Evidencia 1. Representación de lo que significa ser mexicano o mexicana

Page 1

Imaginarios culturales de México

Evidencia 1

significa Ser Mexican@? A través de las tradiciones de las culturas mesoamericanas
¿Qué
Sheila Salinas Guerrero A01735070

Esta es la historia de un viajero del tiempo que por un error en su formula, termino varado en medio del territorio mexicano, y al parecer en una epoca diferente, donde no hay señal, ni internet, ni coches.

¿Donde estoy? ¡NO

HAY SEÑAAAL! ¿Y mi mapa mágico?

¿Que estoy en Mexico? y En época de culturas mesoamericanas
Estas aquí
¡¡Una piedra!! ¡y personas!

Estas en el año 900 a. C., exactamente en el territorio de Veracruz.

olmecas, somos una cultura mericana, esa piedra es una cabeza y retratan a nuestros gobernantes rales. Tenemos diferentes tradiciones que nos diferencian de las demás civilizaciones y esta es una de ellas.

M

L

E C A S O L M E C A S

La actividad agrícola es nuestra actividad más importante ya que nos comunica con nuestros Dioses. El maíz es un ejemplo, nosotros realizamos rituales y ceremonias en conmemoración al Dios del Maíz.

O

“Los olmecas fueron grandes ingenieros civiles, desarrollando las primeras ciudades (proto urbanismo) durante el Preclásico”. (Museo Chileno de arte precolombino, s.f., p. 25)

Una cultura, ¡CLARO!, Ya que “es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o a una época, y es adquirida por los seres humanos al ser miembros de una sociedad” (Museo Chileno de arte precolombino, s.f., p.5 ), tiene sentido.

No sabia que había un dios del maíz, en mis tiempos se sigue utilizando mucho, cerca del 85% de la gastronomía mexicana es a base del maíz. Y es utilizada en muchas festividades, “desde una reunión familiar hasta una celebración grande como es el caso del “Día de Muertos”. ( Cuevas, 2014)

¿Y esa cosa que llevan ahí que es?

Eso es el señor de las Limas. Representa a un importante líder religioso que tenemos. Las limas que sostiene es un simbolismo asociado con la agricultura, la fertilidad y rituales de transformación. En estos momentos esta siendo trasladado a un lugar mejor.

INTERESANTE, DEJAME VER SI YA FUNCIONA MI RAD..

OH NO... Ahora ¿Dónde estoy?

Soy un investigador pero mi radar del tiempo anda fallando

Somos la civilización maya, y tu quien eres?

Mayas Mayas

La celebración del día de muertos tiene sus origenes en esta cultura, ellos lo llamaban hanal pixán, que significa la comida de las animas, “ es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno”. ( Gobierno del estado de Yucatan, s.f.)

Bueno, estas en el año 1519 d. C., en el estado de Yucatán. Llegaste justo para la conmemoración del día de muertos

WOW, día de muertos, viaje más de 1000 años después. He escuchado que su cultura es una de las más importantes.

Y el día de Muertos , algo icónico e impresionante de ver.

Esta es una de nuestras tradiciones más importantes, ya que recordamos a los seres queridos que ya no están con nosotros.

Las “ofrendas son dedicadas a los difuntos y contienen elementos muy característicos como son: la flor de cempasúchil, calabaza, tejocote, jícama, naranja, tamales, pulque, velas, el copal, el famoso pan de muerto, entre muchos otros elementos” (...). (Cuevas, 2014)

SI, una tradición muy bonita y distintiva de México, todos los colores.

Por cierto, ustedes no fabricaban el color azul maya?

AHH, si, el azul maya, es nuestro color favorito. Lo hacemos a partir de una planta llamada Índigo y para obtenerla se combina con arcilla y se calienta a ciertas temperaturas hasta lograr el tono azul.

Todo un proceso para obtenerlo, pero algo sagrado para nuestra cultura.

Muy interesante, y todo, tienen un desarrollo cultural muy amplio.

Bueno, creo que mi radar ya funciona. Gracias por la travesía por su pueblo.

Por favor, por favor dime que ya regrese al presente.

¡¡NOOOO!!

¡Porqueee!

Esto es Tenochtitlan

Estas en lo correcto, extraño. Estas en Tenochtitlan, en el lago de Texcoco.

De acuerdo a la mitología mexica, el dios

Huitzilopochtli les había indicado que el lugar elegido para su ciudad debía ser en la isla en la que encontraran una piedra con un nopal (un tipo de cactus o tuna) y sobre este, un águila comiendo una serpiente.

Allí debían fundar Tenochtitlán que en náhuatl, idioma de los aztecas, significa “lugar de la tuna de piedra”.

(Museo Chileno de arte Precolombino, s.f., p.41)

¿Ustedes tienen tradiciones? Porque se que son una cultura super importante.

Por supuesto que tenemos tradiciones, ullamaliztli es uno de ellos. Básicamente es un juego de pelota.

Pero para nosotros el juego simboliza muchas cosas. Por ejemplo, los partidos se jugaban como parte de ceremonias rituales y tenían relaciones mitológicas. Además de su importancia religiosa, el juego de pelota tenía implicaciones políticas y sociales. Los partidos podían ser utilizados para resolver disputas entre diferentes grupos o para demostrar la destreza y el valor de los jugadores.

Aztecas Aztecas

Utilizaban el maguey para algo? Porque me acuerdo haber leído que en su cultura, el maguey era utilizado para “representaciones artísticas (...) como “las vasijas rituales de cerámica y las representaciones de magueyes en murales y relieves de piedra. (Ramírez, 2007)

Wow, si que las personas del futuro saben sobre nuestra civilización. Y eso es bueno, ya que así se preservan nuestras tradiciones y conocimientos.

Y estas en lo correcto, la planta del maguey sirvió como inspiración para muchas expresiones artísticas.

Los mexicas llamaron en náhuatl al maguey, metl o mexcalmetl, de ahí proviene el nombre de mezcal. (...) En la época prehispánica se hacía un uso integral de la planta. De sus jugos se preparaban bebidas fermentadas con fines rituales o para consumo de los ancianos o embarazadas o como medicina. De sus hojas (pencas) se obtenían fibras que se usa- ban en la confección de cuerdas, sogas y ropa. De las púas de las hojas se fabricaban agujas y clavos. Las pencas secas se aprovechaban para los techos de las casas o para hacer fuego. También de las hojas se preparaban remedios y se fabricaba el papel para los códices. (Sierra, s.f.)

Bueno, fue un gusto conocerlo, pero ya arregle mi aparato para poder regresar a mi tiempo. Fue muy interesante conocer más sobre las culturas y ver la importancia que estas tienen para lo que en el futuro es el desarrollo de la civilización.

Buen viaje, fue un placer.

¡POR FIN HE REGRESADO!

Vaya día de locos. Pero estuvo muy interesante conocer sobre las tradiciones de esas civilizaciones.

Ficha TécnicaFicha Técnica

El Fanzine realizado esta inspirado en las culturas mesoamericanas y explica como las tradiciones provenientes de estos grupos son fundamentales hoy en día por diversas razones, ya sea históricas, culturales, identitarias y sociales. Estas tradiciones ofrecen una ventana al pasado, permitiendo comprender la vida, las creencias y las prácticas que estos grupos antiguos como los aztecas y mayas llevaban, lo que contribuye a conservar y valorar la historia.

Las tradiciones fortalecen el sentido de pertenencia y la conexión con los antepasados, siendo esenciales para su identidad cultural, transmitiéndose de generación en generación y adaptándose a los cambios sociales sin perder su esencia. Ser mexicano implica vivir y celebrar estas tradiciones, entender su significado y contribuir a su preservación.

Objetos como el maíz y el maguey, hoy en día conforman gran parte de la gastronomía y las bebidas representantes de la cultura mexicana, por lo que no esta demás saber un poco de su historia.

Referencias

Cuevas, J. (2014). Maíz Alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas en PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural. 12 (2), 425-432.

Museo Chileno de Arte Precolombino. (s.f.) Culturas de América

Precolombina: Mesoamérica Enseñanza media [Diapositiva de PowerPoint]. Museo Chileno de Arte Precolombino. Ramírez Rodríguez (2007). La representación popular del maguey y el pulque en las artes en Cuicuilco. 14 (39), 115-149.

Gobierno del estado de Yucatan. (s.f). Hanal Pixan "Comida de las ánimas". https://www.yucatan.gob.mx/?p=hanal pixan

Sánchez, A. (2022). Conoce el origen del color azul maya: Galería. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/nacional/197746/conoce-el-origen-delcolor-azul-maya-galeria

Arqueología Mexicana. (s.f.). EL SEÑOR DE LAS LIMAS.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-senor-de-las-limas

Dirección de comunicación social (22 de junio de 2021). CABEZAS COLOSALES OLMECAS RETRATAN A GOBERNANTES DE ESA CIVILIZACIÓN MESOAMERICANA. https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/31221.html#:~:text=Las%20cabezas%20colosales%20olmecas%20retrata n,la%20ciencia%2C%20organizado%20por%20la

Sierra, D. (s.f.) El maguey, planta sagrada en la región mesoamericana. Revistas de Investigación UNMSM.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.