5
6.Se han eliminado los personajes de Vincentio, padre de Lucencio, y el Pedagogo. El tema de las falsas identidades ya está bien expuesto en Hortensio, Lucencio y Tranio. 7.También se ha suprimido Gremio, pretendiente de Blanca, ya que su discurso se superponía con el de Lucencio y Hortensio. 8.Desaparecieron el Sastre e innumerables Sirvientes con poco que hacer en escena. 9.Diversos monólogos de Catalina y Petronio han sido traducidos en versos octosílabos. El recurso del monólogo que usa Shakespeare para transmitir conceptos y pensamientos permite el artificio del verso y de la rima de forma
eficaz.
Lenguaje Se ha eliminado el tratamiento de “vos” que aleja a actores y a público de los clásicos. Se han incorporado Como Cambio el “usted” y nuestro “vos” que reemplaza al “tú”. De esta manera los diálogos serán más coloquiales y cercanos al oído del público al que van destinados. A pesar de transcurrir esta recreación en una Padua del campo argentino no se ha caído en la tentación de recurrir al lenguaje gauchesco, ya que el mismo desvirtuaría mucho de lo bello e imperecedero del texto de Shakespeare cayendo en un forzado folklorismo.
Enfoque El eterno tema de la “batalla de los sexos” ha dado al teatro infinidad de obras. Remontándonos a en la antigua Grecia, Lisístrata de Aristófanes, en el siglo pasado las múltiples comedias de Bernard Shaw y entre nuestros autores Leopoldo Marechal lo trató en Las tres claras Venus. Uno de los factores fundamentales para tener en cuenta es que desde 1594, año del estreno de La Fierecilla Domada, hasta el presente muchos acontecimientos han hecho cambiar el punto de vista con respecto al texto. Sin un criterio amplio, moderno y humorístico esta comedia podría pasar -a simple vista- como un material que la evolución de la mujer dejó obsoleto. FUNDACIÓN SHAKESPEARE ARGENTINA.
www.shakespeareargentina.org