CUERPO PERFECTO
Evidencia2
Sheila Salinas Guerrero A01735070
Antropoligía delcuerpo
Gpo603
![]()
Evidencia2
Sheila Salinas Guerrero A01735070
Antropoligía delcuerpo
Gpo603
El concepto de "cuerpo perfecto" en la modernidad occidental es una construcción cultural y social que ha variado a lo largo del tiempo y que hasta hoy en día sigue evolucionando. Este concepto es influenciado por diversos factores, incluyendo la moda, los medios de comunicación, las redes sociales, la industria del entretenimiento y las figuras públicas.
“Amarse a sí mismo eselcomienzodeuna aventura que dura
El concepto de “cuerpo perfecto” puede ser un arma de doble filo, tanto para hombres como para mujeres, debido a que, mientras a unos le favorece, a otros les perjudica en su vida cotidiana, ya que, no en todos los casos la sociedad los acepta.
Muchas personas cuando no estas contentas con su propio cuerpo empiezan a recurrir a cambios estéticos, a actividades para mejorar su físico, cambios en su alimentación, hasta en su forma de pensar. Lamentablemente no en todas las ocasiones en las que sucede esto es por decisión propia. La sociedad pude llegar a ser violenta en cuanto a esto, ya que, excluye a gente que no cumple con los estándares de “belleza”.
“Así se ha llegado al punto de que la «opinión pública, que alguna vez fue la expresión del público, adquiera cada vez más la forma de una imagen a la cual el público ajusta su expresión”. (Baudrillard, 2009, p. 249)
Según Muñiz E. en su libro titulado Practicas corporales, estas son:
"Modalidades de acción, de secuencias de gestos, de sincronías musculares que se suceden para obtener una finalidad precisa" (Muñiz, 2014, p. 284)
El cuerpo llega a ser, en una reinversión total, ese objeto amenazante que es necesario vigilar, reducir, mortificar con fines <<estéticos>>, con la mirada fija, en las modelos escuálidas, desencarnadas” (Baudrillard, 2009, p.174)
Cuando las personas no están contentas con su cuerpo, empiezan a recurrir a actividades físicas o hábitos para cambiarlo, y si no es el caso, a encontrar productos que se adapten a su cuerpo y con las que se sientan cómodas.
Sin embargo, no en todos lados encuentras los adecuado para tu cuerpo. Un ejemplo de esto puede ser la moda, esta puede afectar negativamente la autoestima de las personas al promover ideales de belleza poco realistas, generar presión para seguir tendencias, ofrecer tallas y ajustes poco inclusivos, y plantear preocupaciones éticas.
e c o n o c i m i e n t o y m e n o s p r e c i o
RHoy en día “las capacidades de apropiación de los individuos dependen cada vez más del contexto social (...)”. (Reygadas, 2004).
Reconocer y aceptar tu cuerpo puede llegar a ser un proceso muy difícil cuando el entorno no colabora del todo.
n l a m o d a
ELa moda puede ser un obstáculo entre el reconocimiento y el menosprecio de tu cuerpo, ya que muchas marcas no son incluyentes en sus tallas con las personas que no tienen el cuerpo que cumple con los estándares de belleza dictados por la sociedad. Unos ejemplos más en concreto pueden ser la fast fashion o los vestidos de fiesta.
En muchas ocasiones, encontrar un vestido que se adapte a tu cuerpo puede ser muy difícil, porque si no te queda chico, te queda grande, no se ajusta a tu pecho, o a la cintura, los glúteos, etc.
Hacer que las marcas de ropa reconozcan que hay diferentes tipos de cuerpos es un objetivo a cumplir de muchos defensores de inclusividad.
La moda debe de ser universal, ofrecer gran variedad de tallas, entender que hay diferentes tipos de cuerpos, que debe de haber inclusión en las tallas y los modelos.
Al reflejar esta diversidad, se mejora la autoestima y la salud mental de las personas, reduciendo la discriminación basada en la apariencia.
Y esto no solo ayudaría a las marcas en su imagen sino que también el incluir diferentes tipos de cuerpos empodera a comunidades marginadas y educa al público sobre la diversidad corporal, promoviendo empatía y comprensión.
La relación de los temas de las Practicas corporales (Muñiz , 2014), así como de el cuerpo como objeto de consumo (Baudrillard, 2009), y el reconocimiento y menosprecio (Arrese Igor, Héctor Oscar, 2009) con el cuerpo perfecto van de la mano, ya que todos son factores que se tienen consideración cuando una persona quiere cambiar su físico o su forma de ser.
Nuestra sociedad esta enganchada con la perfección física, el concepto de un "cuerpo perfecto" a menudo se presenta como un ideal inalcanzable y estático.
Este trabajo se propone desarticular la noción de un cuerpo perfecto al cuestionar los estándares estéticos impuestos y celebrar la diversidad corporal en todas sus formas. Se espera que este trabajo contribuya a eliminar los estereotipos en la moda y a promover una sociedad más inclusiva, diversa y consciente.
Al celebrar la individualidad y la autenticidad a través del vestir, aspiramos a dejar que las personas se expresen libremente y que la moda sea un espacio verdaderamente democrático y accesible para todos.
Muñiz, E. (2014), Prácticas Corporales Performatividad y Género. México. La Cifra.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.
Reygadas, L. (2004).Las redes de la desigualdad un enfoque multidimensional. Politica y Cultura.