20240516_pr_sanjuan

Page 1

Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro

No dan con receta para retener a los médicos

Fuga. La vía de los incentivos contributivos quedó congelada por la Junta de Supervisión Fiscal que ahora busca estudiar la complejidad de la problemática. Págs. 8-12

Cuestionamientos. Economista y médicos apuntan a que la retención de profesionales de la salud requiere medidas que trascienden el campo contributivo. / GETTY Semana de jueves a miércoles 16.05.2024 - 22.05.2024 PUERTO RICO metro.pr F I METROPR / METRO PR METRO . PR

Análisis Sobre la mesa el futuro de Ana Escobar, quien ayer compareció ante Justicia.

Secretaria bajo escrutinio: ¿Seguirá Escobar en su puesto?

Adriana I. Santa Porrata

La interpelación a la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Ana Escobar Pabón, en la Cámara de Representantes esta semana, evidenció los problemas administrativos y operacionales dentro de la agencia gubernamental, conforme a analistas de gobierno.

Tras la admisión de Escobar Pabón, ante la Legislatura, sobre el fallo sistémico que resultó en la excarcelación de Hermes Ávila Vázquez —condenado por asesinato y posteriormente imputado por feminicidio— el exrepresentante Jorge Colberg Toro expresó que tal negligencia es inexcusable.

pertinentes aún están en curso.

“Creo que lo que tiene que hacer es inmediatamente hacer una evaluación, que entiendo que ayer, en la interpelación, eso fue lo que dijo, que estaba revisando todo para evitar que volviera a ocurrir este hecho tan horrible y lamentable, particularmente para la familia que pierde a esta muchacha”, dijo la exsenadora por el PNP en entrevista con este medio.

Laboy también destacó que la actual secretaria de Corrección “ha dado la cara”, al responder las interrogantes sobre el tema tanto en la Legislatura, como en los medios de comunicación, “a diferencia de quizás muchos otros jefes y jefas de agencia”.

Expuestos a carcinógenos en Guánica

SJ A dos años de que la Agencia de Protección Ambiental incluyera una zona en Guánica en la lista de prioridades de su programa Superfondo, por ser un área altamente contaminada, un estudio independiente de salud pública reveló que residentes del municipio tienen en la sangre hasta un 2,651% de bifenilos policlorados (PCBs) más alto que el promedio encontrado por agencias de salud federal en personas en Estados Unidos. -CPI

MVC presenta alegatos ante el Supremo

“Los jefes de agencia, por supuesto, que pueden tener aciertos y desaciertos, pero, cuando tú tienes la alternativa para remediar, atender, corregir una deficiencia que no tiene un impacto severo sobre la sociedad, pues no hay problema. Pero cuando tú tomas una decisión o cometes una negligencia que le cuesta la vida a un inocente, pues estamos hablando de palabras mayores. Eso es inexcusable porque no es cualquier negligencia o cualquier irresponsabilidad, es que le costó la vida a una persona”, reiteró el excomisionado electoral alterno del Partido Popular Democrático (PPD).

Mientras tanto, la funciona-

ria se aferra a su cargo, a pesar de haber comparecido ayer ante el Departamento de Justicia como parte de una investigación sobre la liberación de Ávila Vázquez, convicto del asesinato de una mujer en 2005, e imputado del feminicidio de Ivette Joan Meléndez Vega, ocurrido el pa-

sado 21 de abril en Manatí.

La exsecretaria del DCR Zoé Laboy reconoció que los jefes de agencia siempre son responsables de los acontecimientos internos, pero no cree que este incidente deba resultar en la renuncia de Escobar Pabón, más señaló que las investigaciones

Por su parte, la exsecretaria de Asuntos de la Mujer y Género del Partido Independiente Puertorriqueño (PIP), Edda López Serrano, manifestó que la jefa de agencia ha respondido las preguntas de los legisladores “con la mayor candidez”, aunque criticó que esta haya delegado la tarea de firmar las excarcelaciones a otra persona sin cuestionarla. “Una de las cosas que a mí más me espantó fue que la señora Escobar declaró que la persona responsable de firmar, de aprobar los pases extendidos, lleva en ese puesto 15 años. Ninguno de los gobernadores ni secretarios ha cuestionado esa gestión que hacía esa persona, lo que quiere decir que, durante todo ese tiempo, los secretarios no participaban del proceso de excarcelación de reos peligrosos”, expresó.

CANDIDATOS DEL PPD ENFRENTARON SUS IDEAS EN ÚLTIMO DEBATE y

Jesús Manuel Ortiz y Juan Zaragoza respondieron anoche preguntas sobre seguridad, educación, reconstrucción y desarrollo económico de los periodistas de TeleOnce, Metro y NotiUno.

QR

Puedes ver el debate en la galería de vídeos de Facebook de MetroPuertoRico

SJ El equipo legal del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) entregó ayer sus escritos de oposición ante el Tribunal Supremo, en respuesta a la solicitud de varios candidatos del Partido Popular Democrático y del Partido Nuevo Progresista para revocar la decisión del Tribunal Apelativo que validó las candidaturas de MVC, cuestionadas por una demanda que el MVC califica de frívola y antidemocrática. -NILDA NÚÑEZ LAMBOY

Piden 15 años de cárcel para Charbonier

SJ La fiscalía federal solicitó en el caso contra la exrepresentante María Milagros Charbonier una sentencia de 15 años de prisión contra la exfuncionaria. En la moción, los fiscales hacen referencia a una “cultura de corrupción” en la isla e indican que otros posibles corruptos podrían estar observando el proceso contra de la exlegisladora declarada culpable a principios de este año. -METRO

2 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
Ana Escobar. Algunos sectores piden su renuncia mientras otros aseguran que la funcionaria “ha dado cara”. / DENNIS A. JONES
noticias
BREVES
CÓDIGO / DENNIS A. JONES
3 Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024

Organización comunitaria en Chicago logra implementar Distritos Culturales contra la gentrifi cación

Diáspora Jessie Fuentes y Cristina Pacione Zayas son dos políticas puertorriqueñas en Chicago que han vivido el abandono gubernamental en múltiples facetas de sus vidas, pero que también han atestiguado el poder de la organización comunitaria que logró una legislación contra la gentrificación.

Park. Su mamá era puertorriqueña y su papá, un “marielito”, del grupo de inmigrantes cubanos que salió en 1980 del puerto de Mariel en Cuba hacia Estados Unidos, como resultado de un acuerdo diplomático entre ambos países. Durante la mayor parte de su infancia y adolescencia, su papá estuvo en prisión. Al mismo tiempo, su mamá lidiaba con una adicción a drogas ilegales. Las condiciones de su familia representaron una dura batalla para manejarse emocional y socialmente. Se describe como una niña y joven que se metió en muchos problemas. Estuvo en siete escuelas elementales y tres escuelas superiores.

Cristina del Mar Quiles

La principal medida contra la gentrificación en Chicago salió de la agenda de los boricuas en la ciudad. En febrero de este año, el Gobierno de Illinois designó el Chicago-Puerto Rico Town, uno de diez distritos culturales que son elegibles para recibir fondos para atender las necesidades de la zona, fomentar el desarrollo económico y ayudar a las comunidades a preservar sus identidades culturales.

Las historias de las políticas puertorriqueñas Jessie Fuentes y Cristina Pacione Zayas son las historias de querer permanecer en ese barrio. Ambas son fruto de la gestión comunitaria del Centro Cultural Puertorriqueño de Chicago, con más de 50 años de fundado. En cada oportunidad, hablan de las iniciativas que desde allí se han gestado y que dan vida al Paseo Boricua, en Humboldt Park, barrio que es el corazón de la comunidad puertorriqueña en la ciudad desde que las olas migratorias se comenzaron a establecer en el área para las décadas de 1960 y 1970.

Jessie Fuentes es la primera latina cuir en ser electa para la asamblea municipal de Chicago y es graduada de la emblemática Escuela de Educación Alternativa Pedro Albizu Campos, fundada en el sótano de una iglesia de Chicago en 1972 como La Escuelita Puertorriqueña.

Nació y creció en Humboldt

“Fue la Escuela Pedro Albizu Campos, fue el Centro Cultural Puertorriqueño y fue la comunidad puertorriqueña lo que salvó mi vida. Y yo escogí vivir mi vida haciendo más de eso que yo recibí”.

Por eso, dice, se convirtió en activista, en educadora y, en 2022, decidió postularse para el cargo de Concejala del Distrito 26, donde están el Paseo Boricua y el Centro Cultural Puertorriqueño.

“No es suficiente estar en las afueras [del Gobierno] movilizando y organizando. Si no tienes a alguien adentro que va a escuchar al movimiento afuera y a jugar el juego desde adentro, solo puedes llegar hasta cierto punto”. Y Fuentes confía en su nuevo poder de impulsar legislación y procurar cambios en los sistemas.

“Podemos traer la organización al Gobierno”.

Uno de sus logros más recientes ha sido la adopción del salario mínimo para los trabajadores de restaurantes, que, como en Puerto Rico, subsistían son un subsalario que muchas veces las propinas no completaban.

Cuando Fuentes se postuló, no fue sola. Candidatos progresistas se postularon por toda la ciudad y hoy 19 de ellos son miembros en el Consejo de la Ciudad, que tiene 50 concejales.

“Poder representar a la misma comunidad que me salvó la vida

y pensar que puedo crear legislación que probablemente va a salvar otras miles de vidas es, probablemente, el mayor honor”, dice Fuentes.

Agenda contra la gentrificación

Fuentes aprendió la historia de cómo la comunidad puertorriqueña en Chicago ha sido continuamente desplazada desde el inicio de la migración desde Puerto Rico. De LaSalle y Clark a Lincoln Park a Lakeview a Wicker Park a West Town. Y, ahora, en Humboldt Park, las amenazas continúan.

“Desafortunadamente, el movimiento de gentrificación ha contribuido al trauma histórico y generacional que enfrentamos los puertorriqueños en Chicago”, reflexiona.

Lograr más vivienda disponible, oportunidades para la compra de propiedades a un costo asequi-

ble, cooperativas de vivienda y tener conversaciones reales sobre vivienda pública ante la gran cantidad de personas sin hogar son parte de su agenda como concejala.

Otra prioridad de Fuentes es el desarrollo económico para crear estabilidad para las familias, además de vivienda digna. Es también una manera de hacerle frente al desplazamiento que han promovido las grandes corporaciones que se han establecido en la zona: no pagan sueldos justos y no proveen plan médico ni servicios de salud dignos a sus trabajadores.

Los distritos culturales como idea contra la gentrificación en Chicago

Cristina Pacione Zayas es la jefa de Gabinete del alcalde de Chicago, Brandon Johnson, y es también producto del trabajo comunitario gestado desde el Centro Cultural Puertorriqueño en Paseo Boricua. Comenzó en esta posición el mes pasado, luego de haber ocupado el cargo de Subjefa de Gabinete desde que Johnson asumió la alcaldía en 2023. Además,

fue senadora por el Partido Demócrata en el estado de Illinois, entre el 2020 y 2023.

Pacione Zayas establece que cuando comenzó a involucrarse en el trabajo anti gentrificación, el fenómeno estaba ya ocurriendo en el vecindario contiguo de Humboldt Park, donde ubica el Centro Cultural Puertorriqueño. La comunidad, establecida allí hace décadas, ha presentado una resistencia importante contra el desplazamiento.

Cuando se le pregunta qué empezó a desplazar a las familias latinas de la zona, Pacione Zayas explica: “En nuestro estado nunca hemos tenido un salario digno. El cambio de ser un sector industrial a uno basado en los servicios también cambió las cosas”, menciona como algunos de los factores externos.

Apunta que, aunque las escuelas cercanas no son consideradas las mejores, la ubicación, la arquitectura y el fácil acceso a autopistas y medios de transportación pública, que pueden llevar al centro de la ciudad en unos 15 minutos, han convertido la zona en un

atractivo para personas con mayor poder adquisitivo. “Esa dinámica ha desplazado a los latinos que estaban allí y siguen siendo clase trabajadora porque aumenta el valor de las casas, aumentan los costos de alquiler y aumentan los impuestos a la propiedad mientras que los salarios permanecen igual”, explicó.

La legislación de los Distritos Culturales

Desde antes de que Pacione Zayas llegara al Senado y Fuentes al puesto de Concejala, la Agenda Puertorriqueña de Chicago, una organización sin fines de lucro integrada por otras decenas de organizaciones, ya desarrollaba trabajos enfocados en combatir la gentrificación e identificar mecanismos políticos para estabilizar la comunidad puertorriqueña en Chicago, honrando su identidad. Exploraron diversos modelos. Primero, pensaron en la creación de distritos fiscales especiales. Se designarían áreas geográficas en las que se haría desarrollo a partir de un impuesto especial. Sabían que sería difícil conseguir apoyo para una legislación como esa. Entonces, surgió otra idea. “Nos dijimos ‘hagamos un distrito cultural designado por el estado, donde el estado reconozca una geografía única. Podría ser una comunidad, una ciudad, un condado, un par de condados. El punto es que sería algo que tiene una identidad cultural que corre el riesgo de borrarse o que los residentes corren el riesgo de ser desplazados”, describió Pacione Zayas.

La idea es que, al obtener un reconocimiento del estado como “distrito cultural”, se les provee a estas zonas una protección especial, se les permite tener una ventaja al solicitar fondos federales, estatales y municipales.

“Lo que queremos es obtener fondos para adquirir propiedades para establecer instituciones culturales, continuar iniciativas de desarrollo económico, no desde un lente capitalista, sino para la preservación de nuestras comunidades”, dijo Pacione Zayas.

4 — noticias del CPI / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
Esta historia se publica en Metro gracias a una alianza con el CPI, puedes leer la versión completa en Metro.pr y en su portal periodismoinvestigativo.com
Comunidad. Paseo Boricua, un corredor cultural y comercial arraigado en el vecindario de Humboldt Park en Chicago. / HERMINIO RODRÍGUEZ/ CENTRO DE PERIODISMO INVESTIGATIVO

Listo el simulacro de primarias en Noti Uno 630

El domingo se practica la movilización.

MetroPR

Por quinta ocasión, la estación radial NotiUno celebrará el domingo un simulacro electoral, esta vez para tomar la temperatura de cara a las primarias del Partido Nuevo Progresista (PNP) y del Partido Popular Democrático (PPD). Las personas podrán practicar sus votos en todos los distritos senatoriales, a través de ocho centros de votación en los recintos de la Universidad Ana G. Méndez, según explicó el director de programación de NotiUno, Alex Delgado.

“La ciudadanía lo que tiene que hacer es acudir a estos centros, presentar su tarjeta electoral, se entinta al dedo y ya con eso entra al salón y puede votar. Va a haber dos salones, uno para los que van a participar en la prima-

ria PNP y otro para los que van a estar participando en la primaria del PPD”, explicó Delgado. El horario de votación será de 8:00 a.m. a 3:00 p.m..

El estimado de participación es de entre 15 mil y 20 mil personas.

“Esto no necesariamente mide lo que va a ocurrir en el evento electoral, más bien es un simulacro que nos sirve en el caso de los medios, un poco para ensayar lo que es la cobertura especial. Los electores que quizás no han votado nunca, pues se familiaricen con el proceso antes de ir a una elección. Y en el caso de los partidos políticos o los candidatos, pues ensayan lo que es la movilización”, detalló el periodista.

La programación de NotiUno este domingo será especial con toda su batería de analistas . Metro apoyará como parte de la alianza, por lo que puedes seguir las incidencias en nuestras plataformas digitales.

BREVES

Baja en la inflación en Estados Unidos

WASHINGTON Impulsada por la baja en los precios de alimentos y automóviles, la inflación en Estados Unidos se redujo ligeramente el mes pasado tras presentar cifras elevadas en tres ocasiones, lo cual probablemente ofrezca una señal tentativa de alivio a los funcionarios de la Reserva Federal, así como al equipo de reelección del presidente Joe Biden. -AP

Autorizan otra vacuna contra el dengue

GINEBRA La Organización Mundial de la Salud (OMS) autorizó el miércoles una segunda vacuna contra el dengue, con la idea de brindar protección a millones de personas en todo el mundo contra la enfermedad transmitida por mosquitos -AP

Biden y Trump acuerdan participar en dos debates

WASHINGTON El presidente Joe Biden y Donald Trump acordaron el miércoles celebrar dos debates de campaña, uno en junio y otro en septiembre, pero sus equipos aún están muy distanciados en detalles clave como el escenario y las reglas básicas para los posibles enfrentamientos. El primer debate será el 27 de junio, patrocinado por CNN y el segundo será el 10 de septiembre, patrocinado por ABC. -AP

Francia enfrenta crisis en un territorio

PARÍS El gobierno francés envió cientos de refuerzos policiacos a su territorio de Nueva Caledonia en el océano Pacífico, y consideró ayer la posibilidad de imponer un estado de emergencia para frenar la violencia que ha provocado la muerte de cuatro personas en la isla, en la que grupos independentistas han presionado para liberar al territorio de Francia. -AP

Putin asegura está listo para negociar

BEIJING El presidente ruso Vladímir Putin dijo que el Kremlin está preparado para negociar con respecto al conflicto en Ucrania, en una entrevista con medios chinos en vísperas de su visita a su socio Beijing, que ha apoyado a Moscú en su invasión a gran escala contra su vecino. -AP

www.metro.pr / noticias — 5 Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro

VISIONES POLÍTICAS

Convicción vs conveniencia

POR

Alejandro Figueroa

Abogado estadista

En un análisis sobre la convicción y la conveniencia en el contexto de la política en una columna publicada hace unos años, el Profesor José M. Medina Mones explicaba que “nuestro pensar y actuar, puede conllevar una intención sana y honorable, así como, por el contrario, un propósito mezquino y egoísta.” Está en cada ser humano, y en gran parte deriva de sus principios y valores, determinar cómo proceder en el día a día frente a los demás y si este proceder se desprenderá del interés particular optando por velar por las necesidades de los demás y el bienestar común.

La Real Academia Española, en una de sus acepciones define a la convicción como la “Idea religiosa, ética o política a

la que se está fuertemente adherido”, lo que se supone debe implicar una conducta correcta. No debe confundirse con el fanatismo, que enajena conciencias. Asimismo, refiere a la conveniencia en una de sus definiciones como “utilidad, provecho”, que bien lo pudiéramos asimilar al sacar ventaja de algo o de alguien. Con lo anterior, podemos establecer una amplia diferencia entre ambas definiciones y comportamientos que les devienen. El actuar por convicción no da margen para ver si vamos a obtener provecho alguno de lo que digamos o hagamos, y cuando lo realizamos por conveniencia, estamos pensando en lo que vamos a obtener a cambio, variando nuestra postura las veces que se requiera, pues lo que im-

porta es el fin último de conseguir algo a cambio.

Esta distinción puede aplicarse a diversas situaciones. Por ejemplo, a la hora de escuchar las promesas de campaña de los candidatos, se puede descubrir al analizarlas cuáles surgen de la convicción y están sustentadas en hechos reales, y cuáles provienen de la mera conveniencia. Esto es de suma importancia en el proceso decisorio mediante el cual determinamos en qué candidatos confiar, a quienes respaldar con nuestro voto ya que en manos de ellos ponemos el futuro de nuestra isla.

Lea la columna completa en: www.metro.pr

Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autorr.

Que la indignación no nos desenfoque POR

Rosa Seguí Cordero

Abogada

Ex candidata al Senado MVC

Todas las personas que residimos en Puerto Rico estamos indignadas y horrorizadas con el caso de Hermes Ávila. Persona que —según la prensa— se sospecha es un asesino en serie, un feminicida y que burló el sistema del Departamento de Corrección, a través de una compañía privada, para fugarse de la cárcel y asesinar a una mujer. Es decir, las consecuencias de las acciones u omisiones del Departamento de Corrección y de la compañía privada contratada por el Departamento ocasionaron un feminicidio. El gobierno debe investigar y encontrar a toda persona responsable de este esquema, pero también, asegurar que esto no vuelva a suceder.

Sin embargo, mientras se llevan a cabo

Impulsar, transformar y desarrollar

POR

Jesús Manuel Ortiz Presidente del PPD

Como aspirante a la gobernación de Puerto Rico por el Partido Popular Democrático (PPD), estoy convencido de que Puerto Rico necesita una transformación económica y social. Para lograrlo, me comprometo a trabajar incansablemente para liderar esta transformación. Aspiro a aumentar la inversión y el empresarismo y a que el Gobierno sea un ente facilitador que incida en la inversión local.

Mis propuestas de desarrollo económico le declaran la guerra a la burocracia que tantas veces ha obstaculizado el progreso económico de nuestra isla. Mi visión es clara: abrir un negocio en Puerto Rico no debe ser una pesadilla, sino una oportunidad accesible y ágil para todos. Por eso, estaré impulsando un proceso de permisos expedito. Es decir, que el Gobierno otorgue el permiso al momen-

En los últimos días, personas que se identifican con los intereses de la ley 22, ahora subsumida bajo la Ley 60, han iniciado una campaña agresiva para defender los supuestos “grandes beneficios” que el referido estatuto ha traído al país. Veamos por qué esto es una falacia. En primer lugar, como consecuencia de leyes como la 22, el Departamento de Hacienda informa que los beneficios contributivos otorgados reducen drásticamente la capacidad del gobierno de Puerto Rico de recaudar ingresos críticamente necesarios para un país en quiebra. Como bien apunta la entidad independiente Espacios Abiertos, para el año

las investigaciones correspondientes, han florecido algunos prejuicios antiguos que no ayudan a una política de corrección y rehabilitación efectiva y sana. Se ha llegado, también, a cuestionar algunas políticas o algunos programas que no son la causa del esquema que permitió que Ávila saliera temprano de la cárcel, sin tener derecho a ello. Debido a que el señor Ávila burló unos procesos establecidos mediante una ley compasiva (que permite que personas puedan salir de la cárcel para morir en sus hogares) algunas personas sugieren que debe eliminarse dicha ley. Algunas personas han querido alegar que todas las personas que se han beneficiado de esa ley compasiva han recibido esos benefi-

to de solicitarlo, siempre y cuando, el negocio que se establezca este en lugares debidamente zonificados y calificados. De esta forma, evitamos que los emprendedores pierdan dinero en alquileres, fianzas, seguros y otros gastos sin siquiera haber podido comenzar a operar. En términos de gestión fiscal, es importante que el gobierno no gaste más de lo presupuestado, pero es igualmente importante no cobrarle de más al contribuyente. Por eso propongo que los recaudos en exceso se le devuelvan a la gente mediante un pago anual o en un fondo especial dirigido a atender una prioridad de país como el éxodo de profesionales de la salud o educación, que son vitales para el futuro de Puerto Rico.

Propongo el desarrollo de Polos Económicos, identificando sus fortalezas y oportunidades de crecimiento. De esta

fiscal más reciente (2023) la cifra no recaudada se eleva a más de 24 mil millones de dólares, lo que constituye un 21 % de nuestro Producto Interno Bruto (PIB). En segundo lugar, el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) publicó dos estudios exhaustivos sobre las consecuencias fiscales y económicas de la Ley 22. Uno de ellos revela que varias personas vinculadas a la promoción del estatuto han sido investigadas por el IRS, debido a presuntos delitos fiscales. En el segundo estudio se afirma que los empleos y el impacto económico que anticiparon los creadores de la ley nunca llegaron. También, se destaca que la mayoría de las em-

cios de manera injusta. Incluso, se plantea la eliminación de los programas que permitieron la salida de Ávila debido a posible negligencia criminal en la que se incurrió. Este no debería ser el caso pues el problema no es la ley, sino cómo se implementó dicha ley por parte de quienes tienen el deber ministerial de hacerla valer. Puerto Rico ha sido un país de vanguardia en el tema de la corrección y la rehabilitación. Primero, abolimos y posteriormente, prohibimos constitucionalmente la pena de muerte. Y aunque la indignación que nos provoca el caso de Ávila es fundamental, no permitamos que esa indignación nos ciegue y nos lleve a abandonar políticas que son humanas, compasivas, justas y que son necesarias.

forma impulsaremos una estrategia cohesiva que permita que los ciudadanos emprendan sus propios negocios y generen actividad económica en cada región. Parte de ese desarrollo estará impulsado por el reenfoque de los recintos de la Universidad de Puerto Rico alrededor de la isla y del establecimiento de escuelas vocacionales especializadas por regiones.

Estas propuestas son solo algunas de las que estaremos implantando para que Puerto Rico crezca y mejore la calidad de vida de nuestra gente. Se acabó el momento de las excusas, es momento de trabajar, trabajar y trabajar. Con su apoyo, estoy listo para hacer de estas visiones una realidad palpable para todos nosotros. Te invito a conocer mis prioridades sobre este y otros temas en www. jesusmanuelortiz.com.

presas favorecidas apenas crean empleos y no representan un impacto significativo en la economía local. Ciertamente, la Ley 22 pasó a convertirse en el refugio de aficionados de criptomonedas, personajes de YouTube y consultores. Finalmente, está el aspecto más inaceptable de la Ley 22: el desplazamiento de nuestra gente humilde de sus comunidades tradicionales. Esta es una consecuencia a la que no le podemos asignar valor monetario porque se trata de seres humanos que no tienen a dónde ir. Por eso rechazamos la Ley 22 y la seguiremos combatiendo desde nuestro espacio legislativo.

6 — voces / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
La Ley 22: un mal negocio para Puerto Rico POR Denis Márquez Lebrón Representante del PIP

La tragicomedia de Ivette Joan

No hay duda de que todos queremos se le haga justicia a Ivette Joan Meléndez Vega, la mujer asesinada por Hermes Ávila, cuya historia ha desatado un escándalo dentro del Departamento de Corrección, el suplidor de servicios Physician Correctional, y demás.

Trágica la muerte de Ivette Joan, una comedia el manejo del estado antes y después de que ella falleciera. Es triste ver como su muerte es utilizada como bala política en año electoral… acción disfrazada con reclamo de justicia. La historia de Ivette ha sido convertida en eso, una tragicomedia.

La semana pasada la secretaria del Departamento de Corrección, Ana Escobar, compareció al Senado. Pareció ajustar su delivery y proyección de fogosa defensa sosiego y “razonabilidad”. Esos cambios no se dan porque sí. Su manejo inicial de la situación fue la tradicional esperanza de que con el pasar de los días las aguas irían bajando...¡Apuesta equivocada! Todo lo contrario, el escándalo fue aumentando y ya se estaba convirtiendo en un peñón dentro del zapato primarista del gobernador Pedro Pierluisi. Decía la semana pasada que los días de la secretaria podían estar contados, precisamente porque mientras más nos acercamos a la fecha de la primaria, más crecía el escándalo. Sin entrar en los méritos de si Escobar debe o no ser removida de su puesto, otra tragedia es que las decisiones se tomen por cómo afecta la parte electoral, y esto es así con todos los gobiernos. Creo que la defensa que hacía el gobernador sobre su funcionaria, así como su participación política en la campaña de Pedro Pierluisi, le daban a Escobar esa seguridad de que era una “protegida” y por eso su defensiva de la manera que lo hacía. No dudo se haya decidido esperar sus comparecencias públicas, la vista en el Senado de la semana pasada y la interpelación del martes para decidir. Sobre su comparecencia al Senado, creo que la secretaria tuvo un desempeño mejor a lo que había proyectado semanas antes, pero, “too little, too late”? Lo que Escobar expuso en las vistas no necesitaba tres semanas para haberse expresado. Aquí falló medio mundo. No es una conclusión que pudiese expresarse 24 o 48 horas después de que trascendiera todo. Aunque las circunstancias apuntaban a que había responsabilidad compartida de varios entes, en el caso de una expresión oficial del Gobierno había que investigar primero y fijar responsabilidad concluyente. Sin embargo, esperar tres semanas para

POR SI TE LO PERDISTE

Julio Rivera Saniel

“Este caso debe tener consecuencias claras. No del tipo de ‘la soga parte por lo más finito’”.

Su columna “Hermes Ávila: Y ahora, ¿Qué va a pasar con el caso?”: la puedes leer en Metro.pr

hablar, y hasta cierto punto obligada por un cuerpo legislativo, no brinda confianza en la ciudadanía. Mucho menos inspira credibilidad que la investigación oficial la hiciera el mismo que falló sobre sus propias fallas.

El ver un Departamento de Justicia roncando y despertar de un sueño profundo dos o tres semanas más tarde para entonces entrar a investigar suma a la desconfianza que puede surgir sobre la conclusión de este caso. ¿Sabe todo lo que pudo ocurrir y los movimientos que se pudieron dar en la “investigación” de Corrección que pueden desviar la investigación tardía de Justicia en la búsqueda de la verdad?

La cherry on top fue la versión de la compañía Physician Correctional en el programa Jugando Pelota Dura (Teleonce). Allí se presentó el Lcdo. Edgar Vega Pabón, como abogado de la empresa. Expresó que actuaron como debían.

¿Qué especialidad tenía el médico o la doctora que evaluó paraplejia? “La especialidad de ella es medicina de familia”, respondió. Bueno, un pediatra es un especialista y eso no lo hace experto en temas de ortopedia o neurología. Por eso un médico refiere a uno a especialistas cuando adolece de algo específico. Un cirujano cardiovascular no evalúa casos oncológicos para tomar determinaciones fundamentales, ¿o sí?

Aunque su comparecencia fue en calidad de abogado de Physician Correctional, defendió la determinación de soltar al asesino argumentando que la ley cambió y que ahora trabajan bajo un nuevo reglamento. “En el 2011 se enmienda la ley para crear otra categoría bajo la cual se puede recomendar pase extendido de condición fisiológica que puede representar una condición limitante o incapacitante”. Aclaró el analista Jorge Colberg que la ley no brinda un menú para seleccionar la mejor que le convenga al confinado, sino que añade condiciones sin eliminar que el requisito de la persona tenga enfermedad terminal para cualificar para el beneficio.

¿Cometieron un error, una deficiencia al dar un visto bueno para que lo liberaran? “Ninguna”, respondió.

¿Los engañó (Hermes Ávila)? “No”, expresó argumentando que Ávila tuvo un accidente y que fue atendido por Fondo del Seguro del Estado y lo operaron.

Aquí viene lo bueno. Se le pregunta cómo reaccionó Physician Correctional al ver al “parapléjico” caminando y respondió Vega Pabón: “Cuando lo vimos caminando en televisión a un año de haber sido liberado y dos años de haber sido evaluado, ciertamente tuvimos la gran preocupación de ¿qué pasó aquí?

¿Qué pasa? La paraplejia no siempre es irreversible, hay paraplejia reversible… probablemente ese señor se aprovechó de las buenas terapias del Fondo del Seguro del Estado y se quedó callado”.

Llegue usted a sus propias conclusiones.

Finalmente le preguntamos, ante la especulación surgida, si la compañía o sus directivos son donantes de la campaña del gobernador. “Eso no es pertinente en este tema, no voy a contestar”.

Hay quién indica que, ante la búsqueda del responsable, entre Physician Correctional y la administración de Ana Escobar en Corrección, ella es sacrificable y la compañía no. Ya dirá el tiempo.

POR SI TE LO PERDISTE

Rafael Lenín López

“¿Tendremos que acusar a las primarias y sus organizadores de obstrucción a la justicia? Busquemos la verdad”.

Su columna “¿Tenemos un gobierno de tontos?”: la puedes leer en Metro.pr

www.metro.pr / voces — 7 Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro

EL TEMA DE PORTADA

Quedó pillado incentivo contributivo del 4 % para médicos

Vaivén La Junta de Supervisión Fiscal congeló la iniciativa gubernamental.

Limbo Más de 2,000 solicitudes al beneficio contributivo permanecen estancadas desde hace dos años tras la determinación del ente fiscal.

Joaquín A. Rosado Lebrón

La doctora Onelys Ariane Uzcategui partió en 2017 a Nueva York para obtener una especialidad en oftalmología y, cuatro años después, empezó una subespecialidad en retinología en el estado de Oregon, que terminaría en 2023. Su plan original “era siempre volver”, pero ese año se unió a la clase médica puertorriqueña expatriada. Mientras transicionaba de un estado a otro para los entrenamientos, decidió solicitar, a través de una fi rma de contadores públicos autorizados, el incentivo económico que establece una tasa contributiva de 4 % a médicos especialistas para regresar a Puerto Rico, otorgado por el Código de Incentivos de Puerto Rico (Ley 60 de 2019). (En 2017, se aprobó la Ley de Incentivos Para la Retención y Retorno de Profesionales Médicos [Ley 14], que otorga este beneficio y que fue agrupada bajo la Ley 60).

La firma le aconsejó a la galena que iniciara el proceso de solicitud del incentivo un año

antes de completar el programa porque, de aprobarse el decreto, debería comenzar a trabajar dentro de un año. “Lo habían dejado pendiente para solicitar en 2022, porque terminaba [la subespecialidad] en 2023, y, en ese proceso, lo quitaron (el incentivo). Me dijeron que se había caído, porque lo habían aprobado para demasiada gente”, explicó a Metro Puerto Rico

En efecto, la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) detuvo la implementación de estos incentivos tras aprobarse la Ley 47 del 2020 –que amplió el alcance de profesionales de salud elegibles a dentistas, quiroprácticos, optómetras, audiólogos y podiatras–porque reduciría los ingresos del Gobierno por $200 millones en cinco años, esbozó el organismo creado por la Ley PROMESA en un intercambio de cartas con la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf). Esta reducción de ingreso, sin un plan de recobro, contravenía el principio de neutralidad fiscal contemplado en el plan fiscal,

planteó la JSF.

Un total de 2,332 solicitudes —de 2,790 radicadas bajo el Código de Incentivos —quedaron en el tintero tras la paralización de la ley por la JSF. La determinación fue objeto de un litigio legal que alcanzó el Primer Circuito de Boston, foro judicial que confirmó la decisión del ente fiscal, recordó el director ejecutivo de Aafaf, Omar Marrero Díaz, en entrevista con este medio.

“El Gobierno no tiene autoridad en ley para atender favorablemente esas solicitudes [paralizadas] o conceder los decretos”, concretó el también secretario de Estado.

De acuerdo con la lista de decretos de beneficiarios del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), actualizada hasta mayo del año pasado, hubo 4,624 beneficiarios bajo la Ley 14, entre 2017 y 2021. Por otro lado, bajo el Código de Incentivos, se aprobaron 313 decretos entre 2020 y mediados de 2023.

Mientras tanto, Uzcategui, quien ahora reside y ejerce en Tampa, Florida, lamentó que si decidiera regresar a Puerto Rico, estaría en desventaja en comparación con sus colegas que recibieron la exención contributiva y por la alta carga laboral que, dijo, no sufre en su empleo actual.

“Si lo tenía (el decreto), maybe (quizás) vale la pena bregar con el sistema de Puerto Rico, como

funciona la medicina allí —tener que ver el triple de pacientes para poder ganar lo mismo que gano acá”, concretó. “Si lo vuelven a poner, contemplaría volver”, puntualizó.

Alegan discriminación

El internista Jorge Rivera Torres, radicado en Guánica, solicitó a la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (JLDM) del Departamento de Salud (DS) en 2018 un certificado de Médico Cualificado, que es requisito para obtener el decreto bajo la Ley 14 y que se expedía de acuerdo con la especialidad, el área geográfica y la necesidad, según una carta circular.

La JLDM denegó la solicitud del internista porque no encontraron necesidad o escasez de médicos en la región suroeste (la junta había identificado 192

internistas en el área). Rivera Torres, por su parte, demandó a Salud por la denegación y alegó que, basado en un análisis propio, había 48 internistas en su región.

Aunque el médico denunció que las estadísticas de la JLDM eran del 2015 y reclamó que se evaluara su petición con datos actualizados, el Tribunal de Apelaciones falló a favor de Salud porque las disposiciones reglamentarias son “claras y controlan su solicitud”, establece la sentencia del tribunal.

Para la licenciada Monique González Zayas, quien junto a las abogadas Loira Acosta Báez y Karolee García ayudó a alrededor de 60 médicos a completar solicitudes para obtener el beneficio contributivo, el otorgamiento de estos incentivos fue “discriminatoria” por no aprobar decretos para internistas o pediatras en municipios con mayor población.

Aunque señaló que la Ley 47 abarcó demasiados profesionales de salud, cuando el incentivo originalmente era dirigido a médicos especialistas, criticó que no se contempló a los paramédicos ni enfermeros.

“Quisieron abarcar todo, pero dejaron fuera a los paramédicos y enfermeros, que tanta necesidad hay. Si hay gente que necesita incentivos contributivos, son ellos. No hubo buena distribución”, expresó. “Ahora todo eso [está] en hold (pausa) y no sabemos cuándo se vuelve a abrir”, manifestó.

Pese a que el Código estableció fechas límites para solicitar el decreto, hubo dos leyes —la Ley 106 de 2020 y 52 de 2022— que prolongaron el período de solicitud hasta el 30 de junio de 2022. La JSF catalogó como “preocupante” si las 2,332 solicitudes detenidas se aprobaran por estas extensiones de fechas, nuevamente, por el impacto al presupuesto gubernamental, lo que no ocurrió.

Entre las dos extensiones, se autorizó, mediante la Ley 60 del 2021, emitir decretos por “necesidad apremiante” a cirujanos cardiovasculares y torácicos y anestesiólogos cardiovasculares. Según el secretario de Salud, Carlos Mellado López, solo un cirujano regresó a Puerto Rico por este decreto. De acuerdo con estadísticas actualizadas del DS, en Puerto

8 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
/
Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Avenida Chardón #171 Suite 305 San Juan, P. R. 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badia • Coordinador de Mercadeo: Ricardo De Jesús • Editor: Rafael Morales • Editor metro.pr: Fernando Collazo • Subeditora metro.pr: Paola Rodríguez• Director de Distribución e Impresión: Guanín Fournier • Año: 11 • Número:2,021 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024 • Metro es un periódico de circulación general que se publica los jueves. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr
Salud. La Junta de Supervisión Fiscal prevaleció al paralizar los incentivos contributivos a médicos.
ARCHIVO
83 %
de incentivos
que
sin
CIFRA
Solicitudes
para médicos
quedaron
aprobar.

EL TEMA DE PORTADA

Rico, hay diez de estos cirujanos y un anestesiólogo elegibles por necesidad apremiante. Aunque el jefe de agencia indicó que el período para solicitar caducó, la Carta Circular 2021-008 establece –y Marrero Díaz aseguró–que las solicitudes cierran el 31 de diciembre de este año.

La JSF también cuestionó el incentivo por necesidad apremiante que el Gobierno estimó que impactaría al fi sco por $16 millones anuales, por la baja participación de médicos elegibles. Para contrarrestar este impacto presupuestario, la junta fiscal redujo el presupuesto del Gobierno por $47 millones, indica otra misiva de la organización.

Según Marrero Díaz, la cuantía de $47 millones es un “estimado conservador” que se retiene porque “si hay un impacto que se deja de devengar por la reducción de tasa, debe haber una reducción al presupuesto”, explicó. “La Junta entendió meritorio hacer esa reserva”, acotó.

El director ejecutivo de Aafaf también añadió que, tras la paralización, la JSF solicitó un estudio que analice el ambiente salubrista en el archipiélago para determinar causas del éxodo de médicos y qué especialidades —de las elegibles originalmente por la Ley 14 y el Código de Incentivos— requieren el impulso económico y, entonces, desarrollar un reglamento de implementación.

“[Las solicitudes] están en pausa hasta tanto y en cuanto se finiquite la discusión y se llegue a un acuerdo con la junta fiscal a

cómo se puede[n] atender a base del estudio y el reglamento”, expuso Marrero Díaz. Para el estudio, el cuerpo fiscal contrató a la firma de consultoría FTI Consulting, que también tiene contratos con Salud y el Programa de Medicaid para realizar otras propuestas a nivel federal. Esperan que los hallazgos del estudio estén listos para finales de septiembre, adelantó el ejecutivo.

El director de la Oficina de Incentivos para Negocios en Puerto Rico del DDEC, Carlos Fontán Meléndez, afirmó que, pese a la intermitencia del incentivo del 4 %, los médicos pueden solicitar beneficios contributivos por la sección de Joven Empresario (aplicable a personas menores de 36 años) o por el capítulo de Exportación, si ofrecen servicios de telemedicina, por ejemplo. Metro Puerto Rico identificó, al menos, seis beneficiarios bajo Joven Empresario con empresas que ofrecen servicios de gastroenterología pediátrica, cirugía neurológica, oftalmología y cardiología. Mientras, otros negocios relacionados a la salud involucran la quiropráctica, psicología, periodoncia, laboratorios y consultorías de manejo de salud. Bajo exportación, al menos, dos empresas se benefician por ofrecer servicios de telemedicina.

Por su parte, el secretario de Salud indicó que “todos los efectos [de estrategias de retención de médicos] los vamos a ir viendo dentro de tres, cuatro, cinco años. Vamos a ver si [con] todo lo

que estamos haciendo tenemos resultados positivos”, amplió Mellado López, refiriéndose a los decretos ya concedidos, la apertura de 135 residencias nuevas y un estipendio de $1,000 mensuales para médicos residentes.

Mientras tanto, Mellado López sostuvo que no vislumbran retomar el beneficio contributivo, aunque “es una posibilidad en el futuro”. Si decidiera reanudarse, “se tendría que legislar y tener el aval de la Junta (de Supervisión Fiscal). Ellos están bien positivos en ayudarnos a hacer cualquier tipo de medida que podamos hacer para retener profesionales”, proclamó.

Uzcategui, por su parte, expresó que no puede continuar esperando por que el Gobierno decida reanudar el incentivo contributivo. Reconoció que hacen falta más especialidades en Puerto Rico, pero “pasan los años y me tengo que establecer. Yo tengo una hija de tres años… no puedo estar esperando a que ellos decidan si lo van a aprobar de nuevo o no para mover mi vida de nuevo allá”, precisó.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

www.metro.pr / noticas — 9 Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro

EL TEMA DE PORTADA

Se quedan cortas las estrategias de retención para los médicos

Migración. Médicos puertorriqueños consiguen mejores condiciones laborales en otras jurisdicciones.

Pagos Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid no ajustaron tarifas a proveedores de servicios en la revisión anual para 2025.

Resultados Pese a la implementación del incentivo contributivo en 2017 para atraer y retener médicos, expertos aseguran que hay menos especialistas ahora que hace siete años.

Joaquín A. Rosado Lebrón

El doctor Salvador Villanueva trabajó por diez años como facultativo en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina y como emergenciólogo en el Hospital UPR Dr. Federico Trilla. Luego, estuvo tres años en el hospital San Lucas, en Ponce, antes de mudarse a Tampa, Florida, en 2012 tras entrevistarse para distintas opciones de trabajo.

“No pensaba nunca irme”, expresó, hasta que percibió las diferencias en calidad de trabajo y de vida. “Aún aquí (Tampa) las cosas no son óptimas, pero la facilidad que tiene el paciente del cuidado de salud que merece está mucho más disponible”, sostuvo.

Para el especialista en emergencia, una tasa fija de contribución de 4 %, primero concedida por la Ley 14 de 2017 y, desde 2019, por el Código de Incentivos, no fue suficiente para con-

siderar regresar a Puerto Rico y ejercer medicina en su país. “Con el mismo ingreso de Puerto Rico, no regresaría a trabajar por las condiciones de trabajo que realmente son bien difíciles”, recalcó.

Villanueva expresó que las circunstancias complejas en Puerto Rico limitan el deseo de regresar a trabajar como médico en la isla. El emergenciólogo, al igual que la retinóloga Onelys Ariane Uzcategui –quien también está radicada en Tampa tras no recibir el incentivo contributivo del 4 % para médicos especialistas–, enumeraron que entre las barreras en Puerto Rico figuran las múltiples trabas que presentan las aseguradoras médicas, como pagos atrasados, preautorizaciones y solicitudes de aprobación de medicamentos.

Ambos también mencionaron que no tienen que enfrascarse

en discusiones con médicos para hospitalizar a un paciente ni pedir autorización para hacer estudios en sala de emergencia. “Lo que entiendo que necesite [el paciente] se hace”, declaró Villanueva al abundar sobre su experiencia trabajando en Tampa, mayormente con pacientes bajo planes Medicare Advantage.

Aunque alrededor de 657,000 personas en Puerto Rico están cobijados bajo los planes Advantage, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés) notificaron, el primero de abril, que no ajustarán las tarifas de estos planes en Puerto Rico para 2025. Según la organización federal, los pagos actuales, que se basan en datos de pagos por servicio en el archipiélago, son “suficientes” para brindar estabilidad al programa de salud. La Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage (MMAPA, en inglés) estimó que manejaría un déficit de $400 millones, atribuibles a recortes y la inflación de gastos de atención médica.

Necesidades más allá de incentivos

Para corroborar si en otras jurisdicciones de Estados Unidos hay mayor retención de especialistas por salario, el economista José Caraballo Cueto analizó datos salariales de médicos de

familia del Negociado de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo federal con tasas de empleo, pero no encontró una correlación lineal entre ambas variables.

Un factor que incide en la emigración, dijo, es el sistema de distribución de servicios de Medicaid bajo managed care organizations (MCOs), que es de los más comunes en Estados Unidos. Bajo este tipo de sistema, las MCOs –aseguradoras médicas– administran las operaciones de Medicaid mediante pagos capitados (fijos) que reciben de la Oficina de Medicaid local para cubrir servicios por paciente por mes (PMPM). Mientras, en otros, como el pago por servicio (FFS, en inglés), el estado se encarga de la administración y se paga directamente al médico por el servicio ofrecido bajo Medicaid.

“Después del 4 % hay menos cantidad de médicos que antes. El 4 % va a beneficiar a los que se iban a quedar de todas formas”, señaló Caraballo Cueto. “Hay que dejarse llevar por datos más allá de estar mirando

anécdotas. Hay gente que se va por nivel salarial –no solamente médicos, todas las profesiones–, pero esa no es la realidad de todos”, subrayó. Según el informe de gastos tributarios más reciente que generó el Departamento de Hacienda, el Gobierno ha dejado de devengar un promedio de $255 millones entre 2020 y 2023 por motivo de la Ley 14. Se proyecta que incremente hasta $292 millones en 2026. Esta falta de ingresos, expresó Caraballo Cueto, no se justifican al no haber prueba de mayor retención de médicos. Este desfase entre las necesidades de la clase médica y los incentivos preparados por el Gobierno se aborda en una pieza legislativa que cataloga como “insuficientes” las medidas de retención para profesionales médicos. El proyecto del Senado 1116, de la autoría de los senadores Ramón Ruiz Nieves y Albert Torres Berríos, busca eximir por completo el pago de contribuciones por ingresos a médicos recién graduados en cirugía, ortopedia, ginecología-obstetricia y neurología durante cinco años consecutivos.

“Mediante esta ley se les exhorta a iniciar y mantener su práctica profesional en Puerto Rico con la esperanza que la experiencia profesional que desarrollen durante esos primeros cinco años de su práctica ayude a su decisión de permanecer en Puerto Rico”, presenta la exposición de motivos.

Villanueva, mientras tanto, no ausculta regresar a ejercer como galeno en Puerto Rico. “No vuelvo a trabajar allá… El incentivo no fue suficiente para regresar”, expuso tras lamentar la falta de servicios que aqueja a la población mayor y los factores que impiden que un especialista realice su labor.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

10 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
/ ARCHIVO

EL TEMA DE PORTADA

Sin respuesta Las razones ofrecidas por la administración de hospitales para despedir a sus enfermeros no hace sentido, según los entrevistados.

“Me sentí criminalizado”: enfermeros relatan experiencia de despidos

Joaquín A. Rosado y Neysha Mendoza

Mientras el enfermero César Ommi asistía una histerectomía en el hospital Pavía Santurce, cerca de las 10:30 a.m., la coordinadora de enfermería lo interrumpió para escoltarlo a una reunión con la administración en la que recibió la noticia de su despido. “En el proceso que estoy caminando hacia allá, me doy cuenta de que no soy el único. Muchas personas están bajando acompañadas y muchas de ellas salían llorando”, rememoró.

“Me sentí criminalizado […] como si hubiera cometido un delito porque allí se movió todo un equipo de recursos humanos y un equipo de abogados. Allí, despidieron, yo creo, que más de 50 o 100 empleados”, contó el profesional de salud a Metro Puerto Rico.

Omni cuestionó las razones de su despido al director ejecutivo de Pavía Santurce, Humberto Pérez Pola, quien lo atribuyó a un déficit financiero y bajo censo de pacientes. También le señaló al ejecutivo la decisión de adquirir otro hospital (HIMA San Pablo), pero no recibió una respuesta concreta.

“¿Cómo usted va a comprar un hospital y luego de unos meses va a despedir personal?”, se pregunta.

Desde 2020, este enfermero enfrentó tres cesantías: primero en el hospital Bayamón Medical Center, seguido por el centro de salud primaria Neomed Center y, hace un mes, en Pavía Santurce. Actualmente trabaja en el hospital Wilma Vázquez, en Vega Baja, pero se cuestiona si vale la pena continuar en la profesión.

“Uno tiene que evaluar porque yo voy a hacer papá ahora y, realmente, si esto es la manera de los hospitales jugar económicamente, pues yo nunca voy a encontrar una estabilidad”, manifestó.

Desde el 2014, 2,012 personas

Opciones. Al perder sus empleos, algunos enfermeros se mueven a otras áreas de salud o simplemente dejan el campo. / ARCHIVO

identificadas bajo esta profesión solicitaron el seguro por desempleo, según datos suministrados por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico (DTRH) a este medio.

La directora del Seguro por Desempleo, Karla Vallejo, aseguró que después del huracán María en 2017 hubo una migración mayor de talentos en profesionales de salud que otras disciplinas. (En los años 2020 y 2021, se registraron las mayores cifras de reclamaciones, que alcanzan 527 y 297 personas, respectivamente, atribuibles a la pandemia de COVID-19. En 2017, se registraron 271 solicitudes).

“Solo podemos medir los que lograron solicitar el beneficio o que quisieron hacerlo. No vamos a tener una cantidad real de todas las personas que se fueron a Estados Unidos o despidos

masivos en instituciones hospitalarias. No se va a identificar si la persona como tal no solicitó el beneficio”, expresó Vallejo. Mientras, el Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico (CPEPR) confirmó que enfermeros desplazados buscan ayuda sobre una compensación justa o traslados a otros hospitales. No obstante, su presidenta, Susan Figueroa González, no pudo precisar a cuántos enfermeros han atendido desde el año pasado y cuánta ayuda económica han provisto. Este medio supo, a principios de abril, que el sistema hospitalario Metro Pavía —la red de hospitales afiliados más grande de Puerto Rico y el Caribe— inició un proceso de cesantías de cientos de plazas en las áreas de seguridad, centro de llamadas, secretaría y enfermería.

El pasado 4 de mayo, el Hospital Damas, en Ponce, despidió a 16 enfermeros, con la justificación de bajo censo de pacientes. Mientras, el 19 de julio del 2023, HIMA San Pablo anunció un plan de ajuste de fuerza laboral que incluyó cesantías de 300 empleados en las instalaciones de Bayamón, Caguas y Humacao.

Una de las afectadas por estas medidas en HIMA San Pablo en Caguas fue la enfermera Marlene Bonilla, quien laboró en la Unidad de Cuidado de Intensivo Neonatal (NICU, en inglés) por casi una década.

La transición a convertirse en Metro Pavía estuvo llena de rumores en cuanto a la permanencia de los empleados, narró, hasta que, el día antes de convertirse en el hospital Pavía Caguas, despidieron a cinco enfer-

meras del NICU, incluyéndola a ella. “No sabemos nunca por qué nos despidieron. Solamente nos dejaron hacer el turno completo.

A las 6:15 p.m. nos entregaron la carta de despido”, relató. Informó que la nueva administración llamaría al personal desplazado para reclutarlos nuevamente, pero a la madre soltera de dos hijas no la contactaron.

Algunas de las áreas afectadas por las cesantías, recordó, fueron Maternidad, “Nursery”, Pediatría, Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico (PICU, en inglés), Sala de Emergencia, Centro Primario de Stroke, entre otros departamentos.

Según Bonilla, la instalación de Caguas abrió una unidad de Pediatría y una de sus colegas despedidas fue recontratada el pasado 13 de mayo. Metro Puerto Rico supo que 10 camas —de

alrededor de 40 en total— están disponibles luego de que el piso estuviera cerrado aproximadamente cuatro meses, por falta de acuerdo entre hospitalistas y la nueva administración.

“Lo que no entiendo es cómo Pavía está contratando personal cuando hace poco anunciaron que tienen que despedir a 500, instó tras publicaciones en la prensa sobre un plan de ajuste que contempla el conglomerado.

Las cifras de reclamaciones del DTRH revelan que solo 32 personas reclamaron el beneficio del seguro por desempleo bajo el conglomerado de Pavía. De ese total, 21 corresponden a Yauco Healthcare Corporation, que tiene Pavía Yauco, cinco son de Metro Pavía Healthcare; tres de Metro Pavía Health System; dos de Pavía at Home y uno del hospital Pavía Santurce. En cuanto a HIMA San Pablo, se registraron cuatro.

Aunque no especificó razones por las bajas reclamaciones, la directora del Seguro por Desempleo opinó que es posible que “no han querido solicitar o que lograron conseguir un empleo rápido. Ocurre mucho que no lo piden rápido porque, si reciben una compensación, saben que lo van a descontar, y prefieren esperar”.

La presidenta del CPEPR indicó que una cantidad de enfermeros desplazados considera moverse a otras áreas del cuidado de la salud, como salud escolar, agencias de servicios de salud a domicilio, laboratorios y unidades de diálisis.

No obstante, en el caso de Ommi y Bonilla contemplan hacer un cambio radical en su campo profesional. Ommi, por ejemplo, dijo que optaría por una carrera en tecnología, como creación de páginas web. Por su parte, Bonilla se certificó en sueroterapia, que es un tratamiento de bienestar de medicina regenerativa, para abrir una estética en Santa Isabel.

www.metro.pr / noticias — 11 Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro

por

Laura Hernández

Ex-presentadora de radio y televisión

Nuevo Episodio Mayo 19 | 7pm

Síguenos

EL TEMA DE PORTADA

JSF investiga escasez de profesionales de salud

El organismo comisionó un estudio para evaluar cómo desarrollar y fortalecer la fuerza laboral de salud.

Adriana I. Santa Porrata

Con el fin de abordar “déficits críticos de información” que impiden comprender la magnitud y los impulsores de los desequilibrios entre la oferta y la demanda de atención médica en Puerto Rico, la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) comisionó un estudio, que esperan sea completado para agosto de este año.

El ente creado bajo la Ley de Estabilidad Económica, Administración y Supervisión de Puerto Rico (PROMESA, por sus siglas en inglés) buscará “construir una hoja de ruta agresiva, pero realista”, para cerrar dichas brechas y alinear las inversiones en capacidad de la fuerza laboral de la salud con las necesidades proyectadas en el estudio.

La investigación —que incorporará métodos cuantitativos y cualitativos— será realizada por la firma FTI Consulting, con IMPACTIVO como subcontratista, a un costo de $723,950.

Además, hoy, jueves, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico se reunirá con los representantes de FTI Consulting, donde el presidente ejecutivo, Jaime Plá Cortés, espera discutir, entre otros asuntos, los parámetros que se establecerán en el estudio.

EN

“Si bien la escasez de profesionales de la salud en Puerto Rico es ampliamente reconocida, la magnitud y las causas de la escasez, especialmente dentro de ciertos sectores de la fuerza laboral de alta demanda, no se han cuantificado en el grado necesario para informar decisiones de política e inversión”, lee la carta publicada por la JSF sobre la investigación.

“Existe información insuficiente sobre el número de profesionales de la salud que permanecen en Puerto Rico después de completar su educación/formación, o se trasladan a Puerto Rico después de un período de tiempo, y las explicaciones subyacentes para estos movimientos”, continúa el documento. Entre los entrevistados durante la fase cualitativa figuró la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, cuyo presidente, Carlos Díaz Vélez, expresó su respaldo al esfuerzo del organismo fiscalizador.

“Es importante que la Junta

de Control Fiscal tenga esta información completa de todos los sectores, no solamente de los médicos, sino de todos los sectores, para que ellos tengan un campo abierto de lo que está pasando en Puerto Rico, y que no esté en juego de la politiquería ni los intereses económicos, sino que sea una data real”, expresó el doctor en entrevista con Metro Puerto Rico. Durante la reunión con la firma consultora, Díaz Vélez abordó los problemas que contribuyen al éxodo de profesionales de la salud de la isla, la falta de incentivos competitivos para retener a los médicos, la escasez de servicios de salud en las regiones centrales de Puerto Rico —especialmente en el ámbito de la salud mental— entre otros desafíos.

“Nuestra población (está) poniéndose más vieja. Los médicos se están poniendo más viejos y no hay quién los suplente. Todos estos factores están incidiendo dramáticamente, al final de cuentas, en el manejo del paciente. Se atrasan los tratamientos, los diagnósticos, y se aumenta la mortalidad y morbilidad de los pacientes, y se satura el sistema. Porque no hay médicos disponibles en la práctica, pues se saturan los hospitales, que ya de por sí están saturados y están en una tragedia”, advirtió.

CIFRA

723,950

Dólares es el costo del estudio en proceso.

“Obviamente en Puerto Rico tenemos deficiencias de una serie de profesionales versus la población. Por ejemplo —no tiene que ver con personal, pero tiene que ver con servicio— se habla de que hay escasez de ambulancias. Sin embargo, en Puerto Rico, para los parámetros de la Organización Mundial de la Salud, nosotros tenemos más ambulancias de las que deberíamos tener. Si están bien utilizadas o no, pues ya eso es otro factor, pero son parámetros que a veces no los conocemos y decimos ‘en Puerto Rico falta tal cosa”, ejemplificó el licenciado.

La junta fiscal también envió misivas a las aseguradoras Humana PR, MCS Life Insurance, Plan de Salud Menonita, First Medical Health, Triple S, MMM, First Healthcare y APS Healthcare.

A través de las cartas fechadas el 6 de mayo de 2024, se les solicitó datos sobre membresía, reclamaciones y encuentros médicos, así como información de la salud poblacional. El plazo para la entrega de estos datos venció el pasado lunes 13 de mayo. El Departamento de Salud, por su parte, comunicó que “esperamos que, una vez concluya la evaluación, poder contar con el apoyo presupuestario para atender los retos que enfrentamos”.

12 — noticas / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
Junta. El director de la JSF, Robert Mujica. / ARCHIVO
PODCAST
DISPONIBLE
NOS LLEVAMOS EN UN DATE A...

Una operación nunca antes realizada

Inédito El médico consiguió coserle la cara en su sitio. Es la primera operación de este tipo no solo en Rusia, sino también en el mundo.

“Incluso empezaron a empaquetar el microscopio quirúrgico, que cuesta varios millones de rublos y pesa cien kilos”, explica Dikarev. Pero la administración de Cherkessk decidió trasladar al niño a Krasnodar. Los médicos colocaron el tejido desgarrado en un recipiente refrigerante estéril y lo enviaron junto con el niño.

La tragedia ocurrió en Cherkessk el 23 de marzo. Sasha estaba jugando al fútbol en el patio de su casa. El balón rodó accidentalmente hasta la perrera. Cuando el niño fue a recuperarla, el perro se abalanzó de repente sobre el niño y le arrancó literalmente la cara.

Al oír los gritos, los padres corrieron a socorrerlo. Mientras la ambulancia estaba de camino, recogieron los pedazos arrancados en un tarro de cristal. Sasha fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos de la clínica principal de Karachay-Cherkessia. Pero los especialistas locales no pudieron ayudarle. En Rusia nunca se habían realizado operaciones de este tipo. Los médicos recurrieron a colegas de las regiones vecinas. Solo Alexei Dikarev, un conocido especialista en cirugía reconstructiva de Krasnodar, accedió. Tiene su propia clínica y las instituciones médicas estatales suelen contratarle para tratar casos complicados.

“Era sábado por la noche. Habíamos realizado dos pequeñas operaciones y estábamos de camino a casa cuando recibimos una llamada de Cherkessk”, cuenta Alexei Dikarev a Metro. “El personal de guardia dijo que el niño estaba listo para ser ingresado el lunes. Tras comprender la situación, me di cuenta de que era imposible retrasarlo: durante ese tiempo todos los tejidos blandos simplemente morirían. Así que di una orden a mis colegas: ‘¡Listos en una hora!’”. Al principio se barajaron dos opciones: ir a Cherkessk o llevar al niño a Krasnodar. Cherkessk no tenía el equipo necesario, pero los médicos estaban dispuestos a llevar el suyo.

Los cirujanos de Krasnodar decidieron arriesgarse y realizar una reimplantación: volver a colocar en su sitio la parte arrancada de la cara. La dificultad radicaba en que no solo había que coser el pedazo, sino también conectar los vasos que proporcionarían el riego sanguíneo.

“Para que lo entienda: un cirujano vascular, por ejemplo, cose arterias de 4-4.5 mm de diámetro.

Un microcirujano que trasplanta tejidos trabaja con estructuras de 1o5-2 mm de diámetro. No se trata sólo de microcirugía, sino de supermicrocirugía: coser vasos con un diámetro inferior a 0.4 mm, un poco más grueso que un cabello humano. La operación se realiza al microscopio y consiste no solo en una conexión mecánica, sino en preservar el flujo interno para que el vaso sea transitable”.

Dikarev admitió que optó por ella porque en cualquier otro caso el niño se habría enfrentado a un trasplante. Esto es, cuando el tejido para el trasplante se toma de otras partes del cuerpo.

“Este tipo de cirugía reconstructiva se realiza en varias fases. Teniendo en cuenta la edad del niño y los periodos de recuperación, se necesitarían al menos 20

años para obtener un resultado aceptable para el resto de la vida. Por ejemplo, la capacidad de comer a través de un orificio en la garganta para que el contenido no se derrame sobre la camisa. Con toda probabilidad, no habría podido hablar correctamente. El tratamiento habría truncado por completo su futuro social: la escuela, el instituto. Entre otras cosas, el chico habría tenido que tomar medicamentos inmunosupresores de por vida para evitar el rechazo de los tejidos”.

Dikarev cuenta que empezó a interesarse por la transplantología hace unos 10 años. Por aquel entonces, las operaciones de trasplante de cara acababan de empezar a realizarse en el mundo.

“En aquella época se realizaron unos 40 trasplantes con éxito, y yo viajé por todos los países donde se llevaron a cabo: Francia, España, Estados Unidos, China. Aprendí de forma teórica y práctica: trabajé los matices en morgues con material de cadáver. Después, bajo la dirección del destacado cirujano soviético y ruso Vladimir Porjanov, profesor y académico del Instituto de Investigación ‘Hospital Clínico Regional nº 1 de Krasnodar’, mi equipo y yo transplantamos dos veces hocicos a monos. Pero me gustaría señalar que la operación de trasplante de cara es técnicamente más sencilla que la que realizamos al niño. El tejido fue arrancado por el animal, en lugar de ser extraído cuidadosamente por el cirujano, que suele planificar cómo se alimentará de sangre en el futuro”.

Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro www.metro.pr / metro world news — 13
Anna Zhukova Metro World News
Resultado. Sasha está completamente bien e incluso puede hablar. / PROPORCIONADO POR ALEXEY DIKAREV

entretener

Movimiento Talentos de la radio se han trasladado a espacios digitales y viceversa.

Evolución Ejecutivos de la industria radial plantean que los podcasts y canales de YouTube son un complemento a su oferta.

Inmediatez Se apunta a que esa característica de la radio no se encuentra en los formatos digitales on demand.

Mayo Este mes se celebra en Puerto Rico el Mes Nacional de la Radio.

El impacto de los espacios digitales en la radio tradicional

Nilda Núñez Lamboy

Mayo es el mes de la radio y este año llega en un panorama mediático en constante evolución. Varios ejecutivos de emisoras de radio puertorriqueña coincidieron que los podcasts y canales de YouTube son un complemento para la radio y no necesariamente el enemigo.

El gerente de WKAQ 580, Joel Lago, ofreció su perspectiva sobre si los espacios digitales podrían desplazar a los programas tradicionales de radio. “No vemos los podcasts necesariamente como algo negativo. Al contrario, los vemos como una herramienta que está disponible para nosotros también”, comentó.

Lago explicó que WKAQ ha adoptado un enfoque proactivo al integrar el concepto de broadcast podcast en su estrategia. Esto implica adaptar segmentos de sus programas más destacados a formatos compatibles con el consumo on-demand, característico de los podcasts. Esta estrategia permite a la estación llegar a audiencias que prefieren consumir contenido a su conveniencia, fortaleciendo así su presencia en el ámbito digital.

“Estamos trabajando en subir contenido propio de la estación a estas plataformas digitales. La oferta dentro de podcasts y YouTube siempre será mayor que la de la radio, debido a su diversidad y alcance global. Sin embargo, vemos esto como una oportunidad para prolongar la existencia de la radio como generadora de contenido”, afirmó el ejecutivo.

Por su parte, el gerente general de Radio Isla 1320, Armando Valdés, comentó que los podcasts pueden ser beneficiosos para complementar la oferta radial y enfatizó la necesidad de adaptarse a las preferencias cambiantes del público.

Explicó que Radio Isla ya cuenta con una audiencia diversa, distribuyéndose entre plataformas digitales y las ondas radiales. “Para nosotros ser relevantes te-

nemos que estar donde está el público,” afirmó.

Valdés no ve a los nuevos medios como competencia, sino como una oportunidad para enriquecer el contenido y llegar a nuevas audiencias. “Podemos tener un programa de radio y crear contenido adicional en formato de podcast sin que una cosa canibalice a la otra. De hecho, esto refleja la demanda del público por nuestros talentos”, aseguró.

En cuanto al futuro de las personalidades de radio que migran a plataformas digitales, Lago destacó que no todos los tránsitos entre radio y digital son exitosos. “No siempre el que triunfa en radio necesariamente va a triunfar en plataformas digitales y viceversa. Las audiencias son distintas y, a menudo, se sostienen unas a otras. Este tráfico cruzado es crucial y plantea desafíos y oportunidades para ambos medios”.

Lago también se refirió a casos específicos, como el de Jorge “Molusco” Pabón, que dejó la radio para enfocarse en sus pla-

taformas digitales. “Muchos de ellos utilizan inicialmente la radio como trampolín para crecer en plataformas digitales. Las estaciones de radio y los talentos tendrán que negociar y adaptar sus contratos para reflejar esta nueva realidad de mercado”, señaló.

Con respecto a las diferencias operativas entre radio y plataformas digitales, el ejecutivo reconoció que “el mundo digital tiene un costo operativo mucho más bajo y ofrece mayor flexibilidad a los creadores de contenido. En la radio, aunque existe cierta libertad creativa, esta debe estar enmarcada dentro de la estructura y horarios de la estación”.

Por esa misma línea, el gerente de Radio Isla mencionó como ejemplo a Luis Herrero, un talento que comenzó en el podcasting y ahora también tiene presencia en la radio. Además, subrayó cómo la demanda por contenidos de calidad impulsa esta convergencia. “Esto no es solo consumo de contenido; es una relación íntima entre el público

y los creadores”.

De igual forma, enfatizó la importancia de que las estaciones de radio se vean a sí mismas como plataformas integrales de generación de contenido, adaptándose a las tendencias del mercado para no quedar obsoletas. “Quien no reconozca esta realidad de mercado actual está condenado a que su estación de radio y su mercado atendido desaparezca”, advirtió. Valdés concluyó que la radio y los nuevos formatos digitales están en una posición única para aprovechar el creciente interés en el contenido hablado. “Estos nuevos medios le dan nueva vida al modelo de negocio de una emisora de radio”, afirmó.

Relevancia de la radio

Por otro lado, Roselyn Erazo, administradora de la emisora Sacra FM, reafirmó la importancia de la radio tradicional. Erazo destacó las ventajas únicas que ofrece la radio en comparación con los podcasts y canales de YouTube . “Diría que, aunque compara-

BREVES

Bad Bunny en la pantalla grande

SJ Los fanáticos de Bad Bunny que no pudieron conseguir boletos para ver el “Most Wanted Tour ” en el Coliseo de Puerto Rico tendrán la oportunidad de presenciar el evento en las salas de Caribbean Cinemas a través de la isla. El concierto se verá el viernes 7 y sábado 8 de junio desde las 8:30 p.m. Los boletos comienzan en $35 y están disponibles en caribbeancinemas.com y en las boleterías de los cines.

El closet del 24 abre el ‘True Color Fest’

bles por el tipo de dinámica que traen, la radio seguirá siendo el primer recurso a utilizar para adquirir información o entretenimiento,” afirmó.

Según la administradora, la radio mantiene una inmediatez que los formatos digitales aún no han superado. “Los podcasts y canales de YouTube están diseñados para el futuro, o sea, un contenido al que puedo acceder luego. La radio sigue conservando y trabajando para ‘el ahora’ y permite la actualización en el momento”, reiteró.

Además, Erazo señaló la resiliencia de la radio en situaciones donde otros medios podrían fallar. “Si fallara el internet, la radio sigue estando presente”, subrayó.

Aunque reconoce el valor de los nuevos formatos, Erazo ve los podcasts y los canales de YouTube como extensiones complementarias del contenido radial. “Los podcasts y canales de YouTube vendrían siendo una extensión útil, pero como esencia tienen lo que se trabaja en la radio tradicional,” concluyó.

SJ La pieza teatral El closet del 24 se presentará del 13 al 16 de junio 2024, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce como parte del inicio del evento “True Colors Fest”. La obra, de Ibelle Ayala Rosado, cuenta con la actuaciones de Marilyn Pupo y Raymond Gerena junto a los actores Linette Torres y Luis Merced, bajo la dirección de José Manuel Díaz. En El closet del 24, una madre (”Toñi”) descubre de manera casual que su hijo “David” es gay y decide demostrarle su apoyo de una manera no muy acertada, haciéndole una fiesta sorpresa de salida del closet; algo así como un gender reveal. El hermano de Toñi, Gabriel también es gay pero aún no se ha atrevido a abrirse completamente con ella pero sin embargo la apoya en este evento. Los planes de fiesta se vuelven un caos cuando David descubre la sorpresa y los pone a todos en perspectiva de lo que realmente es apoyar a la comunidad LGBTQ y lo que representa el salir del closet. Boletos en Ticketcenter y boletería del CBA. -METRO

14 — entretener / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
Nuevos medios. Ejecutivos de la radio no ven como competencia a los podcasts o canales de YouTube. / ARCHIVO
-METRO

sido una vida bien aprovechada, pero es un trabajo en proceso. ¿Alguna vez soñó tan grande?

—No. Ni en mis sueños más locos. Soy una persona de familia que se sigue emocionando cuando ve a su mujer acompañarle a eventos. La semana pasada fui nombrado “Persona del Año de MusiCare”, y yo era el chico de 18 años alucinado de tener a Paul McCartney a su izquierda y a Bruce Springsteen a su derecha. Si hubiera podido decirle a mi yo de 18 años que eso me iba a pasar a mí, nunca lo hubiera creído, no.

Cuando tienes una carrera tan prolífica como la suya, el cambio es inevitable. El negocio ha cambiado. ¿Cuál es su actitud hacia el cambio?

Estreno El cantante estadounidense fundador de la icónica banda de rock and roll Bon Jovi presenta un nuevo documental Thank You, Goodnight: The Jon Bon Jovi Story, que cuenta la historia de la legendaria carrera de la banda estadounidense. 40 años han pasado desde el lanzamiento del álbum debut homónimo de Bon Jovi.

Jon Bon Jovi

“Estoy orgulloso de quién y qué soy en este momento de mi vida”

María Estévez, especial desde Los Angeles

El próximo 26 de abril se lanzará Thank you, Goodnight: The Bon Jovi Story , un día después del 40 aniversario del lanzamiento del álbum debut homónimo de la banda, que incluyó el éxito “Runaway”. El documental está dividido en cuatro episodios que irán apareciendo en las plataformas de streaming semana tras semana. El filme está dirigido por Gotham Chopra, el mismo director que realizó el documental sobre Kobe Bryant. La historia de Jon Bon Jovi se estrena en Estados Unidos por Hulu y será seguida internacionalmente desde Disney+ y por Star+ en Latinoamérica. La docuserie contará con todos los miembros presentes y pasados de la banda, a quienes se les atribuye la unión de los géneros rock, metal y pop. En Pasadena, en el Hotel Ritz Carlton tuvimos la oportunidad de hablar con la leyenda del rock Jon Bon Jovi.

Hay una nueva tendencia en

los documentales de contar de forma amigable la vida de los músicos, ¿podemos esperar que este documental hable de los días más oscuros del legado de Bon Jovi, como los percances con las drogas?

—Estoy emocionado de haber tenido la oportunidad de trabajar con Gotham Chopra en este filme. De hecho, el documental coincide con el 40 aniversario de la banda. Yo quería documentar lo que había sucedido en mi pasado con una visión de lo que es el futuro. Una cosa que acordamos desde el primer día fue que esto no iba a ser una pieza de VH1. Que, en cualquier caso, no iba a patear y exigir: “Yo tengo la última palabra”. Gotham ha sido el director. Este documental tenía que decir la verdad y tener todos los defectos que nos acompañan para poder decir una verdad real. Así que estoy orgulloso de la película. Las cosas más profundas, oscuras y locas suceden en los episodios tres y cuatro.

¿Veremos su proceso como compositor?

—Seguramente esa ha sido la magia de 40 años de carrera. A los 20, cuando conseguí un contrato discográfico, no tenía mucho sobre qué escribir y no rompía con gente como lo hacía Taylor todo el tiempo. En mi cuaderno escribía sobre el mundo que me rodeaba. Pero a medida que crecí en público, la evolución ocurrió y para crecer con tu público, creo que tienes que decir tu verdad y no pretender ser algo que no eres, así es como mejoras. En el peor de los casos, vivirás tu verdad en público.

Es raro que un artista mire hacia atrás en su vida y reconozca la verdad de lo que sucedió. ¿Ha sido la suya una vida bien aprovechada?

—Estoy orgulloso de quién y qué soy en este momento de mi vida. Lo siento, he tenido muy pocos titulares. Tuve la suerte de cumplir un sueño y poder perseguirlo, y todavía lo sigo persiguiendo. Creo que hasta ahora ha

aunque me está yendo muy bien y canté por primera vez en público hace poco, mientras filmamos el documental no había una respuesta definitiva a mi dolencia.

¿Hubo alguien que te sorprendió al querer participar o al no querer hacerlo?

—No buscamos cabezas parlantes en este filme. Estuvimos de acuerdo en que realmente se trataba de nosotros y por lo tanto la historia debía ser contada por nosotros. Las únicas dos entrevistas muy breves son Southside Johnny y Bruce Springsteen porque fueron mis mentores y hermanos mayores y son dos íconos de Nueva Jersey. Ellos me conocieron cuando yo era un niño. Este documental es mi verdad, no hay

una compañía discográfica detrás. No hay prensa. No hay exnovias. Esta no es una pieza sofisticada. No hay nada de eso.

Uno de los puntos fuertes de su banda es que nunca han sido realmente díscolos…

—No me he puesto nervioso. Ha habido muchos marcadores en el camino y todo ha cambiado. Hay que recordar que nacimos en una era en la que no había computadoras, ni teléfonos móviles, ni redes sociales, ni ninguna de estas cosas. En nuestro primer álbum vivíamos las cintas de cassette, poco después apareció el CD y así sucesivamente hasta el streaming de hoy. Puedo aguantar todos los golpes. He visto edificios ir y venir. He visto los cambios de nombre de las discográficas. Lo único que no ha cambiado es que sigo en el mismo sello desde hace 40 años. Estoy entusiasmado con la idea de que el próximo Bob Dylan exista gracias al streaming, a Internet, porque tienen otras vías además de la radio para darse a conocer. Aceptar los golpes es dar oportunidades a nuevos talentos que son verdaderos artistas.

¿Cómo surgió la idea del documental?

—Este filme viaja hacia la oscuridad, sabiendo que hay luz tras la noche. La ambigüedad del título es también lo que nos depara el futuro a mí y a mi banda, y esa es una cuestión relacionada con la salud. Ahora estoy dando grandes pasos, enfrentándome a una situación inesperada como ha sido esta cirugía de cuerdas vocales, y

“ESTOY ORGULLOSO DE LA PELÍCULA. LAS COSAS MÁS PROFUNDAS, OSCURAS Y LOCAS SUCEDEN

EN LOS EPISODIOS TRES Y CUATRO”.

JON BON JOVI

Músico y compositor

—Hay verdades de otros chicos que están en la película porque no iba a pedir que los eliminaran. Ser capaz de decir la verdad sin temor a represalias o egos heridos te hace apreciarla más. La cinta de Gotham me da algún puñetazo, y me dolió; sin embargo, lo superé porque que Richie se sentara o que Alec, desafortunadamente, no fuera entrevistado, fue muy duro para todos nosotros porque su fallecimiento fue dramático y porque era la primera vez que enfrentamos la mortalidad como banda. Uno de nosotros se fue. Era uno de los chicos.

¿Por qué Gotham Chopra, el cineasta del documental de Kobe Bryant, fue elegido para la película?

—Él era mi primera y única opción. Había visto “Man in the Arena” y pensé que era muy singular. Luego, cuando le entrevisté, me sentí cómodo con él.

La edad siempre pasa factura. ¿Es difícil para una estrella de rock luchar contra esa realidad desde una perspectiva emocional?

—Sí. No ha sido fácil. Porque la historia paralela, y ahora estoy preparado para hablar de ella, es esta cirugía vocal. Me enorgullezco de haber sido un verdadero vocalista. He cantado con Pavarotti. Sé cantar. He estudiado el oficio durante 40 años. No soy un estilista que simplemente ladra y aúlla. Sé cantar. Cuando Dios me estaba quitando mi capacidad, y no podía entender por qué, yo lo único que alguna vez me he metido en la nariz era el dedo, y no había una razón para perder la voz, pero una de mis cuerdas se estaba atrofiando. Se supone que tus cuerdas vocales deben verse tan gruesas como un pulgar. Una era tan grueso como el pulgar y otra como un meñique y ya no cantaba bien. Afortunadamente, encontré al cirujano que pudo realizar un implante innovador para reconstruir la cuerda y todavía estoy en el proceso. Todo esto lo cuento en la película. Llevo 19 meses y medio en rehabilitación. Hace una semana fue la primera vez que me desperté sin múltiples voces en mi cabeza. Fui yo. Y ese fue el mejor sentimiento. Soy un trabajo en progreso. Si consigo la última pieza de este rompecabezas, será un placer volver a trabajar.

www.metro.pr / entretener — 15 Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro
Música. Jon Bon Jovi en la presentación el documental biográfico de su banda Bon Jovi, llamado Thank You, Goodnight: the Jon Bon Jovi Story. / FOTOS: GETTY IMAGES CIFRA
Lee la entrevista completa en: www.metroworldnews.com
Jovenes empresarios apuestan por el sector de la heladería para continuar creciendo prestigiosa marca en Puerto Rico.

Con la llegada de Marble Slab Creamery buscan cautivar amantes del helado con toppings ilimitados.

La empresa puertorriqueña, “SC Group”, anunció la apertura de la cadena de helados, “Marble Slab Creamery”, en Puerto Rico. Dentro del acuerdo, adquirieron los derechos exclusivos de la cadena de mantecados, “Maggie Moo´s”.

“Además del cambio de marca a Marble Slab Creamery se hará una emocionante expansión que integrará otra icónica marca Great American Cookies en todas las tiendas de Puerto Rico. Entonces, además de los famosos mantecados y batidas artesanales, los clientes podrán disfrutar de una amplia variedad de galletas frescas y deliciosas, creando así una experiencia dulce e inigualable para todos. Esta combinación promete deleitar a los visitantes con una selección aún más rica de postres irresistibles, haciendo de cada visita a Marble Slab Creamery una celebración para el paladar” aseguró uno de los Propietarios de SC Group, Brian De León.

Dirigida por dos jóvenes boricuas, naturales de Camuy e Isabela, “Marble Slab Creamery” tiene como meta abrir un total de diez tiendas en los próximos cuatro años . Actualmente, los emprendedores comenzaron operaciones en las instalaciones de Guaynabo, Dorado y San Juan. En la agenda de lo que resta del año tienen la apertura de dos establecimientos.

“Esas dos tiendas (adicionales) van a ser una en Isabela y Arecibo”, añadió por su parte su propietario , Joezer Serrano Rivera, quien resaltó que emprendieron “SC Group” en el 2016 y innovando al sector de los restaurantes en el 2020, en medio de la pandemia por COVID-19.

“Nosotros somos amigos de muchos años. Yo tengo experiencia en el sector de restaurantes y De León en el sector de las telecomunicaciones. Decidimos unirnos. Nuestros inicios fueron todos de telecomunicaciones, pero luego decidimos emprender en lo que son los restaurantes”, explicó Serrano sobre la empresa privada que cuenta con un total de ocho marcas como “Marble Slab”, “Great American Cookie”, “Antonino’s Pizza”, “Buffalo’s Cafe” y “Fatburger”.

“Marble Slab Creamery” se distingue por mezclar a mano diversos sabores de helados con varios ingredientes. Al igual que “Maggie Moo´s”, se destacan por la cremosidad de sus helados. Una de las ventajas competitivas de la franquicia es que los “toppings” son ilimitados.

“La diferencia de nosotros a otras compañías es que nuestros ´toppings´ son gratis ilimitados. Nuestros precios incluyen todos los ´toppings´”, manifestó por su parte la Presidenta de “SC Group”, Katherine Domínguez Rivera.

“Marble Slab Creamery” cuenta con 23 sabores de helados, entre ellos, chocolate, vainilla, avellana, frutales y dos sabores a base de agua, sin lactosa, mango, piña y frambuesa.

La cadena no solo sobresale en el mercado por el popular producto congelado, también cuentan con una variedad de bizcochos helados, “cupcakes”, “sundaes”, “banana splits”, galletas de mantecado y batidas para el disfrute de sus clientes manifestó por su parte la asistente ejecutiva de “SC Group”, Jamaries Figueroa.

La famosa heladería ya abrió sus puertas en las antiguas tiendas de “Maggie Moo’s”, situadas en Jardines Reales Shopping Center, en Guaynabo; Plaza Dorada Shopping Center, en Dorado y El Señorial, en San Juan.

Los horarios de operaciones son de lunes a domingos de 12:00 del mediodía hasta las 10:00 de la noche.

Las instalaciones de San Juan cuentan con servi-carro, mientras, que todas tienen el servicio de “carry-out”. Asimismo, realizan entregas a domicilio a través de la también empresa puertorriqueña, UVA.

Para estar al tanto de lo que acontece con la cadena en la Isla, puede seguirlos en sus redes sociales, donde los consigue como @marbleslabcreamerypr.

sabrosía

Hospitalidad Para aquellos que buscan una experiencia incomparable en un entorno de ensueño, Hacienda Calichi expandió sus ofrecimientos con opción de turismo interno, un destino para disfrutar, descansar y recargar energías.

Descubre los encantos de la cabaña privada de Hacienda Calichi

Lynet Santiago-Túa Naranjito — Existen destinos que volverías todas las veces que sea posible, lugares mágicos que solo de pensarlos evocan felicidad. Uno de estos es la cabaña privada de la Hacienda Calichi en Naranjito, que está disponible para vacacionar, desconectarse y descansar. Solo imagina despertar con el sonido de un río o ver el atardecer en las montañas con el mismo sonido melodioso, fusionado con la brisa fresca del viento y el cantar del coquí, desde una cómoda terraza privada. Este es un sueño que puedes hacer realidad en estae cabaña en la Ciudad de los Changos, a pasos del sabroso Calichi Gastrobar y disponible en varias plataformas de alquiler a corto plazo.

Los propietarios (Valeria López y Félix Maldonado) se encargan de que sus huéspedes disfruten de una exquisita experiencia en la amplia y equipada cabaña.

La propiedad se distribuye en tres habitaciones con acondicionadores de aire (habitación principal y dos dormitorios con literas para cuatro personas cada uno), dos baños completos, cocina equipada, sala con aire central, espacio de lectura, terraza con televisor y una mesa de comedor para 12 personas, piscina climatizada privada, área para fogata y barbacoa, y un baño exterior.

Entre los atractivos se destaca la localización, dentro de la propia Hacienda Calichi con reservación asegurada para el restaurante Calichi Gastrobar.

Y aunque no vas a querer salir de allí, Naranjito cuenta con muchos lugares para explorar, recrearse y deleitar el paladar con variedad de ofrecimientos gastronómicos que encontrarás en la ruta, reconocida por la car-

■ Para reservar: Airbnb y Join & Join

■ Capacidad: 10 huéspedes

■ Eventos: Se puede reservar para eventos privados

■ Redes sociales: Instagram @airbnbcalichi/ Facebook Cabaña Calichi

ne ahumada, famosas longanizas y el fricasé.

Desde el momento en que llegamos, nos cautivó la belleza natural que rodea esta propiedad. La cabaña en sí es encantadora, con detalles bien cuidados, limpieza impecable y con todas las comodidades necesarias para una estancia confortable.

Además, nos encantó el acceso privado a las veredas del río que cruza por la hacienda y, por otro lado, las vistas panorámicas mientras disfrutamos de la serenidad del entorno.

Asimismo, en Calichi Gastrobar es posible disfrutar de creativos cócteles mientras te embelesas con el verdor de las montañas de Naranjito. Los platos a la carta son riquísimos y, además, puedes disfrutar de música en vivo. Gran parte de los ingredientes provienen de la propia finca de Calichi. Si los huéspedes desean ordenar comida de Calichi Gastrobar y permanecer en la cabaña, ofrecen el servicio de entrega para mayor conveniencia, sin costo adicional.

Empero, lo que realmente hizo que nuestra experiencia fuera excepcional, fueron las atenciones de los anfitriones y su equipo de trabajo. Una experiencia altamente recomendada para toda la familia.

16 — especiales / www.metro.pr Metro — Jueves, 16 de mayo de 2024
Gastronomía y turismo. En la misma finca del restaurante Calichi Gastrobar se ubica la cabaña privada. / SUMINISTRADA
DATOS RELEVANTES
Paisaje. La naturaleza rodea a los huéspedes. / SUMINISTRADA
ADVERTORIAL

deportes

Toma forma el primer mundial femenino de clubes

Fútbol La primera edición prevista para inicio de 2026 contará con 16 equipos.

The Associated Press

La FIFA finalmente fijó el miércoles las fechas para el primer Mundial femenino de Clubes, previsto entre enero y febrero de 2026.

La primera edición contará con 16 equipos, aunque el Consejo de la FIFA no detalló el mé-

todo de clasificación ni la sede. Barcelona y Lyon lideran el ranking europeo y se han combinado para conquistar 10 veces la Liga de Campeones femenina desde 2011. Se medirán en la próxima final el 25 de mayo en Bilbao, España. El Mundial de hombres, con 32 equipos, debutará entre junio y julio del año próximo en Estados Unidos. Los participantes acceden mediante consagraciones o acumular buenos resultados en copas continentales hasta 2024. La primera edición del torneo

masculino tendrá a 12 equipos de Europa, entre ellos Real Madrid y Manchester City, y seis de Sudamérica, incluyendo River Plate de Argentina y los brasileños Flamengo, Palmeiras y Fluminense. Los mexicanos León y Monterrey también han asegurado su clasificación.

La FIFA quiere que un Mundial de clubes sea una pieza importante en su estrategia de afianzar el fútbol femenino desde que el actual presidente Gianni Infantino fue elegido en 2016. El torneo se realizará cada

SEBASTIÁN VÉLEZ

Analista apuestas deportivas

cuatro años, al igual que la edición masculina.

También se propuso escenificar “otra competición femenina de clubes de la FIFA a partir de 2027 en los años en que no se celebre” el Mundial femenino de Clubes.

La FIFA planea lanzar un “Copa Intercontinental” que se disputará cada diciembre, en la que únicamente intervendrán los campeones de las seis copas continentales, como la Liga de Campeones en Europa y la Copa Libertadores en Sudamérica.

BREVES

Descartado por fiebre favorito del Preakness

BALTIMORE Muth, el favorito para el Preakness, quedó descartado de la carrera tras padecer fiebre a escasos días de la segunda prueba de la Triple Corona del hipismo estadounidense. La baja del caballo que entrena Bob Baffert podría darle más opciones de triunfo a Mystik Dan, que viene de ganar el Kentucky Derby. Baffert informó que la temperatura de Muth alcanzó los 103 grados Fahrenheit y tuvieron que retirarle. -AP

Jets contra los Vikings en Londres

NY Aaron Rodgers se las verá contra un rival conocido, aunque con otro uniforme y en un nuevo escenario. Rodgers y los Jets de Nueva York abrirán la tanda de partidos de este año en Londres, tocándoles ser los visitantes ante los Vikings de Minnesota en el estadio de Tottenham Hotspur el 6 de octubre. Rodgers registró una marca de 17/11/1 contra los Vikings cuando fue el quarterback de los Packers de Green Bay. -AP

Chileno Alejandro Tabilo alcaza semis en Italia

ROMA El idilio de Alejandro Tabilo con la arcilla del Foro Itálico no tiene fin. Después de sus sorpresivas victorias sobre Novak Djokovic y Karen Khachanov en las dos rondas previas, el 29no preclasificado derrotó el miércoles 6/3, 6/4 al chino Zhang Zhizhen para convertirse en el primer chileno que alcanza las semifinales del Abierto de Italia en 15 años. “Es increíble, no puedo creerlo”, señaló un sonriente Tabilo al ser entrevistado a pie de cancha. “Son dos semanas inolvidables para mí”. -AP

Maratonistas contra violencia doméstica

Este fin de semana sigue avanzando la NBA en ruta a la final. Ya hemos visto sorpresas en los playoffs. El plato fuerte para los próximos días será el encuentro entre los Pacers de Indiana y los Knicks de Nueva York, mañana viernes cuando se enfrenten en el sexto juego de la serie. Indiana llega al encuentro con la presión de ganar el juego en su casa, ya que eso significaría mantenerse con vida en la postemporada.

fundidad y juegan a un ritmo más rápido. La clave para este encuentro es ver qué equipo va a implementar su estilo de juego primero, ya que ambos juegan un baloncesto muy diferente y sus fortalezas son las debilidades del rival. Recuerda que puedes hacer jugadas de apuestas deportivas, una vez ya ha iniciado la acción. Puedes estar pendiente a cuál de los equipos domina con su estilo en el arranque. Mis sugerencias para este enfrentamiento de mañana son las siguientes: Over 215.5 y Knicks ML +160. Puedes hacer tu jugada responsable en cualquiera de las casas de apuestas deportivas que están autorizadas en Puerto Rico. Actualmente hay cinco casas de apuestas deportivas donde puedes jugar de forma presencial o mediante los apps de cada casa. Escucha La Esquina en momentos

Los Knicks han lucido como un conjunto que responde bien cuando está bajo mucha presión. El dirigente no tiene miedo de tener en cancha a sus mejores jugadores durante los 48 minutos de juego. Sin embargo, los Pacers tienen más pro-

SJ Con Ferias de la Mujer en los pases de batón en municipios por los que 27 mujeres maratonistas recorrerán la isla del 17 al 19 de mayo, ha crecido el apoyo de alcaldes, empresas y ciudadanos a la carrera “Kilómetros de cambio”. El evento, que iniciará este viernes, crea conciencia para detener los feminicidios y busca recaudar fondos para los albergues para sobrevivientes de violencia de género y sus hijos. -METRO

MIlan gana 11ma etapa del Giro

de Italia

ITALIA El italiano Jonathan Milan logró su segunda victoria parcial en este Giro de Italia al salir victorioso ayer en un sprint masivo al final de la 11ma etapa, con Tadej Pogacar firme como dueño de la casaca rosada de líder general.Milan, corredor del equipo LidlTrek, superó al austriaco Kaden Groves y al italiano Giovanni Lonardi en una llegada a Francavilla al Mare que resultó ser más caótica debido al viento en contra.-AP

www.metro.pr / deportes — 17 Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro
Victoria. Alejandro Tabilo celebra tras derrotar al chino Zhang Zhizhen en los cuartos de final del Abierto de Italia. / AP Equipos. Barcelona y Lyon lideran el ranking europeo. En la foto, Ingrid Syrstad Engen del Barcelona. / AP
defi nitivos
Jueves, 16 de mayo de 2024 — Metro 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.