pulso230413

Page 1

La búsqueda de dólares lleva a los argentinos a las cuevas. PÁG. 1

Economía

Finanzas

Negocios

SIGLO.21 Guatemala, martes 23 de abril de 2013 No. 602 Año 12 ademá­s “Llegar a la meta (fiscal) tiene un grado de complicación mayor”. Entrevista con Abelardo medina, superintendente interino de la sat. pág. 4

chiapas estimula turismo y comercio de guatemala. Pág. 5

El país empieza a apostar por la energía solar páginas 2-3

Ilustración: Alejandro Azurdia/S.21

Foro mundial analiza crecimiento de latinoamérica. páG. 8


2 ENFOQUE

MAR 23 04 13

El país empieza a apostar por la energía solar Alto costo y falta de financiamiento son obstáculos para su desarrollo; pese a esto, promotores incentivan su uso J Geldi Muñoz gmunozo@siglo21.com.gt

El uso de la energía verde empieza a dar luz en el país. La generación de la energía solar es una vertiente que empieza a ganar fuerza en el mercado eléctrico, aunque todavía atraviesa una serie de dificultades, particularmente en el área de financiamiento, que la hacen una tecnología poco accesible, pero con futuro. El sector eléctrico dio ya un paso en este sentido, pues en la segunda licitación del Plan para la Expansión de la Generación —PEG-2-2012— se adjudicó la generación de 50 megavatios (MW) por medio de esta tecnología al Grupo Ortiz (empresa española), cuyo parque solar será el más grande de Centroamérica al momento de entrar en operación, lo cual se espera ocurra en mayo de 2015. La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Carmen Urízar, señala que en el tema solar (y también eólico) ha sido el alto costo de la tecnología la principal limitante. No obstante, la funcionaria indica que derivado de la crisis en Europa, principalmente en España, muchos inversionistas ibéricos están volteando su mirada hacia Latinoamérica. “Con la ley de renovables, que data de 2003 (Decreto 52-2003), Guatemala tiene un marco jurídico que promueve la inversión en proyectos de esta naturaleza”, enfatiza Urízar. Resalta, además, que la política energética que se comenzó a implementar des-

Eficiencia energética Ahorradores y autogeneradores de su energía

de 2007 estimula la producción de renovables. Desarrollo rural Adicionalmente al marco legal del sector público, empresas del sector privado han venido incursionando en la generación de energía solar, principalmente para uso domiciliar, aunque enfrentan problemas para lograr financiamientos.. Quetsol es una empresa que provee tecnología para satisfacer las necesidades energéticas de una variedad de usuarios de forma sostenible, a un menor costo económico y social. El gerente general, Juan

100

mil familias podrían recibir energía solar de la empresa Quetsol en el próximo quinquenio

50

megawatios producirá en 2015 la generadora solar del Grupo españolOrtíz.

Para generar ahorros en la factura mensual de un domicilio, Claus Schieber de la empresa Soluciones Energéticas, recomienda como primer paso cambiar luminarias, reemplazar aparatos antiguos y desconectar los aparatos que no estén en uso. Schieber indica que una forma de cuantificar la inversión en energía solar es multiplicar el valor de su factura actual por 36, que equivale a una inversión de tecnología económica; por 48, intermedia y por 60 la más alta. “El tiempo de recuperación debe ser de entre 2 y 6 años; después de ese tiempo, el costo de la factura mensual debiera acercarse a Q0.00”, indica. El experto en tecnología solar señala que el consumidor debe aseguFermín Rodríguez, dice que su empresa ofrece electrificación rural por medio de sistemas pequeños, los cuales satisfacen necesidades básicas como activar un foco ahorrativo, surtir de carga a celulares, computadoras o probablemente a una refrigeradora. Esto ha sido posible en 3 mil residencias de 350

rarse lo más posible que el proveedor le garantice los equipos. “Para que una inversión en tecnología solar sea rentable, los equipos deben tener una expectativa de vida de 25 años”, asevera. La adquisición de soluciones solares va desde un par de lámparas y energía para cargar un celular, hasta paneles solares fotovoltaicos y térmicos, con los cuales se genera energía eléctrica o se calienta agua. Cuando alguien instala paneles pide autorización a la empresa que le provee servicio eléctrico. Se coloca un contador bidireccional y durante el día la energía que no se consume ingresa a la red eléctrica. El contador es marcado con una calcomanía. Iveth Zambrano, jefe de comunicacomunidades en 18 departamentos del país. Un plan de financiamiento ha sido creado para este propósito, el cual maneja cuotas bajas y ha sido proveído por las entidades financieras locales: Banrural y Grupo Génesis Empresarial. Plan piloto Actualmente,

la

firma

ción Corporativa de Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. indicó que actualmente hay 98 servicios declarados con estos marchamos. Dimas Carranza, director de Regulación de Energuate, comentó dentro del grupo Energuate no cuentan con registros de domicilios conectados a la red. Comentó que la práctica antes era tener en residencias calentadores solares de agua, y que en la actualidad, los desarrolladores de proyectos inmobiliarios de una gama alta empiezan a tener inclinación sobre las fuentes de energía renovable pensando en un esquema de venta de los bienes raíces más viable como eficiencia energética, más que como menor costo. Quetsol está poniendo en marcha otra forma de hacer llegar la tecnología solar a las comunidades. Para probar la eficiencia de este método la empresa comenzó un plan piloto en San Pedro Carchá, Alta Verapaz. “En lugar de hacer que instituciones financien los productos, lo estamos ha-


ENFOQUE 3

MAR 23 04 13

Euro-Solar lleva beneficio a 117 comunidades J Geldi Muñoz gmunoz@siglo21.com.gt

La energía solar está en uso en unas 350 comunidades de 18 departamentos. F. CORTESÍA

Los equipos permiten medir la intensidad de la energía que se acumula en el dia. F. CORTESÍA

ciendo nosotros”, explica. Según Rodríguez, la familia que reside en una casa compra la energía conforme la necesita y, por tanto, está pagando un servicio eléctrico. “Funciona igual que un celular prepago”, enfatiza. Con una cuota mensual de Q90 se puede obtener energía para tres focos y

carga celular, explica. Rodríguez anuncia que en los próximos cinco años esperan llegar a 100 mil familias y la meta es alcanzar las 500 mil a largo plazo. El analista de Central American Business Intelligence (Cabi), Paulo de León, expresó que falta de acceso a crédito no es específico de este sector, ya

que es un problema general para otros como el agro, las micro, pequeñas y medianas empresas y para el consumo. Hace falta “dar a conocer los beneficios de la energía solar, que no son solo ambientales sino también económicos, pues al pasarse a la producción de energía solar

mejoran su flujo de costos, lo cual genera una forma de autopagarse”, explica. A criterio de Claus Schieber, empresario del sector de energía solar, a pesar de los beneficios que genera esta fuente energética, por ser económica y de bajo impacto ambiental, en el país falta incentivos que promuevan más su uso. “La ley 52-2003 solo da acceso a los grandes proyectos; discrimina a los pequeños, al usuario final y, sobre todo, al más pobre porque no le proporciona acceso a los incentivos fiscales”, afirmó. Agregó que una forma de incentivar el consumo de energía solar en otros países han sido los créditos verdes, donde las personas optan por tasas de interés de 1% y 2% anual para compra de equipo solar adecuado.

Un ejemplo del desarrollo que el uso de energía solar puede llevar a comunidades donde no hay suministro eléctrico es el programa Euro-Solar, el cual desde 2007 ha beneficiado a 117 comunidades de 28 municipios de 7 departamentos del país. La coordinadora del proyecto, Verónica Martínez, indicó que Euro-Solar es un proyecto que realiza la UE para llevar energía limpia y renovable a áreas rurales. En el caso de Guatemala se han enfocado en comunidades de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Izabal, Petén y Quiché. Brindan equipo denominado kit Euro-Solar, que incluye cinco laptops, un sistema de iluminación para el centro tecnológico y sus alrededores, una multifuncional, un proyector multimedia, un purificador de agua y una refrigeradora. “Con esto, la Unión Europea fomenta la utilización de la energía renovable en comunidades donde no se cuenta con energía eléctrica convencional, y aparte de la instalación se dio capacitación para manejar el equipo de energía solar. Ahora solo falta la Internet, la cual el Ministerio de Educación será el encargado de suministrar-

Sostenibilidad Desarrollo rural Este proyecto concluirá en mayo del próximo año y para que este sea sostenible en el tiempo, las comunidades deben buscar recursos para darle mantenimiento al equipo, el cual es costoso. Martínez comentó que dentro de las 117 comunidades hay algunas que son calificadas como las más exitosas, ya que a pesar de que todavía no ha concluido el proyecto, ya han generado recursos hasta por Q25 mil acumulados en el tiempo, para mantener el funcionamiento de los centros tecnológicos. Además, en tres comunidades de Petén y otra de Baja Verapaz ya se les han autorizado academias de computación. “La forma en que las comunidades logran sostenibilidad en el tiempo es por medio del cobro de impresiones, escaneo de documentos, alquiler de computadoras, carga eléctrica de celulares o computadoras, venta de hielo o agua pura”, dijo la coordinadora. la”, dijo Martínez. Para desarrollar este proyecto, Euro-Solar aportó 5.3 millones de euros, equivalentes a Q53 millones en equipo, mientras que el Ministerio de Energía y Minas, el de Salud, y de Educación aportaron Q13.7 millones en capacitación, servicio de Internet (que en los próximos días se proveerá), y recursos humanos.

Edi­to­res Carlos ajanel S., CELSO SOLANO RE­DAC­CIóN geldi muñoz , iris pérez y Joel Maldonado IN­FO­GRA­FÍA rafael VelÁSQUEZ ILUS­TRA­CIÓN ALE­JAN­DRO AZUR­DIA. EN­VíE SUS CO­MEN­TA­RIOS A pul­so­@siglo21­.com.gt


4 protagonista

MAR 23 04 13

Abelardo Medina :: Superintendente interino de la SAT

Datos empresariales movieron los índices Finanzas v Agencia EFE NUEVA YORK

Wall Street subió impulsado por algunos resultados empresariales —o las simples expectativas de otros— en una jornada en la que la falta de datos macroeconómicos dio más protagonismo a los altibajos de las grandes compañías. Los tres principales índices subieron (aunque menos del Dow Jones de Industriales) tras comenzar la jornada a la baja, según el análisis de los resultados o las perspectivas para hoy fueron ganando peso en los cálculos de inversores y operadores. Caterpillar decepcionó con sus cuentas, pero cerró con una subida del 2.71% tras anunciar un nuevo programa de recompra de acciones y asegurar que la situación quedó estabilizada para 2013, lo que ayudó a evitar un castigo al fabricante de maquinaria pesada. Netflix esperó a la divulgación de sus resultados con un fuerte avance del 6.73% y tras el cierre de los mercados sorprendió con unas cuentas mejores de lo previsto, por lo que sus títulos se dispararon en torno a un 25% en las operaciones electrónicas. Por su parte, el gigante Microsoft lideró los avances en el Dow Jones al adelantar con fuerza un 3.58% después de que CNBC reveló que el fondo ValueAct tiene una participación de $2 mil millones en su capital. En el lado negativo, General Electric bajó un 1.84% después de que el banco JPMorgan Chase puso su acción en calificación “neutral” tras la presentación de resultados del pasado viernes. Otra empresa que protagonizó el día fue Apple, que subió un 2.08% de cara a la presentación de resultados trimestrales que

Petróleo de Texas En ruta ascendente El petróleo de Texas subió el 0.85% y cerró a $88.76 por barril, lo que encadenó su tercera jornada consecutiva de avances. Al cierre de la primera sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en mayo, los de más próximo vencimiento, sumaron $0.75 al precio de cierre del viernes pasado. El petróleo de Te xas, de referencia en Estados Unidos, firmó así su tercer día consecutivo de ganancias después de que la semana pasada sufrió una fuerte caída acumulada del 3.6%, en medio de dudas sobre la evolución de la economía estadounidense.

se esperan para hoy. Las acciones del gigante de la manzana mordida se han ido depreciando progresivamente desde su máximo de más de $700 en septiembre hasta los $390.53 con que cerraron el viernes de la semana pasada. Por ello, los analistas están convencidos de que Apple realizará algún anuncio para hacerlas más atractivas, como emplear la enorme reserva de dinero en efectivo que tiene para recomprar títulos. De cara a la jornada que se avecina hoy, y sin grandes datos macroeconómicos (salvo las ventas de casas nuevas en marzo en EE.UU.), parece que el ritmo seguirá marcado por la temporada de resultados empresariales, con grandes empresas como DuPont, Delta o United Technologies.

“Llegar a la meta tiene un grado de complicación mayor” Al oído del nuevo No conoce redes ilegales

J Julio Santos jsantos@siglo21.com.gt

El hasta este momento jefe interino de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Abelardo Medina Bermejo, cree que los 14 años que ha laborado en dicha institución le permiten ver las cosas a profundidad, por lo que sugiere que el nuevo Superintendente que sea nombrado por el presidente Otto Pérez revise el plan estratégico de la institución y continúe los procesos tal y como se vienen trabajando. Además, pide que se no remueva al personal, porque afirma que “la meta de recaudación será bastante más difícil de alcanzarla”.

Medina declaró que al momento se ha recontratado a 4 funcionarios que el exsuperintendente Miguel Gutiérrez despidió en su momento, porque, según él, se encontraban ligados a actuaciones anómalas; entre ellos, el Intendente de Asuntos Jurídicos Ángel Menéndez. Sin embargo, el funcionario, dijo: “Yo no me atrevería a hacer un comentario sobre las justificaciones que utilizó el licenciado Gutiérrez para despedir a algunos funcionarios”. No obstante, el también Intendente de recaudación al ser consultado si conoce sobre las redes de corrupción o contrabando que se dice existen dentro de la institución, aseguró: “No puedo negar que existan algunos colaboradores que se apartan de los procedimientos que están normados y establecidos en la ley para obtener algunos privilegios, pero de eso a que haya redes, a mí no me consta, yo no las conozco”.

¿Considera que al tener en cuenta el panorama en que actualmente se encuentra el país en temas económicos y tributarios, la meta de recaudación de los Q50 mil millones podrá alcanzarse? Como lo he dicho siempre, lograr la meta de recaudación de este año implicaba un esfuerzo administrativo sin precedentes, pues implementar los cambios de la Actualización Tributaria significó un reto significativo y complicado, debido a que la Ley sí tiene algunas contradicciones. Sin embargo, no podemos decir desde el principio que no vamos a llegar a la meta sin que se haga el esfuerzo, aunque ahora, a este tiempo, llegar a la meta tiene una grado de complicación mucho mayor y necesita un esfuerzo muy significativo. ¿Entonces, qué debe hacer el nuevo Superintendente para lograrlo? Lo primero que debe hacer es revisar el plan estratégico de la SAT y, sobre todo, guiarse por lo que ya está establecido. No me atrevería a hacer cambios drásticos en el camino, a menos que realmente fueran profundamente necesarios. Lo que se necesita son afinamientos en el plan, y

f: Wilder López

Como lo he dicho siempre, lograr la meta de recaudación de este año implicaba un esfuerzo administrativo sin precedentes. Los candidatos deben tener cuidado al mencionar que quieren cambiar el plan estratégico.

Abelardo Medina Superintendente interino SAT

no tratar de iniciar de cero nuevamente, porque ese es el problema en nuestras instituciones, pues cada nuevo funcionario borra todo lo hecho por el anterior y es porque quiere ser recordado por lo que hizo durante su gestión. Por lo tanto, ¿qué necesita la SAT? Debemos crear mecanismos de tal manera que cuando haya cambios de

funcionarios no haya cambios de procedimientos. Por lo que los candidatos deben tener cuidado al mencionar que quieren cambiar el plan estratégico, pues eso no se puede cambiar de la noche a la mañana. Lo que deben hacer es implementar un plan de acciones alternativas a corto plazo para tratar de compensar las deficiencias recaudatorias que se puedan dar. ¿A qué se enfrenta el nuevo titular al momento de llegar a la institución? A una situación de recaudación complicada para este año, acciones en la Corte de Constitucionalidad que lo hacen más difícil y una institución con un deterioro en su eficiencia por los constantes cambios en sus funcionarios y sus procesos.


economía 5

MAR 23 04 13

Chiapas atrae turismo y comercio de Guatemala Sectores privado y público chiapanecos buscan motivar a connacionales para aumentar comercio y turismo J Geldi Muñoz gmunoz@siglo21.com.gt

El estado sureño de Chiapas ha creado varios mecanismos de atracción turística, con los cuales espera fortalecer el flujo de viajeros que van de Guatemala. Uno de estos es la Tarjeta de Visitante Regional (TVR), la cual sustituyó a la forma obligatoria de visitante local que debían llenar los ciudadanos de Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu, Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché. En cambio, desde el 9 de noviembre del año pasado se implementó la TVR, a un costo de 295 pesos (unos Q197) y que tendrá vigencia por cinco años; puede ser adquirida por todo guatemalteco o extranjero que resida en el país. Esta es una labor que están impulsando el Instituto Nacional de Migración de México (INM), representantes del sector privado y público de Chipas que buscan incrementar el ingreso de guatemaltecos a este estado mexicano. Buscan que no solo se acerquen a realizar sus compras, sino que visiten el Centro Histórico de Tapachula y otros destinos turísticos, para lo cual realizarán la Fiesta del Quetzal el próximo 4 de mayo. Jorge Rodríguez, delegado local del INM, comisionado a la Casa Roja en la Frontera Talismán, informó que “en la frontera Talismán es donde se expide la mayor cantidad de TVR, con la cual pueden visitar las regiones fronterizas de Campeche, Tabasco, Chia-

Conectividad Turismo y comercio Alfredo Gálvez, miembro de Coparmex, comentó que en septiembre se inaugurará un vuelo chárter entre Retalhuleu y Tuxtla Gutiérrez, con el cual se podrá generar un mayor flujo de turismo y estrechar más lazos económicos entre Chiapas y Guatemala. Mariano Rayero, de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, señaló que están en acercamiento con Guatemala, para que el trabajo sea recíproco. “Estamos haciendo intercambios con algunas delegaciones de mexicanos a Guatemala para que conozcan el potencial económico y turístico que ellos tienen y promocionarlo aquí”. Telma Rosas, de la Administración Portuaria Puerto Madero, S.A., afirmó que en la terminal de cruceros de Chiapas reciben 32 naves por temporada, lo cual es importante para la región. Pero enfatizó en que además de los cruceros, otro proyecto en crecimiento es el puerto, en donde al año se envían entre 25 y 33 mil toneladas, de las cuales un 60% proviene de Guatemala.

En el Centro Histórico de Tapachula se realizará el 4 de mayo la “Fiesta del Quetzal”. Fotos: Geldi Muñoz

295 PESOS

cuesta la Tarjeta de Visitante Regional para recorrer las ciudades fronterizas de México.

En la terminal de cruceros del puerto chiapaneco tienen previsto que recibirán en total 32 naves.

pas y Quinta Roo”. El trámite es personal y dura entre 20 y 40 minutos; únicamente se debe presentar DPI o pasaporte vigente y dos fotografías de frente y una de perfil tamaño cédula. Con esta credencial los guatemaltecos pueden ingresar al país por 72 horas, las veces que deseen, ya que tiene vigencia de 5 años. Medida positiva El secretario de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Costa, Sie-

rra y frontera Sur de Chiapas, Alfredo Gálvez, dijo que el TVR ha regularizado los flujos de guatemaltecos que entran legalmente al país, y con ello se impulse el turismo en la región. Roberto Canseco, cónsul de México en Tecún Uman, dijo que TVR no permite trabajar en el país. “El objetivo es facilitar el cruce a nuestro país. Es algo positivo para todos y particularmente para Tapachula”, explicó. Añadió que el próximo 30 de abril se reunirán los cónsules de la frontera de

4

de mayo

se efectuará por primera vez la Feria del Quetzal, en el Centro Histórico de Tapachula

DDD El objetivo de la TVR es facilitar el cruce a nuestro país (México); es algo muy positivo para ambos países y particularmente para Tapachula. Roberto Canseco Cónsul de México en Tecún Umán

La TVR tiene 5 años de vigencia y permite ingresar por 72 horas las veces que el guatemalteco quiera pasar la frontera.

San Marcos para tratar el tema migratorio desde el punto de vista de los trabajadores agrícolas, mujeres, adolescentes y niños, para hacer un diagnóstico y ofrecer soluciones a esa problemática. Estrategia El secretario de Desarrollo Económico y Turismo, Mariano Reyero, señaló que se estima que en la región de Tapachula ingresan alrededor de $1.5 millones cada semana provenientes de compras de guatemaltecos.

“Queremos que ese dinero repercuta en el Centro Histórico de la ciudad de Tapachula; que no solo se quede en las grandes tiendas transnacionales, que también son importantes. Queremos que impacte también en el resto de comerciantes de la región”, aseveró. Para ello, se efectuará la Fiesta del Quetzal el próximo 4 de mayo, con la cual buscan atraer a los guatemaltecos a que visiten el Centro Histórico de esta ciudad y puedan comprar o adquirir servicios.


Página 06

Martes, 23 de abril de 2013

pu ls o r e g i o n a l e c o n ó m i c o

Panamá presidirá Comieco por primera vez en el Sica $142.50 datos al 22 DE abril

BOLSA DE NEW YORK INDICADORES DOW JONES +19.66 14,567.17 NASDAQ +27.49 3,233.55 S&P +7.25 1,562.50

Guía internacional de precios datos al 22 de abril MES APER. AL­TO BA­JO CIE­RRE MAY3 141.65 143.50 141.00 142.50

AZÚCAR

JUL3 142.90 144.50 141.80 143.10

$17.87

SEP3 144.60 146.80 144.15 145.45

datos al 22 DE ABRIL

DÓLARES POR

EL DÓLAR FRENTE A

datos al 22 de abril

datos al 22 de abril

PESO ARGENTINA 5.17 REAL BRASIL 2.020 PESOS COLOMBIA 1 ,841.68 BOL. F. VENEZUELA 6.30 PESOS R. DOMINICANA 41.13 Fuente: Agencias

dÓLAR EL SALVADOR 1.00 COLÓN COSTA RICA 503.29 LEMPIRA HONDURAS 20.37 CÓRDOBA NICARAGUA 24.48 peso mÉXICO 12.26

PRECIO DE PARIDAD DE IMPORTACION DE LOS COMBUSTIBLES

sÚper

3

2.

2 5

regular diesel

3

0.

8 5

2

6.

5 3

DATO AL 23 de ABRIL 2013

J Joel Maldonado jmaldonado@siglo21.com.gt

L

uego de que el Congreso panameño ratificó la integración de esta nación al Sistema de Integración Económica, se decidió otorgar la presidencia pro témpore del Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica (Comieco) a Panamá, que asumirá el cargo a partir de julio. María Luisa Flores, viceministra de Comercio Exterior de Guatemala, comenta que la adhesión de ese país era un requisito para firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. “En un mes las autoridades panameñas deberán enviar la papelería al Sistema de Integración Económica Centroamericana para que sea de manera formal la integración”, agrega. Los ministerios de Economía del Istmo deberán realizar un programa para revisar el pago de aranceles de los productos centroamericanos que ingresan a Panamá y lograr que ciertos productos entren sin impuestos. El director ejecutivo de la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (Cencit), César Zamora, menciona que es un derecho que Panamá tenga por primera vez la presidencia pro témpore, pues está cumpliendo los requisitos antes del semestre. Avanzan en reglamentos Flores añade que otro de los avances durante la segunda ronda de negociación de la Unión Aduanera Centroamericana es la finalización de 4 reglamentos, con los cuales se espera tener una legislación regional armonizada, con las mismas normas, requerimientos y calidades. Los reglamentos son: etiquetado de calzado, con el que se busca tener estándares de comercio similares en los mercados centroamerica-

Cortesía Mineco /S.21

CAFÉ

Medida cobra vigencia en julio y demuestra la adhesión del país canalero

La viceministra de Comercio Exterior, María Luisa Flores, recuerda que la adhesión de Panamá era un requisito para firmar el acuerdo con Europa.

nos. El segundo trata sobre los productos farmacéuticos naturales, para colocar directrices y procedimientos para garantizar la calidad. La tercera norma tiene que ver con los procesos de reconocimiento de alimentos para animales, y el último es el acuerdo técnico de productos derivados del petróleo, con el objetivo de controlar la cantidad de azufre para cuidar el ambiente (lea: Revisión). “No solo se busca facilitar el comercio en la región, sino también orientar que haya calidad en los productos para los consumidores”, refiere Flores. Distribución de cuotas La viceministra indica que otro de los puntos abordados fue las cuotas y contingentes de exportación en la implemen-

Revisiones La Viceministra de Comercio de Guatemala también expresa que en la reunión regional se conocieron aperturas arancelarias para tener mejores clasificaciones, como controles en las aduanas y evitar discrecionalidades, pues ahora se detallarán los contenidos de los productos. También se abordaron las rebajas arancelarias para materias primas e insumos, así como para cumplir con que los fungicidas ingresen a los mercados centroamericanos libres de impuestos.

tación del Acuerdo de Asociación con Europa, por lo que será la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) la que mantenga la información sobre las asignaciones de exportaciones. Guatemala será el principal exportador de azúcar a

Europa, pues tendrá la oportunidad de enviar 65 mil toneladas métricas, seguido de El Salvador, que venderá 24 mil toneladas métricas. En las ventas de carne de bobino todos los países tendrán la misma cuota de 1,583 toneladas métricas.


pulso regional económico

Istmo sufrirá subidas de 4 grados Centroamérica debe ajustar su economía al cambio climático, indica informe de la Cepal

Una campaña de limpieza en El Salvador fue llevada a cabo el fin de semana para prevenir el cambio climático.

L

Agencia EFE San José, Costa Rica

El estudio La economía del cambio climático en Centroamérica 2012, presentado en Costa Rica fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), incluye pronósticos de los efectos del cambio climático al año 2100 y recomendaciones para los países. Julie Lennox, experta de Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la Cepal en México, presentó el informe e indicó que Centroamérica se expone a subidas de temperaturas de hasta 4 grados centígrados en promedio, lo que supone un gran número

No hay fondos Julie Lennox afirma que la región debe volverse más eficiente en el uso del agua, proteger sus cuencas, disminuir las prácticas contaminantes y la deforestación, así como valorar más los servicios ambientales. “Tarde o temprano, juntos o unilateralmente,

de riesgos sociales, ambientales, para la agricultura, la salud y la economía. Cambios bruscos Además se prevé un descenso

vamos a tener que medir y reducir el contenido carbónico en nuestros productos y servicios. Con economías muy abiertas, dependientes de sus exportaciones, a Centroamérica ya le urge emprender un esfuerzo concertado de identificar, proteger y desarrollar sus potenciales ventajas comparativas”,

afirmó Lennox. Por aparte, el ministro costarricense de Ambiente, René Castro, declaró que su país ha sabido decir “qué cosas no quiere hacer” como la exploración petrolera y la minería a cielo abierto, pero que tiene dificultades para decidir sobre “lo que sí quiere hacer”.

en las lluvias y un aumento en la intensidad de los huracanes que afectarán la agricultura y la generación eléctrica, entre otros. Explicó que con el alza de las temperaturas prevista, las

economías centroamericanas deben comenzar de inmediato a impulsar acciones dirigidas a una mayor sostenibilidad con el ambiente y reducción de emisiones de carbono.

BANCO DE GUATEMALA OPERACIONES DE FECHA DE CAPTACIÓN VENCIMIENTO/ EFECTUADAS EL 22 DE PLAZO EN ABRIL DE 2013 EN DÍAS QUETZALES

PRECIO/ TASA DE INTERÉS

MONTO

San José. Empresarios turísticos de 36 países se darán cita en Costa Rica del 9 al 11 de mayo próximo para asistir a la edición número 29 de Expotur, la feria más importante de este sector que realiza el país centroamericano, anunciaron los organizadores.

DPBV-17-2013

DPBG-17-2013

1/

-

02-09-2013

-

02-12-2013 03-03-2014

96.9507

a/

TOTAL

15,094,600.00 15,094,600.00

II. EN LA MESA ELECTRÓNICA BANCARIA DE DINERO Y EN LA BOLSA DE VALORES NACIONAL, S.A.

Centroamericanos abren plaza en Los Ángeles ricana de Morazán, a quien ahora estamos honrando al unir nuestras comunidades inmigrantes”, expresó Vivian Panting, comisionada especial de Asuntos Migratorios de Honduras, y una de las líderes del proyecto.

Subasta de Neutralización de Liquidez No.77-2013 Facilidad Permanente de Neutralización de Liquidez

b/

1,200,000,000.00

1

4.7500

1

4.0000

173,000,000.00

TOTAL

1,373,000,000.00

4.7500

152,893,000.00

TOTAL

152,893,000.00

III. EN VENTANILLA POR PLAZO

1

a/ Precio de corte b/ Tasa de interés de corte 1/ Se liquidarán el 23 de abril de 2013

TOTAL CAPTACIONES (I+II+III)

de Convenciones”. El ministro costarricense de Turismo, Allan Flores, afirmó que el enfoque de Expotur 2013 resalta la trascendencia de impulsar uno de los nichos de turismo más rentables. Fuente de negocios En Expotur 2012 Costa Rica consiguió negocios por cerca de $15 millones, y para este año Acoprot proyecta una cifra similar. Los mayoristas que participarán proceden de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bulgaria, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Hungría, India, Italia, México, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, Suecia, Suiza y Ucrania, entre otros. Acoprot agremia a los trabajadores del sector turístico con título profesional o que están en carreras afines al sector.

BANCO DE GUATEMALA MERCADO INSTITUCIONAL DE DIVISAS 19 DE ABRIL DE 2013 (en USdólares)

COMPRAS Banco de Guatemala

0.00

VENTAS 0.00

Otras Entidades Financieras - Con el público

64,309,747.54 55,249,808.37

-Entre instituciones financieras

4,850,000.00

4,850,000.00

69,159,747.54 60,099,808.37

RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES

NO SE PRESENTARON POSTURAS 03-06-2013

Las 180 compañías visitantes sostendrán citas de negocios con 250 empresarios costarricenses para intentar cerrar contratos por más de $15 millones. La presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot), Yadyra Simón, explicó que “este año nuevamente enfatizaremos en el mercado de congresos y convenciones, un nicho que se incrementa año con año y tomará especial relevancia con la construcción del Centro Nacional

TOTAL

I. SUBASTA DE DEPÓSITOS A PLAZO EN QUETZALES

Los Ángeles. Abren la Plaza Centroamericana Francisco Morazán en el cruce de las calles 8 y Valencia, en el corazón del área Pico Unión de Los Ángeles en el distrito 1. Es más bien “la realización final de un sueño de la unidad centroame-

Mayoristas de 36 países acuden a Costa Rica

Agencia EFE

EFE/S.21

as economías centroamericanas deben avanzar hacia una mayor sostenibilidad y reducción de las emisiones de carbono con el fin de adaptarse a los efectos del cambio climático, indica un informe presentado en Costa Rica en el marco del Día de la Tierra.

Martes, 23 de abril de 2013 Página 7

1,540,987,600.00

Para mayor información visite www.banguat.gob.gt

US$ 7,236.4 Millones OPERACIONES REALIZADAS POR EL BANCO DE GUATEMALA EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE NEGOCIACIÓN DE DIVISAS -SINEDI22 DE ABRIL DE 2013 COMPRAS

VENTAS

De instituciones financieras

0.00

0.00

Del Banco de Guatemala

0.00

0.00

TIPO DE CAMBIO DE REFERENCIA DEL QUETZAL CON RESPECTO AL USDÓLAR VIGENTE EL 23 DE ABRIL DE 2013

Q7.79945 por US$1.00


Página 8

Martes, 23 de abril de 2013

pulso regional económico

Lima será sede del Foro Económico Mundial, cuyo lema reza: Logrando crecimiento y fortaleciendo sociedades.

Mercosur abre la puerta para el regreso de Paraguay

Fotos: Archivo/S.21

Montevideo. El Mercosur abrió la puerta para el regreso de Paraguay después de 10 meses de suspensión, con la invitación al ganador de las elecciones del domingo, Horacio Cartes, a la Cumbre del bloque que tendrá lugar en junio en Uruguay. José Mujica, jefe de Estado de Uruguay, el país que ejerce este semestre la presidencia pro témpore del Mercosur, llamó por teléfono a Cartes para felicitarlo por su victoria, según un comunicado difundido por la Presidencia uruguaya. Mujica, del bloque izquierdista Frente Amplio, le

Foro mundial analiza crecimiento de Latinoamérica

A la cita asisten 3 presidentes, medio millar de líderes políticos y empresarios.

E

l Foro Económico Mundial deliberará entre el martes y el jueves, en Lima, sobre la situación de los países latinoamericanos y el crecimiento económico regional en un contexto de crisis global, una cita a la que asisten los jefes de Estado de México, Panamá y Perú, además de medio millar de líderes políticos y hombres de negocios. Agencia AFP Lima

El evento financiero, también conocido como Foro de Davos sobre América Latina, se realiza por primera vez en Perú, bajo el lema Logrando crecimiento y fortaleciendo sociedades, señalaron los organizadores. Además del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, su par panameño, Ricardo Martinelli, y el mandatario anfitrión, Ollanta Humala, la cita convoca este año a unos 50 ministros y representantes empresariales de 40 países. Durante tres días los partici-

pantes abordarán tres grandes bloques temáticos: Innovación Social, Competitividad e Innovación, y Desarrollo Sostenible, Recursos Naturales, Energía y Minería. Paralelo al programa oficial, el Foro será sede de la Cumbre de la Innovación Social y la Cumbre de Viajes y Turismo. Magnífica oportunidad “El foro es una magnífica oportunidad de ratificar que la única forma de desarrollarnos es con inversión privada, apostando por la innovación, la mejora institucional y el desarrollo sustentable”, destacó el ministro peruano de Economía, Miguel Castilla, citado este lunes por el diario El Comercio. La reunión ofrece la singularidad de agrupar en un mismo sitio a gobernantes, presidentes de compañías internacionales, altos funcionarios de organismos multilaterales y académicos. Entre los participantes figuran el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; el presidente de la Corporación

miso de los otros países, que envían a sus ministros y funcionarios para disertar sobre el desarrollo de la región y elaborar estrategias conjuntas”.

“El foro es una magnífica oportunidad de ratificar que la única forma de desarrollarnos es con inversión privada, apostando por la innovación, la mejora institucional y el desarrollo sustentable”. Miguel Castilla Ministro de Economía de Perú

Andina de Fomento (CAF), Enrique García, y altos funcionarios del Banco Mundial (BM). El director ejecutivo del World Economic Forum (WEF), el noruego Borge Brende, enfatizó en que la asistencia de tres mandatarios es una clara señal del interés que tienen en Perú esos gobiernos. Esa presencia refleja también (aseguró Brende a la agencia estatal Andina) “el compro-

El caso Perú Perú es una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con tasas anuales que fluctúan entre 5% y 6% desde hace más de una década. América Latina y el Caribe crecerán un 3.4% en 2013, según un informe semestral del FMI difundido la semana pasada, en el que indicó que las perspectivas para la región se tornan más optimistas el próximo año. Nubarrones a corto plazo en la región se han disipado, con el alejamiento del peligro de una crisis en Estados Unidos y en la zona euro, y una eventual recuperación del impulso de la economía china, gran compradora de materias primas, que traerá beneficios, indicó el FMI. El WEF se celebra desde 1971 en la ciudad de Davos. Desde entonces la cita se realiza anualmente en esa ciudad de Suiza para analizar los mayores desafíos de la economía global y debatir soluciones. Además de esa reunión, el WEF programa citas una vez al año en Asia, África, Estados Unidos y América Latina.

transmitió al gobernante electo, del Partido Colorado, que para Uruguay “es muy importante” que se hayan celebrado las elecciones “con normalidad” y que “el país hermano viva la democracia a plenitud”. Además, le comunicó su voluntad de asistir a la investidura del futuro presidente paraguayo, prevista para el 15 de agosto, y lo invitó para la próxima cumbre del bloque, que se celebrará el 28 de junio en Montevideo y de la cual será anfitrión. Cartes, que ganó con casi un 46% de los votos, aún no ha confirmado si aceptará la invitación. EFE

Cuba prevé aumentar este año cosecha de arroz La Habana. Cuba prevé aumentar este año en más de 74 mil toneladas su cosecha de arroz, un alimento básico en la dieta de este país, donde esta producción sigue lastrada por deficiencias en tecnología y maquinaria, e incumplimientos en la planificación, informó el semanario oficial Trabajadores. Para 2013, las proyecciones ascienden a 394 mil toneladas del cereal, después de que en 2012 la isla obtuvo 320,792 toneladas, pese a que hubo obstáculos en las campañas agrícola e industrial.

El año pasado, los productores contaron con más recursos que en etapas precedentes y estos llegaron a tiempo al campo, aunque las cosechadoras y la capacidad industrial limitaron el desempeño de una campaña que pudo ser superior. Con el fin de aumentar las producciones y reducir los costos se emplean 373.89 pesos convertibles (equivalentes a igual cifra en dólares) en la producción de cada tonelada del cereal. El 80% de esta cosecha está en cooperativas y campesinos independientes, según datos oficiales. EFE

Nueva York lanza plan piloto de taxis eléctricos Nueva York. La ciudad de Nueva York lanzó ayer un programa piloto de taxis eléctricos, a fin de estudiar si este tipo de propulsión es viable en la flota de 13 mil taxis que circula por la ciudad de los rascacielos. Unos 6 automóviles Nissan Leaf entrarán en servicio durante esta primavera dentro del objetivo del alcalde Michael Bloomberg de que un tercio de los taxis de la ciudad sea eléctrico para 2020. Bloomberg y responsables de Nissan en EE. UU. presentaron el primero de esos taxis eléctricos, que tienen la característica de

no estar pintados totalmente del típico amarillo, pues la mitad inferior de su carrocería luce un tono gris eléctrico. Según Nissan, la versión 2013 del Leaf tiene una autonomía de unas 100 millas (160 kilómetros), aunque los analistas del sector recuerdan que la duración de la batería de los autos eléctricos varía mucho en función del tipo de conducción que se realiza. El fabricante japonés instalará unos puntos de recarga rápida para que los conductores puedan recargar rápidamente sus baterías durante sus turnos. EFE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.