UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

EscuelaNacionalPreparatoriaN⁰6"AntonioCaso"

Profesora:EstherElenaGarcíaGarduño
Alumno:RojasGrajalesSebastián
Grupo:612

"Sociología comprensiva "
● Contexto pág.3
● MarcoHistórico pág.4
● Justificación pág.5
● Objetivos pág.6

● Desarrollo pág.7

● Tipología pág.12
● AccionesSociales pág.13
● Conclusiones pág.14
● Referencias pág.15
Contexto
● -Analizarcómoesquelosactosdelosindividuoscreanlos vínculossocialesyalasociedadmisma.
● -AnalizarlosfenómenosqueplantealateoríacomprensivadeWeber
● -IdentificarlasaportacionesdeWeberalaSociología.
● -ExponerlatipologíadelosactossocialesqueWeberdesarrolló.
● -ExponerladistinciónquehacíaWeberentrejuiciosdevalory relaciónconlosvalores.
● -Valorarlaimportanciadeconocerycomprenderlosactossociales.
● -Definirquéeselindividualismometodológico.
● -Identificarlosmicrofundamentosoconcrecionesquesustentan lasexplicacionesdelosfenómenossociales.

● -Identificarelrasgodefinitoriodelametodologíaweberiana.
● -Establecerlarelaciónentreindividuoysociedaddeacuerdoalasobras deMaxWeber
Marcohistórico.
Max Weber, a quien se ha consideradojuntoconMarxyDurkheimcomounodelos autores que llevó la cultura de la Ilustración a su cénit, reconoció en su método la dicotomía que aquejaba a las ciencias sociales. Weber mantuvo que la sociología no podría llegar a ser una ciencia exacta comparable con las matemáticas o la física, dado que los principios sobre los quesesustentabaeranhumanos,portanto susceptiblesdesersubjetivosenvezdeobjetivos.

Para Weber la sociología es "una ciencia que pretende entender -interpretándosela acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos". Por "acción" se entiende una conducta humana en que el sujetoosujetos enlazanaellaunsentidosubjetivo.
Del mismo modo, Weber desarrollaría lo que más tarde se conocería como el "individualismo metodológico", asegurando que solamente los individuossusceptibles igualmente a la subjetividad - son agentes activos. Su método, y el problema de la modernidad, llevaron a Weber a explorar las relaciones entre la productividadeconómicayelcontextoculturaldelasociedad.
Justificación.
Necesitamos conocer acerca de esta teoríaquecomenzóWeber,yaquenosayuda mucho a encontrarle un sentido y explicación a la manera en que ocurren las interaccionesyaccionessociales.
Nuestro interés surge desde el momento en que notamos diferentes respuestas ante las.distintas situaciones de la vida cotidiana de cada ser humano, y es que podemos notar cómo es que,reaccionanlasociedadapartirdelainterpretacióndel comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman,paracomprenderyexplicarsuscausasyefectos.


Nosotros pasamos diariamente una gran cantidad de tiempo el nuestro ambiente escolar, y de esta manera es mucho más fácil darle una visibilidad en cómo se puede dar una otro sentido a las cosas de acuerdoaloscomportamientossociales, es de verdad bastante notable la especialidad de cada individuo pues cada uno cuenta con sus propias características y cualidades que hacen que se creen sus propias personalidades, ideales y posturas. Buscamos identificar aún más este fenómeno y además hacerlo conocer pues es algo que afectadirectamenteacómo seviveenunasociedad.

Objetivos
● Conocerlafinalidaddelateoríacomprensiva deMaxWeber
● AnalizarlasteoríaspropuestasporMaxWeber.

● Enumeraraspectosdelateoríacomprensiva.
● Examinarlospuntosprincipalesdeestateoría.
● ExponerlosaspectosqueproponeMaxWeber
● Definirlosconceptosbásicosdelateoríacomprensiva.
● EvaluarlasaportacionesdeWeber.
● DesarrollarlasdiferentesinterpretacionesdelpensamientodeWeber.
● PresentarlasideasprincipalesdeMax.
● MostrarlaperspectivaquedaWeberenlateoríacomprensiva.
Desarrollo
La teoría de la síntesis de Max Weber es un enfoque sociológico que se centra en comprender el significado subjetivo y las motivaciones que impulsan el comportamiento humano. Según esta teoría, los seres humanos se comportan no sólo por relaciones causales, sino también por razones subjetivas que incluyen valores, creencias y emociones. La teoría de la síntesis de Weber se basa en la idea de que solo se puede obtener una comprensión del comportamiento humano explicando elsignificadoquelaspersonasasignanasupropiaexperiencia.Enotras palabras, la teoría intenta explicar la realidad social desde la perspectiva de los individuos involucrados en ella, en lugar de tratar de imponer una interpretación objetivabasadaenobservacionesexternas.
Weber también enfatizó la importancia de la cultura y la historia en la formación de los valores y creencias delaspersonas.Lateoríaintegrativaseusaamenudoenel estudio de la religión, la política y la economía porque estos campos están estrechamenterelacionadosconlosvaloresycreenciasculturales.
La teoría de la síntesis de Max Weber hizo varias contribuciones importantes en la sociología y otras disciplinas como la antropología y las ciencias políticas. Algunas desusprincipalescontribucionessonlassiguientes:
● Énfasis en la subjetividad: la teoría integral de Weber se centra en la subjetividad de losindividuosycómolas percepciones, los valores y las creencias influyen en su comportamiento. Este enfoque es fundamental para comprender la diversidad de las culturas y sociedades humanas,yconduceaunmayorrespeto y comprensión de las diferencias culturales.

● Importancia de la cultura: Weber destacó la importancia de la cultura y la historia en la formación delosvaloresylas creencias de las personas. Su teoría ha llevado a un mayor interés enelestudiode laculturaylainfluenciaquetieneenlavida social.
● Métodos cualitativos: La teoría comprensiva de Weber enfatiza la importancia de los métodos cualitativos para la investigación social, como la observación participante, las entrevistas y el análisis de documentos. Esta perspectiva ha llevado a una mayor comprensión de los fenómenos sociales complejos, como la religión y lapolítica.
● Significado de la acción social: La teoría comprensiva de Weber destaca la importanciade entender el significadode la acción social para comprender cómo las personas interactúan entre sí y cómo se forman las relaciones sociales. Esto ha llevado a una mayor comprensión de la naturaleza de las relaciones sociales y ha influido en el desarrollo deteorías sobrelaestructurasocialylaestratificación.



● Análisis de la burocracia: Weber es conocido por su análisis de la burocracia y su influencia en la sociedad. Su teoría ha llevado a una mayor comprensión de cómo funcionan las organizaciones y cómo se puedemejorarsueficiencia.
La teoría de la síntesis de Weber tuvo un gran impacto en la sociología y condujo a un mayor interés en la cultura, los métodos cualitativos, el significado de la acción social y el análisis de la burocracia.Susmétodoshanllevadoaunamayor comprensión de la complejidad de las sociedades humanas y han influido en el desarrollodeteoríasdeestructurasocialyestratificación.
La metodología de imputación causal o tipo ideal es una herramienta fundamental en la teoría de síntesis de Max Weber Este enfoque se utiliza para comprender el comportamientohumanoentérminosdemotivaciónypropósito.
Según Weber, la atribución causal es el procesomedianteelcualseatribuyenalos individuosdeterminadosmotivosypropósitosqueexplicansusacciones.
ParaWeber,esimportantequelosinvestigadorescomprendanestasmotivacionesy propósitos para obtener una comprensión más profunda del comportamiento humano.
Los tipos ideales, por otro lado, son construcciones teóricas para comprender el comportamiento humano y la acción social. Estos tipos ideales son un modelo abstracto utilizado para analizar el comportamiento humano pero no corresponden al comportamiento real. Estos tipos ideales son creados por investigadores para compararycontrastarelcomportamientorealconmodelosteóricos.

Según Max, los tipos ideales son herramientas útiles para analizar el comportamiento social porque permiten a los investigadores obtener una comprensiónmásprofundadelcomportamientohumano.
MaxWeberidentificóvariascausasposiblesqueoriginanlaconductasocialdelas personas.Estascausaspuedenserclasificadasendoscategoríasprincipales: causasracionalesycausasnoracionales.
Las causas racionales se refieren a aquellas en las que las personas toman decisiones basadas en un cálculo racional y en la consideración de las multas y medios necesarios para alcanzar esas multas. Entre las causas racionales que puedenoriginarlaconductasocialdelaspersonas,Weberdestacalassiguientes:
● Motivación racional con respecto a las multas: Esta es una forma de comportamiento enlaquelaspersonasseesfuerzanporalcanzarunobjetivo o un fin determinado, tomando decisiones basadas en uncálculoracionalde losmediosnecesariosparaalcanzaresefin.
● Motivación racional con respecto a valores: En este caso, las personas toman decisiones basadas en unconjuntodevalores y principios que guían su comportamiento. Estos valores pueden ser religiosos, políticos, morales,etc.
● Acciónracionalconrespectoa la eficiencia: Esta forma de comportamiento se refiere a la búsqueda de la eficiencia y la maximización de los resultados. Las personas toman decisiones basadas en un cálculo racional de los medios necesarios para alcanzar los resultados deseados.
Por otro lado, las causas no racionales se refieren a aquellas en las que las personas toman decisiones basadas en emociones, tradiciones, costumbres o hábitos. Algunasdelascausasnoracionalesquepuedenoriginarlaconductasocial delaspersonasson:
● Acción afectiva: En este caso, las personas toman decisiones basadas en emociones y sentimientos. La conducta puede estar motivada porelamor,el odio,laira,lafelicidad,latristeza,etc.Accióntradicional:Estaformade


comportamiento se basa en la adopción de prácticas y costumbres transmitidasporlatradición.Laconducta está motivadaporlaadhesiónanormasy prácticas arraigadas en la cultura y la historia.
Las personas pueden tomar decisiones basadas en la inercia o el nivel de comodidad siguiendo patrones decomportamientoconocidos.Enconclusión,según Max Weber, las posibles razones del comportamiento social humano pueden ser racionalesoirracionales.


La comprensión de estas causas puede ayudar a los investigadores a entender mejorelcomportamientohumanoylaacciónsocial.
Max Weber se interesó por comprender los actos subjetivos más profundos que motivan la acción humana. Según él, estos actos son difíciles de identificar y comprender,yaquenosiempresonconscientesoevidentesparaelindividuo. Weber argumentó que las acciones subjetivas más profundas son los valores, creencias y emociones que subyacen a la acción humana. Estas acciones subjetivas subyacen a las decisiones y acciones de las personasytienensuorigen en la subjetividad individual. Entre las acciones subjetivas más profundas identificadasporWeberestán:
● Valores: Los valores son las creencias básicas de una persona sobre lo que es importante y deseable en la vida. Estos valorespuedenser religiosos, éticos, morales o políticos y sirven de guía para la toma de decisiones y la acción.
● Creencias: Las creencias son las ideas y suposiciones de una persona acerca de cómo funciona el mundo. Estas creencias pueden ser culturales, religiosas, científicas o personales y tienen un impacto importante en cómopercibimosyentendemoslarealidad.

● Emociones: Las emociones son respuestas afectivas a los estímulos experimentados por unapersona.

Tipología
Enestatipologíasepuedeobservarloqueconllevaseruncantantederock,ytodolo queestasaccionestraenconsigo.

AccionesSociales

En la imagen mostrada se puedeobservarloqueMarxwebernosplanteaalolargo de su teoría, lamaneraenlaquelossereshumanostomamosdecisionesyalgunas ejemplificacionesdeestas.
Conclusiones:
Gracias a esta teoría creada por Marx Weber podemos profundizar en el análisis y ayudarnos a entender cualquier factor de investigación que estemos realizando y tengaqueverconlossereshumanos,comopiensan,sedesarrollanyrelacionan
con su entorno, a su vez veremos las motivaciones que poseen para llevar a cabo cadaunadeestas.
Además de que podemos utilizar herramientas gráficas como las tipologías y cuadros de acciones sociales que sin duda nos facilitaran el estudio de cualquier temarelacionadoconelsectorsocialyhumano.
Referencias:
Kalberg, Stephen. (2013). La sociología weberiana de lasemociones:unanálisispreliminar Sociológica (México), 28(78), 243-260. Recuperado en 20 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000100008&lng=es&tlng=es

