Siempre! 3468

Page 1

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 • USCY $3.80 · PRINTED IN MÉXICO

NÚMERO 3468 · AÑO LXIV




01/12/2019

4 @revista_siempre

EDITORIAL EVO PONE EN RIESGO

LA SOBERANÍA ¿Quién es realmente Evo Morales? El gobierno de la 4T le ha concedido asilo asegurando que se trata de un demócrata y luchador social, víctima de un golpe de Estado.

BEATRIZ PAGÉS

tener libre acceso a la Asamblea Legislativa. Iván Archivaldo es una de las piezas clave del cártel de Sinaloa. Washington lo acusa de introducir grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana en Estados Unidos.

Altos funcionarios del gobierno boliviano, presidentes y expresidentes latinoamericanos, la Organización de Estados Americanos y periodistas de la región lo acusan de ser un dictador, represor de sus hermanos indígenas e incluso de estar vinculado a la producción y tráfico de cocaína.

A él se le atribuye la “negociación” que hizo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que el Ejército dejara en libertad a su hermano Ovidio Guzmán, aprehendido por los militares el 17 de octubre pasado en el fallido operativo de Culiacán.

Arturo Murillo, ministro del Interior del gobierno provisional de Bolivia, denunció hace unos días que Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo del Chapo Guzmán, estudió para piloto en ese país bajo la protección del gobierno de Evo. Prueba de ello es que contaba con una credencial para

Distintas fuentes periodísticas señalan que El Chapare, la región cocalera que está bajo el control político de Evo Morales, está dedicado a la producción ilegal de cocaína. Indican, incluso, que gran parte de esa droga se vendía al cártel del Chapo Guzmán.

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) siempre.semanario@gmail.com (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 04-2008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Armando Reyes Vigueras. Jefe de Información: Irma Ortiz. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


01/12/2019

Uno de los pasajes más llamativos del gobierno “evista” tiene que ver con la construcción de una carretera que ha sido rechazada abiertamente por varias comunidades indígenas y que tiene o tenía como única finalidad multiplicar las plantaciones de hoja de coca, acelerar la producción ilegal de droga e impulsar su comercialización. Cabe entonces hacer la pregunta: ¿a quién ha concedido asilo el gobierno de México? Evo Morales ha sido acusado formalmente en su país por sedición y terrorismo. Incluso Estados Unidos, a través de su embajador ante la OEA, pidió a México investigar la veracidad del audio donde se escucha al expresidente de Bolivia ordenar –desde la CDMX– a un dirigente cocalero bloquear las ciudades para impedir que lleguen agua y alimentos. Carlos Trujillo, el representante norteamericano ante la Organización de Estados Americanos, dejó ver que México está violando la Convención de Viena al permitir que un extranjero, asilado en el país, utilice el territorio para promover la violencia en Bolivia. Fotografía: Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 1 de diciembre de 2019 periodicidad semanal

Es decir, México tiene bajo su protección a un personaje al que le sobra currículum para que Estados Unidos lo pueda catalogar en cualquier momento como un narcoterrorista, sobre todo, después de que el presidente Trump aceptó iniciar el procedimiento para que los cárteles mexicanos sean tipificados así. Lo relevante en todo esto es que la política exterior de la 4T está resultando ser un serio peligro para la seguridad y la soberanía del país. LOS “VENDE PATRIAS” SON QUIENES DAN ASILO A UN ACTIVISTA EXTRANJERO DEDICADO A CONVERTIR MÉXICO EN PLATAFORMA PARA LA DESESTABILIZACIÓN INTERNACIONAL. EVO SÍ ES UN RIESGO PARA LA SOBERANÍA. Los “vende patrias” no son, por cierto, los integrantes de la familia Le Baron que están exigiendo la cooperación México-Estados Unidos para combatir a los narcotraficantes. Los “vende patrias” son quienes dan asilo a un activista extranjero dedicado a convertir México en plataforma para la desestabilización internacional. Evo sí es un riesgo para la soberanía.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, CDMX., Tels.: 5566-9355, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015, 55358457, Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Uniónde Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Tiendas Sanborns.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.

5 RevistaSiempre


01/12/2019

ENTREVISTA

6 @siempre_revista

Ciro Murayama Rendón, Presidente SPEN del INE

REFORMAS AL INE, RETROCESO

Fotografías: archivo / shutterstock.com

POR TERE MORA GUILLÉN

Tras más de dos décadas de lucha entre la sociedad civil y los distintos gobiernos, se logró un organismo autónomo como es el Instituto Nacional Electoral (INE), capaz de garantizar la transparencia en los procesos electorales a nivel federal, estatal, y municipal. Los

avances logrados a lo largo de décadas, se verían en riesgo si prospera la reforma que plantean legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional. Hay quienes afirman que ahorrar a costa de construir el sistema electoral, como propone una mayoría de legisladores de Morena en el Congreso, constituiría un retroceso de 30 años y constituiría el primer paso en contra del pacto federal. Otro punto fundamental que se plantea es la desaparición los Órganos Públicos Electorales OPLES, lo que implicaría un primer paso hacia una nueva reconcentración de poder.


01/12/2019

Una regresión democrática que conllevaría la desaparición de los 300 órganos distritales, correr a los vocales del Instituto Nacional Electoral (INE), eliminar al Consejo General y reactivarlo cada tres años, que como está planteado, equivaldría a dinamitar la profesionalización

que es una de las garantías de elecciones confiables. El consejero Ciro Murayama, Presidente de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) del INE; en entrevista con Siempre! manifestó que la decisión de reducir el presupuesto del Instituto, va más allá de los pesos y

centavos, “debilitar financieramente al INE, en el año de preparación de la elección más nutrida de nuestra historia, demuestra que no hay sensibilidad hacia las tareas que el INE realiza para el país, y que estamos conviviendo con un conjunto de decisiones que pueden caracterizarse como carentes de responsabilidad”. Exhibió: “El INE pidió 12 mil 493 millones de pesos, se le reducen un poco más de mil 71, esto es el 9 por ciento del presupuesto de cooperación”. El también doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, señaló que el INE constitucionalmente confecciona su propuesta presupuestal, y la somete a la consideración de la Cámara de Diputados; sin embargo los legisladores no explicaron porqué se hizo ese recorte: “Sobre todo en un momento en donde el Presupuesto de Egresos de la Federación creció en 54 mil millones de pesos, respecto al año pasado. Y el segundo dato es que el 2020 es un año comparable no con 2019, a diferencia de otras instituciones que por ejemplo, prácticamente todos los años van haciendo un trabajo similar, como es en Educación, el Poder Judicial, etcétera, nosotros vivimos en ciclos trianuales en función de las elecciones federales”. Y desmenuza que hay un año de preparación de la elección, otro de realización y uno post electoral que es el que menos cuesta. “El año de preparación, implica comenzar a invertir en las tareas que se van a desplegar durante el proceso electoral federal, que incluso el próximo proceso electoral se llama 2020-2021, la Ley nos manda empezar todos los trabajos en septiembre, y por supuesto el año en que hay que desplegar el trabajo más intenso es cuando se celebra la jornada electoral. Así que 2020 debería ser comparable con 2017”. Ciro Murayama, argumenta que si comparamos 2020 con 2017, vemos que en términos reales al INE se le aplicó una disminución de 6.4 por ciento, frente a su propio presupuesto que había ejercido hace tres años, a pesar de que las tareas de preparación de la elección, van a ser de mayor magnitud, porque conforme a la demografía el padrón electoral seguirá creciendo. “Si para la pasada elección, tuvimos un padrón de 89 millones y medio de ciudadanos, para la próxima de 2021, ya serán 96 millones. Vamos a tener que instalar ya no 156 mil, sino 166 mil casillas. De tal manera que el INE no hace solicitudes presupuestales por capricho, sino atendiendo la magnitud de la tarea que hay qué hacer, y no se puede dejar de instalar casillas, ni se puede dejar de incorporar al padrón a la gente que va cumpliendo 18 años, eso sería afectar los derechos políticos fundamentales que la Constitución consagra para todo ciudadano y ciudadana”. En este contexto, dice, paradójicamente la fuerza política que fue la principal beneficiaria de una elección bien organizada por el INE, ahora no aprecia al Instituto y más bien lo lesiona.

ELIMINAR OPLES, RECONCENTRACIÓN DEL PODER Sobre la desaparición de los órganos públicos electorales OPLES, manifestó que siempre ha estado en contra de una medida así: “México es una República Federal y en nuestra historia el centralismo no ha sido sinónimo de democratización, sino de concentración de poder”. Aseguró que precisamente la descentralización permitió irnos volviendo democráticos, dejando atrás aquel modelo

7 @siempre_revista


01/12/2019

8 @siempre_revista

autoritario, de un presidente todopoderoso que tomaba todas las decisiones desde el centro, e imponía a gobernadores que eran finalmente unas correas de transmisión de los designios del presidente. El también licenciado en Economía por la UNAM, enfatiza que hace 30 años justamente empezaron las alternancias por primera vez en Baja California, en 1989; y después se fueron intensificando, lo que permitió que los gobernadores ya no fueran empleados del presidente, sino precisamente fruto de elecciones genuinas de cada entidad federativa, y para eso hay instituciones locales que pueden hacer las elecciones, y las han venido haciendo en los últimos años. En el transcurso de la entrevista, Ciro Murayama, anotó que desde que el INE existe, hay un nivel de alternancia en las elecciones a gubernaturas, cercano al 68 por ciento. “Es decir, prácticamente dos de cada tres elecciones, ganan partidos opositores.” Lo anterior significa que la gente usa su voto de castigo, que está sufragando en libertad, cosa que no podría ocurrir si las elecciones fueran controladas por los gobiernos, y reiteró, dado que no las controlan, pierden. Eso ya es una realidad, es un avance que tenemos y desaparecer los OPLES pues implicaría un primer paso hacia una nueva reconcentración de poder. “Pretender que desde Viaducto Tlalpan en la Ciudad de México, aquí donde están nuestras oficinas, podamos arbitrar la disputa de los más de dos mil 500 municipios que hay en el país, de los miles de distritos electorales locales para conformar las Cámaras de

Ciro Murayama Rendón.

Diputados, es desconocer simplemente el tamaño de México y la complejidad de su vida política-social”, puntualizó. Hay iniciativas, añadió, que uno percibiría que casi quisieran volver a la Comisión Federal Electoral de 1988, que curiosamente inició la gran movilización social política a favor del voto, del sufragio efectivo, y que es heredado y sumamente respetado por el Instituto Nacional Electoral. Por tanto, señaló, el INE hoy es la construcción institucional que fue la respuesta a lo que pasó en 1988, cuando no hubo un padrón confiable, donde el Secretario de Gobernación también presidía la Comisión Federal Electoral, votaban los partidos, “el PRI sólo, tenía 16 de 31 votos; es decir, ese partido podía imponer todas sus decisiones en materia de organización electoral; desde la propia Secretaría de Gobernación se organizaba en cascada, la designación de quienes serían funcionarios de casilla, los partidos políticos no tenían opositores, garantías para ir a contiendas equitativas”. Advirtió que “hoy lo que tenemos pues es justamente un modelo


01/12/2019

contrario que da un padrón electoral confiable, garantías a todos los participantes, transparencia, resultados la misma noche de la elección como se vio el primero de julio de 2018 a las 11 de la noche, el Consejero Presidente salió a dar los resultados del conteo rápido y todo mundo se fue a dormir tranquilo, sabiendo quién había ganado la presidencia”. De tal suerte, opinó el entrevistado, que la pretensión de que un partido pueda hacer la designación que desplace al actual presidente del INE, Lorenzo Córdova y ponga a alguien afín, a determinada fuerza política, y peor aún, a la fuerza política gobernante, y que pueda como lo han planteado, nombrar a los consejeros de cada Consejo local del INE, es decir, que la actual mayoría parlamentaria tenga el control de la organización de las elecciones en cada estado, “porque estos consejos locales a su vez que son 32 del INE que esos nosotros los designamos, tomando en cuenta trayectorias de personas serias, reconocidas, independientes en sus localidades, y ellos a su vez designan a quienes integran los 300 Consejos distritales del INE, que es donde se toman determinaciones como dónde se instalan las casillas, a quién se designan funcionarios de casillas, si todo esto lo captura un solo partido, habremos involucionado más de 30 años”.

DEMOCRACIA EN MÉXICO, EJEMPLO PARA EL MUNDO El Consejero del INE, considera que no se está siendo consciente del riesgo de retroceso autoritario, y de pérdida de confianza en quizá lo único en que México está mejor hoy que hace 30 años, que es en la organización de las elecciones.

“No hemos mejorado nuestros indicadores sociales, de bienestar, hemos involucionado en materia de seguridad pública, pero lo único en que México es un ejemplo para bien en el mundo es en que hace sus elecciones de manera muy confiable, transparente, dando certeza a los actores a través de un modelo que se estructura por una autoridad electoral autónoma. El INE es una conquista de la lucha de los demócratas mexicanos, no es patrimonio de los Consejeros”. Y sostiene “nosotros, Lorenzo Córdoba y yo, tenemos el privilegio de servir por un tiempo en esta institución y nos iremos, volveremos a nuestras actividades a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde hemos trabajado toda nuestra vida”. Sin embargo enfatizó que demoler al INE sería aceptar la única conquista real de la lucha por la democracia mexicana, que es la del sufragio efectivo”. Y reiteró “perder hoy el sufragio efectivo, podría tener consecuencias negativas no sólo para la estabilidad política de México, sino para su estabilidad económica. El propio gobierno se haría daño a sí mismo, tensionando la autonomía del INE”. Expresó que eliminar al Consejo General del INE donde están sentados los partidos con voz y sin voto, “y donde ciudadanos que fuimos designados por consenso, un amplio consenso porque la Cámara de Diputados generaba confianza en los distintos actores políticos, nos quitan, ¿pues a quién pondrán? No está claro ni siquiera eso”. El entrevistado rememora: “Dice Carlo María Cipolla el historiador económico italiano, en un libro sobre las leyes fundamentales de la estupidez humana, que una acción estúpida es aquella en donde el que la hace, daña a los demás y se hace daño a sí mismo. Desaparecer al INE encuadraría en esa definición de Cipolla, porque no se beneficia a nadie y se hace daño a los demás”. A pregunta sobre si está en riesgo la democracia de nuestro país, tras la reforma para limitar la autonomía de organismos como la CNDH, El Instituto de Evaluación Educativa, la Comisión de Regulación Energética, y ahora el INE, el Consejero Murayama Rendón refirió: “Sí, son vientos ominosos respecto a instituciones que se construyeron justamente en el proceso democratizador, y se consideró en su momento necesario que hubiera un organismo autónomo por ejemplo, para la defensa en contra de los atropellos a Derechos Humanos, una defensa no jurisdiccional, sino a través de esta figura de ombudsman u ombudsperson; hemos visto que eso ya se afectó”. Asimismo dijo, se consideró necesario tener una autoridad autónoma a cargo de la política monetaria, para que la emisión de moneda no se supeditara a cálculos político-electorales, y se pusiera en riesgo la estabilidad económica del país. Paradójicamente, señaló, a pesar del discurso antineoliberal, la institución que más

“DEBILITAR FINANCIERAMENTE AL INE, EN EL AÑO DE PREPARACIÓN DE LA ELECCIÓN MÁS NUTRIDA DE NUESTRA HISTORIA, DEMUESTRA QUE NO HAY SENSIBILIDAD HACIA LAS TAREAS QUE EL INE REALIZA PARA EL PAÍS”.

9 RevistaSiempre


01/12/2019

10 @revista_siempre

o menos parece estar a salvo de embates hoy, es el Banco de México. Pero otras instituciones, advierte, vemos con mucha preocupación lo que está ocurriendo, “nosotros desde el INE, señalamos una y otra vez, que no somos la oposición al gobierno, pero tampoco estamos supeditados a este ni a ningún otro gobierno, este no es nuestro papel, nuestro rol es dar garantías a los ciudadanos de que sus derechos político electorales se van a respetar, el derecho a formar partidos, el derecho a votar, a ser votado, el derecho de las minorías a volverse mayorías, todos esos logros que beneficiaron a Morena, que pudo con este marco constitucional, con esta autoridad electoral volverse partido, recibir financiamiento, acceder a radio y televisión, competir con todas las seguridades, ganar una elección; eso que a ellos se les garantizó, también se les debe garantizar a otros”.

Respecto a los recursos que tiene el INE y sus consejeros tienen para frenar las intenciones de Morena en caso de avanzar la reforma en el Congreso, Murayama afirmó que las reformas mencionadas, implicarían cambiar la Constitución, “primero no entiendo porqué el gobierno cree que es funcional a su proyecto, complicar la vida político-electoral, pero también me preguntaría por qué algunos partidos de oposición que hoy tienen la llave del candado del cambio constitucional, abrirían esa posibilidad”. Es decir, porqué el PRI, eventualmente Movimiento Ciudadano, el PAN, lo respaldarían. Algunos de ellos, añadió, han sido muy enfáticos en que no lo harán, diría ¿cuáles son las salvaguardas del sistema democrático que se ve acusado? Y responde, están en el propio Sistema Democrático, pueden ser salvaguardas frágiles, pero son las que la democracia construye para defenderse, es decir, separación de poderes, equilibrio entre poder Legislativo y Ejecutivo, poder de veto de las minorías, para impedir cambios constitucionales que afecten los derechos de las minorías, y por supuesto el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y el INE podría en su momento poner controversias constitucionales, si avanza una medida de esta naturaleza. “Si la hace el gobierno tendría para ser exitosa, que tener el acompañamiento de parte o de toda la oposición, y del poder judicial. Espero que esos contrapesos que están diseñados para evitar que desde el poder político se lesionen los derechos políticos, funcionen en nuestro país”. Finalmente señala que en México son garantía y una realidad las elecciones libres, limpias, y equitativas, y no hay para qué destruirlas. Las iniciativas que fueron presentadas en el Congreso dañan la construcción y la realidad democrática de México, ese sería el efecto inmediato, lesionar avances, libertades políticas, y eso sería un retroceso autoritario.


01/12/2019

ENTREVISTA

11 RevistaSiempre

Gerardo Rodriguez Sanchez Lara y Emilio Vizarretea, académicos

CÁRTELES TERRORISTAS POR ARMANDO REYES VIGUERAS

seguridad y académicos, para conocer su opinión acerca de estos asuntos.

POCO PROBABLE Para Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, la posibilidad de que Estados Unidos declare a los cárteles del narcotráfico mexicanos como terroristas es poco probable. “Es poco probable que el gobierno de los Estados Unidos incluya en la lista de grupos terroristas del Departamento de Estado – que se actualizó en octubre pasado–, dificilmente podrían ingresarlos porque la Unión Americana normalmente busca cuando se incluyen a nuevos grupos, si es un país o socio estratégico busca tener la coordinación o la anunencia para declararlos como grupos terroristas, porque se activan mecanismos legales dentro de dicho país para declararlos como tales”.

Fotografía: Twitter

La intención de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunciada el pasado martes 25 de noviembre, de clasificar a los cárteles mexicanos del narcotráfico como organizaciones terroristas generó distintas reacciones en nuestra sociedad. Y es que en tanto para algunos se trata del reflejo de la incapacidad del actual gobierno federal para atender el tema de la seguridad pública, para otros es una muestra más de intervencionismo desde la Unión Americana. Entre estos dos enfoques se da el debate respecto a este tema. Pero, en realidad, nos debemos preguntar cuáles serían las implicaciones de que Estados Unidos tomara tal medida, considerando el contexto de lo sucedido en Culiacán, la masacre de integrantes de la familia Le Baron, Tamaulipas y otros índices delictivos. Para comprender este escenario, Siempre consultó con Gerardo Rodríguez Sánchez Lara y Emilio Vizarretea, especialistas en temas de


01/12/2019

12 @siempre_revista

Emilio Vizarretea.

“DENTRO DEL PROPIO GOBIERNO MEXICANO HAY OPOSICIÓN A ESTA DECLARACIÓN, A UN AUMENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN ESTE SENTIDO. MÉXICO NO ESTÁ PREPARADO PARA ESTE ESCENARIO Y SE DAÑARÍA LA RELACIÓN BILATERAL”. En este sentido, aclara que existe un elemento que haría difícil que se diera esta clasificación. “Algunos grupos de la delicuencia organizada utilizan mecanismos de extrema violencia para generar temor hacia la población civil y autoridades de gobiernos –policías, jueces, magistrados–, sin embargo aunque podamos catalogar esto como actos de terror, estos grupos no califican para ser grupos terroristas con base en la legislación de Estados Unidos, porque no se ha demostrado que estos grupos delictivos busquen de manera sistemática objetivos políticos. Esa es la gran diferencia entre delincuencia organizada y grupos terroristas, el objetivo que tengan estos grupos”. Cuestionado acerca de el escenario en el que nuestro vecino del norte haga tal declaratoria, Rodríguez Sánchez Lara explicó a este medio las acciones que se deberían tomar. “En caso de que algunos cárteles sean declarados grupos terroristas, Estados Unidos tendría la obligación de hacer todas las acciones posibles para prevenir el lavado de dinero dentro de su sistema financiero y promovería que los miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) actúen para prevenir el financiamiento al terrorismo o a estos grupos mexicanos.

“Segundo, Estados Unidos tendría que hacer un esfuerzo para evitar el acceso a armas a estos grupos, algo que pudiera ser benéfico para México, pero que es poco probable que el gobierno de Trump tome una acción en este sentido tan arriesgada en términos políticos interno. “Y, finalmente, el gobierno de México ha declarado que no le interesa que sean declarados como tal estos grupos”. Y si se presentará el escenario descrito, nuestro entrevistado aseguró que habría mucha oposición en nuestra nación. “Ganaría mucha intervención de los Estados Unidos, esto puede lastimar la relación entre los dos países, porque a diferencia de Colombia en donde fue el propio gobierno de dicha el que solicitó al de Estados Unidos declararlos como terroristas a las FARCS, ELN y a las Autodefensas Unidas, México no lo está haciendo. Dentro del propio gobierno mexicano hay oposición a esta declaración, a un aumento de la intervención de Estados Unidos en este sentido, habría oposición clara de las Fuerzas Armadas, habría oposición del Centro Nacional de Inteligencia en concreto del área que lleva la coordinación en temas de terrorismo, el Comité Especializado de Alto Nivel en materia de Desarme, Terroris mo y Seguridad Internacionales (CANDESTI), y habría también oposición en Cancillería. México no está preparado para este escenario y se dañaría la relación bilateral”.

ELEMENTO DE PRESIÓN De acuerdo a Emilio Vizarretea, más que reaccionar hay que considerar como se ha llegado a esta situación, tomando en cuenta lo que ha sucedido a ambos lados de la frontera. “Para nosotros los mexicanos, en particular, es lamentable la declaración porque es un tema que nos pone contra la pared, pero hay que decir que en su momento provocamos esa situación que para ellos es benéfica, recordemos que cuando se dio el conflicto en Texas, Marcelo Ebrard señaló este tema como un acto terrorista. Ellos siempre han estado deseosos de tener un elemento que facilite, no de intervención, sino de presión y ya lo tienen y esto viene en consencuencia por el crimen organizado, por la violencia que se ha generado sobre todo porque ya tocaron a ciudadanos estadounidenses como es la familia Le Baron y en eso estamos. Al margen de ello, el presidente López Obrador ha entrado en una etapa en la que tiene que demostrar la tesis de abrazos y no balazos”.


01/12/2019

13

Fotografías: Twitter

RevistaSiempre

Acerca de lo que podría suceder si se presenta este escenario, el académico de la UNAM consideró que no se podría detener una intervención de nuestro vecino del norte. “En términos estrictos, tienen un elemento de injerencismo e intervencionismo, esto no tiene nada que ver con lo que piense el presidente López Obrador. Los Estados Unidos a partir de la Ley Patriota y la Ley contra el Terrorismo, tienen en sus fundamentos que donde quiera que esté un elemento estadounidense y ellos puedan intervenir, lo van a hacer; cuál es el tema, si en Polanco hay estadounidenses y existe un acto que los vandalice o los afecte, el grupo de intervención que existe –uno de ellos está en la Embajada y otros con el FBI en la zona norte, Ciudad Juárez y donde está la familia Le Baron–, pues eso está copado y no tenemos muchas opciones, en consecuencia mayor esto pone en una situación delicada a las fuerzas armadas”. Asimismo, Emilio Vizarretea explicó cual podría ser el efecto de una medida como esta en las Fuerzas Armadas mexicanas, además de considerar que se debe tomar en cuenta que el mandatario de Estados Unidos está en campaña. “El tema es que, en efecto, hay una inercia que el propio presidente tiene con relación a las fuerzas armadas, vamos a llamarla de odioamor, aunque hay un detalle: son institucionales aunque en este momento se sentirían golpeadas, porque el elemento que vienen, una intervención

Gerardo Rodriguez Sanchez Lara.

de corte militar, por muy mínima que sea, menoscaba la labor de las fuerzas armadas mexicanas. Ese sí es un tema delicado, espero que no llegue a tanto, pero el problema de fondo es que Donald Trump está en campaña y entonces va a recurrir a ese expediente cuantas veces sea necesario”. Finalmente, concluyó señalando que hay que esperar que este tema recorra un camino similar a la amenaza de imponer aranceles y su relación con el tema migratorio. “El muro se está construyendo, pero hay un problema mayor: hizo un cambio en la política exterior, en política migratoria y en política interior en términos de la Guardía Nacional, hizo un muro en todo el país y es lo que se está señalando al presidente López Obrador, que cambió tres políticas a partir de un tuitazo, eso sí es delicado, claro que no hay conformidad, no sólo entre las Fuerzas Armadas, sino en la sociedad porque nos pone en una situación de entredicho en este momento y muy frágil, hay que decirlo”. @AReyesVigueras


01/12/2019

Columnista Invitado

14 @siempre_revista

Relación México-USA

SE NUBLA EL CIELO POR JOSÉ EDUARDO CAMPOS

Fotografías: Shutterstock y Twitter

Donald Trump amenaza a México nuevamente, ahora dice que estudia como etiquetar a los cárteles de la droga mexicanos como grupos terroristas. Sus palabras causaron gran revuelo en ambos lados del Rio Bravo, las voces de políticos, estudiosos, juristas y hasta de los villamelones, se han escuchado, leído y discutido. En busca de aclarar las turbulentas aguas le presento algunas acciones y situaciones que se deben cumplir antes de que cristalice lo dicho por el mandatario estadounidense. Hay dos formas de hacerlo: por Decreto Presidencial o por aviso del Departamento de Estado. Mediante un decreto presidencial se señalan los “terroristas globales especialmente designados” (SDGT, en inglés) contra los que el Departamento del Tesoro puede emitir sanciones y congelar bienes y, a los que se les puede impedir la entrada a suelo estadounidense. El otro camino es el del Departamento de Estado, que puede imponer restricciones migratorias, como agilizar deportaciones y castigar a quien venda o proporcione bienes o servicios al grupo terrorista. En este caso, el Congreso tiene siete días para aportar objeciones antes de la declaración que dura dos años y puede renovarse o cancelarse después de transcurrido este tiempo.

El D epar tamento de Estado debe considerar si el o los grupos “han realizado ataques terroristas” o ha demostrado estar planeándolos o ser capaz de perpetrarlos y, si esas acciones afectarán a ciudadanos estadounidenses. A principios de noviembre un grupo de narcotráfico del norte de México fue responsabilizado del asesinato de seis niños y tres mujeres en una carretera de Chihuahua. Las víctimas, todas de la familia Le Barón del norte de México, tenían doble ciudadanía. El domingo pasado un integrante de la familia Le Barón, inició el proceso de recolección de 100 mil firmas para solicitar una respuesta de la Casa Blanca a la petición para designación de los carteles mexicanos como grupos terroristas; en su carta, aseguró que los cárteles “quieren poder político para crear un narco-Estado en México”. Congresistas estadounidenses habían solicitado la designación en febrero, en otra carta. La lista de organizaciones designadas como terroristas por Estados Unidos incluye a 67 grupos, como Hezbolá (grupo islamista que forma parte del gobierno de El Líbano y que ha participado en conflictos en Medio Oriente); el Estado Islámico o ISIS y, siete de sus ramas; y el Ejército de Liberación Nacional Colombiano (FARC).


01/12/2019

Las organizaciones del narcotráfico mexicanos tienen “una estructura descentralizada” con subgrupos “que a veces están en conflicto entre sí y a momentos cooperan”, según el Servicio de Investigaciones del Congreso. Aunque han ejecutado acciones con implicaciones políticas, económicas y sociales, las muertes ocasionadas por estos grupos que buscan controlar diversas zonas de México han cobrado además de miles de vidas de mexicanos, también podemos sumar ya la de estadounidenses. Debemos recordar que Donald Trump señaló el 5 de noviembre tras el ataque a la familia LeBarón, que era momento para que México “con ayuda de Estados Unidos, hiciera la guerra contra los cárteles”. Desde hace más de una década los gobiernos de ambos países colaboran en este sentido dentro de la conocida como Iniciativa Mérida para “contrarrestar la violencia ocasionada por las drogas, que amenaza a los ciudadanos en ambos lados de la frontera”. Para ello fueron asignados en 2008 un total de 2 mil 300 millones de dólares por el Congreso estadounidense para equipo, entrenamientos y acciones contra los cárteles. Por ejemplo, la erradicación de cultivos de marihuana y opio, la capacitación de agentes mexicanos y también el “apoyo” de agentes estadounidenses de la DEA o del FBI para recopilar inteligencia y hasta operar drones “en el norte y el sur de México”. Debemos tener presente que actualmente el FBI incluso está participando actualmente en la investigación del homicidio de la familia LeBarón.

El tráfico de armas de los Estados Unidos a México es un punto a considerar en el crecimiento de grupos que actúan fuera de la ley, trátense del narcotráfico, tráfico de personas, secuestro o delincuencia en general. La etiqueta de “terroristas” que buscan colocar desde los Estados Unidos a estos grupos mexicanos, abre una puerta que tendría múltiples implicaciones no sólo en la región, sino más allá del continente. Donald Trump dice que desde hace 3 meses su gobierno tiene la mira puesta en los traficantes de la droga entre ambos países. Pero bien haría considerar en esta acción el creciente tráfico ilegal de armas que fortalecen de manera fundamental a estos y otros grupos, no sólo de México, sino de la región. El presidente estadounidense amenazó al gobierno mexicano el pasado 31 de mayo, de imponer una serie de aranceles que iban del 5 hasta el 25 por ciento a diversos productos mexicanos de importación. El mandatario mexicano respondió, (no es motivo de este espacio calificarlo de momento) y después de actuar, bajo presión, logró la no imposición. Hoy Donald Trump volvió a un camino que ya transitó y que le dio resultados, veremos ahora cuál es la respuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La amenaza de la imposición de aranceles a productos mexicanos de hace 6 meses nos mostró un panorama complicado, pero nada como lo que podría desencadenar con la etiquetación de “grupos terroristas”… el futuro entre México y Estados Unidos, en verdad que tomaría un rumbo ciertamente difícil, muy difícil. Solo nos queda esperar y ver si la diplomacia, la buena vecindad y la política dan resultados e impiden, no sólo un cielo nublado, sino una verdadera tormenta entre naciones. Claro, no olvidemos que el presidente de los Estados Unidos busca un segundo periodo como gobernante.

15 RevistaSiempre

DEBEMOS RECORDAR QUE DONALD TRUMP SEÑALÓ EL 5 DE NOVIEMBRE TRAS EL ATAQUE A LA FAMILIA LEBARÓN, QUE ERA MOMENTO PARA QUE MÉXICO “CON AYUDA DE ESTADOS UNIDOS, HICIERA LA GUERRA CONTRA LOS CÁRTELES”.


01/12/2019

COLUMNISTA INVITADO

16 @siempre_revista

¿Transformación?

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

Fotografía: WhatsApp / Twitter.

POR MORELOS CANSECO GÓMEZ Completar ciclos permite las apreciaciones en retrospectiva y hacia adelante. Culmina el primer año del mandato conferido al candidato de la coalición “Juntos haremos historia” en la presidencia de la República. Se planteó el cambio como eje de la gestión, y sin duda el país requería y requiere cambios. Aún más, se planteó una nueva transformación. Sin reparar en la evidencia de la disparidad por el horizonte del tiempo y los logros, se propuso una transformación equiparable a las que se sintetizan en la guerra de Independencia, con la emancipación de la metrópoli colonial; la Reforma liberal, con la sujeción del clero católico a la ley y su propensión al statu quo de la Colonia; la Revolución social, con las demandas democrática —concretada bien entrado el siglo XX– y de justicia social —cuyos compromisos y esfuerzos siguen presentes, a pesar de los avances indudables–. Son legítimas las aspiraciones de impulsar una propuesta de cambio para la Nación. Sin embargo, la diferencia esencial con esas transformaciones históricas es que en ellas la definición requirió la confrontación armada para establecer un nuevo orden de cosas, particularmente desde la norma constitucional o en reclamación de su vigencia efectiva. En 2018 se produjo una elección democrática y un resultado nítido en términos de mayoría, pero también de pluralidad política. Mayoría y minorías

en lo que debe ser convivencia de lo diverso en beneficio de la síntesis de lo nacional. Si no ha habido una revolución, el cambio ha de sustentarse en el acuerdo democrático. En términos de ese fundamento necesario, la transformación ofrecida no sólo carece de sustento, sino que además la propuesta es presa del ánimo constante y pertinaz de polarización y de exclusión. El universo dividido en opciones irreconciliables, a partir de la descalificación que desde el púlpito presidencial se realiza de quienes piensan, opinan y actúan en forma distinta a las intenciones y los planteamientos del Ejecutivo Federal. ¿Porque no se busca la síntesis de la dialéctica nacional? Por falta de auténtica vocación democrática. Ahora que se actualiza de nuevo la voluntad injerencista y hegemónica del gobierno de los Estados Unidos de América ante los asesinatos de mujeres y niños inocentes de la comunidad mormona asentada en Chihuahua, ocurridos en Bavispe, Sonora, y la pertinencia indiscutible de afirmar el ejercicio de la soberanía nacional, la vocación por el conflicto interno del presidente López Obrador se constituye en un obstáculo auto-generado para convocar a la adopción de posiciones nacionales supra-partidistas o, más aún transversales en los diferentes ámbitos de la sociedad.


01/12/2019

Quizás el elemento más HA QUEDADO MUY A LA VISTA y votantes movilizables, y emblemático de la transde desalentar la inversión formación ofrecida es la EL OBJETIVO POLÍTICO DE privada. atención de los problemas CONCRETAR VOTANTES EN LOS En el campo político de desigualdad social que —desde luego— se muesaquejan a nuestro país desde COMICIOS, CON LA REFERENCIA tran insuficiencias de la visiempre. Es la envoltura de DE QUE SI EL EJECUTIVO PIERDE sión del impulsor de la translos programas sociales que formación de la República. transfieren recursos directa- LA MAYORÍA EN LA CÁMARA DE Ninguna convivencia, ni immente del erario a quienes DIPUTADOS, CESARÁ EL FLUJO pulso de entendimientos y son beneficiarios y clientela acuerdos con la pluralidad electoral. Sin propósitos de DE RECURSOS. política; ánimo de sujetar a desarrollo social, ni compolos organismos autónomos; nentes de medición o acreditación de resultados diálogo selectivo e interlocutores con pensamiende la entrega del subsidio, ha quedado muy a la visto convergente; voluntad por construir confianza ta el objetivo político de concretar votantes en los sólo con los factores esenciales del poder, exhicomicios, con la referencia de que si el Ejecutivo biéndose tonalidades diferentes: la docilidad y la pierde la mayoría en la Cámara de Diputados, cecesión de soberanía al inquilino de la Casa Blanca; sará el flujo de recursos. la voluntad de generar confianza con los grandes Ante los evidentes problemas de inseguridad capitales, quienes reman para sí yo ofrecen como pública y de estancamiento de la economía, la denuevo lo que ya estaba ahí, pues tienen con qué terminación estratégica parece ser el porcentaje soportarlo; y las Fuerzas Armadas con su institude votación necesario en los comicios del 2021. cionalidad puesta cotidianamente a prueba ante En términos de programa y visión integral, la condiciones de incertidumbre en la estrategia y transformación postulada es plena en retórica y la responsabilidad. propaganda, pero adolece de programa y sisteSe invitó a una transformación de dimensiones ma para hacer frente a esos problemas. mayores; una especie de periplo que requiere una En materia de seguridad pública los resultados embarcación transatlántica con amplia capacidad están ausentes y, peor aún, bajo el discurso del de sustentación y espacios generosos para la trarechazo al uso legítimo de la fuerza frente a la devesía, así como cartas de navegación probadas lincuencia más peligrosa, el hampa reta, avanza, y la tribulación no sólo de elementos leales sino se extiende y sujeta a la población —en diferentes también capaces. localidades del país— a sus designios. La pretenMucho discurso. Mucho ruido y pocas nueces. dida estrategia gubernamental no se percibe y la En los hechos la embarcación parece de caboadministración federal no despliega acciones intaje, incapaz de despegarse mucho de la costa, dispensables para evitar el control territorial que espacios reducidos, cartas de navegación que no —en detrimento de todos— ejercen grupos de la permiten el gran viaje y, con honrosas excepciodelincuencia organizada. nes, una tripulación para traslados cortos. En el ámbito económico también es grave Cierra el primer tramo sin resultados alentadodeterioro provocado por las acciones del nuevo res y un pronóstico negativo. gobierno. La más representativa fue la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco para la zona metropolitana de la capital del país, por las turbulencias de incertidumbre que se generaron en el mundo sobre nuestro país y las posibilidades de crecimiento de su economía. En un casi constante escenario internacional complejo, las determinaciones del Ejecutivo han disminuido considerablemente la competitividad del país. Pronto enfrentaremos una secuencia negativa adicional —aunque esperada— de pensar en distribuir mejor el ingreso nacional y olvidarse de que crezca: la recaudación caerá y afectará el diseño simplista de descuidar la inversión pública para repartir dinero a partidarios

17 RevistaSiempre


01/12/2019

18 @siempre_revista

Fotografía: Youtube

Eduardo Medina Mora.

Desde la Ley Nueva ministro de la SCJN

MÁS QUE UNA DESIGNACIÓN POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Tras el escándalo ocurrido en el Senado de la República con motivo de la inconstitucional designación de María del Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el panorama ciudadano rumbo a las designaciones pendientes al seno del propio Senado es realmente desolador. Sin embargo, como si se intentara dejar atrás apresuradamente este bochornoso episodio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador parece querer enmendar el rumbo en materia de justicia constitucional. Me permito hacer esta afirmación, pues el pasado 22 de noviembre, el titular del Ejecutivo Federal, envió al Senado, la terna para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), compuesta por tres destacadas profesionistas, a saber, una notable constitucionalista, Ana Laura Magaloni Kerpel; y dos servidoras públicas con amplia experiencia, Margarita Ríos-Farjat y Diana Álvarez Maury. A diferencia de las ocasiones anteriores, en principio podemos hacer un balance positivo de la terna enviada por el Presidente López Obrador para sustituir al Ministro Eduardo Medina Mora. Simplemente por estar integrada por tres mujeres; así, la SCJN tendrá por primera vez a tres mujeres. Por ahora, ya solo nos faltan, al menos, dos ministras más.

Es evidente, que la inclusión de una jurista de la talla de Ana Laura Magaloni Kerpel es, sin duda, algo que debemos celebrar y acompañar. Sin embargo, más allá de eso, parece que el actual proceso de designación no será muy diferente a los realizados durante los últimos años. Como es ya una tradición, el presidente de la República hizo pocos esfuerzos por justificar sus propuestas y, al parecer, el Senado contará con poco tiempo para analizarlas y con pocos incentivos para cuestionar los perfiles de las candidatas. Así, es claro que no es tiempo de lanzar las campanas al vuelo, pues sigue vigente el riesgo de que en la SCJN se imponga la lógica de las cuotas y los cuates del Presidente. El Senado tiene frente así una ardua e importante tarea, pues deberán escoger (por mayoría calificada de dos terceras partes y esperamos que ahora si se cumpla esta mayoría y no haya fraudes) de entre la terna enviada por el Presidente, a la persona que ocupará el cargo de Ministra de la SCJN mismo que quedó vacante tras la salida del Ministro Eduardo Medina Mora. Serviría que previo a emitir su voto, se cuestionen: ¿cuál es la importancia de esta designación? ¿cuál es el contexto en que se encuentra nuestro país? ¿cuál es el perfil que esta persona debe tener? y ¿cuál es el papel que deberá jugar en la Suprema Corte la persona que ocupe el cargo de Ministra?


01/12/2019

La designación de un juez constitucional es siempre y en todo momento una cuestión de la mayor importancia. Más aún ante el contexto socio político y jurídico de nuestro país. En estos primeros meses de la llamada cuarta transformación es innegable que nos encontramos en un momento crítico; los ciudadanos hemos empezado a cuestionar la existencia del Estado democrático, y tras los lamentables hechos violentos sucedidos en fechas recientes en Culiacán, Sinaloa, y en Sonora; así como tras la inconstitucional designación de la nueva titular de la CNDH, surge la polémica sobre la existencia de un verdadero Estado de Derecho. Como ciudadanos hemos sido testigos en nuestra historia reciente de lo que sucede cuando, debido a una sola mayoría partidista, surge una desproporcionada concentración de poder. Esto ocasiona que no exista debate y auténtico discernimiento en la toma de decisiones, lo que genera que se aprueben leyes y reformas a modo. Que se impongan las mayorías generando con ello afectaciones graves no solo a los equilibrios de poder, sino también a los derechos y libertades de todos y todas. Hasta el momento, la única vía con que cuenta el ciudadano para defenderse de los actos arbitrarios y autoritarios emitidos por las mayorías, son precisamente los mecanismos de control constitucional. Pero hoy el Poder Judicial Federal se ve amenazado, ya que con otro ministro a modo, puede ser controlado por esa misma mayoría que manda en los poderes ejecutivo y legislativo. En el futuro inmediato, esto podría acontecer si, a raíz de esta designación, se vuelve imposible alcanzar las mayorías calificadas de ocho votos que se requieren para invalidar leyes inconstitucionales, con efectos para toda la población. Ese es el riesgo de proponer perfiles cercanos al presidente, por eso no podemos permitir que la Corte se “partidice”. Ante esto, es indispensable que el Senado haga un verdadero escrutinio de los perfiles presentados. Deben garantizar que la persona que asuma el cargo de Ministra sea la más capaz. Asegurarse de elegir a una persona que sea independiente y que esencialmente sea imparcial; que sea capaz de resolver los conflictos que se le presenten sin permitir que sus preferencias personales o prejuicios influyan en su determinación y juicio. Solo así quedará a salvo la autonomía e independencia del propio Poder Judicial. Las y los senadores deben asegurarse de que la próxima Ministra de la Suprema Corte sea capaz hacer mayor nuestra democracia, con sus decisiones, que por definición deberán ser en ocasiones contra mayoritarias y para la protección de los menos favorecidos. Debe ser la mujer que pueda

interpretar el texto constitucional midiendo las consecuencias de dicha interpretación, no sólo a las partes del caso, sino a la sociedad en general. Desde luego, el Senado debe ser implacable al momento de analizar las competencias de las personas propuestas puesto que ser Ministra de la Suprema Corte implica un conocimiento pleno del derecho constitucional. Recordemos que la SCJN es quien finalmente decide lo que la Constitución dice.

A DIFERENCIA DE LAS OCASIONES ANTERIORES, EN PRINCIPIO PODEMOS HACER UN BALANCE POSITIVO DE LA TERNA ENVIADA POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR PARA SUSTITUIR AL MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA. El Senado debe tener presente en todo momento, cuál es el papel que deberá jugar en la Suprema Corte la persona que ocupe el cargo de Ministra; pues se trata de una jueza constitucional, cuya función trascenderá a este gobierno y deberá abstraerse de toda tendencia ideológica para lograr el sano equilibrio entre la interpretación favorable y la aplicación estricta del Derecho. Solo eso garantizará su autonomía y la legitimidad en el ejercicio de su encargo. Ante todo, el respeto al texto constitucional y a los derechos humanos, el limite a los posibles extravíos inconstitucionales de los representantes de la voluntad popular, someter los actos irregulares queden fuera de control constitucional pero, sobre todo, entender que su función trasciende al juego político-electoral de los gobernantes en turno. México tomó una decisión sobre las personas que ocuparían los cargos de presidente de la República y de las y los legisladores. La ciudadanía creyó en el proyecto que difundieron a favor de los derechos humanos y del supuesto cambio. Sin embargo, muchas de sus acciones han sido tendientes a la regresividad de varios derechos anteriormente consagrados. Por eso, es fundamental que la Suprema Corte, más allá quien llegue a ocupar el cargo, asuma el poder que constitucionalmente tiene otorgado de guardián de la Constitución. Lo que sigue es que como ciudadanos exijamos al Senado de la República que cumpla cabalmente con sus obligaciones, la discusión debe centrarse en el perfil y, por supuesto, queremos parlamento abierto.

19 RevistaSiempre


01/12/2019

Se comenta solo con…

20 @siempre_revista

Cuidar su autonomía

SUPREMA CORTE POR CARLOS RAMOS PADILLA sus propios términos técnicos, un cúmulo de aciertos en su gestión que ameritan ser considerados. En este importante cargo no sólo urge de una fuerte descarga de conocimientos en la materia, sino la entereza de ejercer bajo líneas indiscutibles de honestidad, imparcialidad y lealtad a la nación. Y que conste que este no es un asunto de género sino de capacidades. Y es que en estos momentos de altísimo riesgo para el país, la Suprema Corte de la Nación, es vital para el fortalecimiento de las instituciones y, evidentemente, para la consolidación de la democracia a través de la confianza y credibilidad. Hay muchos asuntos en los expedientes de la Corte que deben resolverse con el apoyo absoluto de las leyes que nos rigen. Es ni más ni menos que el máximo Tribunal Constitucional de la nación y cabeza del Poder Judicial de la Federación. México atraviesa por una profunda y preocupante crisis de valores, hay merma en la confianza social en sus instituciones de justicia y la violencia generalizada ha alcanzado cifras escalofriantes. Necesitamos dar fuerza a la autoridad pero ésta debe corresponder a las necesidades y retos actuales y la Suprema Corte de la Nación es y debe ser una pieza fundamental, necesaria y vital.

MÉXICO ATRAVIESA POR UNA PROFUNDA Y PREOCUPANTE CRISIS DE VALORES, HAY MERMA EN LA CONFIANZA SOCIAL EN SUS INSTITUCIONES DE JUSTICIA Y LA VIOLENCIA GENERALIZADA HA ALCANZADO CIFRAS ESCALOFRIANTES.

Fotografía: www.scjn.gob.mx

No es necesario insistir en que el equilibrio, la balanza de poderes se ha desajustado. Parece que el presidencialismo está más fuerte que nunca. Toda la gama de poderes y decisiones recae en una sola figura. Por ello es imprescindible, ante la mayoría de Morena en el legislativo, buscar fortalecer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. López Obrador ya propuso una terna formada por Diana Alvarez, Margarita Ríos Farjat y Ana Magaloni. La primera es subsecretaria de Gobernación (en el área de desarrollo democrático, participación social y asuntos religiosos), la segunda, directora del Servicio de Administración Tributaria y la tercera académica del ITAM, una de ella habrá se substituir al exministro Eduardo Medina Mora. Ahora toca al Senado determinar. Vale decir que se observa una estructura profesional sólida en Margarita Ríos dado que su formación destaca en el área de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pero además presenta en su biografía ser doctora en política pública por el Tecnológico de Monterrey. Tr a b a j ó e n e l P o d e r Judicial de la Federación y fue la promotora del Sistema Estatal Anticorrupción en la Entidad. Sin demérito de las otras postulantes, Margarita ha recaudado, para emplear


01/12/2019

Razón Práctica

21 RevistaSiempre

Marcha ciudadana por México

1º DE DICIEMBRE POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretende hacerse superior a las leyes. CICERÓN

Crecer al cero por ciento -más bien no crecer- claudicar ante la delincuencia organizada como exhibió el fallido operativo y humillación hacia el ejército en Culiacán. Los cambios en los órganos autónomos donde se han impuesto incondicionales en unos caso. Personas sin preparación en otros. Violar la ley e imponer una comisionada nacional de derechos humanos ilegítima, integrar miles de millones de pesos en programa de reparto directo de dinero sin reglas de operación. Acusar, amenazar, denigrar, ofender a los medios de comunicación, a las organizaciones de la sociedad civil, a los partidos de oposición, a los expresidentes de la República, a todo el que discrepa, no está de acuerdo con el o se atreve a opinar contra lo que él dice. Realizar obras sin planes ni proyectos ejecutivos, cancelar otras generando graves daños económicos, realizar consultas sin sustento legal, burlarse de todos y de todo. Pretender descabezar al INE y ahogar a los partidos políticos disminuyendo sus prerrogativas, han generado que un gran número de ciudadanos esté llegando al hartazgo social, a que en los sondeos de opinión el apoyo que antes tenía el mandatario federal, disminuya.

Ha llevado a que organizaciones de la sociedad civil, institutos políticos, sociales, culturales, empresariales y una gran base de la población expresen su descontento con lo que han denominado un gobierno fallido. En esta columna faltaría espacio para enumerar todas las acciones que el Presidente López Obrador ha hecho para confrontar, dividir y fragmentar a México.

UN GRAN NÚMERO DE CIUDADANOS ESTÁ LLEGANDO AL HARTAZGO SOCIAL, A QUE EN LOS SONDEOS DE OPINIÓN EL APOYO QUE ANTES TENÍA EL MANDATARIO FEDERAL, DISMINUYA. Hoy de manera pacifica cientos de miles de ciudadanos saldrán a las calles a protestar contra este gobierno parcial, faccioso y autoritario. Expresaran su descontento contra las acciones del Presidente que nos afectan a todos. También pedirán cuentas a quien prometió que a partir del primer día de su gobierno todo mejoraría y cambiaría para bien, lo que no ha sucedido. Echar culpas a los anteriores sirvió unos días, ahora ha pasado un año y vamos para atrás.

“Abrazos no balazos” generaron muertes y ataques contra las fuerzas armadas, agresiones y humillaciones. “Fuchi guácala” ha permitido que la delincuencia se burle y la inseguridad crezca cada día más. Lo que el Presidente no ha advertido es que la población que votó por él es mucho más grande que la que lo apoyó. Que cada una de sus decisiones, acciones y comentarios han generado que se unan coincidentes y disidentes. Hoy es un día parteaguas en la historia de México, porque es la oportunidad de generar la oposición responsable, organizada y eficaz que ponga los pesos y contrapesos que controlen el desmedido poder de quien habita en Palacio Nacional. Por otro lado con un dejo de soberbia e irresponsabilidad el mandatario convoca a una marcha contra la marcha. Nuevamente busca polarizar y confrontar. La marcha ciudadana es plural y exige que el presidente rinda cuentas por su gobierno fallido y por no ser un estadista. La marcha del Presidente busca el apoyo súbdito, incondicional, fanático e inhibir a la ciudadania. La sociedad mexicana está despertando, ojalá sea una acción permanente que logre lo mejor para Mexico. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


01/12/2019

ENTREVISTA

22 @siempre_revista

Rodrigo Salazar, investigador de la Flacso

EVO, DICTADOR, NO HÉROE

Fotografía: shutterstock.com

POR IRMA ORTIZ

Evo Morales y Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno.

Rodrigo Salazar Elena, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), reflexiona para este semanario sobre el asilo otorgado al ex presidente boliviano por el gobierno de México que, considera el especialista en desempeño gubernamental en América Latina, busca revivir la época dorada de la diplomacia nacional. Asegura que el gobierno morenista le otorga al ex mandatario un trato no de asilado, sino de héroe, cuando en la realidad, luego de 14 años de

gobierno, se había convertido en un dictador que destruía la institucionalidad de su país, con tal de permanecer en el poder.

TRATO A EVO, COMO HÉROE “Lo pondría en dos partes. En un primer momento cuando el gobierno de López Obrador decide públicamente ofrecer asilo a Evo Morales, parecía una buena medida para distensar la situación en Bolivia. Aclaro, no era una cuestión de que estuviera en verdadero peligro su vida, porque en cuanto renunció Morales se fue a El Chapare, una zona en la que se formó como líder sindical y donde está su base de apoyo más fuerte e incluso donde estaba mucho más seguro que aquí. “Sin embargo, su presencia en Bolivia, era una fuente de tensión, ya que habían grupos opositores extremistas que exigían fuese arrestado e incluso algunos grupos ciudadanos organizaban piquetes con la idea de impedir que saliera del país, y que fueron organizados por el líder extremista, Luis Fernando Camacho.


01/12/2019

“Cuando Evo decide salir del país, se eliminaba una fuente de tensión porque incluso en ese momento, él da a entender que deja de ser una presencia que podía influir en el juego sucesorio. Mientras en México, el gobierno estaba muy animado informando de todas las peripecias que vivió el canciller Marcelo Ebrard y que explicaba como pudieron salir de Bolivia. Hasta ahí todo estaba bien “Lo que está fuera de toda práctica diplomática y de prudencia política, es el trato que está recibiendo Evo; por un lado le dan un trato que no corresponde a su estatus, ya no es un jefe de Estado sino un asilado. “Por su parte, la presidenta Jeanine Añez, no tiene un buen manejo de su discurso ya que la forma en que expresó su queja hacia nuestro país no fue la más apropiada, y lo que le correspondía, no lo ha hecho, como es presentar una formal queja diplomática por el trato que México le está dando no solo de jefe de Estado, sino de héroe. “El gobierno mexicano lo trata como si recibiera al extinto presidente chileno Salvador Allende, lo que me parece injusto con los asilados que ha recibido nuestro país, perseguidos políticos, que escapaban de una situación de persecución y que tenían detrás de sí, la fuerza de un Estado autoritario. “Evo Morales no está en una situación similar, no es un perseguido político, no es víctima de una dictadura, ni tampoco se jugó el pellejo como lo hizo Allende y sobre todo es un persona que se había convertido en un dictador. “Salvador Allende cometió sin duda muchos errores pero siempre se mantuvo en la institucionalidad democrática y Evo

Morales desde el primer día hizo con esa institucionalidad lo que se le dio la gana para mantenerse en el poder. “Me parece que cosas como las que hace el gobierno federal y el gobierno de la CDMX, que lo recibe como visitante distinguido, están fuera de toda proporción. “Su situación es más parecida a la del Sha de Irán, que recibió asilo político en nuestro país como una forma de contribuir a una situación y cuando lo derrocaron se instaló una teocracia, pero aún así, nunca el gobierno mexicano de ese entonces, lo dejó de considerar como un dictador.

QUÉ GANA EL GOBIERNO DE MÉXICO “Hay una parte de la política interna que muchos gobiernos de izquierda enfrentan cuando los cambios no son tan visibles. Mucha de la base de López Obrador espera gestos de este tipo, que se comporte así con otros líderes de izquierda; otro punto también de carácter ideológico o programático es que López Obrador busca revivir la época dorada de la diplomacia mexicana, como lo hizo el viejo PRI y hoy Morena. “Hubo una época en que México era un país líder en la escena internacional, seguía una política independiente de Estados Unidos y relumbraba en el escenario diplomático internacional. Ahí está como prueba la intervención de México en los conflictos centroamericanos y a algunos se les olvida la intervención de Carlos Salinas de Gortari, en el conflicto salvadoreño que tuvo su momento con la firma de los Tratados de Chapultepec. “López Obrador es en mucho un representante del priismo retrasado por la tecnocracia en los 80 y 90, y forma parte del grupo que cree en esa época dorada y que ve con agrado este tipo de intervención selectiva que considera ponen en alto el nombre de México. Lo que ganó López Obrador cuando recibió a Evo Morales, es que todos hablamos de Evo, Ebrard se refería a sus aventuras para traerlo a México y dejamos de hablar de la violencia en Sinaloa con el hijo del Chapo, de lo ocurrido en Chihuahua y Sonora con la familia Le Baron y de todos estos momentos de violencia que lo traían asolado. Ganó en pocas palabras, un descanso. “Esta situación irregular de asilado que tiene hoy Evo Morales, es que se la pasa tuiteando como adolescente, se nota que tiene todos los medios para comunicarse y esos medios se los proporciona el Gobierno mexicano. “Basta un ejemplo, la situación de Julian Assange, asilado en la embajada ecuatoriana en Londres, incluso durante la época de Rafael Correa, tenía restringido el acceso a internet, a las redes sociales y a todo tipo de comunicaciones, ya que el asilo está condicionado a la suspensión de sus actividades políticas. “Hoy, si hubo la intención de favorecer la normalización de la situación boliviana dándole asilo en México a Evo, las acciones actuales generan exactamente lo contrario. México decidió ser un anfitrión en una situación delicada para un país, y Evo está dando declaraciones públicas que no facilitan las negociaciones a las que se ha estado llegando de manera muy difícil, pero finalmente se han llegado a acuerdos. Cuando a Evo Morales se le permite comunicarse de esta forma el gobierno mexicano lo que está haciendo es dificultar la normalización de ese país, un acuerdo para que se celebren elecciones y volver a la política normal”.

23 @siempre_revista


01/12/2019

Siempre desde AquÍ

24 @siempre_revista

2019

DE LA EXPECTATIVA A LA REALIDAD POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Haciendo un resumen sobre los acontecimientos de este año que termina, los cambios, las decisiones y los resultados arrojados, la conclusión obtenida es un ¡nada que presumir! Desde el discurso inicial el primero de diciembre, se plantearon metas y objetivos que despertaron fuertes expectativas, pasado el tiempo, estamos ciertos que no hay cosecha. El debate, la confrontación de ideas, la reflexión y el análisis político y social en el ámbito público, obligado y necesario en un país que se precie de ser democrático, prácticamente ha sido cercenado para dar paso a la imposición. No existe espacio para la explicación, justificación o motivación, así es y punto. Lo vemos en obras como el aeropuerto de Santa Lucia; la refinería en Dos Bocas o; el tren maya, también en el desaseado proceso de designación de la Comisionada de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por mencionar algunos. El Presidente ha seguido su propia agenda, con decisiones en lo que ha denominado la cuarta transformación, ello no implica que sean correctas o adecuadas dadas las condiciones del país; en buena medida

podemos afirmar que muchas de ellas son contraproducentes y nocivas, los resultados saltan a la vista. La situación se torna cada vez mas complicada, pues a la vez que se han mermado libertades por el clima de violencia y criminalidad que nos tiene a merced de la delincuencia, también es una administración sobresaliente al propiciar la lucha de clases y estimular la fragmentación social. En este año los episodios críticos nos han dejado pasmados, sobre todo en materia de seguridad, se atribuye a la carencia de una planeación estratégica sin definir un destino con claridad, lo único que se percibe es la decisión de un solo hombre: ocurrente, intolerante y soberbio. Por supuesto que el dialogo no es su fuerte, ni oye ni ve, simplemente ordena. Algunos que han sido críticos de su administración, los considera enemigos públicos, son objeto de descalificación, de escarnio y hasta de persecución. Ante tal panorama, la misma libertad de expresión se ve amenazada. Entiendo que las condiciones del país no estaban en sus mejores épocas, todos estábamos conscientes de ello, de ahí surgió su verdadera fortaleza social, la expectativa en aras de un profundo cambio la supo capitalizar en su candidatura. También es cierto que muchas de sus promesas, ante la imposibilidad de cumplirlas, las ha dejado en el cajón de los olvidos o bien, echándole la culpa a los de atrás. La realidad nos indica que algo no funciona bien, los discursos contrastantes entre primero los pobres; el combate a la corrupción; reconciliación nacional; abrazos no balazos; crecimiento al seis porciento anual; etc., frente a los fifís; conservadores; yo tengo otros datos; me canso ganso y; demás adjetivos utilizados, son mensajes encontrados y provocadores, ya no digamos las formas y acciones con resultados por decir lo menos: fatales. Podemos afirmar que ningún otro Presidente en las últimas décadas tuvo tanto poder como el actual; así como también los desastrosos resultados obtenidos prácticamente en todos los rubros y, para colmo la relación polémica con el Presidente Trump y la actitud condescendiente del gobierno mexicano. A nadie le interesa que le vaya mal ni a México ni a la actual administración, el problema consiste en que no se deja, su obcecada actitud y su peculiar personalidad, muestran de nubarrones con indicios de tormenta.

EN ESTE AÑO LOS EPISODIOS CRÍTICOS NOS HAN DEJADO PASMADOS, SOBRE TODO EN MATERIA DE SEGURIDAD, SE ATRIBUYE A LA CARENCIA DE UNA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SIN DEFINIR UN DESTINO CON CLARIDAD.


01/12/2019

Los Derechos de las Mujeres

25 RevistaSiempre

Presupuesto 2020

EL AMAGO DE LA 4T

Cada año la Cámara de Diputados tiene la gran responsabilidad de discutir y aprobar —de forma exclusiva— uno de los documentos de política pública más importantes de nuestro país, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Este presupuesto tuvo la peculiaridad de no ser discutido y aprobado en el recinto legislativo ubicado en San Lázaro, sino en un centro de convenciones, debido a que las y los Diputados de MORENA prefirieron huir que dialogar con la ciudadanía que reclamaba un presupuesto digno. En la aprobación del presupuesto 2020, los legisladores debieron buscar no cometer los mismos errores de ejercicios anteriores. Durante 2019 tuvimos experiencias desagradables como consecuencia de un mal presupuesto, en el que los principales sectores afectados fueron: la cultura, universidades, el campo, así como organismos constitucionales autónomos, entre otros. Este año no es la excepción, el Presidente de la República —nuevamente— ha dejado de lado sus promesas de campaña al dar la espalda a diversos sectores, como lo es la procuración de justicia. Es importante señalar que, con el debilitamiento de las instituciones, ha dado pasos firmes hacia al autoritarismo. Así es, lamentablemente el Ejecutivo Federal busca debilitar a los organismos públicos autónomos, pretende amagarlos con el Presupuesto;

este gobierno pretende acabar con todo aquello que no cumpla con los caprichos del Presidente. Entre los principales organismos afectados se encuentra el Instituto Nacional Electoral, quien sufrirá una disminución de más de 1,071 millones de pesos (mdp). Dicha institución, creada en 1990 y que goza de carácter nacional a partir de 2014, es vital debido a que organiza los comicios electorales y es una pieza fundamental para el fortalecimiento de nuestra democracia. Asimismo, es garante del ejercicio de los derechos políticoelectorales de la ciudadanía. Desde inicios de esta administración hemos visto que el gobierno federal busca el debilitamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Este organismo nunca fue del agrado del Presidente de la República. No solo no recibió, de forma personal, el último informe en esta materia, sino que en semanas pasadas MORENA respaldó un fraude para imponer a su nueva titular. Aunado a lo anterior, se le recortan 37 mdp. Lo lamento por las víctimas, por los periodistas, por los desaparecidos, por los desplazados y por todos aquellos grupos vulnerables que tenían una esperanza en la CNDH. Así también, la transparencia y el acceso a la información no es un tema que le simpatice al Presidente; el INAI, organismo autónomo creado en 2002 y con carácter nacional desde 2015, sufrirá en recorte de 50 mdp. En el mismo sentido, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá recortes por 188.7 mdp, así como el Poder Judicial por mil 327 mdp. Es lamentable que las instituciones que tanto le han costado crear a nuestro país —pues son resultado de una lucha para democratizar a México— hoy se vean afectadas por recortes presupuestales a capricho de este gobierno. Lo que tiene que tener claro esta “transformación” es que cuando amagan a las instituciones con reducirles su presupuesto, atentan contra la democracia y nos acercan más al autoritarismo. De continuar en el mismo camino se dañará, de forma irreparable, a los mexicanos.

Fotografía: shutterstock.com

POR KENIA LÓPEZ RABADÁN


01/12/2019

logos

26 @siempre_revista

¿Mil discursos de AMLO?, NO

UN DISCURSO REPETIDO MIL VECES

Fotografía: shutterstock.com

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

¿Por qué en los medios masivos de comunicación se critica tanto a AMLO? Esta pregunta tiene respuestas diversas y encontradas. La primera, puede ser por haber suprimido en algunos casos y, en otros, rebajado al 50 por ciento los apoyos económicos gubernativos a esos medios, según declaración del mismo presidente. Este motivo sólo es en relación a quienes escriben por paga. Pero en esta pudrición chayotera tan corrupto es quien da como quien recibe, aunque lamentablemente el que corrompe es el mismo Presidente de la República. Empero, existen medios informativos y de opinión que jamás venden su criterio, sino que suscriben contratos profesionales para ofertar espacios y, así, poder subsistir en la libre concurrencia. Otra causa de esta crítica también la provoca el mismo AMLO, al haberse auto convertido López Obrador en el único autorizado para hacer declaraciones de todo, en todo y para todo. Si Andrés Manuel se ha adueñado del monopolio para ser él, siempre, la noticia exclusiva, es obvio que la función crítica del periodismo responsable y serio

no tienen más objetivo de análisis político que el mismísimo AMLO. Observemos lo que a ese respecto declaró recientemente Elena Poniatowska en relación al presidente: “Como lo quiero, me resulta difícil criticarlo… Sobre las conferencias mañaneras le recuerdo que en boca cerrada no entran moscas, pues se ve cómo va cansando a la gente”. Por mi parte, agrego que AMLO en su ejercicio presidencial no ha tenido mil exposiciones oratorias, sino una exposición oratoria repetida mil veces, y esto abruma al espectador, y debilita al parlanchín. Poniatowska observa críticamente: “La sociedad está muy polarizada. Hay ya un abismo entre una clase social y otra. Decirle a la gente, fifí, también es problemático y me parece un error”. Eso me recuerda un sugestivo editorial de Beatriz Pagés de hace aproximadamente un año cuatro meses: “A Andrés Manuel no le gusta ser analizado críticamente, por eso llama a la prensa fifí, y la ofensa no queda en el folclor, sino puede traducirse, por alguien solícito y furibundo seguidor, en un balazo para agradar a su mesías, y dividir más a los mexicanos”. A un año de su toma de posesión como presidente, AMLO ha dicho solamente una mentira: “yo no miento, no robo y no traiciono”, embuste que por cierto fue acuñado por Evo Morales, según la presunción de éste en sus entrevistas en México. Todos somos testigos de que AMLO prometió que en llegando a la presidencia, de inmediato se acabaría la corrupción y la inseguridad. Esa promesa se ha convertido en farsa, pues 2019 ha sido el año más violento y lleno de corrupción. ¿Quién gana y quién pierde con el presupuesto federal 2020? El pueblo de México pierde, y gana AMLO, pues conforme al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, de ganar 108 mil pesos mensuales en números cerrados, ahora ganará poco más de 228 mil pesos netos, entre sueldo, compensación garantizada y prestaciones. Además de que cerca de la mitad de 6 mil billones de pesos estarán bajo su voluntad absoluta, pues se acabaron “los moches”, ahora únicamente habrá un gran “moche”, ya sabes a favor de quien. Pero eso poco importa al decir de sus fanáticos devotos, porque AMLO, según sus lambiscones, es “honrado”.

SI ANDRÉS MANUEL SE HA ADUEÑADO DEL MONOPOLIO PARA SER ÉL, SIEMPRE, LA NOTICIA EXCLUSIVA, ES OBVIO QUE LA FUNCIÓN CRÍTICA DEL PERIODISMO RESPONSABLE Y SERIO NO TIENEN MÁS OBJETIVO DE ANÁLISIS POLÍTICO QUE EL MISMÍSIMO AMLO.


Liturgia Regla de oro de la democracia

DE LAS MAYORÍAS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ La regla de oro de las democracias es la mayoría, la cual ejecuta la éslite que temporalmente mantiene la hegemonía, nuestra historia reciente así lo pone de relieve, la organización política que ejemplifica a la perfección un caso paradigmático es el Partido Revolucionario Institucional que durante más de siete décadas fue una poderosa maquinaria que hacía la simbiosis con los gobiernos de su extracción. En 1997 el PRI dejó la mayoría por primera vez en la Cámara de Diputados, ese mismo año también perdió al gobierno de la capital del país contra Cuauhtémoc Cárdenas, los signos de los tiempos ya resultaban adversos y un adelanto de la derrota estrepitosa del año 2000. La victoria suele ser arrogante, excluyente y muy dada a propagar el virus de la soberbia; la historia de la humanidad nos narra muchos casos de esta índole desde aquel poema épico conocido como La Iliada hasta otros casos que detallan cómo terminaron los déspotas que supusieron que su reinado no tendría fin. El caso mexicano es extraño, nuestra democracia está en maduración porque la transición política registra altibajos, ya tenemos alternancia desde hace no muchos años, aunque el sistema de partidos que es plural no es necesariamente competitivo porque las ideologías viven una evidente crisis. El pragmatismo ha minado la consistencia de los partidos hasta convertirlos en franquicia en busca de las coyunturas para asegurar la sobrevivencia. Durante décadas se estilaron los fraudes electorales, fueron comunes en el antiguo régimen, probablemente el de 1988 fue el más escandaloso aquel 6 de julio en que se cayó el sistema de cómputo, la factura se le endosó al entonces secretario de Gobernación Manuel Bartlett que para aquellas fechas era un cuadro distinguido del Partido Revolucionario Institucional. Es conveniente que los órganos autónomos hagan un papel fundamental para el proceso de maduración democrática, en México se necesitan los contrapesos, los equilibrios y un árbitro electoral garante de la equidad y los valores de

EL CASO MEXICANO ES EXTRAÑO, NUESTRA DEMOCRACIA ESTÁ EN MADURACIÓN PORQUE LA TRANSICIÓN POLÍTICA REGISTRA ALTIBAJOS, YA TENEMOS ALTERNANCIA DESDE HACE NO MUCHOS AÑOS la democracia. El Instituto Nacional Electoral no debe ser minado en sus fortalezas, no es el momento, ni lo será jamás, de retroceder. La retrogradación no es aceptable ni natural. En tanto, observamos y escuchamos el lenguaje de Babel que suelen aplicar los actores políticos tan proclives a la crispación, aunque en muchos casos estén huérfanos de ideas auténticas, la retórica palidece ante la andanada de exabruptos y manifestaciones de autosuficiencia que reflejan una gran ausencia de sensibilidad y empatía como sucedió en el caso de la senadora que fue cruel con los padres de los niños con cáncer que protestaron por la eliminación del seguro popular. La democracia a la mexicana no se robustece aunque se haya alcanzado la alternancia, falta una auténtica rendición de cuentas, también hace falta que la transparencia sea una constante. Es imprescindible que no se violente el derecho a saber de la sociedad. Aún falta una condición imprescindible para que la democracia mexicana adquiera un nuevo rango de funcionalidad: que vivamos en un verdadero estado de derecho.

01/12/2019

27 RevistaSiempre


01/12/2019

Ballesta

28 @siempre_revista

A un año de la 4T

EL HUEVO DE LA SERPIENTE

Fotografía: Sedena

POR MIREILLE ROCCATTI

Los saldos del primer año del nuevo gobierno resultan poco alentadores. Es seguro que por tal motivo vivamos un nuevo episodio binario en que los partidarios de la “cuatro te” canten las loas y se comporten como jauría hambrienta de hienas en contra de quienes, algunos con argumentos racionales, otros no se atrevan a discrepar. El tema central, el punto toral, neural no es el desempeño del nuevo gobierno. Lo que debiera alertar a todos los mexicanos, es el huevo de la dictadura que se incuba y de no detenerse a tiempo nos arrojara a las fauces brutales de un régimen autoritario y persecutor de quienes disientan. La alerta de nuestra directora, Beatriz Pagés Llergo, en días pasados, fue muy clara, quieren acabar con la libertad, con la democracia, con la libre expresión de las ideas. Heredera de una estirpe heroica del periodismo crítico, alertó en contra de la instauración de un poder policiaco y autoritario. Quienes hoy se regocijan no por el veto, sino

de ver proscrita a nuestra mítica y legendaria Revista Siempre!, como lo expresó, debieran preocuparse, porque a cada quien le llegará su turno y nadie dirá nada. Este año hemos visto, el insaciable apetito de poder del “Saturno, que engulle las instituciones democráticas” conquistado el poder legislativo, utilizando las viejas prácticas del partido casi único; al igual que el judicial, con similares “usos y costumbres” y, contando con la abyección de algunos de sus integrantes; el de otros organismos autónomos, incluida la CNDH patrimonio del pueblo mexicano cuya autonomía nos costó mucho trabajo y sufrimiento y la vida de seres queridos. La concentración y centralización del poder, no significa resolver los problemas. Tampoco, polarizar, dividir, enconar, injuriar y satanizar a quienes tienen opiniones diferentes o de matiz. La división articulada de los mexicanos que se impulsa desde el poder, en su momento, les cobrara el precio. No se puede ahondar la ruptura del tejido social, sin consecuencia. Estamos presenciando en Europa y en Latino América, como se incendian las sociedades de diversas naciones en buena medida por la división social. Lo que está en juego, no es menor, es ni más ni menos que el futuro de México y su régimen de derechos y libertad. Por otra parte, este primer año, termina con un gran débito. El nulo crecimiento económico. La discusión respecto de si atravesamos técnicamente una recesión por un decrecimiento tres trimestres seguidos, el último del pasado gobierno y el primer semestre del año en curso, es una discusión bizantina. Como lo es las cifras de los dos últimos trimestres; el primero de los cuales, sin consolidar aun, arroja un crecimiento del orden del 0.1, que es nada. Un escenario optimista será que al final crezcamos 0.2 en 2019. En conclusión terminamos el primer año de gobierno, con la economía estancada y pronta a la recesión. El subejercicio del gasto, la falta de inversión fija, la lentitud de la captación fiscal y por lo tanto el lento fluir del gasto, pero sobre toda, no adoptar oportunamente políticas contra cíclicas nos costara caro. El cacareado gasto social, no se reflejó en el consumo, ni tampoco las bajas en las tasas de interés. El otro gran rubro con debito incuestionable, es la Seguridad Publica, y su militarización como Guardia Nacional. No termina de nacer y volverse operativa, pero sobre todo, a contra pelo de lo que se informa, los muertos siguen acumulándose y rompiendo records, lo que indica que algo está fallando. En resumen, la crispación social aumenta. El descontento se propaga y la respuesta es echar gasolina al fuego, atizando la división entre los mexicanos. Muchas voces serenas y reflexivas se hacen escuchar, pero no hay peor sordo que el que no quiere oír. Sera porque su proyecto es instaurar una dictadura. La historia nos lo dirá.


01/12/2019

29 RevistaSiempre

La vigésimo primera edición de la entrega del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo, celebrada el pasado 19 de noviembre, fue dedicada a la defensa de la libertad de expresión y a la libertad de ideas, en donde se señaló que los medios de comunicación son determinantes en el destino de una nación, ya sea para defender los principios democráticos o para contribuir a que florezcan las semillas de la dictadura. Una ceremonia en donde se rindió un sentido homenaje al Ejército Mexicano, particularmente al Soldado, como una muestra de gratitud y reconocimiento a la defensa de nuestro país; la ceremonia estuvo enmarcada por la Banda de Guerra y escolta de la Secretaría de Marina-Armada de México. Don José Carral, miembro de la Fundación JPLL, dio la bienvenida a premiados e invitados al evento. A continuación presentamos los discursos pronunciados en el evento de manera cronológica. Don José Carral.

Fotografías: Sandra Luz Santoyo

Premios pagés


01/12/2019

30 @siempre_revista

Premios pagés

“LLEGÓ LA HORA”

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

POR BEATRIZ PAGÉS

Premiados.

Mi padre, José Pagés Llergo, fue corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial. Vivió y conoció los horrores provocados por los regímenes autoritarios. En alguna ocasión, le escuché decir: “Yo no se qué es el comunismo, pero sí se como son los comunistas”. “Yo no puedo definir el fascismo, pero se de lo que son capaces los tiranos”. Hoy, tal vez , no podamos ubicar la Transformación de México en la geometría política, pero lo que sí sabemos, de lo que estamos seguros a once meses de gobierno, es que nuestra casa, nuestra Patria, la República, está en riesgo. Menciono lo que me toca. Nunca, ni siquiera, durante el presidencialismo más acervo del PRI, los periodistas y medios de comunicación habían sentido el miedo que hoy sienten, para ejercer la libertad de expresión. Nunca, habíamos visto que la máxima instancia de poder colocara un patíbulo para estigmatizar, acusar y hacer escarnio de todo aquel que se atreva a criticar o a opinar diferente. Nunca tampoco habíamos sido testigos de lo inaudito: Que los obligados — política, moral y constitucionalmente— a preservar la paz y la

unidad, hoy utilicen las redes sociales para alimentar el odio, la venganza y la polarización entre los mexicanos. Los medios de comunicación son determinantes en el destino de una nación. Pueden defender los principios democráticos o contribuir a que florezcan las semillas de una dictadura cruel e inhumana. Pueden permanecer callados por comodidad, conveniencia, complicidad o miedo, o pueden romper el silencio para desenmascarar a quienes todos los días devoran, como Saturno, las instituciones. El periodismo libre no puede cruzarse de brazos ante el patricidio. Dije “patricidio” y no parricidio, aunque la Academia de la Lengua no me lo permita. “Patricidio” porque cada vez que el Congreso reforma la Constitución para abrir la puerta a un Estado persecutorio y policíaco, a liquidar el principio de No Reelección, al exterminio de órganos autónomos, a la cancelación de derechos y libertades, se asesina a la Patria. Cada vez que se ofende y humilla a las Fuerzas Armadas; cada vez que se obliga a


01/12/2019

31 RevistaSiempre

Premios pagés

Aspectos del evento.

la Ley a ponerse de rodillas ante el crimen, se asesina a la Patria. Cada vez que se reconocen a dictaduras y dictadores y se les concede asilo con el falacia de que son víctimas, cuando en realidad, son verdugos de sus pueblos, se corrompe la verdad. Por eso decidimos dedicar el Premio José Pagés Llergo a la defensa de México. Por eso la importancia de distinguir a periodistas y comunicadores, a hombres y mujeres de empresa, a líderes sociales, a niños, jóvenes y talentos culturales comprometidos con la verdad, la justicia y las libertades. Por eso también rendimos honores a una de las instituciones más amadas y más respetadas del país: al Ejército Mexicano. Especialmente a ese soldado desconocido cuya identidad y rostro se desconocen pero cuyas botas y cuyo casco son símbolo de esa nación que espera de nosotros… una respuesta. Querido Pepe Carral: Tu sabes que esta ceremonia no hubiera sido posible sin tu ayuda y comprensión. La Revista Siempre! no está vetada. La Revista Siempre! está proscrita. La

injusticia, la arbitrariedad, la intolerancia quieren acabar con una publicación legendaria, ícono de la libertad de expresión en México. Todo muere, menos la voluntad de seguir siendo libres. Nos negamos a entregarle las escrituras del país a un solo hombre. México, o es de todos o no es de nadie. Muchas gracias. Vamos a concluir esta ceremonia con un minuto de silencio al Soldado, como una muestra de gratitud y reconocimiento a su defensa de la nación.


01/12/2019

32 @siempre_revista

Premios pagés

FACTORES DE LA TURBULENCIA POR SERGIO GARCÍA RAMÍREZ

El 19 de noviembre de 2019, víspera de una gran celebración, la Fundación José Pagés Llergo entregó a un grupo de compatriotas el premio que lleva el nombre de ese ilustre periodista. Entre los premiados hubo mujeres y hombres, jóvenes — inclusive un niño de trece años, dotado de asombrosa inteligencia— y personas mayores, artistas y científicos, hombres de leyes y hombres de letras; en fin, representantes de los haberes de la nación, distinguidos por sus aportaciones a México. En ese foro, muy concurrido, tuve el privilegio de exponer algunas reflexiones, que ahora reconstruyo bajo la forma de un artículo para la revista Siempre! Dije que desde hace muchos años —desde siempre, pues— estoy asociado por el respeto y el afecto a la revista que fundó don José Pagés Llergo, a

Sergio García Ramírez.

quien tuve la fortuna de llamar Pepe, porque él me concedió esa confianza. La publicación del maestro Pagés —al que también se conocía como el jefe Pagés— nació y viajó bajo la advocación de don Quijote. Y esto no sólo porque el personaje de La Mancha —un paraje que es el mundo entero— se hallara en la portada airosa de la revista, sino también porque la publicación tuvo y mantiene un aire quijotesco. Ha luchado contra molinos de viento, pero también contra otros personajes —y malos vientos— que no son imaginarios e inofensivos. La generosa pluralidad de ideas ha sido rasgo de Siempre!, en cuyas páginas iluminaron autores de muy variado pensamiento. Ahí leímos — con avidez juvenil— a Renato Leduc, Nemesio García Naranjo, Antonio Rodríguez, Indalecio Prieto,


01/12/2019

33 RevistaSiempre

Premios pagés Francisco González de la Vega, José Alvarado, Iñigo Laviada, Luis Suárez, Víctor Rico Galán, por mencionar a unos cuantos, como botón de muestra. Mi propia amistad con Pepe Pagés derivó de la suya con otro de los fundadores de la revista, Álvaro González Mariscal, esposo de mi colega Olga Islas, jurista de alto vuelo. La misión batalladora de José Pagés identifica también a su hija, dotada de la misma pasión e idéntico talento. Inteligente y valerosa, Beatriz Pagés milita bajo el doble signo del pensamiento libre y la libertad de expresión, insobornables. Por profesar y ejercer esas libertades se paga, a menudo, un alto precio, el precio de conservar la dignidad. Vale la pena.

Don Vicente Rojo, otro de los premiados.

En mi intervención del 19 de noviembre rescaté parte de un artículo que apareció en esta revista. En él formulé una suerte de parábola que propone las vicisitudes de un viaje aéreo en regiones de turbulencia. Me referí a ese viaje como si ocurriera sin lugar y sin momento: utópico y ucrónico, para que cada quien lo desarrolle en el lugar y en el momento que prefiera. Pero es obvio que a poco que se mire, el lugar es México y el tiempo es el que ahora vivimos, atribulados. Otros oradores en la ceremonia descubrieron fácilmente el lugar y las personas; sobre todo, la persona. Las condiciones de turbulencia que enfrenta la nave pueden obedecer a diversos factores. Ante

Galardón a Javier Tejado Dondé.

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

Reconocimiento a Luis de la Calle.

todo, las malas condiciones atmosféricas, fuera de nuestras manos. Entonces decimos que se trata de factores externos; arrojamos la culpa del vuelo azaroso sobre circunstancias que nos son ajenas. Pero hay otros factores del temporal que sacude la nave: los que provienen de esta misma, de su conducción extraña, errática y errónea. Son los factores internos, generados con intención deliberada o con grave imprudencia; en ambos casos, con ignorancia u olvido de la vieja máxima que advierte sobre la siembra de vientos y la cosecha de tempestades. Cuando el conductor de la nave produce las condiciones que engendran y extreman la turbulencia, viene a la mente el “aprendiz de brujo”, del poema sinfónico de Paul Dukas. Y nos preguntamos si el piloto que azota la nave será capaz de llevar a buen puerto a los viajeros, como es su responsabilidad. Para cumplirla recibió las alas que ostenta.


01/12/2019

34 @siempre_revista

Premios pagés

Paola Rojas premiada por el género de entrevista.

En esas circunstancias, los pasajeros llegan a una sola conclusión y se atienen a sus consecuencias: de lo único que tenemos certeza es de que prevalece la incertidumbre. El concurso al que convocó el Patronato José Pagés Llergo —que motivó mi discurso y otros mucho mejores— ostentó una divisa: “Por los Derechos del Hombre y de la Mujer”, es decir, por los derechos de todos, proclamados en la gran revolución que la humanidad libró al final del siglo XVIII: la contienda entre el ser humano y el poder absoluto. Esa contienda no ha cesado; la seguimos cada día, con diversas presentaciones. El poder se las ingenia para consumar avances y atropellos sobre el espacio de las libertades: el formato se modifica; la intención persevera. El mismo concurso exaltó los “valores de la democracia y los derechos del ciudadano”. Entiendo —y creo que así lo consideraron todos los participantes— que hablamos de la democracia que se aloja en el artículo 3º de nuestra Constitución: sistema de vida, no sólo régimen jurídico y político. Y también supongo que el concurso se refirió a una ciudadanía en plenitud: del mundo, de la cultura, de la libertad. Hablar de derechos lleva a reflexionar sobre el Estado de Derecho -—un concepto multívoco— y acerca del estado que éste guarda, aquí y ahora. Por supuesto, interesan el orden y la paz, que extraviamos y no hemos sabido recuperar. Nos importa la seguridad, como primer deber del buen gobierno, condición de vida. De no conseguirla nos deslizaremos hacia el Estado fallido, sombra

que nos persigue. Ya caminamos en el filo de la navaja, o peor todavía. Hace algunos años nos referimos con extrañeza a esta versión del Estado; hoy no hay extrañeza. Pero el Estado de Derecho no es solamente orden y paz; es mucho más que eso. Vuelvo a nuestra Constitución. El artículo 1° —insignia constitucional, por su ubicación y su designio— establece un deber perentorio y radical de todas las autoridades de la República: respetar y garantizar todos los derechos de todas las personas. Pongamos el acento donde lo coloca la ley fundamental: todas las autoridades, todos los derechos, todas las personas. No hay excepción ni salvedad. Ni el más encumbrado queda exento de ese deber, aunque no lo conozca, no lo comprenda y hasta le repugne. O mejor dicho: ese encumbrado es, por el pedestal en el que lo eleva la voluntad de sus compatriotas, el mayor obligado.

Agustín Gutiérez Canet, ganador en análisis político.

Llegará el momento en que rinda cuentas sobre el cumplimiento. Esa plenitud en la obligación de los gobernantes y en el disfrute de los derechos por los ciudadanos es característica de la verdadera democracia. Y ésta sólo florece bajo el cuidado y el esfuerzo de auténticos demócratas. Son ellos —más allá de las ocurrentes palabras y los discursos efímeros y clientelares— quienes aseguran que la democracia no será simple fachada de una intención autoritaria, y que no desembocará —como ha ocurrido con frecuencia— en el imperio del poder concentrado, sin control ni fisura. Hay variedad de aplicaciones de una misma fórmula: “El Estado soy yo”.


01/12/2019

35 RevistaSiempre

Premios pagés

Guillemo Ruiz Tomé seleccionado nacional de triatlón, ganador en los Juegos Panamericanos.

poder bajo una lógica maniquea, convertida en manual de gobierno. Sólo media un paso, muy corto y practicable, entre el discurso de encono y el discurso de odio. Ya sabemos lo que ocurre cuando se da ese paso. Es bien conocido el destino de una casa dividida. Ahora que frecuentamos las citas evangélicas, recordemos el futuro que aguarda a esa casa. Otro avatar que acecha tiene que ver con las instituciones de la República —que son también de la nación— fundadas para sustentar la legalidad y la legitimidad en el desarrollo de la vida colectiva y el ejercicio de la libertad en la vida individual. También aquí se plantea una pregunta. ¿Existe un proceso de erosión, deliberado y sistemático, que

Luis Raúl González Pérez por su defensa de las Estancias infantiles.

puede culminar en la demolición de las instituciones de la República llamadas a equilibrar el ejercicio del poder y asegurar la libertad y los derechos de los ciudadanos? Concluí mi participación con un saludo —y homenaje— a los galardonados en el concurso de la Fundación. Advertí que éstos recibían el reconocimiento que se les hacía por su obra en beneficio de México y de los mexicanos: ni partidarios ni adversarios; sólo mexicanos, todos con derechos a salvo y libertades intocables. Y expuse, por fin, mi deseo de que no naufrague la esperanza que nos movió a emprender el camino hacia un horizonte renovado donde aguarda el señor Don Quijote. Con él iniciamos esta marcha. Podríamos seguirla sin turbulencias; por lo menos sin las que provienen de factores internos.

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

El foro de la Fundación Pagés propició el examen de las condiciones en que se desenvuelven el periodismo, cauce de la libertad de expresión, y los periodistas, ciudadanos que convierten esa libertad en profesión y razón de ser. Es extraño, por decir lo menos, y por supuesto paradójico e inaceptable, que la autoridad ungida con el deber de respetar y garantizar los derechos de todos arremeta contra el pensamiento de algunos y descalifique su ejercicio de libertad. El sistema democrático saluda la discrepancia: el autoritario —en trance de ser tiránico— la combate con los diversos medios de que se puede valer. Uno de ellos es la descalificación; pero hay otros más contundentes, que sólo aguardan su hora y acechan una circunstancia propicia para emerger. El verdadero sistema democrático saluda y protege las diferencias y las discrepancias, frutos naturales de la pluralidad. Por ello preocupa que un gobierno entre en pugna constante y deliberada con el periodismo crítico y plural. En la turbulencia se multiplican los avatares. En el foro de la Fundación Pagés sólo aludí a dos, entre los más inquietantes. Uno de ellos es la fractura de la sociedad. ¿Acaso es política de gobierno —no podría ser política de Estado— la escisión de la sociedad en enconados hemisferios: en uno, los vencedores (con la daga en la mano) y en otro, los vencidos; o dicho de otra manera: partidarios contra adversarios? La consecuencia inmediata y natural de esta distinción --en la que nos estamos internando-- es otorgar o regatear los favores del


01/12/2019

36 @siempre_revista

Premios pagés

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

No hay democracia

SIN DEMÓCRATAS POR FEDERICO REYES HEROLES “El valor de una nación no es otra cosa que el valor de los individuos que la componen”. Habla John Stuart Mill. La sentencia es irrefutable. No habrá democracia sin demócratas, ni estado de derecho sin vigías de la legalidad. Pero, por dónde comenzar. Para que un individuo sea un demócrata de cuño, troquelado en la entraña, deberá haber respirado democracia, respirado en su hogar, en su escuela, en la convivencia con sus conciudadanos. Deberá haber aprendido que la confrontación de ideas, de concepciones, de formas de mirar la vida, es algo consubstancial, inherente, al ser humano. No necesitará cursos sobre tolerancia, porque sabrá de origen que hay momentos

en los que uno habla y expone y otros en los que calla y acepta las razones en el otro. Para ponerlo en palabras de Isaiah Berlin, un demócrata asume una “ética de la derrota”. Si el otro tiene más y mejores argumentos, seguir la esgrima verbal es un peligroso acto de vanidad que desvía del curso central de una discusión, que aturde y ese aturdimiento afecta a la democracia. Un demócrata calla porque sabe que construir una gran nación exige de esa ética en nuestros comportamientos cotidianos, sabe que el silencio, en ocasiones es lo debido para facilitar una conversación democrática. Un demócrata sabe que no hay verdades definitivas, esas pertenecen a los duros dogmatismos o a las incuestionables religiones. Callar entonces


01/12/2019

37 RevistaSiempre

Premios pagés ante la duda o la franca derrota, pero nunca caer en el silencio cuando se tiene qué decir, ese es el principio inviolable. Nunca ceder la plaza cuando creemos que la razón nos asiste. Un demócrata se puede equivocar, pero no acobardar. Un demócrata es un ser terrenal que pelea, en buena lid, batallas terrenales. No quiere dominar las profundidades de las creencias, esas que cada quién las escoja, eso si se tiene la libertad para hacerlo, porque muchas veces las creencias son impuestas en el hogar, por las iglesias o en los regímenes autocráticos carentes de libertad. Un verdadero demócrata sabe que debe ser muy condescendiente en el ir y venir de las ideas, de las propuestas, de las soluciones a nuestra convivencia. Pero un demócrata es, a la vez, inexorablemente exigente. Dos anclajes son fundamentales para garantizar una vida democrática: la libertad de expresión sin cortapisas y un profundo respeto a la legalidad que garantiza las libertades. Sólo en la legalidad se puede ser libre. “La ley es el depósito de la sabiduría de los pueblos”. Curiosamente la sentencia no es un de un liberal, sino de un gran conservador: Edmund Burke. La defensa de la libertad no acepta etiquetas superficiales. La defensa de la libertad es suma de voluntades, jamás de divisiones, se busca el acuerdo no la segregación. La historia registra muchas formas de amenazar o liquidar a las libertades, desde las lapidaciones a los herejes, hasta las prisiones de Stalin, el Estadio Nacional repleto de los perseguidos por Pinochet, pasando por la guillotina de Robespierre quién, por cierto, se decía “el incorruptible”. Pero, ¿cómo se atenta contra la libertad en nuestros días? No se necesitan ni piedras, ni látigos, ni prisiones, ni la cuchilla ideada por doctor Guillotin. Las amenazas son quizá menos espectaculares, pero igual de eficaces. Las personas viven en cuerpos, acompañados por seres queridos, cosechando o sufriendo de la fama pública que cultivaron. Tal la condición humana. Un ladrón con fama de serlo, no tendrá de qué quejarse, siempre y cuando sus fechorías hayan sido comprobadas con la ley en la mano. Pero, qué ocurre cuando desde el poder se decreta la muerte civil, por utilizar el término del siglo XIX, son simples palabras, generalidades, pero también con señalamientos con nombre y apellido. Todos los conservadores son enemigos de la

patria, por ejemplo. Pero quien pretende conservar libertades conquistadas, jamás será un conservador. Quién los define como tales, es el propio poder, eso sí, sin lanzar una sola piedra, sólo con un poderoso micrófono que lapida reputaciones todos los días. ¿Pruebas de los dichos? Ninguna. ¿Procedimientos legales? Tampoco. ¿Presunción de inocencia? Qué es eso. Si Robespierre instauró el terror en la Francia del XVIII, en México se viven hoy tiempos de miedo. Miedo de los empresarios a decirle no al señor presidente. Con frecuencia los contratos están de por medio. Miedo entre los vilipendiados periodistas a que su medio sufra más recortes y con ello

Julio A. Millán y los generales Salvador Cienfuegos y Dagoberto Espinosa.

vengan “ajustes”, así llaman a las disminuciones salariales. Miedo de los servidores públicos, las injustamente denostadas burocracias a las cuales se remueve por no ser afines a la 4T. Miedo en los órganos independientes de que la andanada contra ellos sea definitiva, como ocurrió con la CNDH. Miedo de los usuarios de las redes sociales a ser llevados al patíbulo con falsedades e insultos por los fanáticos y bots. Miedo de los científicos a ser presentados como zánganos e inútiles. Miedo de las organizaciones de la sociedad civil -que atienden necesidades descuidadas por el estado- que han sido ya ultrajadas en las palabras y hoy son amenazadas con normas persecutorias. Miedo generalizado de la población a que el debate abierto


01/12/2019

38 @siempre_revista

Premios pagés

Javier Garcíadiego Dantan, premiado por programa “Historia para todos”.

y las razones sigan siendo desplazadas por los prejuicios, la ignorancia y la irracionalidad. Miedo a ser testigos de la construcción de una autocracia. Mucho miedo por todas partes. El que nada debe nada teme, se dice con ligereza, pero esa aseveración sólo es válida si se respeta el estado de derecho que hoy está amenazado. Qué fácil se dice, el que nada debe nada teme, pero todo ser humano tiene miedo a perder la libertad, a perder el empleo, a no tener cómo sostener a la familia. Tener miedo es también parte de la condición humana, más aún si se vive bajo amenaza. Y si a ello agregamos la avasalladora inseguridad, cómo negar que vivimos en una era del miedo. Pero, cómo salir de aquí. Lo primero es entonces ventilar públicamente el miedo que es el gran supresor de la libertad. Debemos tener claro que cediendo espacios, los que correspondan a cada quien, no se logra más que apretar la soga. Lo segundo es, recordando a Alexis de Tocqueville, un gran “fifí” del siglo XIX, que solos, cada quien por su lado, somos vulnerables, y que éstas batallas se ganan tomados del brazo, como lo han hecho las madres de las estancias infantiles, los padres de niños con cáncer, los alcaldes arrinconados en sus presupuestos de seguridad, los agricultores víctimas de la miopía, las universidades que estaban, como todos, en la mira. También los que se opusieron a que la revocación de mandato coincidiera con las elecciones intermedias y los empresarios, que en persona y en las redes sociales dan la batalla contra una normatividad fiscal hermanada con la

de delincuencia organizada. O el piloto que con respeto planteó su convicción profesional sobre Texcoco, siendo apoyado por los pasajeros. Y qué decir de los reporteros que levantan la mano para exigir respeto al oficio y resultados, hechos, que no aparecen. Nadie los organizó contra lo que dice la paranoica versión oficial. Se organizaron, se organizan, reflexivo. Libertad de expresión y estado de derecho. A eso nos convoca este prestigiado premio que lleva el nombre de un ilustre tabasqueño cruzado por el arrojo. Por eso el recordado “Pepe” Pagés, quien atravesó los océanos para entrevistar a Calles en el exilio, igual a Pio XII, que en nada eran compañeros de ruta; o al emperador Hirohito, a Sadao Araki, quien dirigió la invasión japonesa en Manchuria, también a Mussolini y, en 1939, como corresponsal de guerra, nada menos que a Adolfo Hitler, por eso José Pagés sigue vivo. Nada de miedo, la audacia impulsó a Pagés Llergo a la fundación de Hoy, Mañana y de Siempre!, batallas periodísticas, de palabras y actitudes en libertad, publicaciones que son hoy referentes políticos y éticos de nuestro país. Dio las batallas en momentos en los cuales la libertad de expresión tampoco tenía los velámenes llenos. Por eso su nombre compromete. Pluralidad, constancia, arrojo, audacia para que este país, nuestro país, nuestro México, siga el rumbo de las libertades. No hay tiempo que perder, estamos bajo amenaza y a prueba. Muchas gracias.

Luis David Adame, torero del año.


01/12/2019

39 RevistaSiempre

Premios pagés

José Carral, Ana Paula de Haro y Javier Sordo Madaleno.

Enrique Burgos y Ana Lilia Ibarra.

Luis Raúl GonzálezPérez, Paco Calderón, Javier Garcíadiego y su esposa.

José Narro, Ernesto Rubio del Cueto, Carlos Eduardo Represas y José Campillo.

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

José Campillo, Diego Fernández de Cevallos, Paty Kelly, Jesús Padilla, Gustav o de Hoyos, Eugenio Madero, Javier Sordo Madaleno, Bosco de la Vega, Félix Cantú y David Garay.


01/12/2019

40 @siempre_revista

Premios pagés Ejercicio pleno de libertad y de

PLURALIDAD DE PENSAMIENTO POR GUSTAVO DE HOYOS WALTHER Agradezco la invitación de la Fundación José Pagés Llergo, a esta vigésima primera edición del Premio Nacional de Comunicación. A nombre de todos los ganadores de esta presea, agradezco mucho esta distinción. Hago especial de forma inicial una especial mención de Luis Raúl González Pérez, quien desde la CNDH realizó una gran defensa de todo género de Derechos Humanos. Lo mismo de las remuneraciones de servidores públicos, que de las estancias infantiles o de la seguridad de la propiedad privada frente a las emergencias facultades gubernamentales para extinguirla. En este reconocimiento, aprovecho para hacer un llamado al restablecimiento del orden

institucional, tan vulnerado en el proceso de designación del titular de la CNDH, indigno de la delicada responsabilidad de órgano autónomo. El México democrático de hoy, poco se entendería sin la destacada labor periodística de: Paco Calderón y su sátira oportuna (caricatura) Mario Maldonado y su certero análisis financiero (columna financiera) Pablo Hiriart y sus agudas columnas políticas (artículo de fondo) Paola Rojas y su frescura profesional (entrevista) Jesús Martín Mendoza y su narrativa noticiosa (conducción por radio) Carlos Ramos Padilla y su gran labor informativa (programa informativo)


01/12/2019

41 RevistaSiempre

Premios pagés

Jóvenes Mexicanos Campeones de la Olimpiada Matemática. Guillermo Ruíz Tomé por sus aportaciones al Deporte. Luis David Adame, Torero del Año. Carlos Santamaría por su Mérito Intelectual de la Niñez.

IMPORTANCIA DEL PREMIO JPLL Como lo postula la propia Fundación: “el Premio José Pagés Llergo nació para reconocer una profesión siempre amenazada por la arrogancia de los poderes políticos y económicos, aunque también —¿por qué no?— por una práctica periodística que se mercantiliza y ha dejado de reconocerse en la fuente original de sus compromisos humanos”. Como se puede apreciar con la lista de galardonados, este premio reconoce el valor social de las mujeres y los hombres que, con muy heterogénea actividades, contribuyen a enaltecer los valores democráticos en México. Desde su conceptualización, el Premio se ha convertido en un referente que celebra la defensa de las libertades, las instituciones y el Estado de Derecho. Simplemente, es una conmemoración al ejercicio pleno de la libertad de expresión y la pluralidad del pensamiento en nuestro país. Como lo dice su nombre, esta presea toma el nombre e inspira a partir del ejemplo y la obra de un gran mexicano, referente del periodismo crítico, valiente y de calidad del siglo XX.

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

Agustín Gutiérrez Canet y su sagaz análisis político (análisis político) No podríamos entender la evolución de nuestro país, Sin Federico Reyes Heroles y su amplitud literaria (ensayo periodístico) Sin Luis de la Calle y claridad de visión económica (análisis económica) Sin la activación de la sociedad civil desde Ciudadanos por una Causa en Común, A.C. con el incasable de María Elena Morera. Y desde luego, sin la lealtad y servicio al país de los soldados y marinos mexicanos. Igualmente el desarrollo del México moderno, no sería igual sin las aportaciones desde el ámbito empresarial de: Eugenio Madero Pinson y su Impulso a la Industria Automotriz. Javier Sordo Madaleno, figura de Arquitectura y Desarrollo Inmobiliario. Javier Tejado Dondé, promotor de la Tecnología de la Comunicación. Carmen “Titita” Ramírez Degollado y su impulso a la Gastronomía. Bosco de la Vega, fuerte promotor de la Agricultura. (Gustavo de Hoyos Walther, Premio a la Democracia). La riqueza cultural de México solo se explica por las aportaciones a la Educación, Arte y Cultura de: Vicente Rojo y su obra Plástica. Gabriela Ortíz en la categoría de Música. David Ross y su Fotografía de Arte. Carmen Beatriz López Portillo con la distinción “En el Año de Sor Juana”. Carmen Gaitán por su Promoción Cultural y Museística. Javier Garciadiego Dantán por su Programa Cultural por Radio. Con igual mérito, se premia en el rubro de Salud y Medio Ambiente a: David Kershenobich en la categoría de Salud. María Teresa de las Rivas Flores y su labor Por una Ciudad Verde. Especial orgullo sentimos por los galardonados en el rubro de Niñez, Deporte y Juventud. Rebeca Munguía Romero, Daniel Ochoa y Luis Eduardo Martínez:


01/12/2019

42 @siempre_revista

Premios pagés

AMENAZA A LAS INSTITUCIONES Y LIBERTADES

La indolencia ante la violencia y la inseguridad creciente, que abonan al clima de desconfianza e incertidumbre. Pero a pesar de todo, México debe seguir avanzando en materia democrática, iniciar su camino hacia una democracia participativa en plenitud. La evolución del IFE y su modernización a través de diversas reformas legales, ha permitido que el —hoy— Instituto Nacional Electoral sea un órgano autónomo y eficiente, que brinda certeza y da confianza en las elecciones. De ahí la importancia de mantenerlo autónomo. De no permitir que desde el poder, se quiera controlar o incluso aniquilar a uno de los pilares del estado de derecho y garante de los derechos democráticos. En el México de hoy, existe una amplia diversidad de voces y posturas sobre la agenda pública. Sin embargo, el ejercicio de opinar, disentir y cuestionar libremente aún presenta claras adversidades. Los miedos de comunicación y los periodistas deben enfrentar cotidianos desafíos para ejercer plenamente la libertad de expresión, ante los esfuerzos para el sometimiento y el control de la información por parte de las distintas esferas del poder público. Por un lado, la práctica de la “compra de silencio”, pretende someter al periodismo de investigación al igual que sucede desde hace varias décadas. Y por el otro lado, los periodistas en nuestro país, son víctimas de una creciente ola de violencia. Igualmente, la libertad de prensa se vulnera en la actualidad, cuando cotidianamente se estigmatiza a los representantes de los medios de comunicación, que no comparten la línea editorial que se pretende impulsar desde los gobiernos

En el México de nuestros días encontramos signos de preocupación sobre el destino de nuestro País: El debilitamiento de los contrapesos Institucionales ha comprometido la División de Poderes. La amenaza del modelo neo Centralista pone en riego los avances en materia de federalismo de las últimas décadas. La desacreditación deliberada de los órganos autónomos, la defenestración de sus titulares y la asfixia presupuestal, ha debilitado el cumplimiento de su función constitucional. El desprecio por el Estado de Derecho y el cumplimiento de la ley.

Carmen “Titita”Ramírez, premiada por gastronomía.

David Ross, otro de los galardonados.

Un joven tabasqueño, que emigró a la Ciudad de México para iniciarse en los medios de comunicación, desarrollando en el extranjero diferentes etapas de su trayectoria periodística. En la memoria de la profesión, quedarán grabadas sus aportaciones como corresponsal de guerra (Segunda Guerra Mundial) y entrevistador de figuras internacionales. A pesar del control y sometimiento de las esferas del poder, fue fundador de varios periódicos y revistas, entre las que destacan las emblemáticas Hoy, Mañana y desde luego, el semanario Siempre! Pero, sobre todo, siempre será recordado como un promotor incansable de las libertades y la justicia, desde su línea editorial.


01/12/2019

43 RevistaSiempre

Premios pagés en turno. Este comportamiento se traslada a las discusiones públicas, polarizando gravemente a la sociedad. Defender la libertad de expresión, sin duda alguna, es una responsabilidad compartida de toda la sociedad. No solo del gremio de los comunicadores. Y es nuestra responsabilidad, especialmente la del sector empresarial, diseñar con gran visión, un mecanismo fiduciario que garantice la sustentabilidad económica de su ejercicio. Muchos aportantes, con asignaciones transparentes y múltiples destinatarios del esfuerzo colectivo. Que los retos de la sustentabilidad económica, no vulneren el ejercicio libre y pertinente de la libertad de expresión. De la Independencia de los medios y de la libertad de conciencia de quienes en ellos participan como profesionales.

Carmen Beatriz López Portillo otras de las ganadoras.

simples receptores —y ahora dispersores de información—, a ejercer con ella, una ciudadanía participativa y comprometida.

Jesús Martín Mendoza, conducción de noticias por radio.

LLAMADO A LA ACCIÓN: LA DEMOCRACIA LA CONSTRUIMOS TODOS En una coyuntura donde la democracia es ya amenazada, es fundamental que defendamos la libertad de expresión y la libertad de prensa en todas sus formas. Además en el México democrático de hoy, no debe haber lugar para la intolerancia y la censura, defendiendo frente como valor fundamental las libertades ganadas. Se tiene que romper con los monopolios de la palabra y profundizar en los problemas reales de relevancia nacional, como la falta de crecimiento económico, la desigualdad social, así como la inseguridad y la corrupción. El papel de los ciudadanos en el ciclo de la información, es cada vez más activo, pasando de ser

Como un ejercicio propio de las democracias, debemos perder el miedo a ser críticos del poder; sobre todo, ante cualquier amenaza de autoritarismo. Ser críticos del poder puede traer consigo una actitud de confrontación por aquellos que se está señalando. Pero siempre será preferible a cualquier actitud de sometimiento o autocensura. De eso se trata la democracia, de escuchar para poder dialogar. De criticar para proponer, De tolerar en la diferencia, para construir en la coincidencia. Hoy, más que nunca, los mexicanos tenemos que defender los espacios de libertad y democracia ganados paso a paso. Frente a la desinformación, buscaremos la verdad. Frente a la discordia, impulsaremos la unión. Frente al autoritarismo, nos defenderemos con democracia. Frente a los abusos, haremos valer el Estado de Derecho. Y ante los atropellos, defenderemos siempre las libertades. Los gobiernos y sus líderes llegan y se van. La ciudadanía permanece. Y su anclaje principal, desde siempre y para siempre, es la defensa de la libertad. Muchas gracias. El autor es Presidente Nacional de COPARMEX.

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

SER CRÍTICOS DEL PODER


01/12/2019

44 @siempre_revista

Premios pagés

Hay que luchar por lo que se quiere

ABRIR ESPACIOS PARA SOÑADORES POR CARLOS SANTAMARÍA

Buenas noches, soy Carlos Santamaría y es un honor recibir está distinción de manos de la Fundación Pagés, poder estar frente a ustedes, comunicadores por la libertad y por la verdad, dos grandes valores que son el pilar de una sociedad que aspira a ser mejor y que hoy nuestro país demanda en un punto crítico en nuestra historia. El viernes terminare mi tercer semestre en ciencias en la UNAM, me apasiona aprender física, química, biología, hablar en la lengua de las matemáticas. Poder hacer todo esto en una

gran institución con historia y trascendencia es una satisfacción infinita, tengo 13 años, no soy de derechas pero tampoco de izquierdas, creo que una propone una indispensable equidad social y la otra un necesario desarrollo económico, ambas si se equilibran hacen de un país su grandeza, si no su destrucción.

CREO EN LA CIENCIA Creo en la ciencia que cura, que crea, que recupera, que progresa y que fomenta, pero


01/12/2019

45 RevistaSiempre

Premios pagés tamaño, su edad y su experiencia, tengo un sueño en que ambas hacen realidad lo imposible y cambian la historia, un sueño donde manos experimentadas junto a las soñadoras se aprieten sin descalificarse, este es mi sueño. Una pequeña parte la he cumplido, comencé en las aulas de la Facultad de Química (que siempre ha sido mi casa) a los 9 años, ingresé a la facultad de ciencias a los 11 y me aferré a la lucha que pensé iba a ser académica, pero resultó social y administrativa. Recientemente, el poder judicial me dio la razón de abrir ahí en la UNAM, espacios adecuados para soñadores como yo, soñadores necios que se aferran a hacer cosas diferentes, pero hoy se que necesito de ustedes, de ustedes que pueden ayudarme con otra parte para la realidad de este sueño, por favor convoquen a las autoridades universitarias a no ser sordas, invítenlas a no ser absurdas. Sin ir muy lejos, apenas el pasado viernes las autoridades de la UNAM (que no representan sus valores), nos han puesto una nueva trampa, pretenden limitarme o sacarme con argumentos psicológicos, lo hicieron antes, ellos no ven mi

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

también creo en la ciencia con función social y financieramente viable, que genera desarrollo pero también riqueza entre los individuos y su sociedad, así como hay países que exportan arte y que hacen de su historia y su cultura un producto además de admirable, rentable, estoy seguro que México podrá exportar ciencia, tenemos: el talento y la capacidad, la historia y el capital humano. Creo también en los valores éticos y morales que nos da creer en Dios cualquiera que sea su forma, pues nos permite vivir con fe, esperanza y caridad, creer, nos da armonía y respeto entre los individuos, aunque claro conocido con Einstein y prefiero buscar la explicación de sus creaciones en la ciencia. También creo en los valores de la lealtad, compañerismo y sana competencia que nos da el deporte, esencia de todo estudiante a cualquier nivel. Conocí CU a los 8 años y tuve un sueño, para realizarlo deje la que era mi escuela y mi vida cambió, mi sueño es pequeño, pero algo se parece al del pastor bautista de los sesentas, tengo un sueño dónde grandes manos y pequeñas manos se entrelazan y crean ciencia sin importar su


01/12/2019

46 @siempre_revista

Premios pagés

Mikel Arreola, Perla Xóchil Orozco y Jorge de la Vega.

Carlos Ramos Padilla por su programa “Va en serio”.

son en nada diferentes a el asesino de Lesvy, él también era trabajador de mi Facultad y tenia denuncias en su contra, no fue apartado de la comunidad, siendo asesino fue encubierto por que como dice la directora, “lo protege alguien muy picudo” ¿qué espera Dra. Stern, otra agresión, más discriminación? Usted será responsable, pero yo nunca fui ni seré víctima. Cada vez, hay mas chicos y chicas de corta

desempeño académico por encima de 9, niegan mis proyectos, están aferrados a sacarme pero yo, y mi familia, estamos hechos de algo que no se rompe, que ni siquiera se dobla, estamos hechos de verdad. Buscan encontrar el como o el porque no debo seguir estudiando, pero mantienen impunes a profesores que se comprobó que al aplicar exámenes me discriminaron y me difamaron ante compañeros en redes sociales, sepan que son ellos los que no merecen estar ahí, son los emocionalmente débiles y no yo, no

Pablo Hiriart por artículo de fondo.

Mario Maldonado, otro ganador.

edad en la delincuencia, yo no creo exista un niño que no sueñe con un mundo mejor, no tenemos miedo a lograrlo y lo vamos a conseguir si no por la puerta, ya sabemos cómo hacerlo aunque solo quieran poner ventanas. Me llamo Carlos Antonio por mis abuelos Carlos y Antonio, Carlos fue el primer


01/12/2019

47 RevistaSiempre

Premios pagés

Diego Fernández, Salvador Cienfuegos y su distinguida esposa, Ma. Elena Morera y José Narro.

Francisco Labastida Ochoa y Roy Campos.

La academía de la Comunicación mexicana presente en el premio Pagés.

Héctor Hugo Olivares y Jorge de la Vega.

universitario de mi ascendencia Santamaría, fue generación 1958 de la Facultad de Derecho, él es mi gran abogado desde donde quiera que este, el nos guía y nos llena de esos valores carentes en las autoridades y por eso sesenta años después en 2018 yo, su nieto, puedo seguir

Humberto Benítez y Heberto Barrera

sus pasos en el mismo campus del pedregal, es un honor hoy poder gritar junto a él: ¡Estas listo abuelo!... ¡Por mi raza hablará el espíritu!, ¡Goya, Universidad!

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

Carmen Beatriz López Portillo, José Carral y Ana Lilia Ibarra.


01/12/2019

48 @siempre_revista

Premios pagés

En el México de hoy, es necesario

DEFENDER

NUESTROS DERECHOS POR MA. ELENA MORERA

Buenas noches a todas y a todos. Es un honor para mí y para todo el equipo de Causa en Común recibir el Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo”. Agradecemos al jurado y a Beatriz Pagés por otorgar a Causa en Común este premio, y por considerar a nuestra organización como un actor en la defensa de nuestras libertades y derechos. Cada año recordamos el legado de José, periodista y comunicador enorme, que a lo largo de su vida fue un referente obligado en cuanto a la expresión y discusión de ideas con base en la ética, la apertura, la pluralidad y la tolerancia; aspectos tan necesarios y, lamentablemente, tan ausentes

en nuestros días. Beatriz tomó la estafeta de su padre y honra todos los días, con su inteligencia y su valentía, su legado . Enhorabuena. En México, las acciones relacionadas con la investigación y comunicación de asuntos de interés público, así como con la defensa de libertades y derechos, están encuadradas en un marco de claroscuros. Por un lado, derechos como el acceso a la información, la libertad de expresión y los mecanismos necesarios para hacerlos exigibles y justiciables, están consagrados en nuestras leyes. Después de varios años de luchas y esfuerzos, la sociedad mexicana logró


01/12/2019

49 RevistaSiempre

Bosco de la Vega, Galardonado.

que estas garantías quedaran protegidas no sólo por la Constitución, sino también por instituciones nacionales y mecanismos internacionales especializados en materia de derechos humanos. Pero por otro lado, en la práctica, el ejercicio de estos derechos está lejos de realizarse con plenitud. Existen muchos ejemplos de esta brecha entre la teoría y la práctica en el trabajo diario de los comunicadores y de la sociedad civil. Basta con buscar los datos disponibles sobre el ejercicio de la libertad de expresión en nuestro país y recordar que México es conocido por ser el país más letal del mundo para los periodistas, por lo menos de los que existe información. Tan sólo en este año, 25 periodistas han sido asesinados en todo el mundo, ¿13? de ellos han ocurrido en México, sin que se haya castigado a los responsables . Si esto no se corrige, no solamente se envía una señalar de impunidad, sino que se refuerza la situación de violencia en contra de los reporteros y la ciudadanía pierde el derecho de recibir información y de saber lo que está ocurriendo. Pero por si no fueran suficientemente graves estas cifras, se suma la indiferencia que gobiernos locales en todo el país han mostrado hacia las agresiones que sufren los periodistas; y se suma también la decisión del presidente de usar constantemente sus conferencias matutinas para estigmatizar a la prensa y descalificar las críticas a su gobierno. Las trabas a las que nos enfrentamos para tener acceso a información de interés público y

defender nuestras libertades y derechos no se limitan únicamente a la censura directa o a las amenazas explícitas sobre el ejercicio del periodismo. También se extienden a la opacidad e irregularidades con las que actores de diversas esferas de gobierno han decidido conducirse en relación con decisiones y procesos de vital importancia para la vida diaria de las y los mexicanos. Prueba de esto son las preguntas que, a la fecha, siguen sin respuesta sobre el operativo en Culiacán que causó la muerte de 13 personas, y puso en riesgo la vida de cientos de civiles, policías y soldados; o la reciente designación de la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos quien además de haber llegado a a través de un proceso que lastima a la institución y pone en tela de juicio la autonomía de la institución, duda sobre si ha habido o no periodistas asesinados. Estos son sólo algunos elementos que caracterizan el contexto político en el que hoy en día se llevan a cabo actividades tan esenciales para la construcción y fortalecimiento de una democracia como lo son la comunicación, el periodismo, y la defensa y promoción de nuestras libertades y derechos. La situación hoy en día es adversa, pero no podemos caer en una dinámica de parálisis y desazón. Al contrario, es precisamente por ello que cobra más relevancia el trabajo de organizaciones sociales, activistas, periodistas, y de todos aquellos comprometidos con la defensa de nuestras instituciones, y la ampliación de nuestras libertades y derechos. Agradezco una vez más a la Fundación “José Pagés Llergo” y a Beatriz por este premio. En verdad, nos alienta mucho para continuar trabajando en favor de un país más seguro, más democrático y más libre.

Fotografías: Sedena/Club de Industriales/Sandra Luz Santoyo

Premios pagés


01/12/2019

50 @siempre_revista

Premios pagés Un reconocimiento que

NOS LLENA DE ORGULLO

Fotografía: Sandra Luz Santoyo

POR GRAL. DEM DAGOBERTO ESPINOSA Honorables miembros del presídium, Personalidades que hoy fueron galardonados, Público en general y representantes de los Medios de Comunicación, Organizaciones sociales, académicas y civiles: ¡Buenas noches a todos! A nombre del general Luis Crescencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional y de los Soldados de tierra y aire que integramos el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, agradezco este emotivo reconocimiento en honor a las mujeres y hombres que han ofrendado su vida por la salvaguardia del pueblo de México. Siendo el propósito de este acto, reconocer a quienes desde los diferentes ámbitos del quehacer humano, se han destacado por defender los valores de la democracia y los Derechos Ciudadanos; En este contexto, nuestro instituto armado posee una larga historia de institucionalidad, por contar con militares que han puesto y siguen poniendo de manifiesto su entrega y profundo amor a nuestro país. Por acciones como éstas y porque la sociedad lo requiere, quienes vestimos el uniforme de la Patria, nos sentimos motivados para continuar desempeñando con entrega, lealtad y profesionalismo en el cumplimiento de nuestras misiones constitucionales. Reitero a ustedes que todos los que integramos el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos continuaremos con el compromiso institucional de coadyuvar con la ciudadanía y el gobierno de México para el logro de la transformación que nos permita avanzar como sociedad hacia un país con mejores estándares de bienestar y progreso. Refrendamos el compromiso de seguir actuando con rectitud y respeto irrestricto a los Derechos Humanos, contribuyendo con el objetivo nacional Nuestro agradecimiento por todo su apoyo al Club de Industriales y a Sedena.

de generar un ambiente de paz social para el desarrollo de nuestro país. Sin duda este reconocimiento nos llena de orgullo, siendo producto del trabajo y esfuerzo de los integramos esta noble institución, haciéndola merecedora de la confianza que hoy la sociedad le otorga y que la colocan dentro de las instituciones más confiables del país. ¡Muchas Gracias! El autor es subsecretario de la Defensa Nacional.


Observatorio Político México defenderá su soberanía

DICE MARCELO EBRARD POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO El presidente estadounidense Donald Trump encontró en el lamentable asesinato de la familia LeBarón, la excusa perfecta para lanzar su nueva estrategia de campaña electoral rumbo a su reelección el próximo 2020. En esta ocasión, les abrieron la puerta las victimas, sólo para el debate. Y que consté que no se les esta culpando. Lo que le pasó a la familia LeBarón es un crimen demencial e inimaginable, que detestamos y queremos desterrar de nuestra violencia “cotidiana”; ninguna familia en nuestro país debería tener que pasar por ese tipo de violencia, mayor aún sí se trata de personas desarmadas, peor aún sí se trata de niños. La violencia que los cárteles mexicanos han ejercido en nuestro país es abominable, miles de familias la han padecido, las victimas mortales se cuentan por decenas de miles, los desaparecidos otros miles más. México es un país con muchas cicatrices, ausencias y familias incompletas. Y hay que decirlo. Sin embargo, las implicaciones de que los cárteles sean calificados como células terroristas tienen muchas implicaciones. Durante décadas, los Estados Unidos han utilizado el terrorismo como la excusa perfecta para inmiscuirse en las políticas internas de otros países, para invadirlos militarmente si resulta “necesario”, tal como ocurrió en el año 2001 en Afganistán – denominada por el mando estadounidense como “Operación Libertad Duradera”–, ante la negativa del régimen talibán de entregar a Osama bin Laden, supuesto responsable directo de los atentados del 11 de septiembre. Pero esto no es nuevo, las intenciones de catalogar a los cárteles como organizaciones terroristas datan desde hace varios años, mucho antes de que el mismo Donald Trump se imaginará contender por la presidencia de su país. En 2011, el gobierno de Barack Obama aseguró que “el nexo entre el narcotráfico y el terrorismo está bien establecido”. En este entonces, Washington había documentado el nexo entre terroristas islámicos en una relación de casos en los que aparece México con

EL PRESIDENTE TRUMP HA TOMADO AMBOS TEMAS COMO RIESGOS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL DE ESTADOS UNIDOS, PERO SOBRE TODO, COMO ESTANDARTES PARA SU CAMPAÑA ELECTORAL. el asunto del presunto y frustrado complot iraní que se orquestó para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos, y en el que se buscó la participación de una organización criminal mexicana. Esta relación entre cárteles y terrorismo fue detallada en un informe de la DEA, entregado el 17 de noviembre de 2011 al Congreso estadounidense. Mientras que en otro informe del Departamento de Seguridad Interna dio a conocer que ese año se detectó el intento de talibanes de asociarse con una red de tráfico de personas en Ecuador para facilitar el ingreso de uno de sus miembros a territorio estadounidense. La preocupación estadounidense sobre este tema no había pasado de mantener bajo estrecha vigilancia lo que sucedía en México. Pero, a partir de los últimos acontecimientos, y de que la prensa nacional e internacional hayan mostrado sistemáticamente las fallas en la estrategia del combate para las drogas en México, así como las críticas sobre la deficiencia para frenar el lavado de dinero. El presidente Trump ha tomado ambos temas como riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos, pero sobre todo, como estandartes para su campaña electoral. La respuesta de la cancillería a cargo de Marcelo Ebrard fue firme, pero abierta al dialogo, para que en breve los representantes de ambos países se sienten a reflexionar sobre las implicaciones, pero sobre todo la responsabilidades que cada nación debe adoptar ante el fenómeno del narcotráfico, porque no se debe olvidar que Estados Unidos nos provee de armas al tiempo que demanda una alta cantidad de drogas.

01/12/2019

51 RevistaSiempre


01/12/2019

De todo como en botica

52 @siempre_revista

La violencia en México, novena parte

REPUESTA A LA GUERRILLA

Fotografía: shutterstock.com

POR ELISUR ARTEAGA NAVA

En el pasado, para combatir a la guerrilla y, en general, los brotes violentos de descontento, a los gobiernos, federales o centralistas, no les importó desconocer el estado de derecho, violar las leyes, ignorar las normas fundamentales que regulan la división de poderes y el sistema federal, los derechos humanos y sus garantías; pasaron por alto a los tribunales; castigaron por sí, sin la intervención del ministerio público, indiscriminadamente, a culpables e inocentes. A finales del siglo XX se observó un cambio. Ante

al movimiento zapatista el Estado se contuvo; no incurrió en las violaciones habituales. Contuvo la acción del ejército y buscó negociar. En algunos sectores bien informados se llegó a sospechar de que, cuando menos en sus inicios, en ese movimiento armado hubo cierto aliento oficial. Esa golondrina no hizo verano. Los gobiernos y las fuerzas armadas, para hacer frente a las guerrillas, han recurrido a diferentes acciones; fueron de índole diversa: política y armada; por lo general se han englobado bajo un término genérico: pacificación.

En el ámbito militar se ha procedido a: Aislar a los guerrilleros entre sí; separar a los diferentes grupos y acabar con cada uno de ellos en forma aislada; impedir que entre ellos se comunicaran e intercambiaran información, auxilios y armamento. Cortar las fuentes y canales de aprovisionamiento de los rebelde; Realizar labores de inteligencia que implicaban: infiltrar el magisterio, cooptar a los sacerdotes y ministros religiosos, controlar a los repartidores y vendedores ambulantes al menudeo; en la actualidad, en otros estados, se intervienen las comunicaciones, se controla y vigila el territorio en el que opera la guerrilla mediante satélites y drones; Tomar rehenes dentro de la población que se sospechaba colaboraba con la guerrilla y amenazaba con eliminarlos para el caso de que el ejército regular sufriera bajas; Diezmar a la población de la que se tenía la sospecha que colaboraba con la guerrilla; ello con vista a impedir o debilitar el apoyo que brindaba a los rebeldes; también se recurría a esa práctica en los casos en que, por virtud de un ataque, las fuerzas regulares sufrían bajas. En casos extremos se destruyeron totalmente los poblados con todo y sus habitantes; Defoliar los sitios o incendiar los bosques en los que los guerrilleros se escondían;


01/12/2019

Crear una contraguerrilla civil, de preferencia con algunos elementos de la propia población; Llevar a cabo interrogatorios y, llegado el caso, atormentar a prisioneros y habitantes; embargar propiedades de quienes se sospecha colaboran con la guerrilla; disponer toques de queda; impedir la salida o entrada a las poblaciones; exigir salvoconductos para movilizarse, requisar alimentos y enseres, entre otras medidas; En el pasado se llevaban a cabo levas por las que se reclutaban a las personas en edad de prestar el servicio militar; Censar y controlar a la población que está en edad o posibilidad de ser reclutado por la guerrilla; Se disponía la concentración en determinados sitios de la población rural y se declaraba guerrillero a quien se encontrara en el campo; y Arrasar cultivos y fincas en los lugares en los que se sospechaba se brindaba apoyo a los guerrilleros. En el aspecto social y asistencial se ha procedido a: Ganar la simpatía de la población mediante acciones y favores que se entregan en forma selectiva en el territorio y espaciada en el tiempo; Formular y aplicar programas asistenciales a la población; en estos supuestos esas acciones se realiza en forma complementaria una campaña de adoctrinamiento, con una ideología entendible y visible por la población poco ilustrada; Ejecutar un plan general de comunicaciones dentro del territorio en que opera la guerrilla, a fin de impedir que alguna zona quede aislada o incomunicada; y

Detectar qué autoridades son impopulares o que se sospecha que colaboran con la guerrilla y sustituirlas, en el momento político oportuno, por otras que sean efectivas o confiables. Si bien han desaparecido los elementos que permitían la acción de una guerrilla: aislamiento, pobreza y desigualdad extrema, también es de reconocerse que la acción represiva del Estado se ha desvirtuado y perdido efectividad. Una opinión pública más informada, la existencia de entes que vigilan el respeto a los derechos humanos y la posibilidad real de castigo a militares y policías que se exceden en su acción represiva, impiden la acción arbitraria y efectiva de ellos. Ante eventuales fenómenos de violencia por razones políticas que pudieran presentarse, habrá que ver cuál es el comportamiento del aparato represivo tomando en consideración la nueva cultura relacionada con los derechos humanos, las comisiones de derechos humanos y la existencia de instancias internacionales que vigilan su respeto. Cuando los guerrilleros e incluso cuando estos se convierten en un fenómeno revolucionario generalizado, que es apoyado por el grueso de la población, los gobernantes han terminado por renunciar al poder o entrar en negociaciones con los sublevados para compartir el poder. En estos casos, cada parte debe hacer su juego, para ello, antes de entrar en negociaciones, para determinar la naturaleza y alcance de los compromisos, se debe tomar en consideración, de parte de los guerrilleros: Las posibilidades reales de triunfo a mediano o largo plazo,

a través del expediente de convertirse en un ejército regular o de ganar el apoyo de éste o de gran parte de él, por traición que haga a sus superior al titular del poder ejecutivo; Las posibilidades de represión con que cuenta el Estado; El apoyo de la población y de la opinión pública internacional; La situación económica general del país; y Las posibilidades de la intervención de una potencia extranjera en apoyo de las autoridades constituidas o de los guerrilleros. Las autoridades, por parte, deben: Informarse de la dimensión, capacidad, de acción y estado de ánimo de los guerrilleros; Determinar la confiabilidad de los mandos superiores de las fuerzas armadas; El costo que para el Estado tienen las prestaciones y favores que exigen las fuerzas armadas por prestar su servicio para enfrentar la guerrilla; Tomar en cuenta las posibilidades de una intervención extranjera; La situación económica; cuando existen dificultades en este rubro hay riesgos de perder la guerra; y Determinar el grado de simpatía de que gozan los guerrilleros en la sociedad;

ACCIONES Y VALORES COMUNES A AMBOS BANDOS Hacer trabajo político y social dentro del territorio en que operan; Dentro de lo posible dar seguridad a la población; y Hacer propaganda política y de convencimiento dentro de la población; la que realizan los guerrilleros se denomina adoctrinamiento.

53 RevistaSiempre


01/12/2019

Seguridad y Defensa

54 @siempre_revista

Inseguridad y violencia con gobernadores y alcaldes

DE FUERO COMÚN

Fotografías: shutterstock.com

POR CARLOS RAMÍREZ Las cifras mensuales del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tienen lecturas parciales. Los reclamos se acreditan al Presidente de la República y a su gabinete de seguridad, pero su papel es más bien de responsables de la estrategia nacional y las cifras mensuales revelan delincuencia de orden común que corresponde a gobernadores y alcaldes. El discurso oficial ha destacado en las cifras de enerooctubre de 2019 el argumento de que se llegó a un punto de inflexión; es decir, que los homicidios dolosos tocaron techo: de casi 300 más en enero de 2019 sobre 2018, en los diez meses hubo un aumento sólo de 205. Los datos oficiales están ahí, sólo que falta que el ritmo se mantenga cuando menos cuatro meses para asumir que en verdad ya se llegó al límite superior de asesinatos.

Pero el rubro de los homicidios dolosos refleja sólo el tema de la violencia criminal que impacta en los estados de ánimo del ciudadano; sin embargo, lo que daña la cotidianeidad de las personas es la delincuencia que afecta seguridad y patrimonio de las personas. Las bajas en balaceras son colaterales, en tanto que la delincuencia al menudeo busca dañar al ciudadano. En las cifras enero-octubre de 2019 el total de los delitos contra el patrimonio de los ciudadanos fue de 857 mil 163, contra 855 mil 430 del mismo periodo de 2018. La cifra también revela un punto máximo de techo. Es decir, que en los hechos casi se dio el mismo número de delitos contra los ciudadanos. Pero el vaso medio vacío se debe medir en función de que son todavía muchos delitos cotidianos, cuando lo que los ciudadanos quieren es ver disminuir de manera sensible los delitos de robos. Los delitos contra ciudadanos en los primeros diez meses de 2019 fueron altos: - 66 mil 47 robos a casas. - 156 mil 161 robos de vehículos. - 66 mil 838 robos a transeúntes. - 15 mil 434 robos a bordo de vehículos de pasajeros - Y 93 mil 357 robos a negocios. Y como dato adicional, aquí hemos insistido en señalar que se trata de robos denunciados, lo que quiere decir que hay que agregar la cifra de 95 por ciento de delitos no denunciados por falta de confianza en policías e instituciones. Por tanto, el ciudadano sigue a merced de los delincuentes. La responsabilidad de los delitos a los ciudadanos es de gobernadores y alcaldes. La Guardia Nacional es un cuerpo de investigación y vigilancia sobre delitos de fuero federal, con facultades reducidas para perseguir delitos de fuero común a pesar de tener presencia en estados y municipios. La Guardia apoya a autoridades locales, pero con posibilidades restringidas de usar su fuerza. Los datos revelan las intervenciones policiacas a posteriori o a petición de una autoridad después de realizado el delito. Gobernadores y alcaldes han sido reacios o incompetentes en construir policías preventivas que disminuyan las posibilidades del delito antes de cometerse. Hoy


01/12/2019

55

se ven más guardias nacionales que policías locales patrullando calles. Los ciudadanos no quieren que la policía investigue delitos, sino que los evite. Y ahí seguimos con pasivos porque las policías no hacen su trabajo.

RevistaSiempre

LEY DE LA OMERTÁ Historia del narcotráfico en México. Apuntes para entender al crimen organizado y la violencia, del director del CISEN 2006-2011, Guillermo Valdés Castellanos, revela, en esta segunda parte de análisis, la crisis de seguridad en los ochenta, justo después de la liquidación de la guerrilla armada. Las policías dejaron de tener enemigos políticos y buena parte de ellas se alió a las nacientes bandas de sembradores, primero, de la droga: los marihuaneros. Valdés cuenta testimonios de expolicías sobre el acercamiento de comandantes a los incipientes jefes del narco en Jalisco y Sinaloa. Esa alianza se dio en función de servicios: los narcos controlan el mercado y la venta y reparten recursos con los policías que ofrecieron vigilancia e información de inteligencia. La Federal de Seguridad, la Judicial Federal y la policía capitalina hechura de Arturo El Negro Durazo Moreno como jefe de 1976 a 1982 construye una alianza diabólica entre policías y narcos. De esa alianza nacen todos los cárteles que han sobrevivido hasta la fecha, algunos con menor fuerza, pero vigentes. Valdés ofrece datos estadísticos sobre el motor de la droga en México: el consumo. El salto cualitativo se dio de 1976 (Durazo en la policía del DF) con 1.1 millón de consumidores de cocaína y crack por primera vez a 1.4 millones de personas en 1990. Los traficantes

LA GUARDIA NACIONAL ES UN CUERPO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA SOBRE DELITOS DE FUERO FEDERAL, CON FACULTADES REDUCIDAS PARA PERSEGUIR DELITOS DE FUERO COMÚN A PESAR DE TENER PRESENCIA EN ESTADOS Y MUNICIPIOS. dejan de recibir efectivo por el trasiego de droga y les pagan con droga que tienen que convertir en pesos vendiéndola al menudeo dentro del país. Luego de que las policías comienzan a ser sometidas a control institucional, muchos agentes pasan a formar parte de las bandas criminales por su experiencia, información y capacidad de tráfico de armas. Las bandas, señala Valdés, asumen ya capacidad de organización formal, el poder se distribuye entre familiares y aliados y la demanda en los EE. UU. crece para impulsar una verdadera industria de la droga. El Estado no es capaz de reaccionar y los cárteles toman el control de ciudades.

ZONA ZERO El discurso gubernamental sobre seguridad quiere poner a las cifras oficiales de delitos como el punto de inflexión, porque el aumento de homicidios dolosos fue marginal, menos a 3 por ciento. Los datos de los especialistas registran estas percepciones; sin embargo, sí existe una menor violencia en los grandes cárteles, pero mayor en los medianos y chicos que disputan plazas. El caso de Nuevo Laredo ha echado la luz sobre el Cártel del Noreste, un desprendimiento de Los Zetas, por su violencia contra las autoridades y su capacidad de respuesta armada contra choques con las fuerzas de seguridad. Pero al mismo tiempo, la crisis en NL ha revelado un aumento en el uso del poder policiaco sin respetar límites en la aplicación de la fuerza. El autor es director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad. seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh


01/12/2019

COLUMNISTA INVITADO

56 @siempre_revista

Cuidar los avances logrados

EN DEFENSA DE LA CIENCIA Hay quienes piensan que los científicos son como los pintores y los poetas: inútiles. Tienen la razón a medias. Es cierto que los científicos, pintores y poetas comparten esas envidiables características de la creatividad y la originalidad. La otra mitad, en la que se equivocan es en la supuesta inutilidad. No sólo de pan vive el hombre y, por tanto, no sólo para comer o para producir comida debe vivir. En todo el mundo y en todas las culturas se manifiesta la creatividad humana en la curiosidad por conocer el mundo física y espiritualmente. La ciencia tiene la motivación de la utilidad del conocimiento y la curiosidad por descubrir los secretos de la naturaleza, pero además tiene la preocupación y la necesidad de establecer mecanismos y métodos que permitan dirimir diferencias sin llegar a la violencia, utilizando evidencias y argumentación. La ciencia es un medio sistemático y confiable que nos permite obtener conocimientos básicos acerca del funcionamiento del mundo y cómo nos ha demostrado la historia, es una importante inversión, sus aplicaciones, tarde o temprano nos asombran y nos dan frutos insospechados. En pocas palabras, a los conocimientos sistemáticos acerca del mundo es lo que hoy día llamamos ciencia. La aplicación de esos conocimientos ya establecidos en la solución

Fotografía: shutterstock.com

POR SALVADOR JARA GUERRERO


01/12/2019

de problemas prácticos es lo que usualmente identificamos como ciencia aplicada. Lo más cotidiano y necesario de nuestras vidas actuales sería imposible sin la ciencia. Energía eléctrica, vacunas, vitaminas, telecomunicaciones, medicamentos contra el

cáncer, nuevos materiales, antibióticos, etc., simplemente pensemos que la esperanza de vida, aun en las regiones más pobres del planeta, se ha incrementado notablemente gracias a las aplicaciones de la ciencia. La historia está llena de ejemplos acerca de cómo los conocimientos básicos tuvieron más tarde aplicaciones relevantes, entre otros están las investigaciones básicas que dieron lugar a la electricidad, o los trabajos sobre el moho, gracias a los cuales fue posible aislar la penicilina, un antibiótico cuya ausencia hoy día sería impensable. La ciencia del caos, que se originó motivada por la sed de conocimiento de la más pura estirpe, se ha convertido en un modelo de importancia fundamental para la explicación y predicción de fenómenos económicos, ambientales y de salud. De hecho, la comprensión del caos ha modificado de manera radical nuestra percepción del mundo. Pero quizá el mejor ejemplo para ilustrar la potencialidad de la ciencia básica sea la mecánica cuántica. Es una teoría complicada, absolutamente abstracta y teórica en sus orígenes, producto de meras interrogantes acerca de los fundamentos de los fenómenos de la física. Esta teoría no sólo provoca una revolución en la física sino que nos ha enseñado que el mundo es más fascinante aun de lo que se pensaba, las pequeñísimas partículas que constituyen el mundo no siguen leyes inmutables, su comportamiento no es totalmente predecible y, además, todo está lleno de indeterminación.

Pues bien, esta fantástica teoría en la que ni Einstein creía, no sólo ha dado frutos, sino que se considera que las aplicaciones cuánticas dominarán la tecnología durante el presente siglo XXI. Sus probables aplicaciones van desde los procesadores de las computadoras denominadas cuánticas que podrán utilizar arreglos de electrones flotando sobre helio líquido y que prometen velocidades y potencias sin rival, hasta la posibilidad de la fantasmagórica ‘acción a distancia’. La mecánica cuántica también ha revolucionado la sensibilidad y precisión de los instrumentos tecnológicos, en la exploración espacial y terrestre de recursos naturales y en la medicina. Incluso las fotografías, los videos y hasta los hologramas podrán formar parte de la historia con las imágenes en tercera dimensión que se espera lograr con las nuevas tecnologías. La inversión en ciencia básica no sólo produce conocimientos científico-culturales, propicia además el desarrollo de ciudadanos creativos, críticos y curiosos, y la cosecha de sus aplicaciones bien podría ser el seguro de vida de las futuras generaciones.

LA HISTORIA ESTÁ LLENA DE EJEMPLOS ACERCA DE CÓMO LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS TUVIERON MÁS TARDE APLICACIONES RELEVANTES, ENTRE OTROS ESTÁN LAS INVESTIGACIONES BÁSICAS QUE DIERON LUGAR A LA ELECTRICIDAD.

57 RevistaSiempre


01/12/2019

58 @siempre_revista

Economía política La burguesía por fortalecer

EL MERCADO INTERNO POR MAGDALENA GALINDO Mueve a varias reflexiones el anuncio del compromiso conjunto de empresarios agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial y de la Asociación de Bancos de México de que invertirán en los próximos cinco años 859 mil 22 millones en obras de infraestructura. En primer lugar, que se trata de una cantidad significativa, que contribuirá a dinamizar la economía, sobre todo si se considera que sólo en 2020 se echarán a andar 72 proyectos por un total de 431 mil 318 millones de pesos, y para el 2021 otros 41 por un monto de 255 mil 993 millones. Esa inversión se alinea en uno de los ejes de la política económica de la actual administración, que consiste en impulsar el mercado interno. Es sabido que durante las últimas décadas, como expresión del neoliberalismo y de la orientación de la economía mexicana hacia el exterior, el mercado interno había

decaído notablemente, pues como el argumento de competitividad se sustentó en la baratura de la fuerza de trabajo mexicana, los salarios perdieron más del 70 por ciento de su poder adquisitivo y este hecho se vio reflejado en la disminución del consumo de los trabajadores y en el consecuente estrechamiento del mercado interno. Un primer paso para revertir esa situación fue el aumento por encima de la inflación al salario mínimo (que en nuestro país se refleja en los aumentos a los salarios generales). Pero todavía más importante es el gasto dedicado a los programas sociales, pues independientemente de en qué utilicen las becas los estudiantes, o los jóvenes de Construyendo el Futuro y sus pensiones los adultos mayores, esos montos que en conjunto suman cientos de miles de millones se dedicarán al consumo. O sea que en la línea de una política que se ubica en el keynesianismo, no se trata únicamente de programas asistenciales, sino de un gasto público que, aparte de paliar los extremos de desigualdad, busca dinamizar el mercado interno. El compromiso de los empresarios de invertir miles de millones en infraestructura, sorprendió a muchos comentaristas que habían observado el enojo de algunos sectores por la cancelación del aeropuerto de Texcoco y que han emprendido desde hace años una batalla contra López Obrador que ha incluido lo que se ha llamado el sabotaje jurídico, además de campañas en los medios, en redes sociales y hasta manifestaciones en las calles. Lo que sucede es que la burguesía mexicana está dividida, pues mientras algunos sectores están empeñados en la guerra contra el Presidente y su gobierno, otros han decidido aprovechar las oportunidades que se presentan en la nueva administración. El dirigente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera, expresó, en entrevista radiofónica con Ricardo Raphael, la razón de la cercanía con el gobierno al señalar que López Obrador ha cumplido sus promesas de campaña en el terreno económico, entre ellas, el no crear nuevos ni aumentar impuestos, el mantener equilibradas las finanzas públicas, no aumentar la deuda o respetar la autonomía del Banco de México.


Breviarios de Derecho Electoral 70 años de reforma electoral (parte 8)

01/12/2019

59 RevistaSiempre

1946-2014

POR FLAVIO GALVÁN RIVERA 1996.- Con la nueva reforma constitucional surgió, casi a plenitud, un nuevo apartado del Derecho Procesal, al que el suscrito intituló Derecho Procesal Electoral Mexicano, con autonomía legislativa, dada la publicación oficial de la novedosa Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el 22 de noviembre de 1996; por supuesto, esta materia ya se caracterizaba también, desde esa época, por su autonomía jurisdiccional, dada la existencia de los tribunales electorales federales reiteradamente mencionados, Tribunal de lo Contencioso Electoral (1987), Tribunal Federal Electoral (1990) y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (1996); con una incipiente autonomía didáctica y científica en esos años; al suscrito correspondió dictar por vez primera una conferencia sobre la formalmente inexistente Teoría y Práctica de la Sentencia Electoral, en el contexto del Primer Curso de Alta Especialización en Derecho Electoral, organizado en 1992 por el TFE. Cabe destacar que con el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, previsto en el artículo 99 constitucional, regulado en la LGSMIME, se dio por concluido un siglo de indefensión jurídica de esos derechos de la ciudadanía y, por ende, de ausencia de control jurídico de las elecciones, porque en el último cuarto del

siglo XIX, con la denominada Tesis Iglesias, la materia política-electoral estaba sometida al control jurídico mediante el juicio de amparo; sin embargo, la Suprema Corte de Justicia, bajo la presidencia del Ministro Ignacio L. Vallarta, estableció nueva tesis de jurisprudencia, en el sentido de declarar improcedente el juicio de amparo en controversias electorales en especial y de naturaleza política en general. Ya en el siglo XX, entre 1920 y 1921, la SCJN reiteró esa tesis jurisprudencial y estado de indefensión jurídica, en agravio de los ciudadanos en general, con el argumento de que los derechos político-electorales no son garantías individuales sino prerrogativas del ciudadano, tendencia asumida también en la Ley de Amparo de 1936, que estuvo en vigor hasta el 2 de abril de 2013, fecha en que se publicó en el DOF la Ley de Amparo actualmente vigente, que conserva similar disposición prohibitiva, pero que ahora es congruente con la existencia y competencia del Tribunal Electoral federal. Cabe destacar que, con la comentada reforma de 1996, se estableció, aun cuando no de manera literal, la facultad del TEPJF para hacer control de constitucionalidad de actos y resoluciones electorales; por ende, implícitamente, se le reconoció competencia para declarar la inconstitucionalidad de las leyes aplicadas al emitir un específico acto o resolución, así fuera sólo para determinar la inaplicación de la norma o la ley en el caso concreto controvertido. Igualmente, se estableció de manera textual su facultad de aplicar e interpretar directamente los preceptos de la Constitución federal e incluso se previó constitucionalmente la posibilidad de incurrir en contradicción de criterios con el Pleno o las Salas de la SCJN, caso en el cual la contradicción debe ser denunciada ante la SCJN, para que el Tribunal Pleno resuelva lo que en Derecho proceda. Otra novedad constitucional que causó molestia en las entidades federativas, fue la institución del juicio de revisión constitucional electoral, porque los actos y resoluciones de las autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales locales, ya no adquieren carácter definitivo y firme con el sólo hecho de agotar los medios de impugnación previstos en la legislación de los Estados y del Distrito Federal, sino que ahora quedan sometidos al control jurisdiccional de constitucionalidad del nuevo TEPJF, mediante el aludido juicio de revisión, lo cual se consideró, en el ámbito local, lesivo de su soberanía. Por otra parte, incongruente con la naturaleza jurisdiccional de todo tribunal, con independencia de la materia, se atribuyó a la Sala Superior del TEPJF cuatro facultades de naturaleza eminentemente administrativa: 1) Efectuar el cómputo nacional de la elección de Presidente de la República; 2) Calificar la validez de esa elección; 3) Hacer la declaración de validez de la elección, y 4) Hacer la declaración de Presidente electo, respecto del candidato que obtenga el mayor número de votos válidos. Estas cuatro facultades, por su naturaleza jurídica, son inherentes a la autoridad administrativa electoral, que deben ser asignadas al Consejo General del Instituto Federal Electoral, ahora INE, y sólo en caso de controversia, por inconformidad de los candidatos, de partido o independientes, o bien de los propios partidos o coaliciones postulantes de las candidaturas, se debe dar intervención a la Sala Superior del TEPJF, para que resuelva el litigio político-electoral como en Derecho proceda. ¡Es necesaria la reforma!


01/12/2019

60 @siempre_revista

internacional isagogue En Colombia también se

PRESENTA FUERTE PROTESTA SOCIAL

Fotografías: shutterstock.com.

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

Ahora, el tsunami de las manifestaciones sociales pegó en las principales ciudades colombianas, desde la capital, Bogotá, donde los manifestantes vandalizaron el transporte público y otros servicios, hasta Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Cali, Medellín, y en otras regiones. El jueves 21 de noviembre, sindicatos, estudiantes, ambientalistas y otros grupos sociales salieron a la calle para exigir mejores condiciones de vida, reflejados en el salario mínimo y en la pensión, entre otros beneficios. Fuentes policiacas calcularon en 250 mil personas el número de manifestantes, aunque los organizadores lo hicieron en un millón. El presidente colombiano, Iván Duque, ordenó al día siguiente un toque de queda —el primero desde 1977—, en toda la ciudad

de Bogotá desde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana del sábado 23. A su vez, el alcalde bogotano, Enrique Peñalosa, informó que la capital era resguardada por casi 20,000 uniformados, entre policías y militares. Se detuvo a más de 300 personas, y centenares de bogotanos burlaron el toque de queda. Un grupo de jóvenes se manifestó con cacerolazos frente a la casa del mandatario. Un coche bomba estalló en las cercanías del cuartel de policía del departamento de Cauca. El balance policiaco informa de tres muertos, 122 civiles heridos y 151 miembros de la fuerza pública lesionados. A lo largo de la jornada se cometieron saqueos en supermercados y amagos de linchamientos. Se paralizó el sistema de transporte público


01/12/2019

Transmileno, debido a que 76 de sus estaciones fueron destrozadas. Los disturbios continuaron el fin de semana y el alcalde de Bogotá, Peñalosa, denunció que detrás de la ola de violencia había un complot y “organizaciones de alto nivel” interesadas en “desestabilizar” al país: “Aquí no de trata de unos jóvenes que están llevando a cabo manifestaciones espontáneas”. Duque, por su parte, indicó que la “conversación nacional” que convocó debido a las manifestaciones se iniciaría el domingo 24 con los alcaldes y gobernadores electos en los pasados comicios del mes de octubre y que asumirán sus cargos el próximo mes de enero de 2020. Las jornadas de fin de semana estuvieron marcadas por la fuerte represión, criticada por varios organismos nacionales e internacionales. Dilan Cruz, un joven de 18 años de edad, sufrió un traumatismo craneoencefálico y se encuentra herido de gravedad tras recibir el impacto de una bala, otros dicen que fue alcanzado por el estallido de una bomba de gas lacrimógeno. Las imágenes del ataque al joven indignaron a todo el país. “Dilan vive, fuerza Dilan”, le gritaban al herido en los alrededores del Hospital San Ignacio de Bogotá. Donde es atendido. Los ecos de la violencia en Colombia llegaron a la comunidad internacional. La ONU y la Unión Europea reconocieron la disposición del gobierno para entablar un diálogo con los manifestantes. Por su parte, el heredero de Hugo Chávez en Venezuela, Nicolás Maduro Moro, rápidamente reaccionó ante las manifestaciones contra de Iván Duque: “¡Ha despertado Colombia! Le tocó el turno de rebelión de la ciudadanía”. Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), manifestó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes de seguridad en Colombia. Además, el lunes 25, el grupo 25N anunció que las manifestaciones callejeras continuarán en todo el país. El comité de Paro la ha convocado y todas las ciudades ha llamado a salir a las calles. Cabe decir que la ola de protestas en Colombia es particular, pues los movimientos sociales en la patria de Gabriel García Márquez históricamente han estado eclipsados por el conflicto armado entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que el anterior presidente Juan Manuel Santos logró apaciguar aunque las secuelas del acuerdo de paz todavía no culminan totalmente. Las razones del estallido que comenzó el jueves 21 de noviembre son diversas, pero han

61 RevistaSiempre

Iván Duque.

confluido a la hora de canalizar el descontento con el gobierno de Iván Duque y la exigencia de unas reformas para paliar unas carencias que se arrastran desde hace varios decenios. La política económica de Duque, la oposición al acuerdo de paz o el hartazgo ante la corrupción son otras de las razones. La amalgama de reclamos sociales es amplia. El parlamentario Mauricio Toro, portavoz de la oposición política, hizo un intento de síntesis del problema: “Salieron a las calles los trabajadores que exigen condiciones laborales y pensionales (sic) realmente equitativas para superar la brecha escandalosa de desigualdad que hay en Colombia... El país grita que el Gobierno no puede seguir impávido ante el asesinato de líderes sociales”. Alzaron su voz indígenas, afrocolombianos y campesinos, así como mujeres, la comunidad LGTBI y el movimiento estudiantil. De hecho, formalmente, el llamamiento a la huelga nacional provino de las centrales obreras. El Comando Nacional Unitario, que reúne a varias de estas organizaciones, convocó desde el mes de octubre pasado a la movilización en contra del paquetazo de Iván Duque, como llaman a varias de sus políticas económicas. Al final de la primera jornada de violencia, Duque dijo que “los estudiantes, los trabajadores, los artistas y la gran mayoría de personas que se movilizaron lo hicieron con la intención legítima de hacer sentir sus voz y los escuchamos”, enfatizando en la condena de los actos de vandalismo. Continuó: “Somos un gobierno que escucha y construye. Entendemos que la


01/12/2019

62 @siempre_revista

protesta pacífica es legítima en unas democracia...El diálogo social ha sido la bandera principal de este Gobierno. Debemos profundizarlo”. En Colombia, lo mismo que en Chile y en Bolivia, la criminalización de la protesta se mezcla con un relato sobre la “subversión castrochavista” o del Foro de São Paulo, que agrega más autoritarismo al manejo de esas crisis. Claro que las protestas son explotadas mediáticamente por los gobiernos bolivarianos, que las reportan enfáticamente mientras ocultan la represión sistemática en Venezuela, Nicaragua y Cuba, pero las intervenciones directas de estos gobiernos en la hostilización de otros, para ser creíbles, tendrían que documentarse con rigor. Tras poco más de un año en el poder, Iván Duque afronta la delicada coyuntura económica de su país desde una posición políticamente débil. En las últimas encuestas su tasa de desaprobación roza el 69 por ciento, carece de mayorías parlamentarias y la oposición acaba de forzar la renuncia de su ministro de Defensa. Explica Santiago Torrado en su análisis titulado “Colombia crece, pero el paro también”: “Colombia se precia de tener una de las economías más estables de América Latina. Este año, ciertamente, acumula motivos para celebrar: es el país que más crece de entre los cinco grandes –Brasil, México, Argentina, Chile y la propia Colombia–, el 3.2 por ciento, frente al ínfimo 0.1 por ciento de toda la región, según las últimas proyecciones del brazo de Naciones Unidas para el desarrollo de la región (CEPAL). Y, lejos de desviar el rumbo, el año que viene se expandirá un 3.5 por ciento, frente a un todavía exiguo 1.4 por ciento que crecerá de media

Latinoamérica, continuando un largo camino iniciado en la década de los sesenta del pasado siglo: desde entonces, el país andino solo ha ha terminado un año —1999— en negativo”. Continúa Torrado: “El temido monstruo de la recesión está bajo control, la inversión extranjera llega a buen ritmo y el consumo interno es el principal motor de la actividad productiva. Sobre ese cuasi idílico horizonte, sin embargo, emerge un nubarrón amenazante: el desempleo”. Así, la cuarta economía de Hispanoamérica avanza al 3.5 por ciento (claro, su presidente no acomete las locuras presupuestarias del promotor de la 4a. Transformación azteca), pero ese impulso, sin embargo, es insuficiente para luchar contra el desempleo. Santiago Torrado publicó su análisis cuatro días después del paro nacional en Colombia, así que no es posible pronosticar las consecuencias de las manifestaciones. Tendrá sus consecuencias, indudablemente, pero habrá que esperar días, semanas o quizás meses para comprobar en que resulta todo. Lo que sucedió esta semana en Colombia demuestra claramente que los ciudadanos decidieron expresar su malestar. El mensaje de los colombianos a Iván Duque fue nítido. Pidieron diálogo y concesiones que van de la economía a la política de seguridad. El presidente no pudo no oírlos, no pudo pasar por alto ese cacelorazo masivo que retumbó en Bogotá y en otras ciudades, los manifestantes aún no saben si verdaderamente los escuchó. Duque dijo que sí. Si Duque es un político serio tratará de cumplir su promesa y optará por la concertación con sectores políticos y sociales diversos, incluso con los que se encuentran muy lejos de su Ejecutivo. Lo contrario sería la mayor irresponsabilidad, en un país que acaba de salir de una guerra de más de 50 años. Un país que tras décadas de auto censura, no se conforma con protestar y hacerse oír. Quiere ser escuchado hasta lo último. Ojalá que así sea. VALE.

CABE DECIR QUE LA OLA DE PROTESTAS EN COLOMBIA ES PARTICULAR, PUES LOS MOVIMIENTOS SOCIALES HISTÓRICAMENTE HAN ESTADO ECLIPSADOS POR EL CONFLICTO ARMADO ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC).


01/12/2019

El Internacionalista

63 RevistaSiempre

En el mundo

FANTASMAS DE GUERRA POR GUILLERMO ORDORICA R. No obstante la violencia y los enfrentamientos armados que ocurren en diferentes regiones del mundo, cuando se habla de guerra la percibimos lejana y ajena, aludimos a la historia y damos por sentada la gratuidad de la paz, por endeble que sea. Como en los aciagos tiempos del enfrentamiento Este-Oeste, persiste el criterio de que un conflicto bélico de proporciones mayores es impensable gracias a la calidad del arsenal militar de las potencias, que lo utilizan como el principal disuasor de un enfrentamiento que, de darse, acabaría con el género humano. Sin embargo, ese enfrentamiento es posible. Habituados a los factores de tensión y distensión de la posguerra fría y a la presunción de que el fin del conflicto bipolar favorece la concordia entre las naciones, pasamos por alto que, a las amenazas tradicionales a la paz y la seguridad mundiales, hoy se agregan otras, no siempre tan visibles pero tanto o más letales que las armas de destrucción masiva. En efecto, invocando la tesis de servidumbre natural de Aristóteles o aquella que postuló Hobbes, de que el hombre es el lobo del hombre, actores relevantes de la comunidad internacional se están distanciando de los valores que sostienen el orden liberal de la segunda posguerra y, peor aún, de la corresponsabilidad inherente

a todos los pueblos de preservar la sustentabilidad del planeta y sus recursos. Estas tendencias se materializan en el deterioro constante de la capacidad de los foros multilaterales, de vocación universal o regional, para mantener la paz y estimular la cooperación, con base en lo que dispone el Derecho Internacional. De forma similar, repercuten en organizaciones de seguridad y defensa, como la OTAN, la cual está hoy un tanto desorientada porque su diseño responde a los paradigmas de amenaza y contención de conflicto de la Guerra Fría, y a un reparto de zonas de influencia que carece de sustento en el mundo actual. Para documentar mejor el cuadro, a treinta años de la caída del Muro de Berlín, gana terreno la globalifobia y con ello se debilitan

ASÍ LAS COSAS Y EN UN ENTORNO FRÁGIL E IMPREDECIBLE, AVANZAN LOS IMPULSOS DISGREGADORES DE ACTORES HEGEMÓNICOS QUE POLARIZAN EL ESPECTRO POLÍTICO GLOBAL.

las fuerzas unificadoras que transformaron la fisonomía europea y alentaron el libre comercio, la democracia y el escrutinio de los Derechos Humanos en todo el orbe. Así las cosas y en un entorno frágil e impredecible, avanzan los impulsos disgregadores de actores hegemónicos que polarizan el espectro político global, al postular que la mejor fórmula para defender intereses nacionales la brindan el aislacionismo, el unilateralismo y el poder. En sentido contrario, otros actores apuestan por los enfoques multilaterales y la seguridad multidimensional, convencidos de las bondades del equilibrio del poder y de que, ante conflictos reales o potenciales, siempre será mejor un mal acuerdo que una buena guerra. Sin embargo, en este diseño maniqueo hay un añadido muy peligroso: el de la delincuencia internacional organizada, que para cometer sus ilícitos no duda en recurrir a cualquier medio, convencional o no, para atacar a personas, estados e instituciones. Por si fuera poco, también están los terroristas, que tuercen lo divino para invocar a Dios como aliado supremo del extremismo, paradójicamente en un mundo donde crece el relativismo y en el que son cada vez más confusas las fronteras entre el bien y el mal. Internacionalista.


01/12/2019

cultura

64 @siempre_revista

Cine-Xquisito Todo el cine de Luis Buñuel en México

TERCERA PARTE POR JAVIER ENRIQUE ZAMORANO LÓPEZ

ENSAYO DE UN CRIMEN (MÉXICO, 1955). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Eduardo Ugarte, sobre novela homónima de Rodolfo Usigli. Interesante e insólito retrato de un asesino impune, Un burgués ocioso y elegante que sólo tiene que desear la muerte de varias mujeres para que se produzcan, con la sola ayuda simbólica de una cajita de música. Hay ricos detalles y tramas accesorias. Como la pareja formada por Rita Macedo y Linares Rivas. Resultan inolvidables las escenas recargadas de un poético erotismo: la que muestra a Leonor Llausás muerta de un tiro y provocando con sus piernas al descubierto una identificación entre muerte y lascivia que perseguirá a Archibaldo (Ernesto Alonso), o el desmembramiento y cremación de un maniquí, réplica de Miroslava (fue el último papel de la hermosa actriz checa, que se suicidaría, después de interpretarlo.

LA CINTA, DE UNA GRAN RIQUEZA VISUAL Y CONCEPTUAL, DESCONCERTÓ Y ENTUSIASMÓ AL MISMO TIEMPO, PERO ES UNA EXPRESIÓN MUY CABAL DEL GRAN ESTILO BUÑUELIANO. PUEDE VERSE EN ELLA UNA PARÁFRASIS DE LA PASIÓN CRISTIANA.

LA MUERTE EN ESTE JARDÍN (MÉXICO-FRANCIA, 1956). Argumento y Guión: Luis Buñuel, Raymond Queneau y Luis Alcoriza, sobre la novela de José André Lacour. Un país latinoamericano imaginario, dominado por una tiranía. Algunos personajes significativos terminan pedidos en la selva. Destacan una prostituta y un cura, interpretados por Simone Signoret y Michel Piccoli, dos excelentes actores franceses. A pesar de que se tratan varios temas caros a Buñuel: la rebeldía y el de la solidaridad, y a pesar de que contiene buenos detalles y escenas logradas, no es una de las mejores películas del realizador. NAZARÍN (MÉXICO, 1958). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro, sobre la novela Homónima de Benito Pérez Galdós. A principios de siglo, un cura, que vive en la más extrema pobreza caritativa, se ve obligado a llevar una vida errabunda por el campo, donde tropieza a cada rato con situaciones paradójicas, cuando espera devoción, encuentra superstición, cuando quiere ganarse modestamente unos centavos, provoca un conflicto laboral: etcétera. La historia, de una ambigüedad enormemente significativa, fue tomada por Buñuel de Galdós y trasplantada al medio mexicano. La cinta, de una gran riqueza visual


01/12/2019

65

Fotografías: IMDB

RevistaSiempre

y conceptual, desconcertó y entusiasmó al mismo tiempo, pero es una expresión muy cabal del gran estilo buñueliano. Puede verse en ella una paráfrasis de la Pasión cristiana. LOS AMBICIOSOS (MÉXICOFRANCIA, 1959). Argumento y Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Louis Sapin, Charles Dorat y Henri Castillou, sobre su novela homónima. Un país latinoamericano imaginario, gobernado por un tirano. Una serie de conflictos sociales y de conciencia enmarcan la relación amorosa entre un idealista y la esposa del gobernador de un penal lleno de presos políticos. Pese a lo noble del tema, lo fuerte de las situaciones, lo prestigioso del reparto, los cuidados de Buñuel y la fotografía de Gabriel Figueroa, no puede decirse que la cinta sea una de las mejores de su gran realizador.

LA JOVEN (MÉXICO-ESTADOS UNIDOS, 1960). Argumento y Guión: Luis Buñuel y H. B. Addis (Hugo Butler, sobre cuento de Peter Mathiesen, “Travelling man”. El argumento reúne en una pequeña isla solitaria del sur de Estados Unidos, convertida en un coto de caza, a un guardia racista, una chica de 14 años por él adoptada, un negro jazzista prófugo, un botero también racista y un pastor protestante. Con esos personajes, Buñuel ilustra un muy interesante y dramático (a momentos gracioso, incluso) estudio de los prejuicios y compulsiones violentas de toda una sociedad, aparte de encontrar en la joven del título motivos para el despliegue poético del erotismo. La película puede desconcertar en un principio y parecer menor en la obra de Buñuel, pero acaba dejando en la sensibilidad y en la memoria una huella profunda. VIRIDIANA (MÉXICO-ESPAÑA, 1961). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro. Al cabo de 25 años de ausencia, Buñuel volvió a España, para realizar esta obra maestra. Viridiana (Silvia Pinal) es una novicia que llega a la hacienda de su tío don Jaime (Fernando Rey) y se ve envuelta en el mundo, para ella, desconcertante, de los deseos y apetencias terrenales. O sea, el mundo contradictorio, ambiguo y poético de Buñuel, quien alcanza un punto culminante de su obra con la espeluznante secuencia de la orgía de los mendigos. Ahí se continúa una gran tradición española de picaresca y realismo que dio al mundo grandes escritores y pintores desde el siglo XVI. Hoy, la película sigue asombrando y maravillando a quienes la ven en funciones de cineclub o por otros medios.


01/12/2019

66

EL ÁNGEL EXTERMINADOR (MÉXICO, 1962). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza. En la mansión de un matrimonio rico se reúne un grupo de invitados; al cabo de un tiempo, todos comprueban que algo misterioso, irracional, les impide salir de la pieza en que están; pasan los días y sus sufrimientos se suceden, hasta que una combinación misteriosa de circunstancias originales les permite salir. Buñuel no pretende simbolizar nada con ello, pero si expresar el mundo cerrado en el que se producen deseos, afectos, pasiones o sueños, a la vez que altos vuelos de humor y poesía. No sólo es necesario acudir a las fuentes surrealistas para entender el sentido de la película, sino al estudio del mundo muy propio y original del mismo Buñuel. Sin embargo, si se despreocupa usted por encontrar un sentido racional en todo lo que ve, puede también quedar fascinado por la enorme fuerza sugerente de las imágenes y las situaciones.

@siempre_revista

Fotografía: IMDB

SIMÓN DEL DESIERTO (MÉXICO, 1964). Argumento y Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro. Buñuel se inspiró ahora en la historia de un asceta de la Siria del siglo V, Simeón el Estilita, que se pasó muchos años trepado solo en una columna para acceder a Dios. La réplica de

ese personaje es en la cinta el interpretado por Claudio Brook. El tal Simón, milagroso e intransigente, resulta a la vez un tipo grotesco, patético, conmovedor y chistoso, con lo que Buñuel ilustra una vez más la naturaleza ambigua de su cine. Silvia Pinal interpreta la Diablo, quien trata de tener con varios disfraces y artimañas (la actriz aparece desnuda en una escena) al anacoreta y acaba viajando con él en jet a la Nueva York actual. La película, pese a contener múltiples riquezas buñuelianas, acusa demasiado las pobrezas de producción; no deja de ser por ello interesantísima.

BUÑUEL PRETENDE EXPRESAR EL MUNDO CERRADO EN EL QUE SE PRODUCEN DESEOS, AFECTOS, PASIONES O SUEÑOS, A LA VEZ QUE ALTOS VUELOS DE HUMOR Y POESÍA.


cultura

Capital Cultural por Siempre!

01/12/2019

67 RevistaSiempre

La Rotonda de las Personas Ilustres

SE ABRE AL COMUNISMO POR: JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Por decreto presidencial, publicado el pasado 21 de noviembre, la República reconoció a Valentín Campa Salazar y a Arnoldo Martínez Verdugo, relevantes luchadores sociales vinculados al Partido Comunista Mexicano (PCM), como “Personas Ilustres, por sus aportaciones destacadas a la sociedad como luchadores políticos y sociales”, abriendo así la Rotonda de las Personas Ilustres a recibir los restos de sendos revolucionarios mexicanos. El lunes 25 de noviembre se llevó a cabo la exhumación e inhumación de los restos mortales de Valentín Campa en un acto presidido por el propio Lic. Andrés Manuel López Obrador y por un nutrido grupo de políticos e intelectuales de izquierda, quienes patentizaron su admiración, respeto y compañerismo a quien fuera el preso político más perseguido y castigado por los regímenes que velaron por intereses ajenos y contrarios a los de los trabajadores mexicanos. Pilar indiscutible del comunismo mexicano, el regiomontano Valentín Campa Salazar nació el 14 de febrero de 1904 en la capital de ese industrializado estado del norte del país. La agudeza del niño Valentín, captó las injusticias laborales y sociales de una región en la que coexistían dos mundos antagónicos: el de los obreros y campesinos, y el de los patrones y hacendados. Comunista de toda la vida, sus sólidas convicciones y su madurez hicieron de él un portavoz excepcional de la izquierda en el debate nacional. Valentín supo valorar desde niño la importancia de escuchar los argumentos de los otros, al expresarle respeto al interlocutor y al rectificar o ratificar si su argumentación le convencía. Entendido como pocos sobre las condiciones necesarias para el avance de la causa comunista, Campa comprendió que el diálogo era el mejor instrumento a su alcance, y con esa claridad definió como meta de vida la liberación de la clase trabajadora.

Leal al comunismo, siguió transitando por sus veredas clandestinas y actuando como su promotor en sindicatos y asambleas estudiantiles. Ello generó sus múltiples encarcelamientos, el más largo de ellos junto a los líderes ferrocarrileros, cuyo movimiento apoyó sin cortapisas. Desde la crujía y los patios de Lecumberri, Campa generó una nueva trinchera, allí desarrolló una imparable y consolidada actividad literaria como ensayista; sus entrevistas siempre aportan elementos reflexivos sobre la situación nacional y el mensaje permanente para buscar y construir el camino de la libertad colectiva. De Arnoldo Martínez Verdugo también cabría reseñar una vida entregada a la justicia desde la trinchera del PCM, primero, y luego del PSUM; algo que acometeré en una próxima publicación. En congruencia con el “Che” Guevara, en toda acción Campa expresó su gran amor por la libertad y dignidad de los seres humanos, y así nos legó el principio de generar una renovación auténtica “no dogmática, pequeño-burguesa y estridente, sino auténtica”, que amorosamente hoy patentiza la transformación pacífica de la humanidad en clave de justicia y de fraternidad.

Fotografía: Wikipedia

Aunque suene ridículo, el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor. ERNESTO “CHE” GUEVARA


01/12/2019

68 @siempre_revista

cultura

Bellas Artes Transmisiones en vivo del MET de Nueva York

MANON, DE MASSENET POR MARIO SAAVEDRA

A la memoria de José de la Colina

Fotografía: Youtube

Qué duda cabe que las transmisiones en vivo de las por lo general extraordinarias producciones de la Metropolitan Opera House de Nueva York, la sede lírica más importante del mundo por la calidad de sus puestas, por el nivel de sus repartos, por mantener temporadas más largas en comparación a otros teatros de añeja tradición (la Scala de Milán o la Royal Opera House de Londres o la Stat Oper de Viena, por ejemplo), han contribuido a ganar nuevos adeptos para el que sigue siendo el gran espectáculo sin límites. En un principio sólo en el Auditorio Nacional, el éxito propició que paulatinamente se fuera extendiendo a algunas salas cinematográficas de una importante cadena, y más tarde a otras de diferentes ciudades de la geografía nacional, y hoy en día se retransmiten también, probada ya la fórmula, algunas otras producciones operísticas y dancísticas del Covent Garden de Londres. Otra entrada de recursos para tradicionales casas de ópera que enfrentan problemas financieros, porque se trata de producciones y elencos muy costosos, se irán adecuando otras posibles fórmulas para

revitalizar un maravilloso espectáculo que desde sus orígenes ha requerido de sustantivos apoyos de un Estado y una iniciativa privada cada día menos interesados en promover la cultura. Después de un celebratorio gran montaje de apertura con una ya clásica producción de hace unos años del gran Franco Zeffirelli de Turandot, de Giacomo Puccini, cantada ahora soberbiamente por la soprano norteamericana wagneriana Christine Goerke y el tenor azerí Yusif Eyvazov a la cabeza del reparto, con el sello de la casa para recordar a un gran cineasta italiano que tanto le dio al mundo de la lírica (también se recordó a la recientemente desaparecida gran diva estadounidense Jessye Norman), pudimos ver y escuchar una no menos sorprendente puesta de Manon, de Jules Massenet (Montaud, 1842-París, 1912), el más importante compositor operístico francés de la segunda mitad del siglo XIX. De mucho menos frecuente presencia en los escenarios que la última e inacabada gran ópera del gran genio de Lucca, Manon es, sin embargo, una de las obras maestras del repertorio galo, que


01/12/2019

junto con Werther aparece entre las óperas más hermosas y puestas del nutrido y ecléctico acervo masseniano. Escrita casi tres lustros antes que la Manon Lescaut del mismo Puccini, el propio autor de Madama Butterfly tenía al también creador de Thaïs entre sus modelos y compositores más admirados, quien se sabe de igual modo influyó notablemente en otros autores de la talla de los también galos Debussy y Ravel. Inspirada en la misma novela francesa que la citada ópera homónima de Puccini, Manon Lescaut, se sabe que Massenet la terminó en La Haya, en 1884, en la misma casa donde siglo y medio antes había escrito el abate Antoine François Prévost su más bien mediana narración. Dicha proximidad local causó tal impresión en Massenet, que con esta obra maestra se planteó algo así

DE MUCHO MENOS FRECUENTE PRESENCIA EN LOS ESCENARIOS QUE LA ÚLTIMA E INACABADA GRAN ÓPERA DEL GRAN GENIO DE LUCCA, MANON ES, SIN EMBARGO, UNA DE LAS OBRAS MAESTRAS DEL REPERTORIO GALO. como un monumento del rococó francés, en discrepancia con el mundo del Ancien régime; esta efervescencia histórico/musical se percibe desde la famosa gavota que se deja oír ya en el preludio, como tema recurrente que más adelante predominará–clara influencia del leitmotiv wagneriano– en la danza de la fiesta al aire libre y la propia aria dominante de Manon (“Obéissons quand leur voix appelle”) del tercer acto. Con libreto de igual modo en francés de Ludovic Meilhac y Philippe Gille, esta tragedia moderna en cinco actos es un verdadero prodigio de fina escritura musical, de elegancia y color, pletórica de bullentes matices orquestales y de exquisito lirismo melódico, ejemplificando muy bien el encanto y la vitalidad de la llamada Belle Époque parisina. Importante divulgador de la obra de Wagner y Liszt en Francia, y de quienes se percibe un claro ascendente sobre todo en el grandilocuente manejo orquestal, Massenet experimentó en la primera mitad del siglo XX un relativo injusto olvido por quienes lo tildaban como un compositor sentimental y anacrónico, prejuicio absurdo erradicado hacia la segunda parte de la centuria por notables directores y cantantes que supieron ver en obras como Manon un dechado de

escritura para lucimiento de muchos colores y tesituras que en esta y otras obras suyas han encontrado una auténtica mina de proyección, entre las más conocidas y grabadas: la bíblica Herodías, Cendrillon (La Cenicienta francesa), su lectura del Don Quijote de Cervantes, más las mencionadas goethiana Werther, la orientalista Thaïs y por supuesto su cumbre Manon. Con los referentes obligados de la gran Manon de la catalana Victoria de los Ángeles que grabó y con la que triunfó en los cincuentas (también la han cantado y grabado otras sopranos valiosas como Beverly Sills, Ileana Cotrubas, Renée Fleming, Angela Gheorghiu, Anna Netrebko y Natalie Dessay), para esta reposición en el MET ha estado la extraordinaria y versátil soprano norteamericana –de ascendencia latina– Lisette Oropesa, con un estupendo instrumento vocal de lírico coloratura al que este personaje le viene como anillo al dedo; de hermoso color y con estupenda técnica, se lució desde el “Je suis encore tout étourdie” del primer acto, llegando con notable emoción al “Adieu, notre petite table” del segundo. Y si siempre tenemos en mente al ya referencial Chevalier des Gries del canario Alfredo Kraus, que igual grabó varias veces y cantó como nadie, el convocado para esta ocasión, el tenor lírico también estadounidense Michael Fabiano –de ascendencia italiana– estuvo a la altura de las circunstancias, llegando al siempre esperado “Je suis seul!... Ah! Fuyez, Douce image”, del acto tercero, en plenitud de facultades; si bien su voz no tiene la tersura de un Kraus, es agradable y acorde al personaje y la partitura de Massenet, con una adecuada técnica que bien le ha permitido triunfar en algunos exigentes centros operísticos más con otros complicados personajes para su tesitura de Donizetti y Verdi. Otras voces igualmente a la altura, los probados barítonos polaco y canadiense, respectivamente, Artur Rucinski y Brett Polegato, y el bajo coreano Kwangchul. En una estupenda y muy vistosa gran producción del aquí conocido Laurent Pelly, con acentuados diseños de escenografía y vestuario de Chantal Thomas y Joël Adam, respectivamente (la impecable coreografía del citado ballet del tercer acto fue de Lionel Hoche), la Orquesta del MET volvió a lucir en todas sus líneas y secciones ahora bajo la batuta del destacado director y también compositor italiano Maurizio Benini. Quizá su poca frecuencia en los escenarios dependa precisamente de que una ópera como Manon, de Jules Massenet, sólo pueda y sobre todo deba ponerse a estas alturas, a este nivel.

69 RevistaSiempre


01/12/2019

cultura

70

Minicomentarios

@siempre_revista

100 años del PCM

ARTE Y PARTIDO COMUNISTA POR CARMEN GALINDO

Ningún partido ha tenido entre sus militantes artistas más notables que el PC. Baste mencionar a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, quienes, además, fueron sus dirigentes. De sus filas también formaron parte José Chávez Morado, Fermín Revueltas, Pablo O´Higgins, Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, la fotógrafa Tina Modotti, el escultor Germán Cueto o la estudiosa del arte popular Teresa Pomar. Entre los escritores, José Revueltas, Efraín Huerta, el autor de Canek Ermilo Abreu Gómez, el estridentista Germán List Arzubide, Renato Leduc o Juan de la Cabada. Tienen tal reconocimiento los muralistas que recuerdo que la primera vez que fui de turista a admirar la Capilla Sixtina el guía me comentó: De qué se admira, si los mexicanos tienen a Diego Rivera. La historia del arte mexicano coloca en la cumbre pictórica del siglo XX a los Tres Grandes. Justino Fernández pone a la cabeza a Orozco; Alberto Híjar y Armando Torres-Michúa a Siqueiros; Raquel Tibol, mi hermana Magdalena y las casas subastadoras a Diego. Usted dirá que el PRI en su larga hegemonía debe tener a muchos, pero afiliados al PRI recuerdo a Jaime Sabines y Andrés Henestrosa. Octavio Paz y Salvador Novo que apoyaron con frecuencia al PRI, nunca

pertenecieron a ese partido. Novo militó, aunque usted no lo crea, en el Partido Popular Socialista que fundó Vicente Lombardo Toledano como Partido Popular. No sobra recordar que Lombardo fue colaborador de Siempre! Allá por 1930 vino el cineasta soviético Serguéi Eisenstein, autor de la más celebrada película de todos los tiempos El acorazado Potemkin, para filmar ¡Viva México¡, cinta que acabó terminada por otros y rebautizada como Tormenta sobre México. Sin embargo, su visita dejó huella en por lo menos dos personajes: el fotógrafo Gabriel Figueroa y José Revueltas, quien escribió sobre el montaje en la obra cinematográfica, elemento fundamental de Eisenstein. Figueroa recibió la influencia, además, como detallé en otras ocasiones, de Leopoldo Méndez, militante del PC. Seki Sano, comunista, introdujo el método Stanislavski y revolucionó el teatro en México. Comunista era también Frida Kahlo, pero ignoro si estaba en el PC. Bertold Brecht, el más importante dramaturgo del siglo XX, dirigía el Berliner Ensemble y una de las actrices del grupo en la llamada Alemania Oriental era la mexicana Rosaura Revueltas. Ella fue, además, la

actriz de un film memorable La sal de la tierra, perseguido por el macartismo. Cuando Brecht murió en 1956, estaba ensayando Nos esperan en abril, obra teatral de José Revueltas. Todo esto viene a cuento porque se cumple el centenario del hoy extinto Partido Comunista Mexicano que fue fundado el 4 de noviembre de 1919, y ahora en el Museo de San Ildefonso se inauguró una exposición con los materiales del Centro de Estudios del Movimiento Obrero Socialista (CEMOS), que dirige la compañera economista Elvira Concheiro. CEMOS reúne la colección de Arnoldo Martínez Verdugo, cuyos restos fueron trasladados hace unos días a la Rotonda de las Personas Ilustres. También se trasladaron ahí los restos de Valentín Campa, me enteré que estuvieron presentes Alejandro Álvarez Béjar, Félix Gamundi, ambos del Comité 68, la escritora Elena Poniatowska y en primer lugar, Manuela y Santiago, nietos del líder Ferrocarrilero. Santiago, que habló a nombre de la familia, recordó también a su padre Raúl Álvarez Garín, según me contó Elenita. La presencia del Partido Comunista de México, que ha sido fundamental para el arte mexicano en la pintura, el cine y el teatro del siglo XX, ha sido silenciada por la historia oficial.

BERTOLD BRECHT, EL MÁS IMPORTANTE DRAMATURGO DEL SIGLO XX, DIRIGÍA EL BERLINER ENSEMBLE Y UNA DE LAS ACTRICES ERA LA MEXICANA ROSAURA REVUELTAS.


01/12/2019

cultura

71

Mesita de noche

RevistaSiempre

Un torbellino de circunstancias

FIÓDOR DOSTOIEVSKI POR PATRICIA ZAMA

algún tiempo el glorioso ideal de algunos prohombres de nuestra generación precedente y de que en cierto momento —aunque sólo en un breve instante— muchos irreflexivos de aquella época pronunciaban su nombre casi a la par de los de Chaadayev, Belinski, Granovski y Herzen —éste último acababa de irse a vivir al extranjero—. Ahora bien, la actividad de Stepan Trofimovich concluyó casi en el minuto mismo en que había empezado, como consecuencia, por así decirlo, de un ‘torbellino de circunstancias coincidentes’”.

NOVEDADES EN LA MESA En El bosque (sexto Piso) de la británica Nell Leyshon, una madre y su hijo viven ocultos en la Varsovia ocupada por el ejército alemán.

Fotografía: Wikipedia

La literatura, premonitoria y adelantada a su tiempo, suele ser ventana para mirar destellos de la realidad. Es el caso de Los demonios de Fiódor Dostoievski (11 de noviembre de 1821-9 de febrero de 1881), novela inverosímil en su tiempo, acerca del asesinato de un estudiante falsamente acusado de delator por sus camaradas, que retrata la degeneración de los movimientos revolucionarios. Transcribo las primeras líneas. “Puestos a dar comienzo al relato de los recientes y muy particulares sucesos ocurridos en nuestra ciudad —que hasta el momento no ha recibido ni ha merecido el mote de notable—, considero oportuno, por falta de pericia, retroceder hasta una época algo anterior y aportar ciertos detalles biográficos a propósito del querido e ingenioso Stepan Trofimovich Verhovenski. Estos datos deben ser entendidos como una introducción a la crónica que aquí se ofrece mientras queda para más adelante la historia que me propongo referir. Dicho sin rodeos: Stepan Trofimovich siempre había desempeñado entre nosotros un rol en cierto modo especial y, por así decirlo, cívico; rol que disfrutaba con pasión, hasta un punto tal que me atrevo a decir que sin él no habría podido vivir. No quiero decir con esto que fuera un histrión; Dios no lo permita, ya que le tengo un gran respeto. Es posible que todo sea cuestión de costumbre o, mejor dicho, de una propensión suya, tan notable como pertinaz, a fantasear, desde la infancia y con agrado, sobre lo bello y lo cívico de su posición. Por dar un ejemplo, se vanagloriaba siempre de su condición de “perseguido” y, si se permite la expresión, de “exiliado”. Estas dos palabritas encierran cierto fulgor clásico que lo había deslumbrado de una vez para siempre y que, elevándolo gradualmente en la opinión que de sí mismo tenía, terminó ubicándolo en un pedestal tan alto como lisonjero para su vanidad. Hay una escena en cierta novela satírica inglesa del siglo pasado, en la que un tal Gulliver, que antes ha estado en el país de los liliputienses donde los habitantes no pasaban de tres pulgadas y media de altura, al volver a su tierra llegó a considerarse como un gigante hasta el punto de que, caminando por las calles de Londres, gritaba maquinalmente a los transeúntes y los carruajes que se quitasen de delante y cuidasen de que no los atropellase, imaginándose que él seguía siendo gigante y los otros liliputienses. Por eso se convirtió en el hazmerreír y en objeto de tremendos improperios. Más de un cochero zafio midió con su látigo las espaldas del gigante. ¿Eso estaba bien? ¿Hasta qué extremos puede conducirnos la costumbre? La costumbre llevó a un lugar similar al pobre Stepan Trofimovich, pero de un modo más inocente e inofensivo, si así cabe decirlo, porque se trataba de un buen hombre. Yo me inclino a creer que hacia el final todos y en todas partes le olvidaron; y, sin embargo, no cabe decir que antes fuera enteramente desconocido. No hay duda de que también él compartió


01/12/2019

cultura

72

Espacio para la ciencia

@siempre_revista

En el Estado de México

A LA CAZA DEL MAMUT Fotografía: Shutterstock.com

POR RENÉ ANAYA

Cada pisada retumbaba en la tierra tanto, que probablemente apagaba los gritos y sonidos que producían unos 20 o 30 cazadores que corrían tras ese enorme animal de unos cinco metros de alto y cerca de diez toneladas de peso (como cuatro camionetas suburban), ya alejado de su manada.

La carrera parecía interminable hasta que una pata delantera se hundió en el suelo, rápidamente quiso avanzar con la otra pero al contacto con la tierra se hundió más, perdió el equilibrio y cayó en una fosa. Así terminó, hace 15 mil años, la caza de un mamut en Tultepec, Estado de México.

UN HALLAZGO DE LA VIDA PREHISTÓRICA La escena anterior probablemente no se registró así, lo que sí es seguro es que los pobladores de Tultepec de ese tiempo hacían trampas para cazar mamuts de la especie Mammuthus columbi, de los que aprovechaban carne, huesos, grasa y piel, como lo


01/12/2019

prueban recientes hallazgos en esa región. El 6 de noviembre pasado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó del descubrimiento de dos trampas excavadas hace 15 mil años en el fondo del lago de Xaltocan, cuando sus niveles descendieron y quedaron expuestas grandes llanuras. Luis Córdoba Barradas, arqueólogo responsable de las excavaciones, informó que a principios de este año se le notificó del hallazgo de restos óseos de mamut en la excavación de 40 por 100 metros, con una profundidad de ocho metros del relleno sanitario de Tultepec. Pero lo que llamó más su atención fue encontrar “unos cortes verticales en la disposición de los estratos o capas. Se trataba de dos fosas con paredes de casi 90 grados, de 1.70 metros de profundidad y 25 metros de diámetro, que fueron utilizados como trampas destinadas a estos proboscídeos”, según se consigna en el comunicado del 6 de noviembre del INAH. En ese sitio, ahora conocido como Tultepec II, se han recuperado 824 huesos correspondientes a 14 mamuts. Dentro de las fosas, a una profundidad de tres metros y medio se encontraron ocho cráneos, cinco mandíbulas, un centenar de vértebras, 179 costillas, 11 escápulas, cinco húmeros, así como ulnas (cúbitos), pelvis, fémures, tibias y huesos pequeños. “Hasta ahora se pensaba que los espantaban para que cayeran en un pantano o que esperaban a que murieran, pero nunca se sugirió un ataque directo” aseguró Luis Córdoba. Este hallazgo “representa un parteaguas, una piedra de toque sobre lo que hasta ahora imaginábamos era la interacción de bandas de

EN TULTEPEC INVESTIGADORES MEXICANOS ENCONTRARON, POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO, VESTIGIOS DE HACE 15 MIL AÑOS DE LA CACERÍA SISTEMÁTICA Y ORGANIZADA DE MAMUTS. cazadores-recolectores con estos enormes herbívoros”, consideró Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH. Estas trampas, efectivamente son la primera prueba de que cazadores prehistóricos se enfrentaban a grandes especies, como los mamuts. El único antecedente eran trampas cónicas de hace 40 mil años, encontradas en Japón, que se utilizaban para la caza de mamíferos de tamaño mediano.

LOS MAMUTS, ARTE Y RITO Por su parte, los cazadores de Tultepec se aventuraron a cazar mamuts en un terreno propicio, pues hicieron las trampas en el terreno arcilloso del fondo del lago Xaltocan, cuando sus niveles descendieron por los cambios del Máximo Glacial, al final del Pleistoceno, que coincidió con una gran erupción del Popocatépetl hace 14,700 años. El hallazgo de restos óseos en el fondo, y también por encima de las fosas una vez que se recuperó el nivel del lago, permitieron a Luis Córdoba suponer que dos o tres decenas de cazadores azuzaban a los mamuts y los dirigían a las trampas, donde eran rematados, destazados y aprovechados casi íntegramente, ya que el

conjunto de trampas estaban en línea. “Todo ese esfuerzo debió ser utilizado durante muchos años, por eso la cantidad de restos de mamuts”, explicó el arqueólogo. Esos cazadores también utilizaban restos óseos como herramientas e incluso hay vestigios de un rito en honor a un mamut que tenía una defensa (colmillo) más corta que otra, pues se regeneró tras una fractura, lo que indica que hubo intentos de cazarlo durante años “por eso debieron considerarlo valiente, feroz, y le mostraron su respeto”, expresó el arqueólogo. Esa valentía también la tuvieron sus cazadores, quienes se enfrentaron a mamíferos de la especie Mammuthus columbi, de más de cuatro metros de altura y diez toneladas de peso, con colmillos de hasta cinco metros de largo, los más grandes de todas las especies de mamuts. Probablemente, como en Tultepec, en otras regiones hubo trampas para mamuts aún no descubiertas, ya que una de las causas de su extinción fue precisamente que eran cazados por los hombres prehistóricos. Lo que perdura son sus restos óseos, parte de su ácido desoxirribonucleico (ADN) mitocondrial y su representación en pinturas rupestres, así como utensilios y figuras talladas en el marfil de sus colmillos. Actualmente se les ha recreado en personajes de películas y productos comerciales, así que siguen vivos en esas representaciones, pero también en los hallazgos arqueológicos y en el Museo del Mamut de Tultepec, tierra de mamuts. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico

73 RevistaSiempre


sabías qué?

? Fotografía: pixabay.

HOY HABLAMOS DEL BURJ KHALIFA Un 2 de diciembre de 2009 se inauguró el que es desde 2010 el rascacielos más grande del mundo y parte del complejo Downtown Dubai, la Torre Jalifa o Burj Khalifa. Sus 828 metros de altura incluyen hoteles, miradores, centros de telecomunicaciones y un restaurante. La Burj Khalifa es parte de un esfuerzo de modernización de países como los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para mostrar su faceta de modernización, por lo que varios de los rascacielos más altos y modernos del mundo se ubican en las naciones del medio oriente. De hecho, entre los 10 edificios más altos del mundo, 2 se encuentran en los EAU y uno más en Arabia Saudita, siendo China la nación que cuenta con seis posiciones en ese exclusivo listado.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.