[2024]



PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE



10.4.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
1. GLOSARIO
ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.
ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: Condiciónlatente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.
CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.
CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisióny recopilaciónde los formularios correspondientes,la preparacióny entrega del informe final a la gerencia.
COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
DPAE: Direcciónde Prevencióny Atenciónde Emergencias. (HoyFondo de Prevencióny Atención de Emergencias -FOPAE)
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.
INCIDENTEo EVENTO: Suceso de causa natural o poractividadhumana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana.
MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
MEDIDAS DESEGURIDAD: Sonaquellas acciones, para disminuirla probabilidadde un evento adverso.
MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
OBJETIVODESEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridade implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.
PAI: Plan de AccióndelIncidente, expresiónde los objetivos, estrategias, recursosy organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
PLANDE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principalque define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Conel fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.
PLANIFICAR:Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos
PLANO:Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.
PMU:Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
PROCEDIMIENTOOPERATIVONORMALIZADO:Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para elcontrolde un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.
PREPARACIÓN:Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
PREVENCIÓN:Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
PUNTODE ENCUENTRO:Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.
RECURSO:Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para suasignación táctica a un incidente.
RIESGO:El daño potencialque, sobre la poblacióny sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada,pueda causarse porla ocurrencia de amenazas de origennatural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
SDPAE:Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.
SERVICIOS:Son todos aquellos servicios que satisfacenlas necesidades básicas de la población.
SISTEMADEALARMA:Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, asícomo los requeridos para la atención de las necesidades de la poblaciónafectada.
VULNERABILIDAD:Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
ZONADEIMPACTO:Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de origen natural o antrópico,que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y funcionamiento normal
2. MARCO LEGAL
2.1.LegislaciónNacional
Título III - Salud Ocupacional
Título VIII - Desastres.
LEY 9 /79
CÓDIGO
CONPES 3146/01.
RESOLUCIÓN 2400/79
ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
DECRETO 614/84
Artículo501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborarun plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobacióndelMinisterio de Salud, un modelo coninstrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitaciónpara planesde contingencia enlos aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo.ElComité Nacionalde Emergencias,deberá vigilary controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevencióny Atenciónde Desastres –PNPAD, enelcorto y mediano plazo.
“Por el cual se establecen disposicionessobrevivienda,higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país”
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: - Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional

RESOLUCIÓN
1016 /89
LEY 1523/12
DIRECTIVA
MINISTERIAL
No. 13 /92
LEY 100 /93
DECRETO 1295/94
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
RESOLUCIÓN 7550 DE 1994
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,equipos eléctricos, fuentes de calory sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcciónde edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organizaciónde Brigadas (selección, capacitación, planesde emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidado el ambiente.
"Por la cual se adopta la políticanacional de gestión del riesgo de desastresy se estableceel SistemaNacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones".
“Responsabilidades del SistemaEducativo como integrantedel Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”
2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos
3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos
“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “
Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”
Artículo2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorarlas condiciones de trabajo y saludde la poblacióntrabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organizacióndel trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, b) biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.
"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres".

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Artículo3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos:
a) Creación del comité escolarde prevencióny atenciónde emergencias y desastres como también brigadas escolares
b) Análisis escolar de riesgos
c) Plan de acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.
LEY 400 /1997 “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”
"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingenciacontra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”. Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.
DECRETO
321 DE 1999
DECRETO No. 3888 /07
Artículo2.El objeto generaldelPlan Nacionalde Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinarla prevención, el controly el combate porparte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia paraEventosde AfluenciaMasivade Públicoy se conformalaComisión Nacional AsesoradeProgramasMasivosy se dictan otras disposiciones”
Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es servircomo instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planearel controly atención de riesgos y sus efectos asociadossobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.
Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacionalde Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, conla asesoría de la ComisiónNacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.
Artículo 20. Planes institucionales.
Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atenciónde Desastres elaboraránsus propiosplanes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.
Decreto 926 de 2010 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10
Ley 769 de 2002. Código Nacional de Transito.
Ley 322 de 1996. Sistema Nacional de Bomberos.
RETIE 180398 de 2004
Artículo1.Ámbitodeaplicaciónyprincipios.Lasnormasdelpresente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos porlas vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientosen las autoridades de tránsito.
Artículo1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidadlos organismospúblicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Resolución Min. Minas y Energía –
2.2.LegislaciónDistrital
DECRETO 1868 DE 2021
RESOLUCIÓN 3459 DE 1994
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosasyseadicionael Capítulo7 al Título1 delaParte3 del Libro 2 del Decreto 1081 del 2015. Decreto reglamentario del Sector Presidencia de la República”.
“Por la cual seregulan lasactuacionesdel SistemaEducativode Bogotá D.C. en la prevención y atención de emergencias”

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
ACUERDO 20/95
RESOLUCIÓN 1428 DE 2002
ACUERDO 79/03
DECRETO 350/03
DECRETO 423/06
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44 Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.
RESOLUCIÓN
No. 375 /06
DECRETO 633/07
“Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generalesy su alcance, seestablecen losmecanismosparasu aplicación,sefijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.”
"Por la cual se adoptan los PlanesTipo de Emergenciasen seis escenariosDistritales,semodificay adicionalaResolución 0151 del 06 de febrero de 2002".
CÓDIGO DE POLICÍA
“Por el cual seregulan lasrifas,juegos,concursos,espectáculos públicos y eventos masivos en el Distrito Capital”
Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos masivos
Artículo 17. Parágrafo Segundo Los eventos masivos deberán contar con las medidas de prevención y seguridad contempladas enel modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaria de Gobierno
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la PrevenciónyAtencióndeEmergenciasenBogotáDistritoCapital y se dictan otras disposiciones”
Artículo 7- Planes de Emergencias
Se adoptarán para cada una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar.
Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a los representantes legales de las entidades en los demás casos.
Artículo 8 – Planes de Contingencia
Sonaquellos que debenadoptarse para elDistrito Capitalensuconjunto, sus entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas en el parágrafo delartículo 7 precedente, para responderespecíficamente a un tipo determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia.
Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el Distrito Capital”
Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal
“Por el cual sedictan disposicionesen materiadeprevenciónde riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia”
Artículo 5- Planes de Contingencia

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
RESOLUCIÓN
No. 004/09
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
De conformidad con lo previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario 919 /89 y en el artículo 15 del Decreto Distrital 332 /04, todas las entidades o personas públicas o privadas responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán preparar y observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las medidas de prevención, preparación y mitigación, en forma y condiciones que establezca la DPAE (hoy FOPAE).
“Por el cual seadicionael acuerdoNo.30 de2001 yseestablece larelacióndeunsimulacrodeactuaciónencasode uneventode calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad” Artículo 4. La Administración Distrital promoverá acciones para que todos los patrones con carácter de empresa y domicilio en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con las normas en materia de riesgos profesionales y salud ocupacional, y en especial la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de la ProtecciónSocial, informe a la Dirección de Prevencióny Atención de Emergencias –DPAE (hoy FOPAE)- sobre la implementación de sus planes de emergencia, para ello contará con un plazo de cuatro meses contados a partir de la aprobacióndel presente Acuerdo, a través del formulario electrónico que para este fin elabore esta entidad.
“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e instruccionesyse definen políticas,sistemasde organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá D.C.”
Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008. Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.
2.3.NormasTécnicasColombianas
NTC-5254 Gestión de Riesgo.
Guía Técnica
Colombiana 202/06
NTC-1700
Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación yCódigo NFPA101. Código de Seguridad Humana.
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminaciónde evacuación,sistema de protecciónespeciales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos;parámetros que sonanalizados conbase eneluso de los
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
NTC-2885
edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalizaciónparatránsitopeatonalen elespaciopúblicourbano
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.
2.4.OtrasNormas
NFPA 101/06. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).
NFPA 1600/07. Standard en Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. (Normasobre manejo de Desastres, Emergenciasy Programas para la Continuidad del Negocio).
Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad y el Protocolo Facultativo
Naciones Unidas en el cual está la convenciónsobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo, a la cual le deben dar cumplimiento los estados partes (Colombia firmo en mayo de 2011). http://www.un.org/esa/socdev/enable
2.5.COVID-19
Resolución 385 de 2020 Declaración de EMERGENCIA SANITARIA, mod. 407 y 450
Resolución 666 de 2020 Protocolo general de Bioseguridad
Resolución 676 de 2020 Sistema de información para el reporte y seguimiento en salud a las personas afectadas COVID-19
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Decreto 417 de 2020 Se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional
3. INTRODUCCION
El presente documento corresponde al Plan de Preparación de respuesta ante una Emergencia –Plan de Contingencia para COLVAPOR24 HORAS S.A.S. y para que todo el personal tenga conocimiento de él y pueda dar respuesta frente a una emergencia.
El decreto 1072 de 2015 en artículo 2.2.4.6.25 establece que “el empleador contratante debe implementar debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparacióny respuestaante emergencias, con cobertura todo elpersonaly aplicado a todos los turnos.
Así mismo, el Decreto 2157 de 2017 determina en su artículo 2.3.1.5.1.1.2 que el Alcance: del Plan de Gestióndel Riesgo de Desastres de las entidades publicas y privadas (PGRDEPP) incluirá, entre otros aspectos, elanálisis especifico de riesgo que considere los posibles efectosde eventos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia de posible intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad.
De igual manera se implementa bajo el decreto 1868 del 2021; correspondiendo ítems sobre Componente estratégico, Componente Operativo y Componente informático.
La implementacióndelPLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA, su divulgación y aplicación se convierte en una necesidad y amerita de un compromiso a todo nivel. Considerando de vitalimportancia desde el punto de vista preventivo y como requisito legal, que, para garantizarla seguridaddelpersonalencaso de unevento adverso, la empresa cuente con una organización que garantice la intervención inmediata y adecuada.
4. CAPÍTULO 1 COMPONENTE ESTRATÉGICO
El PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA nace como respuesta ante los diversos riesgos que acompañan el desarrollo de las labores.
Las amenazas naturales o las antrópicas por sí solas no son la causa de los daños, deterioro o derrumbe de los edificios ni de la pérdida de su capacidad funcional. La existencia de establecimientos sin estructura sismo resistente o construidos en terrenos expuestos a peligros
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
naturales, así como el deterioro gradual o la falta de mantenimiento de la infraestructura física existente, aumentanla vulnerabilidad institucionaly el riesgo de muerte de sus ocupantes,es por ello que COLVAPOR24HORAS S.A.S.,debe implementarunplan de emergencia para adquirir el conocimiento para atender cualquier tipo de emergencia.
5. OBJETIVOS
5.2. OBJETIVO GENERAL
Orientar al control y la atención efectiva de emergencias, así como la reducción de sus efectos sobre las personas, el medio ambiente y la infraestructura de las instalaciones.
5.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar las amenazas y elaborarel Análisis de Vulnerabilidad con el fin de determinar los niveles de riesgo presentes en COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.
2. Realizar un plan de fortalecimiento para elpersonalque incluya el comité de emergencias y la creaciónde brigadas de emergencia para organizara los trabajadores encaso de una emergencia.
3. Diseñar un Plan de Evacuaciónque le permita a los trabajadores tomarmedidas en caso de presentarse situaciones que atenten contra la integridad de los mismos.
6. ALCANCE
Este documento está elaborado teniendo en cuenta las condiciones actuales de las oficinas de la empresa, considerando personas, recursos, sistemas y procesos, su implementación tiene carácter permanente y será objeto de continua revisión, sus actualizaciones únicamente dependerán de cambios significativos en los requisitos legales pertinentes, la incursión de los contenidos aquí definidos son aplicables según su correspondencia al personalen general, a los miembros de las brigadas de emergencia, a los miembros del comité de emergencias, a contratistas, visitantes y demás personas que de una manera u otra sean parte interesada de la organización.
Frente a este plan cada persona tiene asignadas sus funciones y responsabilidades, acordescon la estructura organizacional definida, por estas mismas se deberán rendir cuentas y servirán de referencia para realizar una eventual medición de desempeño.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
7. RESPONSABILIDADES
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Colvapor24 horas S.A.S cuenta conun plan de emergencias y contingencias cumpliendo con la normatividadaplicable, definiendo la gestiónde riesgos, dónde se evalúa la atención integral y oportuna de todo incidente de contención de sustancias peligrosas.
De igual manera se coloca a disposición de la entidades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres la informacióntécnica de las sustancias peligrosas, conforme a las fichas de seguridad, tarjeta de emergencia entre otros.
Se dispone el Puesto de Mando Unificado (PMU) durante toda la atención de la emergencia.
8. INFORMACION GENERAL SISTEMA DE INICIDENTE
8.1. GENERALIDADES
INFORMACIÓN GENERAL
RAZON SOCIAL
NIT.
COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.
830.095.855-9
REPRESENTANTE LEGAL / ADMON. ANA MARIA RODRIGUEZ ROBLES
DIRECCION
CR 67 #167 61.
LOCALIDAD SUBA
TELEFONO
CELULAR
E- MAIL
6717791
3106875332
info@colvapor24horas.com
DESCRIPCION ESTRUCTURAL
Las instalaciones de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S, están compuestaspor Columnas y vigas en hormigón y acero, ladrillo y hormigón armado que conforma las paredes y muros, planchas y pisos, Paredes externas con mampostería lisa con pintura para exteriores interiores
Número de Oficinas: 2 (4 piso 415, 3 piso 307)
Tiempo de construcción:
Número de entradas y salidas:(Vehiculares y Peatonales) 2 Vehiculares 1 salida peatonal.
Cumple con el Código de Sismo Resistencia Construcción sismo resistente
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
CARACTERÍSTICA
Red eléctrica
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
DESCRIPCIÓN
La energía eléctrica es suministrada por empresa local.
Sistemas de ventilación mecánica NO
Ascensores SI
Sótanos SI
Red hidráulica externa
El agua es suministrada por el acueducto municipal, tanques de almacenamiento de agua.
Transformadores NO
Plantas eléctricas NO
Escaleras
Vigas y columnas
Paredes
Puertas y ventanas
Si, edificación de 6 pisos.
En concreto
Muros divisorios en ladrillo y los internos en panel, terminados en pintura
Metálicas con vidrios transparentes sin rejas.
Pisos En baldosa.
Zonas de parqueo SI
Servicios de acueducto y alcantarillado SI
Servicios de energía SI
Recolección de basuras SI
Servicio de telefonía SI Internet SI
7.1.1. CARGA OCUPACIONAL.
AREA
Administrativos 11 - 11
Lunes a viernes de 07:30 Am a 05:00 Pm
Sábados 08:00 a 12:00
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

Operarios de aseo
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Lunes a viernes de 06:30 Am a 4:00 Pm Sábados 08:00 a 12:00
7.1.2.
DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS-INSUMOS
MAQUINARIA Y EQUIPOS UTILIZADOS
Áreas Administrativas: Equipos de cómputo y comunicación Áreas operativas-aseo: aspiradoras, elementospropios para el Desarrollo de la tarea
Operaciones: Herramientas, productos químicos etc.
7.2. GEOREFERENCIACION
Las instalaciones de la empresa COLVAPOR 24 HORAS S.A.S, están ubicadas en el edificio COLINA PARK OFFICE de oficinas, pero son de propiedad de la empresa

Se ubica en la Localidad11 de Suba, perteneciente a la Unidad de Planeamiento Zonal UPZ # 23 Casa Blanca del Distrito Capital.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor

CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
La localidad de Suba es la número 11 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad. Geográficamente, el territorio presenta zonas verdes, sobre todo en los cerros de Suba y La Conejera, así como pequeñas llanuras que poco a poco la urbanización ha hecho disminuir, sobreviviendo solo al occidente. En el ámbito socio-económico, la localidad tiene una vasta zona residencial, aunque conactividadesde industrias, comercio y servicios, sobre todo en la parte sur. Se destaca por ser la más poblada de la ciudad con más de un millón cien mil habitantes.

Imagen 01. UPZ 23, Casa Blanca, SUBA
Limites Locales:
Norte: Río Bogotá y el municipio de Chía.
Occidente: Río Bogotá y el municipio de Cota.
Suroccidente: Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo y la localidad de Engativá.
Suroriente: Estación de Transmilenio de Rionegro y la Localidad de Barrios Unidos.
Nororiente: Autopista Norte, con la localidad de Usaquén.
Vías de acceso vehicular a la instalación:
Desde Av. Boyacá al norte hasta calle 167 al oriente y carrera 67 al norte, hasta calle 167B.
Desde Av. Boyacá al sur hasta calle 167 al oriente y carrera 67 al norte, hasta calle 167B.
Desde Autopista Norte al sur hasta calle 167, hasta carrera 67 al norte, hasta calle 167B.
Desde calle 167 al oriente hasta carrera 67 al norte, hasta calle 167B.
Vías de acceso peatonal:
Por calle 167 a occidente hasta carrera 67 anden norte.
Por calle 167 a oriente hasta carrera 67 andén norte (cruce peatonal avenida Boyacá por calle 167).
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Por carrera 67 al norte hasta calle 167B anden occidental. Por carrera 67 al sur hasta calle 167B anden occidental.
Hidrología
Dentro de los cursos líquidos de la localidad se encuentran los ríos Arzobispo y Neuque, asícomo las quebradas la Vieja, Rosales, El Chico y Las Delicias.

Imagen 02. Mapa de amenazas localidad Suba. (http://svrdpae8n1.sire.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/suba).
RIESGO POR DESLIZAMIENTO
El 0.49% (8.8Hectáreas) de la localidad está enzona de amenaza alta pormovimientos enmasa, un 8.65% (869.3 Has) en zona de amenaza media y un 2.28% (229.5 Has) en zona de amenaza baja. El restante 88.6% del área (8908.5 Ha) se encuentra en zonas planas.
RIESGO POR INUNDACIONES
Aproximadamenteel16% delárea de la localidadpresenta amenazaporinundación, de los cuales el 60.2% (976.46 Has) están en amenaza alta, el 29.1% (472.47 Has) en amenaza media y el 10.7% (173 Has) en amenaza baja.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
RIESGO SÍSMICO
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
La localidad de Suba cuenta con seis estaciones de acelerógrafos ubicadas en la Sede de la Universidad Juan N. Corpas, la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Escuela de Carabineros, la Universidad Agraria, las Antenas de TV Cable y el Club del Banco de la República.
RIESGO TECNOLÓGICO
En la localidad de Suba se identifica una densidad media de industrias, las cuales se ubican preferencialmente en la zona plana, hacia el extremo sur de la localidad. Los eventos de mayor magnitud han estado relacionados con la venta y fabricación de pólvora.
8. ANÁLISIS DEL RIESGO
8.1.ObjetivosEspecíficos
1. Identificar mediante el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos, los riesgos y peligros que puedan llegar a generar emergencias internas o externas en COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.., definiendo escenarios de riesgos y peligro críticos.
2. Analizar los escenarios de riesgo prioritarios del COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.., generando un plan de acción integral que permita disminuir el riesgo y el peligro crítico causantes de emergencias internas y externas que afecten directa o indirectamente.
3. Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios identificados como posibles generadores de emergencia.
4. Reducir la vulnerabilidad frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior, a sus alrededores y a las emergencias en las que COLVAPOR24 HORAS S.A.S.., pueda resultar afectada.
8.1.2.Metodología
Las amenazas se encuentranrelacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente.
El evaluar la amenaza es pronosticarla ocurrencia de un fenómeno conbase enel estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo y se clasifican en:
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
NATURALES
TECNOLÓGICOS
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
SOCIALES
Sismo X Incendio X Asalto-Hurto X
Vientos / Vendavales X Explosión
Lluvias / Granizadas X Fugas
Inundaciones
Maremotos
Deslizamientos /Avalanchas
Erupción Volcánica
Derrames De Sustancias
Peligrosas
Intoxicaciones
Contaminación Radiactiva –Biológica
Accidentes Vehiculares X
Epidemias Y Plagas X Accidentes De Trabajo X
9. COMPONENTE INFORMÁTICO
OBJETIVO GENERAL
Secuestro
Terrorismo X
Desorden Civil - Asonadas
Desarrollar un componente informativo integral que promueva la comprensión y aplicación de los procedimientos del plan de emergencias, asegurando que todos los miembros de la organizaciónpara que esténcapacitados para responderde manera efectiva para la prevención de los riesgos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Fomentarla concientización, sobre la preparaciónante una emergencia se organizacional o de otra índole. Implementar actividades para la promoción de la mejora continua.
ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS
Brigadas De emergencias Integrales de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.
COMITÉ DE BRIGADA
Juan Sebastian Quintero
Brigada contraincendios. Brigada evacuación. Brigada primeros auxilios.
Nasly Galindo
Juan Sebastián Quintero.
Danna Martinez
Laura Vanegas
Margarita Campuzano. Winifred Flórez
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
COLVAPOR 24 HORAS S.A.S. estableció mediante Acta la conformación y Asistencia del Comité de Emergencias definiendo los integrantes, funciones, responsabilidades, alcance, recursos, así como elperiodo de sus integrantes y la periodicidad de las reuniones del Comité de Emergencias de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.
Gerente
Jefe de brigada
Brigadistas
Trabajadores
Ocupantes/ Visitantes
Figura 1. Estructura orgánica para la preparación y respuesta a una emergencia
9.1. FUNCIONESYESTRUCTURADELSISTEMADECOMANDODEINCIDENTES
En cada una de las emergencias internas o externas, se requiere realizar ciertas funciones administrativas. El problema debe seridentificado y evaluado, se debe desarrollare implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos necesarios. Sin importar el tamaño del incidente, estas funciones de administración se deben aplicar siempre. Las funciones del SCI de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.
9.1.1. FUNCIÓN
DE MANDO
Esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI), debe establecer los objetivos, las estrategias y las prioridades delincidente, además, tiene la responsabilidadgeneralporelmanejo del incidente. El mando lo puede ejercer mediante dos modos:
✓ Mando Único, o
✓ Comando Unificado, de acuerdo a lo establecido. En este contexto, cabeindicarque el Comandante delIncidente de COLVAPOR24HORASS.A.S., es el único puesto que siempre está ocupado en cada una de las aplicaciones del SCI (Sistema Comando de Incidentes) y como tal debe asumir al menos las siguientes responsabilidades:
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
✓ Establecer el Puesto de Comando (PC).
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
✓ Velar permanentemente porla seguridad del personaly las instalaciones en el incidente.
✓ Evaluar la situación actual y futura.
✓ Determinar los objetivos para controlar el incidente, sus prioridades inmediatas, la(s) estrategia(s) y táctica(s) a seguir, con la colaboracióndel Jefe de la SecciónOperaciones y Sección de Planificación, en caso de haber delegado dichas funciones.
✓ Establecerel nivel de organizaciónnecesaria, monitorearcontinuamentela operacióny la efectividad de la organización.
✓ Administrar los recursos materiales y financieros que se le han asignado.
✓ Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI).
✓ Coordinar las actividades del personal de Apoyo del Comando y las Secciones.
✓ Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización.
✓ Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos.
✓ Aprobar la desmovilización de los recursos cuando sea apropiado.
✓ Asegurar que los informes post-incidente estén completos.
✓ Presentar el Informe Final
En consecuencia, el Comandante de Incidentes debe ser siempre una persona altamente calificada, entrenada para dirigir el manejo de los incidentes. Por lo tanto, cuando un incidente llega a ser más o menos complejo, el Comandante del Incidente puede ser cambiado, lo que obliga a que se realice una trasferencia del mando mediante una corta reunión.
En algunas ocasiones es conveniente designar un Comandante de Incidentes adjunto, para apoyar la dirección y coordinación de los recursos que se están utilizando en el control del incidente. Dichos Comandantes debenestarigualde calificados que el Comandante delIncidente titular.
9.2. ANÁLISISDESUMINISTROS,SERVICIOSYRECURSOS
• Brigada de emergencias capacitada y entrenada.
• Instalaciones en óptimas condiciones.
• Equipo para atención de emergencias. (Botiquines, Extintores, Camillas)
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
• Rutas de evacuación señaladas e identificadas.
• Celulares – Radios – alarmas.
EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
OFICINA 415
Extintores 2
CO2 5 Lb
OFICINA 307
Sistema de alarma 1-(6) Sirena, (Silbatos). Sonido, Pitos
Camillas 2
Botiquín 2
OFICINA 415 OFICINA 307
OFICINA 415 OFICINA 307
Propiedad de la empresa
Propiedad de la empresa
9.2.1. RECURSOS EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
ACCIÓN CONCURRENTE Y PARTICIPATIVA
En caso de una emergencia, COLVAPOR24HORASS.A.S. puede contarconlos recursosexternos suministrados porlas entidades de orden público y/o privado que a bien tengan en colaborar.
9.2.2. Directorio de emergencia.
CENTROS MEDICOS
Nombre
Clínica el Bosque
Clínica del Norte
Clínica la Colina S.A.S.
Dirección Teléfono
Cra. 7b Bis No.133-00 (57) (1) 6499302
Cra. 22 No.13955 (57) (1) 6161627
Calle 167 No.7207 (57) (1) 4897000
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Clínica Monserrat
Clínica Reina Sofía
Fundación Cardio Infantil
Calle 134 No.1771 (57) (1) 2596000
Cra. 31 No.125A – 23 (57) (1) 6252111
Calle 163 A No.13B-60 (57) (1) 6672727
CUERPO DE BOMBEROS OFICIALES ESTACIÓN
B-12 Suba Carrera 92 # 143 - 23 6804141 / 6857486
B-14 Bicentenario Carrera 55 # 167 - 51 66916856691700
ESTACIÓN DE POLICÍA SUBA - E11
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
CUERPOS DE SOCORRO DIRECCIÓN
Defensa Civil Colombiana - Calle 58 # 16- 67 144 - 6917477
Cruz Roja Colombiana - Avenida Carrera 68 # 68 B -31 132 - 4281111
ENTIDAD TELEFONOS
LÍNEA ÚNICA DE
EMERGENCIAS 123
Transito Accidentes 127
10. NIVELES DE ACTIVACIÓN
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL JEFE DE EMERGENCIAS-NIVELES DE ACTIVACIÓN -PREPARACIÓN Y COOPERACIÓN.
Procedimiento Coordinador de Emergencias
Vaya a su puesto de trabajo y colóquese el distintivo, uniforme y elementos de protección personal según la clase de emergencia.
Diríjase al lugar de la emergencia para identificar y reconocer el estado de la situación en general.
AntesdeSalir
Durantela evacuacióno
Supervise que el proceso de notificacióna entidades de apoyo externo se realice de acuerdo a lo establecido en el Plan.
Si se confirma la existencia de la amenaza, haga notificar la evacuación a todas las áreas de la edificación.
En caso de continuar con el proceso de salida, al darse la orden de salir al último grupo, salga por la vía establecida y diríjase al sitio de reunión final.
Ubíquese frente a la puerta de salida del edificio y espere la notificación de personas evacuadas.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

laatenciónse laemergencia
PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
CODIGO: SGI-SST-PL-004 VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Despuésdela evacuacióno laemergencia
Coordine el transporte de las personas críticas o que requieran tratamiento inmediato a los centros de atención alternos, según se haya definido previamente.
Coordine las acciones a seguir con los entes de apoyo externo de ser necesario.
Asigne funciones y labores al personal con más experiencia.
Supervise e informe cualquier riesgo o peligro inminente que atente contra la integridad de los brigadistas o contra el desarrollo de las actividades propias del manejo y control de la emergencia.
Notifique a la Brigada de Emergencias o a las entidades de apoyo externas las anomalías reportadas por el personal o Brigadistas.
Cite a una reunión con todos los Brigadistas.
Si la evacuaciónsolo fue de un área, determine cuándo ha pasado el peligro y dé la orden de reingreso junto con el Comité de emergencias y organismos de socorro.
Si la evacuación se extendió a todo el COLVAPOR 24 HORAS S.A.S. coordine el reingreso de los ocupantes.
Recoja los formatos de evaluacióndebidamente diligenciados y analice con el grupo sus resultados.
Elabore un informe de la atención y el desarrollo de las actividades llevadas a cabo en el manejo de la emergencia para la Gerencia y el responsable de Personal.
10.2. PROCEDIMIENTOSPARALOSGRUPOSOPERATIVOS
ACCIONESCOORDINADASPARALARESPUESTA
Grupos operativos: Equipos conformados por empleados de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S., que han sido entrenados para actuar con funciones integrales dentro del plan para emergencias, tales como: Control y Extinción de Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación entre otras.
Este grupo se acoplará bajo los planes de emergencias y contingencias del cliente o en su defecto las instalaciones dónde estén ejecutando su labor diaria.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
10.3. PLANDEATENCIONMÉDICAYPRIMEROSAUXILIOS
Capacitarse para cumplir su función.
Participar en las prácticas y simulacros.
Antes de la emergencia
Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y cuáles se requieren para una efectiva atención de los lesionados durante una emergencia.
Velar porque siempre se disponga de los elementos mínimos en los botiquines de primeros auxilios; establecer un programa de revisión periódica de estos elementos y de los demás implementos de salvamento y rescate.
Reunirse, definir áreas de trabajo, equiparse e ingresar a la zona de atención de personas, hacer el TRIAGE y empezar su atención y estabilización previa al transporte.
Durante la emergencia
Después de la emergencia
Elaborar un censo de personas y proporcionar la información sobre su estado al Jefe de Emergencias
Coordinar el transporte de lesionados según la clasificación del TRIAGE.
Mantener actualizado un listado de las personas, el tratamiento suministrado y el lugar donde fueron transportados.
Evacuar cuando el resto de personas lo esté haciendo.
Hacer el listado de personas atendidas y los centros a los cuales fueron remitidos y entregarlo al Jefe de Emergencias.
Hacer la evaluación de la operación y presentar el informe.
Reacondicionar los equipos y elementos empleados en la emergencia, hacer un inventario de los elementos que sufrieron deterioro comunicarlo al Jefe de Emergencia para el trámite de reemplazo correspondiente.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
10.4. PLANESPECÍFICOSPARALOSGRUPOSDECONTROLYEXTINCIÓNDE INCENDIOS.
Capacitarse para cumplir su función.
Conocer los escenarios críticos y circuitos eléctricos para interrupción de energía.
Realizar inspecciones preventivas como mecanismo de actualización del plan de emergencia.
Antes de la emergencia
Participar en las prácticas y simulacros.
Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y cuáles se requieren para una efectiva atención de incendios.
Realizar una hoja de vida para los equipos a utilizar en la atención de un evento de emergencia como lo son los monitores contra incendio, los sistemas de riegos automáticos, los extintores etc.
Asegurarse de que los equipos de seguridad se encuentren libres de obstáculos y con la señalización apropiada. Durante la emergencia
Colaborar para el descubrimiento precoz de emergencias y colaborar en activar los mecanismos para dar alarma.
Inicia el alistamiento del personal con los equipos de protección contra incendios “E.P.P”.
Iniciar las labores de control, manejo y posterior extinción del incendio siguiendo los lineamientos establecidos en las actividades operativas de ataque.
Trabajar conjuntamente con los entes de socorro para el control de emergencia.
Realizar labores y actividades teniendo en cuenta la capacidad de respuesta de la brigada.
Reunirse, definir grupos de trabajo, equiparse e ingresar al lugar de la emergencia para controlar la situación.
Después de la emergencia
Realizar un inventario de equipos utilizados y rendir el respectivo informe.
Realizar un análisis de la estructura determinando riesgos asociados para la reanudación de las labores.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Verificar y acompañar las labores de reanudación de actividades operativas y preventivas.
10.5. PROCEDIMIENTOSESPECÍFICOSPARALOSGRUPOSDEEVACUACIÓN.
Capacitarse para cumplir las funciones específicas en las labores de evacuación
Antes de la emergencia
Durante la emergencia
Conocer los escenarios críticos y de mayor alberge de personas.
Participar en las prácticas y simulacros
Asegurarse de que las señales, las rutas y las salidas de evacuación se encuentren libres de obstáculos y con la señalización apropiada.
Colaborarpara el descubrimiento precoz de emergencias y colaborar en activar los mecanismos para dar alarma.
Inicia el alistamiento del personalconlos equipos de protección personal “E.P.P”.
Iniciar las labores de evacuación informando a la gente como hacerlo, que rutas tomar y precauciones generales.
Trabajar conjuntamente con los entes de socorro para el control de emergencia.
Realizar labores y actividades teniendo en cuenta la capacidad de respuesta de la brigada.
Ir realizando el barrido o inspección completa de la estructura para determinar que todas las personas están saliendo.
Después de la emergencia
Realizar el llamado a lista y verificación de asistencia de todo el personal “Colaboradores, visitantes”.
Promover la calma del personal, explicar la situación, así como los procedimientos a seguir.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
10.6. RUTASDEEVACUACIÓN
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Los ocupantes utilizaran las vías de evacuación hasta las escaleras ubicadas al Centro de cada piso y salidas de emergencias, salvo que pordecisióndelDirector de Emergencias de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S. CoordinadorGeneral de Evacuación, AutoridadCompetente y/o Coordinadores de Evacuaciónse ordene cancelar pordaño o riesgo inminente, en las vías de evacuacióno cerca de ellas, en dichos casos elCoordinadorde Evacuacióneneste sitio se encargará de la desviación del flujo de personas de acuerdo a su criterio y observación, siempre anteponiendo la seguridad de los ocupantes trasladados.
10.6.1. FORMULA TIEMPO DE EVACUACIÓN
Es el tiempo estipulado de salida del total de personas de COLVAPOR24 HORAS S.A.S. Hacia el punto de encuentro. Se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:
En donde:
TSE: tiempo de salida en segundos
N: número de personas por evacuar
A: ancho de salida en metros
K: Constante experimental (1.3. personas/m-seg.)
D: distancia total de recorrido porevacuaciónen metros (desde el punto más lejano por área hasta la salida)
V: Velocidad de desplazamiento (0,6 m/seg.)
Aplicando la formula anterior a las condiciones de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S. Obtienen los siguientes datos.
10.6.2. TIEMPO DE EVACUACIÓN POR ÁREAS.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
10.7. FINALIZACIÓNDELAEMERGENCIA
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Con el fin de establecer el conteo final y control de los empleados y visitantes evacuados, los ocupantes de cada dependencia se reunirán en el Punto de Encuentro para verificar si todos lograron salir de las oficinas.
El Punto de Encuentro designado por COLVAPOR 24 HORAS S.A.S. debe estar señalado y ser conocido por todos los integrantes.
Para efectos de organización, el punto de encuentro se debe dividir en las siguientes zonas:
• Zona de Colaboradores y Visitantes
En esta zona deberán ubicarse todos los colaboradores y los visitantes que se encuentren en COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.
Las personas encargadas de elaborarla lista de colaboradoresporáreas, llegarán a esta zona y determinarán quien falta en este proceso. Aquí estarán los brigadistas encargados de la evacuación y quienes se les entregarán las novedades de cada una de las áreas.
Los brigadistas se encargarán de recoger estas novedades y reportarlas al coordinador general de la evacuación, éstos deben procurar mantener el orden y disciplina en esta zona.
Los colaboradores no debensalir de esta zona sin la debida autorizaciónexclusiva del brigadista responsable de la zona. De igual manera, el funcionario debe estar dispuesto a acompañar a cualquier lesionado a un centro asistencial.
• Zona de Atención y Clasificación de Heridos
En esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por la emergencia. Se les brindarán los primeros auxilios, se ubicarán en zonas de atenciónde acuerdo a su lesión y urgencia de remisión a un centro asistencial.
Si la persona es remitida a un centro asistencial, la persona debe ser acompañada con un compañero de trabajo hasta este. En esta área el brigadista de evacuación, debe llenar un formato para compilardatos de la víctima, el acompañante, vehículo y posible centro asistencial a remitir.
El acudiente del paciente debe acompañarlo hasta elcentro asistencial y su responsabilidadllega hasta cuando un familiar de la víctima llega.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
Los brigadistas responsables de esta zona, entregaránunreporte de los brigadistas que atienden a los personas, los acompañantes y las victimas que salen a centros asistenciales; este reporte debe llegar al coordinador de evacuación.
• Zona de Coordinación de la Emergencia
En este punto se debenubicarlas personas responsablesde decidir las acciones a tomardurante la emergencia, los recursos a utilizar y transmitir toda la informacióna la dirección general. Este sitio debe ser aislado de la zona de evacuaciónde colaboradores, para buscarla concurrencia de personas y ser más ágiles en la toma de decisiones.
Los coordinadores de evacuación, contra incendios y primeros auxilios recibirán instrucciones para actuar y coordinarán personas y equipo para resolver la situación.
El brigadista de este punto, debe reportar la cantidad de personas que se encuentran en esta zona al coordinador de evacuación
• Zona de Encuentro de Brigadistas
Todos los brigadistas que evacuenla edificación debenreunirse en este punto, para reorganizar los grupos de trabajo y ejecutar tareas específicas, acorde a la orientaciónde los jefes de grupo o coordinadores de la emergencia.
Los coordinadores de evacuación, contra incendios y primeros auxilios son los únicos responsables de la organización de estos grupos de trabajo.
En este punto, el brigadista de evacuación, debe hacerel censo respectivo y entregar reporte al coordinador de evacuación.
• Zona de Salvamento de Bienes y Evacuación de Recursos
Si la emergencia lo amerita, a este punto deben llegar todos los bienes que se puedan salvar y todos los recursos que sirvan para atender la emergencia como: botiquines, camillas, mantas, linternas, etc.
Los brigadistas de evacuación deben reportar y hacer inventario de los bienes salvados y administrar los recursos, también debe reportar al coordinador de evacuación las personas que estén ubicadas en este sitio.
• Zona de PMU Puesto de Mando Unificado
En esta zona se ubicarán las entidades de socorro local, distrital y el Comité de Emergencia de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.
Con el fin de establecer el conteo final y control de los ocupantes, evacuados de las diferentes áreas de COLVAPOR 24 HORAS S.A.S.Y verificar si todos lograron salir, los ocupantes deberán reunirse en su punto de encuentro.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44
10.8. FOTOGRAFÍA1-UBICACIÓNPUNTODEENCUENTRO

10.9. ACTIVACIÓNDEALARMA

La activaciónde alarma la realizará la administración del edificio, coordinador de la brigada de emergencia o un brigadista.
• Aviso de Evacuación:Activaciónde la sirena, (silbatos) sonidosintermitentes cortos 3 por10 segundos.
• Orden de Evacuación: Activación de la sirena, (silbato) sonido prolongado de duración 1 minuto.
Normalización:Verbalmente enel punto de reunión. Para continuar labores se deben revalidar los trabajos.
En caso de presenciar una situación de emergencia:
• Primero: Informe inmediatamente cualquier situación de emergencia.
• Segundo: Si se trata de un incendio eléctrico y usted ha recibido entrenamiento, inicie el controlconlos equipos más cercanos,de lo contrario, de aviso a la brigada de emergencia de la eventualidad que ha ocurrido.
Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
10.10.TARJETATRIAGE
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44

Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
10.2.PLANOSDEEVACUACIONPORPISO:
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44


Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44


Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

PLAN DE PREPARACION DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA – PLAN DE CONTINGENCIA
CODIGO: SGI-SST-PL-004
FECHA DE VERSIÓN: 2024-10-25
VERSIÓN: 5 PAGINA 1DE 44


Cláusula de confidencialidad. Esta información es propiedad intelectual de COLVAPOR 24 HORAS SAS cualquier cambio, copia o reproducción debe ser previamenteautorizadapor laGerenciade la empresao Sistemas deGestión.

CODIGO: SGI-SST-PL-004
11. CONTROL DE CAMBIOS
1 Creación del procedimiento
4 Actualización
Encabezado, programa
5
Se añade que el personal debe actuar conforme al plan de emergencias y contingencias del cliente el cual visitan, se incorporó ítems conforme al Decreto 1868 del 2021.
5 PAGINA 1DE 44
2024-10-25
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre:Danna Martínez Cargo: Analista de Calidad y Administrativa
Nombre: Margarita Campuzano Cargo: Líder de talento humano y SG-SST
Nombre: Ana María Robles Cargo: Gerente General