El shilico edición 41

Page 1

CMYK

Celendín, jueves 15 de noviembre de 2011

AÑO 2 Nº 041 Director: José Miguel Briones Silva

DIRECTORAUNC

Deslinda manipulación ideológicaPIC Pág. (5)

POSIBLES IRREGULARIDADES

Director UGEL responde cuestionamientos

www.el-shilico.com

EDICION REGIONAL ESPECIAL

MERCADO MODELO

S/.1.00

RECLAMA GRATIS SU REVISTA

Inició convocatoria para licitación Pág. (10)

Pág. (7)

PARA CELENDÍN

LA MINERIA: ¿UNA GANANCIA O UNA PÉRDIDA?

RESUMEN DE NOTICIAS DEL 1 AL 15 DE NOVIEMBRE 2011

PROYECTO “CONGA”

Shilicos protestaron, Cajamarca apoya medida de lucha

El diálogo, la comunicación humana, la concertación y otros análogos, son las herramientas más importantes, para la solución, en este tipo de problemas; por supuesto despojándonos de toda hipocresía, interés, mala intención, etc. (Págs. 8 y 9)

(Pág. 12)

CON 15 MIL SOLES

Inicia fondo construcción de coso taurino

JURAMENTACION DE AUTORIDADES POLÍTICAS ACTOS DE CORRUPCIÓN - Pedro Zamora Rojas asumió sus funciones desde el martes 15 de noviembre. - Dos gobernadores distritales no juramentaron y renunciaron a sus cargos, por no aceptar los presuntos actos de corrupción. - Coco Urquía conocía del tema y no dijo nada. (Pág. 3)

(Pág. 5)

GOYO:

Viaje de Ministro, error político (Pág.7)

SUCRE

Celebró 71 aniversario distrital (Pág.12)

CMYK


oPiniÓn EDiTORiAL

Q

uisiera estar dentro de los corazones de todos los Shilicos y verificar si todos lo queremos verdaderamente a Celendín, y digo lo queremos porque personalmente si lo quiero a Celendín y no solo desearé lo mejor, sino siempre lucharé por ella, hasta llegar a lograr ser la mejor provincia del nororiente peruano y en especial de Cajamarca; donde la extrema pobreza y pobreza sea del pasado y el bienestar prime para todos los paisanos; lamentablemente, a los que nos encontramos lejos de ella, solamente nos que queda, conocer sus éxitos y sus problemas, por medios de las redes sociales, pasando momentos felices y melancólicos, cuando se aprecia que de ella, muchos hacen lo que quieren, como si fuera su chacra. Permítanme mis adorables paisanos, decirles, que desde que tuve uso de razón, así como todos ustedes; sobre todo, los que alcanzamos ya, la base cinco, y los que vamos frecuentemente a nuestra tierra, apreciamos que siempre sigue igual, no cambia absolutamente en nada, salvo su ampliación de calles, que por razones propias de la naturaleza del hombre en cuanto a su crecimiento, tiene que forzosamente crecer en su infraestructura, y de allí no pasa nada; por supuesto aunado a su gran desorden y desconcierto que existe en todo Shilico. Por los comentarios, en las diferentes No soy pesimista, nunca Web y medio periodísticos, he notado la lo he sido ni lo haré, pero presencia de nuestros paisanos en situaciones de protesta, por algo que es funsi soy objetivo y claro, que damental en la vida “el agua”, con lo cual lo quiero muchísimo, como estoy muy de acuerdo; sin embargo, hatodos ustedes a Celendín y por brá que luchar también por los grandes problemas que tiene Celendín, unos mas mi parte, me comprometo a lu- graves que otros, y lo mas triste, que se char siempre y desde donde me dan en todos los sectores y aspectos de la vida cotidiana; ¿qué existe soluciones?, encuentre, por darle por lo claro que si, sólo que hay que conversar, menos, un granito de arena, al dialogar, analizar, investigar, comparar, adelanto de nuestro pueblo y así examinar, etc., con un solo objetivo: que el gran ganador sea el PUEBLO DE CEdemostraremos QUIENES LENDIN, y para eso, todos tenemos la QUIEREN VERDADERA- obligación de estar bien unidos; no se puede permitir que continúe la extrema MENTE A CELENDIN pobreza, con costos de 20 soles por un sombrero, con una ganadería y agricultura minimizada, entre otros; ¿cómo podemos seguir viviendo así?. Es momento de sincerarnos todos, porque todos deseamos que Celendín sea grande, para el bien de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos; para lo cual, debemos analizar la real situación de nuestro querido y adorado CELENDIN, discutiendo y solucionando sus problemas, convocando conversatorios por cualquier medio, que nos lleve a luchar por los verdaderos intereses de Celendín, y mientras la Virgen del Carmen no da vida, hagamos lo mejor por Celendín, sin egoísmos, individualismos, hipocresías, intereses personales, etc, etc. Antes de terminar, quisiera ver a nuestros paisanos, de agruparse también, para ver el problema del Mercado, del agua potable y alcantarillado, que de paso, ha sobrepasado el tiempo de culminación, donde supongo que sus presupuestos han volado y seguramente están en rojo y con mente no solo de no poder culminarlo, sino de darse a la fuga llevándose inclusive todo sus maquinarias; así lo hacen muchas empresas y esta no sería raro que lo haga y como en Celendín hacen lo que quieren, so pretexto de las próximas festividades de navidad y año nuevo ya no lo tengamos en Celendín y nos dejen con los crespos hechos.

DIRECT OR GENERAL FUNDADOR: JOSÉ MIGUEL BRIONES SILVA

jm_briones_silva@hotmail.com

DIRECT OR

EDITOR

JOSE MIGUEL BRIONES SILVA

JAVIER ARISTA VALDIVIA

GERENTE GENERAL

DIsEÑO Y DIAGRAMACIÓN HENRY MÁRQUEZ GARCIA

EDINSON W. DÍAZ TRAVERZO GERENTE COMERCIAL TERESITA DE JESÚS CHAVEZ SILVA

IMPREsION

EDITORA NOTICIAS SRL 15 NOVIEMBRE 201 1 - AREQUIPA - PERÚ

Hecho el D epósito Legal Nº 2010 -02842 de la Biblioteca Nacional del Perú

JR. JUNIN 849 - EL ROSARIO - CELENDIN - CAJAMARCA - PERU Telf. 076-555071 - RPM: # 804204 Cel: 076976008855

Toda manifestación de vida merece respeto. Por favor, pensemos en nosotros, en nuestro mundo, es el único que tenemos.

Opinión

Por JOsé Miguel Briones silva

¿QUEREMOS A CELENDÍN?

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

2

A VECES A PIE ... (IV)

T

Por Jorge Wilson Izquierdo

RAS el convento San Francisco, otros países del mundo. Condenó a púCuadra 2 del jirón Amazoblica hoguera a 40 herejes – si es nas, están los vestigios que lo fueron - , pues, muchos harrestaurados de la gran muralla tos de torturas prefirieron morir que a Lima protegió durante el auto inculpándose. En 1737 coloniaje, construida para tal quemó viva a una vecina esfin en el siglo XXVII. Tiene un pañola (madama Castro) y museo de sitio, instalaciones otros 371 sufrieron penas horecreacionales, accesos, etc. Y rribles, por blasfemia, hechidamos allí con el oscuro monucería, poligamia, injuria, etc. mento de Francisco Pizarro, réRecorrimos la cámara de los plica del que se encuentra en Trutormentos, celdas o cuevas subtejillo de Extremadura, hecha por rráneas con toscos barrotes; grilleCharles Ramsey y obsequiada a Lima en tes, cadenas, cilicios, mesas y aparatos el cuarto centenario de su fundación, por la esmecánicos, poleas que elevaban con las maposa del escultor. nos atadas por la espalda para descoyuntar los homEl 18 de enero de 1 935, fue inaugurado en el atrio bros, trampas para quemar los pies, la escena del de la Catedral; en 1947 lo trasladaron a la plaza de su verdugo de la tetera que echaba agua por la nariz sin nombre, hasta cuando el alcalde Luis Castañeda Los- poder defenderse ni gritar,. Ilustran cada caso, estátisio, lo reubicó en el Parque de La Muralla. Bronce y cos maniquíes o el propio descenso por tétricas gragranito imponentes, aunque se irroga ciertas fallas; la das de sótanos estrechos. montura sin cincha ( igual que la de Simón Bolívar, deEn la sala de audiencias, sentados, tras una mesa lante del Congreso) y la espada sin funda como si oscura con crucifijo, los dos inquisidores, el fiscal que siempre la hubiera tenido en la mano. pedía condenas y, a un costado, de pie, el “reo” que se Más tarde, cola en el Museo del Congreso y la debatía entre la prisión, el destierro o la muerte. Eran Santa Inquisición, al costado de donde funciona el amos y señores para cumplir fríamente la voluntad del “intachable” poder legislapapa, del rey y del virrey. Sin tivo. Entrada, 5 soles. En embargo, por ejemplo, quiecuanto al primero, de fondo nes condenaron a la Castro, El 18 de enero de 1 935, fue impacta un mural del grupo fueron expulsado del Santo inaugurado en el atrio de la que ornamenta la fachada del Oficio, confiscados sus bienes Congreso; luego en vitrinas, Catedral; en 1947 lo trasladaron a la y presos por malversación. réplicas de cada una de las Además, ese tribunal que plaza de su nombre, hasta cuando el diferentes constituciones del hurgaba cartas y el mínimo alcalde Luis Castañeda Lossio, lo Perú, desde la época indepapel sospechoso para sojuzpendiente hasta la actual reubicó en el Parque de La Muralla. gar, fue desactivado en 1761 (1993). por las Cortes de Cádiz, en Para preservar el catolique al fin se pudo respirar con cismo, Felipe II, estableció en Lima en 1569 la Santa In- tranquilidad. La señorita guía dice que varias formas quisición o Santo Oficio a cargo de monjes dominicos de tortura las han retirado, porque a los pequeños, y franciscanos; pero, poco antes, ya un arzobispo producía pesadillas. Reparte esquelas ( museo@conaplicó cinco autos de fe. El Tribunal, podía confiscar greso.gob.pe), “gracias por su visita”… Afuera todabienes, desterrar, torturar física y moralmente, encar- vía está claro ese 11 de setiembre y, por todas partes, celar y condenar a muerte (auto de fe) tal como en el sordo rumor de la Capital.

Cartas

al DireCtor

Visita nuestro portal: www.el-shilico.com

Recepcionamos sus cartas, comentarios, críticas, denuncias, opiniones y otros análogos, de nuestros lectores. Escribános a los correos:

jm_briones_silva@hotmail.com el_shilico@hotmail.com

CariCatura De la QuinCena


cElENDiN, martes 15 de noviembre de 2011

ESPECIAL REPRESENTANTE

3

GoBErNADor Autoridad Política, perteneciente al Poder Ejecutivo, específicamente al Ministerio del Interior, cuya función principal es la de representar al Sr. Presidente de la República; cargo que el anterior gobierno fue asumido en reemplazo del la otrora Prefectura o Subprefectura.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Juramentación de autoridades políticas en medio de actos de corrupción El evento se desarrolló en la Casa del Maestro, en medio de una nutrida concurrencia. Pedro Zamora Rojas asumió sus funciones desde el martes 15 de noviembre. Dos gobernadores distritales no juramentaron y renunciaron a sus cargos, por verse involucrados en presuntos actos de corrupción. Coco Urquía conocía del tema y no dijo nada. Por El Shilico AcToS DE corrUPciÓN Durante la última semana, fuimos alertados de actos de corrupción que venía dándose en el interior del partido Nacionalista, cuyo líder es el actual Presidente de la República Ollanta Humala; como producto del nombramiento de los Gobernadores de los diferentes distritos de la provincia de Celendín, donde se hizo de conocimiento público, mediante diferentes audios, que los cargos a una gobernatura, ha sido previo pago de coimas y pese a ingresar a una sesión privada, estos audios han salido al aire. El más escandaloso ha sido el audio obtenido, de una reunión partidaria, con motivo de la juramentación de los gobernadores, donde el Sr. Erles Rodríguez Palma, manifestó su renuncia pública, al haber pagado la suma de dos mil soles, para acceder al nombramiento de Gobernador por el Distrito de Cortegana y, al no estar de acuerdo, con estos actos de corrupción, hace su renuncia; motivo por el cual, inclusive se niega a juramentar y no dar un sol más, de los dos mil soles que había dado, lo cual tenía que dar en su primer mes de trabajo 500 soles, ya que la suma total era de 2500. Ante estos hechos, el Sr. Pedro Zamora, Secretario General Provincial, trata aparentemente calmar los ánimos, manifestándole no saber como hacerle entender, que tenía cinco años de gobernador y que ya tenía su Resolución, garantizando así su cargo y su sueldo y que ya no era un niño, lo que demuestra tener conocimiento de estos actos. Lo mas curioso es que durante estos acontecimientos, se encontraban presentes diversos personajes de diferentes tiendas políticas como el Sr. Pereyra ex Director de la UGEL, del partido Perú Posible y el Sr. Coco Urquía

DATOS Otro hecho de corrupción se estaría presentando en el distrito de La Libertad de Pallán, en donde Amado Lara García, gobernador que juramentó por este distrito, también habría recibido el apoyo económico del alcalde Hugo Cachay, por 1800 soles para que sea designado como tal. Amado Lara fue revocado en el año 2008 cuando era regidor del municipio de Pallán. Estos casos ya tienen conocimiento el Ministerio del Interior de Lima y el Gobernador Regional de Cajamarca. En dicha reunión acordaron entre otros, aportar la suma de 38 soles por la banda y 100 soles por la comida.

Coco Urquía, excandidato a la alcaldía provincial de Celendín

del Frente Regional, entre otros, quienes en vez de tomar una actitud de repudio y retirarse dando su voz de protesta, por los actos bochornosos, que se estaba ventilándose en esos momentos, tra-

taron de calmar los ánimos y asumiendo una actitud de no saber nada, permanecieron en dicha reunión, convirtiéndose en cómplices de estos actos de corrupción.

JUrAMENTAciÓN DEl GoBErNADor ProViNciAl El profesor Pedro Zamora Rojas, juramentó como nuevo Gobernador de la Provincia de Celendín, a pesar de las graves denuncias que se han hecho en su contra por haber permitido con conocimiento de causa, el supuesto pago para acceder a la gobernación del distrito de Cortegana. Sin embargo Zamora Rojas, fue juramentado por la Juez Civil de Celendín en el local de la Casa del Maestro el día lunes 14 de noviembre, en donde también juramentaron nueve gobernadores distritales, salvo los gobernadores del distrito de Huasmín y Cortegana, quienes renunciaron al cargo. En el distrito de Huasmín, se trata de Ylde Aureliano Gil Horna designado como gobernador distrital, a pesar de estar involucrado en litigios de terrenos en Huasmín y haber sido sub prefecto distrital del Fujimorismo. Para el caso de Cortegana, la renuncia de Erles Rodríguez Palma, según indicó, se debe a un pago económico que realizó en campaña política para apoyar la candidatura al congreso del actual gobernador provincial. Manifestó que el pago que realizó fue para apoyar esta candidatura en la suma de dos mil quinientos soles, pero no directamente a Pedro Zamora, sino al secretario distrital de Cortegana, el Sr. Joselito. Frente a estas graves acusaciones, Pedro Zamora ha salido a desmentir todo lo dicho por Erles Rodríguez, indicando que nunca recibió dicha suma de dinero y que de cierto el aporte económico, nunca se enteró de lo que estaba sucediendo en el distrito de Cortegana, además pidió a la población celendina a no dejarse llevar por estos “supuestos” que lo único que hacen es cortina de humo, para no tocar el tema minero en la provincia de Celendín.


4

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

loCAl Comentario

ESCÁNDALO OMAR ChEhADE

El escándalo Omar Chehade acaba de cobrar su primera víctima: Ha muerto el “gobierno de la moralización” que Ollanta Humala le prometió al Perú con el apoyo político de Alejandro Toledo y el aval ético de Mario Vargas Llosa

Así Se Ve... Así Se Repara...

Controversia

C

Por Alberto ZAldivAr

“LA VOZ DE MI VOZ”

Por: edinson díAZ trAverZo

elendín , luego del paro del 09 de noviembre último del año en curso ; ha generado enarbolarse de uno y otro lado, de parte de los ideólogos ambientalistas, socialistas y recalcitrantes cuya contumacia y convención con la ingenuidad e ignorancia con el hombre del campo, cuya mentalidad es presa fácil de cuanto zalamero, ideólogo se encarga de diseminar sus amaniados e interesados discursos para ganarse la simpatía temporal de lo que conviene so pretexto de la “defensa del agua” han despotricado a los cuatro vientos en plaza pública envalentonados por el grupo para los que son como he llamado en mi escrito anterior los de la otra voz. Utilizan a los medios de comunicación para lograr su cometido; pero sin embargo, son a ellos, los que le dan con palo, a los que critican, hablan de prensa vendida, mermelera y cuanto ,tanto puedan, embriagados de su supuesto baño de popularidad, en tal que acontecimiento donde claro pudo estar , solo se habló de la defensa del agua ,como sustantivo sin sustento y fundamento científico, los oradores improvisados algunos en su afán de figuretismo solo se sumaron al baratador discurso como disco rayado, presos de su propio ego sin atinar a la razón o al precio de la posterior crítica de quienes han asistido para auscultar sabiamente ¿cuál es la razón, el propósito, a ver intenciones o pretensiones? Más conocidas como apetitos personales, hambrientos de ese turbante poder que da la política, mejor dicho la demagogia al cargo político. Desde acá me encargan hacer voz, a dirigirme a ellos que intole-

COMENTARISTA INVITADO

rantemente han llegado, a la fanática o idólatra defensoría del agua en forma radical; porque en todos ellos se puede observar que ya tienen de que vivir, tienen un sueldo asegurado. ¿Por qué ser mezquinos y oponerse a la oportunidad que la ciencia y la tecnología en estos tiempos modernos nos brinda? ¿acaso no se puede manejar sosteniblemente el agua? Claro que si se puede, porqué no se dice eso; se explica científicamente que si se puede… entonces señores ambientalistas ; pensemos en la pobreza y postergación de nuestros hermanos campesinos, no seamos malos; el trabajo de la agricultura rudimentaria es fuerte, más aún ; si es de sustento , apostemos por una agricultura moderna con cultivos apropiados para la zona, con asesoramiento técnico y manejo sostenible del agua todo el año; dejemos esa agricultura que es altamente tóxica, a base de agroquímicos, de eso viven nuestros campesinos y nosotros; usan insecticidas altamente tóxicos para que puedan recoger sus papas y ellos comen papa todos los días; se están matando a pausas día a día y nadie hace nada al igual , sus suelos; entonces que haya coherencia; el suelo, el agua y el aire son importantes para la vida; ojalá me comprendan y cambien su discurso. No nos enfrentemos los unos a los otros consensuemos , sedamos y que se tome la mejor opción la que verdaderamente va a generar desarrollo… sin canon minero las municipalidades, sobre todo las de Celendín no podrán hacer nada, porque es conocido por todos; que están sobregiradas y ya no califican para nuevos créditos… Piensen…

N

o ando derecho, tampoco dio un paso al costado… ¡dio un paso en diagonal!. El 2do vicepresidente Omar Chehade, manifestó mediante un comunicado que “no renunciará a su cargo” porque tiene “la conciencia limpia”. Sin inmutarse, no sólo restó importancia a la insinuación que le hiciera la Primera Dama Nadin Heredia vía Twitter: “Es tan difícil caminar derecho”; sino que tampoco escuchó la timorata petición, que en medio televisivo, le hiciera el Presidente de la República Ollanta Humala “sugiriéndole dar un paso al costado” por el bien del gobierno y de la democracia; ello consecuencia del escándalo por tráfico de influencias y corrupción desatado al convocar a los generales Raúl Salazar Director de la Policía, Guillermo Arteta y Abel Gamarra, entonces responsables de las regiones policiales Tumbes y Lima Norte, respectivamente, conjuntamente con su hermano Miguel Chehade en el restaurant las Brujas de Cachiche a fin de tratar de favorecer al grupo Wong con el desalojo de la cooperativa azucarera Andahuasi, así como la reunión que sostuvo con el ex Ministro de Transportes Enrique Cornejo, con el supuesto objetivo de orientar la buena pro del segundo tramo del tren eléctrico. Este escándalo, investigado en cuádruple función por el Ministerio Público, el Parlamento, La Comisión de Ética y la Sub Comisión de Constitución, junto a los protagonizados por cerca de una veintena de congresistas, consecuencia de los escasos filtros de selección que tienen los partidos y movimientos políticos en su elección, como el “come oro”, o la “roba cable”, remece al gobierno del nuevo mandatario; mancha y enloda la lucha contra la corrupción que abanderó durante su campaña electoral. La “… honestidad” nos sería, hoy por hoy, su “diferencia”. Sin embargo a 100 días de su elección, y con una aceptación de casi el 60% en las encuestas, el balance general del Gobierno de Ollanta Humala sería alentador. Sus promesas electorales las va cumpliendo: allí está el aumento del salario mínimo a los trabajadores en los primeros días de su gobierno, la puesta en marcha de Pensión 65 y la creación del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social con la economista especializada en microcréditos y pobreza rural Carolina Trivelli apunta

¿Andar derecho? en esa dirección. Se apoya en los jugosos ingresos provenientes de los impuestos a las sobre ganancias a la minería que ascendería a S/. 3 mil millones adicionales. Las negociaciones con Telefónica luego de casi 20 años de concesión, el Lote 88 para el consumo interno de gas y la promulgación de la Ley General del Trabajo están en esa misma dirección. No chocar con el gran capital. Contrariamente a su prédica electoral se esfuerza en no cambiar el modelo económico, busca la confianza de los mercados e inversionistas llevando consigo a funcionarios ligados a la banca y el capital internacional proyectando así su mensaje de continuidad. El peligro es la derechización de su gobierno aun cuando conserva su independencia de criterio frente a los “zurdos” que lo rodean. Es de esperar que tanta promesa en la campaña electoral de lucha antiminera e inclusión social no le explote en la cara; los conflictos antimineros que buscan mayor control estatal y fiscal sobre los recursos naturales, y principalmente la defensa del agua, parecieran ser la bola de nieve que rueda sobre la pendiente. Cómo enfrentar las protestas sociales es la clave? Cómo conseguir algo que se necesita y requiere –inversiones- sin dejar algo que también es útil y necesario –el agua y los recursos naturales?, Cómo establecer proyectos sostenibles y sustentables que armonicen intereses de la comunidad y de los inversionistas, más aún cuando éstos van en incremento, moviendo y convulsionando al país -149 conflictos activos y 66 latentes es el saldo a la actualidad. Los movimientos antimineros se acentúan. La marcha de más de seis mil personas en Cajamarca convocada este martes último contra del megaproyecto Minasconga a desarrollarse en los distritos Celendinos de Sorochuco y Huasmín, teniendo como principal bandera la defensa de su agua, así lo confirman. Estos conflictos, van definiendo el perfil de lucha socio ambientalistas que los pueblos del Perú profundo van realizando cada vez con mayor fuerza y frecuencia principalmente en Puno, Ancash y Andahuaylas. Se agravan, si se tiene en cuenta que son bastiones electorales humanistas. Hoy, estos pueblos esperan el cumplimiento de las promesas electorales del mandatario. Allí se verá la verdadera voluntad de impulsar

• Somos especialistas en gimnasia moderna en máquinas • Contamos con un ambiente agradable. • Profesores altamente calificados.

Aeróbicos de lunes a viernes de 6 a 7pm.

Jir n Grau cuadra1 - Celend n

las inversiones amenazadas con la protestas. Dependerá mucho de la capacidad de diálogo y entendimiento entre el gobierno, las empresas y las comunidades para solucionar los conflictos sociales. Las señales que de el gobierno a los inversionistas tendrán que ser claras y precisas. De ello dependerá continuar con el crecimiento de la economía peruana que durante la última década se basó en las exportaciones de los metales preciosos, especialmente el oro, que generan más de los 2/3 de las divisas nacionales y permitido a los gobiernos efectuar obras sociales y hoy al Presidente Ollanta hacer realidad su promesa de inclusión social que pregona. Enfrentarlos y solucionarlos es el gran reto del gobierno. Las promesas de inclusión social y la ley de consulta previa no serán suficientes para frenar esas protestas sociales. Y es que los beneficios del crecimiento económico no llegan a todos y eso si es frustrante. Nuestro Departamento, Cajamarca, a pesar de tener un canon millonario, es uno de las más pobres del país.Y la Encañada, distrito Cajamarquino, es también el más claro ejemplo Mientras tanto, el Vicepresidente Chehade, ¡oh sorpresa! dio un paso en diagonal, no lo hizo ni caminó “derecho” tampoco dio “un paso al costado” aun cuando su bancada lo suspendió como integrante de ese grupo político en el Congreso hasta que duren las investigaciones. Y esto, si es grave y preocupante, y puede tener interpretaciones muy suspicaces. Las especulaciones van desde el ángulo psicológico de aferrarse y obstinarse al cargo, hasta el supuesto negado, de chantaje. Qué sabe Chehade que le permite desoír el llamado de la pareja presidencial?. Recuérdese que fue abogado del Presidente en el caso Madre Mía y en los supuestos pagos que habría recibido desde Venezuela su esposa… algo que le permita suponer que el Presidente y la primera dama lo blindarán conjuntamente con la bancada oficialista. Así, ni los psicosociales policíacos y cortinas faranduleras han logrado dormitar a un pueblo que sólo buscan el cumplimiento de promesas electorales y mejores condiciones de vida en un mundo en que la inclusión social y la igualdad todavía es un reto… y para muchos un mito.


CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

UNC

LOCAL

5

MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA

Directora UNC Celendín deslinda manipulación de alumnos por la plataforma celendina. En la última semana, se ha visto juntos alumnos de la UNC, con integrantes de del PIC, visitando el Proyecto Conga, dando

T

motivo a pensar ser manipulados por el PIC.

DATOS

POR: ELER ALCÁNTARA ROJAS

ras los comentarios vertidos en los últimos días, sobre una supuesta manipulación ideológica por parte de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) a los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) en Celendín,la directora de esta casa universitaria, negó que se esté presentando tal situación, porque los alumnos son mayores de edad y tienen libertad de pensamiento y opinión. Giovanna Chávez Horna, quien está al frente de la UNC-Sede Ce-

Como se recuerda, el lunes 24 de octubre los estudiantes de ingeniería ambiental, fueron a visitar la parte alta de Huasmín en donde se ubica el Proyecto Conga de Minera Yanacocha, en una visita pacífica, sin embargo representantes de la empresa minera, denunciaron que fueron agredidos físicamente y víctimas de robo. lendín dijo que“los jóvenes que estudian Ingeniería Ambiental, son

siendo manipulados por la Plataforma Interinstitucional Celendina,por-

CELENDÍN

CON 15 MIL SOLES

Inicia fondo económico para construcción de coso taurino El Comité Taurino 2011, luego de haber presentado el balance económico correspondiente a este año, detalló que parte de las ganancias obtenidas en todas las actividades taurinas serán destinadas a un fondo económico intangible, el cual servirá para la construcción de un verdadero coso taurino en la ciudad de Celendín. El capital económico asciende a 15 mil 012.90 soles y se espera que a esto se pueda sumar el saldo a favor del comité, que hasta la fecha no se paga, siendo un monto de 8 mil 500 soles. 4 mil 500 soles debe el Sr. Jhimmy Ramírez Araujo de una fecha bailable y el restante es un ofrecimiento de la empresa Backus con 4 mil soles. Según manifestó el profesor Jaime Aliaga, integrante del Comité Taurino 2011, este dinero será depositado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Celendín, a nombre de la mencionada junta y servirá para los demás Comités Taurinos, quienes tendrán como objetivo ampliar este presupuesto y empezar la construcción de un coso taurino. La decisión surgió, debido al pedido del Sr. Francisco Solís Velásquez y algunos celendinos reconocidos, teniendo en cuenta las serias deficiencias de seguridad que presta el coso

mayores de 18 años y todos tienen su propio criterio, no creo que estén

que ellos están capacitados en temas como contaminación,cantidad y calidad de agua, Estudio de Impacto Ambiental y otros relacionados al medio ambiente”. Sin embargo,con relación a la visita realizada por un grupo de estudiantes a la cuenca del río Jadibamba y las lagunas del Proyecto Conga la última semana,acompañados por la PIC,comuneros de la zona y algunas autoridades, indicó que son iniciativas que toman ellos,por si solos, además los jóvenes universitarios son libres de pensamiento y de su accionar, nadie les dice hagan esto o no hagan eso, remarcó.

de madera que se construye en la Plaza de Sevilla y que sirve todos los años para el espectáculo taurino. Por su parte, el profesor Víctor Araujo Cruz presidente del Comité Taurino 2011, dejó sentir su preocupación por la tala indiscriminada de árboles que se utiliza todos los años para la construcción del coso taurino en Sevilla, siendo esta una plaza móvil.

DATOS

“En 1999 se experimentó realizar la corrida de toros en el Coliseo Cerrado de Celendín, sin embargo a pedido de muchos pobladores de Celendín, se retomó la tradición de realizarlo en la Plaza de Sevilla a base de madera. Se espera que esta nueva oferta infraestructural, pueda concretizarse, debido a muchos accidentes ocurridos en Sevilla”.

También participará de la ECE - 2011 el 29 y 30 de noviembre DATOS

La provincia de Celendín, al igual que la región Cajamarca, participará de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011, que será aplicada por el Ministerio de Educación a los estudiantes de segundo grado de primaria de todas las instituciones educativas estatales y no estatales en todo el país. Según detalló la Socióloga Sonia León Rosales, coordinadora de la ECE 20011 en la región Cajamarca, esta evaluación está programada para los días 29 y 30 de noviembre, para lo cual se viene desarrollando en la actualidad el proceso de selección de aplicadores, que serán los encargados de visitar todas las instituciones del nivel primario de la provincia y aplicar los instrumentos de evaluación a los alumnos. Indicó que para la provincia de Celendín se necesita aproximadamente 246 aplicadores, además de 10 profesionales para asistentes del supervisor provincial. Por otro lado mencionó que el MINEDU es la entidad que programa esta evaluación censal de estudiantes, sin embargo el operador logístico, mejor dicho el que lleva a cabo esta evaluación es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que tiene como función seleccionar a los aplicadores, el traslado del material de evaluación y

“El año pasado, la ECE evaluó al 93% de escuelas a nivel nacional. Sin embargo, Cajamarca es una de las pocas regiones donde la ECE aún no alcanza una amplia cobertura. Sólo el 69.9 % de alumnos ha participado, lo que significó que más de 10 mil estudiantes cajamarquinos no fueran evaluados y, por lo tanto, las escuelas y los padres de familia de estos estudiantes no han podido conocer cuál es el nivel de aprendizaje de los mismos”.

el consolidado de los resultados de esta evaluación. Frente a reclamos presentados en años anteriores por los postulantes a aplicadores e incluso los mismos aplicadores por favoritismos y no cumplir con las remuneraciones, mostró su preocupación toda vez que el MINEDU lo que no se genere problemas, por lo que invocó a todas las personas interesadas en participar de la ECE 2011, a dotarse se toda la información publicada en la página web del INEI. “Para que no se presenten reclamos como en años anteriores, sobre los pagos a los aplicadores y asistentes a supervisor, invoco a los participantes leer bien la información que

se encuentra publicada en la página del INEI, y si algo no está claro, podemos acercarnos a preguntar a las oficinas del INEI que se encuentran en la ciudad de Celendín en el Jirón 271”. Mencionó que este es un proceso que tiene varias etapas. La primera ya se culminó el día sábado 5 de noviembre que fue la fecha límite para que las personas puedan inscribirse en la página del INEI y presentar su Currículum Vitae. Luego será la gran prueba en donde se preseleccionará a aquellos que cumplan con ciertos requisitos, después tendrán dos días de capacitación y finalmente otra evaluación. “Es aquí, donde se seleccionará al personal calificado para que puedan formar parte de los aplicadores de la ECE 2011”. Descartó que esta evaluación conlleve alguna consecuencia administrativa para los actores educativos (maestros, directores, estudiantes, etc.). Por el contrario, la ECE permite obtener información precisa acerca de las dificultades que enfrentan los niños de cada escuela, distrito y provincia de la región, y quiénes son los que enfrentan las mayores desventajas. “Esta información es sumamente útil para planificar políticas y estrategias que ayuden a mejorar la calidad educativa y reducir las desigualdades educativas”, recalcó.


6 loCal Comentario

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

Juan Carlos Castañeda Cruz “JuanCa”

DESDE CELENDÍN, AYER Y HOY

Necesaria Información

S

iempre lo expresaré que la niñez constituye una etapa bella para el ser humano, por cuanto no hay preocupaciones a cuestas que puedan costar muchas canas y desalientos, pero a veces, hay circunstancias, muy pocas pero las hay, que nos conducen a tener ciertos alientos en la vida. Ella se viste de todo. Aquí en esta vida también pagamos nuestras culpas. La vida hay que vivirla de la mejor manera, en armonía por donde se la mire, por donde se la viva. En Celendín se llevó a cabo, como todos conocemos un paro contra el proyecto Conga. Un tema muy candente y que obviamente amerita un análisis frío al respecto. Primero manifestar que Celendín ya no es pueblo de antes, ha cambiado en su contexto social. Los estratos sociales de los celendinos están concentrados en las personas inmigrantes del campo hacia la ciudad, como de personas foráneas que se han asentado en nuestra provincia, por lo tanto el pensamiento y actitud de los celendinos es muy multifacético. Luego, el paro regional programado tuvo una concurrencia masiva, en donde los celendinos en líneas generales expresaban un rotundo no a la minería. Una actitud poco antes vista que es muy buena para expresar lazos de unión. No es este un espacio para decir cuál es bueno y cual es malo respecto a esta actitud, pero si coadyuvar en el análisis necesario al respecto. Pienso que ha sido oportuno hacer ver al gobierno y a la empresa minera que es necesario respetar las leyes ambientales, y sobre todo establecer mecanismos de DIÁLOGO para tratar este tema importante. El punto está que los celendinos reclaman que no se haga minería en cabecera de

cuenca y es necesario escucharlos. Por otro lado la minería podría darse pero de una manera responsable, respetando como reitero, las leyes ambientales. Según se puede analizar en un contexto nacional, la decisión está tomada de parte del gobierno de hacer minería a través del proyecto Conga, pero reitero hay que entablar mecanismo de dialogo para que Celendín salga ganando y ojo, hay que deponer intereses particulares, hay que evitar que esta lucha se convierta en un escenario politiquero a fin de ver propuestas de de verás y no de mentecatadas como decían nuestros antepasados. Llamo desde acá a los políticos, ayudar con ideas evitando protagonismo alguno. Celendín tiene el sartén por el mango y tiene que hacer respetar la casa, pero con diálogo y no con intransigencias, hay que evitar el extremismo a fin de que salga ganando verdaderamente el pueblo. En estos momentos nos falta información sobre minería, para ver cuál es lo nocivo y cuál lo positivo o de lo cual ya nos estamos sirviendo, propongo entonces, que hay que estar informados, ese es el rol de las autoridades, velar por el pueblo, y no pasar piola así por así, y a partir del conocimiento del caso podremos acercarnos a dar una opinión más exacta, pero creo fehacientemente que la propuesta más sensata en estos momentos es el diálogo, como mecanismo de superación de todo caos y desacuerdo, nos hemos caracterizado por ello y no creo que nuestra provincia pierda ese don. Creo que en estos momentos el proyecto ha meditado y analizado la presente coyuntura, y estoy seguro que cambiará de actitud, de igual forma los celendinos no podemos ser intransigentes frente a ello, y creo que es hora de poner en práctica EL DIÁLOGO.

COMENTARIO

S

Por: Franz Sánchez

Reflexiones a Tajo Abierto

i la más sinuosa de las mentes retorcidas intentara desear el peor de los males para algún pueblo de reveses y contrastes sociales como el nuestro, en su condenación diría: “¡Megaminería para todos… y que se fundan!”. Al otro extremo, los denominados “antimineros” ¿son en realidad eso? ¿Son opositores necios de la economía? ¿Son testarudos invidentes de la bonanza? O es el resultado de un colectivo de personas que sabe que el mundo de hoy, reclama una acción activa en defensa de las reservas y riquezas medioambientales de la Tierra, dentro de las que destaca el recurso hídrico. ¿Son acaso tales personas, la integración esperada de campesinos, amas de casa, estudiantes y niños, obreros, profesionales e intelectuales, que caminan hacia el mismo destino? Hay muchos puntos por analizar.Y comenzaré por el que ha marcado la pauta, el enorme acto de integración de la provincia, que ningún fanático polimetálico podría negar (un promedio de 10 mil personas movilizándose por las calles de la ciudad). Si no fuera por la coyuntura, aquella adhesión espontánea tendría matices festivos… pero no se debe, anticipadamente, festejar. En un solo escenario: campo y ciudad, colores y estatus, conservadores ambientalistas y fumadores empedernidos, protectores de la fauna y aficionados de la tauromaquia, profesores y alumnos, informados y desinformados, católicos y ateos, los de por aquí y los de por allá. Todos ellos, sin diferencias invitadas, unidos, y de protagonistas, en el movimiento más coherente que se haya visto en Celendín, al que se le ha bautizado como “El movimiento del Despertar” “La acción de los Pueblos”“La defensa del Agua”… entre otros calificativos que intentan describir a esta sacudida generalizada, a este despercudimiento del letargo, a este deshonroso silencio, por fin roto… ¿Es una casualidad que los más pobres hayan sido los más interesados en el movimiento? En Huasmín, el 50% de la población vive en extrema pobreza. En el distrito de Sorochuco, el 79.1% de su población es pobre, pero claro, también está la contraparte: una docena de personas que brindan sus servicios de subcontratación con la minería, y que son los principales pro-mineros por “default”. Si la movilización se produjo quiere decir que las comunidades así lo decidieron. Y aquí hay que ser exactos y consecuentes con nuestro trabajo en medios. Las comunidades

son las únicas propietarias de sus destinos. Los pueblos son lo que tienen que decir, de qué manera y hacia donde evolucionarán o involucionarán, pero que esa sea su decisión (autónoma). Está por demás la controversia y los enconos citadinos, cuando las comunidades directamente afectadas, ya tomaron una decisión. Y los políticos postrados en sus oficinas, que no viven el “día a día” en nuestros pueblos, deben omitir sus juicios y pareceres sobre el tema, y más bien canalizar la toma de voluntades de los oriundos. Si en estas comunidades se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas desde épocas inmemorables (aprovechando sus 4 microclimas), a pesar de que el capitalismo radical envenena los cultivos con sus semillas clonadas de sobre, bajo la premisa “que el hombre de campo desaparezca para que migre a las urbes y sea la fundamental mano de obra para nuestras industrias, y seguir produciendo para nuestro apetito insaciable por el consumo”. Y así llegamos a la matriz del modelo, ese modelo que ingenuamente creímos rechazado por un gobierno que perfilaba la reivindicación del compatriota, de aquél personaje eternamente postergado por los cursis timoratos de la capital. Y nuestras esperanzas ahora parecen agonizar cada vez que la derecha le delinea el camino a un gobierno que olvidó el discurso camino a Palacio de Pizarro. Uso de cianuro en el proceso de lixiviación, uso de ANFO para la detonación de las rocas (contaminación del aire). Esta es la minería del siglo 21, “La Maldición de los Incas” dicen algunos, el oro nace junto al agua. Contaminación por sustancias tóxicas (plomo, cadmio, arsénico, cromo, mercurio, y vuelvo a mencionar al cianuro), en desmedro de la flora y fauna, documentada de forma unilateral por la empresa en mención. Esta es la opinión del Parlamento Europeo sobre el uso del cianuro “es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y que, en el Anexo VIII de la Directiva marco sobre política de aguas, está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica” Contaminación de los suelos, esterilidad irreversible. Emisiones de gases de efecto invernadero (alteración de los climas). Contaminación sonora: ruido de molinos, tráfico de vehículos pesados, detonaciones, que ahuyentan toda clase de vida. Con-

sumo excesivo de electricidad, y desperdicio de agua para el riego de sus vías. ¿Por qué los que defienden tanto a la minería y automáticamente la relacionan como sinónimo de “progreso y desarrollo” (y nunca especifican para quién es el desarrollo), jamás pueden explicar estas cifras? Región Apurímac S/. 745 millones de canon minero, pobreza: 69.5%. Región Ancash S/. 756 millones de canon, 42.6% de pobreza. Región Cajamarca 411 millones de canon, y 64,4% de pobreza. Alguien con un poco de sentido lógico diría, eso es culpa de los gobiernos regionales, de los gobernantes, de las políticas locales. Puede que sea cierto, y es que el problema aquí es complicado, es una sumatoria de muchos factores dentro de los que se ha extendido como una gangrena generalizada, el factor corrupción de funcionarios públicos. Y el tema corrupción, es un factor socio-cultural. Lo que preocupa no es que existan corruptos, sino que quienes no lo son, crean que son tontos por no serlo. Este es otro aspecto de contaminación que aparece cuando las empresas mineras “confunden” sus políticas de integración con la comunidad, con el “manejo y control” de la comunidad. Y que hay sobre las prácticas de intimidación a los opositores de la minería. Por qué una empresa que se dice responsable en sus prácticas de comunicación, condiciona a comunicadores, por qué capacita a periodistas, a cambio de qué, por qué tiene que capacitarlos (tan incapacitados son), por qué silencia medios. ¿Por qué no es una empresa franca, le sale más barato? ¿Por qué pone ella sus condiciones para el diálogo? Merecemos una vida mejor, las comunidades también. El hombre de ciudad merece su anhelado crecimiento económico, tanto como el hombre del campo, pero que no venga la ciudad a decidir en contra de sus propios pueblos. Hay más preguntas: ¿por qué un EIA sin estudio hidrológico completo, aprobado a prisa durante el último suspiro de un gobierno con serios casos de corrupción? ¿Por qué inventarse un término tan repugnante como lo es el “trasvase de aguas”? “Trasvase de aguas” es un eufemismo para “destrucción de lagunas”, en la vida real no existe el cambio de aguas que nos quiere hacer creer Yanacocha. Se asesina una laguna natural para crear una represa artificial. Continuará...


CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

UGEL

LOCAL

7

POSIBLES IRREGULARIDADES

Director de la Ugel – Celendín, responde a cuestionamientos Frente a esta situación, el Director de la UGEL indicó que a fines de año estará poniendo su cargo a disposición de la DREC y serán ellos, los que analizarán el trabajo realizado por él y si ven que ha habido buenos resultados lo ratificarán en el cargo.

D

POR: ELER ALCÁNTARA ROJAS

iversos han sido los cuestionamientos que viene teniendo el actual director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Celendín, por un grupo de docentes, quienes consideran que se puedo hacer mucho más desde el cargo de director de esta institución y que han denunciado posibles irregularidades cometidas en esta institución de la provincia. Frente a esta situación, el profesor Hugo Montoya Machuca que desempeña el cargo de director de la UGEL – Celendín, aclaró diversos temas que han sido bastante cuestionados, como por ejemplo el mal

uso de los recursos económicos de la UGEL, haciendo que hasta el momento no haya un presupuesto destinado a especialistas que supervisen, controlen y monitoreen al personal docente de esta institución. Montoya Machuca, responsabilizó a la Dirección Regional de Educación (DRE) de Cajamarca, porque ofrecieron el presupuesto para tales tareas, sin embargo nunca se concretizo, sin embrago descartó una mala gestión porque “pedimos el apoyo económico a los alcaldes distritales para que destinen parte de su presupuesto a cubrir tales necesidades, concretizándose hasta el día de hoy en un 80%”. Referente al pago de la deuda

económica dejada por los anteriores directores de UGEL, que asciende a 25 mil soles y que hasta la fecha solo se ha pagado la quinta parte (5 mil soles), el director de la UGEL – Celendín manifestó que no se ha culminado con el pago total, toda vez que

se tiene poco presupuesto y se hace todo lo posible por cubrir las diversas necesidades. Otro de los cuestionamientos a la actual administración es el favoritismo o servicios por intereses personales, en donde se da cuenta de posibles destaques o permutas indebidamente, a los docentes en varias comunidades de la provincia, a lo que Hugo Montoya respondió que son puras mentiras, que tal vez lo estén haciendo personas dolidas por la herida, porque los destaques o permutas tienen procedimientos cumplir y están a cargo de comisiones autónomas. Con relación a la poca capacidad de gestión,para conseguir la autonomía definitiva de la UGEL de

DATOS

“Las personas que vienen cuestionando mi gestión, haciéndose que denunciar supuestas irregularidades, están dolidas por la herida y son cuestiones políticas, porque yo los he denunciado a ellos porque han hecho de la UGEL su potrero”. Celendín, manifestó que se está haciendo todo lo posible para que se haga realidad, además ya se tienen avances significativos, como por ejemplo el compromiso de los alcaldes distritales de la provincia y del presidente regional de Cajamarca, que financiarán el equipamiento completo del sistema operativo de esta institución y que a más tardar en el mes de diciembre se tendrá que concretizar.

GOYO:

GOBERNADOR DE CAJAMARCA:

“Viaje de ministro en avión privado de Yanacocha fue un error político”

“Conga es un problema asumido por el actual gobierno” DATOS

Para el presidente regional, el viaje que realizó el Titular de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, de Cajamarca a Lima en un avión privado de Minera Yanacocha, el pasado martes 2 de noviembre luego de su visita al proyecto Conga, “fue un error político” que no debió ocurrir. Además manifestó que “el viaje que realizaron los ministros a Conga fue específicamente para una inspección, mas no para una reunión, de tal manera que solo han escuchado la voz de los trabajadores mineros que han sido preparados por Yanacocha para pedir la continuidad de este proyecto, sin importarles la desaparición de cuatro lagunas de la zona, que son la fuente vida de la provincia de Celendín”.

DATOS Indicó además, que no es negociable el trasvase de lagunas, porque en ninguna parte del mundo se ha realizado tal acción, además cómo se garantizaría la permanencia de las fuentes de agua si se van a desaparecer los colchones acuíferos. Dijo esperar dentro de 15 días, los resultados de la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga, que es un compromiso asumido por los ministros que han visitado la zona de conflicto entre comuneros y empresa privada, y ojalá se dé cuenta cuáles son las deficiencias que tiene y que aspectos se han obviado.

Para el actual gobernador regional, Ever Hernández el proyecto Conga de Minera Yanacocha es un tema que sin duda genera polémica, porque fue aprobado durante el gobierno de Alan García y el problema ha sido asumido por el actual gobierno de Ollanta Humala. Sin embargo, dijo que se está haciendo todo lo posible para que se vuelva a discutir diversos criterios o aspectos técnicos que están siendo cuestionados por la población celendina, como por ejemplo el trasvase de lagunas toda vez que no cuenta con el estudio hidrogeológico para la construcción de cuatro reservorios. “Hay que reclamarle a la empresa que culmine con diferentes estudios incompletos, porque se dice que este proyecto es inviable y hay que decirle a Yanacocha, que las inversiones mineras

“Conga fue aprobado por el anterior gobierno a pesar de las múltiples falencias y observaciones que presenta su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y nos ha dejado un proyecto oleado y sacramentado que nos tiene atados de manos”; reiteró.

POBLADORES DE CELENDÍN

Nuevamente reclaman para que arreglen calles Es el último reclamo que piensan realizar los pobladores de la parte baja de la ciudad de Celendín, para que la Municipalidad Provincial arregle las diferentes calles de los barrios de Chacapampa, Shuitute, El Porvenir, Poyunte y Pallac, que han sido afectados por los trabajos de saneamiento que se

viene ejecutando hace más de un año. Mencionaron que si hasta el día jueves 10 de noviembre la Municipalidad de Celendín, no toma cartas en el asunto y empieza a dejar transitables las calles de los barrios antes mencionados, estarán tomando medidas más radicales,

porque consideraron una burla más al pueblo, que hasta el día de hoy no se hayan arreglado los diferentes jirones afectados por las últimas lluvias, que se han convertido en charcos y masas de lodo. Lamentaron que el acuerdo firmado entre Pro Región, la Municipalidad Provincial de Celendín, la

empresa ejecutora del proyecto de saneamiento HV y la supervisora NJS; hasta la fecha no se haya cumplido, teniendo en cuenta que estos jirones se vuelven intransitables en épocas de lluvia, impidiendo que puedan trasladarse al mercado, a sus centros de trabajo y trasladen a sus hijos a sus centros de estudio.

tienen que ser bajo principios ambientales y ecológicos, además hay que ver si la población le da el visto bueno a este proyecto, para luego negociar las condiciones en que se pueda dar la explotación minera en cabecera de cuenca”. Refiriéndose a datos específicos, sobre una posible inversión millonaria en el país que Conga pretende generar, se preguntó si de los 4 mil 800 millones de dólares que este proyecto piensa invertir, ¿cuánto de este dinero se va a quedar para el Perú?, teniendo en cuenta que la tecnología, las máquinas y la infraestructura que utilicen será traída desde el extranjero. “Las cifras que se están dando, son un estimado matemático que se termina gastando fuera del país, porque de los 4 mil 800 millones hay que ver cuánto se va invertir en el Perú”, indicó.


8

CMAN

CMAN CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

TeMa De FonDo

PROYECTO CONGA

PARA CELENDÍN

LA MINERIA: ¿una ganancia o una pérdida?

Quizás me equivoque, soy perfectible como cualquier humano; pero el haber laborado en muchos lugares, donde he estado presente incluso comandando hombres, para restablecer el orden en situaciones muy críticas; me ha permitido observar objetivamente la realidad de las cosas y llevar un mensaje, como lo indico en el título; ¿será una ganancia o una pérdida la minería?. El diálogo, la comunicación humana, la concertación y otros análogos, son las herramientas más importantes, para la solución, en este tipo de problemas; por supuesto despojándonos de toda hipocresía, interés, mala intención, etc.

H

Por José Miguel Briones silva

ablar de Minería en la tierra que nos vio nacer, es creo, estar de lado de los que están de acuerdo o de los que no están de acuerdo con la minería; y, creo que no es razonable pensar en esa forma, por el solo hecho como se dice de poder congraciarse con uno u otro,de la cual también no es mi forma de ser, porque el pensar en esa forma es tener tendencia a la mediocridad y los Shilicos, no somos capaces de llegar a extremos mediocres; acá, tenemos que ser muy claros y transparentes, porque no sólo se trata de la forma de pensar, sino de lograr que Celendín, tenga un gran bienestar social en el futuro; y, el bienestar de una sociedad no se gana con pura demagogia, sino con hechos, que nos lleven a solucionar, cualquier tipo de problemas sociales, que en todo caso trae la minería, y que al mismo tiempo algunos CMAN

se cuelgan de este tipo de problemas, e incluso tratando de incentivar a las personas, creando las discrepancias entre un pueblo, tomando como bandera solamente los problemas y no soluciones, únicamente para sacar, provecho personal y ganarse alguito. Todos conocemos que actualmente el impacto de la minería, a nivel del mundo entero, es un problema que afecta al medio ambiente y el Perú, específicamente Celendín, no es una isla y no se encuentra exento de dicho problema; como que de la misma manera, se sabe que la minería trae grandes beneficios económicos y paralelo a ello grandes problemas sociales;entonces, es el momento de analizar la verdadera situación de la minería en el Perú, específicamente en Celendín; tomando en cuenta que la minería irresponsable, de todas manera trae consecuencias futuras para el ser viviente, cuya defensa constituye un derecho universal, como católicos que somos y creyentes en Dios, todos somos libres y

9

con derechos y obligaciones en el quehacer de la vida cotidiana,y sobre todo

en un estado de derecho en que vivimos, donde debemos respetar y ser

respetados de acuerdo a las leyes que nos respaldan; sin embargo, existen otros, que no toman en cuenta en este principio universal que es el derecho a la vida y con sus acciones equivocadas, terroríficas, quitan la vida a personas que nada tienen que ver con situaciones coyunturales del mundo en que se vive. La minería,según nuestra realidad, por lo general, tiene sus problemas, en el nivel artesanal y la pequeña minería, porque según me explicaban personalmente, los mineros artesanos de Chala, Yauca en la Provincia de Carabela Arequipa, donde por razones de trabajo he visitado, limita las posibilidades reales para su desarrollo integral, como son la contaminación ambiental, depredación de yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, discriminación social y económica, conflictos con las compañías formales, falta de transparencia en los manejos financieros, etc., solamente por estar solos y que nadie les controle, y hagan lo que deseen, sin embargo bajo la teoría del pobrecito, nadie les tiene que decir nada, y que continúen haciendo lo que desean, pero cuando se les dice que tiene que formalizarse, por muchas razones, especialmente por razones de impacto ambiental, saltan y dicen que no causan daño; sin embargo, vemos que son los que causan mas daño, sino veamos en Madre Dios, donde hasta la población viene trabajando en una precariedad en el trabajo alarmante, siendo las faenas muy duras, deficiencias en la seguridad, intoxicaciones, accidentes, etc. y donde verdaderamente los ambientalistas deberían estar, sin embargo, se trabaja en ese desorden. En verdad, según lo que he visto personalmente, la minería no es en sí un problema, sino que existe problemas cuando se efectúa sin ninguna responsabilidad, donde no se respetan los estándares ambientales, las leyes ambientales, lo que trae como consecuencia el desequilibrio en el ecosistema según los entendidos, por supuesto además de generar,como lo decimos anteriormente problemas sociales y para ello debemos estar preparados, de los ejemplos o experiencias se aprende, no ve como se encuentra el Departamento de Huancavelica, Cerro de Pasco y Cajamarca,inclusive, donde existe mucha delincuencia, prostitución, etc., creando inclusive organismos que vigilen las actividades que trae la mina, para que así se protejan los derechos de las poblaciones. Existen otros ejemplos positivos, como Arequipa con Cerro Verde, Moquegua con Sauther Perú y tinajones, Cuzco (Espinar) con Tintaya, que datan o que tienen miles de años, que inclusive nos enseñaban en la Escuela cuando hablábamos de la minería en el Perú; departamentos que van mejorando con el producto de los denominados canon minero;y,hasta el momento no conozco que hayan fallecido muchas personas como producto del medio ambiente, frente a la explotación minera en dichos lugares. En tal virtud, todos los Shilicos debemos estar preparados, organizados, CMAN

E

l Proyecto Conga de Minera Yancocha SRL, se encuentra ubicado a 75 Km. al noreste de la ciudad de Cajamarca. El área del Proyecto se encuentra en la región interandina del norte del Perú, entre los distritos de Sorochuco, Huasmín, y La Encañada, en las provincias de Celendín y Cajamarca. Conga es una mina de cobre (Cu) con contenidos de oro (Au); cuya forma de explotación es bajo tajos abiertos y producirá según el método de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación. Contará con 2 canteras a tajo abierto, 2 depósitos de desmonte de roca sin valor, 1 depósito de relaves diseñado con el más alto estándar de seguridad y 4 reservorios de agua que duplicarán las actuales reservas hídricas en la zona. Con los permisos otorgados por Estado peruano, actualmente se están desarrollando trabajos previos para la construcción del proyecto. E s t u d i o d e I m p a c to A m b i e n t a l ( E I A ) El Estudio de Impacto Ambiental, se obtiene después de un proceso informativo, que lo hacen en la zona urbana y rural, de acuerdo a requisitos que dicta el ministerio de Energía y Minas, tanto en la cantidad de personas como en la cantidad de horas empleadas; para ello, la minera, desarrolla un Plan de Trabajo Informativo, en diversos lugares, que seguramente lo han realizado; toda vez que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) emitió el 27 de octubre de 2010 la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a favor de Minera Yanacocha SRL, para explotar a futuro los recursos minerales del proyecto de cobre y oro Minas Conga. Actualmente, el Ministerio del Ambiente, viene revisando el Estufdio de Impacto ambiental del Proyecto Conga; así lo ratificó el Sr. Ricardo Giesecke, Ministro del Ambiente, que cabe una revisión porque siempre hay cosas perfectibles; manifestó "Hay que leerlo y releerlo especialmente en las partes donde podría haber habido alguna rapidez o liviandad a la hora de evaluar algunas cosas".

planificando Y CONCENSUANDO acciones que nos permitan contrarrestar, todo tipo de problemas sean buenos o malos que pudiera existir; es momento de convocar a todos los paisanos en Mesas Técnicas para discutir, analizar, ya sea mediante seminarios, conferencias, talleres, etc., y en todos los niveles, especialmente con la población en general,utilizando,inclusive los medios de comunicación, para que así, las cosas salgan bien, y no nos vengan a imponer absolutamente nada,sino que nosotros tengamos el timón y el liderazgo de todo; la sartén, como se dice lo tenemos nosotros los Shilicos, lo que nos va a permitir que nadie nos tome el pelo, menos grupos pequeños e interesados que solamente ven sus intereses y no la de un pueblo; sabiendo ya, que la filosofía de los pueblos ha cambiado, donde la tecnología y los medios de comunicación están jugando roles importantes de hacer pedagogía, permitiendo que todos conozcamos la verdad de los hechos,caso contrario apelamos a acciones que conlleven a ser tratados bien y no ser objeto de burlas ni mentiras. Ahora, creo que es muy necesario, hacer notar que frente a una realidad, donde la extrema pobreza está como problema numero uno, nosotros tene-

mos que ser bastante objetivos, por cuanto la demagogia, el engaño, la burla se ha hecho para otras personas, que tratan de hacernos conocer, solo lo que para ellos son necesarios; y frente a ello, porque no analizar en forma oportuna, que es lo mejor para nosotros; ahora, muchos piensan, que Celendín es una zona ganadera y agrícola, me pregunto ¿será cierto?, si apreciamos toda nuestra geografía, especialmente el distrito propiamente dicho de Celendín, no veo mucho que nuestro hermoso Celendín tenga o reúna las características de ser una zona agrícola y ganadera, sino visitemos mentalmente nuestra distrito, acaso no vemos que todos sus cerros están llenos de PIEDRAS, los terrenos agrícolas existentes, son las denominadas Chacras, que son pequeñas parcelas, que solo sirven para que el propietario pueda sobrevivir y algunos para poder abastecer a los Mercados internos, pero eso no llega ni siquiera a Cajamarca, menos exportarlos; en verdad, como quisiera que algún día, puedan visitar o conocer, zonas como: Majes, Ocoña, Sihuas, Mollendo, Camaná en Arequipa,que algunos que conocen no me dejaran mentir, que son inmensas zonas de producción de arroz,zanahoria,cebolla,etc.,o el valle

E l Agu a El tema del agua, es una preocupación constante, no solo en la zona de Cajamarca, sino en todos los lugares donde se existe explotación minera; es por eso, que los diversos proyectos, lo primero que tratan es la solución, sea mediante la construcción de reservorios, mediante la descilinización del mar, entre otros. Según el Proyecto Conga tiene planeado construir 4 reservorios que permitirán elevar las reservas de agua de 2.6 millones de m3 a 4.4 millones de m3. Los reservorios son diques naturales que almacenarán el agua de lluvia y permitirán, a su vez, un control más efectivo de este preciado recurso. De los 4 reservorios, 3 estarán dedicados exclusivamente a actividades agropecuarias, mientras que 1 será de uso compartido con la mina. Sin embargo, cuando ésta cierre, servirá exclusivamente a la cuenca.

de Moquegua con inmensos frutales, o las zonas altas de Arequipa que zonas verdaderamente zonas ganaderas; o el mismo Cutervo, Jaén y gran parte de Chota, que sus cerros están llenos de PAPAS y GANADO. Por tal motivo, sin estar o no de acuerdo con la explotación minera, ni mucho menos permitir colgarnos o que se cuelguen, personas que aprovechando de nuestro poco conocimiento en la materia, nuestra falta de información, pretenden hacernos creer situaciones que no se ajustan a la realidad; nosotros tenemos grandes necesidades económicas, que por lo menos debemos pasar de la extrema pobreza a la pobreza; los Shilicos merecemos el respeto y no la mentira, la lucha por Celendín, se va en todas sus aristas, tenemos que hacer que los ingresos económicos sean bienvenidos pero RESPONSABLEMENTE, que en esto todos debemos estar o tener un solo criterio; no se trata de decir simplemente no, sino debemos dar soluciones coherentes, objetivas y responsables; donde el respeto a la población, la equidad, justicia y la honradez, deben ser pilares principales para que todo vaya de lo mejor y el gran gana-

dor sea CELENDIN.

CONCLUSIÓN En todo caso, debe haber un análisis profundo de la relación Sociedad Civil y la Minería, respetando por supuesto las leyes ambientales, donde todos los Shilicos tengamos los conocimientos suficientes, reitero la información suficiente, dentro de una reflexión profunda y respeto por ambas partes. En este sentido es importante establecer con precisión, las reglas de juego para evitar situaciones de conflicto, que no solo nos lleva a situaciones críticas, sino hasta costos sociales, que jamás debe suceder; creo que es el momento de ponernos a conversar, el DIALOGO,la comunicación humana, la concertación son armas muy importantes, para toda persona que respeta y merece que lo respeten; aplicando como repito,la transparencia,equidad, justicia; en pocas palabras dejando de lado los intereses personales, la hipocresía, entre otros anti valores y a la vez los seudos dirigentes sean vigilados para que no puedan anteponer sus intereses personales frente a los de Celendín.


10 locAlEs MERCADO MODELO

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

SEGUNDA ETAPA

Inició convocatoria para licitación construcción del mercado modelo

El presupuesto para la primera etapa es de 10 millones 666 mil 388.98 soles, ha sido gracias al aporte económico de la Asociación los Andes de Cajamarca (ALAC), el Proyecto Conga de Minera Yanacocha, el Gobierno Regional de Cajamarca y una partida presupuestal de la MPC.

L

Por: ElEr AlcántArA rojAs

uego de nueves meses de haberse paralizado la segunda etapa del Mercado Modelo de Celendín, recién se hizo pública la convocatoria de la Licitación y dar inicio a la construcción del nuevo Centro de Abastos, que será ejecutada en dos etapas. Según detalló la Oficina de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Municipalidad Provincial de Celendín (MPC); la primera etapa convocada a Licitación Pública desde el 3 de noviembre, está presupuestada en 10 millones 666 mil 388.98 soles, para lo cual los consorcios o empresas interesadas podrán tener la información completa en la página oficial de la OSCE (Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado). El presupuesto asignado para esta primera etapa, ha sido gracias al aporte económico de

DATOS

“Los postulantes deberán presentar sus propuestas desde el 6 de diciembre hasta el 12 de diciembre, previas consultas y evaluaciones”, detalló una nota de prensa de la entidad municipal. Así mismo se informó que el otorgamiento de la Buena Pro será el 13 de diciembre.

la Asociación los Andes de Cajamarca (ALAC), el Proyecto Conga de Minera Yanacocha, el Gobierno Regional de Cajamarca y una partida presupuestal de la MPC. Cabe resaltar que la construcción de la nueva infraestructura tendrá una duración de 210 días y se iniciará una vez otorgada la buena pro. “La nueva infraestructura del mer-

cado de Celendín integrará de manera ordenada y limpia a los distintos mercaderes que vienen de distintos centros poblados”, indicó Richar Díaz Díaz,

encargado del área de Comunicaciones y Relaciones Públicas, enfatizando que una vez terminada la obra, el orden volverá a las calles de la provincia.

Realizan feria aristideana

Con el objetivo de promover la participación en la práctica de la educación ambiental y eco pedagógica que permita el manejo sostenible de los recursos naturales, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Arístides Merino Merino” (IESPP “AMM”) organizó una nueva feria aristideana denominada “Feria Eco pedagógica Aristideana 2011”, luego de 5 años, donde se ha podido constatar el ímpetu y trabajo de los alumnos y docentes. La creatividad con la que construyeron los stands o las famosas “chozas” también estuvo presente en esta feria aritideana, resaltando la utilización de material reciclable en todas las construcciones. Esta feria, que fue desarrollada desde el 14 al 18 de noviembre en los ambientes del IESPP “AMM”, cubrió objetivos como la sostenibilidad del medio ambiente, su mejoramiento y cuidado permanente; además promovió actividades de aprendizaje significativo, aplicadas tanto en el trabajo pedagógico como en su vida diaria, a través de unidades didácticas específicas. El inicio, fue con la construcción de stands o “chozas” el día lunes 14 de noviembre, mientras que el día 15 se dio por iniciada oficialmente esta feria, además se llevó a cabo la exposición de material educativo eco pedagógico, con la participación de todas las especialidades y niveles, así como un interesantísimo concurso de danzas típicas. Luego el día miércoles 16 tuvo lugar el concurso de sabores shilicos; el día jueves 17 de noviembre se puso de manifiesto una agresiva campaña en el desarrollo de la conciencia ecológica a través de las actividades socio -comunitarias, desarrollándose la limpieza total de la institución.

BOMBEROS EN CELENDÍN

No permitirán que cierren definitivamente

Tras el anuncio del posible cierre de la Compañía de Bomberos de la provincia de Celen-

dín, por no contar con el equipamiento correspondiente y el personal necesario de una ma-

nera estable, el Sub Teniente Rudercindo Abanto Marín de esta Entidad, indicó que los celendinos no van a permitir que ocurra tal caso. Mencionó que para revertir esta situación, están abocados a buscar el apoyo correspondiente y realizar las gestiones necesarias para que la Compañía de Bomberos en Celendín, continúe operando, al igual que las Compañías de Bomberos de las provincias de Chota, Jaén y Cajamarca, que también podrían tener un cierre definitivo por deficiencias similares. Dentro de este trabajo, se viene desarrollando una “Escuela Básica de Bomberos”, dirigida a toda la población celendina con la finalidad de

capacitar en temas de competencia exclusiva de los hombres de rojo. Esta escuela tiene un avance significativo y durará hasta el 5 de diciembre, fecha conmemorativa del “día del Bombero”, que será aprovechada para la entrega de certificados, que acreditarán a los nuevos bomberos para Celendín. Así mismo, indicó que vienen teniendo reuniones constantes entre los jefes de las demás compañías que se pretende cerrar en la región Cajamarca, para establecer alternativas de solución a este problema y buscar el apoyo para el equipamiento necesario. Finalmente informó que

DATOS

“En la actualidad estamos recibiendo el apoyo de la Municipalidad Provincial de Celendín, porque el Gobierno Regional de Cajamarca nos ha cerrado las puertas”, dijo. esta semana está llegando a Celendín un camión cisterna que permitirá actuar oportunamente en casos de incendios, porque ya se han tenido ingratas experiencias, toda vez que no se ha tenido una unidad móvil de esta categoría e impedía cumplir con su trabajo a cabalidad.


CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

ENTREVISTA JAURELIO GUEVARA

LOCALES

11

ALCALDE DEL DISTRITO DE MIGUEL IGLESIAS

La Virgen del Rosario reúne a los paisanos… Miguel Iglesias, es otro de los Distritos que se encuentra dentro de los de Extrema Pobreza, que junto a otros

distritos del norte hacen que Celendín este en uno de los primeros lugares de extrema pobreza del Departamento de Cajamarca

C

que nos permita la integración vial hacia los diferentes caseríos, centros poblados y anexos. Asimismo, en temas de electrificación estamos haciendo las gestiones necesarias para que en coordinación con el gobierno central se logre en dotar del servicio eléctrico rural a todos los caseríos, centros poblados y anexos sin excepción que no tienen luz ni agua y que como autoridad tengo que afrontar, entre otros temas prioritarios.

POR: JULIO ANTONIO SILVA

on motivo de celebrarse la festividad en honor a la Santísima Virgen del Rosario, se realizó una grandiosa fiesta que reunió a los paisanos del norte de nuestra provincia celendina, que afincados en la gran capital,no olvidan sus costumbres y constantemente se reúnen para afianzar sus sentimientos shilicos. El local ubicado en el distrito limeño de Puente Piedra se vio lleno de gente alegre y dispuesta a compartir, la música propia de nuestros lugares que al ritmo de prestigiosas bandas y exponentes del folclor cajamarquino,como Silverio Urbina, motivó a la muchedumbre para bailar y degustar de exquisitos platos típicos, preparados por bellas damitas venidas desde Chalan. En un marco de gran algarabía, el día seis del presente mes, y como no podía ser de otro modo, se hizo presente EL SHILICO,y tuvimos la oportunidad de dialogar con el Sr.Aurelio Guevara Lozano, alcalde del pujante distrito norteño de la provincia de Celendín: MIGUEL IGLESIAS. YAYO, un alcalde servidor del campesino con sentimiento,accedió gentilmente a un dialogo, concediendo unos minutos a este reportero que radica en Lima.

Iglesias donde pasamos una bonita fiesta en honor de nuestra Santísima Patrona Virgen del Rosario. Asimismo, en Lima, tengo la oportunidad de reencontrarme con la Colonia de mi pueblo, obteniendo muchas muestras de aprecio y cariño de los hijos de Chalán y por ello mi compromiso es estar en mayor contacto con el pueblo y la colonia para remembrar las costumbres de nuestra tierra y coordinar acciones en beneficio de nuestro pueblo.

SUS IMPRESIONES RESPECTO A LA PARTICIPACION DE LOS PAISANOS EN ESTA FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO. En primer lugar debo agradecer y felicitar a todos mis paisanos y visitantes que el mes de Octubre nos visitaron al Distrito de Miguel

ALGUNOS AVANCES EN SU GESTION AL FRENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE MIGUEL IGLESIAS. Efectivamente, en el distrito estamos trabajando de la mano con la población para sacar adelante a nuestro pueblo de Miguel Iglesias y si bien al asumir la al-

necesitados, de acuerdo a nuestro limitado presupuesto.

caldía hemos tenido ciertos inconvenientes por la deficiencia administrativa y de organización de la anterior administración, lo hemos superado y actualmente estamos haciendo denodados esfuerzos por sacar adelante al municipio y dotarle de obras a los caseríos, anexos y sectores

COMO VE LA PARTICIPACION DE LOS PUEBLOS. En la actualidad, la participación de los ciudadanos es cada vez mayor y ello es aplaudible porque nos permite trabajar de la mano con la población y es la que nos da luces en la proyección y ejecución de las obras de carácter prioritario, así como en el adecuado y optimo manejo de los recursos públicos. CUALES SON LOS PROBLEMAS MAS ALGIDOS QUE AFRONTA LA GESTION MUNICIPAL. Los problemas que tenemos son muchos, empezando por la extrema pobreza, salubridad y mejores vías de comunicación

UN MENSAJE PARA LOS POBLADORES DE MIGUEL IGLESIAS: Sí, le pido a mis paisanos que tengan un poquito de paciencia ya que recién estamos en el primer año de gestión y como es conocido los primeros meses hemos tenido que organizarnos y superar las deficiencias encontradas, pero mi compromiso es que durante el período que me queda haré todo lo posible para cumplir con mis compromisos asumidos, ante el pueblo que confió en mí y asimismo, aprovecho su entrevista para saludar a todos mis paisanos que se encuentran en diferentes partes del Perú y el extranjero, invitando que visiten nuestro pueblo y la municipalidad distrital de Miguel Iglesias, que tiene sus puertas abiertas de par en par para recibir y dar la bienvenida a sus hijos y visitantes.

Una vez concluido nuestro dialogo y agradeciendo de antemano por los minutos concedidos, pasamos a disfrutar de un exquisito cuy frito asentándolo con una espirituosa chicha de jora


12 DIstrItos ProtEstA

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

ProYEcto “conGA”

Celendinos protestaron en contra del Proyecto Conga

La plaza de armas de Celendín estuvo colmada de ciudadanos que reclamaban el cese del proyecto minero Conga por atentar la desaparición de cuatro lagunas y muchos bofedales, los que constituyen los colchones acuíferos de la provincia. El paro de 24 horas en Celendín fue pacífico. Las demás provincias cajamarquinas apoyaron dicha medida de protesta.

DATOS

A

Por: ElEr AlcántArA rojAs

proximadamente ocho mil celendinos marcharon por las calles de la ciudad de Celendín, pidiendo el cese del proyecto minero Conga de Minera Yanacocha, que pretende afectar cuatro lagunas que se encuentran ubicadas en los distritos de Huasmín y Sorochuco, peligrando las principales fuentes de agua de la provincia de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc. Este paro de 24 horas, contó con la participación de las diferentes instituciones educativas públicas y privadas, el SUTEP de Celendín, la UGECEL, personal del MINSA, integrantes de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), y pobladores de las zonas que estarían siendo afectadas. Además participó el alcalde pro-

La población pedía que el presidente de la república Ollanta Humala se reivindique con una de sus promesas electorales dada en la ciudad de Celendín en su visita que realizó como candidato a la presidencia, en donde indicó que revisaría todos los proyectos mineros y con mayor razón aquellos que afecten las fuentes de agua y se ubiquen en cabecera de cuenca. vincial Mauro Siles, el vicepresidente regional de Cajamarca Dr, César Aliaga Díaz, el consejero por Celendín Jesús García Lozano, alcalde de Huasmín José Marín Agusti, alcalde de Sorochuco Ever Abanto Zelada y muchas autoridades, quienes al tér-

mino de esta movilización firmaron un acto en donde rechazaban la explotación minera en cabecera de cuenca y se comprometieron a impulsar de una manera sostenible la agricultura y ganadería. Manifestaron que de no tener

una respuesta en favor del pueblo celendino, radicalizarán sus medidas de protestas y desconocieron la visita que realizaran tres ministros de estado, semanas atrás a la laguna el Perol en donde escucharon la voz de los trabajadores mineros que pedían la continuidad del Proyecto Minero.

SUCRE

Celebró 71 aniversario del cambio de nombre y elevación a ciudad

Las principales actividades se desarrollaron con total normalidad y contó con la participación de la población sucrense e instituciones educativas públicas y privadas. El día central fue el martes 15 de noviembre. El distrito de Sucre, conmemoró su septuagésimo primer (71) aniversario del cambio de nombre “Huauco” por el actual y paralelamente su elevación de categoría como ciudad que reemplazó al título

que ostentaba como “Villa del Huauco”. Por tal motivo, la municipalidad distrital de Sucre programó diferentes actividades que dieron realce a este 71 aniversario, las mismas que empezaron el día jueves 10 y se prolongaron hasta el martes 15 de noviembre, día central de aniversario. Los festejos se iniciaron con el IV Festival de Danza “Husquimuna”, organizado por el Colegio Secundario

“San José de Sucre” los días 10 y 11 de noviembre en donde participaron diferentes grupos de danza del distrito y de la provincia. Así mismo el sábado 12, en el campo deportivo Leoncio Rojas Mori, tuvo lugar importantes encuentros deportivos de fútbol máster. Luego de la gran final de fútbol y voleybol, que se desarrolló el lunes 14 de noviembre, por la noche se desarrolló la gran verbena y serenata artística, que culminó con un gran baile

PRESIDENTE HUMALA

Da su respaldo al Proyecto Conga El presidente dijo que “es muy importante para el Perú”, por lo que no aceptará el ultimátum de nadie, en relación a grupos radicales. Humala Tasso negó que el suyo sea un gobierno antiminero. Lanza advertencia a los que se oponen a proyectos mineros y dice que el gobierno garantiza el orden público. Presidente regional de Cajamarca afirma que fue un discurso para la Confiep. El presidente Ollanta Humala expresó su apoyo al proyecto Conga de Minera Yanacocha, señalando que es importante para el país, pese a que sus críticos sostienen que amenaza con destruir lagunas y humedales de la región Cajamarca. “Rechazamos posi-

ciones extremas: el agua o el oro. Nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro”, expresó. Humala advirtió que el gobierno “no aceptará ultimátum de nadie” aunque aseguró que tiene “disposición de diálogo y de aclarar con transparencia y humildad todas las dudas de las comunidades” y señaló que el proyecto no fue iniciado por su gobierno. La población quiere desarrollo ¿Y de dónde va a salir esta plata? Lo que planteamos es mejorar la relación entre el Estado, la minería y la población”, indicó en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, en la que resaltó los acuerdos de la reciente Cumbre de APEC.

Después anotó que utilizará el dinero del gravamen minero para realizar obras de infraestructura y destacó que el proyecto Conga es importante para el país, porque permitirá lograr la “gran transformación” que ofreció durante la campaña. Refirió que “el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un hecho jurídico pero que puede ser mejorado y pedir que se amplíe para absolver las dudas sobre las lagunas que se podrían afectar y el trasvase…”. Dijo que garantizará el abastecimiento de agua a las comunidades y pidió a la empresa que no haga reservorios de cemento sino reservorios con tecnología de punta, como se hace

popular, amenizado por don Guillermo Orquesta y su conjunto. Las dos últimas actividades se desarrollaron en la municipalidad distrital de Sucre. El día central (martes 15 de noviembre), desde tempranas horas de la mañana empezaron las actividades festivas, como por ejemplo el paseo e izamiento del pabellón nacional y bandera del distrito de Sucre, para dar lugar al desfile cívico escolar.

en otros países, y que “haga lagunas para que el beneficio de la minería alcance a todos y haya más agua”. Durante la conferencia se le preguntó acerca de sus cuestionamientos a la minería en Cajamarca durante la campaña, a lo que respondió que encontró el proyecto en fase avanzada y no les corresponde “entrar a revisar estos aspectos si hablamos respeto al Estado de Derecho”. CRÍTICAS “Jamás hemos dicho que vamos a botar a la minería, hemos dicho que no puede servir a unos cuantos a volverse multimillonarios. Debemos resolver el problema de la extrema pobreza que se aloja dónde está la minería. Debemos resolverlo democráticamente”, argumentó. Señaló también que la inversión en desarrollo social debe ir delante del proyecto Conga, por lo que hay

PARO INDEFINIDO

Anuncian contra proyecto minero Conga

24 de noviembre es la fecha en que anuncian que se iniciará un paro indefinido contra el proyecto minero Conga Una nueva paralización contra el proyecto minero Conga se anuncia para el próximo 24 de noviembre, según lo dio a conocer Wilfredo Saavedra Marreros, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca. "Los comuneros de Bambamarca, el Tambo, Quengorío, Amaro Huasmín y Celendín tomaron la decisión de continuar con la protesta", indicó. Según el dirigente, la protesta contra el proyecto Conga es por la defensa de las lagunas ubicadas en la parte alta de Celendín, que pretende desaparecer el proyecto minero, a cambio de la construcción de cuatro reservorios. "No se puede comparar un reservorio con una laguna que fue creada en cientos de años", refirió. En tanto, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, señaló que se une a la convocatoria de los comuneros de la zona impactada por el proyecto Conga, pero aseguró que no se trata del inicio de un paro indefinido, sino más bien es una concentración masiva. De igual manera, la autoridad regional aseguró que el presidente Ollanta Humala tomará la mejor decisión para el pueblo Cajamarquino que garantizar saneamiento básico, desarrollo industrial y agropecuario, más carreteras y otros proyectos como viviendas mejoradas. Las declaraciones del presidente generaron el rechazo de uno de sus aliados políticos. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, dijo que el mandatario dio un discurso para la Confiep. Según Santos, la decisión pone en riesgo las fuentes de agua que sustentan la agricultura regional y el proyecto no va a generar recursos de forma inmediata para la zona. Humala dijo que el gobierno se compromete además a ampliar el fondo social, es decir que si la empresa aporta 50 millones de soles, el Estado pondrá otros 50 millones, con el objetivo de que el beneficio de la minería llegue a todos y no solo a unos cuantos y que la gente lo sienta.


CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

03 NOV

AMENIDADES Shili Letras ABACA CICUTA

DONDIEGO ENEA

FARFARA LINALOE

MARTAGON

K

I

A G

U

K

I

H K

C G

E

T

REGALIZ

VALERIANA

Humor

D D

J

R V

E H

T

I

R

B

I

V

E B

V

R

F

O

P

G

N S

O K

T

B R

U E

S

D

J

R

Y

A

T

P

T

N

R M C

I

U

F

N

Z

X

J

U R F

A

F

V

I

U

S

K

J

R

T

G A

T

H

Y G

X

B

Z

B B

Z

V

I

O

D

D

R

R

N Z

O

D

Q

X W

E

F

I

Y

B

Z W

O Q

O

V

I

V

X

U M

D

V

N A

U

B P

E

F Q

X B

Q

U K

I

E

T

E P

C H

P

L

A M

E

U

A

J

K A

L

O

Q

P O U

U

L

T

N

E

O

K

I

C

A

M

P

T

E

N

G

V

T

N

H D

M X

N I

B

I

E

R

K

P

L

C

K

Q

N

G

E

H L

C E

G

O

S O

L

S

E U

Z

E

F

A G A

V

H S

T

A

T

N

A

E

O C

F

M K

J

F

R

G

I

Y

L

Y

C

S

K

B

H K

A

N

G

X

U

J

R A

K

U

R

K

V

T

D

R

S

F

V

Q

C N I

O

B

K Q

O

V J

S

Q Q P

V

C

N

N S

U

Q

O

U D

Q X

K

H

D

M H

T

I

E

R

F E

Y

U

B

N

Q

R

M

U

M D E

J

P

J

P

R

B

V

X

T

X

M D

Z

C G

O

N

M K

N D

R

F

I

F

L

X U

P

H K

K

C D

D

K

Q

N

I

C H

S R

H

P

L

A

D

E

G H

Y

Z

A

V

U W D

G

W E

S K

S

P

W G

I

X

P

Y

Y

J

L G N

O L

X

A

Y

C M

G T

O

H L

T

I

J S

P

C

Y

B

R

M W X

Z

U

A

H

L

L

J E

V

T

D

O

G O Q

O

E

A

R

N

Y T

I

M V

L

A

N

W F

J

F

I

J

S

X

T

Z

S

J

L G N

Q W Z

X

G T

D R

E

L

H Q

H K

M

Z

L M W R

R T

N

H

D Q

N

H

K

D

M

U

O C

L

W D

E S

D P

R H

F

Q

X

P

I

B

G H

V

R

V

K

O O W

S

J

F

G S

E

L

V

J

U W G O U

W E T

D

K

A

R

I

F

V

E

S

A

F R

F

L

G H G

C G H G

I

J

L

M

N

L

R G

H Q A

A V

Y

N

I

V

P

C

Q

I

Z

G M

Q

Y R

A S

I

S

Q

R

M

U D

N

P A

C

O C

S

E

M

I

N

E

P

C

R

Z

L

L

M B

A

Z Q W T

P

L U

A

P

D D

P N

F

V

R

K

N

Z

I

J

J

M

F

K

J

G D

S

J

F

M

H

B A

N A

S Q Q P

M

T

E

A

C

J

N

F

S

S

I

D G R S

A

E

R

G

Q X

L M U C

W

S

F

R

B

T

E O M H

P

V A

P

H

U X

L M

Z R W F

F

A

Q

N

F

M

P

Q R

U

F

B K

R

E

I

I

Z

U

M

V

F M

L

L

O

O

B

B

I

T

I

F

U E

P

Z

Y

R

Z

Y A

V

R F

P

O O W G T

J

N

B

T

T H

A

N Y

C G H G J

L

T

L

T

H S

Y

E O

D

V

O D

L

Primer acto: Oscar Pérez roba un banco y se entrega. Segundo acto: Oscar Gonzáles roba una joyería y se entrega. Tercer acto: Oscar López roba una joyería y se entrega. ¿Cómo se llama la obra? La entrega de los Oscar.

I

Z

E

YARO

B O

C O

K

SALSIFI

T

M W X

G

MIRASOL

HORÓSCOPO

B D

M

FRESNILLO

N” 32

C N

J

BLEDO

01 - Semana Nacional Forestal

oviembre es el mes elegido para declararlo de color verde. Durante la primera semana de Noviembre de cada año, se celebra en el Perú la “Semana Forestal”, la cual fue instaurada mediante el D. S. Nº 0210-74-AG

B N

PLANTAS

AMENIDADES 13

H

L

Q

P

K

J

A

A

O C

X

A A A F

P

V

J

U D F

P

T

N

M R F

K

K N

A

B

A

O Z

L I

L

P

V

Q S

C

DEL 1 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2011

ARIES 21/3 - 20/4

Un proyecto de hace tiempo vuelve ahora con fuerza y buenas perspectivas laborales.

CÁNCER 22/6 - 23/7

LIBRA

Es posible que debas cancelar planes de reunirte con amigos o con tu pareja ya que debes atender responsabilidades inesperadas

Una aventura tentadora te trae de cabeza, no sabes qué hacer y tienes remordimientos.

24/9 - 23/10

22/12 - 20/1

Muchos asuntos entre manos y ganas de hacer muchas cosas, buena actitud y receptividad.

TAURO 21/4 - 21/5

LEO

La persona amada te corresponde como hace tiempo deseabas, aprovecha el momento.

Controla esos impulsos irr efrenables para meterte en problemas, has tenido varios

Atención a los proyectos de trabajo o estudios, hoy puede surgirte una oportunidad. No te precipites con el dinero

Hoy será un momento muy adecuado para reflexionar sobre el ambiente que te rodea.

GÉMINIS 22/5 - 21/6

VIRGO

SAGITARIO

PISCIS

La calma vuelve a reinar en los corazones de las Cabras; disfrutarán de momentos compartidos que les devolverán la tranquilidad

Puedes conocer estos días a una persona con opciones a ser importante en tu vida.

24/7 - 23/8

24/8 - 23/9

ESCORPIO

CAPRICORNIO

24/10 - 22/11

23/11 - 21/12

Tus cuentas personales se resienten este día, desajustes en los gastos te traen de cabeza.

ACUARIO

21/1 - 19/2

20/2 - 20/3

Vigila ese malhumor sin causa aparente que te viene acompañando los últimos días. Planea una salida ...


14

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

loCAl COMENTARIO

RECURSOS HIDRICOS

Los recursos hídricos se constituyen en uno de los recursos naturales renovables más importante para la vida. Tanto es así que las recientes investigaciones del sistema solar se dirigen a buscar vestigios de agua en otros planetas y lunas, como indicador de la posible existencia de vida en ellos

Por: viCEntE roJAS roCHA

Los recursos hídricos y desarrollo sostenible

L

a semana pasada, hemos sido testigos de marchas y protestas de la población en diferentes partes del país, específicamente en Andahuaylas y Cajamarca, protestas que tienen un objetivo común que es la defensa de los recursos hídricos y el rechazo de la actividad minera por el impacto devastador que estaría ocasionando sobre las fuentes de agua. Hoy por hoy, el agua resulta ser el tesoro, quizás más valioso que el oro mismo y es la razón por la que la población se levanta en defensa de aquel recurso tan vital para las generaciones presentes y futuras. Pero, más allá de aquellas protestas sociales, vale la pena recurrir a la normatividad legal para verificar si existe o no un tratamiento adecuado del agua y si la minería puede disponer libremente de puquiales, lagunas y fuentes de agua que originariamente pertenecen a las comunidades campesinas y poblados. En efecto, la Ley 29338 –Ley de Recursos Hídricos- es la que regula el uso del agua superficial y subterránea, además de regular la actuación del Estado y los particulares sobre el particular. Así, la ley bajo comentario, en su título preliminar contiene los principios básicos y rectores sobre el uso y defensa del agua, indicando en su Art. 2 - PRINCIPIO DE PRIORIDAD EN EL ACCESO AL AGUA- que “el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez”; el Art. 5 - PRINCIPIO DE RESPETO DE LOS USOS DEL AGUA POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS- indica que “el Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas, que discurren por sus tierras”; el Art. 6 - PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD-, establece que “el Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran. El uso y gestión sosteni-

ble del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones”; el Art. 8 – PRINCIPIO PRECAUTORIO- establece que “la ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción”; el Art. 11 -PRINCIPIO DE TUTELA JURIDICA- establece que “el Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales”. De la ley de recursos hídricos y sus principios fundamentales, podemos establecer claramente que existe una responsabilidad por parte del Estado en la protección, supervisión y fiscalización del agua, entendida ésta como un recurso indispensable para la vida. Es más, la misma ley establece que el agua constituye patrimonio de la nación y el dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible y que su uso y administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común. Entonces, cuando vemos que la población se levanta pacíficamente en defensa del agua, está ejercitando el legítimo derecho que les confiere la propia ley. Es más, el art. 75 de la Ley de recursos hídricos (protección del agua) claramente establece que en las cabeceras de cuencas no tienen que efectuarse actividades mineras porque son zonas vulnerables, más bien dispone que la Autoridad Nacional pueda declarar zonas intangibles en las que no se otorgue ningún derecho para el uso, disposición o vertimiento del agua. En fin, esperamos que estos conflictos sociales originados en defensa del agua, sean atendidos en forma oportuna y adecuada por las más altas autoridades del sector y evitar que la actividad minera transgrediendo normas de recursos hídricos, se instale cabeceras de cuencas y lagunas, prohibidas por ley, como sucede en el proyecto minero Conga de Cajamarca, donde la población protesta y pide ayuda legítima y justa en una clara intención de defensa de sus lagunas, ríos y manantiales que les dan vida.

AGORA POPULAR

J

Julio Antonio SilvA AlvArAdo

El Perú avanza…. ¿hacia donde?

amás el estado ha demostrado una visión de desarrollo pensando en el futuro para las nuevas generaciones de nuestro país, siempre ha dependido de los recursos naturales: el salitre, guano, caucho y hoy los metales como el cobre y fundamentalmente el oro. La extrema derecha que tradicionalmente ha usufructuado del poder, nunca dio muestras de buscar un horizonte claro y definido para nuestra nación. La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. Siempre han sido los pueblos del Perú profundo, las provincias más alejadas o desatendidas, quienes a través de sus recursos, más su trabajo esforzado han tenido que sostener la vida despreocupada de la “clase política” o de los grupos de poder. La economía peruana siempre ha dependido de la prodiga riqueza natural de nuestras tierras. Al guano y al salitre, les tocó jugar un papel predominante en la gesta de la República, un rol que había parecido reservado al oro, plata y cobre en tiempos más bizarros y menos positivistas. España nos quería y nos tenía como país productor de metales preciosos. Inglaterra nos distinguió como país productor de guano y salitre. Pero este gesto diferente no acusaba, por supuesto, un móvil diverso. Lo que cambiaba no era el interés; era la época. El oro del Perú perdía su poder de atracción en una época donde , en América del Norte, la ambición del yanqui se orientaba e internaba en California para extraer el oro. En cambio el guano y el salitre adquirían un inusitado y extraordinario valor en una civilización industrial constituyendo una reserva casi exclusivamente nuestra. El industrialismo europeo u occidental –en pujante desarrollo- necesitaba abastecerse de estas materias primas, que no requería de construir largas vías de comunicación. Mientras que para extraer de las entrañas de los Andes el oro, la plata, el cobre, el carbón, se tenía que salvar ásperas montañas y enormes distancias, el salitre y el guano yacían en la costa casi al alcance de los barcos que venían a llevarlos. El guano y el salitre ocuparon un sitial desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado usó sin medida de su crédito.Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa. Las utilidades del guano y del salitre crearon en el Perú, donde la propiedad había conservado hasta entonces un carácter aristocrático y feudal, los primeros elementos sólidos de capital comercial y bancario. La minería -actividad fundamental del régimen económico implantado por España en el territorio sobre el cual prosperó antes una sociedad genuina y típicamente agraria-, exigió que se estableciesen en la sierra las bases de la Colonia. El guano y el salitre vinieron a rectificar esta situación. Fortalecieron el poder de la costa. Estimularon la sedimentación del Perú nuevo en la tierra baja. Y acentuaron el dualismo y el conflicto que hasta ahora constituyen nuestro mayor problema histórico. En el año de 1885, empieza la época del auge del caucho, aun cuando su aprovechamiento ya se venía realizando, creciendo exponencialmente su explotación aumentando su exportación año tras año hasta 1907, en el que se registraron 3.029 toneladas métricas. Esta bonanza no volvería a repetirse. Se impuso la moda europea y los caucheros vestían con las mejores telas y bebían los más finos licores. La fiebre del caucho en el Perú, está teñida de sangre y pólvora, de gloria y abusos, la historia del caucho en el oriente peruano con-

figuró el territorio actual y abrió los ojos a la administración de los gobiernos de turno, que poco o nada daba por esas extensas regiones verdes. El cauchero peruano no sólo fue un empresario dedicado a la extracción del látex; también fue un equivalente del minero en la frontera estadounidense, una suerte de ley en una tierra sin leyes y muchas veces el defensor de la soberanía y la integridad territorial ante las aspiraciones expansionistas de los vecinos brasileros, colombianos y ecuatorianos. De hecho, eran conocidas las pretensiones brasileras, que consideraban que el entonces imperio del Brasil sólo sería una potencia mundial si lograba una salida al Pacífico. EL BOOM DE LA PESCA EN EL PERÚ Transitaban los años cincuenta siendo la riqueza hidrobiológica muy variada en nuestro mar, todo parecía ser que la Corriente de Humboldt favoreciera una ictiología muy dispendiosa para la pesca de consumo humana e industrial. Hasta que se descubrió las bondades de la anchoveta, un pez que tiene como característica desplazarse en cardúmenes por todo el mar de la costa peruana que, a su vez, tiene un exuberante fitoplancton, un alimento de toda la fauna ictiológica del litoral peruano. Allí incursiona Luis Banchero Rossi, convirtiéndose en un enorme financista, ya en 1955, con las utilidades de sus negocios compró su primera fábrica de envasadora de pescados, la llamo FLORIDA, envasaban Bonito, y ya contaba con 100.000 mil soles; después adquirió barcos para pescar por su cuenta y así aminorar costes. Creció de forma geométrica adquiriendo fábricas de harina y aceite de pescado que estaba en quiebra reflotándolos, y también construyó nuevas. Poseía 10 inmensos complejos pesqueros, tenia al morir más de 320 barcos de todo tamaño y propósito (superando las 50 toneladas métricas por barco) para llenar las bodegas de sus fabricas de materias primas. Los ingresos brutos de sus industrias en 1970 bordeaban los sesenta millones de dólares al año, con intereses solo pesqueros. Otras actividades colaterales fueron los Astilleros PICSA (En el callao y Chimbote), pesca, minas, aviación, periódicos (Correo, Ojo; publicándose la primera en varias provincias del Perú) entre otras industrias. Fue tal el apogeo en ese entonces que se instauró el Ministerio de Pesquería y se construyo el complejo que hoy es el Museo Nacional en la Avenida Javier Prado. Pero, posteriormente, la cruda realidad nos muestra que existía una sobreexplotación, tanto que había el temor de extinguir la anchoveta y el bonito. Si bien es cierto que por todos los descuidos, perdimos la hegemonía pesquera en el mundo, ya que otros países como Japón, pescan en nuestro mar con los barcos de arrastre de gran capacidad y tecnología. LA RIQUEZA SE VA, LA POBREZA SE QUEDA… A pesar del boom minero que el Perú vive desde hace varios años, gran parte de la población sigue viviendo en pobreza. Actualmente, hay varias minas activas, para la población en las zonas mineras, eso significa muchas veces contaminación de recursos importantes como el agua y el suelo por el uso de sustancias tóxicas, problemas sociales por el uso conflictivo de la tierra y del agua y por el no respetar los derechos básicos por parte del estado y de las empresas mineras. El “chorreo” es para un minúsculo grupo y “minúsculas” o microscópicas gotas para la gran mayoría.


CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

DEPORTES 15

Por Javier A. Chávez Silva “Charrito” / publicharritos@hotmail.com

LA PASIÓN EQUIPOS DEL RECUERDO

A

UNIVERSITARIO DE DEPORTES 1967-CELENDÍN.

Parados de izquierda a derecha: Julio Garrido, Hipólito Marín, Luis Araujo, Wilder Marín, Walter Vera y Pedro Horna. Agachados: “Negro” Villacorta,Oscar Silva, “Patasfur” y Héctor Malaver.

lianza y Universitario son, además de clubes, las líneas que delimitan la pasión del fútbol en el Perú. Y es que quién no es hincha de la “U”, tiene que ser hincha de Alianza.Y el que no prefiere a la “U”, tiene que preferir a la Alianza. No hay alternativa. La explicación es sencilla: el clásico es una pasión, el clásico es fe, es ira, es alegría, es tristeza, es frustración, es fortuna , es miseria. El clásico también es cultura. El que no sebe de clásicos es un marginado . Es un irreverente del fútbol. De las figuras que he visto en el fútbol peruano, para mí las más completas son “Perico” León y Roberto Challe. ¡Qué maravilla de jugadores! Al Igual que muchos peruanos, también lamento que las

habilidades que tenía para jugar al fútbol, no fuera similar para “jugar” en las canchas no demarcadas de la vida. Muchos amigos y aficionados no entienden por qué el fútbol es un deporte de masas. La explicación es común y está a la mano : cuando uno tiene un hijo, lo primero que le regala no es un par de zapatos de clavos, una garrocha, o una raqueta. Lo primero que le entrega es una pelota. Y para jugar con ella no requiere de grandes espacios ni mayores atenciones. Necesita la pelota y punto. ¿Pero cómo se organizan los clásicos? Pues muy sencillo: para generar la rivalidad y despertar el interés, surge la competencia.Y en el caso del fútbol, la rivalidad generan los clásicos.No hay pueblo, provincia, departamento o país en el que el fútbol no haya

ALIANZA LIMA 1967-CELENDÍN.

De izquierda a derecha: “Bebelo” Silva,Homero Villar, Wilson Silva, Javier Chávez, Ever Aliaga, Lucho Aliaga, Octavio Castañeda, Leonardo Mellao,”El Perro”, Villena Luis Linares y “Wabeta”, como hinchas figuran: Luis Escalante y Rafael Tirado. Fotos: Gentileza de “Bebelo” Silva Ramos.

originado una rivalidad que luego se convierte en clásico. Como es el caso entre Alianza y la “U”. Y nuestro Celendín no podría ser la excepción, mientras en el verde del Nacional de Lima: Cubillas,“Perico”León,Baylón ,Babalú Martínez, Chumpitáz, Challe, Cruzado y Percy Rojas, disputaban ardorosos partidos; aquí en el verde de Chacapampa ,los hermanos:Silva Ramos (Luis, Wilson y Bebelo, Javier Chávez Montoya, Ever Aliaga, el “Hueso”,Huacho,Pedro Horna,el Porgo, hacían lo mismo con el magnetismo de jugadas maravillosas que están latentes en la mente de los aficionados que no dejan de ser páginas eternas de bellos recuerdos… por eso decimos…¡son cosas de clásicos..! que en Celendín, estos equipos lamentablemente han desaparecido .


CMYK

16 AVISO

CELENDIN, martes 15 de noviembre de 2011

INGENIERIA SERVICIOS MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN S.A.C (IMCO SERVICIOS S.A.C.)

Contamos con profesionales y técnicos de niveles poli-funcionales, formados para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Así mismo contamos con equipos y maquinaria que nos permite trabajar con estándares internacionales. Empresa de gran experiencia en metalmecánica, ejecutando trabajos de alta calidad.

ORGULLOSOS DE FORMAR PARTE DE TU PRESENTE Y COMPROMETIDOS CON TU ENGRANDECIMIENTO

Celendín

INGENIER˝A MANTENIMIENTO CONSTRUCCI N Y SERVICIOS S.A.C. - IMCO PERU S.A.C. TelØfonos: 51-54-445358 / 51-54-446442 / 51-54-446433 / E-mail: informes@imcoperu.com CMYK


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.