenta una crisis de desapariciones de mujeres, muchas de las cuales son localizadas sin vida posteriormente. Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno de México, durante 2024, se reportó el hallazgo sin vida de 28 mujeres en Nuevo León que previamente habían sido reportadas como desaparecidas. Así, el estado norteño se colocó en el segundo lugar nacional de mujeres desaparecidas localizadas muertas, tan solo detrás del Estado de México (centro), con 33 casos. En México, hay más de 128.000 personas desaparecidas y no localizadas, según cifras del RNPDNO, que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950, de las cuales, casi 30.000 son mujeres.
Viena.- El Gobierno de Turquía ha confirmado que el viernes habrá en Estambul reuniones con delegaciones de Rusia, Ucrania y Estados Unidos en “formatos aún no determinados”.
Nueva York.- Una persona murió y cinco más quedaron heridas al derrumbarse un aparcamiento de cuatro pisos en el Bajo Manhattan por razones desconocidas, según informaron los bomberos de Nueva York. El aparcamiento, construido en 1957, es una estructura de cuatro pisos que se alza sobre el suelo (como es habitual en Nueva York, sin niveles subterráneos) y está situado en la calle Ann, al lado de la
Según indicó este jueves la agencia oficial turca Anadolu, al citar fuentes del Ministerio de Exteriores turco, el titular de esa cartera, Hakan Fidan, recibirá en la ciudad del Bósforo a la delegación estadounidense, encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio. El jefe de la diplomacia turca tiene previsto reunirse
universidad privada PACE.
también con la delegación ucraniana, encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov, y con la delegación rusa, encabezada por el asesor presidencial, Vladímir Medinski.
Hacia las 4 de la tarde hora local, los cuatro pisos se vinieron abajo por razones desconocidas y los vehículos quedaron amontonados unos sobre otros, según se pudo ver en imágenes de video grabadas por espontáneos.
Viernes 16 de mayo de 2025
De hecho, ésta última entrevista entre Fidan y la delegación rusa “comenzó el jueves en el Palacio de Dolmabahçe en Estambul”, indicó Anadolu poco después de finalizar ese primer encuentro a última hora de hoy. El formato de las reuniones de mañana “aún no se ha determinado”, señala la agencia.
El jefe de operaciones de los bomberos de Nueva York, John Esposito, explicó que sus hombres encontraron a seis personas dentro:
www.sie7edechiapas.com
Orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año
Miami.- Unos 255.000 bebés al año quedarían afectados por la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que elimina la ciudadanía por nacimiento y que este jueves se argumenta ante la Corte Suprema, advierte un estudio del Migration Policy Institute (MPI), aunque especialistas dudan de que prospere.
Si Trump concreta su intención de remover el derecho a la ciudadanía por nacer en territorio estadounidense, la población indocumentada, que MPI estima ahora en 13,7 millones de personas, se elevaría en 2,7 millones para 2045, mientras que el incremento sería del 40 % para 2075, calcula el informe.
La investigación también advierte de un posible aumento en los migrantes que dejarían el país, al citar un estudio que estimó que 500.000 niños nacidos en Estados Unidos vivían en México en 2020, pues muchos salen por voluntad propia o por la deportación de un familiar.
“Esta creación de una clase de residentes nacidos en EE.UU., pero desprovistos de sus derechos de ciudadanía podría sembrar las semillas para una disrupción significativa de la movilidad económica y cohesión social”, comentaron los autores del reporte, Jennifer Van Hook, Michael Fix y Julia Gelatt. El MPI recordó además que los enemigos de la ciudadanía automática citan frecuentemente el llamado “turismo de nacimiento”, cuando mujeres extranjeras viajan a Estados Unidos con la intención de dar a luz y así obte -
ner la ciudadanía estadounidense para sus hijos. Sin embargo, subrayó, que los datos disponibles indican que se trata de una práctica poco común. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., los nacimientos de madres extranjeras no residentes representan apenas una pequeña fracción del total: alrededor de 9.000 de los 3,6 millones de nacimientos anuales en el país.
¿UN DERECHO SEGURO?
En su segundo día en el poder, Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de indocumentados y de migrantes con visados temporales, pero tres jueces federales
fallaron por separado su bloqueo temporal a nivel nacional mientras se resuelve el caso, que está impugnado. El decreto contradice la Enmienda 14 de la Constitución de 1868, que considera ciudadano a cualquiera que nazca en EE.UU., pero ahora “es difícil decir” qué sucederá porque “hay una Corte conservadora con jueces nominados por el presidente”, explicó a EFE Thomas Kennedy, consultor y analista de Florida Immigrant Coalition (FLIC).
Aunque se prevé que la política de Trump no se concrete, ya hay “mucha confusión e incertidumbre” entre los migrantes, quienes temen que sus hijos, incluso los ya nacidos, pierdan su ciudadanía de forma retroac -
tiva, algo que no contempla la iniciativa, expuso Kennedy.
“En última instancia, pienso que no tendrá éxito, pero sí crea una especie de ambiente hostil en el que los migrantes y sus familiares sienten que están bajo acecho y bajo amenaza”, comentó el experto.
Más allá del derecho a la ciudadanía, el debate en la Corte Suprema se centrará en si los tribunales inferiores pueden bloquear las órdenes del presidente con un interdicto universal, pues la Administración de Trump insiste en que esto es inconstitucional.
“La audiencia de hoy es acerca de las implicaciones del in -
terdicto y sobre si bloquear la orden ejecutiva permanece en la jurisdicción afectada de la corte o a nivel nacional. Es un proceso complicado, pero la Constitución de EE.UU. es clara y la Corte Suprema debería respetarla como está escrita”, declaró a EFE Jerry Gonzalez, CEO of GALEO Impact Fund, organización latina del estado de Georgia. Gonzalez enfatiza que la ciudadanía por nacimiento está protegida por la Constitución, pero Kennedy de FLIC advierte de que la Corte Suprema podría limitar el poder de los tribunales inferiores que han bloqueado sus políticas migratorias, por lo que, pase lo que pase, el resultado de la audiencia será trascendental.
Washington.- La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) advirtió este jueves en su informe anual de 2024 que, si bien las muertes por sobredosis van a la baja, la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando, lo que supone un reto en el combate a esta droga sintética.
La DEA emitió su informe un día después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaran que las muertes por sobredosis en Estados Unidos bajaron un 27 % en 2024. “Los laboratorios de la DEA reportan una tendencia a la baja en la pureza del fentanilo”, afirma el reporte de la DEA, que argumenta que “esto no debe interpretarse como una disminución de la peligrosidad del fentanilo disponible en la calle”.
“Si bien los niveles de pureza
están disminuyendo, la mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos va en aumento, lo que provoca que las personas desconozcan la composición exacta de lo que consumen o venden”, añade el texto.
La xilacina, un sedante para animales, continúa siendo el principal adulterante -por delan -
te de la heroína- encontrado en el polvo de fentanilo, y su uso para cortarlo ha comenzado a extenderse fuera de sus “mercados tradicionales en el noreste de EE.UU.” No obstante, el informe advierte de que un anestésico más potente empleado normalmente en perros y gatos, la medetomidina, ha comenzado a ser detectado también en los
análisis de la DEA.
El organismo advierte además de que está aumentando la presencia del fentanilo en otras drogas: el opiáceo está presente en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho muestras de metamfetamina.
AUMENTAN
LAS INCAUTACIONES
En 2024, la DEA incautó 9.950 kilos de fentanilo, un 29 % más que el año anterior, al tiempo que la aprehensión de píldoras falsas de fentanilo cayó un 24 % hasta los 61,1 millones de unidades.
En la frontera con México fueron incautados 9.354 kilos de fentanilo y en la canadiense 22,7 kilos. El presidente, Donald Trump, ha amenazado a ambos países con aranceles del 25 % por supuestamente permitir ese tráfico.
En declaraciones recientes a EFE, John González, agente
especial adjunto a cargo de la DEA en El Paso (Texas), declaró que el 90 % de las incautaciones de fentanilo se producen en los puentes fronterizos oficiales.
González negó además que haya producción de fentanilo significativa dentro de Estados Unidos: “Es más barato producirlo en México y trasladarlo a Estados Unidos, donde una pastilla se puede vender en uno o dos dólares”, declaró. El informe de la DEA considera que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) siguen siendo las “amenazas dominantes” en lo que respecta al tráfico de fentanilo y otras drogas en el país. Estos grupos mantienen estables sus cadenas de suministro para obtener los llamados precursores para la fabricación de fentanilo, “principalmente de China e India”, apunta el informe.
Ciudad de Gaza.- Israel recrudeció este jueves su ofensiva en la Franja de Gaza, matando a al menos 114 personas en una jornada letal que coincidió con el 77 aniversario de la Nakba (catástrofe, en árabe), el día en que cientos de miles de palestinos fueron expulsados de sus hogares y muchos terminaron refugiados en Gaza. Mientras el día más simbólico para la población palestina se convertía en uno de los más letales para los gazatíes, las negociaciones indirectas para el alto el fuego celebradas en Doha siguieron “sin novedades”, según aseguró a EFE el miembro del buró político de Hamás Basem Naim. La jornada comenzó con una serie de masacres en la localidad sureña de Jan Yunis, donde a primera hora de la mañana los muertos ya superaban los 53. Allí, la Media Luna Roja Palestina denunció que su clínica de Al Qarara sufrió daños por los ataques israelíes, forzando la suspensión de sus operaciones hasta que la primera planta del centro, con daños “importantes”, según la organización, pudiera ser reparada.
A todo ello se suma que uno de los principales hospitales de Jan Yunis, el Europeo, quedó fuera de servicio a causa de los ataques de Israel a sus instalaciones el miércoles, elevando la presión en el resto de centros de la ciudad.
“Nuestro compañero Ahmed Al Helou, periodista de la Red de Noticias Quds, fue
asesinado esta tarde junto a su hermano en un bombardeo israelí al oeste de Jan Yunis”, reportaba esta cadena, vinculada a Hamás, a media tarde, elevando la cifra de informadores fallecidos en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí a 217.
A medida que el día avanzó, la presión de los bombardeos creció también en el norte de Gaza, con fuertes ataques aéreos en Tal al Zaatar, al norte de la Ciudad de Gaza, y el campamento de refugiados de Yabalia.
En el campamento, un bombardeo sobre la clínica de Al Tawbah causó al menos 13 muertos, lo que hizo superar a media tarde el umbral del centenar de fallecidos en la jornada.
“Casualmente, hoy la administración del centro de salud (privado) celebraba una jornada de tratamiento gratuito, con una gran afluencia de ciudadanos”, aseguraba a EFE en un mensaje de texto el portavoz del servicio de emergencias de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal.
HOSPITALES AFECTADOS
Los ataques al norte afectaron además a las instalaciones en los dos principales hospitales en funcionamiento en el norte de Gaza, el Indonesio de Beit Lahia y el Al Awda de Yabalia.
“Tenemos daños en techos, puertas, ventanas... Hace una semana terminamos de reparar los daños del centro y ahora tenemos que volver a reparar todo”, aseguró en un mensaje de audio a EFE el director
en funciones del Al Awda, Mohammed Salha.
Al doctor Iyas Al Bursh, del Indonesio, los bombardeos junto al hospital le sorprendieron cuando se encontraba en quirófano y escuchó el potente sonido de una explosión en las inmediaciones.
“El Ejército ha bombardeado dos casas cerca del hospital sin avisarnos para que la gente huya”, dice también en un mensaje de audio.
Los ataques afectaron al área de cuidados intensivos del hospital, donde Al Bursh asegura que el techo estuvo cerca de vencerse sobre un menor que se encontraba ingresado.
Otro doctor del centro que compartió su testimonio dijo que las unidades del Indonesio diseñadas para unos 20 pacientes acogen ahora a entre 35 y 40, la mayoría víctimas de heridas causadas por explosiones.
Este médico denunció que la presión militar de este jueves ahoga a una Gaza en la que Israel lleva bloqueando desde el
2 de marzo el acceso de cualquier bien: alimentos, medicinas o combustible, vital para que los generadores que proveen de electricidad a los hospitales funcionen. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) recordó que la ONU y sus organizaciones asociadas tienen 9.000 camiones con recursos esperando a entrar en Gaza sin que Israel lo permita.
NUEVOS DESPLAZAMIENTOS EN EL NORTE
En la tarde del miércoles, Israel ordenó además la evacuación del barrio de Rimal en Ciudad de Gaza, habiéndose convertido la capital gazatí en un hervidero de refugiados después de que Israel rompiera el alto el fuego el pasado 18 de marzo. Las órdenes se centraban además en cuatro escuelas y la Universidad Islámica, convertidas en refugios para desplazados, y el Hospital Shifa, si bien el Ejército retiró posteriormente el mandato sobre este centro, confirmaron a EFE fuentes militares. Estas órdenes de evacuación, junto a las emitidas el martes a las afueras de Yabalia, afectaban a unas 100.000 personas, según recogió hoy la OCHA. Cerca de 430.000 personas se han visto desplazadas desde que concluyó el alto el fuego, muchas de las cuales eran residentes del norte que, tras más de un año de guerra trataron de volver a sus hogares en el norte de Gaza para volver a verse desplazados.
LUX 052 tendrá dos cetros en disputa este viernes en una gran cartelera de combates
Rancho El Laurel y el equipo de casa, Fraylescana R5, se llevaron el “Campeón de Campeones” en el cerrojazo del LX Campeonato Estatal Charro 2025 “ERA de paz en Chiapas”, que se realizó del 04 al 11 de mayo en el lienzo Santa Catarina La Grande de Villaflores. Ante más de siete mil aficionados que abarrotaron el inmueble local, en lo que es considerado un hecho histórico en la trayectoria de los campeonatos estatales, el último día de actividades no entró un alfiler más en las tribunas.
Villaflores dejó de manifiesto que es una de las mejores aficiones de Chiapas, todos los días registraron entradas de localidades al 85, 90 por ciento
de la capacidad en días hábiles, pero en el cierre superaron expectativas del comité organizador y de la propia Unión. El cartel fue inmejorable, final “AAA”, final “AA”, los tres primeros lugares de escaramuzas en actuación, para iniciar la jornada con el Estatal de Charro
Completo. Emanuel Rodríguez, tercer lugar de Charro Completo en el Nacional 2024 en San Luis Potosí, compitió en el lienzo Santa Catarina La Grande y logró el primer lugar de la primera fase con 245 bonos, secundado por Cristian Villar de La Trinitaria con 112 y Rigoberto Trujillo
de Ocosingo con 107. Segundo platillo del día, la final “AA” con el mejor equipo del sector en la fase regular, Rancho Capilla de Guadalupe, Pícaros de Tuxtla, el equipo de casa y Charros de Jericó. Fue Fraylescana R5 los que sonrieron a la postre al llevar -
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
Por una victoria, que se le ha negado en varias oportunidades, irá el próximo domingo el piloto capitalino, Rafael Maggio, al Óvalo Aguascalientes México, sede de la quinta fecha de la Trucks México Series 2025.
El volante de la camioneta marcada con el número 67 ArmstrongArmored-Atunsito-Cafedoc-Dinametra-EXPOcerámicas-GPcommerce-HITasesoresDeSegurosyFianzas-LaFlorDeCórdoba-Maeesa-PalcoConsorcioDeComercioInternacional-PrestoPegamentos/ Selladores-Ultralam-VersaComercializadora-ToroPresto-M&A buscará concretar una buena competencia, tras no tener suerte en las rondas previas. “Aguascalientes es un óvalo que me gusta mucho, el año pasado hicimos una buena carrera ahí, pero un par de
malas decisiones no dejaron que lográramos el podio, sin embargo, ahora vamos muy motivados”, expresó el integrante del Prime Sports Racing Team. En ese sentido, Maggio reiteró que espera tener un buen fin de semana en el óvalo aguascalentense, de mil 408 metros de longitud, para posicionarse mejor en el serial de desarrollo de NASCAR México Series.
“En Puebla el motor del auto tuvo problemas en ambas carreras, pero ya está solucionado, vamos a buscar ese triunfo que tanto buscamos”, señaló el capitalino, quien ocupa el séptimo puesto en el campeonato de pilotos con 143 unidades.
La quinta fecha de la Trucks México Series 2025 se correrá a partir de las 11:30 horas del próximo domingo con una duración de 90 vueltas y un stage programado en el giro 40.
se un remolque como premio de primer lugar, otorgado por la sede, gracias a sus 245 bonos, en segundo lugar Pícaros de Tuxtla con 208 y tercer Rancho Capilla de Guadalupe con 192, mientras que los de San Cristóbal quedaron en cuarto. Para el cerrojazo final, Rancho El Laurel repitió calificación de la fase regular con 351 para llevarse el remolque de campeón otorgado por la sede, subcampeón Rancho El Refugio con 302 y tercer Rancho Cristo Negro con 268. Las mujeres a caballo también fueron galardonadas, al llevarse 30 mil pesos la campeona de la primera fase, Flor Imperial y también llevaron incentivo económico el segundo lugar, Valquirias de Tuxtla, así como el tercer lugar, Real del Valle de Cintalapa.
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
Dos títulos mundiales en juego, uno en la rama varonil y otro en la femenil, será el menú que ofrecerá, el próximo viernes, LUX Fight League cuando haga nuevamente su aparición en el Domo Code Alcalde de Guadalajara, Jalisco. En el platillo estelar del denominado LUX 052 presentado por AMISTAD e Industronic, el artemarcialista capitalino, Raúl “Matador” Zaragoza (5-0-0), buscará quedarse con el título mundial interino de peso ligero ante el nayarita Hugo “Hooligan” Flores (13-5-0).
El invicto peleador de la Ciudad de México irá por un segundo cetro dentro de la compañía más importante de Artes Marciales Mixtas (MMA) de Latinoamérica, al ya poseer el de la categoría welter.
“Estoy más que preparado mentalmente, en todas mis peleas el tema mental siempre lo pongo por encima del físico y esta vez no será la excepción. Me siento fuerte, confiado y enfocado”, externó el capitalino de 26 años.
“Creo que el combate se va a desarrollar de pie, pero sé que Hugo (Flores) va a querer llevarla al suelo. Como ya lo vieron con (Carlos) ‘Gokú’ Arana, para mí no es problema ir al piso, me sentí cómodo ahí, estoy listo para cualquier escenario”, subrayó Zaragoza.
Por su parte, Flores intentará por tercera ocasión hacerse del cinturón mundial de las 155 libras, tras caer en el intento frente a la báscula en LUX 044 y ante el duranguense Sergio “Drako” Cossío en LUX 08.
“Esta vez llego con una mentalidad reno -
vada, he aprendido de mis experiencias pasadas y he trabajado para corregir errores. Antes intenté hacerlo a mi manera, esta vez confío en cada día y cada situación que Dios pone en mi camino, sé que de ellas tengo algo que aprender que me llevará a estar más fuerte para alcanzar el título”, mencionó Hugo.
AGENCIAS - EL SIE7E
México aprovechó la localía para incrementar su cosecha de medallas doradas, en el último día de competencias del Grand Prix Mundial de Para Atletismo Jalisco 2025, que reunió a 459 deportistas, de 12 países y concluyó este lunes, en el Polideportivo CODE Revolución de Zapopan. En la última jornada se llevaron a cabo en pista las finales de 400 metros planos, en las que ganaron oros, Itzel Gutiérrez en la categoría T11 con un tiempo de 1:02.00 minutos; Oscar Sánchez Macias en T11, con 55.03 segundos; Dana Rodríguez en T12 con un registro de 1:16.35 minutos y Eddie Santiago Guillen en T20 tras cronometrar 53.53 segundos.
AGENCIAS - EL SIE7E
La selección junior de natación artística, conformada por 10 deportistas, viajó este miércoles a Colombia, con el apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), para participar del 17 al 20 de mayo en el Campeonato Panamericano de Deportes Acuáticos Medellín 2025, certamen que otorgará pases a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. El equipo está integrado por: Nayeli Mondragón Acevedo, Daniela Ávila Villa, Fernanda Carmona Vázquez, Camila Argumedo Gómez, Victoria Delgado Cornejo, Carolina Arzate Carbia, Aurora Noemi Delgado Gaytán, Jacqueline Meléndez Valdez, Citlali Estefanía Nuño Avilés y Abner Isaac Monter Da Silva. Al frente de la selección se trasladaron las entrenadoras Olga Asseva y Ariad -
na Medina, así como la fisiatra Ingrid Ozuna.
La selección realizó su preparación para esta competencia continental en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto rendimiento (CNAR), perteneciente a la CONADE.
En Medellín, este jueves se llevará a cabo la reunión técnica de la disciplina y el viernes se realizarán los entrenamientos oficiales, para iniciar el próximo sábado con las competencias en el Complejo Acuático César Zapata, que continuarán hasta el martes.
Este será el primer Campeonato Panamericano de Deportes Acuáticos de la historia y, además de la natación artística, se incluyen las disciplinas de natación, clavados, polo acuático y aguas abiertas. En total competirán más de 1,200 deportistas de 45 países del continente.
El campeón de los Juegos Paralímpicos París 2024, Juan Pablo Cervantes García se coronó en 400m T54, con un tiempo de 46.55 segundos, para sumar su segundo oro; Leonardo Pérez Juárez ganó el metal dorado en 400m T52 con 1:00.30 minutos; Nahomi Esquivel ganó en la categoría femenil T37 con 1:21.54 minutos y Cristian Alarcón en la varonil T38 con 52.51 segundos. La medallista de París 2024, Osiris Machado Plata sumó el oro en impulso de bala F44, con una marca de 9.99 metros; Fernando Sánchez Nava se adjudicó el primer lugar en 5,000 metros T54, al cronometrar 11:00.84 minutos y Jesús Jauregui cosechó la presea dorada en salto de longitud T46, con una marca de 6.86 metros.
La selección mexicana de lucha de playa fue protagonista de un gran desempeño en la Serie Mundial de la especialidad Monterrey 2025, gracias a la consecución de siete medallas: dos de oro, dos de plata y tres de bronce. Paola Castillo (-50 kg) y Andrés Vargas (-90 kg) se consagraron monarcas del orbe, Ana Palacios (-50 kg) y Debanhi Tapia (-70 kg) subieron al segundo lugar del podio, mientras que Linda Castañeda (-50kg), Michelle Olea (-70 kg) y Alejandro Pérez (-80 kg) se colgaron
los bronces. Las especialistas en los 50 kilogramos se llevaron los reflectores durante la competencia, ya que hicieron el 1-2-3 en el podio para reafirmar la autoridad de nuestro País en el evento avalado por la Federación Internacional de Luchas Asociadas (UWW). De esta manera fue como se dio cierre a una semana intensa de este deporte en Monterrey, Nuevo León, ya que antes de este certamen fue celebrado el Campeonato Panamericano de Mayores, en el que el representativo tricolor logró 16 medallas y el subcampeonato por equipos.
AGENCIAS - EL SIE7E
Tras un Clausura 2025 para el olvido, Mazatlán busca una nueva restructuración y empezarían con lo más alto del equipo. Hoy, el equipo confirmó que tendrán un nuevo presidente deportivo, tras la salida de Carlos Vela, a. Además, la continuidad del director general, Mauricio Lanz, está siendo evaluada.
Mazatlán cerró su participación en el torneo Clausura 2025 con una contundente derrota ante el América. No solo quedaron fuera del Play-In, sino que finalizaron en el último lugar de la tabla de cociente, una situación crítica que aceleró cambios en la estructura directiva del club. Además del cambio en la dirección deportiva, el conjunto cañonero también debe bus -
car un nuevo entrenador pues, Víctor Manuel Vucetich decidió no continuar con el proyecto tras poco más de un año con el equipo por razones personales.
De acuerdo con información la eliminación y el bajo rendimiento la directiva está buscando tomar decisiones drásticas y empezó con la destitución de Mauricio Lanz y Carlos Vela. Tras un par de días de especulación, hoy el conjunto cañonero confirmó la llegada de Ordiales.
Jaime Ordiales se une a la directiva de Mazatán para ser el director deportivo de cara al torneo Apertura 2025. El nombramiento de Ordiales representaría un paso importante en la reestructura del club, que también debe encontrar un nuevo entrenador.
AGENCIAS - EL SIE7E
El Clausura 2025 finalizó para León y el futuro de Eduardo Berizzo está en el aire. El estratega finalizó contrato, pero no descarta renovar su vínculo y que Andrés Guardado se sume al cuerpo técnico.
“No sé si me va a seguir aguantando, ya me aguantó como entrenador, ahora de compañero soy bastante duro”, y añadió que el ‘Principito’ está invitado a ser auxiliar.
“Es parte de la casa y no sé si su futuro o su imaginación lo lleva a querer ser entrenador, pero sería un placer también tenerlo en el día a día como compañero o como observador de lo que hacemos”, agregó.
Por otra parte, el estratega señaló que siguen en pláticas para definir si seguirá o no en el equipo esmeralda. Su contrato finaliza el próximo 30 de junio, pero no se descarta la renovación. Sobre cuáles son las condiciones para que renueve o no, señaló que depende “de seguir conversando, de encontrar, mejorar el equipo sobre todo”. En ese sentido, señaló que de su parte quiere un proyecto no solo centrado en el primer equipo.
“Soy una persona que no imagino simplemente mi trabajo en el primer equipo; infraestructura, divisiones inferiores y el club piensa lo mismo también, que necesita un entrenador integral, no un entrenador solo de 25 jugadores de Primera División”, añadió.
Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, lamentó que la entrega hasta el último minuto de sus jugadores, pese a las doce bajas que sufrió ante el Mallorca, no se haya repetido “todos los partidos”, porque aseguró que “podría haber sido una mejor temporada”. “Todos han hecho un gran esfuerzo y estamos muy contentos porque queremos acabar la temporada bien. El partido no empezó bien pero después el equipo lo hizo muy bien en todos los sentidos”, dijo en rueda de prensa.
“Ha sido sorprendente el equipo esta noche, con un montón de bajas, con un esfuerzo extraordinario por parte de todos. Si se hubiese hecho en todos los partidos podría haber sido una mejor temporada”, añadió.
En el penúltimo partido de Ancelotti en
el Santiago Bernabéu, reconoció que no sintió nada diferente tras hacerse oficial su marcha a la selección brasileña. “No ha sido distinto. Todas las veces que me siento en el banquillo en el Bernabéu es especial. Ha sido tan especial como otras”, confesó.
Admitió el técnico italiano que “es bastante raro tener doce lesionados”, pero se quedó con el gran esfuerzo que realizaron los jugadores que remontaron al Mallorca, sin pensar en el Barcelona. “Hemos sido capaces de suplir desde lo colectivo e individual la situación que sufrimos”.
“Creemos en hacer lo nuestro, que es ganar los dos últimos partidos y después a ver qué pasa. El deber de hoy era no regalar LaLiga, ellos tienen que jugar mañana. En el fútbol todo puede pasar. Si ganan les felicitamos y si no seguimos en la pelea”, dijo.
Luego de haberse completado seis fechas del calendario 2025 de Fórmula 1, Red Bull Racing se enfrenta a varios problemas que arrastra desde la temporada pasada.
La principal es la falta del rendimiento del RB21 ante el claro dominio de McLaren lo que afecta las relaciones con Max Verstappen, y la segunda es la situación con el otro piloto del equipo tras la salida de Sergio “Checo” Pérez.
Durante 2024, el discurso de algunos medios y por momentos de figuras clave dentro del equipo como Helmut Marko y el propio Christian Horner, era que el mal momento por el que pasaba el mexicano era la causa principal del descalabro del equipo en la tabla de constructores, que no sólo
los dejó sin chances de defender su título si no que los colocó en la tercera posición de la tabla detrás de Ferrari y McLaren.
No hay que ser un genio para reconocer que la salida de figuras de la talla de Rob Marshall, Adrian Newey y Jonathan Wheatley del esquema Red
Bull se ha sentido directamente en el desarrollo del RB20 y del RB21, a un grado tal, que la proyección actual es que el equipo caiga en la cuarta po -
AGENCIAS - EL SIE7E
La megapelea entre el campeón indiscutible de peso Supermediano Saúl ‘Canelo’ Álvarez y el campeón invicto de cuatro divisiones Terence Crawford se ha movió del viernes 12 de septiembre al sábado 13 de septiembre. La sede originalmente anunciada, el Allegiant Stadium de Las Vegas, está en proceso de cambio. Además, la cartelera de boxeo ahora será en modalidad de pague por ver en lugar de transmitirse por una opción alternativa, como Netflix. Ring Magazine, adquirida el año pasado por Turki Alalshikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento de Arabia Saudita, anunció el cambio de fecha y sede este martes.
La pelea será el primer evento promocionado por TKO Boxing, la empresa de Alalshikh y el CEO de UFC, Dana White. La fecha del viernes se anunció originalmente para no competir con la programación del sábado de partidos de fútbol americano universitario. Sin embargo, el anuncio del cambio de fecha no solo enfrenta a Canelo-Crawford con el fútbol americano colegial, sino también directamente con UFC 320, conocido como Noche UFC, programado tentativamente para celebrarse en México el Día de la Independencia.
“El evento de la Riyadh Season podría celebrarse en cinco posibles ubicaciones en Nueva York, Los Ángeles o Las Vegas”, publicó Ring Magazine en su cuenta de X, antes Twitter.
sición de la tabla de constructores, y que Max Verstappen continúe perdiendo terreno en una lucha por el campeonato en la que ambos McLaren tienen amplia ventaja y George Russell está a seis puntos del actual campeón.
A lo largo de su estadía en Red Bull, los resultados de Checo Pérez durante la primera parte de la temporada fueron mejores que durante la segunda, haciéndose notorio el bajón en rendimiento tan pronto llegaba la ronda de desarrollo del monoplaza en la que el equipo enfocaba todos sus esfuerzos en apoyar la búsqueda de títulos de Max Verstappen a costa de los resultados del mexicano, y aquí es donde encontraremos la primera señal de que las cosas van mal para los de Christian Horner, pero camino a empeorar pronto.
Derrick White anotó 34 puntos en una noche en que atinó siete triples, para liderar el miércoles a los Celtics en una victoria por 127-102 sobre los New York Knicks, con lo que Boston sobrevivió en las semifinales de la Conferencia Este, que se extendieron a un sexto partido. Los Celtics conectaron 22 triples para lograr su primera victoria en casa durante esta serie y la primera sin Jayson Tatum, tras su lesión en el tendón de Aquiles que puso fin a su temporada.
Los Knicks intentarán nuevamente ganar la serie el viernes en Nueva York. Si los Celtics triunfan, el séptimo partido sería en Boston el lunes.
Jaylen Brown añadió 26 puntos y 12 asistencias. Luke Kornet terminó con diez puntos, nueve rebotes y siete bloqueos.
Los Celtics buscan convertirse en el
14º equipo en la historia de la NBA en remontar un déficit de 3-1, en 294 intentos.
Josh Hart lideró a los Knicks con 24 puntos a pesar de abandonar brevemente el encuentro al final del primer cuarto para cerrar una herida sangrante en su rostro después de recibir un codazo involuntario.
Jalen Brunson añadió 22 puntos antes de salir por acumulación de faltas con 7:19 por jugar en el partido.
Boston estuvo detrás por nueve puntos en la primera mitad, pero cerró el tercer cuarto con una racha de 23-9 y tomó una ventaja de 91-76 al comienzo del cuarto periodo.
Brunson pasó los últimos 2:45 minutos del tercero en el banco tras cometer su quinta falta.
Los Celtics mantuvieron el ritmo en el último período, ampliando su ventaja hasta 28 puntos.
IMAGEN DEL DÍA
Rematando en la red
La estadounidense Isabel Martin, que ha dominado en su división en el voleibol estudiantil de su país, defendiendo sus colores.
Cimbronazo en el WTA 1000 de Roma: Aryna Sabalenka (1ª), que acumulaba nueve victorias consecutivas y parecía invencible (había perdido solo un encuentro de los últimos 18), cayó en los cuartos de final ante Qinwen Zheng (8ª) por 6-4 y 6-3 en 1h37m.
Sin dudas, una de las grandes sorpresas del torneo: un resultado tan imprevisto como extraordinario. Nadie esperaba una rápida caída de la bielorrusa, excepto Zheng, quien llegó convencida de que podía dar el golpe, nunca aflojó la marcha y logró su tan ansiado éxito frente a la líder del ranking. Claro, en los anteriores seis cruces había perdido (cinco de ellos en sets corridos). Y Sabalenka no hizo los méritos suficientes para evitar la derrota: jugó mal, no aprovechó sus chances y cometió demasiados errores no forzados. Tampoco ayudó su bajísimo porcentaje de primeros saques (52%). Zheng, por su parte, redondeó una actuación para poner en un cuadro. Si bien conectó un 64% de primeros (ganando el 63%), lo cierto es que el servicio apareció en los momentos justos para salvarla. Además, logró tres breaks (uno en el set inicial y dos en el segundo).
Sí, dio algunos signos de nerviosismo cuando tuvo la oportunidad de liquidar el partido (tiró afuera dos devoluciones en el 1-3 15/40 y no aprovechó cuatro BP en el 2-4). No obstante, se sostuvo en el partido, continuó haciendo su trabajo sin fisuras y concretó un éxito más que necesario para sus aspiraciones.
ANNETE LEWIS DEPORTE@ SIE7EDECHIAPAS.COM.MX
A pesar de que los resultados deportivos los abandonan cada vez más, siempre hemos notado que a la dirigencia de la Asociación Chiapaneca de Taekwondo le falla siempre el tema de la difusión y miren que se les han arrimado un par que, se supone, podrían hacer bien la chamba, pero cuando únicamente se vuelven comparsas y no proponen, terminan siendo parte de las malas decisiones.
El último tema, hasta nivel federativo, es la decisión que tomó World Taekwondo (que es la federación internacional), que mediante un documento dio a conocer que no reconocía el proceso de relección de Raymundo González al frente de esa organización, en lo que sería su tercer periodo ya, es decir, tenía planeado perpetuarse cuatro años más en un boyante negocio, que ya no ofrece resultados deportivos. De inicio, es evidente que a CONADE no le estaban saliendo las cuentas, porque en el pasado proceso olímpico, el Taekwondo es el deporte que más presupuesto tuvo. Entre campamentos, concentraciones, giras y otras cosas, fueron más de 170 millones de pesos en la Olimpiada para llegar a París 2024. Eso hizo que se encendieran las alarmas y para colmo, el año pasado se le estaba complicando la situación a González Pinedo, porque le salió competencia, un grupo se alistó para competir en la elección y el Presidente desconocido tuvo la desafortunada idea de postergar lo que por estatutos no podía, fue acomodando las piezas, valiéndose de artilugios para ir quitándose contendientes del camino, hasta llegar a la reelección en noviembre. Los “desechados” por la misma competencia, llegó solo a la reelección y eso se denunció a World Taekwondo, que revisó el caso y decidió, primero, suspender a la federación; después, corrigió, la federación no estaba suspendida, pero desconocían la reelección de González Pinedo y organizaron una comisión para iniciar el proceso.
Es decir que, el resultado es el mismo para todos, Raymundo González vio como sus movimientos al fin parece van a topar con pared, pero lo triste es que la misma Asociación Chiapaneca se encargó de detallar que, también su presidente como parte del consejo directivo de esa institución, también está desconocido. Parece que puede ser un punto que quiebre para una situación insostenible ya en esta disciplina, en nuestro país parece que puede suceder, pero entre esta clase de dirigentes, parece que todo va a apuntar a que pueden encontrar alguna triquiñuela para seguir haciendo y deshaciendo a este deporte, en detrimento de un gran número de atletas.
Viernes 16 de mayo de 2025
www.sie7edechiapas.com
AGENCIAS -EL SIE7E
Tuxtla.- Una aparatosa colisión vehicular dejó como saldo 6 personas malheridas sobre el tramo carretero Chicoasén-Tuxtla Gutiérrez a la altura de la colonia Plan de Ayala. El percance se registró alrededor de las 08:50 horas, cuando a través de los números de emergencia se reportó un choque entre una unidad del transporte público y un vehículo particular, lo que generó la movilización inmediata de cuerpos de emergencia y seguridad pública.
Al llegar al lugar, los rescatistas encontraron una Urvan en modalidad colectivo, de la ruta foránea Chicoasén-Tuxtla y un automóvil tipo sedán en color
blanco, ambos con daños. De acuerdo con el informe preliminar, el colectivo circulaba con dirección de Norte a Sur cuando al llegar a la altura de una distribuidora de abarrotes, el automóvil particular realizó un retorno en “U” desde el carril contrario, cortando el paso al transporte público, lo que provocó el impacto sobre el costado derecho del sedán.
Paramédicos de Protección Civil municipal y estatal atendieron a un total de nueve personas, de las cuales seis fueron trasladadas a distintos hospitales. Tres de los heridos fueron llevados al hospital de la Cruz Roja, mientras que los otros tres fueron ingresados al hospital del IMSS 5 de Mayo para recibir
asistencia médica profesional.
Todos presentaban policontusiones, sin que se reportaran lesiones de gravedad o que pusieran en riesgo la vida. Agentes de Tránsito Municipal se encargaron de realizar el peritaje correspondiente para determinar las responsabilidades del hecho.
Posteriormente, se solicitó el apoyo de una grúa para retirar los vehículos siniestrados y restablecer la circulación en la zona, la cual presentó afectaciones por algunos minutos.
Las autoridades se mantienen a la espera del deslinde de responsabilidades por parte del conductor del vehículo particular, el cual fue el responsable del accidente.
Tuxtla.- Un adulto mayor sufrió una caída al interior de su casa y terminó perdiendo la vida en la colonia Las Casitas.
El reporte fue proporcionado alrededor de las 22:25 horas, cuando elementos policiales municipales y estatales se movilizaron sobre la avenida Flamboyanes y callejón 26 de la referida colonia. Ahí, se informó que, un adulto mayor había sufrido una caída y terminó golpeándose la cabeza, lo que le provocó la perdida del conocimiento.
Al lugar, se movilizaron paramédicos de Protección Civil Municipal quienes le brindaron la atención prehospitalaria.
Tras su valoración, se informó que, la persona ya no contaba con signos vitales.
En seguida, los uniformados pidieron la intervención del personal de la Dirección de los Servicios
Periciales de la Fiscalía General del Estado para hacer las diligencias correspondientes y finalmente el levantamiento del cadáver para trasladarlo al anfiteatro y así practicarle la necropsia que marca la ley.
VANESA RODRIGUEZ-EL SIE7E
SCLC.- Un motociclista resultó lesionado luego de que su vehículo fuera impactado por un tractor en el boulevard Juan Sabines, a la altura de la colonia 10 de Abril, en la zona sur-oriente de la ciudad.
De acuerdo con los primeros reportes, el conductor del tractor intentó huir del lugar tras el accidente, pero fue deteni -
do por elementos de Tránsito Municipal, quienes intervinieron de inmediato para asegurar al responsable y determinar las responsabilidades correspondientes.
El joven motociclista fue auxiliado por paramédicos de la Cruz Roja, quienes le brindaron los primeros auxilios en el lugar y posteriormente lo trasladaron a un hospital para una valoración médica completa.
VANESA RODRIGUEZ-EL SIE7E
SCLC.- Un hombre resultó gravemente lesionado tras volcar una camioneta estaquita con redilas en el tramo carretero San Cristóbal-Teopisca, a la altura de la comunidad Escobial Betania.
De acuerdo con testigos, el conductor fue auxiliado inicialmente por lugareños, quienes lo rescataron del vehículo siniestrado.
Posteriormente, fue trasladado a un hospital en Teopisca para recibir atención médica. La camioneta volcada fue remolcada del lugar por otro vehículo.
Hasta el cierre de esta edición, se desconocen las causas exactas del accidente; sin embargo, se presume que el exceso de velocidad y la pérdida de control de la unidad pudieron haber sido los factores determinantes.
Aprehenden a presunto responsable por el delito de feminicidio agravado en Jitotol
La Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo ejecutaron orden de aprehensión en contra de Adán “N”, como presunto responsable del delito de feminicidio agravado, en perjuicio de una persona del sexo femenino, por hechos ocurridos en el municipio de Jitotol,
el 7 de mayo de este año.
El indiciado fue puesto a disposición del órgano jurisdiccional, para que se defina su situación jurídica.
La Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso de velar por los derechos de las mujeres, esclareciendo todos los hechos que le sean denunciados, garantizando Cero Impunidad ante la violencia feminicida.
Berlín.- La actividad de los incendios forestales a nivel global en los primeros cuatro meses de 2025 se ha situado por debajo de la media de los últimos dos decenios, informó este jueves el Servicio de Vigilancia Atmosférica (CAMS) de Copernicus, el componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo.
No obstante, la institución con sede en Bonn (Alemania) advirtió de que se registraron incendios notables en algunas zonas, por ejemplo Corea del Sur, donde las emisiones por incendios fueran las más elevadas de los 23 años desde que se recaban las estadísticas para ese país.
La actividad fue más baja de lo habitual en los países del sureste asiático, como Birmania, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam, debido a factores como los esfuerzos por reducir las prácticas agrícolas de tala y quema.
En los primeros cuatro meses del año, los incendios forestales producidos en esa región han causado emisiones estimadas de 37 megatoneladas de carbo -
no, menos de la mitad de las 79 toneladas calculadas de media en el periodo 2003-2024.
Además, el CAMS destacó que según se acerca el verano en el hemisferio norte, los incendios forestales y las consiguientes emisiones están
aumentando y ya se han registrado inusuales incendios en el Reino Unido, Irlanda y el noroeste de Europa, debido a las condiciones más secas de las últimas semanas.
Además, se han documentado también incendios grandes en
el este de Eurasia, inclusive dentro del Círculo Polar Ártico, y en Canadá.
“Los incendios de biomasa y la quema de biomasa tienen importantes repercusiones en la calidad del aire y la salud humana”, declaró Mark Parrington, un
científico del CAMS. Parrington destacó la importancia de supervisar las emisiones provocadas por los incendios durante las temporadas de incendios globales para evaluar el posible impacto en la calidad del aire que respiran los humanos.
Un bebé es el primer paciente tratado con una terapia de edición génica personalizada
Redacción Ciencia.- Un bebé nacido con una enfermedad metabólica rara ha sido el primero en recibir una terapia experimental y personalizada basada en edición genética CRISPR, a la que ha respondido positivamente, aunque se necesita un seguimiento más prolongado para evaluar plenamente los beneficios.
Deficiencia grave de carbamoil fosfato sintetasa 1 (CPS1) es el nombre de la enfermedad genética incurable con la que nació el niño, identificado como KJ en un estudio que publica The New England Journal of Medicine. El bebé, que recibió la primera dosis el pasado febrero, cuando tenía entre seis y siete meses, ha sido tratado “con éxito” en el Hospital Infantil de Filadelfia, que firma el estudio junto a la Universidad de Pensilvania (EE. UU.), y ahora “está creciendo bien y me -
jorando”, indicó el centro médico. “Aunque KJ necesitará un seguimiento cuidadoso durante el resto de su vida, nuestros resultados iniciales son bastante prometedores”, destacó Rebecca Ahrens-Nicklas, del Hospital de Pensilvania y una de las firmantes del artículo.
Los pacientes con deficiencia de CPS1 se suelen tratan con un trasplante de hígado, para lo que deben estar médicamente estables y tener edad suficiente para hacer frente a la intervención, pero en ese tiempo existe el riesgo de un rápido fallo del órgano.
El equipo empezó a colaborar para estudiar la viabilidad de crear terapias de edición genética personalizadas para pacientes individuales en 2023, basándose en años de investigación sobre trastornos metabólicos raros.
Finalmente se centraron en la variante CPS1, un trastorno poco
frecuente del metabolismo del ciclo de la urea debido a la falta de una enzima en el hígado y que comienza poco después del nacimiento.
Puede causar daños en el cerebro y el hígado
Durante la descomposición normal de las proteínas se produce amoniaco y el cuerpo lo convierte en urea, que se excreta por la orina, pero con esa enfermedad se acumula hasta alcanzar un nivel tóxico que puede causar daños, sobre todo, en el cerebro y el hígado.
KJ pasó los primeros seis meses de su vida en el hospital sujeto a una dieta muy restrictiva, ese fue el tiempo que tardó el equipo en diseñar una terapia administrada por nanopartículas lipídicas en el hígado para corregir la enzima defectuosa.
Tras la dosis inicial, recibió otras dos en marzo y abril sin efectos secundarios graves y, en el poco
tiempo transcurrido, ha tolerado un aumento de las proteínas alimentarias y ha necesitado menos medicación, señaló el hospital en un comunicado.
Además, ha podido recuperarse de algunas enfermedades típicas de la infancia, como el rinovirus, sin que se acumulara amoniaco en su organismo.
Por ahora queda mucho trabajo por hacer, pero “los investigadores son cautelosamente optimistas sobre la evolución del pequeño, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU., que fue uno de los financiadores del estudio.
CRISPR es una tecnología avanzada de edición de genes que permite realizar cambios precisos en el ADN dentro de las células vivas y este es el primer caso conocido de un medicamento personalizado basado en esta técnica, el cual se diseñó para que se dirigiera a células no reproductoras, de modo
que los cambios solo afectaran al pequeño.
El equipo espera que este niño “sea el primero de muchos que se beneficien de una metodología que puede adaptarse a las necesidades” de cada uno, apuntó Ahrens-Nicklas, en el comunicado.
El también firmante del estudio Kiran Musunuru deseó que otros investigadores reproduzcan este método “para muchas enfermedades raras y den a muchos pacientes una oportunidad justa de llevar una vida sana”.
Comentando el artículo en el que no participó, el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Lluís Montoliu, señaló que es “caso paradigmático” de desarrollo de una terapia ad hoc para una mutación de una sola persona, pero “difícilmente escalable o universalizable, dado que cada paciente será portador de mutaciones diferentes”.
NOÉ JUAN FARRERA GARZÓN-EL SIE7E
Tuxtla.- La historia contemporánea de Chiapas, no puede entenderse sin el legado de las diversas migraciones que han moldeado su identidad social y cultural. Uno de los capítulos más significativos de este proceso se encuentra en el Soconusco, particularmente en los municipios de Escuintla, Mazatán y Tapachula, donde la comunidad china —llegada en oleadas migratorias a principios del siglo XX— ha dejado
una huella profunda que perdura hasta hoy. En Escuintla, una localidad donde convergen distintas culturas migrantes, los descendientes de estas primeras familias chinas han integrado su herencia cultural al tejido social de la región. Más allá de las costumbres visibles, su presencia ha contribuido al desarrollo económico, agrícola y comercial del municipio. Aunque durante décadas esta identidad permaneció en silencio o fue invisibilizada, en los últimos 15 años ha resurgido con
fuerza, especialmente a través de manifestaciones simbólicas como la celebración del Año Nuevo Chino. Esta festividad, basada en el calendario lunar, representa uno de los vínculos más vivos con la tradición ancestral. Se celebra durante 15 días y constituye una de las fechas más importantes para la cultura china. En Escuintla, sus descendientes han recuperado esta celebración no solo como una expresión cultural, sino como una afirmación de identidad y pertenencia. El recorrido del dragón chino
por las calles del pueblo, acom pañado por fuegos pirotécnicos y actividades culturales, es hoy un símbolo de la diversidad que configura el presente de Chiapas.
El promotor principal de esta recuperación cultural es Ramiro Rojas Joo, descendiente de migrantes chinos, quien ha trabajado por revalorizar las raíces de su comunidad. Gracias a su iniciativa y al compromiso colectivo, el legado chino ha trascendido lo privado para convertirse en parte del imaginario público y festivo de Escuintla.
Los escuintlecos, conocidos localmente como “huehuechos” —vocablo popular que significa persona con la garganta inflamada—, conviven hoy con una identidad compuesta por múltiples capas culturales. La presencia china en Chiapas no solo es parte del pasado; es una realidad viva que sigue transformando la región, recordándonos que la migración, lejos de dividir, enriquece y teje nuevas formas de comunidad.
sonas invisibilizadas”, señaló.
Por ejemplo, las trabajadoras y los trabajadores son un elemento fundamental, los sindicatos sin voz, las mujeres que han sido históricamente los grupos originales, por eso es una gran reforma constitucional, por eso están buscando el reconocimiento de las personas que se autodesignan como población original, justicia social sería el primer eje.
“El segundo, una justicia desformalizada, los abogados y abogadas nos dedicamos a enredar los asuntos, los jueces, los ministros, tendremos que tener esa posibilidad de enredar, de quitar la madeja para que las cosas sucedan, eso lo haré y tengo las herramientas para hacerlo, tengo un kit de supervivencia que me permite hacerlo, porque tengo más o menos 23 años de hacerlo, a diferencia de algunos otros”.
Para desatar estos nudos, tendrán que utilizar varias herramientas, una de ellas es el tema digital, uno de ellos es la justicia a través de grandes bases de datos o grandes elementos, que es la justicia digital, la justicia sin barreras, pero que desde luego no desconozca esta realidad en la que muchas comunidades o muchas personas se encuentran, entonces tienen que hacer esta justicia sin formalismos, adecuada a cada necesidad, sí es muy importante el tema de la inteligencia artificial y estos avances, pero no dejando de lado las distintas realidades.
“Una realidad es el poco acceso al internet, el poco acceso a estos elementos, entonces tenemos que hacer como aquel que va en una cabalgata jalando la cuerda dependiendo de las realidades que mantenga… finalmente, el tercer eje es una justicia sin privilegios, entonces tenemos justicia social, justicia desformalizada y justicia sin privilegios, que no dependa del nombre, que no dependa la posición económica, separar el poder económico de la impartición de justicia”, añadió.
Esto, porque afecta a los grupos que nunca han tenido voz, afecta a las mujeres, a los pueblos originarios, a los ejidatarios, a los comuneros, a estos que no tienen la posibilidad de contratar grandes despachos, grandes firmas o cabilderos para que sus asuntos puedan resultar, una justicia de puertas abiertas, esas son los tres elementos que complementan su idea de impartición de justicia, para que la gente salga convencida a votar este 1o de junio por el número 55 en la boleta morada, porque Sergio Molina es sinónimo de estos tres elementos, justicia social, justicia sin privilegios y justicia desformalizada.
“Cuando era pequeño, soñaba con un mundo mejor, con una sociedad más equilibrada, con este México que fuera un motor de desarrollo en los mismos términos para todas las personas, para mujeres, para niños, para pueblos originarios, para miembros de la diversidad sexual, para empresarios, para sindicatos, estos son los elementos que han guiado mi destino y esos son los elementos que contienen mi sueño”.
Todas las mañanas, ve en su puerta que dice, ministro a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sergio Javier Molina Martínez, todos los días en la mañana al salir de su casa, ve ese letrero porque ese es el objetivo por el cual trabaja todos los días, y es el objetivo en el cual regresa y se pregunta en la noche, no sólo en la mañana, sino en la noche ¿qué tanto hizo para ese objetivo?
“Este es un tema mental, es un pensamiento muy histórico, es un elemento que ha acompañado muchas de las actividades que he tenido, desde que soy juez, desde que busqué ser doctor en Derecho, desde que opté por muchos elementos en la vida y hoy no es la excepción, entonces todos los días que
salgo de casa, todos los días busco mi objetivo”, añadió.
Explicó que el 1o de junio recibiremos varios papeles, que son diferentes colores de acuerdo a los cargos, el color morado representa el alto tribunal, los jueces de los jueces, quizás todas son importantes, pero en orden de importancia, si pensamos en una pirámide, la Suprema Corte está en la parte superior y de ahí baja todos los escalones, la boleta morada es quizás la más importante y es en la que nos debemos de concentrar, ahí hay cinco espacios para mujeres y cuatro para hombres, porque serán ahora nueve integrantes, por primera vez la Suprema Corte estará integrada por mayoría de mujeres. “El 55 es la denominación de mi nombre, es el que se le ha puesto en una lista el nombre Sergio Molina, porque era muy difícil que la gente optara en estas nuevas posiciones, anotando todo el nombre, imagínate nueve nombres, casi una plana de sexto de primaria, entonces se optó por ponerle un número, encontrarás opciones para mujeres y hombres, si tú nada más conoces el 55, si tú nada más has estado visualizando en sus redes Sergio Molina Mtz y has visto toda su idea, el 55 puedes anotar solamente, en esas nueve opciones, una es válida, puedes doblar tu voto y guardar, o si consideras que además es necesario apoyar a alguna mujer, entonces le pones el número en el recuadro a la mujer. “Si quieres completar todos los nueve, es también perfectamente válido, entonces no podemos encontrar mayor complicación si el 55 es tu inspiración, pero si decides además del 55 poner más, no hay ningún problema, doblas la boleta y la guardas, es importante saber que esto es una asociación entre colores, morado y números, y es perfectamente válido el voto con una opción, 55 o diversas, de tal suerte que si estos medios de comunicación digital tan importantes van transmitiendo la idea de la sencillez, entonces podemos considerar que tendremos que participar, no salirnos del estadio sino estar participando”.
Comentó que es bien interesante, estamos por definir muchos elementos que inciden en la vida, los ministros de la Suprema Corte determinan si el salario que percibimos sube o baja, por ejemplo, recientemente hubo una distribución en el pago de utilidades, cada mes de abril a los trabajadores se les pagan utilidades de las empresas, los ministros ahora establecen un límite de no más del 10 por ciento del valor de las utilidades, ahí incide directamente en el salario de las mujeres y hombres trabajadores.
“Es importante entonces optar por una opción que conozca el tema laboral, que conozca a las mujeres trabajadoras y hombres, para que entonces esto cambie, para que entonces pueda recibir más salarios, para que puedas tener una visualización de manera distinta o específica de los temas laborales y su importancia, es por eso que es necesario que llegue a personas que conozca del derecho del trabajo, del derecho laboral de la Suprema Corte, porque así tendremos un diálogo más directo”, dijo. Recalcó que este 1o de junio tienes que votar por el 55, si tu opción, si el convencimiento llegó a tus oídos, a tu ser, a tu piel, porque las trabajadoras y los trabajadores de México tienen que estar representados, porque los que aspiren a ser trabajadores o empleadores, Sergio Molina en el 55 de la boleta morada, seguramente representará y tendrá la puerta siempre abierta a estas trabajadoras y a estos trabajadores de México, pero sobre todo tiene los elementos para regresarte, lo mucho que le has dado, recuerda en sus redes sociales Sergio Molina Mtz, seguramente tendrás algún comentario, alguna duda, alguna felicitación y seguramente ahí estarán interactuando.
Tuxtla.- En Asamblea Legislativa Informativa, la diputada de Morena, María Mandiola, presentó ante la ciudadanía un balance de su trabajo de octubre 2024 a la fecha, en la LXIX Legislatura. Además, ratificó que continuará escuchando las necesidades y el sentir de la sociedad chiapaneca, “que es nuestro motor y nuestra fuerza para seguir legislando con una vocación verdaderamente humanista”.
Al rendir su informe, la presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso local estuvo acompañada por alcaldes, autoridades municipales, legisladoras y legisladores, líderes empresariales, representantes de cámaras y colegios, liderazgos sindicales, sector académico, así como de líderes y lideresas de barrios, colonias y comunidades de Tuxtla, en especial del Distrito 2. Mandiola informó que desde la Comisión de Hacienda “dictaminamos el Paquete Fiscal 2025, la Ley de Ingresos, Ley de Derechos, reformas al Código de Hacienda, y el Presupuesto de egresos. Un presupuesto con visión humanista, con recursos enfocados en las necesidades y acciones prioritarias en favor del pueblo de Chiapas. Además, de la gestión ante la Secretaría de Hacienda de la anterior administración, de más de 33 mdp para los 24 municipios con mayor marginación social; muestra clara de que, con voluntad, corresponsabilidad y sensibilidad, sí se puede apoyar a
quienes más lo necesitan”.
Añadió que en el estado “transitamos de un viejo esquema hacendario, hacia un nuevo modelo de finanzas públicas: más eficiente, más útil, que traerá más ahorro e inversión”.
Mandiola compartió, con emoción, la iniciativa que puede marcar una gran diferencia para Chiapas: la creación de la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas, “que son motor de la economía y la generación de empleos. Porque necesitamos un plan de trabajo claro, puntual, que oriente el desarrollo en beneficio de la gente. La comisión ayudará a aterrizar más recursos para proyectos estratégicos, dará seguimiento a programas y políticas públicas que hoy requieren atención especializa-
peración y suma de esfuerzos entre municipios, órdenes de gobierno, y la sociedad”.
María Mandiola dijo sentirse orgullosa de ser parte de este momento histórico que vive Chiapas, “esta transformación nace de nuestra historia y raíces, del contacto permanente con las y los ciudadanos, con su sentir y su lucha diaria. Nuestro estado está a la vanguardia de esta transformación gracias al gobierno humanista que encabeza el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar”. “Siguiendo el ejemplo del gobernador, estamos haciendo una representación cercana, con vocación territorial y gestión social permanente”; detalló que con “Mandiola en tu Colonia”, han atendido de forma directa a más de 750 personas, “una iniciativa que disfruto mucho, me permite compartir momentos valiosos en cada visita. Hemos recorrido Nuevo Edén, Kilómetro 4, San Francisco, Bienestar Social, el Barrio Santa Cecilia, Ribera Cerro Hueco, Canteras, Yeguiste, y muchas otras colonias. También hemos recorrido los mercados tuxtlecos. Gracias por abrirme siempre la puerta de su casa, pero, sobre todo, la puerta de su confianza y cariño. Una mención especial al presiden- te, Ángel Torres, quien siempre ha estado atento y dispuesto a respaldar estas gestiones”.
La diputada del distrito 2 de Chiapas, dio a conocer que con los “Lunes de Parlamento Abierto, en el Congreso hemos recibido a más de 400 personas, con 142 peticiones y gestiones, de las cuales 100 ya están resueltas. Esta iniciativa se ha convertido en un puente directo con
taleciendo para canalizar más apoyos, y dar seguimiento puntual a las solicitudes que nos presentan”. Mandiola Totoricagüena hizo un reconocimiento especial a los diputados Luis Ignacio Avendaño, presidente de la Mesa Directiva, y Mario Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, “su guía y experiencia han sido clave para el éxito de nuestro trabajo en la LXIX legislatura”. Por su parte, el diputado Luis Ignacio Avendaño expresó que “la ley bien aplicada no es un castigo, es un remedio. Síganos ayudando a que el Congreso siga produciendo leyes que beneficien al pueblo, en específico a esta ciudad hermosa que es Tuxtla Gutiérrez”. Manifestó que en esta Legislatura “hemos tratado de que Chiapas esté a la vanguardia en Derechos Humanos”. Además, reconoció el trabajo de Mandiola en la comisión de Hacienda, “me siento muy contento que esté trabajando fuertemente en una comisión fundamental, que no sólo es el paquete económico que se aprueba, sino que durante todo el año hay diferentes trámites administrativo, por lo que esta labor debe ser muy sigilosa, transparente y honrada”.
Por último, la diputada de Morena, María Mandiola, aseveró que “la transformación debe seguir avanzando y tiene que llegar a todos los sectores y ámbitos sociales: en nuestros barrios, colonias, comunidades, ejidos. También a las empresas, los hogares, las escuelas, y a cada rincón de Chiapas. Porque al pueblo nos debemos y junto al pueblo queremos seguir caminando”,
Las investigaciones arrojaron que la ejecución fue ordenada por Dámaso López Serrano, hijo de Dámaso López, quien pertenecía al Cártel de Sinaloa y mantenía una confrontación con ‘Los Chapitos’, hijos del narcotraficante Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán.
EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Ciudad de México.- Organizaciones civiles y compañeros del periodista mexicano Javier Valdez se manifestaron este jueves frente a la embajada de Estados Unidos en México para exigir “justicia” y la extradición de Dámaso López Serrano, alias ‘el Mini lic’, acusado del asesinato del comunicador hace ocho años.
“Dámaso López Serrano debe rendir cuentas por el asesinato de Javier Valdez. Extradición ya”, se leía en un cartel colocado en una valla frente a la embajada estadounidense.
Ismael Bojórquez Perea, director y cofundador del semanario Ríodoce, junto con Valdez, recordó que dos de los autores materiales del asesinato de su colega están sentenciados, pero el presunto autor intelectual del crimen, López Serrano, está detenido en Estados Unidos desde 2024.
“Debe quedar claro que el crimen de Javier sigue impune porque quien dio la orden de acabar con su vida no ha sido extraditado a México para ser juzgado por ese delito, y la justicia incompleta sigue sin ser justicia”, señaló Griselda Triana,
viuda de Valdez, según un comunicado leído por Bojórquez en la protesta.
Los manifestantes presentaron un documento a la embajada para solicitar formalmente la extradición de López Serrano.
El escrito, dirigido al nuevo embajador Ronald Johnson, fue firmado por el semanario Ríodoce, el Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Artículo 19 México y Centroamérica, y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).
“Mientras no rindan cuentas los responsables de crímenes contra periodistas, estos continuarán porque de antemano saben que tienen permiso para matarles y desaparecerles sin ninguna consecuencia”, agregó Triana.
Balbina Flores, de RSF, comentó que, a diferencia de años anteriores cuando el acto anual en memoria de Valdez se realizaba junto a su familia en la ciudad de Culiacán (Sinaloa), este año no fue así por el clima de violencia que azota a la región.
“Culiacán se encuentra en una guerra, y hay que decirlo fuerte, una guerra entre los carteles desde hace más de 9 meses que pone en riesgo la seguridad de las
y los periodistas, pero también pone en riesgo a la ciudadanía”, expuso. Flores avisó además que desde el asesinato de Valdez a la fecha, más de 60 periodistas han sido asesinados en México.
Valdez, quien era reportero del semanario Riodoce y corresponsal del periódico La Jornada, fue asesinado el 15 de mayo de 2017 en el estado de Sinaloa (noreste), a una cuadra de las oficinas de ese medio, donde fue interceptado por pistoleros que le dispararon 13 veces.
Las investigaciones arrojaron que la ejecución fue ordenada por Dámaso López Serrano, hijo de Dámaso López, quien
pertenecía al Cártel de Sinaloa y mantenía una confrontación con ‘Los Chapitos’, hijos del narcotraficante Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán.
López Serrano enfrenta actualmente un proceso judicial en Estados Unidos, tras ser reaprehendido en diciembre de 2024, luego de ser liberado en 2022 tras cumplir una pena reducida a 5 años por cooperar con las autoridades de ese país.
Desde 2000, la organización Artículo 19 ha documentado el asesinato de 171 periodistas y la desaparición de otros 32 en México, de los cuales, se estima que más del 98 % permanecen impunes.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Rogelio Tamayo Carboney presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción firmó convenio de colaboración con la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto quien exhortó a los constructores a denunciar cualquier acto de corrupción.
El presidente de la CMIC Chiapas, dio la bienvenida a la casa del constructor chiapaneco a la titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, a quien reconoció por su incansable trabajo y por ser un elemento clave en el gabinete del gobernador Eduardo Ramírez, para lograr el combate a la corrupción y en favor de la transparencia.
“La construcción es el gran motor que mueve la economía de la nación y de nuestro estado, impulsora de una gran cadena de valor, es por
ello que si trabajamos con un piso parejo, bajo condiciones justas y reglas claras, podremos avanzar de manera conjunta, generando desarrollo en favor de todas y todos en Chiapas”, indicó.
Acompañado de integrantes del Comité Directivo de este organismo, Tamayo Carboney señaló que la colaboración entre el gobierno y el sector empresarial de la industria de la construcción, será fundamental para alcanzar los objetivos de calidad, eficiencia y transparencia que todos desean.
“Secretaria, queremos que sepa que los empresarios formales del sector de la construcción en Chiapas, estamos en la misma sintonía, también nosotros queremos tener un Chiapas más justo y próspero, y trabajamos en conjuntar esfuerzos para lograrlo”, puntualizó el líder de los constructores formales en la entidad. En su intervención, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto compartió la
visión y estrategias para fortalecer la colaboración interinstitucional de la lucha contra la corrupción. Romero Basurto hizo un reconocimiento al presidente de la CMIC Chiapas, Rogelio Tamayo Carboney, por su cálido recibimiento en las instalaciones del organismo empresarial y su profesionalismo, así como por su gran responsabilidad de representar al sector formal de la construcción, “ocupado en que el gremio le vaya bien”, destacó. Siguiendo la instrucción del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, señaló la disposición de la Secretaría
para trabajar de la mano con los integrantes de la industria de la construcción.
Al exhortar a las y los asistentes a denunciar cualquier acto de corrupción, dijo “no se presten a un acto de corrupción en el tema de obra pública, no pueden pedirles, es en serio, de verdad, nadie, una dádiva porque les den una obra”.
En este encuentro, se abordaron diversos temas entre los que destacan: la Homologación del Tabulador de Precios Unitarios para la Obra Pública en Chiapas y los Comités de Obra Pública Municipal.
La activista salvadoreña, sin embargo, dijo que “los envíos que hacen los inmigrantes no son para un gobierno, sea el que sea, son para las familias que necesitan de esa ayuda. No depende de quién esté en el poder”.
EL SIE7E FOTO: EFE
Los Ángeles.- Los impuestos a las remesas se perfilan como un arma más de los republicanos en EE.UU. contra los inmigrantes indocumentados con al menos dos proyectos de ley, que de aprobarse, según activistas consultados por EFE, impulsarían más la inmigración hacia el país y serían catastróficos para países latinoamericanos empobrecidos.
La propuesta ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley’, presentada esta semana por los republicanos para su evaluación en La Cámara de Representantes, incluye un impuesto especial del 5 % a las remesas. También espera ser debatido en la Cámara Baja el proyecto de ‘Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza’ que plantea un cobro del 37 % sobre las transferencias
de dinero enviadas a los cinco países cuyos ciudadanos o nacionales tuvieron el mayor número de entradas ilegales a Estados Unidos.
“En lugar de mejorar el panorama de la inmigración indocumentada, estas propuestas lo van a empeorar. Estos legisladores republicanos no tienen en cuenta la raíz del problema, que en la mayoría de casos es la pobreza”, dijo a EFE Juan José Gutiérrez, director de la Coalición de los Derechos Plenos para los Inmigrantes.
El activista de origen mexicano indica que la imposición de alguno de los impuestos propuestos a las remesas, incluso el del 5 %, afectará a regiones de por sí ya empobrecidas en toda Latinoamérica.
“Esto va a causar un efecto contrario, si las familias ya no reciben el dinero suficiente para subsistir van a verse obliga-
das a seguir el camino de sus seres queridos que ya viven en Estados Unidos”, subrayó.
La directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), Teresa Tejada, pronostica una “catástrofe” para las economías de países centroamericanos si se aprueba alguno de estos impuestos.
Las remesas familiares de la diáspora de Centroamérica en EE.UU., de donde procede más del 95 % de su totalidad, representan entre el 25 % y el 30 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Honduras, el 20 % del de Guatemala y el 24 % de El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales disponibles.
Inspirados por Trump
Ambas propuestas republicanas respaldan la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha hecho del combate a la inmigración indocumentada una de sus prioridades.
El impuesto del 5 % sobre los envíos tiene como objetivo financiar las exenciones fiscales prometidas por el mandatario y apoyar iniciativas de seguridad fronteriza.
Este cobro se aplicaría a los envíos hechos por indocumentados, inmigrantes con residencia permanente, visas de trabajo o amparados con cualquier beneficio migratorio. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos del gravamen. Se espera que el Legislativo le dé un trámite rápido al ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley’, y aunque actualmente no cuenta
con los votos necesarios para ser aprobado, los activistas temen que el impuesto a las remesas del 5 % pueda mantenerse en una propuesta enmendada que logre el respaldo de la mayoría.
Desde su primer mandato Trump ha apoyado la imposición de gravámenes a las remesas, que este año le ayudarían a balancear los recortes prometidos en su campaña de reelección.
“La aprobación de un pequeño impuesto a las remesas así sea de solo el 5 % abre la puerta para que más adelante este gravamen suba aún más”, advierte Gutiérrez, que espera que la iniciativa de imponer un impuesto del 37 % a las remesas de los cinco países con más inmigrantes no prospere.
Sin embargo, Tejada señala propuestas tan radicales como la del congresista republicano por Florida Carlos Giménez, que solicitó recientemente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, “eliminar” en su totalidad las remesas a Cuba, en este caso, como castigo al régimen en la isla. El malestar por la propuesta del cobro del 5 % a las remesas llegó hasta México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum calificó la medida como una “injusticia”, señalando que ya los inmigrantes pagan gravámenes. “A ver: cómo van a gravar si ya pagan impuestos los mexicanos allá (...) Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos”, afirmó la mandataria mexicana.
EL SIE7E FOTO: EFE
Miami.- Las enfermedades infecciosas fueron los retos “más graves” en las Américas en 2024, con un récord de 13 millones de casos de dengue en la región, más de 60 infecciones humanas de gripe aviar y 11.600 enfermos por el virus de Oropuche, advirtió este jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El organismo internacional citó estos brotes como los mayores desafíos de las Américas en su ‘Informe anual 2024: Avanzar en la salud para promover la seguridad regional’, donde señaló que el continente “tiene que hacer frente con mayor frecuencia a brotes de enfermedades infecciosas y agentes pa-
tógenos emergentes”.
La OPS recordó que hubo un “brote histórico de dengue”, con el triple de casos que en 2023, la mayor cifra desde que hay registros, y 7.700 muertes, “muchas en menores” de edad.
El país más afectado fue Brasil, con más de 10 millones de casos y casi el 80 % de las muertes, pero también hubo “brotes importantes” en Argentina, Colombia y México, pues estas cuatro naciones concentraron nueve de cada 10 infecciones, el 90 %, del continente. Asimismo, el reporte consideró que la gripe aviar (H5N1) “fue uno de los principales problemas de salud en la región”, pues la organización ha confirmado 66 casos humanos en Estados Unidos y uno en Canadá, así como más de 1.300 brotes en animales en otros países ame-
ricanos.
“Hasta la fecha, todos los casos se han transmitido de los animales a los seres humanos. En el 2024 no se registraron casos de transmisión entre seres humanos, situación que habría sido mucho más peligrosa para la salud pública de la región”, acotó.
Además, la organización “observó un aumento de los casos de enfermedad por el virus del Oropouche”, transmitido por mosquitos o insectos diminutos llamados jejenes, pues se notificaron 11.600 infecciones y dos muertos en 12 países, la mayoría en Brasil.
Aunque el brote de esta enfermedad, con síntomas similares al dengue, es “relativamente pequeño”, el organismo pidió “prestarle atención” porque “se está extendiendo el territorio afectado”.
La OPS expuso que la “situación se ve agravada por el cambio de los patrones climáticos y los factores medioambientales, así como por la reducción de la cobertura de vacunación”.
La otra serie semifinal comenzó el miércoles con un empate 1-1 del líder Toluca en casa de los Tigres UANL; este enfrentamiento terminará este sábado en casa de los Diablos Rojos.
EFE-EL SIE7E
FOTO:EFE
CDMX.- El uruguayo Ignacio Rivero anotó este jueves el gol con el que el Cruz Azul venció por 1-0 al tricampeón América para tomar ventaja en la semifinal del torneo Clausura del fútbol mexicano. En el partido de ida de esta serie, luego de anotar, Rivero fue expulsado del encuentro al minuto 66, algo que no aprovecharon las Águilas para igualar el encuentro. En el primer tiempo, ambos equipos se enfrascaron en un duelo en el medio campo, con pocas llegadas. Cruz Azul estuvo más cerca de abrir el marcador, con un disparo de larga distancia del polaco Mateusz Bo- gusz que el guardameta Luis Ángel Malagón atajó al minuto 6. En el 43 un contragolpe dejó a Ke- vin Álvarez, del América, frente del colombiano Kevin Mier, arquero de los Azules, pero el lateral mandó el disparo por encima del travesaño. El América adelantó líneas en el principio de la segunda mitad. El chileno Víctor Dávila estrelló un disparo en el poste derecho de Mier, al
48, y Henry Martín realizó un remate a puerta que el portero colombiano detuvo al 50.
En el mejor momento del América, los Azules anotaron en su primera llegada en la segunda parte, en un tiro de esquina por derecha cobrado por el argentino Rodolfo Rotondi que Rivero remató de cabeza en el centro del área para convertir el 1-0 final al 59.
Luego en un contragolpe, Sepúlveda dejó ir el segundo gol para los locales, en el 62.
Rivero fue expulsado al 66, por pisar el tobillo derecho del español Álvaro Fidalgo, pero el América fue incapaz de volver a incomodar a Mier y llegó a cuatro partidos sin anotarle a los celestes este año, dos en la liga y dos en la Copa de Concacaf.
La serie se decidirá el domingo en el Estadio Ciudad de los Deportes, sede del tricampeón de liga.
La otra serie semifinal comenzó el miércoles con un empate 1-1 del líder Toluca en casa de los Tigres UANL; este enfrentamiento terminará este sábado en casa de los Diablos Rojos.
AGENCIA ID -EL SIE7E FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- El calor en México sería cada vez más intenso a comparación de cualquier otro lugar en el planeta, esto debido a distintos factores que hicieron del país una de las zonas con mayor incremento en la temperatura promedio en los últimos años, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una investigación lanzada recientemente por el economista Francisco Estrada Porrúa, que también es titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, revela que en México el aumento en la temperatura ha sido superior a comparación de otros países. El estudio indica que México se ha calentado 3.2 grados centígrados en el último siglo, lo que es más que los 2 grados promedio registrados en el planeta.
Porrúa indica que el año pasado México se enfrentó a una anomalía, misma que aceleró el incremento en
las temperaturas, y como reflejo de ello, por ejemplo, zonas como la Ciudad de México reportaron récords de calor.
El dato más impactante fue que en el pasado 2024 se reportó un aumento en la temperatura media anual de 2.14 grados, lo que es 0.4 grados más respecto a 2023.
El registro del año pasado responde a una tendencia que ocurre desde 2023, ya que desde ese año la temperatura global incrementó 1.5 grados tras fenómenos como El Niño y La Niña.
El especialista indica que se esperaba que con estos fenómenos bajara la temperatura global; sin embargo, el mundo lleva más de año y medio por encima de la cifra esperada, y se espera que sea hasta dentro de 5 años que se llegue a la meta propuesta.
La situación climática en México ya presenta efectos negativos de acuerdo con el informe de la UNAM, ya que, por ejemplo, en 2006 se estimaba que el aumento en las tem-
peraturas afectarían la producción de café hasta un 24 por ciento para 2020; sin embargo, la afectación fue del 48 por ciento.
Por ahora, una de las principales
acciones que pueden tomar las autoridades ante el aumento del calor es la promoción de información, mejores conductas y compromisos en beneficio de la sustentabilidad.
*Ante Intento de Gravar las Remesas, Envían Diputados Carta a sus Contrapartes
*Continúan los Foros y Crece el Interés Sobre la Reforma de Telecomunicaciones
MIGUEL BARBA-EL SIE7E
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó que este jueves se dirigió una carta a Michael Johnson, líder de la Cámara de Representantes en los Estados Unidos, firmada por él y el diputado Ricardo Monreal Ávila, líder de la mayoría, en donde manifiestan su inquietud sobre la iniciativa e intento legislativo para gravar con un 5 por ciento adicional las remesas que envían los paisanos y cualquier inmigrante que esté en Estados Unidos.
Indicó que se les está externando la necesidad de dialogar sobre este tema y otros importantes, como el de seguridad, tráfico de armas, y migración y todos los temas relevantes. También, se está solicitando, ponernos de acuerdo para establecer una fecha próxima con una agenda previa donde podamos ir un grupo de diputados y diputadas a la Cámara de Representantes con una agenda para iniciar estos acercamientos y trabajar, “digamos, ya cara a cara, en temas de interés legislativo entre ambas naciones”.
Gutiérrez Luna destacó que el trabajo que ha hecho la Federación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el canciller Juan Ramón de la Fuente Ramírez, el secretario Marcelo Ebrard Casaubón y el secretario Julio Antonio Berdegué Sacristán, en los distintos ámbitos, es una parte, pero “nosotros también desde el Poder Legislativo tenemos que iniciar estos acercamientos”.
Aseguró que estará por los conductos diplomáticos y legislativos oficiales tratando de establecer una fecha para poder hablar con los líderes y con los legisladores en Estados Unidos para llevar una agenda y tratar estos temas. Consideró prioritarios estos acercamientos formales y no solo queden en intenciones o manifestaciones, sino que sean comunicaciones directas, específicas, peticiones concretas y contactos bilaterales. “Quisiera yo pensar en una semana y media poder estarles diciendo a ustedes en qué fecha y con qué agenda iríamos a Washington un grupo de legisladores para tratar este y otros temas”. Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, señaló que el diputado Sergio Gutiérrez Luna envió una comunicación al Speaker of The United States de los Estados Unidos, en inglés, sobre las remesas, para fijar la posición de la Cámara de Diputados y solicitando reuniones urgentes entre legisladores, cuidando el derecho de cada nación, y los términos jurídicos en cada parlamento y en cada congreso.
El día de hoy, abundó, ya se ha enviado una misiva, y a partir de hoy “se intensifican los canales parlamentarios y diplomáticos para llevar a cabo estas reuniones entre legisladores de ambos países”. Periodo extraordinario Monreal Ávila expresó que el periodo extraordinario podría ser la primera quincena del mes de junio, después de la elección, y se está haciendo el recuento de cuando menos 18 leyes, casi las mismas aprobadas en el periodo ordinario, que fueron 22 leyes locales y cuatro reformas constitucionales.
Indicó que los pendientes de la Cámara de Diputados ya con dictamen, son: la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública.
Además, los pendientes en el Senado son: Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos, Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, y la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en materia de reconocimientos a las mujeres que han transformado nuestra patria, que ya aprobamos.
Mientras que las leyes, como Cámara revisora son: Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la Ley Federal de Competencia Económica, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Las que tienen que modificarse por obligación constitucional, son: Ley de la Guardia Nacional, Código Federal de Procedimientos Penales, Ley Federal contra la Delincuencia Organizada -donde están los jueces sin rostro-, Ley de Amparo Reglamentaria del 103-107 de la Constitución, Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita -llamada comúnmente lavado de dinero-, Ley General para el Desarrollo Social -consecuencia de la extinción de Coneval-, Ley Aduanera, Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, y la Ley General de Salud -en materia de vapeadores, que ya lo prohibimos constitucionalmente, pero no hemos reglamentado la ley-. Resaltó que otro pendiente es la Ley de Bienestar Animal y que se podría sacar en el periodo extraordinario.
“Todas estas cuando menos son las que podrían entrar en el periodo extraordinario, entre 18 o 19 con la Ley de Bienestar Animal. Entonces, vamos a consensar con los coordinadores y los diputados y diputadas. Estamos trabajando muy fuerte para preparar toda la agenda de este periodo extraordinario”. En otro tema, ayer la Comisión de Radio y Televisión, que preside el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), continuó con el foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y Oportunidades”, donde se analizó la transparencia, la pluralidad y la perspectiva universitaria sobre la propuesta de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Gobierno Federal.
El legislador afirmó que esta serie de foros tienen el propósito de analizar la iniciativa del gobierno para que genere certidumbre y equidad en la competencia entre lo privado y lo público, y se fortalezcan medios públicos, a fin de generar mejores resultados para la ciudadanía. Resaltó que es fundamental modernizar, fortalecer los medios de comunicación, generar certidumbre, impulsar la competencia y que se logre la accesibilidad a la Internet, la libertad de expresión, así como mejores contenidos. El diputado Federico Döring Casar (PAN) mencionó que la propuesta analizada confunde la propagando con el derecho a la información y resaltó que la “Agencia Digital es el brazo ejecutor de una política policiaca con la que quieren coartar los derechos en telecomunicaciones, al disfrazarla como un tema de seguridad para que nos suene a tiranía”. María Elena Pérez-Jaén Zermeño, diputada del PAN, indicó que, con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, se dejó a la ciudadanía en la indefensión, por lo que se comprometió a trabajar en el tema de la protección de los datos personales.
En tanto, la diputada del PAN, Martha Amalia Moya Bastón, resaltó que la propuesta impulsada por el Gobierno Federal representa problemas con el Tratado de Libre Comercio, los derechos humanos; además, no incluye a todas las personas. De ahí la importancia de este foro.
El diputado Fidel Daniel Chimal García, también del PAN, enfatizó la necesidad de que se genere certidumbre a los inversores del sector de telecomunicaciones y se impulse el desarrollo de los medios públicos.
Víctor Adrián Martínez Terrazas, diputado del PAN, reiteró la importancia de estos foros, ya que permitirán fortalecer la propuesta oficial para que atienda las necesidades de los medios públicos a través de la mejora del marco legal, la operación y la tecnología del sector de telecomunicaciones.
Mesa Nacional de Diálogo legislativo con los medios públicos
Azucena Pimentel Mendoza, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México propuso que el ordenamiento legal contemple nuevos modelos de financiamiento a medios públicos, independencia editorial y participación ciudadana, así como la colaboración entre medios públicos e instituciones internacionales.
A su vez, Tirso Amante Jerez, vicepresidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, expuso que los medios públicos son vehículos para garantizar el acceso a la información contemplado en el artículo 6º constitucional y planteó crear un modelo mixto en el que se haga el apropiamiento ciudadano de los medios públicos
Marco Iván Olivares Rodríguez, vicepresidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, refirió que los medios universitarios son medios de difusión que forman, educan, investigan y sirven a la ciudadanía, ya que ayudan a formar un criterio libre. Por eso es importante que exista independencia editorial. Ricardo Cartas Figueroa, coordinador de formación de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, comentó que la propuesta que se analiza no está pensada para los medios públicos, por lo que sugirió fomentar la diversidad del sector de telecomunicaciones a favor de las audiencias.
La directora de Producción y Planeación de Radio Educación, Adriana Solórzano Fuentes, señaló que si la radiodifusión es un servicio público; por ende, es un servicio que debe garantizar el Estado, y este mismo debe asegurarse que sea recibido sin discriminación y de manera universal. “Se deben buscar mecanismos que fortalezcan los medios públicos y sean blindados de ser utilizados para causas o fines ajenos al bien común”.
Por su parte, Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández, tesorero de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, puntualizó la necesidad de fondear en mayor cantidad y mejor a los medios públicos, financiado por los recursos públicos para que se destinen primordialmente al equipamiento, ya que la innovación tecnológica es constante y representa un alto costo.
La presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Par- do está totalmente ocupada y atiende el estado que guardan diariamente las relaciones de su gobierno con la administración del mandatario estadounidense, Donald Trump.
En cada una de sus mañaneras, al principio o al final, Sheinbaum Pardo busca el momento para hacer saber que la soberanía de México es lo que le preocupa pre- servar y hacer valer, ante los señalamientos de presi- dente Donald Trump y de algunos de los senadores y diputados del vecino país del norte.
En medio de un ambiente de tenso entendimiento, aparece y llega a nuestro país, Ronald Johnson, quien será el próximo embajador de Estados Unidos en Mé- xico y del que de acuerdo a su hoja de trabajo, se ha desempeñado en países con quien Estados Unidos no lleva a cabo buenas relaciones diplomáticas.
El nuevo funcionario será recibido el lunes por la pre- sidenta Sheinbaum en Palacio Nacional. Ya veremos qué reacciones hay…
“Llevamos años teniendo que soportar las fábricas que construyeron en China…”
El presidente Donald Trump, al que demandó a Apple fabricar sus productos en Estados Unidos en lugar de la India.