/pulso010512_2

Page 1

IRLANDA APUESTA A UNA TRANSFORMACIÓN DE SU FUERZA LABORAL PÁG. 7

Economía

Finanzas

Negocios

SIGLO.21 Guatemala, martes 1 de mayo de 2012 No. 552 Año 9 ADEMÁS

E

“HEMOS CAPACITADO A 3.5 MILLONES DE GUATEMALTECOS” ENTREVISTA A JORGE GALLARDO FLORES, GERENTE GENERAL DEL INTECAP. PÁG. 4

PULSO REGIONAL: GRUPO FERRER LANZA MEDICAMENTO DE BAJO COSTO. PÁG. 5

LA MARIMBA, NEGOCIO QUE SE ADAPTA A LA MODERNIDAD PÁGINAS 2-3

Ilustración: Alejandro Azurdia/S.21

NICARAGUA: FIRMAN ACUERDO PARA RESCATAR RESERVA DE BOSAWAS. PÁG. 6


2 ENFOQUE

SIGLO21

MARTES 1 DE MAYO DE 2012

Geldi Muñoz, Siglo 21 / gmuñoz@siglo21.com.gt

La marimba, negocio que se adapta a la modernidad La innovación en equipo y música, elementos clave para continuar vivos

El ingenio de los conjuntos marimbísticos en la integración de nuevos ritmos a su repertorio musical, así como en la adquisición de escenarios y equipo de alta tecnología con el fin de mejorar su presentación, son esenciales para mantenerse vigentes en el gusto de muchos guatemaltecos. Aunque se escucha que la industria de las marimbas orquestas está en decadencia, ante los grupos musicales extranjeros como las bandas durangueses, pop, rock y reggaetón, empresarios y músicos dicen que se mantienen en su mayor auge. El productor de Difosa Vypro, Edwin Piril, indica que los empresarios marimbistas se las ingenian para no dejarse vencer por los conjuntos de moda. “En los años 80 cuando los grupos tropicales como Tormenta Band, Rana y La Tripulación estaban de moda con grandes escenarios, las marimbas tocaban en el suelo”, indica. Ahora las marimbas orquestas se actualizaron y están a la altura de grandes bandas internacionales e incluso dejaron atrás a las agrupaciones tropicales nacionales. “Invierten en pantallas Led, luces, grandes escenarios y equipos modernos”, destaca el empresario. El promotor de eventos Francisco Díaz indica que entre las marimbas orquestas hay tres grupos que sobresalen e incluso compiten por tener mejores escenarios. Ellos son: Fidel Funes y su Marimba Orquesta, Checha y su India Maya, y la Marimba de Los Internacionales Conejos.

Ahora las marimbas orquestas “invierten en pantallas Led, luces, grandes escenarios y equipos modernos”. erwin piril productor difosa/vypro

El salón 8 del Parque de la industria se llena a la mitad de su capacidad. “Aún así la marimba orquesta sigue siendo rentable”. Francisco Díaz Promotor de eventos

La parranda Asistir a una fiesta de marimba orquesta en los salones Guatemala Musical o El Porvenir de los Obreros, cuesta Q30, y se puede bailar durante cuatro horas, con el repertorio musical de dos grupos. Si es una fiesta de aniversario de las marimbas en el Parque de la Industria, cuesta entre Q60 y Q70. El precio cambia si es una fiesta privada. El valor de una presentación de cinco horas de Fidel Funes y su Marimba Orquesta oscila entre Q22 mil y Q23 mil. Los Internacionales Conejos piden unos Q19 mil. Mientras que la presentación de Checha en la capital cuesta Q15 mil y en un departamento se cotiza entre Q23 mil y Q25 mil. El empresario César Gálvez, conocido como Checha, indica que además de presentarse los domingos en el Salón El Porvenir de los Obreros, tiene alrededor de 15 presentaciones al mes en fiestas privadas o en ferias. Quienes mantienen su mercado, pero con una menor cantidad de conciertos son los conjuntos de marimba pura. El director y propietario de la Marimba Teclas Morenas, Oliverio Navarro, hace ver que para una presentación en la capital su tarifa es de Q6 mil, mientras que en los departamentos es de Q12 mil. Añade que reciben de una a dos contrataciones por semana (lea: La pureza se acaba).

el mercado El representante de Premier Producciones, René Molina, señala que la marimba pura tuvo su efervescencia, mientras que el boom de la marimba orquesta sigue en los salones y en fiestas populares. “A estos grupos no les afecta la venida de artistas internacionales. Ellos tienen su propio público”, subraya. Piril indica que la asistencia si merma un poco cuando se presenta un artista extranjero. “Si viene una luminaria internacional, la gente prefiere ir a verla, porque sabe que a la agrupación nacional la puede ver otro día, pero quienes son fieles a las ma-

rimbas no faltan”, agrega. Considera que medir el nivel de competencia y la demanda que tienen los conjuntos marimbísticos es complicado, porque ellos mismos son empresarios y manejan sus contrataciones. “Me atrevería a decir que si alguna empresa monta un show con marimbas y grupos guatemaltecos, podría ser que se atraiga a tanta gente como un Tigo Fest”, asegura. Las fiestas con marimba no están en decadencia. Están en un

punto quieto del lago. La competencia no se ha convertido en un mar de oleaje agresivo. Piril señala que los conjuntos de Fidel Funes, Los Internacionales Conejos y Checha y su India Maya tienen su atractivo en EE.UU. y efectúan una o dos giras al país del norte. “En sus presentaciones asisten entre 1,500 y 2 mil connacionales, quienes pagan $35 o $50 cada uno”.


MARTES 1 de mayo DE 2012

ENFOQUE 3

SIGLO21

Guatemaltecos, líderes en atención a la clientela

Baja asistencia Según empresarios de marimba, en el último año hubo una baja en los salones de baile. El encargado de Guatemala Musical, Estuardo Hernández, indica que desde el año pasado a las fiestas de domingo por la tarde asisten entre 200 y 300 personas, cuando al salón le caben 3 mil. Hernández señala que cuando el concierto lo organiza una radioemisora sí se llena el salón, gracias a la publicidad que se le da. Reconoce, no obstante, que la economía y la delincuencia pueden influir negativamente. La afluencia depende de los artistas que se presenten. Los domingos en el Porvenir o en Guatemala Musical asisten entre mil y 1,500 personas si son grupos relevantes. En los aniversarios ha recibido hasta 9 mil personas en el Parque de la Industria, admite Gálvez. El cantante Ricardo Funes anticipa que incluso en algunos aniversarios, Fidel Funes y su Marimba Orquesta han recibido unas 15 mil personas. En los aniversarios de este grupo los hombres pagan Q70 y las mujeres entran gratis. A criterio del promotor, Francisco Díaz, en los últimos años al Salón 8 del Parque de la Industria asiste la mitad de las personas de la que tiene capacidad para recibir. “Aún así la marimba orquesta sigue siendo rentable”, remarca el empresario.

La pureza se acaba En el caso de la marimba pura, los empresarios Edwin Piril y Francisco Díaz coinciden en que tiene un público más selecto. Oliverio Navarro, de Teclas Morenas, manifiesta que las contrataciones de esta clase de agrupaciones musicales se han visto afectadas por las discotecas rodantes, pues “estas por cinco horas cobran Q1 mil porque sólo ponen un disco”, señala. En los últimos años van en decadencia los conciertos de marimba pura. En la celebración de aniversario de Marimba Chapinlandia en 2010 y el Día de la Madre del año pasado, a pesar de la publicidad no llegó el número de personas acostumbrado. Díaz estima que esto se debe a que la gente que gusta de la marimba pura son adultos mayores, que ya no están en condiciones de desvelarse, tanto así que “para el Día de la Madre (de 2011), aunque se regalaron entradas llegó poca gente”.

Costa Rica y Honduras también son atractivos para la industria de Call Centers Julio Santos jsantos@siglo21.com.gt

La calidez, amabilidad y la gran capacidad de solucionar conflictos de clientes exigentes por medio de una línea de teléfono o por la vía electrónica han permitido que los jóvenes centroamericanos, especialmente de Guatemala, conviertan esta región en la más atractiva para que la industria de Call Centers y BPO o Business Process Outsourcing (Proceso de negocios externos) instale sus operaciones y la prefiera para invertir. Según el gerente comercial regional para Centroamérica y el Caribe de Manpower, Erick López, estas empresas no buscan como fin primordial la preparación académica en los jóvenes de la región, sino que más bien se han interesado en la capacidad con que solucionan conflictos de clientes exigentes de los países nórdicos. “El joven latino es amable y capaz de atender al cliente para escucharlo y buscarle solución a su problema, aunque éste le haya maltratado o faltado el respeto”, puntualizó. Por medio de los diferentes estudios que Manpower ha realizado en la región centroamericana, del Caribe y México, se ha podido establecer que lo que las empresas de atención al cliente proporcionan al trabajador son 3 elementos principales que son: Actitud, aprender a trabajar bajo presión y responder positivamente, además de la tolerancia. Sin embargo, la aptitud de servicio que posee en particular el joven guatemalteco no le es suficiente, ya que a criterio del gerente de Manpower, la poca preparación bilingüe es el gran limitante frente al capital de recursos humanos preparados con que cuentan otros países centroamericanos como Costa Rica. López agregó: “El gran reto es lograr que nuestros jóvenes

Los jóvenes chapines son amables, pero tienen poco dominio del inglés. Archivo/S.21

El retraso educativo Con base en los análisis de Manpower, se ha podido establecer que las divisas han permitido que existan grupos juveniles desinteresados en trabajar y mucho en menos capacitarse o seguir estudiando. Debido a que sus necesidades son suplidas por el familiar que vive en Estados Unidos, el peligro se incrementa al momento en que estas economías sufren crisis. Las repercusiones en Guatemala son más graves de lo imaginable. A criterio del gerente regional de Manpower, Erick Lòpez, “los jóvenes se quedan sin ingresos, debido a que su familiar se quedó sin trabajo, y ya que nunca se preparó y obtuvo experiencia al trabajar, será casi imposible que se pueda adherir al mundo competitivo laboral”. hablen el inglés como su segundo idioma principal”, por lo que “es importante que los jóvenes apro-

vechen las oportunidades en los horarios que estas empresas brindan para continuar estudiando y así sobresalir”.

En busca de la solución

La directora de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Fanny D. Estrada, indicó que la gremial espera que en el Congreso de la República aprueben proyectos importantes como la Ley del Idioma Inglés, con el fin de que se decrete que este idioma sea incluido de manera obligatoria desde la educación inicial en el pénsum de estudios de todos lo guatemaltecos para aprovechar mejor los beneficios de la industria de Call Centers. El comisionado presidencial para la Competitividad y la Inversión, Juan Carlos Paiz, afirmó que en Guatemala se tiene la capacidad de generar alrededor de 25 mil empleos al año en este sector. Y conscientes de la necesidad que tienen los guatemaltecos de aprender el idioma inglés, dijo Paiz, el Gobierno ha buscado que conjuntamente con las universidades y el Ministerio de Educación se impulse esta materia como algo fundamental y parte central del pénsum de estudio desde la niñez.

Edi­to­res francisco ancheyta y beatríz lix RE­DAC­CIóN EDDY CORONADO, Julio santos, geldy muñoz DI­SE­ÑO/ DI­agramaciÓN ALE­XAN­DER MÉ­RI­Da, marco morales IN­FO­GRA­FÍA mynor acuña ILUS­TRA­CIÓN ALE­JAN­DRO AZUR­DIA. EN­VíE SUS CO­MEN­TA­RIOS A pul­ so­@siglo21­.com.gt


4 PROTAGONISTA

Economía v Francisco Ancheyta fancheyta@siglo21.com.gt

u La semana pasada la Jun-

ta Monetaria (JM) y el Banco de Guatemala (Banguat) decidieron mantener en 5.5% la tasa líder de política monetaria, la cual había sido aumentada desde 5.0% en septiembre del año pasado. Los técnicos del Banco Central lograron convencer a los miembros de la JM de que existen siete factores para mantener el mismo porcentaje que rige las operaciones interbancarias en Guatemala. La decisión denota, por supuesto, cierta estabilidad en los precios de los productos que conforman el índice inflacionario, o sea el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual es medido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada fin de mes. La primera previsión es que hay perspectivas de crecimiento económico mundial más favorables comparadas con principios de año, aunque se mantienen los riesgos. China estaría en desaceleración productiva, pese a que otras economías emergentes mejoran (lea: El factor externo). En segundo lugar está el hecho de que han surgido nuevas tensiones en Europa, lo cual incide en una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales. Tercero. Los precios de las materias primas que afectan la inflación de nuestro país permanecen volátiles y altos, muy especial en el caso del petróleo y sus derivados. Hay, asimismo, proyecciones de inflación externa más elevadas que a principios de año.

Panorama interno

Lo anterior tiene que ver con las percepciones acerca de la economía externa. En cuanto a lo que su-

El factor externo Ritmo local estable Las proyecciones inflacionarias no se miran muy acordes con las metas del Banguat, aunque podemos decir que denotan cierta estabilidad, siempre estarán por encima de las previsiones oficiales. Los agentes económicos, dice el Banco Central, prevén que al cierre de 2013 la inflación resentirá un aumento de 5.91%, un porcentaje que casi no cambia al ver que en enero se preveía un 5.95% y en febrero un 5.94%. A las presiones locales se le añaden las externas, ya que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el año pasado redondeó un 4.88% y para 2012 en septiembre se avizoraba un 3.7%, previsión que se elevó a 4.0% en abril. cede dentro de nuestras fronteras, el Banguat percibe una desaceleración económica, algo previsto para este año. En sexto lugar estaría el hecho de que los pronósticos inflacionarios estarían dentro de la meta impuesta a principios de 2012, pero se advierten presiones en horizontes más largos. Por último, existen expectativas altas de inflación entre los agentes económicos nacionales. Y ya resignados, de acuerdo con el informe del Banguat, se anticipa que las previsiones sobre el IPC a fines de este año están en torno al límite superior del margen de tolerancia. Los indicadores muestran que en marzo de 2012 la variación interanual del aumento de los precios se situó en 6.09%. Las metas del Banguat están en 4.5%, con margen de un punto hacia arriba (5.5%) o hacia abajo (3.5%). Tendría que pasar algo muy importante para que el nivel general de precios reduzca su ritmo ascendente.

SIGLO21

“Hemos capacitado a 3.5 millones de guatemaltecos” La entidad inaugurará dos centros más en los próximos días en los departamentos

Jorge Gallardo Flores, gerente general del Intecap

Geldi Muñoz gmunoz@siglo21.com.gt

El gerente general del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), Jorge Gallardo Flores, se;ala que en 40 años de funcionamiento de la entidad, es decir, desde su fundación en 1972 se ha capacitado a 3.5 millones de guatemaltecos, en los sectores de industria, agro y servicios, con atención en 72 especialidades. ¿Cómo define al Intecap? Es la oportunidad que tienen todos los guatemaltecos para capacitarse y formarse con el fin de obtener un mejor trabajo y un mejor nivel de vida. Como dice nuestro lema: Si tú eres más, Guatemala es más. Yo estoy orgulloso de apoyar a esta institución que en estos 40 años ha contribuido al desarrollo del país y de los guatemaltecos. ¿Cuáles son los logros más relevantes en estos 40 años? La construcción de 22 centros, incluido el nuevo de Huehuetenango y el que se inaugurará en Petén, en julio. Además, se obtuvo una califica-

“Tenemos a nuestro cargo el fomento de la capacitación de la nueva mano de obra de los guatemaltecos”. Jorge Gallardo / gerente general, intecap

Archivo/S.21

Los siete factores que mantienen la misma tasa líder

MARTES 1 de mayo DE 2012

ción de calidad que nos hace estar a la vanguardia en Latinoamérica (lea: Fuente de trabajo). ¿Qué harán para integrarse al plan crear más trabajo formal? Estamos dentro del programa de competitividad, y tenemos a nuestro cargo el fomento de la capacitación de nueva mano de obra de los guatemaltecos. Contribuimos al trabajo formal por medio de nuestros diferentes cursos de capacitación y de complementación, y las carreras técnicas. ¿Cuáles son sus retos en los siguientes años? Entre la planificación estratégica está la formación a distancia. Tenemos que prestar atención a la pequeña y mediana empresa en forma prioritaria. Otro de los retos es aumentar el número de cursos en los centros. Una de las estrategias es establecer la doble jornada de estudios, la cual se haría extensiva a sábado y domingo en los siguientes tres años. ¿Contemplan expandirse a otros lugares? En planeación estratégica se está haciendo un estudio de la demanda en los departamentos donde no hay centros. Para ello se ve la necesidad que tiene un lugar para recibir capacita-

fuente de trabajo Según el gerente general del Intecap, en sus centros de capacitación se emplea a unos 1,100 trabajadores. El 80% de ellos es de instructores. Del total de la población laboral, unos 500 instructores son contratados por la duración de los cursos o eventos y el resto son trabajadores fijos. ción. Se toma en cuenta la población económicamente activa, la vocación de la comunidad, su producto interno bruto y otras características. Todavía no tenemos el resultado, pero Chimaltenango es un departamento que creemos tiene esa prio-

“Tenemos que prestar atención a la pequeña y mediana empresa en forma prioritaria”. Jorge Gallardo / gerente general, intecap

ridad porque aún no tenemos centro allí. En un mes estará listo el estudio. En cuanto a tecnología, ¿cómo están? Es una de nuestras preocupaciones constantes. Por ello seguimos renovando nuestro equipo. De hecho, en el nuevo centro de Huehuetenango una de las donaciones que tuvimos fue en tecnología por parte del Gobierno del Brasil. Intecap cada año destina parte de su presupuesto para obtener tecnología de punta. Hay una comisión dedicada a ver todos los equipos de los centros e innovar. Por eso la formación o capacitación profesional en tecnología se vuelve muy cara. ¿Qué logra una persona capacitada por Intecap? El 85% de las personas que cursan estudios en Intecap sale con trabajo en una especialidad. Reciben cursos de formación integral con una duración de un año y medio a dos años, en los cuales tienen seis meses de práctica en una empresa. Hay especialidades como gastronomía en las que después de las prácticas, los hoteles se quedan con nuestros participantes. Las personas que reciben cursos o eventos directamente en la empresa en la cual trabajan adquieren una formación complementaria.


PR

“Adquirir la refinería de petróleo a Phillips 66 (en Filadelfia), es un enfoque innovador para gestionar nuestro mayor gasto”.

$150

$30

es el costo de la refinería que compró la empresa de vuelos Delta Airlines.

espera recibir la línea aérea del estado de Filadelfia por los empleos que genere.

millones

Richard Anderson

Consejero delegado de Delta Airlines

regional

Economía

Finanzas

Medicamentos

Julio Santos jsantos@siglo21.com.gt

C

on el objetivo de atender las necesidades de los pacientes de enfermedades cardiovasculares de Guatemala primero, y del resto de Centroamérica después, el grupo farmacéutico español Ferrer introduce en el país Trinomia, un nuevo producto que permite al tratante reducir sus costos de un 35% a un 60% al comprar un medicamento, en lugar de tres, por separado. Esta medicina viene a innovar el tratamiento de las enfermedades cardiacas “al contar con las tres soluciones necesarias para el tratamiento cardiovascular. Con ella, el médico garantizará que el paciente cumpla con tomarse las dosis completas”, indica Ana Ligia Salas, gerente de Mercadeo y Formación en Centroamérica y el Caribe, de Ferrer. Con la nueva solución médica, lanzada bajo la línea de Responsabilidad Social de la empresa española, el paciente pasará de pagar Q34 por dosis a Q6, sostiene Salas. Ferrer tiene un historial empresarial de 30 años. Se ha caracterizado

Construirán refinería en Nicaragua

medicamento social Grupo Ferrer Guatemala confía en que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) agregue a su carta de medicamentos para el tratamiento cardiovascular el nuevo producto trinomia. El fabricante sostiene que sus características combinadas de calidad y bajo precio ayudarán a tomar una decisión favorable para ellos al respecto. No obstante, la compañía admite que este es un proceso que puede llevar cierto tiempo. “Se deben analizar las condiciones para llegar a ese momento y poder negociar un contrato”, afirma la ejecutiva Ana

20% de crecimiento Ferrer Guatemala anuncia que lanzarán el medicamento trinomia para el resto del Istmo a finales de 2013. Archivo/S.21

por la alta calidad de sus programas de investigación y desarrollo. Ingresó en el mercado ofreciendo soluciones médicas para el sistema nervioso, luego participó en la gastroenterología y ahora, en la cardiología. “La experiencia y calidad de los productos farmacéuticos de Ferrer permitieron que sus medicamentos se posicione como los líderes en el sis-

tema de salud, resaltando Somazina, como su producto líder para el sistema nervioso, destaca Patricia Cabrera, gerente de promoción en Guatemala. Crecimiento sostenido Guatemala representa para la firma española el más importante mercado de la región centroamericana y del Caribe. Diana Salas, gerente de Ventas, indica que el grupo farmacéuti-

espera la compañía lograr en el mercado guatemalteco en 2012.

Q34 es el costo por dosis que el paciente paga. Con el nuevo producto este precio puede bajar a Q6.

Negocios

EN BREVE

Ferrer lanza producto médico de bajo costo Una nueva medicina para males cardiovasculares puede bajar el costo del tratamiento hasta un 60%.

millones

Ligia Salas. Grupo Ferrer fue fundado en España en 1959 por Carlos Ferrer Salat. No obstante, la década de 1970 marca la transformación definitiva de Laboratorios Ferrer de una compañía nacional española a una multinacional, hecho que se produce con la adquisición en 1970 de Trommsdorff GMBH en Alemania. En 1978 se expande al área de las actividades químicas al crear Exquim, S.A. y luego en 1978, Interquim. Grupo Ferrer, de España, sostiene que Trinomia reúne tres medicamentos en uno para males cardiovasculares. co ha mantenido un crecimiento sostenido anual entre 14% y 15%. Las perspectivas de crecimiento para 2012 están proyectadas en un 22% en toda la región y de un 20% en Guatemala, indica la ejecutiva. En esta proyección no está considerado todavía el impacto que esperan alcance el producto Trinomia, aclara Salas (lea: Medicamento social). La posición geográfica del país es una ventaja competitiva que el grupo empresarial busca aplicar en el proceso de distribución para el resto de los países centroamericanos, lanzamiento que esperan planificarlo en este año y concretarlo para fines de 2013.

Managua. El grupo chino CAMC Engineering Co., Ltd. (CAMCE) firmó un memorando de entendimiento con la empresa mixta Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa) para construir la primera fase de una refinería en Nicaragua, financiada en partes con fondos venezolanos. Los dos contratos para construir la primera etapa del complejo industrial El Supremo Sueño de Bolívar, en el Pacífico nicaragüense, fueron

La imagen ilustra la obra de la firma china. Archivo/S.21

suscritos por el vicepresidente de Albanisa, Francisco López, y el vicepresidente de CAMCE, Shen Wei, informan medios oficiales. La inversión para la primera fase tendrá un valor de $233 millones, precisan las partes. La nueva refinería tendrá capacidad para refinar 150 mil barriles de crudo diarios, de los que Nicaragua consumirá 50 mil y el resto se exportará al Istmo, según Managua. La compañía china edificará en un plazo de 20 meses y por un valor de $183 millones la terminal de la planta, donde instalarán tanques de gasolina, diesel, fuel oil o búnker, gas y gasolina de avión. EFE


6 PULSO REGIONAL

MARTES 1 DE MAYO DE 2012

ARGENTINA, ENTRE PAÍSES VIGILADOS POR PIRATERÍA EN AMÉRICA Agencia EFE

Washington. Argentina, Chile y Venezuela se mantienen en la lista prioritaria de vigilancia sobre violación de los derechos de propiedad intelectual, informa el Departamento de Comercio estadounidense. Washington reconoce, no obstante, que estos tres países han realizado durante 2011 “algunos progresos” en la lucha contra la piratería. Asimismo, incluye a otras nueve naciones latinoamericanas en su segunda lista de vigilancia: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México y Perú. En el caso de Argentina, el in-

forme Special 301 destaca “las significativas preocupaciones acerca de la amplia disponibilidad de productos piratas y un prolongado retraso en las patentes”. El reporte ubica a Colombia en el apartado de “avances positivos” y de Venezuela valora el aumento de los decomisos de productos piratas. Caso aparte ocupa Paraguay, cuya situación es de “vigilancia” ya que la piratería y el contrabando en el país es “rampante”, indica el informe. La lista negra está encabezada por China y otras doce naciones: Argelia, Canadá, India, e Indonesia, entre ellas.

INDICADORES ECONÓMICOS CAFÉ

$179.55 DATOS AL 30 DE ABRIL

BOLSA DE NEW YORK INDICADORES DOW JONES -14.68 13,213.63 NASDAQ -22.84 3,046.36 S&P -5.45 1,397.91

FIRMAN ACUERDO PARA RESCATAR RESERVA DE BOSAWAS

NICARAGUA Y ALEMANIA BUSCAN SALVAR LA RESERVA DE LA BIOSFERA MÁS GRANDE DE CENTROAMÉRICA. Agencia EFE Managua

Alemania y Nicaragua firmaron un convenio de cooperación dirigido a rescatar el núcleo de Bosawas, la reserva de la biosfera más grande de Centroamérica, donde, según un diputado indígena miskito nicaragüense, existe una “mafia ma-

derera” que está destruyendo ese “pulmón”. El acuerdo fue suscrito en un acto privado por la embajadora de Alemania en Managua, Betina Kern, y el viceministro del Ambiente y Recursos Naturales (Marena), Roberto Araquistáin. También participó el inspector general del Ejército de Nicaragua, mayor

COMERCIO

Guía internacional de precios datos al 30 de abril

MES

ALTO BAJO CIERRE

JUL12 179.90 175.65 179.55

AZÚCAR

SEP12 182.15 178.00 181.80

$21.17

DIC12 185.65 181.50 185.35

DATOS AL 30 DE ABRIL

DÓLARES POR

datos al 30 de abril

COLÓN COLÓN LEMPIRA CÓRDOBA PESO

EL SALVADOR 8.75 COSTA RICA 509.59 HONDURAS 19.47 NICARAGUA 23.35 MÉXICO 13.03

DÓLARES POR

datos al 30 de abril PESO ARGENTINA festivo REAL BRASIL 1.907 PESOS COLOMBIA 1,764.42 BOLÍVAR FUERTE VENEZUELA 4.30 PESOS R. DOMINICANA festivo Fuente: Agencias

Waldo Galán, gerente de Ford para el Istmo, dice que en la zona se venden unas 275 unidades al año. Archivo/S.21

FORD BUSCA POSICIONARSE EN MERCADO HONDUREÑO Fany Alvarenga La Prensa.honduras

GASOLINA COSTO HOY DATO AL 23 DE ABRIL BOLSA N.Y GALÓN

SUP COINPESA, TULAM TZU 36.18 BOULEVARD TULAM TZU, ZONA 4 MIXCO SHELL ESTACIÓN AMALIA 35.95 45 CALLE 4-00 CALZ. LA PAZ, ZONA 5 ESTACIÓN ECOFULL 36.09 BOULEVARD SAN CRISTOVAL, 3-05 ZONA 8 MIXCO GASOLINERA SIBONEY 36.20 KM. 18, CARRETERA A SAN JOSÉ PINULA * Cantidad en quetzales (MEM) al 30 de abril

$3.18 REG 35.58

DIE 32.09

35.30 32.00 35.59

32.09

35.60

32.25

SIGLO21

El fabricante de automóviles Ford para América Central y el Caribe tiene entre sus planes penetrar el mercado hondureño, afirma al diario La Prensa el director de ventas regional, Waldo Galán. Hace tres años la empresa estadounidense tenía un 2.5% del mercado hondureño, pero en 2011 alcanzó un 8.5%. Este es un porcentaje que comparado con 24 ó 25 fabri-

cantes de autos del mundo, desde EE.UU. hasta China, “es un porcentaje bastante decente”, afirma el ejecutivo. La industria en la región vende unas 275 mil unidades al año. Según cifras de 2011, los países en la zona más importantes son Puerto Rico (95 mil unidades), Panamá (45 mil) y Trinidad y Tobago (25 mil). Luego están Costa Rica y Guatemala (se reparten entre 15 mil y 18 mil unidades).

10%

DE BIODIVERSIDAD

mundial concentra la reserva Bosawas, ubicada en territorio nicaragüense

general Denis Membreño. El Ejército nicaragüense informó en un comunicado que ese convenio tiene como objetivo establecer “un sistema de protección y control ambiental para el rescate de la reserva de biosfera de Bosawás”, con el fin de ayudar a la conservación, reforestación y amortiguamiento de la zona


MARTES MARTES 1 DE MAYO 6 DE 28 DEDE MARZO FEBRERO 2012 DE 2012 DE 2012 SIGLO21 SIGLO21

PULSO REGIONAL 7 Bosawas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y concentra un 10% de la biodiversidad mundial.

PULSO REGIONAL 7

CARNES Y RONES, BIENES NICAS QUE DEMANDA CHILE Lucía Navas La Prensa Nicaragua

núcleo de esa reserva. Ese acuerdo se da el mismo día en que el diputado indígena Brooklyn Rivera, aliado del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), denunció que una “mafia maderera” en complicidad con funcionarios del Gobierno y del Ejército está destruyendo el núcleo de la reserva

Bosawas, de la que, alertó, sufre “una explotación ilegal de madera” Bosawas, ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y concentra un 10% de la biodiversidad mundial, de acuerdo con las autoridades. La zona considerada

el núcleo de Bosawas es de 8,065 kilómetros cuadrados. Bosawas, además, perte-nece a la red de reservas de la biosfera, compuesta por 525 lugares ubicados en diferentes partes del mundo y se considera uno de “los principales pulmones del planeta”, según las autoridades.

El Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), da a conocer que Nicaragua obtuvo buenos resultados en una misión comercial que se realizó en Chile la semana pasada, en la que se logró acuerdos sobre intenciones de compra que alcanzarían los $7.8 millones. Entre los productos nicaragüenses que podrían tener mayor demanda en el país sudamericano están la carne —cuya comercialización es esperada se concrete para fines de año—, rones, calzado, cerámica, azúcar y otros productos de la agroindustria nicaragüense. A esta lista de productos del país centroamericano se agregan las rosquillas que también se comenzarían a negociar

Representantes gubernamentales de más de 20 países tratarán entre mañana y el viernes, en Honduras, el tema del cambio climático en América Latina y el Caribe, informa la Delegación de la Unión Europea (UE) en Tegucigalpa. El evento, Primer Diálogo Latinoamericano y del Caribe Sobre Financiamiento al Cambio Climático y Efectividad del Desarrollo, se celebrará del 2 al 4 de mayo en la ciudad caribeña de Tela, y su organizador y anfitrión es el gobierno del presidente hondureño, Porfirio Lobo,

indica la representación diplomática. Los expertos compartirán experiencias y delinearán acciones conjuntas frente al cambio climático y, según los organizadores, “asistirán las más altas autoridades de más de 20 países y funcionarios de la cooperación internacional y agencias gubernamentales” (lea: Días de reunión). “Este diálogo pretende ser una plataforma para conocer los procesos regionales y nacionales, intercambiar experiencias y enfoques innovadores en materia de financiamiento para el cambio climático e identificar nuevas opciones para una gestión efectiva en el marco de políticas de desarrollo sostenible”, indica la UE.

$7.8 MILLONES

Suman las intenciones de compra de productos nicaragüenses en Chile.

próximamente. Roberto Brenes, gerente general del CEI, señala que hay mucha expectativa de que el Tratado de Libre Comercio con Chile entre en vigencia en un período de 3 ó 4 meses, tiempo que requiere el senado chileno para ratificarlo.

BREVES ECONÓMICAS

EXPERTOS ANALIZAN TEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Agencia EFE Tegucigalpa

La carne nicaragüense podría llegar a tierras chilenas a finales de año.. Archivo/S.21

DÍAS DE REUNIÓN Antes del diálogo, Euroclima, un programa de cooperación contra el cambio climático que funciona en cooperación entre la Unión Europea y América Latina, celebrará mañana, 2 de mayo, un taller sobre el tema y, paralelamente, la Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento de Gestión de Recursos Hídricos realizará del 2 al 4 de mayo en Tela un seminario regional para evaluar el avance de sus acciones.

Honduras es una de las naciones de habla hispana que presenta mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Archivo/S.21

La reunión espera articular un plan de acción para América Latina y el Caribe que permita fortalecer la coordinación entre los países y forjar acciones conjuntas en este tema, añade.

SALVADOREÑOS SE ABOCAN PARA DECLARAR ISR Largas filas de contribuyentes salvadoreños se formaron ayer para presentar la declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al ejercicio fiscal 2011, derivado de que el 30 de abril se venció el plazo para su declaración del mismo. Diario de Hoy, El Salvador

TEXTILES, A LA CABEZA DE EXPORTACIONES En un top ten elaborado por la agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Proesa) de El Salvador, se concluye que las camisetas de algodón fue el producto más exportado durante 2011, seguido del café, calcetines de algodón y el azúcar. Productos de la industria como el papel higiénico y las preformas de envases alcanzaron el séptimo y décimo lugar. Diario de Hoy, El Salvador


PULSO

8 ECONOMÍA

Archivo/S.21

1.8

MILLONES

de personas vivirán en países o zonas con escasez de agua en 2025.

Agencia EFE Londres

La Royal Society advirtió de que sería necesario invertir $41 mil millones al año en educación y planificación familiar en países en desarrollo para ralentizar el crecimiento demográfico, que se estima llegará a 10 mil millones de personas a mediados de siglo. Esta es una de las conclusiones del informe People and the Planet (Las personas y el Planeta), elaborado por una veintena de expertos internacionales en ciencias sociales y naturales, y que aborda los retos demográficos y económicos que tendrán que afrontarse en el siglo XXI. “El mundo tiene una decisión muy clara que tomar”, afirma John Sulston, jefe del equipo de trabajo y premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2002. “Podemos elegir hacer frente a los problemas parejos de población y consumo, equilibrar el uso de recursos hacia un modelo más igualitario y replantear nuestros valores económicos. O podemos elegir hacer nada y dejarnos arrastrar hacia una serie de problemas económicos, socio-políticos y medioambientales y un futuro más desigual e inhóspito”, añadió Sulston. La sostenibilidad del planeta depende de lograr un mejor equilibrio entre población y consumo, subrayó el Nobel. Las estimaciones del estudio de Royal Society apuntan que en 2050, la población mundial habrá crecido en 2,300 millones de personas, que vivirán mayoritariamente en las ciudades (vea: El crecimiento demográfico en el mundo). Ataque al problema Este incremento equivale a que los países en vías de desarrollo pudieran construir una ciudad de un millón de personas cada cin-

$7

MIL MILLONES es necesario invertir al año en planificación familiar para ralentizar el crecimiento poblacional.

RECURSOS NATURALES El informe resalta otros datos como que los países ricos producen 50 veces más emisiones de dióxido de carbono (CO2) que aquellos con menos ingresos. En el informe de Royal Society los expertos recomiendan, además, un nuevo sistema de medida del nivel económico, alternativo al Producto Interior Bruto (PIB), que incluya los recursos naturales.

co días de aquí al año 2050. Sólo en África, hacia final de siglo la población habrá aumentado en 2 mil millones de habitantes. Para ralentizar este proceso, Sulston defiende una combinación de educación y planifica-

MARTES 1 DE MAYO DE 2011

Reducen Coeficiente de Desigualdad (Gini). El Gini es una medida internacional que calcula la

INTERNACIONAL BOOM DEMOGRÁFICO SE FRENARÍA CON $41 MIL MILLONES AL AÑO SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA DEPENDE DE LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE POBLACIÓN Y CONSUMO.

SIGLO21

ción familiar en los países con mayor población a fin de que las mujeres tengan capacidad de decisión sobre el número de hijos que desean tener. Así, estima que sería necesario invertir anualmente alrededor de $7 mil millones en planificación familiar y $34 mil millones en educación (lea: Recursos naturales). “Estas dos medidas unidas funcionan y permitirían frenar el crecimiento demográfico, lograr un mejor equilibrio entre población y recursos y aumentar el número de personas que abandonan los umbrales de pobreza”, afirmó Eliya Msiyaphazi Zulu, director ejecutivo del Instituto Africano de Políticas de Desarrollo. En países como Ruanda, la aplicación de estas medidas permitió que en diez años el porcentaje de mujeres que utilizaban métodos anticonceptivos creciera del 10% al 55%, argumentó Zulu.

desigualdad de los ingresos entre la población, en un intervalo de 0 a 1 (el “0” corresponde a la perfecta igualdad).Hoy en Ecuador el Gini se sitúa en 0.47, mientras que hace 5 años era de 0.54, según datos oficiales. EFE

CRECIMIENTO

POBREZA BAJÓ EN 5 AÑOS Y SE SITÚA EN 28.6% Quito. Más de 930 mil personas salieron de la pobreza entre 2006 y 2011 en Ecuador, lo que hizo que ese indicador se redujera en 9 puntos porcentuales en el último quinquenio y se situara en diciembre del año pasado en 28.6%, según cifras gubernamentales. El director del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Bayron Villacís, recalcó que según un estudio, para el que se encuestaron 21,768 viviendas de todo el país, entre diciembre de 2006 y el mismo mes de 2011 salieron 651 mil personas de la pobreza a nivel urbano, por lo que descendió 8.5 puntos porcentuales y cerró el año pasado con 17.36% frente al 25.9% de 2006. En este sentido, detalló que la reducción más importante fue en la ciudad costera de Guayaquil, donde pasó del 25% al 11%, se-

Unas 280 mil personas del área rural salieron de la pobreza en Ecuador, reportan cifras gubernamentales. F: ARCHIVO

guida por la también costera de Machala, donde disminuyó del 24% al 9% y en Quito y Cuenca, del 12% al 9%. En el ámbito rural, Villacís sostuvo que desde diciembre de 2006 al mismo mes de 2011 han salido de la pobreza 280 mil personas, lo que supone una reducción de 9.7 puntos porcentuales hasta situarse en 50.9%.

AGRICULTURA URBANA MEJORA EDUCACIÓN Vista de las plantas y vegetales del invernadero situado en el edificio de una escuela en Chicago, Illinois, EE.UU. Es parte de un programa que empezó en una escuela y se extendió a uno de los parques principales de la ciudad. EFE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.