Civilización maya
Es una de las principales civilizaciones de la antigua Mesoamérica y fue la primera en desarrollarse; fue una cultura muy destacada por sus elaborados sistemas de escritura, numeración y por su uso del calendario, así como por su arte y arquitectura. La Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México).
Este se divide en tres categorías:
Periodo pre-clásico o formativo/temprano, Período clásico o del resplandor y el último que es el Período post-clásico.
ÍNDICE Periodo Preclásico....................................................................3 Período Clásico..........................................................................5 Post Clásico.................................................................................8 Numeración maya...................................................................10 Escritura maya..........................................................................12 Astronomía maya....................................................................14 Calendario maya.....................................................................16 Organización Política maya................................................18 Religión maya..........................................................................20 Comercio maya......................................................................24 Arquitectura maya................................................................25 Ciudades mayas....................................................................26 Códices mayas.......................................................................28 Artes mayas.............................................................................30 Entretenimiento......................................................................32
PERIODO PRECLÁSICO MAYA
Inicia en el siglo X a.C
Mayormente conocido por el desarrollo de la agricultura y sus técnicas de irrigación, que les permitió establecerse lejos de la costa.
La caza, pesca y recolección se volvieron actividades complementarias después de la domesticación del maíz. Formaron sociedades y pueblos mayas que contaron con rasgos culturales propios que los distinguen de otros grupos mesoamericanos.
Tenían una cultura semejante, adoraban a los mismos dioses; eran agricultores, ellos cultivaban maíz, frijol, calabazas y cacao; para sembrar ellos utilizaban estacas o macanas puntiagudas, con las que horadaban el suelo para depositar las semillas de sus plantas.
Elaboraban objetos de arcilla -ollas, tinajas, comales y hasta sus dioses, también fabricaban utensilios de piedra como metates (piedra de moler) con los que amasaban el maíz, de la misma manera en que todavía se hace en la actualidad.
Para la cacería y defensa del reino tallaban puntas de pedernal y obsidiana para sus lanzas.
La gran cantidad de asentamientos de distintas escalas indica que la organización territorial ya es jerárquica, donde un centro mayor tiene dominio sobre otros menores a su alrededor. Por estas razones se ha llegado a formular que los sitios mayas de esta época corresponden a “estados tempranos”, donde el poder político no recaía totalmente en un solo gobernante, sino se encontraba distribuido en un sistema de naturaleza burocrática, formado por especialistas en distintas áreas.
Las casas de los pobladores de Mesoamérica construían viviendas de palos entretejidos con cañas y barro (bajareque), y las techaban con con hojas de palma u otros materiales vegetales para que cuando hubiera diluvio no entrara gran cantidad de agua en su vivienda. Entre el 100 al 300 a. C. se realizó gran número de construcciones y asentamientos, algunos se volvieron ciudades.
Luego, entre el 300 a. C. al 250 d. C. hubo crecimiento de la población y construcción de palacios, templos y pirámides de piedra.
En las pequeñas aldeas que formaban cerca de sus tierras cultivadas, se levantaban plazas y templos con pisos de tierra apisonada en forma de pirámides escalonadas, así como canchas para el juego de pelota.
En aquellos lejanos tiempos comenzaron a tallar la piedra para esculpir las figuras de sus dioses Se desarrolló el idioma maya y la red de comercio maya alcanzó grandes proporciones. También se establecieron gobernantes y se crearon técnicas de decoración de cerámica, plataformas y altares.
Destacaron principalmente las ciudades de Maní, Dzibilchaltún, Komchén, Izamal, Tikal, Copán y Chichén Itzá, entre otras.
La iconografía del Período Preclásico Tardío es altamente rica en símbolos, por lo que evidencia la existencia de sistemas religiosos institucionalizados que se basaron en narrativas
mitológicas, para la elaboración de grandes ceremonias públicas.
PIRÁMIDES
¿Cómo hicieron las primeras pirámides mayas?
Tengamos en cuenta que las pirámides están hechas de piedra y con tal material de obra, la forma más sencilla de ganar en altura es buscar una forma triangular o piramidal, las formas geométricas hacen su juego en los diseños arquitectónicos donde se busca la máxima eficiencia y solidez en la estructura una diversidad de grupos estudiosos que se han interesado por esta arquitectura mesoamericana crearon la teoría de que las pirámides fueron construidas respetando o más bien, imitando la propia orografía (entorno) del lugar.
Esto es, que en aquellas poblaciones donde predominan las montañas y los volcanes, la construcción perfecta elegida por los mayas fue la de levantar pirámides cuya silueta tenían esa forma natural; piramidal en pocas palabras.
Hay que destacar que las pirámides para sacrificio se diferenciaban de las pirámides que se usaban como sede de ceremonias sagradas, porque las primeras tienen escalones situados a los lados que era por donde subían los sacerdotes hasta la cima, pues allí estaba situado el templo. Allí arriba efectuaban sus sacrificios.
En cuanto a las pirámides sagradas era donde estaban los dioses y sus escalones eran muy empinados, casi imposible de llegar hasta ellos pero ¿Por qué? la cuestión es muy curiosa y es que precisamente se quería evitar que las personas accedieran hasta los dioses porque, según en las creencias mayas, lo sagrado no debía ser tocado por el mundano mortal por eso se hacían estos templos sagrados.
Tienen unos 3,000 años de historia y están levantadas en arenisca y piedra caliza. Para los mayas las formas geométricas tenían mucha importancia al igual que los números mayas y las constelaciones, por lo que no es raro que optaran por estas construcciones cuando buscaban crear un lugar de culto en el cual realizar sus rituales.
En las pirámides mayas se llevaban a cabo ceremonias, algunas veces de índole sagrado, mientras que otras, lo que se hacía dentro eran sacrificios.
PERIODO CLÁSICO MAYA
Inicia del 250 – 900 años a.C
Se divide en tres partes: Periodo clásico temprano -250 a 600-, clásico tardío -600 a 800- y clásico terminal -800 a 900.
Los mayas del Período Clásico habitaron las Tierras Bajas del norte de Guatemala: Petén, Alta Verapaz, Izabal, los lugares vecinos de México: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Belice y la región occidental de Honduras y El Salvador.
El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C.
Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala
El principio de este periodo está marcado por la aparición simultánea de los siguientes rasgos: en arquitectura, estelas, escritura jeroglífica y cálculo del tiempo. Cabe añadir el establecimiento de reglas de sucesión dinástica, así como la manifestación del poder monárquico en el arte. La civilización clásica representa el punto de una larga evolución que empezó por lo menos cinco o seis siglos antes de nuestra era; las sociedades eran muy complejas que construyeron sitios como Nakbé o El Mirador en el que terminaron adoptando y desarrollando el calendario y escritura que venían del oeste y del sur.
Las primeras estelas de Tikal y de Uaxactún aparece la imagen del rey acompañada por un texto que indica, su nombre, la fecha de su entronización y el nombre de su ciudad, entre otros datos son un testimonio del surgimiento del Estado como sistema de organización social y política, así como del nacimiento de estados rivales que habrán de repartirse la región maya. La sociedad está dividida en clases, este incluye especialistas de tiempo completo como es el caso de algunos artesanos y comerciantes.
Por lo tanto entre el clásico mesoamericano se divide de esta manera:
Centro de México:Teotihuacán, la capital clásica más importante de todas.
Oaxaca: Monte Albán en primer lugar, seguido de otros centros como Huijazoo, Zaachila, Jalieza, Macuilxóchitl, Lambityeco, Yagul y Mitla.
Área del Golfo: El Tajín y Cerro de las Mesas, independientes. Matacapan, como tributaria de Teotihuacan.
Occidente: El desarrollo social y político de esta zona no alcanzó el grado de complejidad de Mesoamérica, la excepción fue el área de Guerrero, a lo largo del río Balsas y sus afluentes.
Norte: Regiones de Río Verde y Sierra Gorda (centros Ranas y Toluquilla) y la Cultura Chalchihuites, que se extendió a lo largo de territorios de los actuales Durango, Zacatecas, y Jalisco y que comprendió las mayores capitales del Nor-
te fueron: La Quemada y Alta Vista.
Sureste: Kaminaljuyú, Tikal y Uaxactún en Guatemala, Copán y Quiriguá en Honduras, en México: Calakmul , Palenque, Yaxchilán, Piedras Negras, Bonampak, Uxmal, Kabah, Labná.
PERIODO CLÁSICO TEMPRANO
250 - 600 a.C
Durante esta etapa la civilización maya logra su máximo desarrollo en las artes urbanísticas y literarias, el calendario y la escritura jeroglífica. Nuevamente hay un notable incremento de la población como resultado de un mayor excedente de producción. Este período se caracterizó por la amplia distribución de rasgos culturales, como cerámica teotihuacana, escritura jeroglífica y culto altar-estela.
El principal elemento de tal progreso es que en la mayoría de las sociedades pasadas o antiguas, ha sido la religión, íntimamente ligada al poder. Ésta siempre se proyecta para satisfacer las necesidades existenciales de los distintos grupos humanos.
Algunos asentamientos decrecen y se abandonan como Cerros y al mismo tiempo que otros evolucionan y se convierten en las principales capitales regionales, reforzando el poder mediante alianzas y uniones matrimoniales tales como Palenque, Caracol, Copán, Tikal y Yaxchilán.
COMERCIO:
Se utilizaba el comercio a gran distancia para intercambiar pequeñas cantidades de ciertos objetos especiales, principalmente artículos de valor que se intercambiaban entre miembros de la élite gobernante para hacerse de prestigio local y así forjar alianzas.
Entre los objetos que comercializaban era: Algodón, tabaco, sal osidiana, plumar ornamentales y joyas especialmente el jade. El cacao era la moneda de este periodo.
El papel del gobierno en el comercio tampoco es claro; gran parte de la producción y el intercambio pudo haber sido organizado y realizado por pequeños grupos de personas, con poca supervisión de las instituciones estatales o religiosas.
La población no era tan numerosa como en la época de los mexicas, por lo que el número de posibles clientes desde cualquier centro también era menor.
ORGANIZACIÓN POLITICA:
Las estrategias de organización política eran diversas.
En algunos casos, el control se centralizaba en manos de un solo gobernante.
Esto es visto en las Tierras Bajas mayas, donde se encuentran inscripciones en monumentos de piedra y en otros materiales que glorifican a gobernantes. Sin embargo, en otros casos, el gobierno tal vez era de tipo oligárquico, compartido por los grupos de la élite, y las facultades de los jefes de estado que eran más limitadas.
Durante ese lapso son evidentes las relaciones culturales de Tikal, Copán y Kaminaljuyú con la gran metrópolis de Teotihuacán, en el altiplano mexicano. La zona nuclear en esta época la constituyen las tierras bajas del Petén y de la cuenca del río Pasión, con Tikal, Uaxactún y Altar de Sacrificios como sitios principales.
El final del Clásico temprano está marcado por una era de decadencia, puesta de manifiesto en varias regiones por el empobrecimiento de los efectos funerarios, así como por la suspensión de la costumbre de erigir estelas periódicamente.
PERIODO CLÁSICO TARDÍO
600-800 a.C
Caracteriza de este período el crecimiento máximo de los centros ceremoniales, así como su proliferación en todo el territorio maya. El aumento demográfico es evidente y el incremento de la producción agrícola a través de la agricultura intensiva y con el sistema de chinampas en las tierras bajas permite la construcción de obras públicas monumentales, grandes complejos arquitectónicos como templos, palacios, tumbas, caminos.
Estos últimos intensifican el intercambio comercial, tanto de materias primas como de productos artesanales, lo que en conjunto produce el auge global de la economía.
La cerámica decorada denominada Tepeu es la más importante en las tierras bajas, pero a la vez destaca otro tipo de producción en cerámica que consistía de de pastas finas que se desarrolla independientemente en el área de Laguna, entre otros tipos de menor rango en el norte y este de la península. En la pintura mural se genera un estilo que parece originarse en las tierras bajas. De igual manera que en las pinturas de los periodos entra la figura humana que constituye el motivo principal del estilo de Clásico Tardío, este reproduce el tipo físico maya clásico, con nariz aguileña, deformación craneana y ojos estrábicos.
Mantiene una tendencia al naturalismo a través de las proporciones, las líneas suaves de contorno y los colores, que se apegan a la realidad que tienen los objetos representados, con una paleta en la que sólo están ausentes las combinaciones de rojo y azul, tales como el malva, el solferino o el morado.
A la caída de Teotihuacán se transformó radicalmente el entramado político del área central, mientras que en la zona maya se vivió un esplendor sin paralelo en las épocas siguientes. En varias regiones, como el Occidente, el Golfo y Oaxaca, ocurren importantes desarrollos.
las ciudades de las tierras bajas del norte al-
canzaron su máximo esplendor, al tiempo que la población creció hasta alcanzar su punto más alto, para luego decaer abruptamente tras el colapso de las grandes capitales, Los textos jeroglíficos de esta época permiten reconstruir muchos detalles de la vida política y ritual de los reyes, y revelan un cuadro muy complejo de interacción entre las ciudades y sus dinastías gobernantes.
PERIODO CLÁSICO TERMINAL
800-900 a.C
Se caracteriza por la expansión territorial, la complejidad social y el aumento en la densidad de población. Alrededor de los siglos IX y X de nuestra era, las principales capitales regionales, en las tierras bajas centrales, como Tikal, Río Azul, Aguateca, Yaxhá, Naranjo, Altar de Sacrificios, etc., sufrieron severos conflictos internos por épocas de sequía que culminaron en guerras intestinas.
Se suspenden las actividades constructivas y la dedicación de estelas y otros monumentos esculpidos. La última fecha, registrada en algunas inscripciones del área maya, corresponde al año 909.
Será durante este siglo décimo que tendrá lugar el abandono casi total de la zona central; solamente algunos sitios como Ceibal, Caracol y escasos asentamientos en las riberas de los lagos centrales de Petén, como Tayasal, Ixlú y Topoxté, superaron esta grave crisis, conocida como “el colapso del Clásico maya”, y continuaron habitados hasta después de la conquista española.
Cabe aclarar que si bien muchos de los sitios en la zona central fueron abandonados, otros lugares continuaron habitados pero con sus pobladores adaptados a normas y pautas de los nuevos tiempos. El tema del “colapso de la civilización maya” aún permanece sin una explicación definitiva. Sin embargo, se pueden mencionar: el agotamiento de los terrenos agrícolas, debido a erosión y sobre explotación, sequías prolongadas y guerras resultantes de esta problemática social y económica interna.
PERIODO POSTCLÁSICO MAYA
Inicia del 900-1,200 d.C
Entre las principales culturas del Período Posclásico se destacaron los imperios Maya, Inca y Azteca.
Se destacó por el énfasis militar de las culturas mesoamericanas y por el desarrollo del estado centralizado en la región andina.
El Período Posclásico fue precedido por el Período Clásico (200-900 d. C.) y se divide en dos etapas:
-Posclásico temprano (900-1200 d. C.). Se desarrollaron las culturas mixteca y tolteca en la región mesoamericana, y la ciudad maya de Chichén Itzá consolidó su predominio en la Península de Yucatán.
murallas a su alrededor, así como acequias y espacios de almacenamiento de bienes para subsistir en situaciones de crisis.
En el ámbito religioso, comenzó a predominar el culto a dioses guerreros como Quetzalcoátl (la Serpiente Emplumada), y los dioses vinculados a las lluvias y la fertilidad quedaron relegados a un segundo lugar.
Realizaron ceremonial con sacrificios, dieron apertura a nuevas formas de culto religioso ligadas a la soberanía bélica y política. Se consolidó el rol del sacrificio humano en las ceremonias religiosas como acto de veneración a los dioses y como símbolo de superioridad política.
El Período Posclásico se caracterizó por: Inestabilidad política por las guerras constantes por el control de los territorios y la hegemonía política marcaron el auge y la caída de numerosas culturas.
Tuvo un desarrollo imperial que con el tiempo los estados victoriosos militaristas, como el Imperio Azteca desarrollo un aparato estatal capaz de controlar y administrar las sociedades sometidas, a las que impusieron el pago de tributos y de servicios.
Forjaron una arquitectura defensiva en los centros urbanos. Varias ciudades construyeron
El crecimiento de la población dio origen a nuevas técnicas agrícolas que llevó a una mejora en la producción de alimentos. Esto, a su vez, permitió el crecimiento constante de la población. La capital azteca Tenochtitlán llegó a albergar a más de 300.000 habitantes y Cusco, la capital Inca, a más de 200.000.
LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES DEL PERIODO POSTCLÁSICO:
Mayas: Habitaron la Península de Yucatán entre 2000 a. C. y 1527 d. C. A lo largo de su historia, organizaron diferentes ciudades-Estado independientes con gobiernos teocráticos. Durante el Período Posclásico, las ciudades de Chichén Itzá y Mayapán consolidaron su poder en el horizonte maya.
Aztecas: Ocuparon el valle de México entre 1325 y 1521 d. C. A partir de la alianza de las ciudades Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, crearon un imperio centralizado y teocrático, gobernado por un tlatoani (gobernante de una sociedad). Su sociedad estaba estratificada entre los pipiltin (nobles), los macehualtin (gente común) y los esclavos. Desarrollaron una economía basada en la imposición de tributos, la tecnología agrícola y el comercio.
náhuatl y ejercieron gran influencia en otras culturas de la región. Incas. En América del Sur, formaron el imperio más extenso de la era precolombina. Habitaron la región andina, entre los siglos XII y XVI d. C. y organizaron un imperio teocrático, liderado por un monarca sagrado llamado Sapa Inca.
Su sociedad se estructuraba en grupos comunales de parentesco, llamados ayllus, a través de los cuales se organizaba la producción y el trabajo en las tierras agrícolas. Sus dioses principales fueron Viracocha e Inti, a quienes adoraban como patronos de la humanidad y de su civilización.
El final del Período Posclásico se dio con la conquista de los españoles. Entre 1511 y 1521, los mayas resistieron los intentos de conquista. En 1521, Hernán Cortés logró dominar la Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca.
Aztecas: Ocuparon el valle de México entre 1325 y 1521 d. C. A partir de la alianza de las ciudades Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, crearon un imperio centralizado y teocrático, gobernado por un tlatoani (gobernante de una sociedad). Su sociedad estaba estratificada entre los pipiltin (nobles), los macehualtin (gente común) y los esclavos. Desarrollaron una economía basada en la imposición de tributos, la tecnología agrícola y el comercio.
Mixtecas. Poblaron el sur de la región mesoamericana desde el Período Preclásico, y crearon diversos reinos independientes, gobernados por parejas reales. La cultura mixteca alcanzó su máximo esplendor entre 950 y 1521 d. C. y se destacó por el desarrollo de tecnología bélica y la participación de mujeres en las altas esferas del poder político.
Toltecas: Se asentaron en el norte de Mesoamérica, y su cultura predominó en la región entre el 900 y el 1100 d. C. Fundaron la ciudad de Tollan-Xicocotitlan (hoy llamada Tula), una ciudad-Estado multiétnica de ideología militarista. Se cree que su principal lengua fue el
Desde allí, envió diversos ejércitos a la península de Yucatán. Los invasores europeos aprovecharon las disputas entre las ciudades mayas y, hacia 1546, se impusieron sobre casi toda la península. Paralelamente, Francisco Pizarro lideró la campaña andina y logró conquistar el Imperio Inca en 1533.
NUMERACIÓN MAYA
Utilizaban este sistema numérico para representar números pero sobre todo para representar fechas de su calendario.
Es un sistema muy distinto al sistema de numeración decimal que usamos actualmente. Este tipo de numeración fue utilizado y creado por la civilización maya.
La característica más importante de este sistema de numeración es que tiene un sistema de base 20. Esto significa que es un sistema de numeración vigesimal en lugar de decimal, quiere decir que existen 20 símbolos distintos para representar los números del 0 al 19.
Estos 20 símbolos se generan a su vez a partir de la combinación de puntos y rayas. Un punto equivale al número 1 y mediante varios puntos se pueden representar los números 2, 3 y 4. Cuando existe un grupo de 5 puntos, estos se representaría como una raya.
Los números entre 6 y 9 se escriben combinando una raya y el número de puntos correspondiente. Siguiendo este mismo esquema pueden llegarse a escribir números hasta 19, que se representa con tres rayas y cuatro puntos
Un caso especial es el del número cero, que tiene su propio símbolo en forma de concha o semilla.
A partir del número 19 no es necesario seguir añadiendo puntos y rayas para representar números superiores, en lugar de esto se escriben dos números, uno encima del otro; el número situado en la posición superior debe multiplicarse por 20 y es por esto se dice que el sistema maya tiene base 20, es vigesimal.
EL CERO EN LA CIVILIZACIÓN MAYA:
Es uno de los aspectos más interesantes del sistema de numeración maya, fue una de las primeras en América en desarrollar este concepto. Algunos expertos afirman que el número cero podría haberse originado anteriormente entre la civilización olmeca.
Los mayas no solo introdujeron el cero como un concepto abstracto, sino que lo incorporaron directamente en su sistema de numeración. Logrando así que el número cero fuera tan importante como cualquier otro número permitiendo la combinación con el resto de números.
REPRESENTACIÓN DE LOS NÚMEROS:
El sistema maya que hemos conocido durante vario tiempo no era el único sistema que utilizaron los mayas ya que gracias a los manuscritos que han sobrevivido hasta nuestros días y a algunos restos del arte maya tomamos en cuenta que los mayas también utilizaron un sistema numérico basado en la representación de sus dioses cada uno estaba basado también en 20 números, cada uno de ellos asociado con un dios distinto así representando cada número con el rostro de alguno de los dioses mayas y en algunos casos también con atributos del dios correspondiente.
Aunque existen distintas lenguas mayenses, y una de las principales es el yucateco. En este lengua, los nombres para los números del 1 al 20 son los siguientes:
1:Hun 2: Ca 3: Ox 4: Can 5: Ho 6: Uac 7: Uuc 8:
Uaxac 9: Bolon 10: Lahun 11: Buluc 12: Lahcá 13:
Oxlahun 14: Canlahun 15: Holhun 16: Uaclahun
17: Uuclahun 18: Uaxaclahun 19: Bolonlahun 20: Hunkal
ESCRITURA MAYA
La escritura maya unicamente suele verse actualmente en tallados de piedra.
El sistema de escritura jeroglífica maya era una sofisticada combinación de pictogramas que representaban objetos e ideogramas (glifos) que expresaban conceptos como acciones, ideas o sonidos silábicos.
Orígenes: El sistema de escritura jeroglífica de los mayas puede que se allá desarrollado a partir de los sistemas menos sofisticados de civilizaciones mesoamericanas anteriores, como la olmeca, que solo utilizaba imágenes literales (pictogramas).
Los mayas iniciaron su escritura: la segunda mitad del preclásico medio. A partir del periodo clásico temprano se produjo un aumento significativo de los monumentos.
La mejor conservación de la escritura maya suele verse en monumentos de piedra, sobre todo en altares, estelas y elementos de cultura arquitectónica, especialmente alrededor de puertas y escaleras.
La cerámica también es fue importante de la escritura y escritura en pintura; como por ejemplo lo son los artefactos hechos de jade, piedra verde, concha y hueso. Por ultimo están los libros escritos que se convirtio en el medio preferido de los escritores mayas ya que las inscripciones de los monumentos prácticamente desaparecieron.
El sistema de escritura jeroglífica maya era una sofisticada combinación de pictogramas que representaban objetos e ideogramas (glifos) que expresaban conceptos como acciones, ideas o sonidos silábicos.
Orígenes: El sistema de escritura jeroglífica de los mayas puede que se allá desarrollado a partir de los sistemas menos sofisticados de civilizaciones mesoamericanas anteriores, como la olmeca, que solo utilizaba imágenes literales (pictogramas).
Los mayas iniciaron su escritura: la segunda mitad del preclásico medio. A partir del periodo clásico temprano se produjo un aumento significativo de los monumentos.
La mejor conservación de la escritura maya suele verse en monumentos de piedra, sobre todo en altares, estelas y elementos de cultura arquitectónica, especialmente alrededor de puertas y escaleras.
La cerámica también es fue importante de la escritura y escritura en pintura; como por ejemplo lo son los artefactos hechos de jade, piedra verde, concha y hueso. Por ultimo están los libros escritos que se convirtio en el medio preferido de los escritores mayas ya que las inscripciones de los monumentos prácticamente desaparecieron.
El significado de un texto debe interpretarse a partir de una triple combinación de imágenes que representan literalmente objetos o acciones reales (pictogramas); símbolos (glifos) que se refiere refieren simbólicamente a objetos o acciones en el que también pueden indicar adjetivos, preposiciones, populares y números; y glifos fonéticos que representan sonidos como por ejemplo, una vocal o una consonante y una vocal juntas, la pronunciación correcta, prefijos, sufijos, pronombres y tiempos.
Por lo tanto la escritura maya es una combinación de signos que representan sílabas (silabogramas) y palabras (logogramas).
para producir símbolos más agradables estéticamente para ciertas inscripciones y las innovaciones podían combinar, o reducir por simplificación, símbolos más antiguos que hacían que los signos fueran cada vez más abstractos.
Uno de los campos en el que los mayas utilizaban con más frecuencia su sistema numérico era para el cálculo de fenómenos astronómicos, la indicación de fechas y el registro del paso del tiempo. Es posible que incluso el sistema numérico maya fuera desarrollado inicialmente con estas finalidades y solo después pasara a ser usado para otras aplicaciones del cálculo matemático y geométrico.
Hay alrededor de 1000 símbolos diferentes en la escritura maya, los escribas de cualquier periodo utilizaban entre 300 y 500 signos. A pesar de que solo hay cinco vocales y diecinueve consonantes en la lengua maya, pero en realidad hay 200 signos silábicos. Esto se debe a que se pueden indicar combinaciones de vocales y consonantes y a que un mismo sonido puede estar representado por varios signos diferentes.
Además, la lengua evolucionó con el tiempo
ASTRONOMÍA MAYA
La observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual por las demás sociedades de Mesoamérica.
La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia.
Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de cuenta larga por el que los mayas del periodo clásico pudieron hacer estimaciones de más a largo plazo.
Los mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Ellos calcularon con exactitud, los períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales.
El Tzol’kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban, aparentemente, Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche’ de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo.
Ellos tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier.
Los pueblos de Mesoamérica lograron gran-
des avances, entre ellos destaca la astronomía maya, siendo pocos los antiguos astrónomos que calcularon los movimientos cósmicos como lo hizo la cultura maya.
Los principales cuerpos celestes en la astronomía maya:
Los mayas no gozaban de instrumentos complejos para observar las posiciones de los cuerpos celestes, sus observaciones se hacían de simple vista. Principalmente la astronomía maya se interesó en completar y estudiar los movimientos del sol, la luna y venus.
Sol: fue el astro más importante en la cultura maya, conocido como el dador de la fuente de la vida en la tierra, que era representado por el dios kinihc ahau o el señor del ojo solar. Los mayas llegaron a calcular con mucha precisión tanto la puesta del sol como su ocaso, e incluso determinaron la duración del año solar en 365 días.
Luna: siendo otro objeto celeste de gran interés para los mayas, fue representado con la imagen de una deidad llamada IXCHEL, quien tenía una poderosa influencia sobre los sucesos de la naturaleza. En este sentido, llevaron un registro de las lunas llenas consecutivas, obteniendo que habían 149 lunas en el lapso de 4.400 días, dando un promedio de 29,53 días, que representa la media real.
Venus: este planeta fue una gran atracción para los mayas, existiendo la creencia que estaba conectado con el dios Quetzalcóatl. Detectaron que venus aparecía en la mañana y en la tarde durante todo el año, y que su órbita duraba 584 días, una cifra muy cercana a la real que es de 583,92.
La astronomía maya también calculo el periodo orbital de planetas como mercurio, marte, júpiter y Saturno, así como una serie de constelaciones y eclipses. Otras constelaciones significativas para esta cultura eran el cinturón de orión, Casiopea y Crux.
En cuanto los eclipses solares conocidos como chi’ ibal kin, representaba una fuente de angustia. Pero realmente lo más asombroso fue la determinación de estos fenómenos en base a los movimientos del sol y la luna. De esta manera los mayas, con sus conocimientos astronómicos dejaron, grandes tesoros que son reconocidos a nivel mundial
CALENDARIO MAYA
El calendario maya es uno de los sistemas de división del tiempo más sofisticados y precisos de la historia de la humanidad. el tiempo está distribuido según el conocimiento de la cosmogonía maya y sus complejos estudios astronómicos. Es un sistema cuyo funcionamiento se explica gracias a un conjunto de tres calendarios, los cuales son:
Tzolkín: 260 días.
Habb: 365 días.
La rueda calendárica: 52 años
El Calendario Maya significaba la base de toda la estructura social, política y civil de la civilización. En él que se establecía una organización del tiempo en que los mayas necesitaban para el desarrollo de su cultura. El orden corrrespondía a los rituales sagrados y al mismo tiempo de las cosechas y guerras, que mantenían el poderío de su imperio.
rios que miden periodos de tiempo de diferentes duraciones.
Los mayas utilizaron dos calendarios cíclicos, tozlkin y habb, de duración más reducida en el que desarrollaron un calendario de cuenta larga para señalar fechas de forma cronológica sobre eventos históricos.
Tzolkín:
Es un calendario sagrado que corresponde a un ciclo de 260 días. Este calendario no posee meses, sino que se compone de 20 días, simbolizados por representaciones gráficas, los glifos, contados del 1 al 13 de forma cíclica. Este calendario coincide con los nueve ciclos de la luna, igualmente, está relacionado con los movimientos del sol, la gestación humana, el paso cenital y el crecimiento de las cosechas.
Haab
Consta de 365 días midiendo el año solar. Este calendario se compone de 18 meses de 20 días cada uno llamado Uinal y un mes de 5 días llamado Wayeb, que eran considerados los días negros o días sin nombre. Según dicha creencia, en estos días malos lo mejor era no levantarse, pues los espíritus malignos rondaban.
SISTEMA DEL CALENDARIO MAYA:
El calendario maya se destaca por su complejidad, ya que su sistema articula varios calenda-
El primer día de cada mes era contabilizado desde el 0, este calendario marcaba las fechas para las ceremonias y el calendario religioso de toda la comunidad.
Cada mes tiene un nombre diferente, los cuales son los siguientes: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin,
Muan, Pax, Kayab y Cumku
RUEDA CALENDÁRICA:
Es creado a base de la combinación del sistema Tzolkin de 260 días y el sistema Haab; así mismo los dos calendarios se compaginan, al igual que los nombres y los días del Tzolkin, dando lugar a 18.980 días únicos que, sumados, tardan en cumplirse un total de 52 años.
Este es uno de los ciclos más importantes y sirve para interpretar la sucesión de los períodos de 52 años, que eran celebrados con la ceremonia del Fuego Nuevo, cada uno de estos ciclos, equivalía, por tanto, a 52 vueltas del Haab y 73 vueltas de Tzolkin, y se consideraban como el equivalente al nuevo siglo.
uinales)
Bak’tun equivalente a 394 años (7200 uinales, 400 tunes o 20 k’atunes)
Piktun equivalente a 7885 años, seguido del Kalabatun, Kinchiltun y Alawtun, que pasaban de las decenas de miles de años.
La Cuenta Larga, no era un sistema repetitivo como el resto de los otros sistemas. En él se registran los días desde el inicio del calendario (11 de agosto del 3114 a. C según el calendario gregoriano).
¿CÓMO FUNCIONA EL CALENDARIO MAYA?
Como sabemos este es el resultado de la combinación del sistema Tzolkín y Haab que, juntos, forman La Rueda Calendárica que está compuesta por tres ruedas o círculos: uno pequeño, uno mediano y otro grande.
El círculo más pequeño contiene 13 números y el mediano está constituido por los 20 símbolos o glifos, ambos forman parte del sistema Tzolkín, después, otra rueda más grande que atiende a los 18 meses de 20 días y un mes corto de 5, del sistema Haab.
CUENTA LARGA:
Los mayas tenían un nombre para cada periodo de tiempo que iba de acuerdo con su sistema vigesimal, que era el ciclo más corto así que diseñaron un calendario de cuenta larga para que su duración fuera, aproximadamente, de 1.872.000 días.
El resultado de sumar los ciclos más pequeños para formar los periodos más largos se distribuyen de la siguiente forma:
Kín o día solar, que equivaldría a un día Winal o Uinal equivalente a 20 días (20 kin) Tun equivalente a 360 días o 1 año maya (18 uinal)
K’atun equivalente a 20 años (20 tun o 360
El tiempo en el Calendario Maya se cumple de manera cíclica, es decir, cada 52 años mayas vuelve a comenzar; según las cuentas que existen dentro del propio calendario, este se inició entre el día 1 y 11 de agosto del año 3114 a. C y finalizó el 21 de diciembre de 2012 (en nuestro equivalente calendario gregoriano).
ORGANIZACIÓN POLÍTICA MAYA
Tuvo sus antecedentes en los asentamientos con arquitectura pública y espacios dedicados al ritual que aparecen desde el período Formativo.
Hacia el año 199 de nuestra era, el poder se hallaba centralizado en el x’ul ahaw o “sagrado señor” de un territorio quien ostentaba determinados ornamentos representativos del poder sobrenatural.
Los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias.
Organización política del post clásico:
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En la nobleza, las familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.
Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí y no obstante con la caída de Chichén Itzá en el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales.
La segunda forma consistió en un gobierno compartido por dos gobernantes o soberanos, como se reporta en Iximché y Q’umarkaj. Los nombres de estos gobernantes fueron Ahpozotzil y Ahpoxahil
Organización política del post clásico:
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En la nobleza, las familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.
La tercera forma de organización estaba centralizada bajo un gobernante principal dentro de un territorio, como se reporta en Yucatán. Al rey a la cabeza era llamado Halach Uinic, especie de “rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor”, según los propios testimonios mayas.
Sus atribuciones incluían la formulación de la política exterior e interior, aspecto político, as-
pecto judicial, militar y religioso (era la máxima autoridad religiosa); y con la ayuda de un consejo compuesto por los principales jefes de los pueblos, sacerdotes y consejeros especiales, era la máxima autoridad religiosa.
Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios que administraban una severa justicia, estos cobraban tributos a los campesinos y controlaban actividades de la población pero con la caída de Mayapán, toda esta estructura de dominación se derrumbó, quedando los mayas nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas.
La relación política entre la capital y los poblados, en otras palabras, entre el halach uinic y los bataboob, era conocida por los mayas como cúuchcabal y los españoles la reconocieron como “provincias”.
El pueblo se componía mayormente por campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto a un alto número de tejedores y alfareros; con su trabajo, ellos mantenían a las clases sociales superiores, además ellos levantaban/construían todos los centros ceremoniales y las calzadas de piedra que unían a las ciudades principales.
La gente del pueblo vivía en las afueras de los centros urbanos y su posición dentro de la escala social se medía por la distancia que había entre la casa y la plaza central.
Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y estos adquirían su condición por nacimiento, robo, haber caído prisioneros en la guerra, ser huérfanos o haber sido comprados.
RELIGIÓN MAYA
Los mayas son considerados politeístas, ya que ellos adoraban a varias divinidades.
En los principios la religión fueron cultos a la naturaleza y a las fuerzas presentes en el entorno donde vivían como nómadas pero a medida que avanzaba la sedentarización, aumentó la necesidad de organización formal de aquella religión, y con ello la de contar con un cuerpo sacerdotal de carácter especializado.
La introducción de la agricultura tuvo una mayor complejidad social de la sociedad maya que se reflejó en una jerarquización y especialización de los dioses y de los sacerdotes, quienes debían interpretar ante el pueblo la voluntad de las fuerzas divinas.
En las primeras épocas, los rituales se realizaban en las viviendas, pero con el tiempo se construyeron lugares específicos de culto y grandes centros ceremoniales pero en cuanto al ritmo con que se produjo este cambio, es de suponer que con la introducción de la agricultura que se refleja en el 2000 a.C. y la invención del calendario y la escritura jeroglífica maya fue entre los años 353 y 235 a.C., luego la religión maya se transformó muy lentamente pero ya una vez introducidos en el calendario y la escritura, la religión maya experimentó grandes modificaciones, en el sentido de tener una complejidad y formalismo crecientes.
Las creencias religiosas dieron lugar a la organización política de los mayas al apoyar la autoridad de unas clases dirigentes que controlaban la vida de los individuos y se sustentaban en la divinización de los antepasados.
La religión también proporcionaba explicaciones sobre todo aquello que el hombre no llega a concebir o comprender como sus orígenes, las calamidades naturales, las enfermedades y la muerte.
Algo muy característico del área mesoamericana en general es la estrecha vinculación de la religión maya con conocimientos científicos como la escritura, el calendario y la astronomía, que en un aspecto u otro están relacionados con la medición del tiempo.
DIVINIDADES MAYAS:
Los mayas creían que el mundo había sido creado 5 veces y destruido 4 veces, siendo esta la base religiosa mesoamericana que se propagó desde el año 900 en adelante, esto fue adoptado por los toltecas. (La historia completa se encuentra en el Popol Vuh)
Las diferentes representaciones de los poderes sobrenaturales de la religión maya, eran numerosas y podían revestir forma humana o animal, aunque a menudo combinaban características de ambas condiciones; cada divinidad presentaba, como Itzamná, cuatro versiones que estaban asociadas a los puntos cardinales, tenían sus propios colores y podían tener un aspecto masculino o femenino.
los jeroglíficos han permitido establecer la existencia de una pareja de divinidades conocidas con el nombre de «dioses remeros», ya que estos aparecen remando en una canoa mientras trasladan al más allá a los gobernantes difuntos. Otras divinidades, como Itzamná (el señor del cielo, del día y de la noche), Kinich Ahau (el Sol que cruza la bóveda celeste) y Chaac (el dios de la lluvia), aparecen representados de manera recurrente por su condición de deidades portadoras de vida y fertilidad.
bosques.
Entre las representaciones de otras divinidades destacan las de Ixchel, la señora de la Luna y del arco iris, esposa de Itzamná, y las de Ah Puch, el señor de la muerte, que adoptó la forma de un esqueleto humano, a menudo representado en compañía de animales de mal augurio. Otras divinidades, como Kawil, estuvieron muy unidas a los linajes reales de numerosas ciudades que destacaron durante del período Clásico.
Existieron dioses que protegían a determinados estamentos sociales (como Ek Chuah, dios del comercio y de la guerra, o Buluc Chabtan, también relacionado con la guerra y los sacrificios humanos), e incluso dioses regionales, cuyo poder y veneración se circunscribían a cada centro cívico-ceremonial.
Se rendían cultos como a la Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl fue introducido en la cultura maya a consecuencia de las estrechas relaciones que había con otras sociedades mesoamericanas; la figura del dios Quetzalcóatl se asimiló a las creencias mayas y recibió diferentes denominaciones según los distintos centros en los que fue asumido. En Chichén Itzá se le denomino como el Dios Kukulkán.
Las diferentes representaciones de los poderes sobrenaturales de la religión maya, eran numerosas y podían revestir forma humana o animal, aunque a menudo combinaban características de ambas condiciones; cada divinidad presentaba, como Itzamná, cuatro versiones que estaban asociadas a los puntos cardinales, tenían sus propios colores y podían tener un aspecto masculino o femenino.
En el panteón maya de las divinidades destaca también Kan, el dios del maíz o, más genéricamente, de la agricultura, que aparece representado como un joven que lleva en la cabeza a modo de tocado una mazorca de maíz, símbolo de la abundancia. En el Posclásico esta divinidad fue identificada con Yum Kax, el dios de los
Los mayas también hicieron propias otras divinidades extranjeras, como por ejemplo Tláloc, dios de la lluvia, que era adorado en Teotihuacán, o Ix Chante Kax, que era la diosa azteca del fuego, y Xipe Totec, que fue la diosa de la fertilidad de la tierra, fue muy venerada en el período Posclásico.
SACERDOTES Y SACRIFICIOS MAYAS:
La cultura maya disponía de una élite sacerdotal, probablemente identificada con los gobernantes, cuyos miembros aparecen también representados en los monumentos tallados. Especial relevancia tenían los nacomes, que eran los encargados de hundir el cuchillo en el pecho de los sacrificados y desgarrarlo; los chaces se encargaban de sujetar a las víctimas por las piernas y los brazos durante los sacrificios, y los chilanes interpretaban los libros sagrados y predecían el futuro.
La pérdida de sangre los hacía entrar en trance y creer que se comunicaban con sus antepasados deificados.
En el mundo campesino, que debió de asistir a ciertas ceremonias como simple espectador, tuvo sin duda unos rituales diferentes, dirigidos a los dioses o divinidades protectoras de la agricultura que favorecían las cosechas.
En los diferentes niveles del ritual no faltaban las ofrendas, un elemento por lo demás universal y propio de todas las religiones además de las más habituales de los mayas destacaban la quema de pom (la resina olorosa del copal), las flores, los alimentos y las bebidas; sin duda, la música y la danza acompañaban muchos de los rituales públicos, que se realizaban en las grandes plazas de los centros ceremoniales.
Las ofrendas incluían también los sacrificios de animales y de seres humanos, aunque estos últimos nunca tuvieron en la cultura maya esto fue la importancia fundamental que hicieron en la cultura azteca. El último método más común es tirar a una persona que vive en el heno o un pozo natural, como una propuesta de los dioses (en esta última ocasión solo utilizaban a mujeres vírgenes).
Los sacerdotes de más alto rango de cada provincia enseñaban historia, adivinación y escritura glífica en las escuelas sacerdotales. La condición de sacerdote era hereditaria, y muchos de ellos desempeñaban su función como vaticinadores y adivinos.
En diversas manifestaciones del arte maya se ven imágenes que muestran ceremonias de ofrendas y también de prácticas auto sacrificiales, en que los dirigentes se extraían sangre con objetos punzantes de obsidiana, pedernal o espinas de manta raya con la finalidad de rendir tributo a los dioses
A diferencia de muchas otras culturas, las ceremonias religiosas contaban con una amplia variedad de actividades, todas ellas relacionadas con las ofrendas y la devoción ante sus divinidades. Es así como se podían ver en competencias deportivas, espectáculos teatrales, danzas y sacrificios.
Entre las ofrendas más preciadas, se encontraban los sacrificios humanos. Estas solían ser ofrendas de sangre producidas por el corte de diversas partes del cuerpo humano, generalmente de los sacerdotes. Usualmente se solía sacrificar la lengua, los labios o las orejas y cuanta más sangre se derramara, mayor sería la voluntad de los dioses, siendo también directamente proporcional el tamaño de la ofrenda con la posición de jerarquía del sacrificado.
COMERCIO MAYA
Fue una actividad indispensable para la economía maya, ya que su extenso territorio proveía grandes y valiosos productos, pero tenía limitaciónes de otros
Los comerciantes mayas hacían recorridos exhaustivos y largos con el fin de abastecer a comerciantes pequeños quienes se encargaban de llevar de casa en casa en ciertas zonas artículos exclusivos.
Los mayas comercializaban los siguientes recursos:
El Jade, importado del Valle del Motagua ubicado en Guatemala
La Obsidiana, encontrada en las fuentes del altiplano de Guatemala, así como también El Chayal e Ixtepeque.
Comercializaban las plumas del Quetzal (para vestimenta), algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas.
La sal, este era extraído del río Chixoy en Alta Verapaz (para comida).
de los principales líderes y señores. No existían monedas para la actividad comercial entre los mayas, únicamente se valían del muy utilizado trueque para la época y en oportunidades se usó el cacao como tal.
El cacao, a pesar de no ser un valor exacto, su equivalencia se comparaba con un conejo que valía 10 semillas de cacao; conservando su utilidad económica durante un breve período del dominio español.
Los grandes comerciantes adquirían tanto prestigio, fama y reputación entre la nobleza maya gracias al vasto comercio, tanto así que en algunas ocasiones eran reclutados como espías
ARQUITECTURA MAYA
La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo por su complejidad y por la tecnología que tenía; tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años.
A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico.
Materiales:
El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.
Pirámides:
Eran estructuras de gran tamaño de Piedra Caliza cubiertas de estuco. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza que se hallaba en el las tierras maya esto facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios.
Las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como Complejos Tríadicos. En el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica de bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales algunos de los templos son: Tikal, El Naranajo, Wala.
El edificio más conocido de los mayas es el Templo del Gran Jaguar de Tikal, que sirvió de Tumba a el famoso Hasaw Chan K´awil o Ah Cacao, quien reinó de 682 a 734 DC.
El más alto de Tikal es el Templo de la Serpiente Bicéfala, la tumba de su hijo y sucesor, Yax’kin Caan Chak. Aunque las de Mayor tamaño se encuentran en El Mirador, siendo la mayor del mundo la de La Danta, y lo más sorprendente es que son del Preclásico.
Las pirámides escalonadas mayas, servían para varios propósitos, además de ser tumbas, y no eran construidas con grandes bloques, sino de pequeños bloques rectilíneos sobre un centro de relleno, así mismo, se construían templos nuevos sobre otros mas antiguos.
Sin herramientas de metal, bestias de carga o la rueda, los mayas construyeron grandes ciudades en un paraje de selva y montañas con una asombrosa perfección y variedades. Fue notable su arquitectura en templos, piramidales como en palacios, observatorios, conocidos como «Grupos E» por el de Uaxactún y Grandes Plazas Ceremoniales como la de Quiriguá.
Las Ciudades Mayas generalmente estaban divididas en cuartos, cruzada por dos avenidas y orientadas Este-Oeste y Norte-Sur, los techos de los palacios eran planos, sostenidos con vigas de Cedro o Chicozapote y cubiertos con estuco, las paredes eran pintadas con frescos de motivos generalmente mitológicos, como el Mito de la Creación en San Bartolo y que coincide con el PopolVuh.
CIUDADES MAYAS
A pesar de que la mayoría de las ciudades mayas fueron destruidas por los españoles en la Conquista de América, sus yacimientos arqueológicos nos permiten aún descubrir toda su belleza.
En la zona de El Petén de Guatemala, hay restos de cerca de 200 ciudades de la antigua civilización maya. La antigua ciudadela Tikal representa la culminación de aquella cultura, con un extenso paisaje de calzadas, acrópolis, plazas y templos.
Las ciudades más importantes son: Tikal: Su población pudo haber alcanzado los 100,000 habitantes durante su época de mayor esplendor, Tikal cuenta con alrededor de 5,000 edificios prehispánicos en un área de aproximadamente 16 km de los cuales únicamente el 5% se encuentra restaurado; El nombre de Tikal significa Ciudad de las Voces.
Tikal se caracteriza por la monumentalidad de sus edificios, con una ocupación que continua de 1,500 años (del 600 a.C. al 900 d.C.), época durante la cual ejerció un papel protagónico en la organización social y política de las tierras bajas .
Tikal es uno de los máximos exponentes del estilo arquitectónico típico de las tierras bajas centrales mayas, mostrando exquisitos ejemplos de templos en forma de pirámides escalonadas tales como, el Gran Jaguar (Templo I), el Templo de las Máscaras (Templo II), el Templo de la Serpiente Bicéfala (Templo IV) y el Templo de las Inscripciones (Templo VI).
Fue intervenida por el dominio de la ciudad de Teotihuacán, la cual le impuso una nueva dinastía a la fuerza y desde ese momento Tikal se convirtió en uno de los centros de poder más importantes al sur de Mesoamérica.
Tikal se distingue de otras ciudades por sus construcciones en medio de la maleza selvática, por los edificios altos, capaces de sobresalir de entre la naturaleza, como el Templo del Gran Jaguar que cuenta con una altura de 70 metros.
En el centro de la ciudad de Tikal se puede observar la Gran Plaza, rodeada por edificaciones que conforman la acrópolis. Hay variedad de templos y altares que demuestran que esta ciudad maya albergó a una numerosa población. Asimismo, se han encontrado varias Estelas en Tikal. Diversas representaciones de reyes y gobernantes con inscripciones en escritura maya que las sitúan en el tiempo.
Palenque: Palenque significa “lugar cercado de una valla de madera o estacas”. Fue una de las ciudades más notables del mundo maya; también actuó como centro ceremonial, gracias a los patronos mayas interesados en demostrar su poder.
Fue una de las ciudades mayas más importantes de su tiempo, a la par de Calakmul y de Tikal, es una de las ciudades mayas mejor conservadas, su tamaño no es tan grande a comparación con el de Tikal, así mismo esto no le resta importancia a su historia. Palenque se alió con la ciudad de Tikal para hacer frente al Reino de la Serpiente, (aunque esta alianza no fue del todo buena).
Palenque se ubica en el corazón del sureste de México, al noreste del estado de Chiapas, en una zona de selva tropical alta donde abundan cascadas y ríos. Entre las artesanías de la región destacan prendas exquisitamente bordadas, cerámica y joyería trabajada en ámbar.
Su mayor atracción es la selva tropical que envuelve sus construcciones esta ciudad se destaca por sus edificaciones, como el Palacio, el Templo de las Inscripciones, El Templo de la Calavera, La Tumba de la Reina Roja y el Templo de las Cruces.
Chichen Itzá: Chi-ch’en Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”; llegó a abarcar 25 km2 en su época de máximo esplendor. Chichen Itzá es un claro ejemplo de los movi-
mientos migratorios que se dieron en la época clásica en Mesoamérica. Así lo demuestra la mezcla de rasgos de la cultura maya con la cultura Tolteca.
Chichén Itzá es un complejo de ruinas mayas ubicado en el centro de la mitad norte de la península de Yucatán, México. En la época precolombina, Chichén Itzá era una ciudad vibrante con una población diversa de comunidades mayas que se extendía hasta las decenas de miles.
El crecimiento y desarrollo de Chichén Itzá abarca varios siglos. La mayoría de las estimaciones sitúan a la ciudad en más de 1,500 años. Los registros históricos muestran que Chichén Itzá fue un punto focal en las tierras bajas mayas del norte desde el Clásico Tardío (600-900 DC) hasta el Clásico Terminal (800-900 DC), y en la primera parte del período Postclásico (900-1200 DC).
Chichén Itzá fue saqueado en varios puntos durante el siglo XIII. Chichén Itzá fue finalmente conquistada por los españoles a mediados del siglo XVI.
Con una altura de 30m, El Castillo es una antigua pirámide construida por los mayas entre los siglos IX y XII, es la estructura más alta de Chichén Itzá. Otras estructuras notablemente grandes incluyen: la Gran Cancha de Pelota, un antiguo estadio deportivo con plataformas de piedra que miden 29m de largo y 7.6m de altura; la Pirámide de Osario; y el Templo de los Guerreros.
CÓDICES MAYAS
Son una serie de libros escritos por la civilización maya antes de la llegada de los colonizadores europeos, siendo muchos de ellos destruidos por la conquista pero otros mantenidos para conocer mejor la cultura de la región.
Los códices más importantes son:
Códice de Dresde:
Es uno de los códices más importantes ya que es el más completo de todos, está situado en la ciudad alemana de Dresde, siendo por ello por lo que recibe el nombre de códice de Dresde; existen diversas teorías en el que fue escrito poco tiempo antes de la conquista de los europeos y que, de una forma extraña, fue a parar a manos de una librería alemana en la ciudad de Dresde.
Códice de Madrid:
Es un libro que en la actualidad se encuentra en el Museo de América en la ciudad española de Madrid y que se considera el más extenso de los códices. La razón de su segundo nombre se debe a que está dividido en dos partes diferenciadas, siendo la primera la llamada Tro y la segunda la denominada Cortesiano.
El contenido del códice es muy variado, pero la gran mayoría de textos se basan en horóscopos, sistemas astronómicos y otros elementos claves para que los sacerdotes puedan hacer su trabajo.
Códice de París:
Este códice fue descubierto escondido en una biblioteca donde no llamaba la atención hasta que un lingüista francés se dio cuenta de lo importante que podía ser esa clase de texto.
El códice cuenta con once páginas, de las cuales solo 8 se pueden leer ya que el resto están en demasiado mal estado como para que se puedan sacar cualquier tipo de información de ellas. La poca información que hemos logrado sacar del libro parece indicar que sirve como guía para los sacerdotes mayas.
Códice Grolier:
Es otro de los códices mayas más importantes, está formado por once páginas en muy mal estado, fue encontrado hasta 1971, desde ese momento, se ha buscado la mejor forma de restaurarlo, aunque por ahora no ha habido ningún tipo de suerte en este aspecto.
La razón por la que es muy conocido este códice es porque se dice que puede ser falso, ya que lo tarde de su descubrimiento ha hecho pensar a muchos que puede ser una falsificación y no una obra real, aunque lo cierto es que el libro contiene información desconocida hasta su descubrimiento; lo único que se puede leer en la obra que no deja de ser un análisis de Venus y de cómo funciona el planeta, haciendo ver que para los mayas este el planeta Venus era maligno.
Códice Pérez:
Es el único de todos los códices mayas que no es contemporáneo a los hechos que narra, sino que es un trabajo de un filólogo llamado Juan Pío Pérez uniendo numerosos fragmentos para analizar la cultura maya.
Este tipo de códice no debería contar como uno de los libros mayas para formar parte de la lista, pero la gran relevancia que ha conseguido desde su creación y el gran estudio de Pérez para formar un códice que contenga tanta información sobre los mayas hace que sea necesario listarlo.
ARTES MAYAS
Inicio a partir del Preclásico tardío (500 a. C.250 d. C.) y floreció en el periodo Clásico (250 d. C. - 900 d. C.).
Incluye estructuras arquitectónicas, esculturas de piedra, piezas de madera talladas , modelado de estuco, pinturas, murales, escritura y libros, cerámica, piedras preciosas y otros materiales de escultura y decoración corporal.
Entre ellos se encuentra los siguientes:
Arquitectura:
El diseño de los asentamientos y las ciudades mayas, y más particularmente el de los centros ceremoniales donde residían las familias reales y cortesanas, se caracteriza por el ritmo de los extensos pisos de estuco de las plazas, a menudo situados en diferentes niveles, conectados por escaleras anchas y a menudo empinadas, y dominadas por templos piramidales.
Los principales tipos de escultura de piedra del período Clásico son los siguientes:
Estelas
Largas losas de piedra, generalmente talladas y con inscripciones, y a menudo acompañadas de altares circulares.
Dinteles
Escultura a Piedra:
El principal estilo escultórico Preclásico del área maya era él de Izapa, una extensa localidad en la costa del Pacífico, donde se encontraron muchas estelas y altares (en forma de rana) que incluyen motivos también presentes en el arte olmeca.
Estos abarcan las entradas de edificios. Yaxchilán en particular es conocido por el gran número de dinteles en relieve profundo, de los cuales algunos de los más famosos muestran encuentros con ancestros divinizados o, tal vez, deidades locales.
Paneles y tableros
Colocados en las paredes, los pilares de edificios y los lados de las plataformas.
Altares circulares o rectangulares
A veces soportados por tres o cuatro piedras
de canto rodado.
Zoomorfos
grandes rocas esculpidas, cuya forma se asemeja a un animal, cubiertas de una ornamentación elaborada.
Marcadores del juego de pelota; relieves redondeados colocados en el eje central del campo de juego de pelota (como los de Copán, Chinkultic y Toniná), que por lo general muestran escenas del juego de pelota real.
Tronos de piedra con un asiento cuadrado ancho y un respaldo a veces tallado con representaciones de figuras humanas.
Talla de madera: Se cree que las tallas de madera eran comunes en el pasado pero solo unos pocos modelos han sobrevivido. La mayoría de las tallas de madera del siglo XVI fueron consideradas objetos de idolatría y destruidas por las autoridades coloniales españolas.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cuales son la principales ciudades mayas?
Mencione los tipos de códices que existen
¿Para que servían los sacrificios mayas?
¿Cuál es la pirámide más grande de Mesoamérica?
¿De que estaban hechas la pirámides mayas?
¿En que consistió el periodo postclásico?
¿Cuál era la moneda en la civilización maya?
¿En que año fue el periodo clásico?
ENTRETENIMIENTO MAYA