Los niveles socioeconómicos en México y la segmentación

Page 1

AINCETODACREM

Creado por: Azueta Magaña Isela, Fuentes Villegas Crisali, Carcía Mezeta Xchel, Lanz Paz Montserrat, Ochoa Cifuentes Shased

07 OCTUBRE 2019

LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN MÉXICO Y LA SEGMENTACIÓN


CONTENIDO

3

NIVELES SOCIOECONÓMICOS Medida total económica y sociológica de las personas.

4

UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN Instituciones en México que ofrecen estas clasificaciones Ayudan a determinar los niveles socioeconómicos dentro del país

5-8

PRINCIPALES NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN MÉXICO

9-10 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS


NIVELES SOCIOECONÓMICOS Se entiende por nivel socioeconómico el conjunto de variables económicas, sociológicas, educativas y laborales por las que se califica a un individuo o un colectivo dentro de una jerarquía social. El nivel socioeconómico suele considerarse, a nivel popular, en base a una escala simple: bajo, medio o alto, aunque no existen unas normas establecidas convencionalmente para evaluar algo y que sean rígidas para permitir incluir a una persona en uno de estos niveles. Su clasificación a nivel sociológico es, sin embargo, mucho más precisa y se realiza, por regla general, analizando diversos factores dentro de cada una de las mencionadas áreas y asignándoles uno de los valores de dicha escala en función de qué nivel predomina en cada uno de ellos. De este modo, el estudios de los ingresos, el patrimonio, el círculo social en el que se mueve, el nivel educativo adquirido y las condiciones generales de su entorno más cercano, son factores que suelen estar interrelacionados, permitiendo definir de manera más o menos exacta, a qué nivel socioeconómico pertenece un individuo o núcleo familiar.

MERCADOTECNIA

3


UTILIDAD DE ESTA CLASIFICACIÓN E INSTITUCIONES ENCARGADAS Se establecen siete niveles diversos, los cuales se clasifican de acuerdo a la capacidad de satisfacer las necesidades de los integrantes de los hogares mexicanos en cuanto a términos de vida, salud, energía, tecnología, prevención y desarrollo intelectual. La satisfacción de estas dimensiones determina su calidad de vida y bienestar de las familias en el país.

El INEGI es un organismo público autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de captar y difundir información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y economía, que permita dar conocer las características de nuestro país y ayudar a la toma de decisiones. La AMAI es la única asociación profesional en Latinoamérica enfocada al sector de inteligencia aplicada a negocios y asuntos sociales. Fundada en 1992, la AMAI surgió originalmente para ser el centro institucional de la comunidad mexicana de investigación de mercados, opinión y comunicación; ahora engloba a toda la industria de generación y transformación de datos para la toma de decisiones.

4

MERCADOTECNIA


PRINCIPALES NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN MÉXICO Nivel socioeconómico D, Nivel Bajo extremo 21.4% de los hogares mexicanos están en este nivel. Las familias de este nivel tienen problemas para sobrevivir, incluso dejan de comer algunas veces. El jefe de familia tiene un nivel de estudios promedio de secundaria o primaria. Aquí existen más familias de tipo “nido vacío”, unipersonales y parejas jóvenes sin hijos. Son familias materialistas e individualistas que luchas por la sobrevivencia. El poco espacio de sus viviendas está enfocado a cumplir con las necesidades básicas de una casa: dormir y comer. La mitad de las familias de este nivel comparten el baño con otras familias. La fuente de ingresos es un trabajo asalariado, ayudas del gobierno o remuneraciones en especie.

MERCADOTECNIA

5


Nivel socioeconómico D+, Nivel Bajo Típico 18.51% de los hogares mexicanos están en este nivel. · Las familias de este nivel tienen mala calidad de vida. Pasan por problemas para contar con lo básico para vivir, y

Tienen baños muy pequeños en

regularmente pasan por condiciones

comparación con niveles altos y uno de

sanitarias mínimas.

cada cinco no está conectado al drenaje.

El jefe de familia tiene un nivel de estudios

El principal ingreso viene del trabajo en

promedio de secundaria.

empresa o fábrica.

· En este segmento hay más familias con

Sus principales gastos son: alimentos,

niños y madres solteras. Se trata de familias

transportación, pago de servicios y cuidado

tradicionales autoritarias y también hay

personal.

familias sin reglas de convivencia. · Sus compras están enfocadas al precio. Una quinta parte de las viviendas comparte terreno o la construcción con otra familia.

6

MERCADOTECNIA


Nivel socioeconómico C-, Nivel Medio Emergente 17.1% de los hogares mexicanos están en este nivel. · Las familias de este nivel tienen recursos mínimos para cubrir sus necesidades más básicas y aspiran a tener un nivel de vida con mejor calidad. El jefe de familia tiene un nivel de estudios promedio de secundaria o preparatoria. En este segmento hay familias reconstruidas o papás solteros. Para sus compras pesa mucho el factor costo beneficio y el precio. Uno de cuatro hogares en los que viven son del Infonavit, Fovissste o Fonhapo. En 30% de los hogares de este nivel el jefe de familia es Mujer. Uno de cada tres hogares de este nivel tiene coche propio. El principal ingreso viene del trabajo asalariado y del comercio formal o informal.

MERCADOTECNIA

7


Nivel socioeconómico C, Medio Típico 17% de los hogares mexicanos están en este nivel. · Las familias que tienen este nivel cuentan con recursos y servicios que permiten tener una vida práctica y una calidad de vida “adecuada” pero sin lujos ni excedentes. El jefe de familia tiene un nivel de estudios de preparatoria o universidad. Este segmento es el que tiene más roomies de todos los niveles socioeconómicos. · Sus compras están enfocadas a la relación costo-beneficio. Una de cada seis familias de este nivel vive en una casa o departamento rentado. En la gran mayoría de los casos tienen un solo baño para toda la familia. · Su primera fuente de ingreso es un trabajo asalariado, pero en este nivel ya existen otros miembros de la familia que contribuyen al ingreso.

8

MERCADOTECNIA


METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS De acuerdo a la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública). El NSE (Nivel socioeconómico) es el nivel de bienestar que tienen los miembros de un hogar, de acuerdo a que tanto se encuentran cubiertas las necesidades en cuanto a espacio habitacional, servicios sanitarios, practicidad de vida, entretenimiento, comunicación y planeación a futuro.

9

MERCADOTECNIA

Los indicadores considerados por AMAI se agrupan en lo que le han denominado la “Regla AMAI 13×6” y cuenta con los siguientes indicadores: 1. Escolaridad 2. Número de habitaciones 3. Número de baños con regadera 4. Tipo de piso 5. Número de focos 6. Automóvil 7. Boiler o calentador de agua 8. Lavadora de ropa automática 9. Videocasetera (reproductor de vídeo) 10. Tostador de pan 11. Aspiradora 12. Horno de microondas 13. Computadora Personal


El índice de clasificación de AMAI se originó en el año 1994 y durante ese tiempo han ido sumando nuevos indicadores más modernos como el Horno de microondas y la computadora Es necesario aplicar un pequeño cuestionario donde se evalúan los 13 indicadores de la regla 13×10. Las tablas siguientes sirven como tabulador para dar valor a cada uno de los indicadores, donde por ejemplo una persona al terminar de llenarlos todos, puede determinar el NSE que tiene. Cada sección en las tablas cuenta con determinados puntos, que al sumarlo da como resultado un número de al menos dos dígitos que representa el NSE.

MERCADOTECNIA

10


Referencias: AMAI. (9 de Octubre de 2019). AMAI. Obtenido de AMAI: https://www.amai.org/quienes_somos/quienes.php Galvan, F. (22 de Enero de 2018). Merca2.0. Obtenido de MErca2.0: https://www.merca20.com/los-niveles-socioeconomicos-en-mexico-y-su-importancia-en-el-ambito-laboral/ INEGI. (9 de Octubre de 2019). INEGI. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/inegi/quienes_somos.html Mora, M. (17 de Enero de 2016). Rankia. Obtenido de Rankia: https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3095882-niveles-socioeconomicos-mexico Perezbolde, G. (7 de Octubre de 2014). Merca2.0. Obtenido de Merca2.0: https://www.merca20.com/como-se-calcula-el-nivel-socio-economico-nse-para-determinar-el-target/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.