Siente Valverde

Page 1

Siente Valverde

2

Producción y contenido : Cristina Ferro (El Mar de Nubes) / Diseño y maquetación: Jesus Camacho (Kuma Design Co) /

Fotografía: Javier Martín González (Javi Martín Fotos) - Cristina Ferro (El Mar de Nubes) / Fotografía submarina: Armando del Rosario Pinilla /

Ilustración: Jéssica Garper

3

DESCUBRE PAG 10

SIENTE EL MAR PAG 26

SIENTE EL PAISAJE PAG 36

SIENTE LA NATURALEZA PAG 42

SIENTE LA AVENTURA PAG 48

SIENTE EL ARTE PAG 52

4
ÍNDICE

RESPIRA (ÁREAS RECREATIVAS)

PAG 56

PAG 60

SIENTE NUESTRA HISTORIA (MUSEOS)

PAG 70

SIENTE EL SABOR (GASTRONOMÍA)

PAG 78

IMPRESCINDIBLES

SIENTE LA TRADICIÓN (FIESTAS)

PAG 66

SIENTE LA ARTESANÍA

PAG 74

SIENTE LAS ESTRELLAS

PAG 82

5 ÍNDICEÍNDICE

Te damos la bienvenida al municipio de Valverde. El municipio que conforma la zona más al noreste de la isla, donde está el edificio geológico más antiguo y donde la variedad de paisajes te sorprenderá a cada paso.

No importa si eres de playa o de montaña, de paisajes volcánicos, de extensas praderas o de bosques frondosos. Da igual si te gusta más caminar o visitar museos, recorrer calles con historia, nadar o sentarte en un buen restaurante o en un chiringuito de playa a disfrutar de la rica gastronomía canaria.

Valverde es tu destino. No lo dudes. Has llegado hasta aquí para para disfrutar de tus vacaciones, tu puente o tu fin de semana. Pon en ello tus cinco sentidos. Siente Valverde.

MUNICIPIO

Todo empezó aquí. Hace unos cien millones de años el océano comenzó a abombarse debido al empuje del manto, la corteza no pudo más y terminó por agrietarse en forma de estrella de tres puntas. Lo primero que se formó fue el edificio Tiñor, hace unos 1,12 millones de años. Geológicamente hablando, sin embargo, El Hierro es una isla joven, y por tanto, también lo es nuestro municipio.

No te dejes engañar por la corta edad Valverde, porque aquí te encontrarás con un pasado geológicamente reciente donde se suceden cráteres de volcanes, lavas pahoehoe y “aa” , arcos de lava suspendidos en el mar, cuevas basálticas formadas por la erosión del mar, columnas de basalto que te traerán a la memoria órganos gigantes, piroclastos y muchas otras formaciones que harán las delicias de los amantes de la geología, y que quedarán grabados en tu retina por su espectacularidad aunque esta asignatura nunca haya sido tu fuerte.

Tampoco creas que los tonos predominantes serán los amarillos, ocres, rojizos y grises. El nombre de este municipio deriva de “Valle verde” y sin duda gran parte de su paisaje hace honor a este color. Desde los tabaibales y cardonales de la costa, al fayal brezal y las verdes praderas de Nisdafe, pasando por zonas de laurisilva, no habrá un solo rincón que no te sorprenda por su vegetación. Toda esta variedad se la debemos al alisio, que trae consigo nubes que pasan de largo en las cotas más bajas para instalarse en los pueblos a mayor altura. Tal es el caso de la Villa de Valverde, El Mocanal, Erese, Guarazoca, Isora y San Andrés.

Consejo: lleva siempre una chaqueta a mano cuando estés por estas zonas

MUNICIPIO DE VALVERDE

1. Monumento a La Bajada

2. Centro Cultural Asabanos

3. Intervención Archipiélago Cromático

4. Parque de El Cabo

5. Ermita de Santiago

6. Fuente de San Lázaro

7. Ermita de San Lázaro

8. Escultura Bicicleta de La Villa

9. Mercadillo Municipal

10. Hospital de Valverde

11. Guardia Civil

12. Casa del Conde

13. Cabildo Insular

14. Oficina de Correos

15. Gasolinera

16. Casa del Doctor Gost

17. Fábrica de quesadillas

18. Iglesia de La Concepción

19. Plaza Virrey de Manila

20. M.I. Ayuntamiento de Valverde

21. Casa de Las Quinteras

22. Farmacia

23. Biblioteca Municipal

24. Parking

25. Estación de Guaguas

26. Polideportivo

27. Gorona del Viento

VILLA DE VALVERDE

DESCUBRE

Villa de Valverde

Fundada a principios del siglo XV, Única capital en Canarias que no se movió a la costa cuando cesaron los ataques de los piratas allá por el siglo XVIII, conservando de este modo aquel espíritu de las ciudades que se situaban en un alto para vigilar los peligros que llegaban por mar. Hoy en día lo que ese mar trae son veleros de aventureros que hacen aquí su última escala antes de continuar hacia Cabo Verde y Sudamérica.

La Villa guarda tesoros de la historia desde la época a de los Bimbaches o Bimbapes (primeros pobladores) hasta nuestros días. La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, la Plaza Virrey de Manila, el Ayuntamiento, la Casa del Conde, la Casa de Las Quinteras, el Casino, el antiguo Teatro, la Ermita de Santiago o la Ermita de San Lázaro, son sólo algunos de los puntos que no debes perderte en tu visita.

La capital de El Hierro es centro administrativo, y por eso está llena de vida y movimiento sobre todo de lunes a viernes por la mañana.

Consejo: las distancias no son largas, y el encanto de sus calles hará que recorrerla a pie sea uno de tus mejores recuerdos.

12

La Caleta

Pequeño enclave costero en el que disfrutar de un precioso paseo al borde del océano. Como buen pueblo marinero, su patrona es la Virgen del Carmen. Como curiosidad te contamos que su imagen está en el hueco de la escalera que conduce a las piscinas de agua de mar (sin duda cuenta con las mejores vistas), y es que La Caleta es el único pueblo de El Hierro donde no hay iglesias ni ermitas.

Es un lugar ideal para ir con niños, te aseguramos que no serás capaz de sacarles de esta zona de baño, ni de los charquitos cercanos en los que encontrarán burgados, arañas (cangrejos muy pequeños), lapas y pequeños pececillos.

Consejo: recorre el paseo al atardecer.

13

Tamaduste

Este pequeño pueblo a pie de mar fue lugar tradicional de veraneo de los habitantes de la Villa, que poco a poco fueron estableciendo aquí su residencia fija, cambiando de este modo el clima más frio de la capital por las suaves temperaturas de la costa a lo largo de todo el año. Aunque a simple vista parece que la zona de baño es un entrante natural en la costa, conocido como “El Charco”, en marea baja se puede disfrutar de un trocito de arena, por lo que no podemos perder la oportunidad de presumir de nuestra “playa del Tamaduste”.

Consejo: si viajas en agosto, no te pierdas el ambiente de la tarde-noche a orillas del Charco.

14

Puerto de La Estaca

Tradicionalmente puerto comercial, ha ido incrementando sus servicios convirtiéndose también poco en puerto deportivo y lugar de atraque de veleros de grandes travesías. Es además un lugar tranquilo donde pasear o disfrutar de un día de playa, ya que, frente a los pantalanes, hay una zona de baño totalmente acondicionada.

Por cierto, el nombre se debe a La Estaca donde amarraban los barcos y que aún hoy puedes ver a la izquierda del paseo en dirección al puerto.

Consejo:súbete al espigón y disfruta la sensación de asomarte a una ventana al océano.

Date un paseo desde espigón hasta el mirador del muelle y disfruta de la brisa del océano..

15

Timijiraque

Timijiraque es un pequeño pueblo de costa que nos recibe al cruzar un túnel, poco después de dejar el Puerto de La Estaca atrás en dirección al Parador de Turismo. Pregunta a alguna persona mayor de las que viven allí por las antiguas salinas. Se conserva muy poco de ellas, apenas podrás distinguir algunos muros y los restos de los cocederos se han perdido prácticamente entre la vegetación, pero seguramente te vayas con unas cuantas historias de pesca y salazones.

Consejo: No pierdas detalle a la boca del túnel en la parte de Timijiraque. Allí está la estatua “Te esperaré siempre” del escultor Julio Nieto. Aquí, cariñosamente, la llamamos “El Enamorado”.

16

Las Playas

Con este nombre, ya habrás adivinado que te vamos a hablar de una población costera. Pues sí. Es un pueblo muy tranquilo con casas dispersas que vive mirando al mar. Y te contamos, además, que la gente de El Pinar, que es el pueblo que está la parte alta de la montaña, venía precisamente a este punto para aprovechar la bondad del clima. La carretera de la costa este se termina aquí, en Las Playas, no hay opción de continuar hasta el sur. Y justo aquí, al final de la carretera, te encontrarás con el Parador de turismo de El Hierro. Sabemos lo que estás pensando, y estás en lo cierto: es el lugar perfecto para desconectarse del mundo.

Consejo: No te vayas sin hacerte una foto con el Roque de la Bonanza al fondo. Es uno de los símbolos de la isla.

17

Isora

En la zona de medianías te encontrarás con este bonito pueblo, donde prácticamente todas las casas tienen una huerta y árboles frutales alrededor.

En las proximidades del pueblo está la Fuente de Isora, o fuente de Azofa, que llegó a ser considerada la más importante de la isla. Tanto fue así, que existían ordenanzas para su conservación y aprovechamiento. Es un lugar perfecto para una merienda en la montaña, pero con vistas al mar.

Si quieres descubrir la arquitectura tradicional de El Hierro, o dar un salto en la histora, tienes una cita con Isora.

Consejo: acércate al Centro de Visitantes de la Reserva de la Biosfera y descubre la historia de los Casinos de El Hierro.

18

San Andrés

Estás en el pueblo más alto de la isla. Situado en la Meseta de Nisdafe, una de las zonas más fértiles de la isla, y por ello tradicionalmente agrícola y ganadera, conserva ese espíritu rural de quienes reconocen en la tierra el modo de subsistencia. No es que todos los caminos conduzcan a San Andrés, pero sí que casi todos, y es que está situado prácticamente en el centro de la isla. Pequeñas huertas y frutales se entremezclan con casas de estilo tradicional, de las que muchas han sido restauradas como alojamientos rurales. Se dice, se comenta, que las mejores papas de la isla crecen aquí.

Consejo: ten siempre la cámara o el móvil a mano, porque no es difícil cruzarse con rebaños de ovejas que regresan de un día pastando en los campos de Nisdafe.

Si vienes en primavera no te pierdas los campos de amapolas de la meseta de Nisdafe.

19

Tiñor

¿Te imaginas un pueblo de cuento a escasos metros de la carretera? Ese es Tiñor, la localidad más pequeña de El Hierro. Aquí no hay tiendas ni bares. Solo casas. La mayoría de ellas forradas de piedra y con teja plana. Tiñor es una fiesta de color: la piedra volcánica, el naranja de las tejas, el verde de las huertas y los colores de las flores, unido todo ello a la vegetación silvestre que los vecinos cuidan como si fuesen jardines. Como curiosidad te diremos que Tiñor monta el árbol de Navidad más original que jamás hayas visto. Ahí lo dejamos. En tus manos está descubrirlo.

Consejo: deja el coche a la entrada del pueblo y recórrelo caminando. Los pocos coches que te encontrarás son los de los vecinos que salen o llegan.

20

El Mocanal

Situado en un lugar estratégico, a pocos kilómetros de Valverde y a escasos 15 minutos de Frontera gracias a la construcción del túnel de Los Roquillos.

Lugar de paso a pie y por carretera, vale la pena pararse y darse un paseo por sus rincones. Este pequeño pueblo eminentemente agrícola hace años, ha visto cómo muchas de las casas en peligro de convertirse en ruinas se han restaurado para transformarse en alojamientos rurales con increíbles vistas al océano. Aquí la colaboración entre los vecinos es indudable cuando llegan las fiestas (esto se vive en cada pueblo de la isla), pero llega a su máximo exponente en la realización de las alfombras artesanales para el día del Corpus.

Consejo: No puedes irte sin sentarte en la Plaza de San Pedro, donde se alza la iglesia del mismo nombre, y disfrutar de un libro, de escribir o dibujar, o simplemente de cerrar los ojos, escuchar a los pájaros cantar y reconocer olores que te trasladen a otro tiempo.

21

Pozo de las Calcosas

Este pueblo consta de dos zonas. La que verás al llegar con el coche, y el poblado que descubrirás al asomarte al acantilado.

No se puede hablar del Pozo de Las Calcosas sin hablar de El Mocanal y viceversa, y es que la parte baja del Pozo es el lugar preferido por los vecinos de El Mocanal para pasar sus vacaciones.

Los vecinos han hecho un esfuerzo por mantener este tesoro etnográfico pegado al mar, y es que han convertido los “pajeros” tradicionales en casas de veraneo, pero sin perder en ningún momento la esencia de estas construcciones: paredes de piedra y techos de colmo (paja del centeno). El resultado es un precioso poblado que te parecerá un museo al aire libre con una zona de baño de las más bonitas de la isla.

Consejo: baja y date un baño después de callejear por sus caminos empedrados, descubrir la estatua de Neptuno (hecha sobre restos de residuos), y la pequeña hornacina con San Juan, patrón de este especial poblado.

22

Echedo

Atención amantes del vino, porque bien podríamos decir que Echedo es el viñedo del municipio, y por esta razón, además de viñas, te encontrarás con antiguos lagares de madera, algunos de ellos restaurados, otros en estado de abandono, y aun así, no podrás dejar de admirarlos.

Se dice de Echedo que es el que tiene el mejor clima del municipio, y que, debido a ello, no sólo crecen la viña y otros frutales, sino las mejores moras de la isla.

Si al pasar por la plaza ves en ella sillas, mesas, bicicletas y todo tipo de utensilios descolocados, como si alguien hubiese estado limpiando un trastero, es porque has pasado el día de la fiesta del pueblo, y ya es tradición que quienes viven aquí, esa noche salgan a llevarse lo que los vecinos tienen alrededor sus casas y lo dejen todo justo ahí, en la plaza.

Consejo: imposible irse de Echedo sin caminar entre sus viñedos.

23

Guarazoca

Este era nombre de la princesa bimbache que, por amor, traicionó a su pueblo y les contó a los castellanos dónde conseguir agua potable para que no se fuesen. Y en honor a ella se bautizó así el pueblo.

En esta zona, como en El Mocanal, se plantaban cereales y algunas legumbres, como las arvejas o las lentejas. Aquí dicen que se plantó

también la primera viña de El Hierro, y que lo hizo un tal John Hill allá por el año 1526.

Consejo: Acércate a la Ermita de La Peña, y déjate impresionar por las vistas.

24

Erese

El nombre de este pueblo viene del vocablo “eres”, de la toponimia de la época prehispánica de las islas, que hace alusión a un hoyo o poceta formado en las rocas impermeables de los barrancos, donde se acumula con el agua de lluvia arena fina y limpia”. Hace pensar esto que aquí podían localizarse estas pocetas.

Es una tierra fértil, en la que prácticamente todas las casas tienen una huerta al lado para autoconsumo.

Erese conserva casas al más puro estilo herreño, y ese encanto de los pueblos que crecen de la carretera general hacia arriba y no a su orilla, de hecho, hay una parte de este pueblo que se denomina Erese Alto.

Consejo: si decides pasear por el pueblo, recuerda que existe Erese Alto y que eso significa que las pendientes son pronunciadas.

25

SIENTE EL MAR

Charco Manso (Echedo)

¿Alguna vez habías imaginado darte un baño en un entrante de mar, lejos de las masificaciones, donde la claridad del agua permite ver perfectamente cada piedra del fondo? El Charco Manso se va a convertir en uno de tus lugares favoritos. Aquí tienes una zona de baño en la que la intervención del hombre ha sido mínima, de hecho, tan sólo se ha acondicionado una zona de solárium.

Tip: si el día no está para bañarse porque el mar bate con fuerza tendrás la oportunidad de ver el agua ascender por sus bufaderos (especie de géiseres) a nada que camines un poquito por la costa. También te encontrarás arcos naturales que estamos seguros quedarán inmortalizados en tu móvil o en tu cámara.

Pozo de Las Calcosas

Si la magia se pudiese definir como una zona de baño, sería el Pozo de las Calcosas. Imagina una piscina natural flanqueada en uno de sus lados por una enorme lengua de lava cordada que se adentra en el mar como flotando sobre él. Imagina que para llegar a ella tienes que bajar por unas escaleras que te llevan a un pueblo de callejuelas empedradas flanqueadas por pequeñas casas de piedra volcánica con techos de colmo (paja del centeno). Imagina un lugar en el que toda la gente se conoce y comparte tardes de playa y charlas en los patios de las casas. En el Pozo de las Calcosas no tienes que imaginarlo, porque vas a vivirlo.

Olvídate del mundo y disfruta el momento en este lugar, porque es uno de los rincones que te llevarás para siempre.

Tip: La casa que está sobre las columnas, se construyó así para que el mar en invierno, con las mareas altas, no llegase a ella. De hecho algunas de las casas más cercanas al mar han visto como alguna ola se ha colado bajo sus puertas.

29

Tamaduste

El centro de Tamaduste, o “El Tamaduste”, como decimos aquí, no está en la parte central del pueblo. Está en el Charco. Y en una pequeña playa de arena negra que se deja ver cuando la marea está baja. Este entrante de mar es sin duda centro neurálgico del pueblo. Se ha convertido en el paseo, la plaza, lugar de juegos infantiles, y de confidencias de adolescentes. Hay quien va a darse un chapuzón, quien hace algunos largos, quien entrena para travesías y hasta quien hace body board e incluso se atreve con tabla de surf8 (para esto hay que conocer bien el mar aquí).

Pero, por encima de todo, es el lugar donde ir a darse un baño y disfrutar del sol y del ambiente de un pueblo eminentemente costero. Si eres de los que no quiere irse con salitre en la piel, tenemos buenas noticias, y es que esta zona de baño cuenta con duchas de agua dulce.

Tip: En marea baja queda al descubierto una pequeña playa de arena negra.

30

La Caleta

Esta zona de baño te ofrece dos posibilidades: puedes nadar en mar abierto, o en las piscinas que hay en la orilla del mar. Si decides ir directamente al mar, hay escaleras que te permitirán entrar y salir cómodamente. Las piscinas son una buena opción para quienes sientan respeto a nadar sin poder posar los pies, y para los días de oleaje. Sin duda es un lugar ideal para familias, ya que, además de la piscina grande, hay dos pequeñas. También hay duchas de agua dulce.

Tip: Es un lugar perfecto para hacer snorkel

Puerto de la Estaca

Lo sabemos. Generalmente puerto y baño son dos palabras que no suelen ir de la mano. Pero recuerda que estás en El Hierro, y aquí todo es diferente. Aunque en un principio pueda resultar poco creíble que al lado del puerto comercial se puede disfrutar de un baño en el océano, cuando conozcas esta zona de baño tu idea cambiará por completo. No te preocupes por los barcos que puedan llegar, hay una zona de boyas que no permiten que los barcos se acerquen al área de baño. Hay una pequeña playa de arena negra, pero también puedes elegir entrar al agua por un espigón con escalera al final que facilita el acceso. Cuenta con duchas de agua dulce.

Tip: nada hasta las plataformas de madera, sube, túmbate, cierra los ojos, y disfruta el momento

Timijiraque

Esta es la playa más grande del municipio, y una de las mayores de la isla. En verano el mar suele estar muy tranquilo, pero a veces en invierno puede haber oleaje, y por eso es el lugar favorito para quienes practican surf. Dado su origen volcánico, la arena de esta playa es de color negro, tal y como ocurre en prácticamente todas las de la isla. Esta playa es una de las que más servicios tiene: hay lugares donde estar a la sombra, duchas, y una zona de fogones bajo sombra en los que puedes organizar tu asadero o barbacoa. No en vano es la única playa de Valverde en la que ondea la Bandera Azul.

Tip: llévate un buen libro y disfruta de la lectura bajo una de sus sombrillas.

33

Las Playas – Playa del Pozo

De nuevo te encuentras en una playa de arena negra, de frente tienes el mar, y, si miras a tu espalda, te darás cuenta de que te encuentras en un valle formado por un gran megadeslizamiento. Estás en una isla volcánica y la geología estará presente en todos los paisajes.

Aunque la arena llega al mar, te encontrarás con callaos a medida que te acercas al agua, por eso hay una plataforma desde la que accederás fácilmente a darte un baño.

Esta playa cuenta además con una zona de fogones a la sombra. Comida a la brasa y playa, ¿se te ocurre mejor plan?

Tip: tienes frente a ti el Roque de la Bonanza, uno de los símbolos de la isla. Ir haciendo snorkel hasta él es altamente recomendable. Si las gafas, el tubo y las aletas no son lo tuyo, no importa, el mero hecho de tenerlo tan cerca es un regalo. En cualquier caso, no te vayas sin hacerte una foto con él de fondo.

34

Tip para todas las zonas de baño: acércate a nuestra Biblioplaya, coge un libro y devuélvelo en cualquiera de ellas cuando lo hayas terminado. Si quieres aportar tu granito de arena a este proyecto, puedes dejar en ella un libro que ya hayas leído y quieras compartir.

ROQUE DE LA BONANZA

SIENTE EL PAISAJE (MIRADORES)

Te vamos a contar algo: Estás en la segunda isla con más pendiente del mundo. Sí, sí. Y no te lo decimos para impresionarte, sino como repuesta a ¿por qué no debes perderte ni uno solo de los miradores que te vamos a descubrir? Si te gustan las vistas desde las alturas, te encantarán, porque te aseguramos que nuestros miradores son, en todos los sentidos, de auténtico vértigo.

Mirador de Las Pernadas

En las afueras de la Villa te encontrarás con este Mirador a pie de la carretera, pero en cuanto te acerques se te olvidará lo cerca que estás de una vía general. Estas serán tus vistas: a la izquierda la Montaña del Tesoro, con un increíble tono rojizo. A mitad de la ladera, Echedo, y en la costa Tamaduste.

Tip: Observa desde aquí el aeropuerto, y la pista de aterrizaje que prácticamente termina en el mar.

Mirador de Jinama

Desde aquí, además de unas espectaculares vistas al Valle de El Golfo, puedes divisar las islas de Tenerife, La Gomera y La Palma. Al llegar al Mirador, un letrero en acero cortén te recordará que estamos en una isla que es, en su totalidad, Reserva de la Biosfera. Un poco más adelante, a la izquierda verás la Ermita de la Caridad, donde quienes iniciaban el camino de mudada a El Golfo pedían protección. Al asomarte al mirador la vista te dejará sin aliento, y es que podrás ver perfectamente el arco que forma el megadeslizamiento gravitacional que tuvo lugar hace miles de años. Esto es, que una parte de la isla se desplomó hacia el mar, dando lugar a esta forma de anfiteatro.

Tip: Si buscas una sensación más cercana a estar suspendido en el aire, acércate a la zona de la pasarela de cristal y observa las vistas desde allí. Si hay mar de nubes, el efecto en las fotos es de estar volando en medio de la nada.

38

Mirador de La Peña

Lo del megadeslizamiento ya te lo hemos contado cuando hablamos del Mirador de Jinama, así que aquí vamos a centrarnos en las increíbles vistas, con los Roques de Salmor flanqueando la zona izquierda. En este mirador se alza el Restaurante “Mirador de La Peña”, que fue diseñado por el mismísimo César Manrique y que, como todas sus obras, queda mimetizado con el paisaje que le rodea.

Tip: Un atardecer de verano en el Mirador de La Peña es todo un regalazo. Tú decides si te apecete más disfrutarlo desde alguno de los rincones exteriores del Mirador, o en la terraza del Restaurante.

Mirador Isora

¿Recuerdas lo que te contamos sobre qué es un megadeslizamiento cuando hablamos del Mirador de Jinama? Pues aquí sucedió lo mismo, pero en la cara este de la isla, así que también lo veremos desde el Mirador de Las Playas.

Desde este mirador parte un camino que lleva hasta la costa. Eso sí, sólo recomendable si tienes las piernas a prueba de grandes pendientes. Subir y bajar en el mismo día, o hacer la ruta circular que te llevaría hasta el Mirador de Las Playas, es sólo para los más experimentados.

Tip: Aprovecha los bancos para sentarte a disfrutar de las vistas y del silencio, interrumpido en ocasiones por los pájaros... y quizás alguna cabra.

39

Mirador de Las Playas

Pues sí, de nuevo un megadeslizamiento, y lleva el mismo nombre del mirador, y el mismo de la costa que divisamos desde él.

Desde aquí también parte un sendero que lleva a costa (el mismo que forma parte del sendero circular que te comentamos en la parte del Mirador de Isora), y nuestra recomendación es, por supuesto, la misma: abstenerse aquellos que no estén entrenados para las grandes pendientes.

Desde aquí tienes vistas al Roque de la Bonanza y al Parador de Turismo.

Tip: Ven con un día de cielo muy azul, la paleta de colores desde este mirador será difícil de superar, te lo llevarás grabado a fuego en la retina.

Mirador de Fireba

Te invitamos a subir al borde del cráter de un volcán: la Hoya de Fireba. Desde aquí las vistas son totalmente diferentes a las del resto de los miradores. Desde aquí, aunque verás el mar al fondo (el gran azul te acompañará siempre en El Hierro), lo interesante es asomarse a esta caldera formada en la serie intermedia, y que se sitúa en plena conjunción de las tres dorsales que dieron origen al vulcanismo moderno en la isla. Este mirador parece un pequeño balcón al que asomarse y tiene tallada en el suelo una rosa de los vientos que te ayudará a situarte geográficamente en el mapa.

Si te fijas en el interior, al fondo, verás que hay zonas muy verdes. Esto ocurre gracias al agua de condensación que discurre por las paredes hasta el fondo. Y por esto en épocas de sequía, se aprovechaban hoyas como esta para cosechar papas.

Tip: Desde el Mirador, verás a la izquierda un sendero que bordea el cráter. Síguelo y llegarás a otro mirador que merece la pena visitar, te dará otra perspectiva del interior.

40
MIRADOR DE LAS PLAYAS

SIENTE LA NATURALEZA (SENDEROS)

Tan solo echando un vistazo al mapa de senderos te darás cuenta de que, siguiendo los caminos de la Red, podrás llegar prácticamente a los mismos lugares que por carretera. Todos los senderos pertenecientes a la Red están marcados según normativa europea, en rojo y blanco el GR (Gran Recorrido), en amarillo y blanco los PR (Pequeño Recorrido) y en verde y blanco los SL (Senderos Locales), y son muy sencillos de seguir. No obstante, para que los tengas más a mano, puedes descargarte aquí los tracks completos.

Senderos del Municipio de Valverde

Como puedes ver en el mapa, las opciones son múltiples y los paisajes variados. Costa, lava, volcanes, pinares y bosques de fayal-brezal y laurisilva. Todo esto atravesando pueblos con encanto, y con la opción de llegar también a la Villa de Valverde, capital de la isla. Te situamos en cada una de las opciones.

PR EH3. Te lo hemos contado cuando hablamos de los miradores: es un sendero circular de dificultad alta y fuertes pendientes, con un desnivel acumulado de más de mil metros de desnivel positivo acumulado, aproximadamente dos mil acumulados. El paisaje que te vas a encontrar es agreste y de interés geológico, con vegetación típica de costa. La variante 3.3 te llevará al pueblo de Isora y a la zona alta de este pueblo, conocida como La Cuesta. En este tramo de camino encontrarás casas pintorescas con frutales y huertas de autoconsumo.

PR EH4. Si del PR EH3 te contamos que es un sendero circular de dificultad alta y fuertes pendientes, de este te decimos algo parecido, ya que saliendo de Tiñor, a unos 950 metros sobre el nivel del mar, se llega al Puerto de La Estaca en apenas 4 kilómetros. Aproximadamente la misma pendiente te espera a la subida, que pasa, antes de llegar a Tiñor de vuelta, por La Cuesta (parte alta de Isora). La variante 4.1 te llevará a San Andrés pasando por el barrio de Las Casas, nexo de unión entre los dos pueblos.

PR EH5 . Continúan las pendientes, aunque los desniveles son más suaves, ya que Valverde se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar y el sendero baja hasta el Puerto de La Estaca y vuelve a subir a la Villa. Este sendero se conocía como el Camino Ancho, ya que es el que se utilizaba para el transporte de mercancías que llegaban y salían de la isla. De nuevo paisaje de costa, y puerto comercial y deportivo al llegar a La Estaca. Además, si el día está bueno, te recomendamos un baño en la Playa del Puerto. Te sorprenderá la transparencia del agua. El camino de vuelta coincide el desvío – a - del GR 131 . Las variantes 5.1 y 5.2 te llevarán hasta el pueblo de La Caleta, donde

44

se impone baño en las piscinas o directamente en el mar, tú decides. Las opciones con este sendero son varias, puedes hacer Valverde- La Caleta – La Estaca – Valverde, o dos circulares Valverde- La Estaca –Valverde y Valverde – La Caleta – Valverde.

PR EH6. También llamado Camino del Norte, porque une la Villa de Valverde con El Mocanal, Erese, Guarazoca y San Andrés, en un recorrido por toda la zona noreste de la isla. No es un sendero circular, y el recorrido son aproximadamente 14 km. Al llegar a San Andrés está la opción de coger una guagua de vuelta a la Villa, o regresar por el PR EH 11 haciendo 8 km más. Eso sí, se convertiría entonces en una ruta de un día completo. Altamente recomendable prestar atención a la arquitectura de los pueblos al pasar.

La variante 6.1 (el desvío se coge en El Mocanal) te llevará al Charco Manso y la 6.2 (se toma el desvío antes de llegar a El Mocanal) al pueblo costero de Tamaduste (el último tramo de sendero se comparte con el GR 131 ). En ambos casos, disfrutarás de caminar viendo plantaciones de viña.

PR EH7. Este sendero une San Andrés, el pueblo más alto de la isla, con el Pozo de las Calcosas. ¿Qué te parece la idea de terminar el sendero dándote un baño en una piscina natural junto a una gran lengua de lavas cordadas que se adentran en el mar? El tramo a partir de El Mocanal es conocido como el Camino de Tancajote. Si bien tiene un desnivel negativo de 1150 metros, no es complicado de hacer, y disfrutarás de un paisaje variado, atravesando zonas de bosque y pradera, y terminando en una costa cubierta de lava. Aquí se aprecian perfectamente las diferencias que marca la altitud en la vegetación. El camino no es circular.

PR EH 8. Sendero compartido con el municipio de La Frontera. La parte que discurre por el de Valverde es la que une San Andrés con el Mirador de Jinama, y justo ahí termina nuestro municipio. Este primer tramo del sendero es sencillo de hacer, y el paisaje es el típico de una zona de medianías. Praderas que se mezclan con huertas plantadas con vegetales y frutales para autoconsumo. No deberías perderte esta zona en primavera. Se convierte en un auténtico festival de flores.

45

PR EH11. A este sendero se le conoce como La Ruta del Agua, porque nos habla de eso precisamente, de la importancia del agua y los modos de recogerla y almacenarla ya desde la época de los bimbaches o bimbapes con el Árbol Garoé y las albercas. Es un sendero circular que parte desde San Andrés, y, pasando por la Villa, regresa de nuevo al punto de partida. El desnivel positivo son 690 metros en aproximadamente 8 km, y tendremos el mismo desnivel negativo. Aun así, es un sendero de dificultad media, con un total de 16 km en los que disfrutarás de todo tipo de paisajes, incluyendo un bosques de fayal – brezal, algunas especies de la laurisilva y eucaliptos. Este camino pasa por La Albarrada, uno de los imprescindibles que aparecen al final de la guía, y al lado del Árbol Garoé, del que hablamos en el apartado de museos. Merece la pena entrar a verlo.

SL 1. Conocido como el Sendero Circular de La Llanía. Es un sendero sin ninguna dificultad, apto para caminantes que comienzan, aunque también muy recomendable para senderistas con experiencia, y es que la variedad de paisajes que te vas a encontrar en estos 4 o 7 km de camino (tú eliges, porque hay tres variantes), no la encontrarás en ningún otro sendero. Bosque, volcán y llanura se unen para hacer de este recorrido un sendero único en el que parece que, de un momento a otro podamos ver algún que otro duende.

SL 2. Este sendero discurre por la costa de Tamaduste. Es un sendero de alto valor geológico, que no deberías perderte. Aproximadamente a mitad de camino tendrás frente a ti el conocido como Roque de Las Gaviotas. Sí, el nombre es totalmente lógico. Cuando lo veas, verás también una gran cantidad de estas aves en él. No es un sendero circular, pero hacerlo de ida y vuelta supone aproximadamente 4 km, y no reviste dificultad alguna.

46

GR 131 . Dejamos este para el final, por ser el sendero más importante para el pueblo herreño, y es que este recorrido coincide con el Camino de la Virgen, el camino que hace la Virgen de los Reyes cada 4 años en lo que se conoce como la “Bajada de la Virgen”. Se trata de una peregrinación de un día que comienza la madrugada del viernes al primer sábado de julio en la Ermita de la Dehesa y que trae la Virgen hasta Valverde. En la Villa estará durante 9 días en la Iglesia de la Concepción para empezar después, durante un mes, un recorrido que la llevará por los diferentes pueblos de la isla para regresar de nuevo a Valverde. La madrugada del viernes al primer sábado de agosto, sale de nuevo hacia La Dehesa, en lo que se llama “La Subida de la Virgen” donde aguardará cuatro años más hasta la siguiente Bajada.

La parte de este GR que discurre por el municipio de Valverde comienza en La Cruz de los Reyes, lugar muy importante en estos peregrinajes, ya que allí se juntan todos los pueblos, y allí se hace la parada para la comida. Esta parada se llama la “tendida de los manteles”, porque cada familia pone allí un mantel en el que comparte comida con sus allegados y amigos, y con los vecinos que pasan cerca.

La Bajada y la Subida son, sin duda, dos momentos muy especiales que vienen a demostrar la importancia de las tradiciones y el sentimiento de unión del pueblo herreño.

47

SIENTE LA AVENTURA (TURISMO ACTIVO)

No te diremos que el turismo activo se inventó aquí, pero sí que has llegado al lugar acertado si lo tuyo es el deporte de aventura.

Del senderismo y el trekking ya hemos hablado. Pues bien, esos mismos senderos pueden servirte para tus entrenamientos, e incluso puedes participar en nuestra “Bimbache Trail”, carrera de montaña que se celebra anualmente y que congrega a los mejores corredores de dentro y fuera del archipiélago.

El cicloturismo es otro de los atractivos del municipio, y es que, aunque para las pendientes hay que estar muy bien preparado físicamente, gracias a las bicicletas eléctricas, se ha convertido en un deporte accesible para más y más personas que disfrutan moviéndose de forma sostenible.

Por supuesto no podemos olvidarnos de las zonas de medianías y varios senderos y pistas sin asfaltar que las cruzan, perfectos para recorrerlos si eres amante de la BTT.

Si eres más de altos vuelos, también tenemos una opción para ti, y es que el parapente es un deporte que ha ido ganando cada vez más adeptos, y parapentistas de varios lugares del mundo nos visitan.

¿Y bajo el agua? Te aseguramos que aquí disfrutarás de unas de las mejores inmersiones de tu vida. Paisajes volcánicos, arcos, cuevas, langostas, meros, abades e incluso delfines y algún que otro tiburón se entremezclan con viejas, gallos, sargos, peces trompeta y otro sinfín de peces que habitan en nuestras aguas.

50

SIENTE EL ARTE

Las iglesias y ermitas se caracterizan por su sencillez, y es que había que adaptarse a los materiales que se podían conseguir, esto unido a la fragilidad en las construcciones, y al empleo de madera y teja, hizo que las reparaciones y reconstrucciones fueran numerosas, cambiando en ocasiones el aspecto inicial de las edificaciones. Por este motivo, aunque hubo construcciones anteriores, las que se conservan son a partir del XVIII, y las más antiguas siguen prototipos barrocos. Pero, cuidado, no te dejes engañar por la sencillez de los exteriores, porque en el interior de los templos hay retablos, tallas, techos, esculturas y muebles de gran valor. No importa cuáles sean tus creencias, merece la pena asomarse, cruzar la puerta, y disfrutar de las pinturas, imágenes, tallas....y de todo el arte que, en general, atesoran estos edificios.

Especialmente curioso es el caso de las Ermitas de La Caridad y de La Peña, porque ambas tienen que ver con las mudadas. En ellas se pedía protección para el camino en la salida, y se agradecía haber llegado bien en el camino de vuelta.

Ya habíamos contado que sólo hay un pueblo que no tiene una iglesia o ermita: La Caleta, algo que ha suplido con un pequeño recinto frente al mar, en la escalera que lleva a las piscinas. Pues bien, aquí viene un repaso de todas las iglesias y ermitas y el santo o virgen a quien están dedicadas:

Iglesia de Valverde

Ermita de Santiago Apóstol (Valverde)

Ermita de San Lázaro (Valverde)

Iglesia de San Pedro (El Mocanal)

Ermita de Tenesedra (El Mocanal)

Ermita del Pozo de Las Calcosas

Iglesia de Echedo

Iglesia de Guarazoca

Iglesia de Erese

Ermita de La Peña

Iglesia de San Andrés

Iglesia de Isora

Ermita de Tiñor

Ermita de Tamaduste

Ermita del Puerto de La Estaca

Ermita de Timijiraque

Ermita de Las Playas

Nuestra Señora de la Concepción

Santiago San Lázaro

San Pedro

Virgen de los Dolores

San Lorenzo

San Lorenzo y La Candelaria

Dulce Nombre de María

Virgen de La Milagosa

Virgen de La Peña

San Andrés

San José La Sagrada Familia

San Juan Bautista

San Telmo

San Agustín

San Mariano

Además de estas iglesias y ermitas, te contamos que en Valverde estuvo el Convento Franciscano de San Sebastián, construido en la segunda mitad del siglo XVI y que desapareció a principios del siglo XX. De él se conservan algunas fotos, en las que se observa que estaba en el lugar en el que hoy se encuentra la Biblioteca Pública de Valverde.

También había en Valverde una capilla asociada a la Casa del Conde, la Ermita de Santa Catalina, en el barrio de Tesine, donde hoy en día encontramos una plaza con ese mismo nombre y una pequeña hornacina con la Virgen. Esta ermita fue uno de los primeros recintos sacros de la isla, y allí estuvo desde el siglo XVI al XVII.

Y ya para cerrar este apartado de iglesias desaparecidas, no podemos dejar de nombrar la Ermita de San Juan Bautista, construida por orden del Conde de La Gomera y El Hierro. ¿Recuerdas que te contamos que La Caleta era el único pueblo en el que no había una construcción religiosa? Pues bien, según un inventario de la segunda mitad del XVIII allí hubo una Ermita a San Juan Bautista, en una zona que se denominaba Llano de la Iglesia. Cuando ésta desapareció se construyó una nueva en Valverde, en la zona de la entrada llegando desde San Andrés, que aún hoy se llama “San Juan”, cerca de unos molinos de viento en los que se molía el cereal para obtener gofio. Estos molinos desaparecieron por un gran temporal de viento a principios del siglo pasado.

55

RESPIRA

(ÁREAS RECREATIVAS)

Sabemos que estás pensando: “¿un respiro?”. Porque el mero hecho de venir ya es tomarse uno. Nos referimos a olvidarse de todo, incluso de las visitas, y regalarte una comida, una merienda, una cena, o incluso un desayuno especial en alguna de las áreas recreativas que encontrarás en el municipio.

Tienes dos posibilidades: cocinar “in situ”, o llevarte el picnic contigo. Si eliges la primera opción tienes fogones en Charco Manso, en Timijiraque, y en la Playa del Pozo. Suele haber leña, pero te recomendamos que lleves, por si acaso, algo de carbón contigo.

Si eres más de picnic, tienes, por supuesto, esa misma opción, ya que hay mesas donde disfrutar de tu comida en mesas a la orilla del mar, o irte más al monte, y comer tranquilamente en Cuatro Esquinas (frente a la entrada que lleva al Árbol Garoé), La Mareta (en el Camino de la Virgen) o La Llanía (nada más comenzar el sendero, a la izquierda, verás las mesas). Esta opción es la mejor si estás haciendo alguno de estos tres senderos y te apetece un tentempié.

SIENTE LA TRADICIÓN (FIESTAS)

Porque de tradición sabemos mucho en El Hierro. Estás de suerte porque has llegado a uno de los territorios donde mejor se conservan las tradiciones de antaño.

Y no hay nada más representativo de ellas que las fiestas populares. En todas te hipnotizarán los bailarines danzando al son de tambores, pitos y chácaras que tocan el “Baile de la Virgen”. Este baile sólo existe aquí, en El Hierro, y sólo puede bailarse en procesiones religiosas. Seguramente una de las cosas que más te llame la atención es la indumentaria de los bailarines, sobre todo los gorros por su colorido. Si te fijas bien descubrirás que en cada pueblo las flores que lo adornan son diferentes.

Definitivamente no puedes irte de El Hierro sin haber visto una fiesta popular, y por eso aquí te dejamos un listado de las de nuestro municipio. Las fechas exactas puedes consultarlas en nuestra página web.

No podemos cerrar este listado de mejor forma que hablando de La Bajada de la Virgen de Los Reyes, que es la gran celebración de la isla, y que tiene lugar cada cuatro años. La Bajada marca la historia y los tiempos en la isla, porque aquí las cosas no sucedieron hace cuatro años, o hace ocho, sino la Bajada Anterior, hace dos Bajadas...y así sucesivamente.

Se celebra el primer sábado de julio y es un peregrinaje desde La Dehesa hasta la Iglesia de Valverde. La madrugada del viernes al sábado la Virgen sale la Ermita de la Dehesa acompañada de bailarines, tocadores, y gente de todos los pueblos además de todas las personas que se acercan a la isla para vivir esta fiesta.

La Subida tiene lugar el primer sábado de agosto. En esta ocasión se sale desde Valverde acompañando a la Virgen hasta la Ermita de La Dehesa, donde esperará cuatro años hasta la siguiente Bajada.

La próxima tendrá lugar en 2025, y con tal motivo, añadiremos a esta guía un “suplemento especial”. ¡No te lo pierdas!

62

Febrero – Marzo

19 de marzo

15 de mayo

19 de mayo

Primer fin de semana de junio

24 de junio

29 de junio

16 de julio

19 de julio

30 de julio

09 de Agosto

15 de Agosto

Segundo fin de semana de Agosto

Tercer fin de semana de Agosto

Último fin de semana de Agosto

Último domingo de Agosto

Carnavales en todos los diferentes pueblos

San José en Isora

San Isidro en Valverde

La Caridad en San Andrés

La Apañada en San Andrés (Feria)

San Juan en el Pozo de Las Calcosas

San Pedro en El Mocanal

El Carmen en San Andrés

Nuestra Señora de Fátima en Isora

El Dulce nombre de María en Guarazoca

San Lorenzo en el Pozo de Las Calcosas

San Lorenzo y Nuestra Señora de Candelaria en Echedo

San Mariano en Las Playas

San Juan en Tamaduste

San Agustín en Timijiraque

Nuestra Señora del Carmen en La Caleta

Nuestra Señora de los Remedios en San Andrés

San Telmo en el Puerto de la Estaca

Nuestra Señora de La Peña en Erese

San Andrés Apóstol en San Andrés

Nuestra Señora de la Concepción en Valverde

FESTIVIDADES
08 de septiembre 14 de septiembre 19 de octubre 30 de noviembre 08 de diciembre

SIENTE NUESTRA HISTORIA (MUSEOS)

Centro de Interpretación del Árbol Garoé

¿Te vienes a la época del pueblo bimbache, también llamado bimbape? ¿Quieres conocer el que durante un tiempo fue el secreto mejor guardado de quienes habitaron por primera vez la isla? El agua potable. Un preciado bien difícil de conseguir que el Garoé destilaba con sus hojas gracias al fenómeno de la lluvia horizontal. El secreto del agua que quisieron ocultar a quienes venían a conquistar, y que la princesa Guarazoca reveló por amor. Un secreto que se convirtió en una de las leyendas más conocidas de la isla, y que te contarán precisamente aquí: en el Centro de Interpretación. También aquí descubrirás las albercas, depósitos casi naturales que fueron excavados en aquella época y que han llegado a nuestros días. Da igual si visitas este lugar un día de bruma o con sol, te aseguramos que lo tuyo con el Garoé será amor a primera vista.

68

Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera

De este lugar te contamos que el propio edificio del centro es de por si un importante elemento histórico y etnográfico, y es que este enclave era el Casino de Isora. Los Casinos eran lugares de reunión, música y baile. Testigos del comienzo de noviazgos en aquella época en la que, el domingo, se iba al baile “a enamorar”, siempre bajo la vigilancia de una madre, un hermano o alguna otra persona a la que se encomendaba dicha labor.

Convertido hoy en día en centro de interpretación, todo lo que compone y forma la isla de El Hierro está aquí: naturaleza, paisaje, historia, tradición, folklore, flora y fauna y hasta una sala de baile que recrea los antiguos casinos.

Todo esto encontrarás en el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera. Visita obligada para quienes quieran conocer cada detalle de todo lo que conforma el carácter y la historia del pueblo herreño.

Casa de Las Quinteras

No te puedes ir de la Villa sin visitar la Casa de Las Quinteras. El nombre proviene del apellido de las hermanas que vivían en esta casa: las hermanas Quintero.

Aquí visitarás cuatro salas: la de la forja de hierro, la del telar, la de la madera y la del barro.

Además de esto hay una pequeña tienda, en la que estamos seguros de que encontrarás un precioso recuerdo que llevarte a casa.

69

SIENTE NUESTRA ARTESANÍA

El regalo perfecto existe. ¿Sabes por qué? Porque aún existen manos artesanas que trabajan la lana, el mimbre y el barro como se ha venido haciendo desde hace siglos.

Antiguamente estas labores eran necesarias, porque no había más remedio que tejer telas de lana para hacer mantas y talegas. Había que trabajar el mimbre si se querían tener cestos donde meter los alimentos y serones para cargar los burros cuando se iba, por ejemplo, a recoger la uva.

Si bien es cierto que hay oficios que corren el peligro de desparecer, como el de la cerámica, otros se han ido recuperando gracias a la puesta en valor de todo lo artesanal, del comercio justo, del kilómetro cero y de la economía circular.

73

SIENTE EL SABOR (GASTRONOMÍA)

En este punto de la guía ya has podido comprobar la variedad de paisajes del municipio de Valverde. Pues esta variedad de paisajes trae también variedad de ingredientes y de sabores a la gastronomía. Tenemos mar y montaña, y eso se traslada también a nuestra cocina. Pescado fresco a la espalda, frito o sancochado. Carne de cabra en salsa, carne fiesta o conejo al ajillo son algunos ejemplos. Potajes de verdura, sancocho canario o ropa vieja. Estos son nuestros sabores tradicionales.

Valverde es municipio de pastoreo, y por eso es imposible hablar de nuestra gastronomía sin hablar del queso. Queso de cabra, de oveja, o mezcla de ambas con leche de vaca. Frescos, tiernos, ahumados, semicurados y curados. Con pimentón, con gofio. Son algunos ejemplos de las variedades de queso te vas a encontrar. Imagínate si el queso es característico en nuestros sabores, que el postre que nos representa está hecho con él. No puedes irte de El Hierro sin probar la quesadilla. Porque una quesadilla es mucho más que un dulce. Es un trocito tradición, de arraigo, del sentimiento de compartir de los herreños.

Y por supuesto, tienes que probar nuestros vinos. Hechos con variedades de uva que sólo podrás encontrar aquí, como el Baboso o el Verijadiego. Son vinos de cepas antiguas, que sobrevivieron a la filoxera.

Aquí la palabra gastronomía no puede separarse de un nombre propio: Alvarita Padrón. Pionera en su época, fue la primera en escribir un libro de recetas de El Hierro. Si eres cocinitas y quieres reproducir alguno de nuestros platos, te recomendamos hacerte con él, y así podrás traer de vuelta a tu memoria los sabores de Valverde.

76

SIENTE LAS ESTRELLAS

Te vamos a contar algo que seguramente te va a sorprender: en Canarias, desde el año 1998, existe una ley del que protege el cielo. Así que, no creas que exageramos cuando te decimos que aquí vas a encontrar uno de los cielos más limpios de Europa, que te dejarán impresionantes imágenes de las estrellas, planetas, constelaciones y hasta de la Vía Láctea.

Las constelaciones se inspiran en la mitología, y te aseguramos que, lo que sí es mítico, es la sensación sobrecogedora de mirar el cielo y sentirte un puntito muy pequeño en medio del universo.

80

IMPRESCINDIBLES

Techos de colmo del Pozo de las Calcosas

Cuando llegues al Pozo de Las Calcosas, y te asomes al mirador para ver el poblado a pie de mar, lo primero que te sorprenderá serán las casas de piedra con techo de colmo. Es como estar en un museo porque este era el modo tradicional de construir las viviendas en la isla. Seguramente te estas preguntando qué es el colmo. Pues es la paja del centeno. Antes se plantaba el cereal para aprovecharlo como alimento y con la paja se hacían los techos. Hoy en día, un grupo de personas del Pozo conservan este cultivo para poder cambiar los techos cuando el paso de los años va haciendo mella en ellos. Sabemos que parece increíble, pero damos fe de que, si el techo está bien puesto, la lluvia no entra en las viviendas.

La Albarrada

Donde hoy vemos restos de casas rodeadas de muros de piedra seca, se erigió uno de los primeros asentamientos de la isla. De hecho, aquí, en La Albarrada, se celebraron las primeras Apañadas.

La Apañada es una fiesta que se celebra el primer domingo de junio en el pueblo de San Andrés. Al principio era una feria ganadera, pero con el paso de los años ha ido creciendo, y aunque el carácter ganadero impera y no se ha perdido, hay distintas actividades a lo largo del fin de semana, y también una exposición y puestos de venta donde puedes encontrar desde dulces a piezas de artesanía. Pero volvamos a La Albarrada, para contarte que el pueblo se abandonó porque sus habitantes fueron poco a poco mudándose a San Andrés.

Árbol Garoé

Ya hemos hablado de él en la parte del Centro de Interpretación, pero lo que no te habíamos contado es que el árbol que hoy podemos visitar no es el auténtico. ¿Por qué? Porque el original desapareció en una tormenta desatada en 1610, según cuenta la leyenda, al morir la última bimbache o bimbape descendiente de la estirpe del Rey Armiche.

En su lugar se plantó otro en 1957, con motivo de una Bajada de la Virgen.

Se cree que el Garoé era un til (Ocotea foetens) por un dibujo que Torriani dejó en una de sus visitas a la isla, en el que aparecen unas hojas y una baya.

Hay historiadores que mantienen que está plantado en el mismo lugar que estaba el original y otros que aseguran que la cavidad en la que está es parte de una gran alberca que recogía el agua que éste destilaba, y que el Garoé estaba más arriba en la ladera de esa misma montaña.

Sea como sea, te aseguramos que es uno de los lugares más mágicos que visitarás en tu vida.

84

Roque de la Bonanza

¿Tú también ves a un oso con un elefante? Pues este ha sido el capricho de la erosión del mar sobre este pequeño tesoro geológico en la costa de Las Playas. No es extraño que se haya convertido en uno de los símbolos de la isla, ¿verdad?

Este Roque toma su nombre de esta zona de la costa, conocida así, por supuesto, por las bonanzas de sus mareas. Si eres de esas personas que no se dejan atrás las gafas, el tubo y las aletas, y no hay oleaje, no te arrepentirás de llegar hasta él y rodearlo. Si fuera del mar se ve impresionante, el paisaje debajo del agua no es menos espectacular, te lo aseguramos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción

Imposible llegar a Valverde y que la vista no se nos vaya a la torre del campanario, pintada en azul y blanco, desde donde marca las horas un reloj traído expresamente desde Francia allá por el año 1867. Como curiosidad te contamos que este reloj lo donó el Doctor Gaspar Quintero Magdaleno, médico herreño que estudió y ejerció su profesión en Francia, pero que nunca olvidó su tierra.

La iglesia se construyó con materiales pobres, y eso hizo que se derrumbase y hubiese que reconstruirla. Se aprovechó ese momento para cambiar el lugar donde se erige esta torre, que antiguamente estaba a la izquierda y no en el centro, como la vemos hoy en día. Dentro de la iglesia, en un arcón, hay una pintura de cómo era antes de la reconstrucción.

¿Quién sabe? ¿Puede ser este el reloj que marque las 12 campanadas que te lleven al próximo año? Partir el año en la Plaza de Valverde es una experiencia inolvidable, puedes creernos.

85

Las Mudadas

Imposible entender la historia de el Hierro sin hablar de las mudadas, y es que hasta más allá de mediados del siglo pasado, se practicaba una suerte de trashumancia en busca de pastos para el ganado y para plantar y recolectar las huertas y la fruta. También para aprovechar la bondad del clima. Así, la gente de Isora, se mudaba a Las Playas en busca de temperaturas más suaves, y de todos los pueblos del municipio se mudaban al Valle del Golfo. Y esta mudada se hacía con toda la familia, grandes y chicos, y con los enseres cargados, en el mejor de los casos, en un burro o una mula. Se mudaban también con las gallinas, con los cochinos... Y todo eso por los caminos reales y de herradura, que hoy en día han quedado como preciosas rutas de senderismo.

Jinama, el primer mirador de El Hierro

¿Pensabas que un mirador es un solamente un lugar desde el que disfrutar increíbles vistas? Esto va a cambiar cuando llegues al de Jinama. Porque aquí se unen historia, etnografía, botánica, y, por supuesto, unas vistas espectaculares al Valle de El Golfo.

Acabamos de contarte lo que eran las mudadas, y este sendero Jinama, era sin duda el más transitado de toda la isla. Dicen que a cualquier hora te encontrabas gente que iba y venía. Ya hemos hablado de los miradores y de lo espectacular de las vistas, por lo pronunciadas que son las pendientes. Pues bien. Justamente aquí en Jinama se construyó, en 1969, el primer mirador de la isla.

86

La Llanía y el Fayal Brezal

Cierra los ojos y piensa en el escenario de un cuento de hadas. En un lugar donde, en cualquier momento, pueda sorprenderte un duende. Abre los ojos, porque ya no tendrás que imaginártelo más. En cuanto empieces a caminar por el sendero de La Llanía nos entenderás. Brezos y fayas (Morella faya) con los troncos cubiertos de musgo, se entremezclan con helechos gigantes, jorjales y siemprevivas. Descubre qué se siente al caminar en el interior de un cuento.

Gorona del Viento

Te sentirás un poco Don Quijote de la Mancha frente a los cinco aerogeneradores que logran que la isla de El Hierro se abastezca en gran medida de energías limpias.

Sin duda merece la pena hacer una visita a la Central Eólica (previa cita), en la que te explicarán con todo detalle, cómo funciona este proyecto que ya han replicado en Cabo Verde y que es inspiración para muchos otros territorios. ¿Lo novedoso? La combinación de energía eólica e hidráulica.

Tampoco dejes de visitar la Caldera, que es el depósito superior desde el que se genera el salto de agua al descender el agua hacia el inferior, en la costa de Timijiraque, y que se ha hecho impermeabilizando el cráter de un volcán.

87

DESCUBRE SIENTE EL MAR

SIENTE EL PAISAJE

SIENTE LA NATURALEZA

SIENTE LA AVENTURA

SIENTE EL ARTE

RESPIRA (ÁREAS RECREATIVAS)

SIENTE LA TRADICIÓN

SIENTE NUESTRA HISTORIA (MUSEOS)

SIENTE LA ARTESANÍA

SIENTE LAS ESTRELLAS

SIENTE EL SABOR (GASTRONOMÍA)

IMPRESCINDIBLES

88
89

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Siente Valverde by Siente Valverde - Issuu