20240328_pr_sanjuan

Page 1

Litoral. Varios alcaldes gestionan con el Departamento de Recursos Naturales que les cedan la administración de sus playas públicas. Pág. 04

Municipios piden correr los balnearios

Justicia dice investiga fraude en endosos de políticos

En un escueto comunicado, el Departamento de Justicia anunció el inicio de una pesquisa. Pág. 02

Tras llenar dos veces “El Monumental”, María Becerra apuesta a conquistar el mundo

La artista argentina, quien hizo historia en su país, compartió con Metro cómo con su ética de trabajo buscará el éxito en otros mercados. Págs. 14 y 15

DRNA. La agencia ya ha firmado acuerdos de coadministración con Toa Baja, Vieques, Añasco y Fajardo. / ARCHIVO
Semana de jueves a miércoles 28.03.2024 - 3.04.2024 PUERTO RICO metro.pr F I METROPR / METRO PR METRO . PR

Justicia investiga presuntos endosos fraudulentos a candidatos primaristas

Postura El Departamento de Justicia indicó que no emitirá comentarios en el proceso para determinar si procede alguna radicación de cargos sobre alegaciones de fraude en la recolección de endosos.

MetroPR

El Departamento de Justicia confirmó mediante una corta comunicación que se encuentran investigando las denuncias sobre alegados endosos falsos a aspirantes de las primarias que se llevarán a cabo en el mes de junio.

“Luego de que el Negociado de la Policía atendiera los referidos presentados por la Comisión Estatal de Elecciones, los casos fueron remitidos a la Fiscalía para continuar el proceso investigativo y determinar si procede la formulación de cargos. Para garantizar la pureza del proceso, no emitiremos declaraciones adicionales hasta que culmine la investigación”, lee la comunicación.

A principios del mes de febrero, la licenciada Nelsa López Colón, viuda del exgobernador Rafael Hernández Colón, denunció que recibió una notificación por mensaje de texto donde se le informó que había endosado a Elmer Román y se le proveyó un

enlace de la CEE para descargar copia del mismo. Esta indicó que había endosado a un amigo que aspiraba a la legislatura por el PNP y que de ahí le habrían sacado sus datos.

Luego una ciudadana de Villalba denunció que utilizaron su nombre para endosar al aspirante a la candidatura para la comisaría residente, William Villafañe.

Posteriormente, la presidenta de la CEE, Jessika Padilla Rivera, indicó el 19 de febrero que otra querella fue presentada por un ciudadano que pretendió endosar la candidatura de la aspirante a la gobernación por el PNP, Jenniffer González, sin embargo al momento del trámite el sistema le indicó que ya había endosado a otro aspirante para el mismo puesto.

La presidenta de la CEE también confirmó que las autoridades federales estaban al tanto de las querellas que la agencia estaba investigando.

Héctor Luis Acevedo critica actitud del gobernador en temas electorales

El exalcalde de San Juan y profesor, Héctor Luis Acevedo, arremetió contra el gobernador Pedro Pierluisi, acusándolo de querer “aferrarse al poder”, a pesar de haber sido elegido por un estrecho margen y criticó la actuación del gobernador respecto al Código Electoral.

“Ese es el poder del poder, un gobernador electo por un 33 por ciento y se quiere quedar en el poder. En verano todos los partidos votaron por un proyecto de ley restableciendo las garantías de consenso. Todos, 67 % del electorado representado y el gobernador le dio un veto de bolsillo. ¿Y usted sabe a quién mandó a auscultar? A Edwin Mundo, que es el autor de muchas de las barbaridades que hay en esa ley”, destacó Acevedo en Metro al Mediodía

El exalcalde expresó su preocupación por la integridad del proceso electoral, y señaló irregularidades como la presencia de votantes fallecidos y residentes en el extranjero en el registro electoral. Además, esta semana denunció que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) arrastra los pies para inscribir a jóvenes en las escuelas superiores de Puerto Rico.

Jenniffer González habla sobre la UPR

SJ La vicepresidenta del Partido Nuevo Progresista y precandidata a la gobernación, Jenniffer González Colón, presentó una nueva propuesta de campaña enfocada en modernizar la oferta académica de la Universidad de Puerto Rico (UPR), así como identificar nuevas fuentes de financiamiento para la institución. Propuso, entre otras cosas, atender a la población de adultos mayores mediante el programa “UPR Plus+” y estrenar un Recinto Virtual para ampliar la oferta en línea. -ADRIANA I. SANTA

Pierluisi anuncia fondos

SJ El gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, y el secretario del Departamento de la Vivienda (DV), William Rodríguez Rodríguez, anunciaron la inversión de $776.2 millones en fondos CDBG MIT para llevar a cabo 23 proyectos que abarcan áreas como control de inundaciones, mejoras al sistema de telecomunicaciones, manejo de desperdicios sólidos, proyectos de transportación marítima y aérea, entre otros. -METRO

A concienciar sobre la salud mental

SJ El año pasado, la Línea PAS de la Adminsitración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción, recibió 367,606 llamadas y 10,163 mensajes de texto. En búsqueda de atender la crisis de salud mental en Puerto Rico, el Club de Leones de San Juan llevará a cabo la 42a Feria de Salud y Bienestar Emocional, desde el 4 hasta el 7 de abril en la Plazoleta Central de Plaza las América. -NEYSHA

2 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
Jornada electoral. Las autoridades federales han estado en la Comisión Estatal de Elecciones para investigar denuncias de irregularidades. / ARCHIVO
noticias BREVES
MENDOZA
OTRO TEMA ELECTORAL

EN LA RED 5G MÁS GRANDE Y RÁPIDA EN PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS

Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de abril de 2024. Términos generales de Internet 5G residencial: Durante periodos de congestión, los clientes de Internet residencial pueden notar velocidades más bajas en comparación con otros clientes y mayor reducción si usan más de 1.2TB/mes debido a la priorización de datos. No está disponible en todas las áreas. Provisto a través de la red celular 5G; las velocidades varían según factores que afectan a las redes móviles. Se aplica un cargo de $35 por conexión de equipo que se paga al momento de la compra. Precio regular: $65/$60 mensual con AutoPago; precio luego del descuento por crédito mensual: $55/$50 con AutoPago. Solo para clientes existentes en plan pospago elegible. Solo en tiendas; no está disponible para órdenes Ship-to ni Backorders, ni por servicio al cliente (Care). Precio puede variar por jurisdicción. Sujeto a verificación de dirección y disponibilidad. Cliente podría entrar en una lista de espera hasta que esté disponible en su área. Más impuestos y cargos para cuentas que actualmente estén pagando una línea móvil de T-Mobile con impuestos y cargos adicionales. Se aplica un cargo mensual de Programas Reguladores (RPF) y Recuperación de Compañía de Telecomunicaciones (TRF) por un total de $1.40 por línea solo de datos ($0.12 por RPF y $1.28 por TRF); los impuestos y cargos representan aproximadamente entre el 3% y 12% de la factura. Requiere aprobación de crédito. Para utilizar solamente con el gateway T-Mobile para uso en el hogar en la ubicación provista al momento de la activación. Requiere validación de dirección. Si cancelas el servicio, deberás devolver el gateway o pagar hasta $370. La resolución de streaming de videos depende de las velocidades disponibles. Para obtener el mejor rendimiento, deja las apps de streaming de video en su configuración de resolución predeterminada. No es compatible con algunos servicios de streaming de TV en vivo. Precio Fijo garantiza que las cuentas nuevas con servicio elegible pueden conservar el precio de su plan de tarifas mensual regular para datos ilimitados de Internet vigentes; no incluye impuestos o cargos, ciertas promociones por tiempo limitado, cargos por uso, servicios de terceros ni prácticas de manejo de red. Precios de AutoPago para las líneas 1−8 de la cuenta con un método de pago elegible. Sin AutoPago, $5 más por línea al mes; requiere cuenta bancaria o de débito. Es posible que no esté reflejado en la 1ª factura. $10 de descuento: Ahorro vía créditos de $10 en la factura mensual. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de abril de 2024. Se requiere crédito elegible, línea de voz elegible y línea de Home Internet ilimitado. Los clientes existentes deben visitar myT-Mobile.com. Los créditos pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación; se detendrán si se cancelan líneas o se cambia de plan. Límite de 1 por cuenta. No se puede combinar con ciertas ofertas o descuentos (por ejemplo, Precio Fijo); ver preguntas frecuentes en T-Mobile.com/plans. Pruébalo durante 15 días: Cancelación dentro de los 15 días posteriores a la activación del servicio de Internet residencial. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de abril de 2024. Se requiere nueva línea de Internet residencial y devolución oportuna del gateway. Reintegro a través de un crédito único en la factura. Máx. de 1/cuenta. Es posible que no pueda combinarse con otras ofertas o descuentos. Libérate de tu otra compañía: Sin ofertas de lanzamiento. Simplemente un precio bajo estándar. Hasta $750 a través de una tarjeta virtual de prepago. Se requieren 60 días de servicio antes de la validación. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 27 de marzo de 2024. Se requiere crédito elegible, cargo por cancelación anticipada del proveedor de servicio de Internet y nuevo servicio de Internet residencial o comercial. Cargo por cancelación anticipada del proveedor de servicio de Internet, hasta $750, pagado a través de una tarjeta virtual de prepago Mastercard, que se puede usar por Internet o en tiendas a través de apps de pago móvil aceptadas; no tiene acceso a dinero en efectivo y vence en 6 meses. Es necesario enviar comprobante del cargo por cancelación anticipada y más de 90 días al corriente con el proveedor de servici os de Internet (ISP) dentro de los 60 días a partir de la activación del nuevo servicio de Internet y estar activo y al corriente durante 60 días. Podemos solicitar más información. Una oferta por dirección elegible; máximo de 5 por cuenta. La tarjeta virtual de prepago Mastercard de T-Mobile es un reembols o por el nuevo servicio; consulta a un asesor fiscal para obtener información sobre consecuencias fiscales. Tarjetas emitidas por Sunrise Banks N.A., miembro de FDIC, conforme a una licencia de Mastercard International Incorporated. Mastercard es una marca comercial registrada de Mastercard International Incorporated. Esta tarjeta se puede usar en cualquier lugar donde se acepte Debit Mastercard. El registro, la activación, la aceptación o el uso de esta tarjeta constituyen la aceptación de los términos y condiciones detallados en el contrato de la tarjeta prepagada. Esta promoción no está asociada, patrocinada ni es auspiciada por Mastercard ni Sunrise Banks N.A. Es posible que no se pueda combinar con algunas ofertas o descuentos. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q4 2023. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Manejo de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por

3 Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
nuestra red o capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios. Detalles en es.T-Mobile.com/OpenInternet. Consulta los Términos y Condiciones
de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2024 T-Mobile Puerto Rico, LLC. SOLO al mes con AutoPago Solo $50 al mes con AutoPago, con método de pago elegible y una línea de voz en plan elegible. No está disponible en todas las áreas. Provisto a través de la red celular 5G; las velocidades varían según factores que afectan a las redes móviles. INTERNET EN EL HOGAR VALIDA TU ELEGIBILIDAD EN UNA TIENDA T-MOBILE. NUEVO ESCANEA PARA MÁS DETALLES
mal uso, uso anormal, interferencia con
(incluida la disposición de arbitraje) en www.T-Mobile.com para obtener más información. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje)

EL TEMA DE PORTADA

Recreación Alcaldes quieren impulsar espacios costeros para el disfrute de la ciudadanía.

Adriana I. Santa Porrata

Para Henry Correa, presidente de la Asociación de Comerciantes del poblado de Boquerón, el balneario de Boquerón es la vena arterial del comercio en la zona, así como un icono tanto para el disfrute de turistas como del sector local.

Correa, quien lleva frecuentando la zona hace más de 25 años y ha operado su negocio en el poblado por los últimos 12 años, recordó cuando el balneario estaba en su esplendor, con todas las cabañas operativas y una gran afluencia de personas.

“La diferencia es mucha comparado a cuando tienes un balneario donde, cuando está en su tope lleno—estamos hablando de, entre villas y cabañas, que son sobre 300— eso tiene un impacto ahí que, cuando eso está lleno, tienes ahí de 2,000 a 3,000 personas”, contó el comerciante.

Sin embargo, tras los huracanes Irma y María, en 2017, y Fiona, en 2022, lo que aseguran ya era un área poco mantenida por el gobierno estatal, terminó en críticas condiciones.

Al respecto, el alcalde de Cabo Rojo, Jorge Morales Wiscovitch, señaló que “antes de María estaba abandonado. María y Fiona lo remataron”.

Debido a la importancia que representa el espacio para el municipio, tanto Morales Wiscovitch y la Asociación, así como un grupo de 450 voluntarios unieron esfuerzos el año pasado para revitalizar las facilidades del balneario mediante la actividad Boquerón 2.0.

Así, el municipio se mantuvo firme en sus continuos reclamos para obtener la administración del área, de forma que pudiesen asegurar su mantenimiento diario.

“Ejercimos una presión pública respetuosa a mi gobierno. Yo soy del gobierno del gobernador Pedro Pierluisi, pero hicimos una presión bien fuerte, y (con) reuniones en Fortaleza, y se logró el objetivo”, sostuvo el primer ejecutivo municipal.

Este mes, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) llegó a un acuerdo de

Municipios batallan por operar balnearios

colaboración con el municipio de Cabo Rojo, bajo el cual le cede la administración de la mayoría de los edificios, el estacionamiento y las áreas verdes, comunes y deportivas del balneario de Boquerón.

En cuanto a las cabañas que permanecen en la zona, Morales Wiscovitch aclaró que, aunque la petición incluía su traspaso, debido a su mal estado, se necesitará un esfuerzo mayor previo para su reparación.

El alcalde comunicó que se identificaron unos fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) que el gobierno estatal utilizará para las reparaciones de unas 290 cabañas, y, posteriormente, se transferirá su mantenimiento al municipio.

Por su parte, la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez Vega, destacó que este tipo de pacto con los ayuntamientos ha permitido reforzar la plantilla de personal necesario para administrar dichas áreas.

“Lo que aspira el Departamento es que cada uno de estos espacios sean coadministrados para que, al final del día, estén en las mejores condiciones para el uso y disfrute de cada uno de los ciudadanos y los turistas que nos visitan; sea en manos del Departamento, o sea en manos municipales”, dijo la jefa de agencia.

“Por eso es que hay que hacer un ejercicio con conciencia y un ejercicio inteligente de que a quien se le está cediendo la administración cuenta con la capacidad económica, cuenta con el personal necesario y cuenta con el capital para hacer las mejoras de infraestructura de manera inmediata”, añadió.

Entre los municipios que han firmado acuerdos colaborativos con el Departamento para la administración de sus balnearios se encuentran Toa Baja, Vieques, Añasco y Fajardo.

Peticiones infructuosas y esfuerzos continuos

Mientras tanto, otros munici-

pios, como Vega Alta y Guánica, también han reclamado, por los pasados años, la transferencia de sus balnearios, que consideran abandonados por la agencia gubernamental.

La alcaldesa de Vega Alta, María Vega Pagán, ha peticionado infructuosamente, desde 2021, el traspaso, al municipio, de la administración del balneario Cerro Gordo.

“Es una situación de que Recursos Naturales pues lamentablemente no tiene en condiciones el inventario que tiene, no solamente en Vega Alta, sino en todas las facilidades que administra. Ejemplo de ello, que también tienen el bosque en Vega Alta, y que también tiene dinero en FEMA y que ahora mismo no se encuentra en las mejores condiciones también porque no hay personal”, estableció la primera mandataria municipal.

La alcaldesa compartió que, entre los planes que tiene para revitalizar el área, se encuentra res-

taurar las intalaciones existentes y añadir nuevos servicios, como apartamentos vacacionales y un restaurante ecoamigable.

“Nosotros queremos hacer glamping, camping, campers y un restaurante ecoamigable, y seguir promoviendo el deporte como lo hemos hecho con Recreación y Deportes estatal, que hemos hecho eventos a nivel isla de competencia de todas las modalidades deportivas en playa, como lo es el beach tenis, judo en playa, waterpolo, softbol de playa, entre otros”, desglosó la funcionaria.

La secretaria del DRNA aseguró que se han identificado recursos bajo FEMA y la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés) para la reconstrucción de los balnearios, incluyendo el de Cerro Gordo, para el cual ya se han lanzado varias solicitudes de propuestas.

Además, la funcionaria especificó que se adquirió la maquinaria específica diseñada para tratar y trabajar el manejo del sargazo en dicho espacio.

En Guánica, el alcalde Ismael Rodríguez Ramos se encuentra en una situación similar, pues persistió en su reclamo de que el balneario Caña Gorda pase a manos del municipio.

“El balneario recibió daños por los terremotos y el huracán María, pero mucho más daño por el huracán Fiona por la marejada, que entró al balneario”, explicó, al mismo tiempo que indicó que el espacio ha permanecido cerrado durante cuatro años.

No obstante, Rodríguez Ramos estableció que un acuerdo colaborativo, similar al que alcanzó el municipio de Fajardo con el DRNA, no resultaría costo efectivo para su ayuntamiento, por lo que recurrirá a la Legislatura para solicitar que el traspaso del balneario se efectúe mediante legislación.

“Ya estamos en Semana Santa y todavía está cerrado por procesos burocráticos de la agencia”, dijo el primer ejecutivo municipal.

La jefa de la agencia gubernamental ilustró que el balneario

Ismael Rodríguez Ramos, alcalde de Guánica

“Ya estamos en Semana Santa y todavía (el balneario) está cerrado por procesos burocráticos de la agencia”.

María Vega, alcaldesa de Vega Alta

“Es una situación de que Recursos Naturales pues lamentablemente no tiene en condiciones el inventario que tiene, no solamente en Vega Alta, sino en todas las facilidades que administra”.

Caña Gorda sufrió graves daños a consecuencia de los terremotos que impactaron la zona en 2020, y la erosión costera severa.

Sobre el estatus de las reparaciones, Rodríguez Vega sostuvo que “estamos solamente en espera de la reparación de la línea sanitaria para poder abrir al público. No se pudo abrir al público porque sería irresponsable no contar con el sistema sanitario en orden”.

Tanto el municipio de Guánica como el de Vega Alta argumentan que son más efectivos en la gestión y solución de problemas diarios de los balnearios, y esperan obtener el apoyo necesario para recuperar estos espacios, que son claves para el turismo y los comercios colindantes.

A su vez, la secretaria del DRNA afirmó que la agencia continúa atendiendo las mejoras y el mantenimiento de los balnearios con la urgencia y responsabilidad necesaria.

“No es abrir por abrir espacios para que estén abiertos, sino que, cuando abran cada uno de estos espacios, las personas que nos visiten cuenten con las mejores instalaciones y de eso nos estamos asegurando”, puntualizó Rodríguez Vega.

4 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
Litoral. Municipios costeros están pidiendo al gobierno central que les pasen la administración de los balnearios. / SUMINISTRADA MUNICIPIO DE GUÁNICA
Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Avenida Chardón #171 Suite 305 San Juan, P. R. 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badia • Coordinador de Mercadeo: Ricardo De Jesús • Editor: Rafael Morales • Editor metro.pr: Fernando Collazo • Director de Distribución e Impresión: Guanín Fournier • Año: 11 • Número: 2,014 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024 • Metro es un periódico de circulación general que se publica los jueves. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr

EL TEMA DE PORTADA

Desnivelada la balanza para la pesca local

Pescadores locales batallan contra viento y marea, de manera figurativa y literal, para llevarle a los puertorriqueños el mejor marisco posible.

CÓDIGO QR

Mira ka entrevista Punto por Punto

Neysha Mendoza

En un archipiélago caribeño como Puerto Rico, un buen día para un pescador local puede traducirse en 1,000 libras de producto, sin embargo, compite con empresas globales que mercadean toneladas de pescados desde el otro lado del mundo.

El pescador independiente del área sur, Edwin Madera, lo resume desde su experiencia al compartir con Metro que, en ocasiones, recoge 25 a 100 libras y a veces, nada. Mientras que el pescador independiente y suplidor de la pescadería La Robalera, Joshua Sánchez, dijo que puede tener una buena noche con 1,000 libras. En instancias, semanalmente este es su número.

“Es obvio que es mucho más negocio para ellos (los supermercados) exportar toneladas de diferentes tipos de productos que le salen más baratos a ellos que comprárselos a uno local. A veces, el pescador de aquí tiene el pescadito un poquito más alto, porque no tiene la capacidad de coger tantas

PESCADOS

QUE SE CONSIGUEN FRESCOS EN PUERTO RICO

toneladas de pescado y abaratar el costo”, argumentó Sánchez.

A este escenario se suma que en los supermercados las ventas de carnes versus pescados y mariscos es de 80 % frente al 20 %. En estos días, la balanza se inclina más en el lado de los pescados y mariscos por la Semana Santa, pero esa no es la constante cuando se observan las métricas.

La radiografía del consumidor del 2023 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) reflejó que los puertorriqueños no adquieren mariscos o pescados regularmente, en cambio, las carnes frescas y congeladas lideran la lista con un 64 %.

Así mismo, el estudio demostró un aumento en la compra de productos congelados y estipuló que 17 % de los consumidores opta por estos alimentos importados. En el mismo análisis, el 14 % indicó haber dejado de comprar mariscos por el aumento de su precio en el 2022. En el 2023, el porcentaje se redujo a 11 %.

El dueño de los Supermercados Plaza Loíza y miembro de la junta de directores de la MIDA, Ferdysac Márquez, estableció que el puertorriqueño “es carnívoro en esencia”. En su negocio, solo 20 % de sus ventas son de pescados y mariscos.

Esa opinión choca con la del pescador Sánchez. “Nosotros no damos abasto, el pescado local se vende por completo todo el tiempo. […] tenemos que seguir pescando porque la pescadería se vacía. […] Tengo muchos, muchos, muchos clientes míos. Yo voy a la residencia y hoy les entrego. No tan solo restaurantes, sino residencias. Voy y te entrego a tu casa, a veces no llego ni a los restaurantes. Se me va todo antes de salir del agua. Ya está todo vendido y no es tan solo en Cuaresma, sino el resto del año”, dijo Sánchez, quien también es gerente general de una cadena de restaurantes.

Pero desde la industria de los supermercados, los números del cuadre de las cajas apuntan en otra dirección.

“Hay varias razones. Primero, Puerto Rico no tiene pesca comercial local, muchos de los productos se importan. La segunda razón es que, usualmente, la situación con el consumo de mariscos de pesca-

do es que la gente tiene miedo a confeccionarlos, no lo hacen mucho en las casas, sino que lo comen en los restaurantes”, agregó Márquez.

Precisamente, Sánchez apuntó al sector de los restaurantes como indicador de que sí hay un mercado importante para la pesca local. “La gente viene a Puerto Rico y básicamente nuestra cultura culinaria es mucho marisco y pescado, chillo frito, mofongo con camarones, con carrucho, con pulpo. Realmente, nuestra cultura culinaria está bien enfocada en el marisco. Vamos a restaurantes, de diferentes tipos —como japoneses que compran para hacer sushi. La pescadería ya está cogiendo buen auge. El año pasado fue espectacular y este año vamos por las mismas”, dijo el pescador.

Zona compleja para pescar

A pesar de ser una isla caribeña, la pesca no tiene un panorama fácil. El dueño de los Supermercados Plaza Loíza destacó que el archipiélago tiene “de los mayores bajones del área del Caribe”, lo que significa que el mar es profundo y los peces que se desarrollan no son suficiente para el consumo local.

“En Puerto Rico no hay playas de arena baja extensa, como en Santo Domingo, las Bahamas, entre otros. La langosta en Puerto Rico se da, pero es escasa”, puntualizó Márquez.

El “regateo”y la competencia contra empresas multimillonarias

Por otro lado, el pescador independiente Madera sostuvo que la pesca es dura y la venta se dificulta cuando los residentes “regatean” los precios para igualarlos a los de supermercados o cadenas de almacenes.

“Puedo vendérselo al restaurante que me lo paga, pero el de la calle llega y pide que se lo cambie, que no quiere ese precio. El restaurante no se queja”, planteó Madera, quien cuenta con 25 años de experiencia en el mar.

Asimismo, Sánchez expuso que estas compañías pueden hacer pescas millonarias y recoger toneladas de pescados para venderlas a un precio competitivo, pero un pescador local depende de las condiciones del mar.

“Si el mar está malo y no te

deja, pues tienes que hacer otro tipo de pesca, sea pesca de dorado o de sierra. ‘Trolear’, que es lo que llaman ir suavecito por ahí e ir con la caña tirada y a ver si cae un dorado o cae una sierra. Para la pesca de fondo, que es la pesca que a la gente le gusta —ahí está el chillo, la colirubia, el mero— pues hay que esperar siempre que el mar esté en las mejores condiciones posibles”, relató. El dueño de La Robalera, Efraín Santiago, conocido como “Frankie Picua”, tronó contra el regateo de precios. “Es una falta de respeto el que venga una persona aquí a comparar nuestros precios con el de supermercado, cuando el de supermercado lo que hace es una orden desde una laptop”, argumentó Santiago.

Por su parte, Sánchez aclaró que el chillo, el cartucho y el mero son piezas más costosas, ya que el pescador tiene que salir varias millas afuera para pescarlos en un área de 1,000 a 1,500 pies de profundidad.

“Nosotros lo vendemos a $10 o $12 el chillo y el cartucho, pero ellos lo consiguen por $8 o $9. Pero, viene de otro lado, le da la vuelta al mundo, que cuando llega a tu casa está más viejo que uno”, ejemplificó Madera, asegurando que su trabajo como pescador es retador.

Temporada alta

Esta Semana Santa es para las pescaderías como el “Viernes Negro” para las jugueterías. El dueño de La Robalera, quien comenzó el negocio hace tres años y ya tiene empleados 29 pescadores, describió la Semana Santa como “intensa y fuerte”.

“Nosotros una vez cerramos, desinfectamos toda la pescadería, volvemos y rellenamos los freezers con pescado fresco, que nos sigue llegando a diario y des-

pués de eso nos vamos a preparar más pescado. El diario vivir de nosotros en esta semana de Semana Santa termina a las tres de la madrugada”, manifestó el propietario.

Los productos más solicitados en la temporada lo son la sierra, el chillo de ojos amarillos, cartucho, bueyes para confeccionar alcapurrias y empanadillas—, pulpo, el dorado, langosta y camarones, entre otros.

Costos de operación

Para llevar a cabo una pesca efectiva se necesita una embarcación apta con su maquinaria y mantenimiento adecuado, lo que conlleva una inversión significativa.

Aunque los pescadores reconocen que existen ayudas para el sector, aún hay quienes no cuentan con el equipo requerido, lo que pone en riesgo su seguridad.

“Los motores de un barco... los barcos se deterioran, los motores se deterioran, hay que estar dándole un mantenimiento, pues esos pescadores comerciales son los que trabajan siete días a la semana, necesitan tener esos equipos al día.

Esa es su vida”, indicó Sánchez.

Todos los entrevistados hicieron un llamado al apoyo hacia el comercio local, pues confían que Puerto Rico puede solidificar la pesca con la demanda existente.

“En Puerto Rico, hemos tenido la oportunidad de tener empresas. En el área norte, en una de las bahías pescadas, tuvimos una granja de guaju, igual que en Vieques, que se daba excelente, pero los costos de mantenerlo eran muy excesivos. Primero, por energía eléctrica y segundo por el alimento. Aunque estén en mar abierto, son granjas. Y esas razones, en el caso de Vieques, se trasladó para Perú”, planteó Márquez.

www.metro.pr / noticias — 5 Jueves, 28 de marzo de 2024 — Metro
Langosta
Cartucho
Chillo de ojos amarillos Sierra Pesca. La mayoría de los pescadores vende a los restaurantes en lugar de supermercados. / ARCHIVO

¿Por qué la gente niega el cambio climático?

Green Una investigación revela que los factores políticos podrían estar detrás de quienes niegan la existencia del fenómeno climático.

El cambio climático ya está afectando varias regiones del mundo, pero aún hay personas que niegan este fenómeno y un grupo de científicos buscó entender por qué se presenta esta situación.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bonn y del Instituto de Economía Laboral (IZA) cuestiona la suposición predominante de que la gente niega el cambio climático para justificar sus comportamientos perjudiciales para el medio ambiente.

Una hipótesis es que estos conceptos erróneos tienen su origen en una forma específica de autoengaño, a saber, que a la gente simplemente le resulta más fácil vivir con sus propios fallos climáticos si no cree que las cosas vayan a ir realmente tan mal. Los autores de la investigación llaman a este proceso de pensamiento ‘razonamiento motivado’.

Los investigadores llevaron a cabo un experimento en línea en el que participaron 4,000 adultos estadounidenses, y no encontraron pruebas que apoyaran esta idea. Los propios autores del estudio se mostraron sorprendidos por los resultados.

“Realizamos un experimento con una encuesta en Estados Unidos para arrojar luz sobre la cuestión de si el razonamiento motivado determina las creencias sobre el cambio climático”, dijo a Metro Florian Zimmermann, economista de la Universidad de Bonn y Director de Investigación de IZA.

De acuerdo con la investi-

Situación. El estudio arrojó que la identidad política tiene un papel importante en la formación de ideas erróneas sobre el clima. / FREEPIK

gación, el razonamiento motivado nos ayuda a justificar nuestro comportamiento. Por ejemplo, alguien que se va de vacaciones varias veces al año puede argumentar que el avión despegaría igual sin él, o que un solo vuelo no cambiaría nada, o —más concretamente—que nadie ha demostrado la existencia del cambio climático provocado por el hombre. Todos estos patrones de argumentación son ejemplos de razonamiento motivado. Torcer los hechos hasta que nos permitan mantener una imagen positiva de nosotros mismos mientras mantenemos nuestro compor-

“El hecho de que una parte no desdeñable de la población tienda a restar importancia al cambio climático o incluso a dudar de él dificulta aún más la consecución de un consenso”.

tamiento dañino.

Tras los experimentos, los investigadores observaron que no hubo ningún indicio de que las ideas erróneas generalizadas sobre el cambio climático se deban a este tipo de autoengaño. Aseguran que son buenas noticias porque los resultados podrían significar que sí es posible corregir las ideas erróneas sobre el cambio climático, simplemente proporcionando información exhaustiva.

Zimmermann explica que sus datos revelan algunos indicios de una variante del razonamiento motivado, concretamente que negar la existencia del calentamiento global de origen humano forma parte de la identidad política de ciertos grupos de personas.

Dicho de otro modo, es posible que algunas personas se defi nan hasta cierto punto por el mero hecho de no creer en el cambio climático. Para ellos, esta forma de pensar es un rasgo importante que les diferencia de otros grupos políticos y, por tanto, es probable que simplemente no les importe lo que los investigadores tengan que decir sobre el tema.

5 PREGUNTAS A...

1 ¿Qué le llevó a estudiar a los negacionistas del cambio climático?

—El cambio climático es un reto enorme para la humanidad. Como vemos en muchos países de todo el mundo, alcanzar un consenso político sobre cómo luchar eficazmente contra el cambio climático es extremadamente difícil. El hecho de que una parte no desdeñable de la población tienda a restar importancia al cambio climático o incluso a dudar de él dificulta aún más la consecución de un consenso.

LAS CLAVES

El negacionismo en torno al cambio climático puede estar relacionado con la política.

Algunos políticos han dudado mucho y abiertamente del consenso científico sobre el cambio climático.

Es probable que esos políticos influyan en la opinión de sus votantes sobre el cambio climático.

Parece que negar el cambio climático se ha convertido en parte de la identidad política de la gente en algunos países.

Esto significa que si uno se identifica con un partido determinado, y si este partido duda del cambio climático, entonces hace de esta opinión parte de la visión del mundo para alinearse con la identidad del partido.

bio climático porque esto les permite continuar con sus hábitos de consumo y, más en general, con un estilo de vida que perjudica al clima sin sentirse mal consigo mismas.

3 ¿Qué es el razonamiento motivado y cómo se relaciona con la negación del cambio climático? —En esencia, el razonamiento motivado postula que la forma en que las personas tratan la información y los hechos puede estar influida por lo que quieren creer. Describe una tendencia a dar más importancia a la información que apoya las creencias que la gente desea mantener. En el contexto del cambio climático, es posible que la gente prefiera no creer en el cambio climático, ya que eso le permitiría seguir con su estilo de vida actual. El razonamiento motivado les permite alcanzar y mantener tales creencias, restando importancia y dudando del consenso científico sobre el cambio climático. En esencia, el negacionismo climático es una excusa para un comportamiento perjudicial para el medio ambiente.

4 ¿En qué consistió su experimento?

2 ¿Por qué cree que sigue habiendo un número sorprendentemente elevado de personas que restan importancia al impacto del cambio climático?

—Yo diría que la política desempeña un papel importante. Algunos políticos han dudado mucho y abiertamente del consenso científico sobre el cambio climático. Es probable que esos políticos influyan en la opinión de sus votantes sobre el cambio climático. Hasta cierto punto, también parece que negar el cambio climático se ha convertido en parte de la identidad política de la gente en algunos países. Esto significa que si uno se identifica con un partido determinado, y si este partido duda del cambio climático, entonces hace de esta opinión parte de la visión del mundo para alinearse con la identidad del partido. Otra explicación, que es la que perseguimos en nuestro estudio, está relacionada con el razonamiento motivado. La idea es que las personas minimizan o dudan del cam-

—Realizamos un experimento con una encuesta en Estados Unidos para arrojar luz sobre la cuestión de si el razonamiento motivado determina las creencias sobre el cambio climático. En resumen, los encuestados en nuestro estudio se enfrentaron a una decisión en la que podían perjudicar el clima en beneficio propio. Entonces pudimos comprobar si esta decisión inducía a los encuestados a dudar del consenso científico sobre el cambio climático. En conjunto, no encontramos pruebas de tal efecto.

5 ¿Qué significa que las ideas erróneas generalizadas sobre el cambio climático no se deban al autoengaño?

—Es más probable que otros factores expliquen el negacionismo climático. Por ejemplo, nuestros propios resultados apuntan más bien a un papel importante de la identidad política en la formación de ideas erróneas sobre el clima.

6 — metro world news / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
Gobierno permanente: el cáncer que detiene a PR

¿Qué es el gobierno permanente? Lo defino como los empleados de gobierno que resisten cambios y logran obstaculizar que las cosas ocurran. Una partida de vagos incompetentes, ¿y por qué no?, también corruptos, que se sienten protegidos porque los gobernantes no tienen los pantalones de poner la casa en orden, en favor del pueblo, porque les cuesta votos. ¿O usted cree que la corrupción se limita a los líderes políticos electos y sus achichincles?

Obviamente la inmensa mayoría de los empleados públicos son personas responsables, trabajadoras y que cumplen su función, a pesar de las condiciones de trabajo a los que son expuestos. Pero, de cerca de 100,000 empleados públi-

cos, ¿cuántos se necesitan para obstaculizar y hacer la vida de cuadritos a la ciudadanía? No se necesitan grandes cantidades de servidores públicos para detener el progreso o que echemos adelante. Con unos cuantos en posiciones claves es suficiente. No ha existido en mi vida una renovación de licencia de conducir en la que no me hagan virar para mi casa o para otra oficina de gobierno sin lograr la renovación porque “le falta esto y lo otro”. Sí, ha habido ocasiones donde ha sido responsabilidad mía, pero ni siquiera ha sido la mayoría. La memorable fue una ocasión en que me hicieron virar dos veces. En la segunda le digo a la empleada “por favor, escríbeme en este papel qué es todo lo que me hace falta” y me puso dos o tres cosas. Cuando regreso una semana más tarde, ¡adivinen!... el empleado: “señor, le falta este otro documento”. Le saqué el papel de su compañera y le dije que eso fue lo que fulana me escribió “en su puño y letra” que me faltaba. El joven se llevó la hoja, cruzó una puerta y regresó a los dos o tres minutos, no me dirigió la palabra, culminó el proceso y me entregó la licencia. Si podía dármela con lo que había llevado, ¿por qué rayos iba a hacerme ir de nuevo para que volviera otro día?

Me contaba el exgobernador Alejandro García Padilla que bajo su administración se eliminó, en contra de la entonces directora del Registro Demográfico, la obligación de tener que entregar un certificado de nacimiento a la hora de renovar la licencia de conducir. El razonamiento lógico era que una vez usted sacó su licencia por primera vez ya demostró que había nacido entregando su certificado de nacimiento. Si ya el DTOP lo tiene en sus archivos, ¿para qué demostrarle cada vez que

va a renovar que usted nació? ¿Dónde y cuándo, si ya esa prueba la tienen en sus récords? La oposición era porque la exigencia de ese documento en la renovación le dejaba dinero al Registro. ¿Y usted ciudadano? ¡Que se jo…! ¡Métase la mano en el bolsillo y pierda más tiempo, sométase a la burocracia!

Eventualmente, García Padilla, tras culminar su gobernación, fue a renovar su licencia. Le solicitaron el certificado de nacimiento y él dijo que ya no era necesario porque bajo su gobernación se había eliminado ese requerimiento. Tamaña sorpresa se llevó cuando le dijeron que para su “desgracia” lo habían vuelto a requerir. Esto explica bien lo que es el gobierno permanente: no importa los gobernadores ni los partidos pasajeros, son los empleados en distintos niveles, principalmente en puestos de supervisión, de mediana o alta jerarquía, de confi anza o carrera, los que hacen que las cosas no pasen, o como en este caso, obligar dar dos pasos atrás cuando se dio uno al frente. Si algo se ha trastocado en Puerto Rico es el sistema de permisos para negocios. Pueden reformar en cada gobierno los procesos de obtener permisos, cambiar nombre de ARPE a OGPE, ponerlo en una agencia sombrilla, sacarla, decir que los permisos tienen que darlos en 48 horas, en 5 minutos, ¡lo que sea! y el gobierno permanente hará lo que le de la gana.

Aquí a ningún gobierno le ha dado con entrar a ver por qué luego de todas las reformas, cambios de leyes y demás, el problema persiste. Bueno, el gobierno sabe por qué es, porque ese gobierno permanente se come y destruye las células del progreso, es un cáncer y el gobierno no quiere darle quimioterapia, ¡punto! No se atreven a tocarlos

pensando en elecciones. Empleados ineptos que obstaculizan deben ir ¡pa’ fuera!, sin miedo. Aquí la legislatura hace las leyes, pasa el tiempo y a los autores de estas les importa tres… si las están siguiendo y ejecutando. Pasan años, los medios destacan que la legislación es letra muerta porque se la pasaron por… y entonces se les ocurre legislar para que se cumpla con lo que no cumplió. ¡Qué generales! Así seguimos el círculo vicioso y nadie le mete mano al verdadero problema. Narraba en Jugando Pelota Dura una comerciante de Viejo San Juan que cuando ella fue a gestionar los permisos de su negocio, nada se movía. Ante la ineptitud gubernamental decidió contratar un gestor. ¡Bingo! Con el gestor se movió todo y obtuvo los permisos. Luego se enteró que el gestor era el que cubría algunas necesidades personales del empleado que se le sentaba encima a su permiso. ¡Al presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández llegaron a pedirle dinero (un empleado público supervisor) por no obstaculizar un permiso que gestionaba antes de entrar a la política!

Ahí tenemos, en mi opinión, el ejemplo de cómo el gobierno permanente, el intocable gobierno permanente, es parte medular en la gestión de que la isla no progrese. No hay Pedro Pierluisi, Jenniffer González, Jesús Manuel Ortiz, Juan Zaragoza, Juan Dalmau o Javier Jiménez que cambie esto si no le meten caña al cáncer del gobierno permanente.

Todo lo que escuche de ellos, de que “vamos a acelerar el proceso de permisos con leyes” es “frosty”. Es la misma promesa de 20 años que ha logrado casi nada. La fiebre no está en la sábana, está en el gobierno permanente.

www.metro.pr / voces — 7 Jueves, 28 de marzo de 2024 — Metro

100 días de Javier Milei

POR

La figura de Javier Milei se ha convertido en bandera de movimientos y políticos de derecha que se posicionan fuera de estructuras tradicionalmente dominantes en política partidista de distintas partes del mundo. El discurso anti partido no es propietario ni original de la izquierda, y así lo evidencian figuras como Donald Trump, Nayib Buckele y el propio Milei.

Una cobertura sobre un evento en el mundo del entretenimiento me llevó a Buenos Aires poco después de los 100 días en el poder de Javier Milei. Me rondó la idea de trabajar durante los tiempos libre un reportaje sobre cómo viven los argentinos bajo el nuevo gobierno, pero cual planteamiento y diseño de proyecto de feria científica, la tarea superaba las posibilidades. La complejidad sociopolítica de una nación que ha estado crisis fiscal por décadas no se aborda de forma justa con dos o tres entrevistas, ni con un sondeo informal.

Aun así, me tomo el atrevimiento de escribir una columna de opinión con las observaciones de una caribeña ajena a elementos esenciales de la vida en el país del Cono Sur. La curiosidad periodística me venció. Con esa advertencia al lector, aquí van algunas pinceladas basadas en observación.

“Es un loco”, “Es otro Donald Trump”, “Va contra los pobres” y “Atenta contra los derechos de las minorías” eran algunas expresiones que había escuchado y leído desde afuera sobre Milei. Estas tenían sentido para mí al leer sobre sus discursos y políticas en el arranque de su gobierno.

Fue así como llegué a Buenos Aires con la expectativa de que me toparía con un ambiente de incertidumbre y preocupación por el rumbo en manos del nuevo jefe de gobierno. Había estado en Argentina solo una vez, en el año 2019. En aquel viaje percibí la crisis del país en temas económicos y de seguridad. Esta vez, aunque con precios más altos, se sintió diferente. Se percibe un halo de algo de esperanza entre los argentinos, incluso quienes no votaron por Milei. Al menos con quienes interactuamos en la capital, así lo decían.

Me reservaré los nombres, pues más bien estuve en plan de observación etnográfica y no en entrevistas periodísticas formales.

“Yo no creía en este señor. No voté por él. Pero, es un tipo capaz. Es economista”, nos comentó un conocido. Al agregar que en efecto la inflación ha comenzado a ceder, aunque todavía no llega a la economía doméstica de las familias e individuos, como por ejemplo en los precios de los alimentos de la canasta básica.

El argentino promedio la ha pasado muy duro económicamente durante las pasadas décadas. Tal vez así llegó al punto de “no más”, que los movió a votar por una figura ajena a los círculos políticos y con una propuesta extrema.

“Estamos tratando de salir adelante [...] La mitad del país es pobre, con mucha indigencia, y bueno hay esperanza”, nos dijo un conductor de Uber. El hombre, de algunos 60 años, no titubea en decir que “todo esto debió hacerse 30 años atrás”, en referen-

cia a medidas extremas para tratar de estabilizar la agónica economía.

Un profesor, de algunos 50 años, compartía que el gobierno previo había abierto el grifo del dinero público sin controles para subsidios, organizaciones sin fines de lucro y programas de asistencia. Planteó cierta dependencia de la política partidista en este tipo de enfoque al clientelismo.

“No hay un Estado que aguante. La presión fiscal es increíble sobre el que trabaja”, decía.

Las medidas económicas adoptadas por Milei son duras. Por ejemplo: la devaluación a la mitad de la moneda nacional, el recorte a financiamientos de provincias y a los subsidios de transportación y energía, entre otros. Una encuesta en febrero de la firma D’Alessio Irol/Berensztein arrojaba que el 80 % de las personas describían su situación económica como peor que hace un año atrás.

Este pasado domingo, miles de argentinos protestaron en el Día de la Memoria, que se observa por el golpe de Estado de 1976, conmemoración que el gobierno de Milei también polarizó al publicar un mensaje oficial que niega el número de 30,000 desaparecidos.

Pudimos experimentar cómo la ciudad se paralizó por las masivas manifestaciones que planteaban reclamos en la fecha que recuerda la última dictadura militar en el país y las heridas que aún están abiertas.

Este mes, una encuesta de Moiguer arrojó que el 56 % de las personas califican como adecuadas las medidas económicas de Milei.

En nuestro recorrido por Buenos Aires, otro conductor —de unos 25 años— no titubeó al decir “yo lo apoyo” cuando le preguntamos sobre la figura del nuevo presidente. Este joven afirma que los políticos que estuvieron en el poder fueron ladrones que robaron las riquezas de su país, por lo que ve en la figura de Milei a alguien que puede generar cambios.

“Acá se han robado todo. Lo que había y lo que no había. (Ahora) Lograron estabilizar un poco la economía. El dólar está quieto”, dijo por separado el conductor de mayor edad.

Los datos sostienen la observación del conductor. La inflación en Argentina pasó del 20.6 % en enero a 13.2 % en febrero.

Pero, es innegable que la figura de Javier Milei polariza y genera debates. Además, ser un advenedizo en la política le pasa factura, pues no domina el arte de la negociación. La oposición política —que hasta hace unos meses eran gobierno ejecutivo— mantiene el poder en la rama legislativa y para bien o para mal les tienen el freno puesto a sus propuestas más radicales.

Ya pasaron los primeros 100 días del gobierno de Milei. Muchos ojos están sobre su gestión. “100 días es poco tiempo”, nos comentó el conductor mayor. Nuestros interlocutores coincidieron en señalarnos que estábamos en la capital y que salir de allí nos brindaría una imagen de la compleja situación del país. “Esta es la Argentina mentirosa”, nos advertía uno de ellos sobre lo que veíamos en sectores de lujo como Puerto Madero.

Para el profesor con quien dialogamos, un año es la ventana que los argentinos le darán al nuevo presidente para implementar cambios con la esperanza de que estabilice la economía, pero para que se refleje en la calidad de vida de la gente y las oportunidades de progreso.

Lo cierto es que todavía está en luna de miel. Pero cuánto puede durar ese encantamiento, sobre todo cuando la novia ya sufrió el síndrome de la esposa maltratada.

No tengo los elementos de juicio para hacer una proyección y mucho menos cuando al inicio de la columna planteaba que mi imaginario a la distancia sobre el ambiente político en Argentina chocó con lo que percibí estando allí. Ya dice el refrán en Puerto Rico que nadie sabe lo que está en la olla, más quien lo menea.

Familias latinas lloran a obreros muertos en puente colapsado

Baltimore Los trabajadores eran residentes de esta zona y provenientes de México y Centroamérica.

The Associated Press

Los trabajadores de la construcción desaparecidos tras el derrumbe de un puente en Baltimore, Maryland, eran residentes de la zona provenientes de México y Centroamérica.

La policía logró cerrar el puente al tráfico segundos antes de que un buque de carga se estrellara contra uno de los pilares de sostén del puente Francis Scott Key Bridge el martes por la madrugada. El puente se derrumbó a las aguas gélidas del río Patapsco sin dar tiempo a los trabajadores de mantenimiento que llenaban baches a huir y ponerse a salvo.

De las ocho personas que cayeron al agua, dos fueron rescatadas. Las otras seis están desaparecidas y se las da por muertas, y la búsqueda de los cuerpos continuaba el miércoles.

Los gobiernos de México, Guatemala, El Salvador y Honduras confirmaron que hay ciudadanos suyos entre los desaparecidos.

Maynor Yassir Suazo Sandoval, de 38 años, era el menor de ocho hermanos de Azacualpa, una zona rural montañosa del noroeste de Honduras en la frontera con Guatemala.

Hace 18 años partió hacia Es-

tados Unidos en busca de oportunidades. Trabajó como técnico industrial en Honduras, reparando equipos en las grandes maquiladoras, pero el salario era muy bajo para salir adelante, dijo uno de sus hermanos, Martín Suazo Sandoval, parado en el camino de tierra frente al pequeño hotel familiar en Honduras. Agregó que su hermano era un emprendedor y muy trabajador.

Otros hermanos y parientes lo siguieron al norte.

“Él fue un pilar fundamental, un bastión para que otras personas de la familia también pudieran viajar hacia allá y luego obtener visas y todo. Entonces él fue prácticamente un impulsor para que la mayoría la familia pudiera viajar”, dijo Martín. “Él fue prácticamente un impulsor para que la mayoría de la familia pudiera viajar”.

Maynor estaba casado y tenía dos hijos, de 17 y 5 años. La pandemia lo obligó a buscar otro trabajo, y lo contrató Brawner Builders, la empresa que hacía trabajos de mantenimiento en el puente cuando se derrumbó.

Su hermano dijo que Maynor nunca habló de tener miedo del trabajo, a pesar de las alturas a las que trabajaba en los puentes. Siempre nos decía que había que

“Él fue un pilar fundamental, un bastión para que otras personas de la familia también pudieran viajar hacia allá y luego obtener visas y todo”.

MARTÍN SUAZO Hermano de trabajador

hacer el triple para salir adelante, contó Martín. Él decía que no importaba la hora ni dónde estaba el trabajo, tenías que estar donde estaba el trabajo, agregó.

Hasta entonces, las cosas marchaban bien para él. Estaba haciendo los trámites para conseguir la residencia legal y planeaba regresar a Honduras este año para completar el proceso, dijo su hermano.

El empleador de Maynor dio la noticia a la familia, provocándole una profunda tristeza, sobre todo a la madre, que aún vive en Azacualpa, dijo Martín.

“Son momentos difíciles y lo único que nosotros mantenemos es la fe”, dijo. Señaló que su hermano menor sabía nadar y podría haber ido a parar a cualquier parte.

8 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
Desastre. Vista de los restos del puente Francis Scott Key desde Dundalk, Maryland. / AP

BREVES

Asombroso desperdicio de alimentos

NAIROBI El mundo desperdició un 19 % de los alimentos producidos en 2022, o unas 1,050 millones de toneladas métricas, dice un estudio de Naciones Unidas. El Informe sobre el Índice de desperdicio de alimentos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado el miércoles, mide el progreso de los países hacia la meta de reducir a la mitad la cantidad de alimentos desperdiciados para 2030. -AP

Acuerdo entre DeSantis y Disney

ORLANDO Aliados del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y Disney llegaron el miércoles a un acuerdo para poner fin a un litigio sobre quién controla el distrito donde está Walt Disney World. La pugna comenzó cuando la empresa se opuso a una ley en Florida que limitaba las discusiones sobre temas LGBTQ.-AP

Nueva York cobrará peaje

de $15 a vehículos por entrar a la ciudad

NY Nueva York está a punto de convertirse en la primera ciudad estadounidense que cobrará peaje a vehículos que ingresen al centro, luego que las autoridades aprobaron una tarifa de 15 dólares a quienes vayan a Manhattan, a fin de combatir el congestionamiento. La Autoridad Metropolitana de Transporte aprobó el miércoles el plan, que entrará en vigor en junio. -AP

Tip planillero: ¿Quién debe radicar planilla de contribución sobre ingresos de individuos?

A. Todo individuo residente de Puerto Rico que sea contribuyente individual, casado o casado que viva con su cónyuge y opte por rendir planilla separada, que durante el año contributivo tenga ingreso bruto neto de exenciones mayor de cero, a menos que el total de la contribución sobre dicho ingreso haya sido retenida en el origen.

B. Todo individuo no residente de Puerto Rico que sea ciudadano americano o extranjero, que sea contribuyente individual o casado, que durante el año contributivo tenga ingreso bruto neto de exenciones de fuentes en Puerto Rico mayor de cero, a menos que la contribución se haya pagado en su totalidad en el origen.

c. Todo individuo que durante el año contributivo tenga ingreso neto sujeto a contribución básica alterna de $25,000 o más. Para detalles de su caso en particular consulte a su CPA de preferencia. -

colegio de cpa

POR SI TE LO PERDISTE

Rafael Lenín López

“Debemos tener más seguridad en nuestras costas con salvavidas, tecnología que los apoye y equipos de rescate disponibles para responder con rapidez ante cualquier emergencia. ¿Quiénes pagan esto?”.

Su columna “Los ahogamientos: el debate de la contradicción”: la puedes leer en Metro.pr

POR SI TE LO PERDISTE

Julio Rivera Saniel

“Si los partidos históricos quieren recuperar votantes parece que tendrán que hacer mucho más que impugnar la validez de las más recientes o futuras alternativas de partidos políticos”.

Su columna “No fue robo. Fue desilusión: la puedes leer en Metro.pr

www.metro.pr / noticas — 9 Jueves, 28 de marzo de 2024 — Metro
SUMINISTRADO

VISIONES POLÍTICAS

El pueblo es quien decide POR

Adrián González

Candidato al Senado por San Juan del PIP

Puerto Rico está viendo algo sin precedentes. Un tribunal acaba de retirar de la papeleta a más de una decena de candidatos y candidatas a distintas posiciones, entre ellas la más importante luego de la candidatura a la gobernación. En su análisis el tribunal revocó lo que fue la interpretación de la ley de la propia Comisión Estatal de Elecciones, el ente regulador de los procesos electorales y que a la fecha de la presentación de la demanda, no había hecho señalamiento alguno a los demandados. Todo lo contrario, validó la presentación de sus candidaturas sin requisito adicional que no fuera la celebración del método alterno correspondiente. Ante la diversidad de interpretaciones sobre la Ley y el Reglamento, correspon-

día en el balance de intereses proteger los derechos de los electores. Al final, estos no pueden ser los responsables de los errores del ente electoral cuya creación es precisamente proteger sus derechos. Sin embargo, el tribunal actuó contrario a ese principio y recurrió a la medida más restrictiva: obviar las discrepancias de la propia Ley, las incongruencias entre la Ley y los reglamentos, la actuación de la CEE, y sin más, despojó al electorado de tener más opciones el día de las elecciones.

Las intenciones de la presentación de este pleito son muy claras. Se trata de sacar ventaja electoral fuera del proceso electoral, acudiendo a los tribunales para alterar e influir indebidamente en el

proceso. Por eso el precedente es tan peligroso. Se abrió la puerta a que partidos intervengan en procesos de otros partidos. Si la intención detrás de ello, es debilitar la alianza entre el PIP y MVC, fracasaron. Esa alianza no surgió de una orden judicial ni de la Ley. La alianza surge del reclamo del país, de poder contar con más opciones el día de las elecciones que hagan frente al binomio PNP-PPD. Por lo tanto, siendo un movimiento orgánico, no va a necesitar de validaciones gubernamentales. Su existencia es su propia validación. Ya el Pueblo dio el primer paso en fomentar esa unión, el próximo gran paso será el triunfo de la Alianza el próximo 5 de noviembre, porque el Pueblo es quien decide.

Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autorr.

¡Que el pueblo decida en las urnas! POR Rosa Seguí Cordero

Abogada

Ex candidata al Senado MVC

La semana pasada, un tribunal de Puerto Rico descalificó a cinco de las candidaturas nacionales del Movimiento Victoria Ciudadana porque presuntamente tenían que haber cumplido con un requisito de recogido de endosos. Esta noticia es alarmante y motivo de indignación. Evidentemente el tribunal erró. Contrario al resultado del fallo judicial, el MVC, sus candidaturas, su liderato, y la oficina de su comisionada electoral actuaron conforme a la ley y los reglamentos aplicables y no debieron ser descalificados. Veamos.

El Código Electoral 2020 y el Reglamento de Radicaciones de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) establece

que los endosos se habilitan a través del portal electrónico SIEN (Sistema de Endosos) de la CEE. Esto, porque desde este ciclo electoral 2024, ese proceso ya no se hará en papel. El recogido de endosos debe hacerse electrónicamente. Entonces, ya sea para inscribir un partido o para las personas aspirantes primaristas o candidaturas independientes, la CEE, a través del SIEN, debe habilitar primero a personas para que sean Funcionarias Autorizadas (FA), que son las personas que pueden recoger los endosos. Una vez la CEE hace esa autorización, entonces el SIEN permite que la FA recoja el endoso electrónico y luego, la CEE valida si el mismo cumple o no para serle sumado al

número total que debe presentarse. En cumplimiento con la ley y los reglamentos aplicables, la CEE les informó a todas las candidaturas del MVC, incluyendo la mía, por escrito lo siguiente: “Si su partido ha sido acogido por método alterno de selección según el Código Electoral de Puerto Rico de 2020 no es requisito presentar peticiones de endosos”. El tribunal admitió este hecho y aún así, descalificó a cinco candidaturas del MVC. Esto es un golpe contra la democracia, por eso, como pueblo, debemos unirnos y exigir que no sean los tribunales quienes decidan quienes tienen la posibilidad de elección. Por eso exigimos: ¡que el pueblo decida en las urnas!

¿Ha cambiado el panorama desde el mensaje del Estado de la Unión de Biden?

POR

Alejandro Figueroa

Abogado estadista

Dos semanas después del discurso sobre el Estado de la Unión del presidente Joe Biden, está claro que el impacto de su mensaje en la carrera presidencial ha sido mínimo. Al igual que antes del discurso, las encuestas muestran una contienda muy reñida: Biden lidera por un punto en una nueva encuesta de YouGov para The Economist, el expresidente Donald Trump lidera por un punto en una encuesta de Ipsos para Reuters, los dos están empatados en lo último de Morning Consult, etc. Trump continúa liderando por pequeñas cantidades en la mayoría de las encuestas de los estados indecisos (los llamados swing states” que probablemente decidirán las elecciones.

¿Deberían entrar en pánico los demó-

cratas? No. Los discursos rara vez conmueven al mundo, excepto en las películas. Los mensajes sobre el Estado de la Unión, en particular, típicamente atraen a espectadores que ya han tomado una decisión. El enérgico desempeño de Biden encendió a los partidarios demócratas, pero la gran mayoría de los votantes indecisos ni tan siquiera lo vieron. La mayor preocupación para Biden puede ser que sus números de aprobación no hayan cambiado, incluso cuando el aumento de los salarios y la caída de la inflación han comenzado a lograr una reducción del pesimismo entre los estadounidenses respecto de la economía. A estas alturas, los índices de aprobación en realidad predicen el resultado fi nal

mejor que las encuestas. La aprobación de Biden ha estado estancada durante la mayor parte del último año en alrededor del 40 %, muy dentro de la zona de peligro.

¿Qué podría cambiar eso? Las respuestas se dividen en tres categorías amplias. Durante los próximos siete meses, los votantes podrían comenzar a sentirse mejor acerca del país, una proporción mayor de ellos podría comenzar a simpatizar con Biden o el presidente podría ganar votos de personas que lo desaprueban. Ninguno de ellos está garantizado, pero todos siguen siendo plausibles.

Lea la columna completa en: www.metro.pr

Es tiempo de mirar el madero; es tiempo de mirar la tumba vacía

POR

La convicción de que la mayor tragedia de la vida puede ser arropada en cualquier momento por la luz de la esperanza que lo transforma todo está inmersa en la cosmovisión cristiana. Esa idea de que en un abrir y cerrar de ojos la muerte puede ser sorbida en victoria, para los cristianos no es un cuento de camino, sino una forma de vida. Es una forma de vida resiliente que nos impide abrazar el cinismo y la desesperanza ante la adversidad. Reflexionando sobre lo anterior, el filósofo ingles Roger Scruton concluye que el cristianismo se ve impedido de poder desarrollar realmente el arte trágico, pues en su esencia siempre está la esperanza latente de la resurrección como solución a la manifiesta oscuridad del devenir de la vida y la historia. El evangelio de Mateo, citando a Isaías 9:1, lo recoge poéticamen-

te de esta manera “El pueblo asentado en tinieblas vio una gran luz, y a los que vivían en región y sombra de muerte, una luz les resplandeció”. Mateo 4:16. Sin embargo, Miguel de Unamuno, aunque tiende a abrazar la religiosidad como posible solución a lo trágico de la vida, en el último análisis apunta a la figura de Don Quijote como el ejemplo a seguir para aquellos que se niegan a rendirse al desierto existencial de la modernidad abrazando lo absurdo como método de sobreponerse a la tragedia. Ese enfrentamiento entre lo trágico, lo absurdo y la esperanza de la resurrección es de suma importancia entenderla para poder enfrentar la vida y sus circunstancias. En el cristianismo indudablemente la esperanza de la resurrección opaca lo trágico. Lo que nunca puede hacer la resurrec-

ción es trivializar la tragedia. La resurrección a menudo se usa como un atajo hacia la felicidad, y una solución liviana a los problemas de la vida, evitando el valle de sombra de la muerte y la complejidad de vivir en el mundo real. La falta de enfrentar el peso y la realidad de lo trágico en la experiencia de la vida del ser humano revela la falta de entendimiento pleno que trae consigo la realidad de nuestra existencia en este mundo y la esencia del venidero. El reconocer la gloriosa esperanza de la resurrección nunca debe llevarnos a negar lo trágico. Hacerlo, conllevaría adoptar una definición tronchada de lo trágico excluyendo la realidad de la esperanza eterna.

Lea la columna completa en: www.metro.pr

10 — voces / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024

Concienciación Con motivo del mes de la concienciación de la esclerosis múltiple (EM), la neuróloga puertorriqueña, Patricia De Jesús, especializada en esta enfermedad, ofrece varias recomendaciones para una mejor calidad de vida.

Esclerosis múltiple: Claves para una mejor calidad de vida

Activopr.com

A pesar de que la causa exacta sigue siendo desconocida, la investigación y la concienciación sobre la esclerosis múltiple (EM) son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen y encontrar tratamientos más efectivos.

“No solo es mantener el control de la condición, lo más importante es que los pacientes tengan una buena calidad de vida”, explicó la neuróloga Patricia De Jesús, especializada en EM.

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En los Estados Unidos, se estima que alrededor de un millón de personas viven con EM, siendo más común en mujeres que en hombres.

En Puerto Rico, aunque las cifras específi cas pueden variar, se estima que miles de personas la padecen. La EM se caracteriza por la destrucción de la mielina, la capa protectora que rodea las fibras ner-

Esclerosis múltiple

La capa protectora de las fibras nerviosas (mielina) se daña y puede que finalmente se destruya. Según dónde ocurra el daño del nervio, la esclerosis múltiple puede afectar la vista, la sensibilidad, la coordinación, el movimiento y el control de la vejiga o el intestino.

Fuente: Mayo Clinic

viosas, lo que conduce a la interrupción de la comunicación entre el cerebro y el resto del

cuerpo.

“Muchos de los síntomas neurológicos se pueden exacerbar si el paciente está teniendo algún estrés significativo”, indicó la doctora al enumerar una serie de recomendaciones encabezadas por “evitar el estrés”.

Los síntomas también pueden empeorar con la falta de descanso, mencionó.

“Se recomienda que mantengan un buen régimen de descanso, que duerman sus ocho horas. Muchas veces los pacientes, incluso durmiendo sus ocho horas, y llevando todas sus precauciones, con todo y eso, pueden tener una fatiga severa”, mencionó.

De acuerdo a la experta, los pacientes de EM de por sí, padecen de fatiga extrema, incluso a pesar de tener descanso adecuado y no necesariamente cuando han hecho esfuerzo físico en exceso.

“Pueden sentir un cansancio bien excesivo y sentir mucha pesadez, y para eso lo más que ayuda es mantener una buena rutina de ejercicios. Está evidenciado que el ejerci-

cio es lo más que ayuda a mejorar los niveles de energía en los pacientes con EM”, aseguró.

Asimismo, recomendó hacer ejercicios aeróbicos, ya sea caminar o nadar, por aproximadamente 15 minutos, durante tres días a la semana, además de hacer ejercicios para fortalecimiento.

“Se recomienda una rutina de ejercicios porque les ayuda a mejorar los niveles de energía. El ejercicio también ayuda a la memoria y existen muchos estudios que lo han demostrado. El ejercicio puede ayudar a preservar y mejorar la memoria en todo tipo de pacientes, y muchos con EM pueden tener problemas de memoria, así que el ejercicio también nos va a ayudar en ese aspecto”, sostuvo.

Por otro lado, también explicó que podrían padecer “rigidez” por lo que recomienda hacer ejercicios de estiramiento por lo menos dos veces al día.

“Aparte de eso muchas veces tenemos que trabajar con los síntomas que trae la condición como el dolor. Por ejemplo, el dolor puede traer problemas

de sueño, así que trabajamos para lograr un buen descanso, un descanso adecuado, y manejo de la elasticidad con terapia física y ejercicios. A menor grado de rigidez muscular, les puede ayudar a descansar mejor. Básicamente es trabajar con muchos de los síntomas”, ilustró.

Ocasionalmente los pacientes pueden tener síntomas de ansiedad o depresión, así que también recomendó “que busquen la ayuda adecuada, porque la ansiedad y la depresión también pueden exacerbar los síntomas. Es importante un estado de ánimo óptimo”.

“Otra de las cosas que le digo mucho a los pacientes es que aunque se sientan bien un día, traten de tomar periodos de descanso, porque a veces tienen que pasar muchos días en descanso porque se excedieron uno de los días y terminaron bien agotados o se sienten más débiles”, enfatizó.

La doctora Patricia De Jesús atiende pacientes en la Clínica Puerto Rico Multiple Sclerosis Center en el hospital HIMA Plaza en Caguas.

“Muchas veces tenemos que trabajar con los síntomas que trae la condición como el dolor. Por ejemplo, el dolor puede traer problemas de sueño, así que trabajamos para lograr un buen descanso, un descanso adecuado, y manejo de la elasticidad con terapia física y ejercicios. A menor grado de rigidez muscular, les puede ayudar a descansar mejor”.
www.metro.pr / especiales — 11 Jueves, 28 de marzo de 2024 — Metro
Atención médica. El Puerto Rico Multiple Sclerosis Center ofrece un centro multidisciplinario para la esclerosis múltiple y condiciones relacionadas, así como un centro de infusión. / SUMINISTRADA
activo
DATO

entretener

Estrenan nueva sala 4D en Ponce

PONCE Una nueva sala para los amantes del cine estará disponible desde esta semana en el Caribbean Cinemas de Ponce Town Center. Se trata de la nueva sala 4D EMotion que estrena este jueves, 28 de marzo con butacas movibles, efectos de agua, viento, vibración, luces y hasta aromas, todo sincronizado con lo que sucede en la pantalla. La sala estrenará con la película “Godzilla X Kong: The New Empire. El público podrá vivir esta película con todos sus sentidos, visión, audición, olfato y tacto. -METRO

Fallece el “poeta de hierro”

NY El famoso artista y escultor estadounidense Richard Serra, conocido por convertir paredes curvas de acero oxidado y otros materiales maleables en obras de arte a gran escala que ahora están repartidas por todo el mundo, murió en su casa en Long Island, Nueva York. Tenía 85 años. Considerado uno de los escultores más destacados de su generación, el nativo de San Francisco estudió pintura en la Universidad de Yale, pero se dedicó a la escultura desde la década de 1960, inspirado por viajes a Europa. Su muerte ocurrida el martes, fue confirmada por su abogado John Silberman, cuya firma tiene su sede en Nueva York. -AP

Ariana Grande en plena catarsis

Estreno Eternal Sunshine es el séptimo álbum de estudio de Ariana Grande que refleja la madurez de la estrella de pop a sus 30 años.

Influencia La cantante y actriz reveló cómo su experiencia al hacer la película Wicked cambió el enfoque a la hora de hacer su más reciente material discográfico.

Influencer La artista global es considerada un fenómeno musical y social que a través de su música promueve la inclusión y equidad.

Gabriela Acosta, Metro World News Ariana Grande ha experimentado la fama desde varios ángulos. Recuerda como llegó a disfrutarla en su juventud, pero luego se convirtió en un arma de dos fi los que la llevó a refugiarse en ella misma.

La artista global, de 30 años, vive un momento lleno de sentimientos encontrados, y así en ese estado de vulnerabilidad decidió exponer sus alegrías, dolores, miedos y retos en el nuevo material discográfico titulado Eternal Sunshine, ya disponible en todas las plataformas digitales y en formatos físicos.

“Tenía miedo de exponer mis sentimientos, no lo pensé mucho. Ahora, me doy cuenta que lo hice y resultó una liberación. La pérdida y el dolor que escuchas en partes del álbum, pueden resultar desgarradoras, pero hay mucho amor y transparencia, eso quería capturarlo, que no fuera todo una pelea. En el proceso hubo una catarsis y sí fue complicado encontrar el equilibrio porque definitivamente tuve algunas sesiones en las que escribí de manera más emocional y reactiva, pero eso también es muy humano. Así que no quería que se quedara fuera”, señaló Ariana Grande.

Eternal Sunshine se convirtió en un testimonio de un momento de transición que vive la cantante, en el que sus emociones más profundas son compartidas de manera pública.

“Dicen tantas cosas de mí, que si mi divorcio, mi salud, mi cabello o cuerpo... ¡Oh Dios! Espero que este álbum calme todos los rumores. Estuve muy nerviosa porque algunas partes tocan cosas que son reales, eso fue parte del concepto. Debo confesar que tengo un poco de miedo en cómo descifren las canciones”, puntualizó.

Considerada como una artista que sobresale por su voz elegante en los medios tiempos y potente en las baladas, que a los cuatro años tuvo su primer papel en un musical y a los 13 debutó en Broadway. Ahora, es compositora, intérprete, actriz, productora, empresaria y fan del K-pop.

“Soy una mujer que pasó por diferentes situaciones, algunas llenas de alegrías, triunfos, pero también otras de dolor y enfrentar a una sociedad que en momentos es inhumana y malévola. Me he refugiado más en mi interior y menos en la exposición. Soy muy inquieta y se nota en mi constante búsqueda. Así que voy por más proyectos como actriz, preparando gira y buscando el amor”.

Eternal Sunshine marca su re-

millones de oyentes mensuales en Spotify. 414

millones de seguidores suma en Instagram, Facebook y TikToK.

Canciones Intro (end of the world), Bye, Don’t wanna breakup again, Saturn Returns Interlude, Eternal sunshine, Supernatural, True story, The boy is mine, Yes, and?, We can’t be friends (wait for your love), I wish i hated you, Imperfect for you y Ordinary things (feat Nonna). Origen Para su lanzamiento como cantante utiliza YouTube, donde publica covers de sus piezas favoritas en su canal personal. El trampolín hacia el éxito es la comedia Victorious (2010), donde interpreta el papel de Cat Valentine, tres años después de su debut discográfico con su primer álbum, Yours Truly, que debutó en lo más alto de Billboard.

greso a la industria musical a casi cuatro años de su anterior. El título del disco viene de la película Eternal sunshine of the spotless mind (2004).

Ariana Grande, compartió cuál es el mensaje de este disco y que es parte de su fi losofía de vida: “Es hora de que seas sincero con la vida y descubras quién eres realmente”.

Salud física y mental

Ariana Grande utiliza su poder mediático para compartir situaciones que no han sido fáciles para ella, además de un mensaje positivo contra esos discurso de odio en redes sociales.

“Deberíamos ser más empáticos. Mis fans saben por todo lo que he pasado, pero siento que hay muchos que comentan a la ligera sobre los cuerpos de otras personas, las enfermedades y la salud mental. Hay muchas maneras diferentes de lucir saludable y hermosa. Sigo dando ese mensaje de ‘basta’ a las críticas destructivas. Hay una frustración insaciable, un sentimiento infernal inexplicable al ver a la gente malinterpretar a las personas que amas y a ti”, dijo.

12 — entretener / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
CLAVES
LAS
POR
PROYECTOS
PREPARANDO -QUIZÁ- UN GIRA Y, OBVIO, SIN DEJAR DE CREER EN EL AMOR”. ARIANA GRANDE Cantante Interior. La cantante hizo un álbum postdivorcio. / FOTOS: CORTESÍA 80
“VOY
MÁS
COMO ACTRIZ,
CIFRA
13 Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024

Metro World News

BUENOS AIRES - La cantante María Becerra vivió dos noches alucinantes en la capital de su país donde 140 mil personas se congregaron en el Estadio Monumental, Club Atlético River Plate para verla presentarse como la primera mujer argentina en hacer dos espectáculos totalmente vendidos en el mítico espacio.

Luego de esa experiencia, cuya reseña puedes leer en nuestro portal digital, “La Nena de Argentina” respondió preguntas de Publimetro sobre su gesta y lo que ahora quiere conquistar en el resto del mundo.

¿Cómo manejas el peso histórico de ser la primera mujer argentina y la persona más joven en presentarse en el River?

–La verdad es que es muy fuerte. Pasé por todos los estados, nervios, ansiedad, un poco de vértigo. Hasta que en las últimas semanas de ensayo tomé confi anza. Me di cuenta que estábamos trabajando muchísimo, fueron tres meses de ensayo, creo que fue ahí cuando empecé a darme cuenta que ya estábamos listos para el show.

Tu histórica presentación en Argentina llega al tiempo que el país vive momentos muy duros y tus dos conciertos se venden en cuestión de horas, ¿ves la música como una forma de catarsis para el pueblo?

–Puede ser, la verdad es que cuando me llamó mi mánager para decirme que el primero de los shows se había agotado en 90 minutos me parecía increíble. Tratamos de salir a la venta con entradas que la gente pueda pagar, pero no esperaba que los dos se vendieran tan rápido. Creo que también tuvo que ver con que venía tocando en muchos lugares, pero hacía mucho que no tocaba en Buenos Aires, y eso seguro habrá ayudado a que la gente quiera venir a verme en esta etapa más afianzada, más madura musicalmente. De todos modos creo que la música salva siempre, y juntarse en un recital a vibrar y cantar con personas que no conoces es una experiencia que renueva los ánimos, que da felicidad, es una fiesta.

El espacio fue muy famoso en el pasado por los conciertos de rock, ¿Pensaste hacer algún guiño a esa época dorada del estadio a nivel musical?

–Tuvimos un segmento un poco rockero, pero este es un estadio por el que pasaron también artistas increíbles como Tina

María Becerra María Becerra

“Vivía un clima de fi esta arriba y abajo del escenario”

Música “La Nena de Argentina” respondió preguntas de Publimetro luego de hacer historia con dos presentaciones sold out en el estadio de River Plate.

Turner, Madonna, de hecho estuvo hace poco Taylor Swift tocando. Creo que es un estadio mítico por la calidad de artistas y la cantidad de conciertos increíbles que han sucedido. Eso pone la vara alta, pero nosotros montamos el show que teníamos ganas de hacer para nuestra gente, de mucha calidad: más de 1,300 metros cuadrados de pantalla Led de 18 metros y 70 metros de ancho, más pantallas en sectores del piso. Visuales en 3D, animaciones y escenarios en 3D. Un ascensor usado por primera vez en Argentina. Quisimos que no fuese solo un show, sino una experiencia, y creo que lo logramos. Defi nitivamente se vivía un clima de fiesta arriba y abajo del escenario.

Acabas de lanzar Primer Aviso con la diva y caballota puertorriqueña Ivy Queen,

compartiste que la contactaste por WhatsApp. ¿Cómo fue su respuesta inicial y cuánto se involucró en la letra que ya habías compuesto? –Sí, fue idea de mi mánager pedir ad libs a artistas con los que tengo buena onda, y ahí se me ocurrió llamar a Ivy y contarle que hablaba de las caballotas en alusión a ella y que me gustaba la idea de que pueda tirarme una barra para sumar a la canción. Es ahí que me manda un mensaje diciendo que la espere, que ella quería mandarme un verso porque entendía lo que yo estaba pasando, que ella también lo había vivido y tenía mucho para decir. A la semana siguiente nos manda el verso y era llorar mientras lo escuchaba porque no podía creerlo. Así terminamos el tema y a los tres días ya estábamos grabando el video de la canción.

¿Con Primer Aviso la intención fue siempre ir a las raíces del reguetón?

–La canción surgió de unas situaciones que yo venía viviendo, y enojos, y me acordé que tenía un beat que había hecho mi productor musical Xross. Le pedí que me lo diera porque sentía que era ideal para escribir sobre lo que sentía. Ahí le metimos ese día y salió. Me gustaba la idea de que fuera una tiradera porque en defi nitiva sobre lo que hablaba necesitaba de ese género.

Haces una referencia a “dos tiburonas”. Luego de la colaboración con Ivy, ¿qué similitudes y diferencias te planteas con ella siendo generacionalmente diferentes?

–Tener a Ivy que es una referente para nosotras, las que venimos de otra generación es un regalo. Lo vivo de ese modo. Es hermoso que haya querido participar en el tema y que le de la fuerza que ella tiene para posicionarse como una canción de mujeres fuertes que no nos dejamos pasar por arriba.

En Puerto Rico, el género urbano se distingue por las tiraeras… en Primer Aviso hablas de aquel que quiso bajarte de los festivales… ¿Quién es esa persona? Si tiene nombre y apellido. ¿O es retórica?

–No es retórica, pero como dije muchas veces mi forma de expresar ese fastidio, esa injusticia de sentirme pasada por arriba

fue escribir la canción. Cada uno sabe lo que hace en este medio. No creo que hagan falta nombres. El apoyo de Ivy deja claro que nos pasa a muchas, puede haber estado dedicada en un principio, pero hablando con ella me di cuenta que es algo que nos toca vivir como mujeres buscando nuestro lugar en la música. No importa la generación, todavía se repite.

Mencionas en la canción la “Cultura del trabajo”… ¿Cómo describes tu cultura de trabajo para llegar donde estás?

–A mí no me regalaron nada. Estudio desde chica. Me tocó que me rechacen de castings montones de veces, pero siempre seguí. Mi sueño era cantar y lo fui haciendo de a poco. Al principio me equivocaba, salía a cantar y tal vez desafi naba, pero iba a tomar clases de canto, estudiaba, me dedicaba para poder dar lo mejor de mí. Lo sigo haciendo, para los River ensayamos muchísimo, baile, canto, entreno mucho para poder rendir arriba del escenario. Sigo componiendo y grabando canciones aunque no vayan a salir tal vez nunca, tengo una veintena de canciones que hicimos en estudio buscando, experimentando. Este medio requiere que estés todo el tiempo dando cosas nuevas, sorprendiendo, nunca dar por sentado que ya tienes a tu público ganado y dejar de trabajar. Ir al estudio y trabajar muchas horas para que salgan nuevos temas, sentarme con mi equipo creativo, mis má-

140 mil

fanáticos se congregaron en el Estadio Monumental del Club Atlético River Plate en la suma de sus dos presentaciones, que la convirtieron en la primera mujer argentina que vendió totalmente dos funciones sold out en el recinto.

nagers y pensar los pasos a dar, lo que queremos lograr, qué tenemos que hacer para eso… Eso es la cultura del trabajo hoy en el lugar en el que estoy.

Tienes bastantes colaboraciones con colegas femeninas… ¿Crees que las mujeres deben apoyarse unas a otras? –Sí, me encanta compartir con colegas y me parece muy importante en esta industria que nos apoyemos entre nosotras. Es una industria que siempre estuvo tomada por hombres y nos costó mucho trabajo estar en las listas de festivales ocupando espacios importantes, sacar discos, hacer giras. Creo que muchas colegas están abriendo un camino muy grande para todas las generaciones que vienen detrás nuestro y siento que las colaboraciones entre nosotras son una forma de dejar en evidencia que no somos competencia sino que somos colegas que nos apoyamos.

14 — entretener / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
Concierto. Maria Becerra en el Estadio River, Buenos Aires. / FOTOS: DENNIS A. JONES CIFRA

“Es una industria que siempre estuvo tomada por hombres y nos costó mucho trabajo estar en las listas de festivales ocupando espacios importantes, sacar discos, hacer giras. Creo que muchas colegas están abriendo un camino muy grande para todas las generaciones que vienen detrás nuestro y siento que las colaboraciones entre nosotras son una forma de dejar en evidencia que no somos competencia sino que somos colegas que nos apoyamos”.

MARÍA BECERRA

cantante y compositora argentina

Te hemos visto cantar al ritmo de bachata con Prince Royce y Enrique Iglesias, así como regional mexicano con Los Ángeles Azules… ¿Cómo te sientes cuando sales de tu género musical?

–Muy bien, me gusta mucho el desafío de abordar otros géneros musicales, o cantar en otros idiomas, siento que es como ponerme a prueba y sacar lo mejor de mí. Ver hasta dónde llego. Me gusta porque también es abrirme a otras culturas, otras formas de sentir y de contar historias. Cantar en punjabi, junto a Prabh o en Francés con Gims son experiencias increíbles.

¿Hay algún género que tengas pendiente?

–Sí, un montón. Más allá de los géneros cada género tiene matices, formas diferentes de abordarlos musicalmente, como

buscarles un sonido personal, probar mezclas de géneros y ver qué sucede. Siento que tengo un largo camino de experimentación que me parece súper interesante.

Puerto Rico es para muchos la cuna de la música urbana, ¿Cuáles son los planes para que esa grandeza de María Becerra en Argentina y otras partes del mundo se replique en una plaza como Puerto Rico?

–Tengo muchas ganas de ir a cantar a Puerto Rico, y también a otros lugares en donde todavía no toqué nunca, o me conocen poco. Sé que el camino es este, hacer notas, que me conozcan, ir a tocar a lugares chicos y empezar a hacerme conocida como me pasó en países como Bolivia o Perú que después de ir a algunos festivales se armó algo hermoso y grande y es increíble ahora lo que pasa cuando voy allá.

CÓDIGO QR

Revisa la nota sobre su concierto:

Vas a estar en el festival de la final del Kings League… ¿Qué representa para ti? ¿Eres seguidora del fútbol? ¿Qué crees de esta nueva liga? –Yo soy del Lobo, un equipo de fútbol de mi país que se llama Gimnasia y Esgrima de La Plata, iba a la cancha, miraba los partidos… Es más, hace unos años me entregaron un carnet de socia honoraria. Imagínate que el fútbol me encanta, juego fútbol cuando estoy en casa y puedo juntarme con el grupo de chicas que comparto con mi hermana. Así que cuando llegó la propuesta me pareció buenísima porque me gusta el fútbol y amo cantar, dos pasiones que me movilizan. Ni hablar de que es un evento importante que también se mezcla con todo el mundo del stream y las redes sociales, que son una parte importante de mi vida. Lo más increíble es que vamos a estar tocando por primera vez en vivo la canción que grabé junto a los Avengers: Sech, Dalex, Justin Quiles, Lenny Tavárez y Dmelo FLow. Eso va a ser increíble.

www.metro.pr / entretener — 15 Jueves, 28 de marzo de 2024 — Metro

sabrosía

Gastronomía La oferta de mariscos es un atractivo para el turismo interno y externo en estos días de esparcimiento.

Cinco restaurantes para comer pescado fresco

Sabrosía.pr

Aunque en Puerto Rico se consume pescado fresco todo el año, en Semana Santa muchos aprovechan el receso para pasear y encontrar lugares donde comerse uno bien bueno.

Además, hay quienes buscan opciones de la pesca por convicciones religiosas en la celebración de la Semana Mayor.

En Sabrosia.pr encontrarás reseñas de

múltiples restaurantes que ofrecen buenos frutos del mar.

Sin embargo, si estás en búsqueda de mesones gastronómicos certificados por la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) para deleitar el paladar con esta fuente de proteína de alto valor biológico (es decir que contiene todos los aminoácidos esenciales), te presentamos algunos de los destinos favoritos.

1 Pasión por el Fogón. Restaurante de comida puertorriqueña localizado en Fajardo, muy cerca del Hotel El Conquistador. Sus pescados son súper frescos, ya que el restaurante está frente a una marina. Para más información puede llamar al 787-863-3502. 2 El Balcón del Capitán. Mesón gastronómico excepcional en Salinas. Sus especialidades son la langosta a la parrilla y la paella marinera, entre muchas otras alternativas sabrosas. Para más información puede comunicarse al 787-824-6210. 3 Daniel’s Sea Food. Ubicado a orillas de la playa de Punta Santiago, este restaurante se especializa en servir pescado fresco, langostas y otros mariscos. Para más información puede comunicarse al 787-852-1784.

4 El Ladrillo. El restaurante familiar ubicado en Dorado se especializa en cortes de carne de primera, pescado y mariscos frescos, siguiendo recetas tradicionales. Para más información puede comunicarse al 787-796-2120.

5 El Roble. Establecido en Salinas se distingue por el sabor de sus pescados y mariscos frescos directamente de esa zona costera. Para más información puede comunicarse al 787-824-2377.

16 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
TRIPADVISOR Y DISCOVER PUERTO RICO
FOTOS:
2 4 1 3 5
17 Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024

deportes

Movidas en las escuadras de BSN

Nueva temporada

Previo al inicio de un nuevo torneo y luego del éxito de la pasada edición, los equipos del Baloncesto Superior Nacional se preparan para lucirse cuando se tiren al tabloncillo.

Fernando Collazo

La nueva temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN) está a punto de comenzar, con mayores expectativas que nunca debido a los cambios que han realizado las doce franquicias que participan del torneo local con miras a conseguir el campeonato este año.

Tras su éxito en la pasada temporada en la que consiguieron su primer campeonato en la final ante los Vaqueros de Bayamón, los Gigantes de Carolina es uno de los equipos que no tuvo miedo de hacer cambios y mejorar su escuadra. Los campeones defensores ahora cuentan con el veterano David Huertas y el armador Kevin Moura, quienes fueron adquiridos durante la temporada muerta. Además, se reforzaron con el exNBA, Quinn Cook, quien jugó para los Warriors de Golden State y Los Ángeles Lakers. Estos jugadores estarán acompañando a los campeones de la pasada tempo-

rada que regresan con sus piezas principales: el armador Tremmont Waters, el centro George Conditt y el refuerzo Mike Scott. Los Gigantes comenzarán la temporada enfrentándose a los Vaqueros de Bayamón, quienes también han realizado sus movidas en la plantilla. El equipo subcampeón que busca la revancha tras quedarse con las ganas de un back to back, se reforzó con el centro Wenyen Gabriel, quien pertenece a la selección de Sudán del Sur y con el ya experimentado refuerzo en el baloncesto local Tony Bishop.

Sin embargo, el equipo de la sección B que más ruido ha hecho durante el tiempo de descanso ha sido los Mets de Guaynabo. Esta temporada los metropolitanos estarán bajo el mando de José Juan Barea quien asumió la dirección del equipo. Mientras que Benito Santiago Jr. y Rondae Hollis Jefferson llegan a esta temporada con cambio de uniforme con los

Thompson y recientemente se anunció la firma de Jhivvan Jackson. El equipo ya tenía en su escuadra a Isaac Sosa, Chris Ortiz y Jordan Howard. Un equipo que en papel luce como un dolor de cabeza para cualquiera.

Por su parte, los Piratas de Quebradillas también realizaron grandes firmas durante los pasados meses. El año pasado dominaron la liga con los refuerzos Brandon Knight y Hassan Whiteside. Esta temporada buscan repetir la fórmula con el armador Emmanuel Mudiay y el centro Tacko Fall. El equipo que fue eliminado por los Gigantes en la postemporada, también contará con los hermanos Gilberto y Gian Clavell, además de Isaiah Piñero, quienes este año se pondrán el uniforme pirata, además de ya contar con Phillip Wheeler.

Mientras que los rivales Capitanes de Arecibo vienen con una escuadra renovada tras salir de su dúo de veteranos, Walter Hodge y David Huertas. A cambio de Hodge, adquirieron al novato del año, Alfonso Plummer y se reforzarán con el armador David Stockton y el centro Jahlil Okafor.

FECHA

2-Abril

Día que podrás escuchar el análisis previo del BSN en el podcast Con Los Editores. A las 8:00 pm en las redes de Metro

Guaynabo, equipo al cual sacó del sótano al principio de la temporada del 2023. Los Santeros también vienen reforzados con jugadores que sudaron la camiseta en la NBA, el delantero Jonas Jerebko y el centro Chianu Onaku. Además, contarán con los miembros de la selección nacional Timajh Parker Rivera y Arnaldo Toro.

Mets. Este último llegó a Guaynabo en un cambio por el también refuerzo Mitch Creek con los Atléticos de San Germán.

En un momento dado se habló sobre la posibilidad de que los Mets de Guaynabo tuvieran a la exestrella de la NBA, Dwight Howard, como refuerzo. Sin embargo, esto no se materializó, el equipo volvió a traer a su escuadra al refuerzo Amida Brimah.

Otro de los jugadores que estrena nuevo uniforme este año es el armador Walter Hodge, quien lleva su experiencia y liderazgo a los Cangrejeros de Santurce, quienes cumplen su tercer año de regreso a la liga. Hodge fue adquirido por Santurce vía cambio con los Capitanes de Arecibo quienes recibieron a Alfonso Plummer. Santurce también llega a esta temporada reforzado con Kenneth Faried quien repite con el equipo y como segundo refuerzo Brandon Goodwin quien viene de la liga de desarrollo de la NBA (G League) y estará disponible para el equipo de la capital desde el primer día. En la misma sección, un equipo al cual los fanáticos no deben perder de vista es a los Osos de Manatí que cuentan con una escuadra fortalecida luego de una mala temporada en el 2023. Al equipo se unen Tyler Davis, Ethan

En la sección A, los Leones de Ponce este año tienen nuevamente al entrenador argentino Sergio Hernández, quien la pasada temporada comenzó con el equipo pero tuvo que renunciar tras un mal comienzo. Hernández fue anunciado nuevamente a finales de 2023. Del mismo modo, el equipo sureño contará con el delantero Jordan Murphy desde el principio de la temporada. Los Leones buscan un mejor desempeño luego de que el año pasado a pesar de nueve victorias consecutivas en el final de temporada quedaran fuera de la postemporada.

La temporada del 2024 trae consigo a dos franquicias que hacen su regreso al BSN. Los Santeros de Aguada regresan a casa luego de una estadía en Fajardo. El equipo estará bajo la dirección de Omar González, quien fue el Dirigente del Año, con los Mets de

CÓDIGO QR

Revisa los episodios del podcast Con Los Editores donde el 2 de abril estará el análisis del BSN.

A la fiebre del BSN también se unen los Criollos de Caguas, que regresan con la misma energía del 2006 cuando ganaron su único campeonato en la liga. El equipo fue trasladado desde Humacao y al igual que los Santeros cuenta con un dirigente de mucha experiencia en el baloncesto local, Wilhelmus Caanen. Entre las figuras más destacadas de los Criollos se encuentra Alexander Kappos y Devon Collier.

La temporada comenzará el próximo 3 de abril con tres partidos en la noche inaugural. Entre estos se encuentra la revancha de la final entre los Gigantes de Carolina y los Vaqueros de Bayamón. Ese mismo día, los Osos de Manatí estarán visitando a los Mets de Guaynabo en el Coliseo Mario Quijote Morales y por último los Criollos de Caguas harán su regreso a la liga cuando viajen al Coliseo Arquelio Torres de San Germán y se midan a los Atléticos.

El 4 de abril, los Cangrejeros de Santurce recibirán en el Coliseo Roberto Clemente a otro de los equipos que regresa a la liga, los Santeros de Aguada.

Los Piratas de Quebradillas y su reforzado equipo se enfrentarán a sus rivales Capitanes de Arecibo el 6 de abril en el Coliseo Manuel Petaca Iguina. El 7 de abril los Indios de Mayagüez recibirán a los Atléticos de San Germán.

Los Leones de Ponce también debutarán el 6 de abril cuando se enfrenten a los Santeros de Aguada en el Coliseo Ismael Delgado. Este partido será el primero de los Santeros como locales.

Este año la temporada se extenderá hasta el 30 de junio, para dar paso a la postemporada.

Cada equipo jugará 24 partidos y los mejores cuatro de cada sección clasificarán a la postemporada. En caso de que un equipo que termine en 5to lugar tenga mejor récord que el equipo de la sección contraria podría determinarse un juego de “reto”.

18 — deportes / www.metro.pr Metro — Jueves, 28 de marzo de 2024
Baloncesto. El año 2023 fue uno de crecimiento para el Baloncesto Superior Nacional en Puerto Rico. / ARCHIVO

El próximo 9 de abril arranca la fase de los ocho mejores clubes del fútbol de Europa. Metro te trae lo que debes saber sobre los choques.

CUARTOS DE FINAL DE LA UEFA CHAMPIONS LEAGUE

BAYERN MÚNICH

REAL MADRID

IDA, MARTES 9 DE ABRIL (21:00 CET)

VUELTA, MIÉRCOLES 17 DE ABRIL (21:00 CET)

El vigente campeón, el Manchester City, y el 14 veces campeón de Europa, el Real Madrid, se enfrentan por tercera temporada consecutiva.

Desde esta fase se podrán encontrar equipos del mismo país y equipos que hayan coincidido en la fase de grupos.

ATLÉTICO DE MADRID

IDA, MIÉRCOLES 10 DE ABRIL (21:00 CET)

BORUSSIA DORTMUND

Escucha La Esquina para jugar por el libro

FINAL

SEMIFINALES (30 DE ABRIL/1 DE MAYO Y 7/8 DE MAYO)

SEMIFINAL SEMIFINAL

VUELTA, MARTES 16 DE ABRIL (21:00 CET)

*EL CALENDARIO DE PARTIDOS DE SEMIFINALES SE COMUNICARÁ EL 18 DE ABRIL, TRAS LOS PARTIDOS DE VUELTA DE LOS CUARTOS DE FINAL.

PSG

BARCELONA MANCHESTER CITY

SEBASTIÁN VÉLEZ

Analista apuestas deportivas

El escándalo de Shoei Ohtani y su traductor Ippei Mizuhara sobre apuestas deportivas en bancas clandestinas apenas comienza. Ya hay otras pesquisas sobre jugadores de diferentes deportes por actividades sospechosas sobre la integridad en las apuestas deportivas. Este tipo de controversia no es nueva. El líder de la historia de las Grandes Ligas en hits, Pete Rose, no es miembro del Salón de la Fama por verse involucrado en un escándalo de apuestas deportivas.

Luego de la noticia de Ohtani y su traductor, la NBA comunicó que el jugador de los Houston Rockets, Jontay Porter, está siendo investigado por las apuestas de sus líneas. El 26 de enero cuando los Raptors jugaron contra los Lakers, luego de 4 minutos en cancha y sin ningún intento

al canasto, Porter salió del juego con una supuesta lesión en el ojo. Al otro día, DraftKings destacó que el under en los triples de Porter fue la apuesta que más dinero hizo ese día en la NBA. Dos meses después, Porter tuvo otra situación similar en cancha. Al otro día, DraftKings informó que la apuesta más lucrativa de ese día en la NBA fue el under de Porter. Ante la rara coincidencia, hay investigaciones.

En Puerto Rico, como en algunos estados, las apuestas deportivas se regulan. Los jugadores, sus familiares, árbitros, cuerpos técnicos y ejecutivos de ligas deben cumplir con regulaciones estrictas para garantizar la integridad del juego.

Por eso, hay que escuchar la esquina para jugar por el libro. Aquí las recomendaciones para el weekend en UFC:

Vicente Luque ML -105 Sedriques Dumas ML +210

BREVES

Dueños de MLB aprueban venta de Orioles

BALTIMORE La adquisición de los Orioles de Baltimore por parte de David Rubenstein fue aprobada el miércoles por los dueños de los equipos de las Grandes Ligas, despejándose el camino para que la familia Angeles complete la venta luego de tres décadas a cargo de la gestión de la franquicia de béisbol profesional. Se requería del respaldo del 75 % de todos los dueños, y MLB informó que el voto fue unánime. -AP

Diamondbacks adquieren a Montgomery

PHOENIX Los Diamondbacks de Arizona y el pitcher Jordan Montgomery llegaron a un acuerdo por un año y 25 millones de dólares, con una alternativa de renovación para 2025, informó el martes una persona cercana al convenio. Si Montgomery cumple al menos 10 aperturas esta campaña, la opción para renovar el contrato quedará garantizada en 20 millones de dólares. Además, el zurdo ganaría el derecho de rescindir el convenio. -AP

www.metro.pr / deportes — 19 Jueves, 28 de marzo de 2024 — Metro
FINAL ESTADIO DE WEMBLEY DE LONDRES EL 1 DE JUNIO DE 2024
ARSENAL
Jueves, 28 de marzo de 2024 — Metro 20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.