La Gestión de la Calidad - Modelos Europeo e Iberoamericano

Page 1

Gestión de la calidad

Modelo Europeo vs Iberoamericano

Autoras:

Sandra Pilar Salcedo Ruales

Hernerly Shirley Sánchez Bolívar

Corporacción Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Maestría en Gerencia de Instituciones Educativas

Modelos de Gestión Organizacional

Profesor: Victor Alfonso Escobar Ramírez Semana 8

Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo

o en parte, en cualquier forma

Bogotá D.C. © 2024

Contenido

Introducción

Conceptos

Historia

Características

Criterios

Rol del Líder

Aspectos de Mejora

Conclusiones y Referencias

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta cartilla es describir los modelos de gestión calidad relacionados con los modelos Europeo EFQM de Excelencia

Iberoamericano, los cuales son herramientas valiosas diseñadas para alcanzar la gestión de calidad total. A través de estas herramientas, proporcionan los medios necesarios para planificar procesos en función del entorno y los recursos disponibles, estandarizar las acciones asegurar la comunicación eficaz entre todos los miembros del equipo, garantizando así eficiencia, efectividad y calidad en el servicio.

Además, se desarrolla su origen, las cualidades o características, aspectos de mejora y el rol del líder en cada uno de los modelos. Esta cartilla está dirigida a las instituciones educativas, como una herramienta crucial en la gestión de la calidad de los procesos, que pretende la mejora continua en todos sus aspectos, a partir de autoevaluación, lo que brinda la oportunidad de detectar los factores que presentan debilidades para formular planes de mejora.

Modelo Europeo

CONCEPTOS

El Modelo Europeo EFQM de Excelencia, es una herramienta de identificación de oportunidades de mejora, con la ventaja que al utilizar un referente permite realizar una evaluación global, en profundidad y sistemática, sin descuidar ninguno de los aspectos importantes que pueden determinar la calidad de la organización.

Modelo

Iberoamericano

El Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, es un modelo supranacional que trata de crear un punto de referencia único en el que se encuentren reflejados los distintos modelos nacionales de los países iberoamericanos.

Este modelo sirve de guía de referencia a nivel supranacional para la evaluación de la gestión de calidad de las organizaciones e identificación de sus puntos fuertes y áreas de mejoras para establecer planes de progreso y la planificación estratégica.

HISTORIA

Modelo Europeo

Fue creado en 1991, por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (European Foundation for Quality Management - EFQM), con el surgimiento Desde entonces, ha evolucionado y se ha actualizado en varias ocasiones para adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y las mejores prácticas de gestión. En actualidad es un marco de referencia ampliamente reconocido para la excelencia en la gestión de las organizaciones. La sede de la organización está ubicada Bruselas, Bélgica.

Tiene como misión ser la fuerza que impulsa la excelencia en las organizaciones europeas de manera sostenida, y tiene como su visión la de un mundo en el que las organizaciones europeas sobresalgan por su excelencia. Su objetivo es ayuda a las empresas europeas a ser más competitivas en el mercado mundial. A partir de autoevaluarse para potenciar sus compañías a nivel internacional.

Modelo Iberoamericano

Título Subtítulo

El modelo fue creado por FUNDIBEQ a principios de 1999, en Colombia. En este año, se celebró una Convención en la que participaron 80 representantes de 17 países iberoamericanos. El modelo fue creado como un mecanismo para la mejora de la competitividad entre las empresas de los países miembros de la FUNDIBEQ.

Cuerpo

Su objetivo es evaluar la gestión de las organizaciones, identificando: puntos fuertes y áreas de mejoras que establezcan planes de progreso y sirva para el desarrollo y la planificación estratégica. Durante la aplicación del modelo, se identificó la conveniencia de tener una versión para las Administraciones Públicas. Por tal razón, se elaboró el modelo adaptado a las características en 2009. En 2019, ambos modelos (empresarial y público) fueron revisados considerando las últimas tendencias en gestión, experiencias acumuladas y orientaciones de otros modelos de excelencia tanto regionales como internacionales.

CARACTE

Modelo Europeo

Enfoque en la Excelencia: Se centra en la búsqueda de la excelencia en todos los aspectos de la organización, promoviendo la mejora continua y la satisfacción equilibrada de todas las partes interesadas.

Orientación a los Resultados: Se enfoca en la obtención de resultados sostenibles y equilibrados en todas las áreas clave de la organización, incluyendo resultados financieros, de clientes, de personas y de la sociedad.

Enfoque Holístico: La organización es considerada como un sistema integrado de procesos interrelacionados, fomentando una visión holística para la gestión.

Flexibilidad: Es flexible y adaptable a diferentes tipos y tamaños de organizaciones en diversos sectores, permitiendo su aplicación en contextos variados.

Autoevaluación: Proporciona un marco estructurado para que las organizaciones se autoevalúen en función de los criterios establecidos, identificando áreas de mejora y fortalezas.

Aprendizaje y Mejora Continua: Promueve una cultura de aprendizaje y mejora continua, donde la innovación y la adaptación al cambio son aspectos fundamentales para alcanzar la excelencia.

ERÍSTICAS

Modelo Iberoamericano

Contexto Regional. Está diseñado para adaptarse a las realidades y necesidades específicas de las organizaciones en los países iberoamericanos, considerando aspectos culturales, sociales y económicos propios de la región.

Énfasis en la Mejora Continua: Fomenta una cultura de mejora continua y aprendizaje organizacional, impulsando a las empresas a buscar la excelencia y la innovación de manera constante.

Enfoque Integral: Promueve una visión holística de la gestión organizacional, abarcando aspectos como el liderazgo, las personas, la estrategia, los procesos, los clientes, la sociedad y los resultados clave.

Flexibilidad y Adaptabilidad: Se adapta a organizaciones de diferentes sectores y tamaños, permitiendo su implementación en una amplia variedad de contextos empresariales.

Reconocimiento a la Gestión: El Modelo Iberoamericano se concibe como un mecanismo para promover, evaluar y reconocer la excelencia en la excelencia en la competitividad.

CRITERIOS

Los dos modelos tienen nueve criterios de evaluación divididos en dos partes:

1.

2.

Agentes Facilitadores: corresponde a lo que hace la organización y cómo lo hace.

Resultados: son los logros obtenidos por la organización respecto a todos los grupos de interés (clientes, trabajadores, sociedad y otros).

Europeo Iberoamericano

Agentes Facilitadores

Liderazgo y Estilo de Gestión

Política y Estrategia

Desarrollo de las Personas

Recursos y Asociados

Clientes

Resultados

Personas

Clientes

Sociedad

Otros

Resultados claves Resultados globales

Elementos

diferenciadores

Modelo Europeo EFQM

Modelo Iberoamericano

Origen y Contexto

Fue creado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad en 1991, con el objetivo de impulsar la excelencia en las organizaciones europea.

Fue instaurado en 1999 por la Fundación

Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, con el propósito de mejorar la competitividad entre las empresas de los países miembros de dicha fundación.

Estructura y Criterios

Se enfoca en criterios como

Procesos

Incluye criterios como

Estilo de Dirección y Clientes

Adaptabilidad

Ampliamente reconocido a nivel internacional y ha sido implementado en diversas

organizaciones en todo el mundo, lo que le otorga una mayor visibilidad y aceptación global.

Está más enfocado en las empresas de la región iberoamericana y su contexto particular.

ROL DEL

Modelo Europeo

Visión y Estrategia

Los líderes en el modelo EFQM deben establecer una visión clara y compartida para la organización, así como desarrollar e implementar estrategias efectivas para alcanzar los objetivos de excelencia y sostenibilidad.

Compromiso y Cultura Organizacional

Los líderes deben demostrar un fuerte compromiso con la excelencia y promover una cultura organizacional basada en la calidad, la innovación, la ética y el aprendizaje continuo.

Empoderamiento y Participación

Los líderes deben fomentar el empoderamiento de los empleados, la participación activa y la colaboración en todos los niveles de la organización.

Desarrollo de Personas

Los líderes deben preocuparse por el desarrollo y el crecimiento profesional de los colaboradores, promoviendo la capacitación, el liderazgo compartido y el trabajo en equipo.

Gestión del Cambio

Ante un entorno dinámico, los líderes deben ser capaces de gestionar el cambio de manera efectiva, anticipando desafíos, promoviendo la innovación y adaptando la organización a nuevas circunstancias.

Medición y Evaluación

Los líderes deben establecer sistemas de medición y evaluación del desempeño organizacional, utilizando datos y resultados para tomar decisiones informadas y mejorar continuamente los procesos y resultados.

LÍDER

Modelo Iberoamericano

Cultura de Excelencia

Los líderes demuestran y comunican su compromiso con la cultura de Excelencia.

Sistemas de Gestión

Los líderes establecen, revisan y mejoran los sistemas gestión y los resultados de la organización.

Cultura de la Calidad

Los líderes fomentan la cultura de la Calidad y Excelencia entre las personas de la organización para conseguir su implicación.

Grupos de Interés

Los líderes conocen las necesidades y expectativas de grupos de interés externos a la organización y se implic en los mismos.

Modelo Europeo ASPECTOS DE MEJORA

El modelo de calidad Europeo EFQM, aplicado a las organizaciones europeas identifica varios aspectos de mejora que pueden abordar para fortalecer su desempeño y avanzar hacia la excelencia en la gestión. Este modelo puede mejorar su enfoque en la medición y logro de resultados clave, un elemento clave el enfoque en los resultados tanto en términos de desempeño financiero como en indicadores relacionados con clientes, personas, procesos y sociedad. Otro aspecto relevante es el fomento de un liderazgo más inspirador y efectivo que promueva una visión compartida, la motivación de los empleados, la toma de decisiones estratégicas, la creación de una cultura de excelencia.

Adicionalmente, mejorar la gestión de los procesos es otro componente crucial identificando y optimizando los procesos clave de la organización para aumentar la eficiencia, la calidad y la satisfacción del cliente. Igualmente, potenciar el desarrollo y la capacitación de los empleados promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo, el liderazgo compartido, el trabajo en equipo y el reconocimiento del talento. También es fundamental el fomento de la innovación y la creatividad en todos los niveles de la organización impulsando la generación de ideas nuevas, la mejora continua y la adaptación a los cambios del entorno.

Igualmente, el enfoque en los clientes es otro aspecto de gran relevancia, para entender sus necesidades, expectativas y preferencias para ofrecer productos y servicios de alta calidad que generen satisfacción y fidelización.

Modelo Iberoamericano

Título Subtítulo

El modelo mediante la autoevaluación, promueve en la organización un sistema de mejora continua en el menor tiempo y con el menor coste. Además, define la mejora, como la acción orientada a la eliminación o minoración de una situación identificada como débil, tras la realización de un proceso de evaluación. Las acciones correctivas y preventivas estarían dentro de este concepto.

Así mismo, el modelo presenta el “Aprendizaje Organizacional” que corresponde al proceso de mejora de la Organización, el cual genera innovación y procesos de cambio, basado en las "lecciones aprendidas" que se derivan del análisis de la realidad. El aprendizaje organizacional requiere la implementación de una Cultura del Aprendizaje que conlleva una actitud abierta hacia la realidad. Durante la etapa de evaluación y revisión se debe tener en cuenta la medición, el aprendizaje y la mejora e innovación. El ciclo de mejora continua se basa en el Planteamiento, Despliegue y la Evaluación y Revisión, presentes durante el procedimiento. De igual manera plantea la existencia de un Equipo de Mejora continúa de la calidad, cuya misión es identificar, analizar y proponer soluciones a actividades o soluciones de trabajo potencialmente mejorables del propio trabajo o actividad. de autoevaluación.

Cuerpo

CONCLUSIONES

En el modelo Europeo EFQM de Excelencia vemos que es una herramienta valiosa para identificar oportunidades de mejora dentro de una organización, permitiendo una evaluación global, profunda y sistemática que abarca todos los aspectos relevantes para la calidad organizacional.

Este modelo fue creado en 1991 por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, y desde su creación ha evolucionado para adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y las mejores prácticas. Además, promueve la excelencia sostenida en organizaciones europeas y busca mejorar su competitividad internacional a través de la autoevaluación.

El modelo iberoamericano de la excelencia es fruto del esfuerzo realizado por los 17 países que concurrieron a su creación y que buscaban un modelo propio que llevara a la excelencia a las organizaciones que conforman el bloque supranacional de la FUNDIBEQ . Además, resalta la búsqueda de la excelencia en este modelo para las organizaciones que lo acojan bajo un proceso de autoevaluando, que les permita establecer acciones de mejora continua y de innovación, para llegar a la satisfacción del cliente.

La creación de un modelo para el sector público lo hace interesante, ya que resalta las diferencias que puedan existir con las organizaciones del sector privado.

Adicionalmente, los dos modelos comparten criterios similares de evaluación correspondiente a cinco agentes facilitadores (Liderazgo, Personas, Política y Estrategia, Alianzas y Recursos, y Procesos) y 4 de resultado (Clientes, Personas, Sociedad y Resultados Clave o globales para el caso Iberoamericano).

Álvarez, A. C. (2004). El modelo EFQM de Excelencia. Anuario jurídico y económico escurialense, (37), 581-605. file:///C:/Users/hesanchez/Downloads/Dialnet-ElModeloEFQMDeExcelencia-892146.pdf

Arciniegas, J. (2018). Proceso para auditar a las personas. Gestión del recurso humano en las organizaciones (pp. 140-149). Ecoe Ediciones.

Carmona, C., Ángel, S. y Arias, J. (2017). Orientación estratégica y estrategias para gestionar el conocimiento y la creatividad organizacional. Academia, 30(3), 312-327. (pp. 320-322).

Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad. (2004). Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. isotools.us. España: ISOtools.2012[actualizado 2 julio 2012; citado 22 junio 2024]. Disponible en: https://www.isotools.us/2012/07/02/hoja-de-rutahacia-la-excelencia-modelo-iberoamericano-de-la-excelencia/

López Vargas, Juan Diego Integración de Modelos Estratégicos de Calidad para el sector de las Telecomunicaciones Umbral Científico, núm. 10, junio, 2007, pp. 22-30 Universidad Manuela Beltrán Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/304/30401002.pdf

Maderuelo Fernández, J. A. (2002). Gestión de la calidad total: El modelo EFQM de excelencia. Medifam, 12(10), 41-54. https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n10/hablemos.PDF

Para la Gestión, F. F. I. de la Calidad.[En línea]. Madrid: FUNDIBEQ; 1999 [Actualizado 2005. Acceso: 22 diciembre 2011]. https://www.fundibeq.org/modelo-excelencia

Ruiz, J. (2005, October). Adaptación del modelo iberoamericano a la administración pública. In Ponencia presentada en el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile (Vol. 18).

Saumeth, K. T., Barraza, F. M., Afanador, T. R., & Ospino, L. S. (2013). Una mirada hacia los modelos de gestión de calidad. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 216-233. Universidad Manuela Beltrán Colombia. Umbral Científico ISSN: 1692-3375 umbralcientifico@umb.edu.co

REFERENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.