Primer informe trimestral 2023 de la SGBA

Page 1

Con el inicio del año, la formación, capacitación y actualización fueron uno los ejes más sobresalientes en el periodo. En colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro, la Escuela Nacional de Arte Teatral montaron obras en los teatros del Centro Cultural del Bosque, en el marco del ciclo La ENAT en escena, con títulos enmarcados en programas de dicho centro de trabajo, como Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes y Teatro para Personas Adultas. Igualmente, la Coordinación Nacional de Danza, bajo la supervisión de la Subdirección General de Educación e Investigación Artística, facilitó el uso de las instalaciones del Teatro de la Danza Guillermina Bravo durante febrero para la realización de la Temporada de Prácticas Escénicas (titulada Aprendices del movimiento), mediante la cual los futuros egresados obtienen conocimientos básicos del manejo del espacio teatral, dando la oportunidad de mostrar al público el trabajo que se desarrolla a lo largo del semestre, en varios géneros de danza. El CEPRODAC y el Estudio de Ópera de Bellas Artes, por su naturaleza, se enfocaron en impulsar en los miembros de sus elencos el desarrollo de su ejecución, interpretación escénica, y herramientas sobre los procesos de producción, para así promover la creatividad y el conocimiento técnico.

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), durante marzo la programación de los centros de trabajo enfatizó la equidad de género con el fin de visibilizar la labor de las mujeres artistas, creadoras, productoras y gestoras, además de sus espacios y luchas sociales. La Coordinación Nacional de Danza, la Coordinación Nacional de Música y Ópera y la Coordinación Nacional de Literatura colaboraron con el XXVIII Encuentro Internacional-XXIV Iberoamericano de Mujeres en el Arte para realizar presentaciones de danza, recitales y conversatorios, exhibiendo los diversos hechos y vicisitudes por los que pasan las mujeres actualmente, desde la perspectiva de directoras, coreógrafas, compositoras, intérpretes y escritoras. Uno de los objetivos más importantes, pero también de los más complejos, para los centros de trabajo dedicados a la música es armar programas dedicados a mostrar el talento histórico de compositoras. No obstante, el esfuerzo de los centros de trabajo se materializa en, por ejemplo, el estreno a nivel mundial de Animalia (concierto para clarinete bajo y orquesta) de María Granillo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional. En el mismo sentido, se procuró incluir en programas obras de Mariana Villanueva, Amy Beach, Emilie Mayer, María Teresa Prieto, Guadalupe Olmedo, Elfrida Andrée, Elaine Fine, Ana Lara y Grazyna Bacewicz, además de contar con directoras e intérpretes destacadas para su ejecución. El CEPROMUSIC, por ejemplo, programó obras de compositoras en el 85% de sus conciertos virtuales o presenciales, además de haber visibilizado las producciones de artistas en torno al sonido

La cobertura regional y nacional continuó siendo una de las prioridades con las actividades del periodo, lograda en varias instancias en virtud de la colaboración interinstitucional que se ha establecido en diferentes ocasiones, y de la virtualidad. Así, por segundo año consecutivo se contó con la participación de todas las entidades federativas en el Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes que organiza la Coordinación Nacional de Teatro; asimismo, iniciaron las reuniones con los enlaces de 16 sedes y de los institutos de cultura estatales para el 18° Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz. La Compañía Nacional de Danza inició una gira con dos programas, Don Quijote y una Gala de ballet, con presentaciones en Mazatlán (Sinaloa), Durango (Durango) y Zacatecas (Zacatecas), y en el Teatro Bicentenario de Guanajuato (Guanajuato). El CEPRODAC gestionó la transmisión virtual de dos conversatorios parte de la serie Mujer, danza y escena. Diálogos en las redes de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (Sinaloa), la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (Nuevo León) y el Ballet de Jalisco (Jalisco). La Coordinación Nacional de Música y Ópera llevó a cabo conciertos en Tamaulipas, Puebla, Yucatán, Querétaro y Aguascalientes, entre otros, en el marco de su ciclo Música INBAL en los Estados. Los tres ganadores de la XIV edición del Concurso de Canto de San Miguel de Allende beneficiarios del Estudio de Ópera de Bellas Artes se presentaron en San Miguel de Allende, Guanajuato y León La Coordinación Nacional de Literatura ofreció cursos virtuales para diferentes estados durante febrero y marzo: de poesía y novela gráfica dirigido a habitantes de Chiapas, y a nivel nacional, de poesía femenina y de creación literaria para mujeres

Elempleo deredessocialesy plataformasvirtualesya nocuenta conlaprominencia dehaceunpardeaños,pero semantienecomo uno delosprincipales mediosde difusión dela programaciónartística para todosloscentrosdetrabajo adscritosa la SGBA, que ademásda la opciónde compartira granescala, o después de tiempo, las producciones del INBAL, con el propósito de cumplir con los derechos culturales de los mexicanos. En este mismo sentido cabe destacar las actividades diseñadas desde la inclusión, diversidad e igualdad. La Compañía Nacional de Danza, junto con la Coordinación Nacional de Danza, presentaron funciones de La fille malgardée, en algunas de las cuales se invitó a niños con discapacidades que son parte del ballet del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. El Programa de Inclusión Social, Diversidad e Igualdad también colaboró con el CEPRODAC y CEPROMUSIC para presentaciones bajo el esquema Las Funciones Relajadas del INBAL, dirigido a audiencias con discapacidad intelectual y neurodivergencias. Por su parte, el programa de Extensión Cultural contó con la participación de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en las actividades de fomento a la lectura, para fortalecer la integración de personas sordas o con debilidad auditiva

4

* La cifra reportada corresponde a exposiciones. Adicionalmente se realizaron 1,576 actividades paralelas (talleres, visitas, etc.) con 173,429 asistentes.

* Esta cifra incluye actividades y publicaciones en redes sociales, de acuerdo con los criterios de registro de la CNAV

5
ACTIVIDADES Y PUBLICACIONES VIRTUALES ENERO A MARZO 2023 Disciplina Actividades Total reproducciones/ visualizaciones Publicaciones en redes sociales Total reproducciones/ visualizaciones Teatro 7 3,506 1,048 1,548,052 Danza 36 20,933 1,011 383,218 Música 23 3,275 1,281 1,088,366 Ópera 0 0 276 551,026 Literatura 68 16,409 1,272 2,260,709 Artes Visuales 7 353,529* 89 TOTAL 141 397,652 4,977 5,831,371
ACTIVIDADES PRESENCIALES ENERO A MARZO 2023 Disciplina Total de actividades Asistentes Teatro 357 44,998 Danza 326 49,209 Música 167 33,866 Ópera 12 5,911 Literatura 54 5,048 *Artes Visuales 110 800,133 TOTAL 1,026 939,165

CONVOCATORIAS VIGENTES: 3

LITERATURA

• Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2022

Convocatoria abierta del 22 de diciembre de 2022 al 17 de febrero de 2023

Fallo: periodo extendido a la cuarta semana de mayo de 2023

• Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2023 (obra inédita)

Abierta del 18 de octubre al 16 de diciembre de 2022

Fallo: 26 de mayo de 2023

Premiación: septiembre de 2023

ARTES VISUALES

• XLIII Encuentro Nacional de Arte Joven 2023

Convocatoria abierta de diciembre 2022 a febrero 2023

Fallo: 4 de abril de 2023.

Premiación: 16 de abril de 2023

LITERATURA

CONVOCATORIAS PUBLICADAS: 1

• Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón

Abierta del 10 de febrero al 13 de marzo

Fallo: 14 de abril

Premiación: 20 de mayo

LITERATURA

PREMIOS ENTREGADOS: 3

• Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada

El 18 de febrero se realizó de manera virtual la ceremonia de premiación a Javier Acosta por su obra titulada Viejos comiendo sopa. La actividad se realizó en colaboración con Secretaría de Cultura del Estado de Tabasco. Se contó con 534 visualizaciones

• Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés

El 2 de marzo se realizó de manera virtual la ceremonia de premiación a Christian Jonathan Peña Rosales por su obra inédita Padres huérfanos. La actividad se realizó en colaboración con el Instituto Sonorense de Cultura. Se contó con 127 visualizaciones

• Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena

El 27de marzo se realizó la ceremonia de premiación en la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo "Ricardo Garibay" (Pachuca, Hidalgo). Los ganadores fueron en la categoría de poesía Hubert Matiúwàa por su obra Túngaa Indií / Comisario Jaguar / Jaguar Commissioner; en narrativa, Mar Gámiz fue reconocida por Un nuevo nombramiento, de Alexander Bek. La actividad se realizó en colaboración en con Se contó con 150 asistentes en la ceremonia. Fuente: Información reportada por los centros de trabajo.

6

A partir de enero se llevaron a cabo funciones de La ENAT en escena (siguiendo la línea formación, capacitación y actualización) en las que estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Teatral presentaron puestas en escena en los teatros del Centro Cultural del Bosque. Los títulos estuvieron enmarcados en otros programas, como el de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes (por ejemplo, La Leyenda de Robin Hood) y el Programa de Teatro para Personas Adultas (con obras como El Dios Salvaje y Cercenada belleza que defiendo).

Para impulsar la presencia de las mujeres, se tuvo en cartelera las puestas en escena Quemar los campos (Instrucciones para sembrar un jardín), y Las diosas subterráneas a cargo de la compañía Organización Secreta Teatro , ambas del 25 de febrero al 26 de marzo. El tema central de estos proyectos fue la violencia de género y las víctimas de feminicidio, además de ser dirigidas y/o escritas por creadoras. El 10 de marzo la compañía Euritmia Ariel presentó en el Teatro Julio Castillo la propuesta interdisciplinaria de teatro y danza Los tres pelos de oro del diablo. En el mismo sentido, se colaboró con la compañía Teatro de Ciertos Habitantes para presentar desde el 11 de febrero (y hasta el 2 de abril) la obra Del mago al loco (de Claudio Valdés Kuri), compuesta por un elenco de actores-músicos-bailarines, en el Museo Nacional de San Carlos.

En el marco de los festejos del Día Mundial del Teatro para Infancia y Juventud, el 18 y 19 de marzo se llevó a cabo El Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes. Además de la presentación de obras (por ejemplo, Pequeña bruja, dirigida por Violeta Sarmiento; La Isla de los Nahuales, de Martín López Brie; y Cosas pequeñas extraordinarias, bajo la dirección de Daniela Arroio y Micaela Gramajo), también se impartieron talleres (como Del juego a la creación, por Alex Moreno del Pilar. Por segundo año consecutivo se contó con la participación de todas las entidades federativas del país, enriqueciendo el esfuerzo de esta Coordinación por tener una cobertura nacional y las colaboraciones interinstitucionales al trabajar con las secretarías e institutos de cultura de los estados. En cada entidad se programaron propuestas escénicas cuyo contenido contemplaron la diversidad lingüística, regional, y equidad de género; se trata de obras que provocaran con sus narrativas una mirada crítica y respetuosa de las infancias de hoy. Con esta acción se fortaleció la garantía del ejercicio de los derechos culturales de niñas y niños en su comunidad y se incentivó la producción escénica dirigida a infancia y juventud.

También dentro de la cobertura regional, se realizaron tres reuniones de trabajo con las y los representantes de enlace de 16 sedes del 18° Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz, e instituciones culturales de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León, Colima, Jalisco, Aguascalientes, León, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán y Veracruz. También se llevaron a cabo reuniones con la dirección artística de la 43 Muestra Nacional de Teatro para determinar los criterios y desarrollar la convocatoria dirigida a las compañías del país con el fin de integrar la programación. Se trabajó especialmente en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco para el diseño administrativo, presupuestal, planeación general de requerimientos para la realización de la Muestra de este año.

El 15 de febrero se abrió el periodo de registro de proyectos para solicitar el estímulo fiscal EFIARTES, con lo cual se iniciaron también las sesiones informativas y asesorías. Se impartió una sesión dirigida a los artistas de Yucatán, en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, y otra más para la comunidad de Sinaloa, en colaboración con el Instituto Sinaloense de Cultura, además de cerca de 100 asesorías por teléfono, correo electrónico y videollamadas, en las que se han atendido las dudas de los artistas que están preparando su proyecto. Respecto al Proyecto Chapultepec, se inició el proceso de incorporar y habilitar los equipos adquiridos (audio, iluminación y video), y se espera que se concluya en el siguiente trimestre.

En los próximos meses se continuará con el Programa de Teatro para Personas Adultas, así como el Programa de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes en los teatros del Centro Cultural del Bosque, que además de puestas en escena, incluye charlas y talleres con el fin de fomentar tanto el gusto por el teatro como temas de relevancia cultural contemporánea de interés para las juventudes. Con estas actividades se pretende dar seguimiento a una programación que continuamente esté basada en y fomente los ejes institucionales, tanto a nivel interno cuanto hacia el público. Por último, se tiene como reto el incrementar la inclusión de minorías en las actividades presentadas, como son los grupos con discapacidad.

En 2023 se trabajan tres líneas curatoriales: gran repertorio universal, patrimonio dramático nacional y dialéctica de la diversidad y transdisciplina. Como parte de la segunda, se inauguró el 14 de marzo el ciclo Martes de poesía en la Sala Héctor Mendoza, con el programa Los contemporáneos II/Nostalgia de la muerte, a partir de poemas de Xavier Villaurrutia, dirigidos por la maestra Marta Verduzco. Dicha actividad se presentó cada martes de marzo y hasta el 25 de abril, y sirvió para rendir homenaje a la generación de los grandes poetas mexicanos. Otra actividad realizada con el propósito de fortalecer el eje memoria estuvo también inscrita en equidad de género: una lectura dramatizada de Derrota luminosa de Estela Leñero, bajo la dirección de Juliana Faesler, el 27 de enero en la Sala Héctor Mendoza, y el 29 de

8

enero en el Auditorio C del Complejo Cultural Los Pinos. Se contó con una breve temporada de esta obra en la Sala Héctor Mendoza el 14, 21 y 28 de febrero y una función el 30 de marzo en el Foro de las Artes, en el marco de la Primavera Teatral

El festival Primavera teatral se llevó a cabo por primera vez para conmemorar el Día Internacional del Teatro, del 15 de marzo al 2 de abril, resultado de una colaboración interinstitucional con el CENART, la Escuela Nacional de Arte Teatral, el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli y el Sistema de Teatros de la Ciudad de México. Igualmente se presentaron las obras El diccionario, de Manuel Calzada Pérez, y el 16, 18, 19 y 25 de marzo De la memoria, instalación performática creada en colectivo por parte de la compañía. Junto con el Centro Cultural Helénico se presentó la coproducción Las visiones de José Emilio Hernández, con dirección de Boris Schoemann, del 8 de febrero al 8 marzo. Para fomentar la inclusión de audiencias jóvenes (de educación básica y media), mediante el Programa de Teatro Escolar de la Coordinación Nacional de Teatro, se programaron horarios especiales. Junto con la Dirección de TeatroUNAM, y el Festival Tiempo de Mujeres se presentó La Violación de una actriz de teatro, el 12 de marzo en el FARO Oriente, por el Día Internacional de la Mujer.

Respecto a la tercera línea curatorial dialéctica de la diversidad y transdisciplina , que tiene como propósito indagar en la identidad del teatro mexicano, se realizó el primer estreno del proyecto El teatro de arte mexicano: Fruto en la sequía, basada en el mito de la Coatlicue de Itzel Lara y dirigida por Hugo Arrevillaga. Se montó del 15 al 26 de marzo en el Teatro de las Artes del CENART. Este proyecto llevará a escena cuatro producciones en un formato nuevo que reúne a dramaturgos contemporáneos y directores de distintas generaciones en torno a leyendas o mitos mexicanos. Dichas historias habitarán la estética de cuatro artistas visuales mexicanos, también contemporáneos, además de sumar música en vivo de compositores mexicanos.

Como parte del eje diplomacia cultural se estrenó el díptico internacional de naturaleza performática en torno a las escritoras Rosalía de Castro y Sor Juana Inés de la Cruz, junto con actrices y músicos del Centro Dramático Gallego: Canta máis luz, máis sombra/ Cuanta más luz, más sombra, dramaturgia y dirección de Aurora Cano y Fran Núñez, respectivamente. Se presentó en el Edificio Fontán del Museo Centro Gaiás en Galicia España el 23 y 24 de marzo. Para continuar con la virtualidad, en el marco del día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo se transmitió la obra ¡VIOLENCIA! en la página de Facebook de la UJED, por su XXIV Festival Cultural Universitario. Por último, como parte del Festival Primavera Teatral, investigadores del CITRU entrevistaron a miembros del elenco estable de esta compañía sobre su trayectoria y su nexo con la historia del arte dramático en México. Se llevaron a cabo del 15 al 17 de marzo en la Aula Magna José Vasconcelos del CENART, con transmisiones simultáneas en la página interfaz.cenart.gob.mx y las redes sociales de la Compañía

En el próximo trimestre continuará el programa Martes de Poesía en la Sala Héctor Mendoza. De manera destacada, en abril se montará el díptico binacional Canta máis luz, máis sombra/ Cuanta más luz, más sombra en el Centro Cultural de España en México, e iniciará la primera gira del circuito regional (en Jalisco) con tres producciones: Conferencia sobre la lluvia, ¡VIOLENCIA! y Olvida todo. Además de la cobertura regional, también se reforzará la diplomacia cultural, con una función en mayo de la puesta en escena Las mujeres de Emiliano en el marco de la Olimpiada Internacional de Teatro en Budapest, en el Teatro Nacional de Hungría, y otra en junio en el National Museum of Mexican Art, en Chicago (Estados Unidos), por el 2023 Festival Sor Juana Inés de la Cruz. En abril se realizarán un par de funciones más de Fruto en la sequía en el Teatro de las Artes del CENART, y en junio se estrenará Aleteo sobre El mito del rugido del jaguar de David Gaitán, como parte del proyecto Teatro de arte mexicano

9

Con el objetivo de contribuir a la capacitación y actualización de los creadores y ejecutantes adscritos a las escuelas de danza del INBAL bajo la supervisión de la Subdirección General de Educación e Investigación Artística , esta Coordinación facilitó el uso de las instalaciones del Teatro de la Danza Guillermina Bravo durante febrero para la realización de la Temporada de Prácticas Escénicas. Dicha temporada brinda a los futuros egresados conocimientos básicos del manejo del espacio teatral, dando la oportunidad de mostrar al público el trabajo que se desarrolla a lo largo del semestre, en los muy variados géneros: danza clásica, contemporánea, danza urbana (hip hop y break dance), danza folklórica, africana, polinesia, árabe, tango, bailes de salón, flamenco, danza jazz, danzón, entre otros. Este año la temporada se tituló Aprendices del movimiento Participaron en 32 presentaciones la Escuela Nacional de Danza Folklórica (bajo la dirección de Julio César Quintero Hernández), la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello (dirigida por Rocío Rangel Cuenca), la Academia de la Danza Mexicana (bajo Miriam González García) y el Centro de Investigación Coreográfica (dirigido por Claudia Cabrera Sánchez)

En el marco del Día Internacional de la Mujer, se presentó la temporada Universos Femeninos, cuya primera función estuvo a cargo del Centro de Producción de Danza Contemporánea: Mujer, danza y escena. La compañía Pájaro Mosca, por su parte, presentó la obra ECO todo tiene su eco en el espacio íntimo; y Carmen Correa interpretó Cae la tarde en el Zenit. Igualmente se colaboró con el XXVIII Encuentro InternacionalXXIV Iberoamericano de Mujeres en el Arte para llevar a cabo 16 presentaciones, con el objetivo de impulsar la equidad de género y la presencia del trabajo a cargo de las directoras y coreógrafas, quienes ponen énfasis en destacar los diversos hechos y vicisitudes por lo que pasan las mujeres hoy en nuestros días. Para las audiencias infantiles se presentó los fines de semana la obra La fille mal gardée por parte de la Compañía Nacional de Danza, ocho en total. En tres de dichas funciones se atendieron 100 niños con discapacidades, quienes forman parte del Ballet Teletón del CRIT Ciudad de México y Estado de México, impulsando así la inclusión y diversidad

Como parte de la Convocatoria 2022 Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Danza y Espacios Autogestivos, y del eje cobertura regional, se abrió al público una muestra del trabajo de las y los agentes culturales ganadores en dicha convocatoria. Diez representantes de los ocho circuitos regionales que integraron la convocatoria brindarán funciones, con entrada libre en diversos espacios de pequeño formato ubicados en el Complejo Cultural Los Pinos. El programa de actividades inició en marzo (y termina en abril) con la muestra de UKEI, a cargo del colectivo Escénica Contemporánea Laura Vera, proveniente de Oaxaca (Circuito 4). Posteriormente se presentó la obra El gran salto, de la compañía Flores Danza Teatro de Tijuana, Baja California (Circuito 1); y la pieza Yo, por eso mido los pasos, de Nipies Nicabeza, de Zacatecas (Circuito 5). El mes finalizó con la presencia del colectivo Pausa en Movimiento de Yucatán (Circuito 3) con la pieza Y…Lineando Líneas

Respecto a EFIDANZA, se brindaron 124 asesorías vía telefónica y por Zoom El 15 de febrero el sistema abrió su registro, además de responderse y subirse a este mismo 15 solicitudes al comité para dar el seguimiento a proyectos abiertos de periodos anteriores. En marzo se brindaron dos sesiones informativas de cómo aplicar al programa: una fue en colaboración con el Instituto de Cultura de Yucatán (con 38 participantes), y la segunda se realizó junto con el Instituto de Cultura de Sinaloa (que tuvo 34 participantes)

En los siguientes meses continuarán las funciones de La fille malgardée en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo. De forma destacada se conmemorarán tanto el Día de la Niña y el Niño como el Día Internacional de la Danza, con actividades tanto en el Centro Cultural del Bosque, como ciclos de danza en el Complejo Cultural Los Pinos. También se llevarán a cabo talleres en el Salón de Escenografía del CCB, y para principiantes en la Escuela Nacional de Danza Folklórica. En mayo se realizarán presentaciones en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo en el marco de la temporada Encuentro Movimientos transversales. En junio regresará la temporada de prácticas escénicas, por lo que el eje capacitación y actualización seguirá siendo de lo más fortalecidos.

Durante los fines de semana de marzo, se realizó una temporada de funciones gratuitas dirigida al público infantil de la obra La fille mal gardée, en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”. El éxito de la actividad llevó a que se instalara una pantalla en el lobby del recinto, para satisfacer la demanda del público. Para fomentar la inclusión, en dos de las funciones se invitó a niños con discapacidades que son parte del ballet del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón.

Con el propósito de dar una cobertura nacional, desde mediados de marzo se inició una gira con dos programas, Don Quijote y una Gala de ballet (que incluyó las piezas Suite de El lago de los cisnes, Romanza, Planimetría el movimiento, y All long dem day). Las ciudades visitadas fueron Mazatlán (Sinaloa), Durango (Durango) y Zacatecas (Zacatecas), con dos presentaciones en cada una de las sedes, y una de la Gala en el Teatro Bicentenario de Guanajuato (Guanajuato). Como complemento a estas funciones, y para sostener un diálogo con las comunidades artísticas locales, el Mtro. Cuauhtémoc Nájera y los bailarines Sonia Jiménez y Antón Joroshmanov impartieron clases magistrales con escuelas y academias.

Entre las colaboraciones institucionales, destacó la del 16 de marzo en la inauguración del Festival Morelos Danza, en el que se participó con dos piezas a cargo de los primeros bailarines Mayuko Nihei y Erick Rodríguez, respectivamente: Pas de deux del Cisne blanco y Planimetría del

11

movimiento. En marzo, en el marco del Festival Nueva Danza, Nueva Música, que tuvo lugar en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, se le otorgó el reconocimiento Xochipilli a la maestra de la Compañía, Reyna Pérez

En enero, se realizó la charla Palabra en movimiento en el salón 3 de las instalaciones de la Compañía, con la participación de las poetas en lengua originaria Margarita León y Susana Bautista, quienes dieron a conocer la labor realizada durante 2022. Estuvieron acompañadas de la bailarina y poeta Sonia Jiménez, quien también compartió su talento en la escritura y detalló como lo vincula con la danza clásica. Dentro del mismo eje, el 30 de marzo se presentó el Programa 1 en el Palacio de Bellas Artes, con la obra Sol de viento, de la coreógrafa Rossana Filomarino, una pieza de danza contemporánea que refleja la creación del hombre y de los dioses, con un guiño a la danza butoh y a las comunidades indígenas latinoamericanas.

Con el propósito de entrenar, capacitar y actualizar, se dio continuación al programa Paralelo CND, y así apoyar a los bailarines que quieren incursionar en otras áreas creativas, que van desde la coreografía, hasta la dirección, iluminación y difusión. En febrero se presentó una Gala Neoclásica en el Teatro Varsovia, con diversas piezas coreográficas, clásicas y neoclásicas. En el mismo sentido, la maestra Yazmín Barragán impartió clases a los miembros de la compañía en las instalaciones. También durante febrero llevó a cabo la primera charla de proyecto Bienvenido a tu casa, en la que se invitó a ex integrantes de la Compañía a que compartieran sus conocimientos y experiencias en el salón 3 de la Compañía, con el objetivo de rescatar la memoria de la agrupación. En febrero participaron las maestras Cecilia Lugo y Beatriz Correa; y en marzo asistieron las maestras Eva de Keijzer y Elena Pirrone. La actividad también fue transmitida en vivo a través de redes sociales

En cuanto a la virtualidad, durante los fines de semana de enero, la Compañía transmitió Lo mejor de 2022 en Facebook y YouTube, que consistió de cuatro de los programas más destacados del año pasado: El Cascanueces, Don Quijote, ¡Esquina bajan! (despedida de la primera bailarina Agustina Galizzi) y El balcón del amor También se transmitieron videocápsulas: Ay, tutú a propósito del Día Mundial del Tutú, el 2 de febrero , serie de entrevistas en las que se da a conocer el trabajo que hay detrás de estos icónicos vestuarios; El amor en el ballet, para conmemorar el Día del amor y la amistad, con fragmentos de diferentes ballets en torno al amor; y la transmisión de El lago de los cisnes, a propósito del aniversario de la creación del este ballet. De manera destacada en este eje, se realizó la primera transmisión de Prima ballerina, en el marco por el Día Internacional de la Mujer. Con motivo del Día Mundial de la Poesía, se retransmitió una compilación de los poemas en lenguas originarias de las poetas con las se colaboró el año pasado.

En el siguiente trimestre, la Compañía regresará a Palacio de Bellas Artes con el Programa 2, Coppélia, basada en la coreografía de Enrique Martínez, que hace ocho años que no se representa. Durante abril, continuará con la temporada infantil de La fille mal gardée, en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”. Se tendrán presentaciones en distintos foros de la Ciudad, como el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, con la obra clásica Giselle. Destaca la producción de un programa especial titulado Diversus, a propósito del mes de la diversidad (junio), así como una gala de ballet en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM y en la Facultad de Estudios Superiores de dicha universidad.

Gracias a un convenio modificatorio con el PRAGEI que permitió extender la residencia de los bailarines, el 6° elenco se mantuvo con 19 integrantes. Como parte de las actividades de capacitación y actualización, se continuó con el laboratorio de creación coreográfica que impulsa en los miembros del elenco el desarrollo de otras herramientas, además de la ejecución dancística y la interpretación escénica, promoviendo la creatividad y el conocimiento técnico sobre los procesos de producción detrás de una puesta en escena.

Por el Día Internacional de la Mujer se realizó el programa Mujer, danza y escena (10, 11, 24 y 25 de febrero en la Teatro Casa de la Paz de la UAM; y del 2 al 5 de marzo en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo) para visibilizar las contribuciones de la mujer a la danza nacional, su institucionalización y la equidad de género. El programa estuvo conformado por dos piezas resultado del laboratorio de creación coreográfica, Mujer es mar-océano y Aire: la primera de ellas de creación colectiva de las diez bailarinas del elenco, en la que se escenifican sus inquietudes y visiones desde su condición femenina y artística, así como sus narrativas y procesos creativos desde la concepción.

Igualmente, el 8 de marzo se transmitieron en vivo tres conversatorios en redes sociales, titulados Mujer, danza y escena. Diálogos Para estos se invitó a destacadas artistas, docentes y promotoras de las artes. Transversalmente, se atendió al mismo tiempo la cobertura regional y la virtualidad, al gestionar que dos de los tres conversatorios se transmitieran en las redes de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (Sinaloa), Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (Nuevo León) y el Ballet de Jalisco (Jalisco), instituciones a las cuales pertenecen algunas de las invitadas. Dentro de los mismos ejes, el 28 de marzo se ofreció una charla sobre producción escénica en las redes de la Universidad Juárez del Estado de Durango, en el marco del XXIV Festival Cultural Universitario.

En virtud de un diagnóstico que evidencia que la danza contemporánea requiere de un enfoque diferenciado para su aproximación y gozo, se inició una estrategia de desarrollo de públicos llamada Intervenciones emergentes, la cual se presentó en el foro abierto del Centro Cultural y Comercial Plaza Loreto (18 y 19 de febrero; 18 y 19 de marzo) con la finalidad de propiciar el acceso a la danza contemporánea a nuevas audiencias. Por otro lado, en colaboración con el Programa de Inclusión Social, Diversidad e Igualdad del INBAL y el programa de Extensión

12

Cultural, el 9 y 10 de marzo se realizaron funciones relajadas en la Plaza de Danza del CENART, dirigidas a comunidades con neurodivergencias y discapacidades intelectuales.

El próximo trimestre se busca impulsar el desarrollo de nuevas formas y modelos de creación y producción de danza contemporánea favoreciendo la innovación para conjugar diversas disciplinas y visiones artísticas y así construir discursos escénicos que interpelen a nuevos territorios y públicos. Es el propósito del programa Cruce de miradas, conformado por obras de los coreógrafos Víctor Manuel Ruiz y Óscar Ruvalcaba, con BACANAL y Signos, el cuerpo de la noche, respectivamente. Se continuará fomentando el diálogo con las comunidades artísticas de otros estados del país y contribuir en la compartición de saberes creando redes de colaboración robustas, como con el taller de gestión y producción escénica realizado junto con el Instituto Sinaloense de Cultura en el marco del XXXVI Festival Internacional de Danza José Limón. De manera destacada, se recordará a Mario Lavista, con Luz Sonora. Celebrando a Mario Lavista, en junio en el Palacio de Bellas Artes.

13

En el marco de Música INBAL en los Estados se atendió la cobertura regional al realizar conciertos en Tamaulipas, Puebla, Yucatán, Querétaro y Aguascalientes, entre otros. Una de las colaboraciones interinstitucionales más destacadas se dio durante febrero, como parte del programa Música INBAL en tu Escuela, mediante el cual se presentaron obras de ópera, zarzuela y de corte clásico, a cargo de destacados intérpretes, en preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México: la número 5 “José Vasconcelos”, la número 7 “Ezequiel A. Chávez”, y la número 8 “Miguel E. Schultz”. El elenco del programa estuvo integrado por la soprano Silvia Rizo, la mezzosoprano Mayté Cervantes, el tenor José Luis Ordóñez, y el pianista James Demster. Con esta actividad, también inscrita en el eje inclusión y diversidad, se contribuye a la formación integral de los estudiantes. Asimismo, Solistas Ensamble de Bellas Artes dio un concierto de música afrocaribeña el 17 y 19 de febrero en el Antiguo Palacio del Arzobispado del Museo de Arte SHCP y la Casa de Humanidades de la UNAM, respectivamente.

Respecto al eje de equidad de género, se realizaron conciertos el 5, 18 y 19 de marzo en el marco del ciclo Música INBAL en la Ponce, en colaboración el XXVIII Encuentro Internacional – XXVI Iberoamericano de Mujeres en el Arte Contra el feminicidio y la exclusión. Por su parte, el Ensamble Túumben Paax ofreció un repertorio que incluyó mujeres compositoras en conciertos que llevó a cabo el 12 y 25 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce y el Teatro Ignacio López Tarso, respectivamente. Solistas Ensamble de Bellas Artes realizó un concierto por el Día Internacional de la Mujer, en donde un coro y orquesta integrados sólo por mujeres estrenaron en México tres cantatas del compositor francés Ernest Chausson inspiradas en la historia de tres mujeres: Helena de Troya, Santa Cecilia y Juana de Arco. Las presentaciones se realizaron el 10 y 12 de marzo en el Teatro Independencia (IMSS) y el Auditorio Blas Galindo del CENART.

Para fortalecer el eje memoria, el 17 de febrero se celebró en el Auditorio de El Colegio Nacional un concierto para conmemorar el 80 aniversario del compositor Mario Lavista, con el programa Recordando a Mario Lavista a través de su música coral, en el que el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, bajo la dirección de Rodrigo Cadet, interpretó algunas de sus obras corales más sobresalientes. Asimismo, el Coro de Madrigalistas interpretó el 27 y 29 de enero diversas obras en homenaje a los aniversarios luctuosos de Manuel M. Ponce, Blas Galindo y Pablo Neruda. En el mismo eje, el 11 de marzo se llevó a cabo el concierto en colaboración intrainstitucional con el Museo del Palacio de Bellas Artes Tiempo re-dimensionado en la Sala Manuel M. Ponce, en el marco de la exposición Federico Silva, Lucha y fraternidad. Ya que el concierto incluyó obras de Cenobio Paniagua, dicha actividad también se inscribe en el eje rescate y promoción de música mexicana. En el mismo sentido, esta Coordinación colaboró con el CENIDIM para presentar el libro Los sonidos y los días, Antología de periodismo musical de Horacio Flores-Sánchez, el 9 de febrero en el Aula Magna del CENART

Respecto a Ibermúsicas, se dio seguimiento a las propuestas que obtuvieron el apoyo en ediciones pasadas. En enero Daniel Gonnet, musicoterapeuta argentino, dio el seminario “El encuentro social como promotor de condiciones para la enseñanza y aprendizaje de la música” en la Facultad de Música de la UNAM. En febrero el dúo mexicano D’Binis ofreció varios conciertos en el Encuentro Pumpumyachkan tinkuy en Perú. Los compositores mexicanos Alfredo Sánchez de la Luz y Jorge Antonio Ancheyta Segovia iniciaron su residencia de composición en el posgrado en Creación Sonora en la Universitat de Barcelona; y en el programa de Music Training en el Conservatorio del Liceu, respectivamente. Además, se lanzó Swinger Songwriters, EP colaborativo entre los duetos Alejandro y Maria Laura de Perú, Ainda de Argentina, Ampersan de México y Riosentí de Argentina/México. En marzo inició el Laboratorio colectivo de creación musical experimental TRAMAS de los mexicanos Aldo Lombera y David López Luna. El percusionista mexicano Eusebio Sánchez comenzó su curso de Diseño Sonoro del Master en Arte Sonoro en la Universidad de Barcelona. Se estrenó el cortometraje documental realizado por la mexicana Ana Claudia Neponte MUJEResBRUJULA. La Orquesta Argentina de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías se presentó en el 2° Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología, en el Museo de Antropología, México. En marzo se llevó a cabo la Reunión Ríos México, para el encuentro entre las Orquestas miembros de RIOS e Ibermúsicas México. Finalmente, se continuó atendiendo dudas y solicitudes de información a los artistas y proyectos interesados en el programa.

En cuanto a EFIMÚSICA, el Comité Interinstitucional revisó las modificaciones propuestas a las Reglas Generales, Lineamientos de Evaluación y Lineamientos de Seguimiento, quedando pendiente su aprobación. En enero se presentó la ópera Ariadna en Naxos en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM. En febrero se abrió el sistema en línea para el registro de solicitudes para la aplicación al estímulo. En marzo se presentó la ópera Aida en el Teatro Pablo de Villavicencio en Culiacán, Sinaloa También se ofrecieron, de manera conjunta con el resto de las disciplinas artísticas, charlas virtuales informativas acerca de EFIARTES para Yucatán y Sinaloa. Se realizaron asesorías por videollamada para resolver dudas y ampliar la información para los aspirantes.

En el segundo trimestre se realizará el homenaje al compositor Víctor Rasgado, en el que se llevará a cabo un estreno en México de una de sus obras. Además de realizar el ciclo Jazz y algo más, se colaborará con CEPROMUSIC para dar un concierto en conmemoración de los 100 años del aniversario de Ligeti. Solistas Ensamble de Bellas Artes interpretará la ópera para niños La niña que riega la albahaca de Isaac Bañuelos, en el Teatro Julio Castillo, por el Día Internacional del niño y de la niña. En abril cerrará el periodo de inscripciones de aspirantes al estímulo fiscal, dando paso a la etapa de revisión de requisitos y su posterior evaluación, así como el seguimiento de los proyectos de los periodos anteriores. Se continuará con el seguimiento de proyectos de ediciones anteriores de IBERMÚSICAS, y de los avances de los proyectos para 2023. El titular de la Coordinación asistirá a la XX Reunión Presencial del Consejo Intergubernamental de IBERMÚSICAS, en Río de Janeiro, Brasil, del 25 al 28 de abril, con el propósito de analizar y autorizar el POA (Plan Operativo Anual) 2023-2024, y las convocatorias y concursos para este año.

15

La temporada inició con conciertos en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 3 y 5 de febrero. El programa incluyó obras de Mahler y Shostakovich. Siguiendo el eje equidad de género, en el programa 5 de la temporada se estrenó a nivel mundial Animalia (concierto para clarinete bajo y orquesta) de María Granillo, interpretada el 3 y 5 de marzo en la Sala Principal del Palacio. Asimismo, en diferentes conciertos se programaron obras de Mariana Villanueva, Amy Beach y Emilie Mayer, además de tener como invitadas a las directoras Virginia Martínez y Alejandra Urrutia, y a las solistas Bárbara Prado (piano), Gabriela Jiménez (percusiones), Gabriela Flores (mezzosoprano), y Norma Torres (actriz y narradora). Una colaboración intrainstitucional destacada fue la realizada al lado del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes para interpretar Misa de difuntos de Tomás Ochando, el 31 de marzo en la Sala Principal del Palacio.

Respecto al eje memoria, se conmemoró el 20 aniversario luctuoso del pianista mexicano Juan José Calatayud, con un programa que contuvo Rhapsody in blue de George Gershwin, y en el que participó (mediante colaboración con la Coordinación de Música y Ópera) el maestro Mauricio Náder. Entre otras conmemoraciones estuvieron: en el mismo programa (del 17 y 19 de febrero) el 210 aniversario de nacimiento y 140 aniversario luctuoso de Richard Wagner, recordado con el Preludio y muerte de amor de la ópera Tristán e Isolda, el 70 aniversario luctuoso de Sergei Prokofiev con las Selecciones del ballet Romeo y Julieta, y el 65 aniversario luctuoso de José Pablo Moncayo con Tres piezas para orquesta. El 3 y 5 de marzo se recordó el 130 aniversario luctuoso de Piotr Ilich Tchaikovski con la Sinfonía núm. 6, en si menor, op. 74 Patética; y el 17 y 19 de marzo, el 140 aniversario luctuoso de Emilie Mayer.

Para el próximo trimestre se dará especial atención a la cobertura regional mediante una colaboración interinstitucional con Radio Educación: a partir de abril se transmitirán conciertos de la temporada en diferentes frecuencias con el propósito de llegar a Mérida, Yucatán, y Hermosillo, Sonora (además de la Ciudad de México). Para celebrar el Día de la Niña y el Niño, se prepara un concierto familiar titulado Una aventura sinfónica, con un programa con música de Shostakovich, Saint-Saëns, Copland, entre otros, para incluir nuevas audiencias. En el resto de la temporada se continuará promoviendo música mexicana, con compositores nacionales, por ejemplo, Hernández Moncada, Silvestre Revueltas, Blas Galindo, Cristina García Islas y Claudia Herrerías.

Las actividades iniciaron el 2 de febrero con un concierto extraordinario enmarcado en la diplomacia cultural, con motivo del 70 aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre México e Israel Los violinistas Evgenia Epstein y Adrián Justus, bajo la dirección del Mtro. Luis Samuel Saloma (como director huésped) interpretaron obras de Carlos Jiménez, Mozart, Bach, entre otros, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. El 26 de febrero se inauguró la Primera Temporada 2023, con la presentación del nuevo director artístico de la Orquesta, Mtro. Luis Manuel Sánchez Rivas, en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música, con un programa que incluyó música de Händel, Bach, Borne y Malcolm Arnold. En colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera, se presentó en este mismo concierto el flautista Abraham Jacob Sánchez.

De forma notable, se reanudaron los conciertos sociales La OCBA Contigo, pilar de inclusión, igualdad y diversidad de parte de este centro. En el primer ciclo se realizaron cuatro conciertos durante febrero, en el Centro Médico Nacional del IMSS, el Órgano Administrativo Desconcentrado para la Prevención y Readaptación Social, la Fundación de APAC y en el Teatro Hidalgo del IMSS. Para el segundo ciclo hubo dos conciertos en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, en el marco del 15° Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes que organiza la Coordinación Nacional de Teatro. En atención al eje memoria, se conmemoraron el aniversario luctuoso de Pablo de Sarasate y los natalicios de Marc Lavry (2 de febrero) y Johannes Brahms (30 de marzo).

Atendiendo al eje equidad de género, dentro de la programación se incluyeron obras de compositoras como María Teresa Prieto, Guadalupe Olmedo, Elfrida Andrée, Elaine Fine, Ana Lara y Grazyna Bacewicz. La Mtra. Laura Reyes fue la directora huésped en el primer ciclo de La OCBA Contigo, en el cual el programa estuvo conformado exclusivamente por algunas de las compositoras mencionadas anteriormente. El resto de estas compositoras conformaron el Programa 3, concierto realizado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el 9 y 12 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer. En lo que respecta a la virtualidad se transmitió en vivo la charla “Conciertos para viento metal y orquesta de cuerdas”, con el propósito de dar una cobertura nacional a la nueva dirección artística de la OCBA por parte de Luis Manuel Sánchez

En el segundo trimestre del 2023, en un esfuerzo de colaboración intrainstitucional, se impulsará la participación de los integrantes de esta Orquesta como solistas, además de contar con la participación de invitados como el director Christian Gohmer, el cellista Adolfo Ramos y el cornista Jon Gustely. Uno de los programas más sobresalientes será “Obras inspiradas por los pueblos originarios de las Américas”, con Claudio Tarris como director huésped y la soprano Penélope Luna. También se prepara la participación de la guitarrista italiana Marina Tomei. La memoria continuará siendo uno de los ejes más fortalecidos en este centro, conmemorando los aniversarios luctuosos de Max Reger, Leo Smit así como los natalicios de Aram Khachaturian, Max Bruch, Giacomo Puccini y Arthur Foote. Con el fin de promover música nueva, se estrenará

16

en México el Concierto para corno de bassetto de Carl Stamitz y, a nivel mundial, Ni tan dispar de Pablo Rubio, Evocaciones para oboe y cuerdas de Alexis Aranda, y Concierto para guitarra y orquesta de cámara de Orlando Jacinto (como parte de la clausura de la Primera Temporada 2023)

Debido a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la equidad de género fue un eje transversal en las actividades de este periodo, en el que se programaron obras de compositoras en el 85% de sus conciertos virtuales o presenciales, además de visibilizar las producciones de artistas en torno al sonido. Además de dedicar su tercer concierto de temporada Ecos desde las grietas a la interpretación exclusiva de obras de mujeres compositoras, el Ensamble programó obras de Lucia Ronchetti (60 aniversario), Isabel Mundry (60 aniversario), Karola Obermüller, Liao Lin-Ni, Rebecca Saunders, Clara Iannotta y las mexicanas Liliana Zamora del Río y Liliana Rodríguez Alvarado.

En colaboración con el museo Ex-Teresa Arte Actual, el 25 de enero se realizó un concierto interdisciplinario como parte del ciclo Impropia con improvisaciones a partir de la escultura sonora Citrapatamga Brevicornis de Ximena Labra. En esta sesión los músicos residentes de trombón, cuerdas, piano y percusión activaron las cuerdas y caja del instrumento de la artista para ofrecer a los asistentes cuatro combinatorias acústicas posibles con instrumentos tradicionales. Por otro lado, la temporada 2023 se inauguró con un concierto virtual de música minimal con obras de Louis Andriessen, Arturo Capur y Frederic Rzewski, el cual contó con propuestas visuales de las videastas mexicanas Azucena Losana y Elena Pardo. Se estrenó el 8 de marzo en redes como muestra de la influencia que las luchas sociales pueden tener en las propuestas estéticas de los y las compositoras. Otra colaboración importante fue la realizada con la Universidad Juárez del Estado de Durango para ofrecer el 27 de marzo el concierto virtual Vuelos en el XXIV Festival Cultural Universitario, en el que hubo estrenos mundiales de Ricardo Durán Barney, Emilio Hinojosa y Carlos Iturralde.

Para mantener el diálogo con las comunidades artísticas, se realizó el segundo y tercer encuentro de manera virtual del Programa Permanente de Fortalecimiento a Jóvenes Compositores, bajo la dirección de los músicos tutores Mauricio Rodríguez y Karola Obermueller con los seleccionados del programa Itzá García (Guerrero), Gabriel Ayala (Querétaro) y Tigrio Witrago (Guanajuato). Además, los tutores realizaron clases magistrales en línea para compartir sus procesos e intereses creativos, lo que fomentó la profesionalización de intérpretes y compositoras en música contemporánea a través de actividades formativas impartidas por mujeres.

Respecto a la inclusión, en coordinación con el Programa de Inclusión Social, Diversidad e Igualdad y el programa de Extensión Cultural, se reanudaron las funciones relajadas dirigidas a personas con discapacidad intelectual, autismo y condiciones del neurodesarrollo. El concierto, titulado Vuelos y revuelos, se realizó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con obras de Gérard Pesson, Rapahel Cendo, Rebecca Saunders y Víctor Rasgado. Con la obra Revuelos de este último compositor, se conmemoró su vida y obra, luego de su fallecimiento el 18 de enero. En noviembre se presentará su ópera infantil El conejo y el coyote en la Sala Principal del Palacio, reforzando así el eje memoria

Hacia el segundo trimestre, y en colaboración interinstitucional con Música UNAM, se preparan seis conciertos dentro del ciclo Espacio Ligeti con el que se conmemora el centenario del compositor György Ligeti. De esta forma, los ejes memoria, colaboración institucional e inclusión se perfilan como unos de los ejes más fortalecidos en el primer semestre del año.

17

El primer título operístico del año fue Orfeo y Eurídice, de Christoph Willibald Gluck, acción interdisciplinaria en la que se colaboró con los actores-bailarines Fera Parra, Mariana Estrada, Virginia Amarillo, Yareni Bates, Ari Luque, Bernardo Kasis, Cristian Flores y Cristopher Fragoso. Escenificada el 12, 14, 16 y 18 de marzo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, es la primera vez en 18 años que la obra se vuelve a presentar en este recinto. Destacó también la participación de Ruby Tagle en coreografía y movimiento escénico, Cinthia Muñoz en el diseño de maquillaje e Ingrid Sac en la creación de vestuario, con el propósito de impulsar la presencia de las mujeres en las artes. En este mismo eje se inscribió la Gala Elīna Garanča, que inauguró la Temporada 2023, dedicada al talento de la mezzosoprano letona Elīna Garanča reconocida por su personalidad estelar como la mejor exponente en la lírica internacional. En línea con el eje diplomacia cultural, con el fin de promover el intercambio de prácticas escénicas, se colaboró con la firma estadounidense Elisa Wagner/ICP para realizar esta producción.

Como parte del eje memoria, para conmemorar el 85° aniversario de la fundación del Coro del Teatro de Bellas Artes, el 26 de marzo se llevó a cabo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el concierto Coros de Ópera Inmortales, con dirección musical del Mtro. Alfredo Domínguez, a quien también se le reconoció por su amplia trayectoria artística de más de 50 años de relación con CTBA (como cantante, pianista, director titular, director invitado y director desde el podio orquestal)

Con el propósito de mantener el diálogo con las comunidades artísticas y contribuir a la capacitación, entrenamiento y actualización de los cantantes, se realizaron audiciones en presencia del titular de la Compañía, Mtro. Alonso Escalante, y la directora general de la Ópera de Austin, Anni Burridge, Nathan De Point (director casting y desempeño lírico), y Jennifer Basten, jefa de desarrollo. Los beneficiarios del Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA) participantes en estas audiciones fueron las sopranos Génesis Moreno, Hildelisa Hangis, Luz del Carmen Ramírez, Damaris Lezama y Diana Mata, la mezzosoprano Teresa Fuentes, los barítonos Ricardo Ceballos y Daniel Gallegos, el contratenor Gabriel Vargas, y los tenores Jorge Echeagaray y Alberto Galicia, acompañados en el piano por Miguel Brito. El propósito fue evaluar y retroalimentar el desempeño lírico de sus integrantes para así extenderles la invitación a futuras producciones operísticas. Además, el Mtro. Escalante entabló una sesión de trabajo con los directivos de la Ópera de Austin para evaluar intercambios culturales y realizar diversas colaboraciones (iniciando con la coproducción de la ópera Meet John Doe, de Daniel Catán), entre las que se contempla rentar producciones de Ópera de Bellas Artes hacia a la Ópera de Austin.

Para el próximo trimestre destaca la presentación de óperas de repertorio francesas: Los pescadores de perlas de Georges Bizet (en mayo), y Madama Butterfly, de Puccini (en junio), en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. La primera de estas fue presentada por última vez en el Palacio de Bellas Artes en el 2002, lo que marca una de las producciones más esperadas del año. Además de contar con la participación del director Iván López Reynoso, los directores de escena serán Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti. De igual importancia será el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli a finales de mayo en el mismo recinto, que en su edición 40 se celebrará una gala en la que participarán los ganadores de certámenes pasados.

Los beneficiarios iniciaron actividades el 17 de enero. Siendo capacitación, entrenamiento y actualización uno de los pilares de este centro, se impartieron clases regulares de lunes a viernes de técnica vocal y acompañamiento y coaching. El Mtro. Ugo Mahieux impartió un taller de técnica y coaching vocal del 30 de enero al 14 de febrero. El 17 de febrero el Mtro. Enrique Singer impartió una charla sobre dirección de escena En el mismo sentido, el 24 se llevó a cabo el proceso interno de sustitución para cubrir los cuatro estímulos que habían quedado vacantes a desde el 1 de enero. Este proceso consiste en abrir convocatoria a una nueva audición para los puntajes más altos de las audiciones del 2021 que no fueron seleccionados en ese momento. Se contó con la participación del Mtro. Raúl Falcó, Coordinador Ejecutivo del Estudio de la Ópera de Bellas Artes; la Mtra. Teresa Rodríguez y el Mtro. Jesús Suaste, ambos maestros activos del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, y por parte del PRAGEI la Lic. Mónica Peredo y el Lic. Antonio Alatorre. Se eligieron tres cantantes y un pianista preparador, pero debido a la declinación de un beneficiario, continúa vacante el puesto de pianista. Los nuevos integrantes del Estudio se integraron el 1 de febrero.

El 21 de enero se interpretó un recital en el Museo José Luis Cuevas, y el 25 así como el 18 de febrero en el Palacio Postal A partir del 1 de marzo entró la nueva dirección académica del Estudio Tras reuniones con los maestros y beneficiarios, con propósitos de evaluación, empezaron las clases completas: Técnica Alexander, Coaching, Acompañamiento, Técnica Vocal, Técnica de Respiración, Historia y naturaleza de la ópera y actuación. En la primera semana de marzo se llevó a cabo el Concurso de canto de San Miguel de Allende, donde participaron tres beneficiarios: Diana Jael Mata Peza (quien obtuvo el premio Les Jeunes Ambassadeurs Lyriques, Premio Concurso María Callas, Premio Fundación Arte Contra la Violencia, Beca Daniel Catán-Ópera de Bellas Artes y la beca “México canta”); Dulce Guadarrama obtuvo el premio Ópera de San Luis y participó en el concierto de ganadores de The Metropolitan Opera Competition Winners in Concert; y Daniel Gallegos obtuvo el premio Meiningen y la beca “Operísima México”, además de haber hecho audición en el Centre de Perfeccionament Palau de Les Arts, en el cual resultó seleccionado para integrarse al programa a partir del 1 de septiembre de este año.

19

Se comenzó a montar la primer microzarzuela, que es parte de una colaboración interinstitucional con el Zarzuela Estudio de Gran Canarias. Se grabaron y enviaron las audiciones de zarzuela para el Programa intensivo de zarzuela en Gran Canarias y resultaron ganadores a la beca de matrícula, manutención y hospedaje en la Palma, Canarias, Damaris Sahian Lezama Guzmán y Luis Alberto Galicia Mixquititla. También se realizó audición de los 12 cantantes beneficiarios y el pianista preparador para la Austin Opera, de la cual se obtuvieron grandes comentarios Los tres seleccionados por esta compañía de ópera en 2022 ofrecieron el concierto Bella noche de música del 31 de marzo y hasta el 5 de abril en Austin, Texas. Del 22 al 26 de marzo, en atención a la cobertura regional, se presentaron en San Miguel de Allende, Guanajuato y León los tres ganadores de la XIV edición del Concurso de Canto de San Miguel de Allende. Se interpretó la microzarzuela Un Disfraz en el Palacio Postal el 25 de marzo.

La propuesta de formación académica del Estudio seguirá basándose en las tres líneas que se trabajan año con año: clases regulares, clases magistrales periódicas y prácticas profesionales. Estas últimas se enmarcarán en intervenciones operísticas, en colaboración con diversas sedes (como el Palacio Postal), y galas y conciertos en los que participen las y los beneficiarios (por ejemplo, el concierto Opereando en el Teatro de la Ciudad, que tendrá lugar en mayo). Para mayo se tiene programada otra clase magistral, esta vez con Isabel Costes en el Foro Teatro Regina.

20

Respecto a los Premios Bellas Artes de Literatura se publicaron dos convocatorias (Premios CaSa 2023 Creación literaria en mazateco, y el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2023), se cerraron tres (poesía Aguascalientes 2023, Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2022, y el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2023), y se entregó el 27 de marzo el Premio de Traducción Margarita Michelena 2022 a María del Mar Gámiz (en la categoría novela) y a Hubert Matiúwàa (en poesía), en la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay Se destaca que todos los procesos relacionados con la entrega de los galardones implican un trabajo interinstitucional con los gobiernos de los estados que, además, robustece la cobertura regional y nacional, y con los Premios CaSa, se reconoce especialmente el talento de los escritores y hablantes de lenguas indígenas.

En cuanto a estos dos últimos ejes, la virtualidad continúa siendo el medio ideal para difundir las actividades de esta Coordinación al mayor público posible, como el curso virtual Nuevos feminismos en la literatura: a 115 años del natalicio de Simone de Beauvoir (16 y 17 de marzo), y del 27 al 31 de marzo, el ciclo de videopoesía Los jóvenes leen a Xavier Villaurrutia, mediante el cual jóvenes escritores participantes de los diplomados del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia leen al poeta, dramaturgo y crítico literario mexicano a 120 años de su natalicio. Igualmente, mediante plataforma virtual se ofrecieron talleres para diferentes estados durante febrero y marzo: de poesía, novela gráfica (dirigido a habitantes de Chiapas), creación literaria en náhuatl; y durante marzo y hasta abril, poesía femenina y de creación literaria para mujeres (a nivel nacional). En el marco del Día Internacional de la lengua materna se presentaron dos libros: Ya pa otho ya xudi / El tiempo sin sombra, de Margarita León, poeta bilingüe hñähñu-español, y B’úba ma mi jingua / B’úba desde el origen, de Francisco Antonio León Cuervo, poeta bilingüe mazahua-español, ambas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el 21 de febrero. Como parte de la misma efeméride y del ciclo Las Diversas Raíces, el 20 de febrero se realizó un conversatorio virtual en redes sociales en el que participaron Elvira de Imelda Gómez Díaz (poeta en lengua zoque) y Armando Sánchez Pale (poeta en lengua tzeltal).

Durante marzo se programaron diversas actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, con el propósito de fomentar la equidad de género y visibilizar las luchas sociales de las mujeres. En colaboración con el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, del 5 al 12 de marzo se celebró la cuarta edición del Festival Vértice Violeta, que incluyó mesas de discusión llevadas a cabo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. En el marco del XXVIII Encuentro Internacional-XXIV Iberoamericano de Mujeres en el Arte (que este año tuvo el tema Mujeres en el arte y las ciencias en contra del feminicidio y la exclusión), se organizó el Seminario internacional de Estudios de Género en el Arte y el Encuentro de Mujeres en la Literatura el 7 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce En la Capilla Alfonsina se ofreció el 9 de marzo la charla Mujeres en la literatura, en el que participaron Maricruz Castro Ricalde, Ana Clavel, Lourdes Enríquez y Edith Negrín. Como parte del ciclo de conferencias Diálogos en femenino con Alfonso Reyes, María Cristina Ozorno y Mercedes Sierra discutieron el 30 de marzo, a través de redes sociales, sobre Aurora Reyes, sobrina de Alfonso Reyes, primera muralista, pintora, escritora, activista social y feminista.

Inscritos en el eje memoria se rindieron homenajes virtuales a figuras de las letras mexicanas, entre ellos Recordando a José Luis Martínez, el 105 aniversario de su natalicio (19 de enero); una cápsula literaria realizada por Braulio Peralta y difundida en redes el 31 de marzo para celebrar el 109 aniversario del natalicio de Octavio Paz; y el 46 aniversario luctuoso de Carlos Pellicer (16 de febrero), en donde Alberto Enríquez Perea dio una charla sobre su vida y obra También se presentó en redes la antología Fragua de mar. Poesía de Aguascalientes y Santiago de Cuba, como homenaje a Víctor Sandoval y Jesús Cos Causse, el 27 de enero. De manera presencial, el 27 de marzo se celebraron los 120 años del natalicio de Xavier Villaurrutia en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, con la participación de César Cañedo, Evodio Escalante, Carmen Galindo y Víctor Manuel Mendiola; y el 22 de enero, el centenario de Ricardo Garibay, en el Auditorio Adolfo Best Maugard del MUNAL. El 14 de febrero, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se recordó al escritor, poeta, ensayista y traductor mexicano David Huerta. En la misma sede, y en colaboración con la Fundación Dr. Idelfonso Vázquez Santos, se llevó a cabo el homenaje al escritor Fernando Benítez el 19 de febrero.

Como parte del diálogo con las comunidades artísticas, se imprimieron 10 libros y quedan pendientes 9 (2 del 2020 y 7 del 2022) que se incluirán en el formato del programa editorial 2023 para su publicación a cargo de la Subdirección de Coordinación Editorial, de la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas del INBAL. Se inició el proceso de edición de los libros ganadores de los PBA 2022. Continúa en proceso Si esto es una celda, Antología, Premio Bellas Artes del 25º Concurso Nacional de Cuento José Revueltas y del 24º Concurso Coordinación Nacional de Poesía Salvador Díaz Mirón (2019). La Coordinación participó con tres presentaciones editoriales de siete libros en la FIL Minería 2023. Además, se concretó la participación en la Feria Universitaria del Libro de Tamaulipas 2023 y en la Feria Nacional del Libro de la BUAP (Fenali) 2023.

Con relación a EFILIBRO, se dio seguimiento a los informes semestrales de las ERPI y se revisaron sus solicitudes al Comité Interinstitucional. Se asistió a una reunión virtual con la Dirección de Asuntos Jurídicos del INBAL y se atendieron sus comentarios sobre las Reglas Generales del Estímulo Fiscal, y se participó en reuniones de trabajo con Enlaces, SHCP, SAT y la Secretaría Técnica para la modificación de los documentos normativos del Estímulo. Se realizó una presentación en Zoom sobre estímulo a los afiliados de la CANIEM. Además, se asistió a las reuniones convocadas por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán y el Instituto Sinaloense de Cultura, en colaboración con el resto de las Coordinaciones Nacionales del INBAL. Se recopilaron contactos de institutos y dependencias de cultura en los estados para difundir el estímulo

22

entre las comunidades artísticas y editoriales. Se brindó asesoría telefónica a las ERPI interesadas en participar en el estímulo, así como a través de correo electrónico.

Se continuará desarrollando cada una de las actividades encomendadas en sus diferentes áreas, entre ellas la conclusión de los libros en proceso de elaboración, la realización de líneas discursivas de los próximos eventos, y la actualización y creación de fichas para el CBLM. La memoria seguirá siendo uno de los ejes institucionales más fuertes: dentro del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, se reconocerán las trayectorias literarias de Ethel Krauze (en abril) y de Aline Pettersson (mayo). Con diversos ciclos programados se planea continuar impulsando la presencia de las lenguas indígenas, la equidad de género y la inclusión y diversidad. Por ejemplo, se llevarán a cabo los conversatorios Leamos Juntos y Juntas y Tiempo de contar, dirigidos a audiencias infantiles y jóvenes, con la participación de autores como Silvia Zenteno y José Agustín, y Rosalinda Sánchez, respectivamente. Se impartirán talleres de ensayo, periodismo y literatura, narración oral en lenguas indígenas dirigido a niños y niñas, y videopoesía. De manera virtual continuará el ciclo Los jóvenes leen a Xavier Villaurrutia, difundido en redes, así como el inicio del Diplomado Virtual de Creación literaria en mayo.

Se llevaron a cabo 11 actividades de fomento a la lectura: seis lecturas en voz alta como parte del ciclo ¡Leo… luego existo! (dirigido a público joven, adulto y adulto mayor), tres dentro del ciclo ¿Quieres que te lo lea otra vez? (enfocado especialmente a niñas, niños y adolescentes), y dos en equidad de género. Una de estas últimas estuvo también enmarcada en la cobertura regional: en Hidalgo (8 de marzo) la actriz Diana Golden leyó fragmentos de A Lupita le gustaba planchar de Laura Esquivel. La otra lectura se realizó en Zacatecas el 28 de marzo, con la participación de Leticia Perdigón leyendo el trabajo de Inés Arredondo (por su 95 aniversario)

Como parte del trabajo desarrollado con lenguas y pueblos indígenas el actor Arturo Beristain y Martín Tonalmeyotl leyeron en voz alta poemas del autor en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, enmarcada en el Día Internacional de la Lengua Materna (26 de febrero). Por el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el 19 de marzo Manuel Espinosa Sainos y la actriz Olivia Lagunas leyeron en totonaco y español, respectivamente, poemas de la autoría de Sainos en la Casa Benito Juárez del Complejo Cultural Los Pinos.

En cuanto al eje de inclusión social, diversidad e igualdad se llevaron a cabo Las Funciones Relajadas del INBAL, dirigido a personas con alguna condición del neurodesarrollo o relacionadas, como autismo, asperger, síndrome de Tourette, entre otras Una de ellas se realizó en colaboración con el Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), el 10 de marzo en la Plaza de la Danza del CENART, y la otra, el 25 de marzo, con el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes En el mismo sentido, para fortalecer la integración de personas sordas o con debilidad auditiva, se contó con la participación de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en las actividades de fomento a la lectura realizadas en la Ciudad de México y en una lectura en voz alta en el patio principal del Museo Zacatecano.

Mediante colaboración intrainstitucional con la Gerencia del Palacio de Bellas Artes, la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas, se realizan transmisiones en vivo de las actividades llevadas a cabo por este programa, en distintos perfiles de Facebook como el de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Palacio de Bellas Artes y Extensión Cultural INBAL. Además, continuamente se estrechan lazos con la Compañía Nacional de Teatro al contar con la participación de actores y actrices que forman parte de su elenco estable en el programa de fomento a la lectura.

Para el siguiente trimestre se continuará con las actividades presenciales y virtuales en distintas sedes del país, y en la generación de contenido para redes sociales, teniendo un enfoque así en la cobertura regional, la inclusión, diversidad e igualdad y la colaboración institucional. Se ha generado una programación mensual enmarcada en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el Complejo Cultural Los Pinos como sede. Se tiene contemplado continuar con la participación de intérpretes de LSM, así como llevar los ciclos de fomento a la lectura a algunos estados (por ejemplo, junto con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en abril) y colaborar con grupos artísticos del INBAL, como con la Compañía Nacional de Danza.

23

Gracias a diversas colaboraciones interinstitucionales, se llevaron exposiciones a diferentes partes del país con el fin de dar cobertura nacional Destacó la exhibición David Alfaro Siqueiros. La construcción de lo público que en marzo recibió Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural; en el mismo mes, el Centro de las Artes de Nuevo León en Monterrey inauguró la exposición Hasta que los cantos broten, que fue presentada en el Pabellón de México en la 59ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2022. Desde el 17 de marzo, en colaboración con el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Kahlo sin fronteras se exhibe por primera vez en México, en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. En febrero, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán perteneciente a la UNAM recibió la exposición temporal DES (PLIEGUES) de Elsa Madrigal, presentada a través del Salón de la Plástica Mexicana.

Para fomentar la equidad de género, durante marzo se programaron actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer. El Colectivo Hilos realizó la intervención in situ Sangre de mi sangre, una red bordada en la fachada del edificio del Ex Teresa Arte Actual En colaboración con el Colectivo de Mujeres en la Música, AC, y su filial ComuArte, a partir del 9 de marzo (y hasta el 16 de abril) se presenta la exposición XXVIII Encuentro Internacional–XXIV Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte y las Ciencias que reúne a 38 artistas de México, Brasil, Chile, Cuba, España y Polonia para exhibir su trabajo en pintura, escultura, gráfica y fotografía en el Centro Nacional de las Artes. El Museo de Arte Carrillo Gil, junto con Art Morras, realizaron una feria de fanzines y una manta feminista mostrada el 8 de marzo. El Museo Tamayo llevó a cabo el 10 de marzo Creadoras de música, un programa que gira en torno a las mujeres en la escena de la música electrónica en México: se proyectó el documental Sisters with Transistors, seguido de una charla moderada por la DJ mexicana Ruiseñor, y finalizó con un concierto de Mabe Fratti.

De manera virtual, el Museo de Arte Ciudad Juárez llevó a cabo el Segundo Encuentro Binacional de Mujeres Artistas Visuales, del 6 al 10 de marzo, en el que diez mujeres de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Texas, Chihuahua, Arizona, Sonora, Nuevo México, Baja California y California (Estados Unidos) compartieron sus experiencias como artistas. De la misma forma, el Museo Nacional de Arte difundió a través de YouTube, los días 8, 9 y 10 de marzo, el encuentro Proyectos de mujeres, arte y gestión cultural, con el cual mujeres involucradas en el ámbito museístico (educación, gestión cultural y patrimonio) compartieron sus experiencias, proyectos y los retos a los que se enfrentan día con día La Galería José María Velasco realizó una serie de charlas impartidas a través de Facebook por mujeres artistas, activistas e investigadoras, entre los que destacaron Espacios para sanar las violencias, a cargo de Cynthia Martínez, y Charla de café con una gorda rebelde por Erika Bulle El Laboratorio Arte Alameda realizó el ciclo Programa público Amor Rojo, una serie de charlas en torno al feminismo, las disidencias y el anarquismo; y junto con AFROCHINGONAS grabó un capítulo de podcast a través de Spotify, en el que participaron Marbella Figueroa, Scarlet Estrada y Valeria Angola.

La exposición Imaginaciones radicales. Una lectura disidente de la colección del MAM, inaugurada el 23 de marzo y abierta al público hasta el 6 de agosto, es una aproximación al acervo del museo con una perspectiva de género, entendido no como una construcción binaria ―femenino/masculino―, sino como un reconocimiento de la diversidad. La exposición coloca, en primer plano, la potencia creadora de los cuerpos y los relatos que, en su desafío a la norma, abren caminos hacia una sociedad más libre y crítica. El Museo de Arte de Ciudad Juárez presenta del 11 de marzo al 4 de junio Luces Brillantes, una exposición interdisciplinaria del Colectivo Plexo conformado por Jorge Scobell y Paco Burrola, resultado de la primera etapa de producción de un archivo audiovisual conformado por videos que retratan a personas de la diversidad y la disidencia sexual que habitan en el norte de México. La primera parte está enfocada en Ciudad Juárez, en la ciudad de Chihuahua y en zonas rurales del estado de Chihuahua. La Galería José María Velasco transmitió mediante Facebook la charla Los derechos de las personas trans, impartida por Leah Muñoz.

La inclusión se vio reflejada, por ejemplo, con la exposición Barrio Frontera del artista Héctor Banda (fotógrafo de Mexicali), en la Galería José María Velasco, a partir del 25 de marzo: dos series de retratos como acercamiento a la discriminación social vigente, tanto en la inmigración como con imágenes estereotipadas de comunidades marginadas. En el mismo sentido de inclusividad, el Museo de Arte Moderno organizó un Recorrido Cuenteado donde el público pudo conocer la vida de Emma Hurtado y su relación con Diego Rivera, de la mano de una cuentacuentos caracterizada y con interpretación en Lengua de Señas Mexicana. El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y el Museo del Palacio de Bellas Artes también contaron con materiales y visitas en Lengua de Señas Mexicana. En el marco del Día Mundial del Asperger, el Museo Nacional de Arte organizó la plática y visita de sensibilización Abriendo los ojos al Asperger, en la cual Juan José Yebra (voluntario del museo) habló desde su experiencia y lideró el recorrido a través de la obra de José María Velasco.

De manera transversal con la diplomacia cultural, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca se presentó la muestra Human Rights, de Taller Burro Press en colaboración con SOS Art (Cincinnati, Ohio, Estados Unidos), que reunió la obra gráfica de 13 artistas de Cincinnati y 12 de Oaxaca, para ofrecer una reflexión a partir de algunos de los derechos humanos. Del 24 de marzo al 14 de mayo el Museo Tamayo presenta Roi Soleil de Albert Serra, quien, a partir de la película La muerte de Luis XIV (2016), creó un performance que plasma la agonía del monarca a través de un performance interpretado por Lluís Serrat, vestido con traje de época convoca al público a ser parte de esta producción postconceptual. En cuanto a la migración, el Museo de Arte de Ciudad Juárez inauguró el 11 de marzo la exposición Mujeres Nutriendo Cuerpos Fronterizxs, proyecto de varios años hecho en colaboración con Fondo Transfronterizo para la Ética en las Artes Visuales y el Consulado General de los Estados Unidos en Ciudad Juárez Con mi dedo trazo el camino del agua es un proyecto de Antonia Alarcón con el que se invita al público

25

a cuestionar las ideas que se suelen tener del fenómeno migratorio en la frontera norte de México. Se presenta en el Museo de Arte Carrillo Gil desde el 3 de febrero y hasta el 4 de junio, como parte del ciclo MACG Presenta (espacio dedicado a las prácticas de artistas emergentes).

Para mantener el diálogo con comunidades artísticas, el Museo Tamayo realizó Noches de jazz: Rayuela (29 de marzo) y Noches de jazz con Saúl Ojeda cuarteto (22 de febrero), una iniciativa que busca generar experiencias musicales acercando nuevos públicos interesados en el arte contemporáneo y el jazz latinoamericano. En el marco de la exposición TentaOcular: desiertos de lo real, que se exhibe en Ex Teresa Arte Actual del 25 de marzo al 18 de junio, el colectivo y Sarmen Almond realizaron un performance de cine expandido con formatos en 16 mm e imágenes de archivo, a partir de la obra Boda de Iván Edeza. La Sala de Arte Público Siqueiros continuó con la serie de mesas de reflexión Hablar de pintura en las que pintoras, pintores y amantes de la pintura comparten procesos, puntos de vista, sentires y búsquedas dentro de la práctica pictórica contemporánea. Cabe resaltar el XLIII Encuentro Nacional de Arte Joven, cuya convocatoria estuvo abierta hasta febrero, y en marzo se dio a conocer la lista de obras elegidas para la muestra a inaugurarse en abril. Este año tres de los artistas seleccionados tendrán la oportunidad de participar con dos obras en la exposición. Con el mismo propósito de dar a conocer talento joven, la Galería José María Velasco tuvo del 11 de febrero al 12 de marzo la exposición Huella de venado, conformada por 72 grabados pertenecientes al acervo del Taller de Gráfica Venado, proyecto fundado por el grabador e impresor Samuel Chávez Mazatl, en 2016 en Cancún, Quintana Roo, dedicado a la difusión, colaboración y divulgación de obra y técnicas gráficas de la estampa, el grabado y el dibujo.

Con relación a las lenguas y pueblos indígenas, el Museo Nacional de Arte organizó un concierto a cargo de Romeyno Gutiérrez, pianista rarámuri, el 29 de marzo, como parte del programa Noche de Museos A través de YouTube, el Museo Nacional de la Estampa organizó los conversatorios virtuales Voces originarias. Preservación de las lenguas indígenas (9 de marzo) y La defensa del maíz nativo, alimento ancestral (22 de febrero), en las que se habló del maestro Toledo y sus acciones a favor de la educación, el patrimonio histórico, la cultura, la soberanía y el medio ambiente y el maíz. El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca organizó del 6 al 10 de marzo Flores y pajaritos al vuelo. Curso de bordado de la Mazateca Baja, donde los participantes aprendieron a bordar utilizando técnicas del pueblo mazateco de Oaxaca de la mano de Francis Merino y Nelly Peralta. Por el Día Internacional de la Lengua Materna, el Museo Nacional de Arte, a través de su programa MUNAL+ Educa, realizó una mediación y activación de sensibilización en torno a la importancia de proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural.

Para fortalecer el eje memoria, el Salón de la Plástica Mexicana exhibió del 28 de enero al 12 de marzo Hilos, cuerdas y tiempo. Homenaje a Laura Elenes, como celebración a la trayectoria artística de Laura Elenes. El Museo de Arte Moderno realizó el 11 de marzo un homenaje póstumo a Fernando González Gortázar en el jardín escultórico del Museo Se recordaron sus obras, proyectos y escritos, así como su perspectiva en la escultura pública, la ciudad, los monumentos y la relación entre el hombre y la naturaleza. En la Sala Manuel M. Ponce también se homenajeó de manera póstuma a Guadalupe Rivera, hija de Diego Rivera y Lupe Marín, y su labor como promotora cultural, responsable de preservar la obra de sus padres y el estrechamiento de lazos con el INBAL a través de su colaboración con la Red de Museos. También se celebró el 35 Aniversario del Museo Mural Diego Rivera con un par de conferencias, un concierto en colaboración con el Sistema Nacional de Fomento Musical de la SC, así como una campaña en redes.

Dentro del eje de arte, naturaleza y sustentabilidad, el Salón de la Plástica Mexicana inauguró Agua, promesa de vida..., exposición colectiva de 60 obras en torno al tema del agua, para conmemorar el Día Mundial del Agua (22 de marzo). También, como parte de las actividades de la exposición Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía se realizó la charla Federico silva: Escultura y ecología, en la que se trató, por un lado, la concepción que tanto Silva como otros agentes afines tenían sobre la ecología en los años setenta y cómo se reflejó en algunos proyectos artísticos de la época, y por otro, las estrategias museográficas y curatoriales de dos exposiciones de escultura de Federico Silva en la década de los ochenta como otra forma de aproximarse a su obra.

Se publicó la convocatoria EFIARTES: este año el periodo de recepción de proyectos es del 15 de febrero al 25 de abril. Para difundirla, se ofrecieron dos charlas informativas con la finalidad de que los creadores conozcan sobre el estímulo y el proceso para conseguirlo, y así atender las dudas de los aspirantes. Para periodos futuros se espera la continuidad y fortalecimiento de la presencia de estos ejes, tanto al interior del museo como hacia afuera, buscando desde las perspectivas artística, educativa, académica, de mediación, difusión, investigación, curaduría, e incluso administrativa y de gestión, fortalecer a los recintos que conforman la Red de Museos INBAL como agentes activos, desde el ámbito del arte y la cultura, a partir de sus vocaciones, prácticas y la relación con sus entornos. Algunos ejemplos destacados en los ejes colaboración institucional, cobertura nacional, diplomacia cultural e inclusión para el próximo trimestre son: la exposición Tarik Kiswanson Nido en el Museo Tamayo, realizada en colaboración con IF Export 2023 Institute Français y Trampoline Association; la continuación de visitas guiadas con interpretación en LSM del Museo de Arte Moderno; la exposición de tres obras de Monet, por primera vez en México, en el MUNAL; la exhibición del XLIII Encuentro Nacional de Arte Joven en el marco de la Feria de Aguascalientes; entre diversos talleres y cursos dirigidos a niños por parte de diferentes museos.

26

Durante enero se llevaron a cabo actividades de mantenimiento al foro de la Sala Principal y de limpieza a los talleres. A finales de ese mes iniciaron las actividades artísticas: del Ballet Folklórico de México, de la Compañía Nacional de Ópera, Compañía Nacional de Danza, Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Además de los grupos artísticos del INBAL, destacó la proyección especial, en la Sala Principal, de la película Estoy todo lo iguana que se puede, el 4 de febrero, así como el Festival Música, Coros y Danzas de España “La celebración” (11 de febrero). Continuaron las visitas guiadas a este espacio de martes a viernes a las 13:00 y 13:30 horas.

El 22 de febrero en la Galería Alameda se presentó ante medios nacionales e internacionales el país y estado invitados de honor de la edición 51 del Festival Internacional Cervantino: Estados Unidos y Sonora, respectivamente. El 26 de marzo, en la Explanada del Palacio de Bellas Artes, se llevó a cabo una presentación del Carnaval de Chiautempan, Tlaxcala, con parejas de bailarines y música en vivo Por otra parte, en la Sala Manuel M. Ponce, el 19 de enero se presentó el libro Viaje al fondo de la pintura (La Cabra Ediciones) del artista visual Jazzamoart, con la participación de Rogelio Cuéllar, Luis Ignacio Sáinz, Francisco Moreno y Erik Castillo.

En estos meses continuaron los trabajos de restauración del grupo escultórico de la cúpula central, del escultor y arquitecto Géza Maróti, así como otros trabajos menores. En el próximo trimestre se continuará con la presentación de los grupos artísticos del INBAL en este recinto y se prevé enriquecer la programación con actividades de algunos estados del país. Por ejemplo, destaca en abril la celebración al flautista Horacio France, 45 años haciendo música, en la Sala Principal, o la presentación en mayo de la Orquesta Típica Yukalpetén (de Yucatán), en la Sala Principal.

Como parte del 15 Maratón de Teatro Infantil y Juvenil, se realizaron talleres infantiles en la Sala CCB Para las funciones programadas por la Coordinación Nacional de Teatro, la Coordinación Nacional de Danza y la Escuela Nacional de Danza Folclórica, colaboró servicios de limpieza y seguridad del Centro. En la misma Sala se llevaron a cabo actividades y reuniones sindicales solicitadas por la dirección de Asuntos Laborales, además de cursos de capacitación (sobre archivo) de la Dirección de Análisis y Seguimiento de información del INBAL.

Se mantuvieron servicios de mantenimiento general, de vigilancia, limpieza, jardinería, desazolve de tuberías, fumigación, y mantenimiento de aire acondicionado El consultorio médico dio atención a trabajadores y visitantes de 8 a 22 horas, de lunes a viernes, y de 10 a 21 horas, sábados y domingos. Debido a que aún continúan los contagios por Covid-19, los médicos del consultorio dieron seguimiento a casos sospechosos o confirmados a los trabajadores que así lo solicitaron.

Continuaron las obras de remodelación que se realizan en el CCB bajo el proyecto Bosque de Chapultepec Nodo Artes Escénicas en su etapa “Modernización de Subestación Eléctrica del Complejo”. Se realizó el seguimiento de los “vicios ocultos” para la segunda y tercera etapa de las obras de remodelación de este mismo proyecto. Oficialía de partes del CCB continuó con el proyecto “Oficialía virtual”, en coordinación con la Dirección General del INBAL, la Subdirección General de Bellas Artes y la Dirección de Informática.

Se seguirán reforzando las acciones para crear condiciones adecuadas que faciliten la realización de manifestaciones artísticas en tiempo y forma. En los siguientes meses culminarán los trabajos de remodelación para contar con instalaciones y espacios idóneos tanto para compañías y grupos artísticos que se presentan en el complejo, como también para el público.

28

Se realizaron 95 actividades: 12 en el ámbito de educación artística, 36 actividades de cooperación internacional, 29 de promoción de artes escénicas y 18 actividades relacionadas con el patrimonio artístico Estas acciones están enmarcadas en los ejes relativos a la diplomacia cultural con fines de experimentación, investigación y colaboración con otras orquestas y/o agrupaciones independientes o universitarias, así como la inclusión, diversidad e igualdad.

Con la finalidad de impulsar el intercambio académico y el diálogo artístico con la comunidad estudiantil, se colaboró en la realización de eventos en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música (CNM), específicamente para llevar a cabo el concierto del violonchelista italiano Daniel Curtaz y su colega alemán Johannes Raab (el 26 de enero), y para el concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de YALE y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, del 22 de marzo.

Para fomentar la Cooperación Sur-Sur, el 30 de marzo se sostuvo una reunión con la Embajada de Côte d´Ivoire para evaluar el Memorándum de Entendimiento suscrito con el Instituto Nacional Superior de Artes y de la Acción Cultural de aquel país, ocasión en la que se acordó la impartición de clases magistrales de flauta y piano (en francés) por docentes del CNM. En colaboración con la Embajada de Francia, se coadyuvó a realizar el Seminario de Espacio Escénico y Dramaturgia, dirigido a profesionales del INBAL, e impartido por Catherine Marnas, directora del Teatro Nacional de Bordeaux, y por el escenógrafo mexicano Carlos Calvo, el 15 y 16 de febrero en el Centro Cultural del Bosque Asimismo, en el marco del 70 Aniversario de Relaciones Diplomáticas México-Israel, se llevó a cabo un concierto con los violinistas Evgenia Epshtein (israelí) y Adrián Justus (México), acompañados de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, el 2 de febrero en la Sala Principal del PBA.

A fin de promover la participación del INBAL en foros multilaterales y cumplir con los compromisos de México ante organismos internacionales, se presentó la nominación de la coreógrafa Lila Zellet al Premio UNESCO-Sharjah para la Cultura Árabe en su 19ª edición. Asimismo, se dio seguimiento a la candidatura de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes al Premio UNESCO-Bangladesh Bangabandhu Sheikh Mujibur Rahman de Economía Creativa, en su segunda edición, nominación que avanzó a una segunda etapa. De igual forma, se coordinó la participación de la Lic. Abigail García García, Jefa de Planeación de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas de este Instituto, para participar en representación de México en la Consulta Regional para América Latina y El Caribe (Grupo III), que se llevó a cabo de manera virtual el 9 y 10 de febrero, como parte del proceso preparatorio del Marco de la UNESCO sobre Cultura y Educación Artísticas que será aprobado en diciembre de 2023.

Por otra parte, con miras al fortalecimiento del marco jurídico que permita la articulación de proyectos entre las diversas áreas del INBAL y sus contrapartes extranjeras, se negoció un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Cultural con el Instituto Adam Mickiewicz de Polonia, cuya primera iniciativa es la producción de dos piezas coreográficas: Der Moment, de Jacek Przybyłowicz (polaco), y Bullet Proof Mamma, de Itzik Galili (israelí), interpretadas por el elenco del Centro de Producción de Danza Contemporánea, a presentarse en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes (PBA) el 22 de julio y en Berlín a finales de este año

En los próximos meses se continuará trabajando en la programación de actividades artísticas internacionales, en la optimización de los recursos y herramientas de la cooperación internacional y en la participación del INBAL en foros, mecanismos y organismos internacionales en beneficio de la comunidad estudiantil del INBAL, así como de los artistas y las industrias culturales mexicanas. Por ejemplo, en el ámbito del patrimonio cultural, se exploró la posibilidad de que el INBAL, a través del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, colabore con Ucrania en el resguardo y restauración de piezas y colecciones de aquel país afectadas por la invasión rusa. También, junto con la Gerencia del PBA y la Subdirección General de Bellas Artes, se prepararon y presentaron las propuestas artísticas sugeridas por el Festival Internacional Cervantino para presentarse en el PBA y en el Teatro del Bosque Julio Castillo en octubre, incluyendo aproximaciones presupuestales (hospedaje, desayunos, traslados internos y costos) de las mismas.

Se actualizaron 31 fichas por entidad que agrupan todas las actividades llevadas a cabo con cada una de ellas de 2019 al primer trimestre de 2023 con el objetivo de tener información útil que sirva para la toma de decisiones a largo plazo, por un lado; y por otro, comenzar a tener un registro continuo y permanente de las acciones del Instituto en colaboración con los estados. Con esos insumos se elaboraron informes ejecutivos con gráficas y análisis que reflejaron la cobertura nacional por disciplina, por centro de trabajo y por modalidad (presencial o virtual) de 2019 a 2023. Las infografías reflejan patrones y tendencias relativas a la equidad de género, diversidad, inclusión y trabajo interinstitucional de cada coordinación nacional y grupo artístico, de forma individual y en conjunto. Es decir, son fotografías cuantitativas y cualitativas de tendencias y patrones del trabajo con los estados y de actividades en torno a la equidad de género, y de aquellas que favorezcan el imaginario colectivo y la inclusión de minorías LGBTQ+, indígenas y afromexicanos a lo largo del tiempo. Estos insumos permitirán en el segundo trimestre elaborar un boletín con infografías con la información relativa al trimestre anterior para enviarse a todos los centros de

30

trabajo de la SGBA. Serán la base para elaborar un tablero dinámico que mostrará en una sola pantalla la síntesis estadística en forma de infografías de todo lo que ha hecho el Instituto de 2019 a 2023. Se espera haber concluido el tablero para antes de la comparecencia de la Secretaria de Cultura, antes de noviembre.

Por otro lado, se hizo seguimiento al avance de cada acuerdo y compromiso bilateral derivados, los primeros, de la Reunión Nacional de Cultura de diciembre de 2021, y los segundos, de reuniones regionales de cultura encabezados por la Secretaría de Cultura. De este modo, se tienen al día los avances por región: norte, sur, centro y centro-occidente. Además, se elaboró un directorio de infraestructura cultural en los estados categorizado por aquellos espacios escénicos donde los centros de trabajo adscritos a la SGBA ya han colaborado y donde no ha sido así.

Se elaboraron carpetas con la síntesis de cada aspecto que trabaja la SGBA para la entrega-recepción del nuevo titular de la Subdirección. También se elaboró un directorio de artistas afromexicanos, y se gestionó la presencia del INBAL en una serie de foros organizados en el marco de la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

En los próximos meses se continuarán actualizando las bases de datos existentes en torno a la cobertura nacional, los avances en cuanto a acuerdos bilaterales y el vínculo con los centros de trabajo adscritos a la SGBA para reforzar las colaboraciones y coproducciones con los estados. Además, se actualizarán, como cada trimestre, los informes relativos a los indicadores Inmujeres, Proigualdad, Conapred, Conadis, avances del Programa Sectorial de Cultura y actividades georreferenciadas.

31

Los cuatro Grupos Estables que conforman el PRAGEI iniciaron actividades en enero. El Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA) llevó a cabo un proceso interno de sustitución con el propósito de completar el grupo a partir de febrero, debido a que cuatro residentes no solicitaron su continuidad para 2023 por casos de éxito en su desempeño artístico.

En el mismo sentido, en este periodo también se iniciaron los proyectos de convocatoria 2023 de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), que se publicarán en el segundo trimestre. Dichas convocatorias tienen cobertura nacional, con el objeto de fortalecer el trabajo artístico de los cuatro Grupos Estables. Asimismo, se vigila que todos los procesos se realicen bajo los principios éticos, de igualdad, equidad de género y respeto a la dignidad de todos los residentes

Cabe resaltar que se inició la implementación de la Contraloría Social en el PRAGEI, que es el mecanismo con el que las personas beneficiarias, de manera organizada, independiente, voluntaria y honorífica, pueden verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas federales, permitiendo mayor certeza y credibilidad en la labor institucional del Programa. En esta primera etapa, la Secretaría de la Función Pública validó los documentos que integran esta estrategia.

En seguimiento al proyecto (RE) pensar el cuerpo como territorio en disputa se diseñaron y se encuentran listos para implementación: el Simposio cerrado Etica para la práctica escénica en vinculación con el Centro de Investigación teatral Rodolfo Usigli y el Programa Universitario de Bioética de la UNAM dirigido a titulares y grupos focales de Compañías Nacionales, Orquestas, Escuelas Nacionales, Coordinaciones y Subdirecciones , y el ciclo Encuentros Gozosos Cuerpo como territorio poético, para estudiantes y profesorado de Escuelas Nacionales.

Como parte del trabajo de extensión académica en Escuelas, se inició el taller-laboratorio de extensión académica Diseño crítico para el vestuario escénico, que se imparte junto con la Dra. Claudia Cabrera para un grupo focal de 12 estudiantes en el Centro de Investigación Coreográfica. Se trabajó en colaboración con la Directora de la Compañía Nacional de Teatro para elaborar un boceto de Estatutos Internos para la práctica profesional que se pueda aplicar para el trabajo de audiciones, ensayos y procesos de producción. Dichos estatutos se encuentran en revisión por la Gerencia del elenco de dicha compañía, en espera de retroalimentación.

Para la serie de videos didácticos de apreciación artística en lenguaje fácil Con peras y manzanas: el arte hecho fácil, se concluyó con la edición del piloto sobre arte abstracto Puerto Desconocido, mismo que fue aprobado por la Subdirección General de Bellas Artes del INBAL. El programa se encuentra actualmente esperando validación por parte del Colectivo de Personas con Discapacidad Intelectual “Lectura Fácil”. Se colaboró con CEPRODAC, CEPROMUSIC y Compañía Nacional de Danza para la presentación de tres funciones respectivas bajo el esquema Las Funciones Relajadas del INBAL, dirigido a audiencias con discapacidad intelectual y neurodivergencias.

En el trimestre entrante se arrancará con la implementación del proyecto (RE) pensar el cuerpo como territorio en disputa, además de continuar con el trabajo de extensión académica en escuelas. Se iniciará con el segundo capítulo de la serie de videos didácticos en lenguaje fácil (una vez que se apruebe el piloto), y se programarán más actividades en el programa Las Funciones Relajadas del INBAL.

33

Para el segundo trimestre del año se pondrá énfasis en ciertos ejes que han ido fortaleciendo y coadyuvado a expandir la labor del INBAL, por ejemplo, las colaboraciones institucionales. La Orquesta Sinfónica Nacional transmitirá, gracias a Radio Educación, conciertos de la Temporada en diferentes frecuencias, con el propósito de atender, de manera transversal, la cobertura regional, llegando a Mérida, Yucatán, y Hermosillo, Sonora (además de la Ciudad de México). Con el mismo propósito, la Compañía Nacional de Teatro iniciará la primera gira del circuito regional en Jalisco, con tres producciones: Conferencia sobre la lluvia, ¡VIOLENCIA! y Olvida todo. Por su parte, el CEPRODAC seguirá promoviendo el intercambio de conocimiento con el taller de gestión y producción escénica realizado junto con el Instituto Sinaloense de Cultura en el marco del XXXVI Festival Internacional de Danza José Limón

Otro eje por fortalecer será la inclusión, diversidad e igualdad. Con la programación de Funciones Relajadas del INBAL en colaboración con otros centros de trabajo adscritos a la Subdirección General de Bellas Artes, se presta atención a comunidades vulnerables, especialmente a audiencias con condiciones del neurodesarrollo y neurodivergencias. La Coordinación Nacional de Teatro continuará con su Programa de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes en los teatros del Centro Cultural del Bosque, que además de puestas en escena, incluye charlas y talleres con el fin de fomentar tanto el gusto por el teatro como temas de relevancia cultural contemporánea de interés para las juventudes. El programa de Extensión Cultural ha generado una programación mensual enmarcada en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el Complejo Cultural Los Pinos como sede; asimismo, tiene contemplado continuar con la participación de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en sus lecturas en voz alta y llevar los ciclos de fomento a la lectura a algunos estados, como en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La Orquesta de Cámara de Bellas Artes presentará su programa Obras inspiradas por los pueblos originarios de las Américas

De la misma forma, en torno a la memoria se realizarán homenajes y conmemoraciones, entre los que destacan el del compositor Víctor Rasgado (por parte de la Coordinación Nacional de Música y Ópera), el aniversario 100 del natalicio de György Ligeti (del CEPROMUSIC), Luz Sonora. Celebrando a Mario Lavista del CEPRODAC, y la edición 40 del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en el que la Compañía Nacional de Ópera es uno de los coordinadores. Por otro lado, en el marco del Día de la Niña y el Niño, el Día Internacional de la Danza y el mes de la diversidad sexual (junio), se llevarán a cabo actividades como ciclos de danza en Los Pinos, talleres en el Salón de Escenografía del CCB, el programa Diversus de la Compañía Nacional de Danza, y el concierto familiar Una aventura sinfónica (con música de Shostakovich, Saint-Saëns, Copland y otros) de la Orquesta Sinfónica Nacional.

De manera destacada, con la posibilidad de volver a estrechar más fácilmente los lazos con la comunidad artística internacional, se continuará trabajando en la optimización de los recursos y herramientas de cooperación con otros países. En este sentido, la diplomacia cultural se verá reflejada en actividades como la puesta en escena por parte de la Compañía Nacional de Teatro, Las mujeres de Emiliano, en la Olimpiada Internacional de Teatro en Budapest, en el Teatro Nacional de Hungría, y también en el National Museum of Mexican Art, en Chicago, Illinois (Estados Unidos). Además, la misma CNT montará el díptico binacional Canta máis luz, máis sombra/ Cuanta más luz, más sombra en el Centro Cultural de España en México.

Las redes sociales y plataformas virtuales se mantienen como un acompañamiento estratégico a las acciones de producción, reflexión, replanteamiento, gestión y promoción de los diferentes campos artísticos en todo el país. De forma sobresaliente, la Coordinación Nacional de Literatura integra esta estrategia en su programación habitual, con la impartición de talleres, de videopoesía, su ciclo Los jóvenes leen a Xavier Villaurrutia y el Diplomado Virtual de Creación Literaria que comenzará en mayo. El programa de Extensión Cultural también planea la generación de contenido digital para los próximos meses. Las líneas de comunicación que se han creado de manera intra e interinstitucional y los vínculos que se han ampliado con distintas instancias locales y estatales de cultura y con las comunidades artísticas de todo el país son fundamentales para llevar a cabo y reforzar la presencia nacional del INBAL.

35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.