REVISTA, HYTA IV.

Page 1

CAROLINA TABORDA Y SAMANTHA FERNÁNDEZ

ESTILOS

ARQUITECTÓNICOS

Se trata del estilo o arquitectura que adopta cada región por individual según los recursos que le brinda el ambiente para la construcción de dicha arquitectura. En Colombia por ejemplo, más exactamente en Córdoba, departamento que pertenece a la región Caribe, la técnica constructiva de este tipo de viviendas depende de la disponibilidad de elementos naturales de la región, como la caña flecha, la utilización de tierra y variadas fibras vegetales, utilizando el bahareque para su sistema constructivo. Destaca la cubierta de palma, la cual es a dos aguas. La ventanearía y puertas son de gran tamaño y altura, esto como parte del sistema de ventilación de la propia vivienda, pues la región es conocida por sus altas temperaturas. De esta manera se logra una vivienda auto funcional que se adapta a las condiciones climáticas que le exige el ambiente de la región Caribe. La utilización de materiales autóctonos para la construcción de casas vernáculas es una muestra de la marcada influencia que se recibió por parte de las prácticas indígenas zenúes, aunque la casa vernácula característica del Departamento de Córdoba y otras regiones del país, es un producto del proceso de hibridación cultural en donde las formas y técnicas occidentales se unieron a las precolombinas para poder configurar.

YÉSICA ATENCIA

De este modo la casa vernácula como expresión arquitectónica es un producto de una serie de prácticas ejercidas hacia el sistema de objetos naturales que constituían el espacio, las cuales van transformándose a través del tiempo con la llegada de nuevos saberes y técnicas. En otras palabras, la formulación arquitectónica tradicional tiene sus raíces en los saberes precolombinos y en la introducción de nuevas tecnologías constructivas por parte de occidente, lo que convierte a este sistema constructivo en una unidad estética heterogénea. Estas vivirndas son realizadas con material de la zona. Se basan en las necesidades socioculturales y climáticas de la zona. La principal forma a utilizar es la rectnagular y se caracterizan por ser viviendas sencillas. Es realizada por el mismo usuario de la vivienda, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos. Es un producto en el cual intervienen varios factores culturales y tradicionales. Utilizando materiales como vara, madera, barro, palma, adone, piedra de rostro y troncos de madera. Estos materiales son proporcionados y suministrados por el entorno en donde se habita.

En resumen la arquitectura vernácula adapta las creaciones arquitectónicas al territorio y al entorno en el cual se encuentran los habitantes. Un edificio de arquitectura vernácula se concibe basado en tres pilares de desarrollo sostenible, los cuales son: social, el económico, y el ambuental. La arquitectura vernácula responde a un estilo arquitectónico concreto como puede ser la arquitectura brutalista, sino que se ha desarrollado en una región concreta a partir de los materiales y técnicas locales. En cuanto al urbanismo, hace que se piense de nuevo los proyectos urbanísticos de las grandes ciudades. La importancia de esta arquitectura reside en que son un reflejo de la cultura y el contexto y el poder utulizar materiales que son propios del lugar .

CAROLINA TABORDA Y SAMANTHA FERNÁNDEZ
ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA CIUDAD DE MONTERÍA
“ARQUITECTURA VERNÁCULA”

ARQUITECTURA COLONIAL EN LA CIUDAD DE MONTERÍA

YÉSICA ATENCIA

Cuando hablamos de arquitectura colonial nos referimos al grupo o conjunto de manifestaciones de la arquitectura que iniciaron en el continente americano, especificamente en América Latina, desde el descubrimiento del continente en año 1492 hasta la dia de la independencia del mis.

“SABOR A CUBA”

en su antigua ubicación fue un establecimiento comercial que adoptó los aspecto de la arquitectura colonial representativa de Montería.

Eeste stilo arquitectónico impuesto por los colonizadores europeos en América. Se caracterizaba por utilizar rasgos de otros estilos como el barroco, el gótico y el renacimiento. Utilizaban materiales como la piedra de distintos colores y el yeso. En esta edificación se aprecia la fachada colorida, con sus representativos hieros en barrotes cubriendo las ventanas y puertas de gran tamaño, así como la ambientación con flores del lugar. Este tipo de arquitectura tomo en cuenta el espacio urbano, usando así un sistema reticular en el trazado de las ciudades, tomando como en ejemplo los esquemas Romanos propues-

to por los españoles en aquella época. Las plazas y monumentos coloniales funcionan como elementos capaces de referenciar el conjunto, como es el caso de la construcción de las iglesias junto a algún tipo de plaza central la cual erige como punto de referencia. La construcción de estos elementos arquitectónicos se realizan sobre la ruinas de grandes imperios, en ciudades como México y Perú, preparando de esta manera los cimientos para lo que es la Arquitectura colonial o la Nueva civilización hispanoamericana.

CAROLINA TABORDA Y SAMANTHA FERNÁNDEZ

ARQUITECTURA GÓTICA EN LA CIUDAD DE MONTERÍA

YÉSICA ATENCIA

“UNA ARQUITECTURA

ORNAMENTARIA”

Se caracterizaba por sus edificios de alturas considerables, adornándolos con una estética tanto compleja como simple. El material predominante era la piedra. utilizaban elementos como grandes vitrales, arcos puntiagudos, bóvedas de crucería, contrafuertes, voladores y decoración ornamentada.

Entre los elementos arquitectónicos más representativos de las primeras décadas se encuentra la construcción de la catedral desde el año 1903 y su culminación hasta el año 1916, bajo el diseño del intelectual cartagenero Luis Felipe Jaspe.

CATEDRAL DE SAN JERÓNIMO: CATEDRAL DE MONTERÍA: uno de los edificos que representa a la ciudad de Montería, predomina su color blanco en medio de la plaza central, posee detalles en la fachada propios de la arquitectura republicana junto con los pilares superficiales.

CAROLINA TABORDA Y SAMANTHA FERNÁNDEZ

FENÓMENO ARQUITECTÓNICO

ARQUITECTURA REPUBLICANA

CONSTRUCCIÓN COLONIAL

YÉSICA ATENCIA

El siglo XIX en Colombia fue un periodo de tránsitos y crisis con el acontecimiento de varias guerras civiles, los intentos de construir una democracia junto a la configuración de un nacionalismo y los retrocesos económicos sumieron al país en un estado profundo de pobreza y desigualdad. En lo que respecta a la arquitectura durante este periodo surgen diversas manifestaciones arquitectónicas como formas de romper con el lastre tradicional de la colonia. Hacia las últimas décadas del siglo XIX comienza el periodo republicano de la arquitectura en Colombia, tomando diversos matices e interactuando con distintos elementos decorativos donde confluyen otros estilos como el eclecticismo y el historicista.

En esta edificación de estilo republicano, ubicada en la ciudad de Montería, se puede apreciar fachada recta/cuadrada con balcones típicos de esta arquitectura, uso excesivo de columnas y molduras en cemento y herrería ornamental Como es conocido los materiales que utilizaban en este tipo de arquitectura eran escogidos con el fin de lograr estructuras resistentes y con intenciones de que perduraran con el paso del tiempo y los ejes climáticos. Es de resaltar que ese propósito se cumple en este edificio.

CAROLINA
TABORDA Y SAMANTHA FERNÁNDEZ

ARQUITECTURA MODERNA

YÉSICA ATENCIA

La expresión arquitectura moderna es una forma de designar al conjunto de corrientes o estilos arquitectónicos que se han desarrollado a lo largo del siglo xx en todo el mundo.

En esta casa destacan los detalles del diseño de superficie para los muros exteriores, así como el uso de volúmenes superpuestos para dar forma cúbica a la casa como tal.

También se realizó un juego compositivo y plástico en el cual se usaron patrones geométricos en el diseño de superficies para el desarrollo de baldosas de cemento y recubrimiento de pisos en granito..

CAROLINA TABORDA Y SAMANTHA FERNÁNDEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.