Sociedad de la Información y Web 2.0

Page 1

•Importantes innovaciones en las tecnologías de la información y las comunicaciones ocurridas en las últimas décadas dieron lugar a la surgimiento y desarrollo de la llamada Sociedad de la Información. •Entre sus principales efectos, se encuentra la reestructuración de los procesos productivos, el descenso de los costos de la producción, transformaciones en las relaciones sociales, el aumento de la distribución y alcances de la información y, la capacidad de crear, desarrollar y almacenar cantidades ilimitadas de conocimientos. •Estos cambios vienen acompañados por un discurso que sostiene que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información conllevarían al progreso y la prosperidad; permitirían romper con las barreras espaciales y temporales, posibilitarían construir una sociedad más justa y equitativa, y, facilitarían el acceso a innumerables fuentes de conocimiento. •Sin embargo, observamos la centralidad de los procesos informacionales y comunicacionales en los países y economías más avanzadas y una creciente segmentación en cuanto al acceso a bienes y servicios.


Manuel Castells plantea que •

hay una primera divisoria digital técnica entre aquellos que tienen acceso a Internet y aquellos que no

una segunda divisoria digital más importante referida a la brecha abierta entre quienes cuentan con las competencias educativas y culturales que les permiten realizar un uso crítico de las herramientas y la información que brinda Internet y, aquellos que no cuentan con estas capacidades.

Estos aspectos cobran relevancia cuando vemos que la fuente de productividad en la Sociedad de la Información está dada por la utilización del conocimiento (producción, disponibilidad, utilización, reproducción) y de las tecnologías.


Su antecedente, la llamada Web 1.0, se caracterizaba por gran cantidad de páginas dónde unos pocos “subían” contenidos y muchos los leían. Se llama Web 2.0 a la etapa que comienza en 2001 y que brinda a sus usuarios la posibilidad de ser protagonistas de la producción de los contenidos de la web de una forma más dinámica y colaborativa


Tim O’ Reilly, uno de los acuñadores del término Web 2.0, establece que se trata de un entramado de sitios web que presentan algunos principios comunes, entre ellos: Producción individual y contenido generado por el usuario • • • •

Los usuarios se convierten en productores de material para páginas web, blogs, wikis, periódicos, videos, etc. Aumento de la cantidad de personas que generan y intercambian información. Posibilidad de publicar materiales de forma individual o en colaboración con otros. Cambio en la percepción acerca de quien tiene la autoridad para “saber” y “conocer”.


La WEB 2.0 permite compartir conocimientos a través de sitios web que brindan la posibilidad de que los contenidos creados por los usuarios se pongan a disposición de otros, comoFlickr, Youtube, SlideShare

Las Folksonomías permiten construir nuevas formas de categorizar la información más flexibles y cooperativas, aprovechando el conocimiento colectivo. Marcadores sociales como del.icio.us permiten etiquetar, almacenar y compartir con otros miembros de la comunidad sitios de interés.

De este modo, se abren nuevos espacios beneficiosos para toda la comunidad en los cuales la colaboración y la construcción colectiva del conocimiento cobran relevancia. Este aspecto resulta interesante para la elaboración de blogs, ya que es posible guardar presentaciones, videos, fotografías, archivos de audio y videos provenientes de otros sitios


El fenómeno de la cola larga (Long Tail), en lo que respecta a Internet, sirve para mostrar que la mayoría del contenido de la Web está presente en los sitios Web pequeños. Ejemplo de ello es la Wikipedia que cuenta con decenas de miles de entradas

Estamos en un momento en que es posible producir conocimientos de forma cooperativa, relacional, conectiva y plural. El poder de las redes, evidenciados aún más por las posibilidades que brinda la Web 2.0 radica en la potencialidad de contagiar inteligencias, de propagar contenidos, de abrir caminos provechosos

Esta topología de Internet muestra en marzo de 2001 cerca de 535.000 nodos de Internet y unos 600.000 enlaces. Fuente: Young Hyun, Cooperative Association for Internet Data Analysis [CAIDA]


David de Ugarte plantea que nuevos servicios comienzan a invadir la Web dejando al descubierto las limitaciones propias de la Web 2.0 y la necesidad de hacer más distribuida la red. En palabras del autor: “Llamo web 2.1 al modelo de servicios web y en consecuencia de interrelación en la blogsfera que desde mediados de 2006 empieza a perfilarse como superación de las ambigüedades de la llamada web 2.0. Básicamente se trata de un fortalecimiento de los servicios distribuidos desarrollados en el periodo anterior mediante servicios y software que permiten su agregación por parte del usuario, su transformación, su redistribución a través de sus redes personales y su difusión mediante la integración en su propio blog”. Cada usuario elige lo que recibirá y puede publicarlo en su blog. De este modo, los blogs dejan de estar centrados en su propio dueño y comienzan a integrarse en una red social más que amplia que ellos mismos eligen.


Cristóbal Cobo Romani propone los tipos de aprendizaje, que pueden ser favorecidos a través del uso de las nuevas tecnologías (participación en blog, wiki, chat, correo electrónico) •

Aprender haciendo, hace referencia a aquellos aprendizajes que pueden ser construidos en forma individual o colectiva a través del uso de herramientas que permiten la lectura y la escritura en la web

Aprender interactuando, se basa en la posibilidad de intercambiar ideas entre usuarios ampliando el potencial comunicacional entre los miembros de Web

Aprender buscando, en el contexto actual en el que aumenta día a día la cantidad y varía la calidad de la información presente en la Web, resulta de suma importancia que los alumnos aprendan cómo buscar y dónde contenidos confiables y actualizados sobre los temas que necesiten investigar

Aprender compartiendo, la creación de espacios de intercambio y colaboración entre pares contribuye significativamente a enriquecer el proceso de construcción de conocimientos y experiencias en el contexto educativo



“Si bien es cierto que las redes de comunicación ofrecen interesantes aplicaciones educativas, los usos educativos no surgen de forma automática porque exista la posibilidad técnica, sino porque existen profesores con proyectos educativos que aprovechan la potencia comunicativa del ordenador para llevarlos a cabo”

(Begoña Gros Salvat, “El ordenador invisible”, pág. 47)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.