20240321_pr_sanjuan

Page 1

A cuatro años

El Departamento de Salud registra 7,291 muertes acumuladas.

Es complejo para los médicos el diagnóstico de COVID Largo.

Es muy baja la respuesta para la vacunación actualizada. Pags 10 y 11

Vuelve al centro del debate la política partidista en Educación

La divulgación de la nómina de confianza en el Departamento de Educación sacó a la luz las conexiones político partidistas en la agencia.

Pág. 04

Listo el escenario de las Grandes Ligas para los boricuas

Repasamos cómo llegan a la nueva temporada los principales peloteros puertorriqueños. Pág. 18

“Hermoso”, así describe Ricky Martin su nuevo proyecto actoral

Metro Puerto Rico dialogó con el astro puertorriqueño sobre “Palm Royale”, la nueva serie en Apple TV+. Pág. 14

/ GETTY
Semana de jueves a miércoles 21.03.2024 - 27.03.2024 PUERTO RICO metro.pr F I METROPR / METRO PR METRO . PR

Política El candidato a la gobernación del partido conservador utilizará como lema Puerto Rico Power en referencia a su gestión en San Sebastián luego del huracán María.

Equipo El vicepresidente de Proyecto Dignidad, Juan Manuel Frontera Suau será su director de campaña.

Plataforma Una economista y una consejera liderarán el esfuerzo del programa de gobierno.

Javier Jiménez presenta su equipo y dice dará prioridad a los municipios y la lucha anticorrupción

Empleados públicos tendrán libre Jueves Santo

MetroPR

De cara a las elecciones generales, el candidato a la gobernación del Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez presentó oficialmente ayer a su equipo de campaña, al tiempo que identificó como temas prioritarios en su programa de gobierno el funcionamiento de los gobierno municipales y combatir la corrupción en Puerto Rico.

“Procuraremos reformar la manera en que funcionan los gobiernos municipales, en donde se premie la eficiencia administrativa y la sana gobernanza. Venimos a eliminar la fragmentación en el flujo de información. Es tiempo de ser efectivos y guardar para tiempos adversos que puedan venir en el futuro”, indicó el alcalde de San Sebastián desde el Centro de Convenciones Pedro Rosselló en Miramar.

“Combatiremos la corrupción asignando mayores recursos de auditores a la oficina del contralor. Es tiempo que, como proyecto, con dignidad, activemos el Poder del Pueblo, Puerto Rico Power. Es tiempo de llenarnos de fuerza y de poder para vivir una vida más excelente, una vida en plena dignidad”, añadió

el político que hasta septiembre pasado militaba en el Partido Nuevo Progresista.

El esfuerzo del programa de gobierno estará liderado por la economista Dimarilys Bruno y la consejera profesional Ellyam Verónica Martínez.

El vicepresidente de Proyecto Dignidad, Juan Manuel Frontera Suau será el director de la campaña a la gobernación de Jiménez.

Del mismo modo, Jiménez indicó que el equipo contará con Nilda Pérez Martínez, como directora de finanzas; a Roberto Ramos Pagán, como coordinador general y director de operaciones de campo y Maribel Cruz Roldán, como directora de

comunicaciones de la campaña. Mientras que la senadora Joanne Rodríguez Veve y la representante Lisie Burgos Muñiz serán portavoces de su campaña. Igualmente, este rol también fue designado a la candidata a comisionada residente Viviana Ramírez, a la candidata a la alcaldía de San Juan, Maidalis Irizarry, al candidato a representante por el Distrito 25 de Ponce Luis Yordan Frau, a la candidata a representante por el Distrito 24 de Ponce, Elaine Arrufat y al licenciado Nelson Rosario, comisionado electoral.

“En Proyecto Dignidad venimos a señalar el camino y recorrer todos los rincones de este archipiélago que es Puerto Rico

para decirles que tenemos la capacidad, tenemos el poder, tenemos los recursos. No es la primera vez que enfrentamos como pueblo situaciones adversas, que requieren de entereza de carácter, desprendimiento de nuestro liderato, sacrificio de todo el que dé un paso al frente para hacerse partícipe y actor de nuestro futuro. Somos capaces de activarnos y construir en libertad un futuro para nuestra familia, hijos y nietos, qué van a poder regresar y vivir aquí con calidad de vida”, expresó Jiménez. Este es el segundo cuatrienio en que Proyecto Dignidad se presenta como colectividad a las elecciones generales en Puerto Rico.

Beneficio. Habrá un día feriado adicional en el gobierno. / ARCHIVO

El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, concedió a los empleados públicos de la Rama Ejecutiva el jueves, 28 de marzo, como día feriado y sin cargo a licencia alguna.

Pierluisi firmó la Orden Ejecutiva 2024-002 “con el fin de que [los empleados] puedan compartir la solemnidad de la Semana Santa junto a sus seres queridos”. En la Orden Ejecutiva, el gobernador ordenó a los secretarios y jefes de agencias a que, medi-

ante sus poderes, prerrogativas gerenciales y mejores oficios, se aseguren de que los servicios esenciales que le ofrecen a la ciudadanía sus respectivas agencias, no se vean afectados.

La semana que viene será la Semana Santa, días en que tradicionalmente muchas personas toman libre para pasar tiempo con su familia y otros aprovechan para vacacionar en diversos puntos turísticos del archipiélago.

Tip planillero: Maneras en que un individuo puede rendir planilla.

SJ Bajo el Código de Rentas Internas, un individuo puede rendir una planilla, bajo una de las siguientes formas: a. como contribuyente individual; b. como persona casada que vive con su cónyuge y rinde planilla conjunta; o c. como persona casada que vive con su cónyuge y rinde planilla separadamente. Un contribuyente individual es aquella persona: a. no casada, con o sin dependientes b. casada que no vive con su cónyuge, o c. casada bajo capitulaciones matrimoniales que proveen para una separación total de bienes.

El estado personal del contribuyente se determina el último día del año contributivo, es decir al 31 de diciembre de 2023. Las personas que se casaron durante el año calendario pueden elegir someter una planilla como personas casadas que viven con su cónyuge y rinden: (1) conjuntamente, o (2) separadamente. En el caso del(la) viudo(a) deberá rendir una planilla como casado y rendir en conjunto con el cónyuge fallecido para el año contributivo. Si se volvió a casar durante el año contributivo, podrá radicar en conjunto a su nuevo cónyuge, según corresponda, pero deberá seleccionar la opción de Cónyuge Supérstite. No obstante, el Código establece que en el caso de una persona separada de su cónyuge al finalizar el año contributivo no será considerada como casada si además de lo anterior, no vivió bajo el mismo techo con su cónyuge durante un período ininterrumpido de 183 días, dentro de un período de 12 meses que incluya la fecha del cierre del año contributivo. Para detalles de su caso en particular consulte a su CPA de preferencia -SUMINISTRADO COLEGIO CPA

2 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
METROPR
noticias
Anuncio. La actividad política fue en el Centro de Convenciones Pedro Rosselló en Miramar. / SUMINISTRADA

Descarga

Llama

3 Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024 DEPARTAMENTO DE SALUD
MEDICAID
PROGRAMA
la aplicación ASES Vital
a medicaid.pr.gov
Entra
al 787-641-4224 I TTY/TDD: 787-625-6955
para renovar:
requeridos tu plan vital. con Medicaid. ¡Es fácil, accesible y no tienes que hacer cita! No te quedes sin tu cubierta médica. Renuévalo con Medicaid.
del Sur Mall
Mall Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-01805.
Alternativas
Documentos
Centro
Cantón

La política partidista sigue en las entrañas de Educación

Conectados Maestros exigen despolitización ante la más reciente controversia por nómina de confianza.

Adriana I. Santa Porrata

“Alarmados” e “indignados” se expresaron tanto portavoces del sector docente, como la presidenta de la Comisión de Educación, Turismo y Cultura en el Senado, Ada García Montes, al conocer la nómina de confianza del Departamento de Educación (DE).

Esto luego de que se divulgara– tras casi un año de peticiones por parte de García Montes– una lista con los sueldos de 93 empleados de confianza del DE, que suman alrededor de $700,000 en total al mes.

Ante esto, la jefa de la agencia gubernamental, Yanira Raíces Vega, a través de declaraciones escritas, lamentó ayer que dicha información haya sido difundida en año eleccionario.

“Lamentablemente, es una constante que, en momentos cercanos a eventos políticos, se divulguen los salarios de los funcionarios públicos como parte de la agenda política”, estipuló Raíces Vega.

“Desde que asumí este cargo, he trabajado incansablemente para conformar un equipo comprometido y dedicado a brindar una educación de calidad a nuestros estudiantes [...] No desviaré mi atención en debates que nos distraigan de nuestro objetivo principal, que es mejorar el sistema de educación pública para beneficio de nuestros maestros y estudiantes en la isla”, continuó.

La lista reveló que, mientras Raíces Vega gana $11,428 y la subsecretaria de Administración recibe unos $10,884 al

CIFRA

700 Mil

Dólares Es la nómina mensual de empleados de confianza en el Departamento de Educación.

mes, otros empleados que ejercen como ayudantes especiales cobran entre $5,000 y $10,000 mensuales.

“La realidad es que es alarmante porque no se ajusta a lo que gana un funcionario público, sobre todo dentro del propio Departamento de Educación. No se justifica porque el Departamento siempre trae a la mesa la crisis fi scal que vive el país, por lo cual no se pueden ajustar los salarios o darles los beneficios necesarios a nuestros estudiantes de la escuela pública”, expresó la senadora García Montes en entrevista con Metro Puerto Rico.

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Víctor Bonilla Sánchez, comunicó indignación al establecer que “mientras unos están ganando unos sueldos exorbitantes para la clasificación que son, vemos compañeros maestros que poseen 25 años de experiencia y casi no llegan a los $4,500 (mensuales)”.

Además, los nombres divulgados incluyen a figuras políticas, aspirantes a escaños en la Legislatura e incluso a familiares de políticos y funcionari-

os públicos, como es el caso del hijo del representante Gabriel Rodríguez Aguiló, y la esposa del director de la Autoridad de Carreteras y Transportación, Edwin González Montalvo.

“Aunque estar en un partido político y militar bajo una insignia no es delito, pero no debe ser la razón principal por la cual tú coloques a alguien a ocupar un puesto ganando unos salarios que no se ajustan a la realidad que vive el país”, dijo García Montes.

Por su parte, el maestro del sistema público y candidato a la Cámara de Representantes por el Movimiento Victoria Ciudadana Gabriel Vicéns Rivera identificó los nombres en la lista que son donantes políticos registrados del Partido Nuevo Progresista (PNP).

“Los donativos van desde $70 hasta $18,000 por cada individuo. Aunque no son ilegales, demuestran potencialmente la práctica de ‘kickback’, en dónde el empleado con un salario jugoso en el DE, dona dinero a los que lo pusieron en esa posición”, denunció Vicéns Rivera.

A su vez, la senadora del Partido Popular Democrático (PPD) comunicó que le solicita al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y a Raíces Vega que, de cara a establecer el presupuesto para el

próximo año fiscal, “tengan en cuenta estas partidas para que puedan ajustarlos, para que esté más cerca de la realidad y que se pueda cumplir con otras expectativas y necesidades que tiene el Departamento”.

Continuas las denuncias de influencia partidista en el DE

La Ley 85 de 2018, o Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico, establece que los empleados de confianza serán de libre selección y remoción y deberán reunir los requisitos de preparación y experiencia que el secretario considere imprescindibles para las funciones asignadas al puesto..

No obstante, en la lista solicitada por García Montes, la agencia gubernamental no incluyó las funciones que realiza cada funcionario.

“No sabemos cuán relevantes son las tareas que realizan dentro del Departamento de Educación, pero el que figuren dentro de algún partido como personas activas en la política pues siempre es altamente cuestionable”, dijo.

El tema de la politización del DE no es nuevo, pues, en instancias previas, sectores han denunciado que los empleados de confianza son seleccionados

EN NÚMEROS

Algunos de los salarios en DE

Empleados de confianza.

11,428

Dólares mensuales gana la Secretaria

10,848

Dólares mensuales gana el subsecretario asociado

9,401

Dólares mensuales gana un gerente administrativo

a base de visiones políticas.

En 2020, por ejemplo, a solo días de la conclusión del proceso primarista, el DE convirtió varias plazas de confianza en puestos de carrera, y otorgó apenas unos días para solicitar a dichos puestos, según reportó este medio.

El entonces secretario de Educación Eligio Hernández negó que el cambio en plazas de confianza a carrera se tratara de un intento para garantizarle el empleo a funcionarios de la entonces administración de cara a las elecciones generales.

Sin embargo, fuentes de Metro Puerto Rico aseguraron, en aquel momento, que los cambios de la agencia se debían a movidas político partidistas.

Una investigación del Centro de Periodismo Investigativo divulgó en agosto del año pasado declaraciones bajo juramento que evidenciaban cuán arraigada está la política partidista en la agencia. De hecho, se reportó que Raíces hizo movimientos de personal que había denunciado movidas irregulares.

En el 2018, el DE inició la contratación de 14 mentores con salarios de $150,000 con el propósito de “despolitizar” la gestión de supervisión regional. Las convocatorias se promocionaron en Estados Unidos

8,896

Dólares mensuales gana un ayudante especial

4,992

Dólares mensuales gana un chofer confidencial

y los fondos serían de una fundación. Ayer, el DE no pudo responder sobre si esas plazas seguían en la agencia. En agosto del presente año escolar, el DE puso en marcha un plan piloto para descentralizar la agencia nuevamente con la promesa de despolitización. Este proceso está siendo coordinado con Educación Federal. Se trata de la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR), dirigida en el DE por Roger Iglesias, hijo de un exsenador del PNP con el mismo nombre, y quien aparece en la lista de los empleados de confianza con un salario mensual de $8,105.00 como ayudante especial del subsecretario.

4 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Avenida Chardón #171 Suite 305 San Juan, P. R. 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badia • Coordinador de Mercadeo: Ricardo De Jesús • Editor: Rafael Morales • Editor metro.pr: Fernando Collazo • Director de Distribución e Impresión: Guanín Fournier • Año: 11 • Número: 2,014 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024 • Metro es un periódico de circulación general que se publica los jueves. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr
Reacción. La secretaria de Educación, Yanira Raíces despachó como políticos señalamientos de puestos con jugosos salarios por conexiones políticas en su agencia. / ARCHIVO

¿Jenniffer está al frente?

POR

Nadie puede dar por sentado que en las próximas elecciones ganará tal o cual candidato a la gobernación. Sin embargo, hay señales de que la jalda será bien cuesta arriba para el Partido Popular Democrático (PPD).

El pasado fin de semana se dio la elección del presidente del Partido Demócrata a nivel local entre el director del Puerto Rico Federal Affairs Administration (PRAFAA), Lcdo. Luis Dávila Pernas, y el alcalde de Villalba, que también es presidente de la Asociación de Alcaldes, Lcdo. Luis Javier Hernández.

El resultado final fue 4,268 votos para Dávila Pernas y 2,762 para el alcalde Hernández. El primero es afiliado del Partido Nuevo Progresistas (PNP) y el segundo del PPD.

Ciertamente fue un proceso algo atropellado en su operación por la cantidad de personas que fueron y las largas filas. No obstante, por el margen de ventaja, es altamente probable que Dávila Pernas hubie-

se ganado de todas maneras, y eso no tiene que ver necesariamente con las filas o con cómo se manejó el proceso, más bien con la movilización que hizo el PNP vs el PPD.

El Partido Demócrata en Puerto Rico era amplia y contundentemente dominado por el PPD. El Partido Nuevo Progresista se vinculaba más con el Partido Republicano a nivel nacional. No obstante, el PNP logró penetrar poco a poco en el Partido Demócrata en la isla al punto que llevan varios años presidiéndolo. La colectividad estadista se ha dividido entre los dos partidos nacionales y tienen presencia en ambos. Sobre este proceso que se dio el sábado pasado, el aspirante a comisionado residente por el PPD, el Lcdo. Pablo José Hernández Rivera, expresó hace unas semanas: “Tenemos una oportunidad histórica de rescatar el Partido Demócrata pero necesitamos que todos y cada uno de ustedes vaya a votar por nuestro liderato el sábado 16… tenemos un compromiso con la historia de este partido. Es un compromiso que pondrá a este partido como institución colectiva en posición de ganar en grande el próximo 5 de noviembre… porque recuerden ¡ganar en marzo es el primer paso para ganar en noviembre!…”. Estableció con sus expresiones la prioridad que representaba este evento.

Luego de esa expresión, Rivera Hernández pareció olfatear que sus expresiones no calaron y que el electorado del PPD no estaba muy animado a participar del proceso demócrata, por lo que cambió su postura sobre la exagerada importancia que tenía este proceso y que había advertido. “Pues, en esta ocasión yo creo que importante que el PPD ocupe los espacios, y obviamente esta no es la prioridad número uno del PPD ni nada menos en estos momentos. La prioridad está en las primarias y la elección general… yo me sospecho que este evento será de baja participa-

ción y el mero hecho de decir presente y llevar gente a votar es una victoria para el PPD, gane o no en ese día del evento…”, dijo en entrevista con Metro Puerto Rico. La importancia del evento la puso el propio candidato a comisionado al expresar que este era el primer paso para el PPD ganar en noviembre y lo perdieron por cerca de 20 puntos porcentuales, aún con su llamado.

Eso no es todo. El alcalde de Arecibo, Carlos “Tito” Ramírez destacó en sus ya famosos mensajes de WhatsApp lo siguiente, tras este evento del sábado pasado: “No hay compromiso con el partido. El ‘yoísmo’ nos va a llevar a la derrota grande. Ahora mismo tenemos 41 alcaldes incumbentes, con 100 personas cada alcalde tuviéramos contando 4,100 votos, sin contar con los votos que podía producir los senadores, los representantes, los presidentes (municipales que no son alcaldes) en los pueblos y los aspirantes a distintas posiciones. No hay compromiso con el partido, no hay compromiso con la institución”.

Como mencioné, el alcalde de Villalba es presidente de la Asociación de Alcaldes, por lo que pareció ser abandonado por su propia matrícula. Es la segunda derrota que sufre en menos de un año. El pasado mes de mayo disputó la presidencia del partido y no logró su objetivo de prevalecer sobre Jesús Manuel Ortiz, aunque fue una elección bastante cerrada.

Cuando uno mira estos eventos y suma la pobre representación en recaudos para campaña de los candidatos a la gobernación por la pava, puede coincidir con el alcalde arecibeño en que la colectividad anda desbandada, cada cuál por su lado pensando que “la salvación es individual”.

El PPD parece ir jalda arriba rumbo a las elecciones del 5 de noviembre, pero no estoy seguro si, contrario a otras épocas, va cantando y va riendo porque la unidad y el hambre de ganar no están ahí. En el liderato

“El PPD parece ir jalda arriba rumbo a las elecciones del 5 de noviembre, pero no estoy seguro si, contrario a otras épocas, va cantando y va riendo porque la unidad y el hambre de ganar no están ahí”.

de pasado reciente de la pava no hay mucha esperanza. Hace unas semanas dialogaba con un ex líder del PPD que me comentaba que “el PPD se va a convertir en un partido de ganar alcaldías, nada más”. Yo no sé si eso será así, pero los esfuerzos internos que veo en este instante dentro del PPD son para que eso ocurra.

www.metro.pr / voces — 5 Jueves, 21 de marzo de 2024 — Metro
FRASE

Pronostican otro semestre caluroso en los salones de clase

Maestros La Federación de Maestros critica que el Departamento de Educación no tenga un plan ante la ola de calor que se avecina.

Meteorólogos El Servicio Nacional de Meteorología pronostica temperaturas por encima del promedio para los próximos meses.

de $30 mil dólares, cubriendo tanto la parte eléctrica como la arquitectónica. Se estima que haríanfalta alrededor de mil millones de dólares para equipar con acondicionadores de aire los 856 planteles educativos en todo el país.

Asimismo, el director de la AEP, Yamil Ayala Cruz, planteó que también se deben reparar las subestaciones eléctricas, lo que sería una inversión de $700 mil por escuela, sumando $238 millones sin incluir los equipos.

Plan para los colegios privados

Nilda Núñez Lamboy

El 2023 fue el tercer año más caluroso de Puerto Rico, con un promedio de temperaturas de 82 grados Fahrenheit. Los datos indican que este verano podría ser igualmente caluroso.

Emanuel Rodríguez, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), reveló que los próximos meses podrían traer consigo un aumento en las temperaturas.

Según el modelo North American Multi-Model Ensemble (NMME), que promedia siete modelos diferentes, se espera que las temperaturas estén por encima del promedio desde abril hasta octubre.

Aunque no se prevén récords de calor extremo, se espera un aumento de 1 o 2 grados Fahrenheit por encima del promedio. Las zonas costeras y los valles del interior podrían experimentar condiciones más cálidas, mientras que las áreas con actividad de lluvia pueden ver temperaturas más frescas durante la tarde.

“El modelo mencionado tiene para abril a junio una probabilidad mayor al 70 % de que vea-

mos temperaturas superiores al promedio”, explicó Rodríguez.

Aunque no se puede predecir con certeza, el SNM advierte sobre la posibilidad de un año similar en cuanto al calor al año anterior.

¿Qué va a suceder en las escuelas?

Este pronóstico plantea interrogantes sobre cuál será el plan de acción en las escuelas y colegios privados del país. Miguel Rivera, secretario de educación sindical en la Federación de Maestros en Puerto Rico (FMPR), criticó la falta de uun plan en el Departamento de Educación (DE) .

“Lamentablemente, el Departamento sigue arrastrando los pies en cuanto a este tema, al igual que pasó con el asunto de los temblores, los terremotos, las respuestas de los huracanes”, denunció Miguel Rivera en una entrevista en Radio Isla.

La secretaria de Educación, Yanira Raíces dijo que están en proceso de contratar una fi rma que les diseñe un plan para manejar el problema que se registra desde el año pasado. Mientras

que el gobernador, Pedro Pierluisi, ha dicho que utilizarán abanicos y fuentes de agua.

“Recortamos el periodo lectivo, se sigue afectando el aprendizaje de los estudiantes. Tenemos una generación que ha visto interrumpida su educación por temblores, por hura-

canes, por pandemia, por ola de calor y parecería ser que al Departamento no le importara ese asunto”, lamentó Rivera en la entrevista radial.

Metro Puerto Rico intentó comunicarse con el DE, pero nunca tuvo respuesta.

Por otro lado, el año pasado la

Comisión de Gobierno del Senado realizó una vista pública para conocer los proyectos y estrategias del DE, Autoridad de Edificios Públicos (AEP) y la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas (OMEP) para lidiar con la ola de calor permanente a causa del cambio climático.

“Tenemos un problema serio como gobierno. Surge una problemática, el gobierno reacciona al momento y ahí se queda […] Tenemos que conocer qué va a hacer el DE, cuáles son los planes permanentes. Esta vista es para hablar del problema que usted tiene en sus hombros que no se resuelve en 24 horas”, sostuvo el senador Ramón Ruiz Nieves, presidente de la Comisión.

En esa ocasión, José Basora, el director de la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción de Educación, señaló que no se trata únicamente de la instalación de aires acondicionados; también implica la adquisición de screens. Basora mencionó el caso de Hawaii como referencia, donde el costo por salón es

Por otra parte, Ema Sulsona, presidenta de la Asociación de Educación Privada en Puerto Rico, subrayó la importancia de prepararse adecuadamente para enfrentar la temporada de calor que se avecina. En respuesta a la inminente llegada del verano y los desafíos que plantea el calor extremo, Sulsona destacó la necesidad de implementar medidas preventivas en las instituciones educativas para garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes y el personal docente.

Sulsona explicó las recomendaciones que la asociación ha estado ofreciendo a las escuelas miembros desde el año pasado. “Ya habíamos estado orientando a los colegios sobre qué medidas podrían tomar, independientemente de que cada uno, dentro de su autonomía, decida qué puede hacer dentro de su presupuesto”. Entre las medidas sugeridas se incluyen la instalación de abanicos, la promoción de la ventilación cruzada, el mantenimiento de fuentes de agua adecuadas, y la reubicación de actividades al aire libre en áreas sombreadas.

“En los campamentos, uno tiene que ser proactivo porque en los campamentos también se pueden intercambiar las actividades, tener actividades tanto pasivas como activas”, explicó. Esta estrategia busca reducir la exposición al sol y minimizar el riesgo de deshidratación y golpes de calor entre los participantes.

6 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
Escuelas públicas. El Departamento de Educación no ha presentado el plan para lidiar con el calor. / ARCHIVO Colegios privados. La Asociación de Educación Privada circuló recomendaciones a sus colegios socios. / ARCHIVO
Nuevo episodio Hoy • 8:00pm

Ola de calor, un “producto” del cambio climático que llegó para quedarse

Fenómeno mundial Desde la ONU advierten que seguirán creciendo en intensidad.

Qué hacer Especialista nacional entrega diez consejos para evitar sus efectos.

Marcelo González Cabezas, Metro World News

Un término climatológico que ha ido entrando con fuerza en el léxico común es “ola de calor”, que da cuenta de un episodio de al menos tres o más días consecutivos en el que las temperaturas máximas superan un umbral considerado extremo.

Y hay que tomarlas muy en cuenta, dado que la Organización Meteorológica Mundial (OMM, dependiente de la ONU) las culpa de unas 489 mil muer-

CIFRA

489 mill Muertes al año en todo el mundo se considera que se deben a las olas de calor.

tes al año, por lo que considera a este como el fenómeno meteorológico más extremo asociado

La hidratación es clave durante los días de calor extremo. / GETTY IMAGES

al cambio climático y el que más decesos genera.

“Este tipo de situaciones continuará creciendo en intensidad, y el mundo necesita prepararse para olas de calor más intensas. El fenómeno de El Niño no hará

más que amplificar la incidencia y la intensidad de las olas de calor extremo… Además, las altas temperaturas nocturnas repetidas son especialmente peligrosas para la salud humana, porque el cuerpo es incapaz de

recuperarse del calor sostenido. Esto provoca un aumento de los casos de infarto y muerte”, señaló hace un tiempo John Nair, experto en calor extremo de la OMM.

El médico Javier Maldonado Bojorque analizó con Metro World News las graves consecuencias de las olas de calor.

“Las elevadas temperaturas y la exposición prolongada al sol pueden desencadenar desde casos de insolación hasta la aparición de los graves golpes de calor. Lo último adquiere especial relevancia, dado que representa una de las formas más severas en las que el calor puede afectar al cuerpo, sobre todo en niños, embarazadas y adultos mayores. Su abordaje demanda atención de urgencia, ya que puede dar lugar a disfunciones orgánicas múltiples, afectando al cerebro, al corazón, a los riñones y a los músculos”.

“El mundo necesita prepararse para olas de calor más intensas”.

JOHN NAIR

Experto en calor extremo de la OMM

Según el especialista, “el agotamiento por calor es un estadio previo al golpe de calor, y es necesario reconocerlo para prevenir una situación más grave, que se caracteriza por enrojecimiento y calentamiento de la piel, falta de sudor, pulso acelerado o taquicardia, estado nauseoso, cefaleas, fiebre elevada de alrededor de 40° C, estado de letargo, cansancio, debilidad y alteración de la conciencia”.

www.metro.pr / metro world news — 7 Jueves, 21 de marzo de 2024 — Metro

Instan al Departamento de Educación a implementar currículo antirracista

Reclamo Surge en cumplimiento de la Ley de la “Semana y el Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia” en la Conmemoración del “Día de la Abolición de la Esclavitud”.

Nilda Núñez Lamboy

En un llamado a promover una educación inclusiva y antirracista, la senadora Ana Irma Rivera Lassén destacó la importancia de implementar el currículo antirracista en las escuelas ante la necesidad de trabajar en la erradicación del racismo y promover un mayor conocimiento y respeto por la diversidad cultural y racial de Puerto Rico.

La Ley 24 del 2021 establece el Día Nacional sobre Erradicación de Racismo y de la Afi rmación de la Afrodescendencia. Rivera Lassén resaltó que la ley, entre otras disposiciones, instruye al Departamento de Educación (DE) a desarrollar un currículo que promueva la conciencia antirracista y reconozca las contribuciones históricas de las personas afrodescendientes a la sociedad puertorriqueña. La senadora señaló que este currículo debe abordar de manera integral la historia de la esclavitud, rescatando la memoria de las personas que fueron privadas de libertad y destacando sus aportaciones a la cultura y la identidad puertorriqueña.

“Es fundamental que el currículo antirracista no se limite a historias individuales, sino que también incluya procesos históricos y contextos sociales que permitan una comprensión más amplia del impacto del racismo en nuestra sociedad”, explicó Rivera Lassén. La senadora subrayó la importancia de abordar el tema del racismo desde una perspectiva empática y educativa, fomentando la identificación de niños y jóvenes con la diversidad y el orgullo de su herencia

Ley. Aun no se implementa la designación oficial de la sede del Departamento de Educación como Celestina, Gregoria y Rafael Cordero Molina. / ARCHIVO

Iniciativa. La senadora del MVC, Ana Irma Rivera Lassén, ha propulsado medidas sobre la conciencia antirracista. / ARCHIVO

afrodescendiente.

En el 2022 el DE había identificado cerca de $12 millones del Fondo de Emergencia para Escuelas para desarrollar la Guía Curricular Antirracista, obtener libros y proveer talleres al magisterio.

En cuanto al estado de avance del currículo antirracista, la senadora explicó que el DE reconoció que aún no ha sido finalizado. Sin embargo, expresó

su compromiso de seguir supervisando el proceso y espera ver resultados en las próximas semanas. “Es fundamental que este currículo esté listo lo antes posible para garantizar una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad racial y cultural de nuestro país,” afirmó la legisladora.

Para saber el estatus del currículo, Metro Puerto Rico trató de comunicarse con el DE, pero al

momento de la publicación no se obtuvo respuesta.

Sede de Educación llevará los nombres de la familia Cordero Molina

Por otro lado, como parte de los esfuerzos para impulsar una educación antirracista, se ordenó al Departamento de Educación a colocar un rótulo con los nombres de Celestina, Gregoria y Rafael Cordero Molina en el edificio actual de la sede y oficinas del secretario o secretaria, así como en cualquier edificio futuro designado como la oficina central de la agencia.

Esto en honor al legado educativo de esta destacada familia puertorriqueña afrodescendiente.

La medida, de la autoría de los senadores Rivera Lassen, María de Lourdes Santiago Negrón, Rafael Bernabe Riefkohl, José Vargas Vidot, y Ramón Ruiz Nieves, fue aprobada el pasado 16 de enero. Sin embargo, no se ha implementado.

“Esta familia cimentó el camino de la libertad a través de la educación y es reconocida por ser precursora de impartir la instrucción pública a niños y niñas, sin distinción de raza, sexo o cla-

“Es fundamental que el currículo antirracista no se limite a historias individuales, sino que también incluya procesos históricos y contextos sociales que permitan una comprensión más amplia del impacto del racismo en nuestra sociedad”.
Ana Irma Rivera Lassén Senadora MVC

como objetivo primordial rendir homenaje a la memoria de Celestina, Gregoria y Rafael Cordero, “destacados miembros de la comunidad educativa puertorriqueña que dedicaron sus vidas a la enseñanza en un período histórico marcado por la esclavitud. La aprobación de esta resolución es un hito significativo en la historia legislativa de Puerto Rico, pues busca reconocer el legado de esta familia y realizar una reparación histórica que hace justicia a su contribución a la educación pública en la isla”.

se social. Sus aportaciones aún perduran en el sistema de enseñanza de las escuelas del país y en la historia y la cultura que nos defi ne como pueblo. Algunas personas académicas, políticas, ensayistas, investigadoras y artistas destacan sus figuras a través de investigaciones, ensayos, cuentos, documentales y obras de arte”, lee la medida. Rivera Lassén resaltó la trascendencia de la Resolución Conjunta del Senado 374, que tiene

Rivera Lassén explicó que esta medida no solo resalta la figura de Rafael Cordero, conocido popularmente como el maestro Cordero, sino que también busca destacar el papel fundamental de sus hermanas, Celestina y Gregoria, quienes también fueron educadoras comprometidas. Es importante destacar que la labor de esta familia no solo consistió en impartir conocimientos académicos, sino también en fomentar el amor por la educación en un contexto social y político adverso, donde la mayoría de la niñez, especialmente la afrodescendiente, carecía de acceso a la educación formal. “En el caso de Rafael Cordero la mayoría de la gente lo conoce a él como el maestro Cordero, pero no sabían que tenía hermanas, Celestina y Gregoria, que también eran maestras. Y, que además el padre y la madre de las dos hermanas y de él, también eran personas que se esforzaron mucho por la educación. De hecho, la mamá, Rita Molina y el papá, Lucas Cordero, eran personas libres en tiempos de esclavitud que se preocuparon por enseñar a sus hijas y a su hijo a leer y escribir”, comentó la senadora. En este sentido, la senadora subrayó la necesidad de rescatar y difundir estas historias para promover una educación más inclusiva y antirracista. Además, destacó la importancia de que el Departamento de Educación implemente medidas concretas para incorporar la historia afrodescendiente en el currículo escolar. Esto incluye no solo revisar la narrativa sobre la esclavitud desde una perspectiva histórica más crítica y comprensiva, sino también enfocarse en aspectos sociales como la lucha contra el racismo y la promoción del orgullo afrodescendiente.

8 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
“Me gustaría que más gente conociera lo que es Enactus”

Alberto Estrella Nuevo presidente de la Junta de Directores de Enactus busca fortalecer la presencia en la isla de la asociación estudiantil.

ción crezca y se de a conocer.

“Lo que me gustaría que fuera mi legado sería que cuando yo diga que participo de Enactus nadie me pregunte ‘qué es eso’”, indicó.

Estrella se ha destacado como miembro de distintas juntas como en NUC University, Grupo Guayacán, Asociación de Comercio al Detal y Meritas, entre otros.

El abogado se dedica a su bufete full service y se enfoca en empresas pequeñas y grandes.

Andrea Rodríguez

Alberto Estrella solo lleva dos meses como presidente de la Junta de Directores de Enactus y su enfoque para la asociación es de llevarla a otro nivel.

“Me gustaría que más gente en Puerto Rico conociera lo que es Enactus”, estipuló en entrevista con Metro Puerto Rico.

Enactus es una organización estudiantil con presencia a nivel mundial que promueve el emprendimiento social. Se motiva al estudiantado a crear empresas que busquen soluciones a problemas sociales y ambientales de una forma sustentable.

Estrella aclaró que no quiere ser el enfoque durante su presidencia si no que quiere, a través de su liderato, que la organiza-

Su conexión con Enactus comenzó en 2005 cuando la asociación se conocía como “Students in Free Enterprise” (SIFE, por sus siglas en inglés).

Estrella relató que tuvo un socio quién ayudó a establecer SIFE en Puerto Rico lo que lo motivó a apoyar la asociación.

“Cuando este abogado regresa a la oficina trae eso (SIFE) como un ‘pet proyect’ y nosotros lo adoptamos”, explicó.

Sin embargo, no fue hasta el 2020 que Estrella recibió una invitación formal por parte de Enactus para pertenecer a la Junta de Directores, y luego pasar a la presidencia.

El licenciado destacó que su liderato se pudiera resumir, en una palabra: “Alianzas”. Bajo su presidencia, Estrella buscará fortalecer las alianzas con las

universidades y empresas que apoyen a Enactus.

“Es importante que las universidades estén comprometidas al igual que nosotros y todo aliado esté con la intención de apoyar a los estudiantes”, sostuvo.

Asimismo, destacó un proyecto con la Universidad Interamericana bajo el programa “Inter Emprende”. “Ellos se acercaron a nosotros y querían que Enactus fuera una parte integral de ese programa. Estamos dando parte de las capacitaciones y siendo un aliado activo”, abundó.

Para Estrella es importante el trabajo que hace el estudiantado en Enactus y demostrarles a las empresas el talento que hay en Puerto Rico.

“La cantidad de talento que hay en los estudiantes de Enactus es tal que personas que están la Junta se han visto motivados de contratar como empleados estudiantes que pasan por Enactus”, enfatizó.

Actualmente, Enactus cuenta con presencia en 38 universidades y recintos en Puerto Rico, y 325 estudiantes están desarrollando empresas sociales.

Para más información sobre la asociación pueden acceder a su página web www.enactuspuertorico.com.

www.metro.pr / noticas — 9 Jueves, 21 de marzo de 2024 — Metro
Talento estudiantil. Estrella destacó las cualidades de los estudiantes miembros de la organización. / SUMINISTRADA
En evidencia espera de meses por citas médicas

Tras exponer las vicisitudes de los pacientes para conseguir citas médicas y las razones por las que se atrasan, Metro realizó una ronda de llamadas a 20 especialistas alrededor del archipiélago para conocer cómo las oficinas médicas responden a posibles pacientes nuevos.

Consecuente con las denuncias, nueve oficinas médicas no respondieron o no aceptan llamadas, tenían líneas desconectadas o buzones llenos o redirigen a un sistema de mensaje de texto para atender peticiones de visitas. Mientras, dos doctores indicaron que no aceptan pacientes nuevos y solo atienden si es de seguimiento.

Las nueve oficinas médicas restantes indicaron tener disponibilidad para pacientes nuevos a partir de junio o julio y, en ciertos casos, en octubre. Solo una especialista en medicina de familia tenía disponibilidad en una semana.

De forma rutinaria, en el trámite se pregunta sobre el plan médico, que varía según los contratos que tenga cada médico con una aseguradora privada o bajo el Plan Vital.

Tres médicos consultados afirmaron no aceptar el Plan Vital de ninguna aseguradora, aunque permiten ciertos planes privados. De no aceptar seguro médico o el del paciente, el personal de las oficinas explicó que el paciente es responsable de pagar, en su totalidad, la visita y cualquier costo adicional por los medicamentos prescritos.

Según las orientaciones, los costos de visitas iniciales sin plan médico rondan entre $65 a $85 y mayormente requieren un depósito de seguridad, que suele ser de $20, para ser acreditado luego de asistir. A las citas de seguimiento, les reducen alrededor de $15.

Los especialistas consultados incluyeron endocrinólogos, reumatólogos, neurólogos, nefrólogos, cardiólogos, psiquiatras y fisioterapeutas. Se contactaron oficinas en Aguada, Aguadilla, Bayamón, Caguas, Cayey, Isabela, Fajardo, Guaynabo, Juncos, Mayagüez, Ponce, Salinas y San Juan. JOAQUÍN A. ROSADO LEBRÓN, REPORT FOR AMERICA

COVID-19: Cuatro años de retos y aprendizaje

Pandemia Dos expertas en salud que fueron clave en la respuesta gubernamental al COVID-19 conversaron con Metro tras cuatro años de la emergencia salubrista.

Joaquín A. Rosado Lebrón

A cuatro años de declararse una pandemia de COVID-19 por la Organización Mundial de Salud (OMS), expertas salubristas en Puerto Rico que lideraron esfuerzos de vigilancia, detección e inmunización reflexionaron sobre los adelantos y las complicaciones que trajo el coronavirus.

Cuando estalló la crisis salubrista en marzo del 2020, junto con la renuncia del entonces secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, no había precedente por la novedad del virus en cuanto a rastreo de casos ni vacunación masiva, indicó la principal oficial médico del Departamento de Salud (DS), la doctora Iris Cardona Meaux. Explicó que, ante situaciones de emergencia, se busca fortalecer los “cuatro pilares” de respuesta: detección temprana, vigilancia, prevención y tratamiento.

Para atender los primeros dos pilares, Melissa Marzán Rodríguez, la principal oficial de Epidemiología, resaltó que se modernizó la infraestructura de salud

pública, desde los sistemas de vigilancia y de recopilación de datos hasta la administración de pruebas y vacunas.

Una de las complicaciones en la coordinación de vigilancia involucró maniobrar dentro de un sistema de salud “fragmentado”, según Cardona Meaux. “Tienes un sistema de correo privado, hospitales privados, pocos hospitales públicos, laboratorios privados, laboratorios de salud pública [y] entonces, lograr la integración del reporte”, elaboró.

Marzán Rodríguez también recordó que, previo a esta emergencia, la vigilancia y la recopilación de datos se realizaban a papel o por facsímil, hasta que se desarrolló la plataforma digital BioPortal como reacción ante la epidemia del Zika en 2016 y que todavía se utiliza para someter resultados de pruebas de COVID-19.

“Se hizo toda una renovación de sistemas de vigilancia que, por muchos años, a lo mejor, ni siquiera la gente conocía que esos sistemas de vigilancia estaban allí”, sostuvo la epidemióloga del Estado, al abordar también los esfuerzos de detección de dengue luego del huracán Fiona en 2022.

Según la epidemióloga, el reto actual es que “sea sostenible a través del tiempo” porque la respuesta salubrista depende de esos hallazgos.

También se dependía de la eficacia de sistemas nacionales para detectar el coronavirus en las pruebas sometidas a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés). Como la organización tampoco tenía ‘técnicas validadas’ cuan-

trado la vacuna actualizada, lo que la doctora Carmen Zorrilla atribuyó al cierre de ubicaciones estratégicas de inmunización y la subestimación de síntomas. Zorrilla, quien colaboró con la organización VOCES: Coalición de Vacunación de Puerto Rico para coordinar esfuerzos de inoculación, abordó que, contrario a las primeras vacunas, esta última dosis inmuniza contra la variante más reciente. “Si no la tienes (la vacuna actualizada), no estás cubierto actualmente”, expuso. La también catedrática en ginecología y obstetricia en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), lamentó que se redujo, en colectivo, la preocupación por la enfermedad, aunque persisten los contagios. “En estos cuatro años, bajó la preocupación y el interés, y llegamos al punto en que no hay pandemia; solo hay casos reportados. Seguimos con positividad, personas infectándose y muriendo de COVID. Nuestra comunidad se cansó o no estamos hablando de las vacunas o de la necesidad de vacunación”, expuso.

do comenzó la pandemia, podían tardar una semana en recibirlos, contó la principal oficial médico. “Ahora podemos hacer pruebas en 15 minutos”, destacó. Cuando concluyó la emergencia y aumentó la disponibilidad de pruebas caseras, ambas funcionarias reconocieron que se redujo la cantidad de pruebas moleculares reportadas, que se usan para medir la tasa de positividad. Sin embargo, aún usan esta medida para comunicar el nivel de transmisión (bajo, moderado, sustancial o alto) de contagios porque “la gente lo entiende”, dijo Marzán Rodríguez. “Bajo ese sistema, estamos casi todo el año siempre en alto nivel de transmisión. Entonces, ¿cómo llevo el mensaje a la gente de que la semana pasará a alto nivel de transmisión con 300 casos y que también es alta transmisión cuando tengo 1,500 casos diarios? Los dos son altos, pero hay otro que representa un problema mayor”, estipuló.

La epidemióloga adelantó que buscan implementar un canal endémico —una representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad— para monitorear los casos y comunicar el riesgo efectivamente. “Nuestra intención es podernos mover a lo que sería ya el sistema tradicional de monitoreo de una enfermedad porque la realidad es que ese sistema de las cuatro clasificaciones cerró el día que cerró la emergencia”, declaró.

Baja participación para vacuna actualizada

Según datos del DS, solo 90,773 personas, que representan 2.78 % de la población, se han adminis-

La galena recordó que la primera ronda de vacunas, lanzadas en 2021, se dirigía a trabajadores de salud y personal hospitalario o personas que ofrecen servicios directos a pacientes. En fases siguientes, se incorporaron los adultos mayores, menores y estudiantes, hasta hacerla disponible al público general.

Además se realizaron eventos de vacunación masiva en centros comerciales, que según Zorrilla, podrían ser una opción para aumentar la concurrencia de vacunas actualizadas administradas. No obstante, Cardona Meaux indicó que, tras finalizar la emergencia, se revierte a los sistemas tradicionales de vacunación, por lo que una actividad masiva implicaría conseguir proveedores privados y otros que acepten Plan Vital.

Las personas que deseen vacunarse pueden realizarlo a través de su plan médico en centros de vacunación designados o farmacias de cadena y de comunidad, comentó Cardona Meaux. “Los números nos dicen que la población más vulnerable es la población de adulto mayor. Ese es el esfuerzo en el cual estamos concentrados en vacunación”, agregó la principal oficial médico.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

10 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
Sin precedente. La emergencia por el COVID-19 dio paso a vacunaciones masivas en toda la isla. / ARCHIVO / DENNIS A. JONES

Síntomas Una cantidad de pacientes sufren diversas dolencias desde semanas hasta años luego de la infección.

Diagnóstico La diversidad de síntomas complica el trabajo de los médicos a la hora de determinar si un paciente tiene COVID Largo.

Ayuda Además de tratamientos con fármacos, los pacientes suelen requerir ayuda psicológica.

COVID extendido: la vida después del contagio

Neysha Mendoza

Desde cansancio extremo, tos constante, mente nublada (mental fog), dolores de cabeza, dolor de pecho, fatiga y hasta posibles condiciones cardiácas, pacientes de COVID-19 experimentan la sombra del virus con el COVID Largo.

El neumólogo Luis F. Nieves Carrastegui aseguró que pacientes presentan síntomas que pueden durar desde ocho semanas hasta meses o, incluso, años despuees de haber terminado la infección con el virus.

Por su parte, el infectólogo, Javier Morales estableció que las investigaciones sugieren que, al parecer, “el virus se queda en el cuerpo, reproduciéndose en poca cantidad y esto despierta una reacción inmune, lo que está causando distintos problemas”.

Omayra Nieves, quien se desempeña como vendedora, conoce muy bien las secuelas del COVID-19. En diciembre de 2020, contrajo el virus y describió que solo tuvo un poco de fiebre y sus síntomas fueron leves. Un mes más tarde, sufría dolores en las coyunturas, tos incesante, presión alta y dolores de cabeza y de pecho.

Posterior a la infección acudió a unas clínicas del Hospital de Salud Integral en la Montaña (SIM) de Naranjito, recibiendo tratamientos dirigidos al COVID Largo. Hoy día, aún tiene dolor en sus coyunturas, busca controlar sus niveles de presión y perdió su menstruación.

“Hay mujeres que tienen problemas con la menstruación: que es irregular, se le va, viene, o es bien exagerada, dolores mens-

Testimonios. Pacientes narran síntomas serios desde dolor constante hasta pérdida de la menstruación. / GETTY

truales… o sea que esos son los síntomas generalizados y esto es bien difícil de hacer un pinpoint de la causa”, precisó el Dr. Nieves Carrastegui.

“Perdí mi menstruación por completo, tengo un desorden con mi tiroides. En el momento se consideró una posible menopausia temprana, pero luego se descartó con mi ginecólogo […] lo más que resiento es el dolor en las coyunturas. Tengo problemas con la presión. Todavía tengo tos que me va y viene. Me generó costocondritis. Uno piensa que te está dando un ataque al corazón”, sostuvo Nieves.

Por otro lado, Juan Carlos Mendoza, expresó a Metro que antes de haber contraído el virus, era sumamente saludable y en pocas ocasiones se enfermaba. Mendoza, quien labora en la industria de la construcción, se contagió en octubre de 2021. Acto seguido, tuvo un colapso parcial de su pulmón izquierdo, del cual se pudo recuperar. No obstante, ahora duerme con una máquina que utiliza presión de aire leve para abrir las vías respiratorias mientras descansa (CPAP, en inglés).

Desde su infección, Mendoza siente dolores punzantes en su estómago, pecho y espalda.

“Es un dolor constante que

nunca se va, lo puedo controlar con medicamentos, para bajar su intensidad, pero es un dolor persistente. […] Ahora, mi sistema inmune está como apagado, me enfermo fácilmente, mi asma se exacerbó y mis presiones están altas. Dos meses después, comencé tratamientos con un cardiólogo porque estaba a punto de tener hipertensión”, reveló.

Cómo determinar si tiene COVID Largo

De acuerdo con el neumólogo Nieves Carrastegui, la pregunta más difícil de contestar es si el paciente, en efecto, tiene COVID Largo.

“La diversidad de síntomas es bien variada y no es específica. Por ejemplo, en la parte neurológica, puede tener los problemas de estrés mental, de que estás lento, de que no puedes mover mucho el cuerpo, que te duele. Puede tenerlo físicamente como si fuera algo fisiátrico, que tenga dolor en el cuerpo constante. La gente confunde mucho con fibromialgia y con síndrome de fatiga crónica. Te puede dar dolor de pecho y uno puede creer que hay infarto del corazón, puede creer que es asma descompensada y en realidad tú le haces todas las pruebas y descartas que es asma, que hay infarto, que hay

enfermedad coronariana y el paciente persiste con el dolor de pecho. Esas son las cosas que te llevan a decir, mira este paciente lo que tiene es el Long COVID”, detalló el especialista.

Es cuando el historial médico es necesario para diagnosticar adecuadamente; se estudia cuán severo fue el COVID, si hubo fallos respiratorios, hospitalización, asistencia con oxígeno, ingesta de antivirales, el cuadro de vacunación y otras condiciones de salud.

“Se están probando varios protocolos con varias teorías, pero si te digo que hay una sola forma de tratar el Long COVID, no existe, yo creo que el Long COVID va a ir evolucionando, y se va a ir tratando según se vayan descubriendo las causas”, opinó el infectólogo quien indicó que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional de la Salud (NIH) laboran en busca de respuestas.

Impacto físico y psicológico

Por otro lado, Morales agregó que es impredecible quién desarrollará sintomatología a largo plazo o, incluso, permanente. En cuanto al tratamiento, ambos médicos apuntaron que es uno multidisciplinario, desde analgésicos hasta antidepresi-

“Casi me atrevo a decir que casi todos los días un paciente me comenta que antes del COVID no tenía la situación o su condición estaba controlada o nunca había tenido ninguna complicación respiratoria. Pacientes que veo con oxígeno continuo les pregunto desde cuándo están con eso y me indican que no desconocen qué pasó, que simplemente fueron al hospital, le diagnosticaron con COVID y ahora usan oxígeno y que previamente no tenían ninguna situación”, expuso Zayas, quien atiende condiciones neurológicas y fisiátricas.

“El COVID sigue siendo un problema de salud severo en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Definitivamente ya algunas personas están considerando que ya no hay que preocuparse, pero definitivamente es una problemática de salud latente”, planteó el neumólogo Nieves Carrastegui.

Información limitada en Salud

El informe más reciente del Departamento de Salud (DS) sobre casos de COVID Largo (2021), recopiló entrevistas de 322 participantes, de los cuales 149 presentaban uno o más síntomas de forma persistente durante al menos 2 meses.

vos, pues la literatura reciente detalla una reducción en los los niveles de serotonina en estos pacientes.

“Se ha encontrado que los pacientes tienen la serotonina baja y entonces se pueden dar cosas que aumenten la serotonina, antidepresivos, hay unos bloqueadores de inflamación de proteínas que se llaman complementos y se ha visto que está funcionando […] estos pacientes se deprimen. Se sienten incapaces de hacer su vida como lo hacían antes de haber tenido la condición y entonces estos pacientes necesitan ayuda psicológica de alguna manera. En la parte neurológica, puede tener los problemas de estrés mental […] Hasta ahora el tratamiento sigue siendo multidisciplinario, atacando lo que está afectado”, explicó el Dr. Nieves Carrastagui, quien aseveró que en los Estados Unidos ya se está considerando el COVID Largo como una incapacidad.

La terapista física del Doctor’s Center Hospital Orlando Health, Xandra Zayas, dijo que “casi todos los días” sus pacientes hacen referencia a cambios pos COVID y notó que condiciones prexistentes, como demencia y Alzheimer, se aceleran luego de tener el virus.

“En términos generales, el 66.4 % de los pacientes con secuelas post agudas de COVID-19 reportaron tener síntomas hasta seis y medio meses luego de su diagnóstico inicial de COVID-19 , se indicó en ese momento.

En noviembre del 2023, el DS publicó un estudio que determinó que condiciones prexistentes, como enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, entre otros, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar secuelas posagudas de COVID-19 (PASC, en inglés). Estos síntomas ocurren “generalmente tres meses desde el inicio de COVID-19 con una duración de “al menos dos meses y no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo”.

“Los resultados sugieren que tener cualquier condición prexistente puede aumentar la probabilidad de PASC, particularmente hígado, riñón, o enfermedades cardiovasculares, condiciones neurológicas o respiratorias, y obesidad. La prevalencia de PASC en Puerto Rico es similar a la prevalencia mundial estimada”, informan.

En la investigación entrevistaron 720 personas, de los cuales un 42.9 % detallaron vivir con PASC. Un 63.3 % indicaron tener condiciones prexistentes y la mayoría eran mujeres, 57.6 %.

www.metro.pr / noticias — 11 Jueves, 21 de marzo de 2024 — Metro

VISIONES POLÍTICAS

La nómina de educación POR

Los pasados días, la Comisión de Educación en el Senado solicitó la lista de gastos en nómina de los empleados de confianza en el Departamento de Educación del país.

Los resultados de ese esfuerzo son alarmantes y merecen la indignación de todos, máxime cuando conocemos las vicisitudes que pasan nuestros estudiantes, maestros y directores escolares en todas y cada una de las escuelas de la Isla.

El que la nómina mensual de la oficina de la secretaria de Educación, Yanira Raíces, ascienda a más de 700 mil dólares debe causarnos mayor indigna-

ción. Esta revelación presenta un enorme contraste con las carencias diarias en nuestro sistema educativo. Mientras nuestros estudiantes pasan vicisitudes en las escuelas, los amigos del alma desperdician el dinero de nuestros estudiantes en salarios lujosos. Esos sueldos, en definitiva, no son cónsonos con las necesidades que tienen nuestros estudiantes, los maestros y los directores escolares. Diariamente, este grupo tiene que batallar con la ola de calor, con una infraestructura deplorable que no se ajusta a las necesidades y con la falta de materiales y equipo. Estas necesidades, muchas veces son su-

plidos por los mismos maestros, quienes con sueldos que representan en la mayoría de los casos una tercera parte de los sueldos de la nomina de la oficina de la secretaria. Hacen lo imposible para que nuestros estudiantes del sistema público tengan lo necesario para recibir una buena educación.

Este hallazgo pone de manifiesto la falta de sensibilidad de una administración gubernamental enajenada de la realidad del sistema educativo y su indiferencia ante las necesidades de nuestro pueblo. Por esta y muchas otras razones en noviembre, el país le pasará factura a este gobierno insensible.

La privatización de la planificación y los permisos

Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso. Las columnas expresan solo el punto de vista de su autorr.

La semana pasada representantes del PPD y del PNP, radicaron en la Cámara de Representantes un grupo de medidas legislativas dirigidas a enmendar la Ley de Permisos. Dicha acción ocurrió como consecuencia de un veto del gobernador a un proyecto original que las agrupaba. Pero juntas, o separadas, las mismas constituyen un atentado directo a la planifi cación urbana y a la función regulatoria indelegable del estado.

POR

Representante del PIP

Las promesas incumplidas por la administración Biden-Harris

POR

Abogada

Ex candidata al Senado MVC

Matemática electoral

POR

Alejandro Figueroa Abogado estadista

Hablamos de la flexibilización del proceso de evaluación de las distintas agencias para la otorgación de permisos incluyendo proyectos de construcción; del reemplazo de una visión gubernamental de evaluar con rigurosidad cada proyecto por una visión de trámite rápido o fast track; y de la exclusión deliberada de la participación ciudadana, entre algunos

Mañana, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, visitará Puerto Rico. La administración de Pedro Pierluisi debería exigirle a la administración Biden-Harris que cumpla con las promesas que hicieron para Puerto Rico durante las elecciones de 2020.

El plan Biden-Harris planteaba, por ejemplo, revertir la política de austeridad de la Junta de Control Fiscal, que se describía como una política dañina para Puerto Rico. En segundo lugar, planteaba asegurar que los representantes de Puerto Rico tuvieran voz y que la Junta de Control respetara la autoridad para gobernar de líderes electos(as) de Puerto Rico. Tercero, apoyaba una auditoría de la deuda. Cuarto, invertiría en la Uni-

Los votantes republicanos en Arizona, Florida, Illinois, Kansas y Ohio se aprestan a darle al expresidente Donald Trump más delegados para sellar aún más su nominación como candidato presidencial del Partido Republicano en el 2024. Eso lo colocará como la segunda persona en la historia de Estados Unidos en abandonar la Casa Blanca y recuperar la nominación presidencial de uno de los principales partidos.

En otras palabras, las elecciones generales presidenciales de 2024 están en marcha.

En esta coyuntura, tomamos la oportunidad para exponer algunos aspectos básicos de esta revancha. Los candidatos de los principales partidos

ejemplos.

Estas medidas representan la privatización de la planificación urbana y los permisos en Puerto Rico. Son el traslado de funciones del gobierno, como el acto de emitir licencias y certificaciones, a entes privados con intereses particulares alejados de los intereses del medioambiente y el bien común.

El gobierno no puede renunciar a la responsabilidad de analizar concienzudamente los impactos urbanos, los impactos al medioambiente y a los recursos naturales. Menos aún no se pueden establecer amarres de tiempo absurdos para evaluar las diversas propuestas de permisos, limitar una evaluación rigurosa de diversos proyectos contrario al bien común y la sociedad.

Por su puesto que puede y debe haber desarrollo económico, pero tiene que ser

versidad de Puerto Rico como un motor de crecimiento económico. Quinto, garantizaba el pleno acceso a los residentes en Puerto Rico a los programas de seguridad social y de bienestar federales. Lo cierto es que la administración Biden-Harris no ha cumplido con estas promesas. Hemos visto cómo la Junta ha aplicado esas políticas de austeridad en el Centro Médico y en la UPR. Tampoco se ha asegurado la voz de representantes de Puerto Rico, de hecho, la JCF ha insistido en invadir más territorio que corresponde —por Constitución— al gobierno de Puerto Rico. Uno de los casos más dramáticos es el de anular leyes debidamente aprobadas por la legislatura y fi rmadas por el

(Trump y el presidente Joe Biden) son los mismos, pero existen algunas diferencias importantes en la contienda electoral de este año.

El punto de partida: la matemática electoral ha cambiado. Esto se debe al Censo del 2020, en base al cual se reasignan escaños en el Congreso y el cambio en los votos electorales que se dan función de los cambios de población.

Para los que buscan entender un poco más sobre esto, aquí están las matemáticas:

Cinco estados que ganó Biden (California, Illinois, Michigan, Nueva York y Pensilvania) perdieron cada uno un voto electoral debido al cambio de po-

dentro de una dinámica de sustentabilidad con un balance de intereses. No obstante, lo que pretenden con estos proyectos de ley, que excluyen evaluaciones rigurosas y científicas de la mano con una amplia participación ciudadana, es repetir los graves errores que se siguen cometiendo en este país y que desembocan en desastres ambientales. Son proyectos malos y nefastos. Establecerían una política pública desastrosa con incalculables e irreparables daños ambientales. Además, a estas alturas es imperativo que el gobierno entienda ya la importancia de la inclusión y participación ciudadana en todos los asuntos que les afecta. Desde nuestro escaño legislativo continuaremos trabajando intensamente en defensa de la correcta planificación y el desarrollo económico sustentable.

gobernador, confi rmando que vivimos en una colonia.

Está muy claro que tampoco se ha auditado la deuda de obligaciones generales ni la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, como se comprometió la administración Biden-Harris a hacer.

La administración Biden-Harris no ha hecho nada para impulsar esa auditoría. Y lejos de invertirse en la Universidad de Puerto Rico como motor de desarrollo económico, se sigue con la política de desmantelamiento de la UPR.

Exhortamos a la administración de Pierluisi a que tenga la valentía y la disposición de recordarle estas promesas incumplidas con el pueblo de Puerto Rico.

blación. Solo dos estados de Biden 2020 ganaron votos electorales: Colorado y Oregón. Como consecuencia, los demócratas empiezan perdiendo tres votos electorales en comparación al 2020. Según estos nuevos distritos, el resultado del colegio electoral del 2020 sería Biden 303 -Trump 235 (en lugar de 306-232).

Según esos totales, Trump necesitaría obtener 35 votos para obtener la mayoría de 270 que requiere un candidato presidencial para llegar a la Casa Blanca.

Lea la columna completa en: www.metro.pr

12 — noticias / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024

BREVES

Reserva federal mantiene tasas de interés

WASHINGTON Funcionarios de la Reserva Federal indicaron ayer que esperan reducir su tasa de interés de referencia tres veces durante 2024, a pesar de que la inflación seguía en un nivel sorprendentemente alto a principios de año. Sin embargo, prevén nuevas reducciones en 2025 y elevaron levemente sus pronósticos de inflación. Al finalizar su reunión, mantuvieron la tasa intacta por quinta vez consecutiva. -AP

Ordenan arresto de opositores en Venezuela

CARACAS La Fiscalía General de Venezuela anunció ayer que ordenó la aprehensión de nueve opositores, entre ellos la jefa de campaña y mano derecha de la líder opositora María Corina Machado, a quienes señala de estar vinculados con presuntos actos de violencia para desestabilizar al gobierno . Dos de los nueve, identificados como Henry Álvarez y Dignora Hernández, ya fueron capturados -AP

Biden anuncia acuerdo con Intel

ARIZONA El gobierno del presidente Joe Biden ha llegado a un acuerdo para darle a Intel 8,500 millones de dólares en fondos directos y 11,000 millones en préstamos para construir fábricas de semiconductores en cuatro estados, una inyección de efectivo que, según el gobierno, deberá ayudar a Estados Unidos a aumentar su participación global en la producción de chips avanzados de cero a 20 % . -AP

Pandillas atacan los suburbios de Puerto Príncipe

Violencia. Un grupo de personas observa un cadáver tras un tiroteo durante la noche en el vecindario Petion Ville de Puerto Príncipe, Haití, el 18 de marzo de 2024. / AP

El caos por la violencia sigue reinando en el país caribeño.

POR SI TE LO PERDISTE

Rafael Lenín López

“El primer fogueo electoral entre rojos y azules, la elección interna del capítulo local del Partido Demócrata, lo ganó el Partido Nuevo Progresista (PNP) precisamente por haber llevado la gente a votar. El Partido Popular Democrático perdió porque al parecer, su liderato, ignora las implicaciones de una ejecución by the book del GOTV”.

Su columna “En noviembre ganará…el GOTV”: la puedes leer en Metro.pr

POR SI TE LO PERDISTE

Julio Rivera Saniel

“...el tiempo para escudarse en el ‘con los míos no’ va terminándose. O debería. ¿O es que acaso usted que me lee está dispuesto a votar a lo adivino en este momento en el que el país precisa de ideas específicas para problemas puntuales?”.

Su columna “¡Claro que hay que debatir!”: la puedes leer en Metro.pr

AVISO VISTA PÚBLICA

Para conocimiento del público en general y de conformidad con las disposiciones del Artículo 8.6 de la Ley 161-2009, según enmendada, conocida como “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”, la Ley Núm. 38 -2017, según enmendada, conocida como “Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico”, el Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios(1), en adelante Reglamento Conjunto y cualquier otra disposición de ley aplicable, se informa que la Oficina de Gerencia de Permisos (“OGPe”) celebrará vista pública para el caso que se describe a continuación:

Caso Núm.: 2023-488072-CUB-010271

Proyecto/Peticionario:

Rodriguez Ready Mix - Planta Aguada Ing. Jorge O. Cajigas Acevedo

Dueño de la Propiedad: Sr. Héctor Rodríguez ValleTransporte Rodríguez Asfalto, Inc.

Calificación: “Industrial Pesado” (AP)

Dirección de la acción propuesta: Carr. PR-417, Km. 10.8, Barrio Cerro Gordo Aguada, Puerto Rico

Cualquier interesado en acceder y participar en la Vista Pública Virtual puede a través de: www.ddec.pr.gov/vistaspublicas

Fecha: 10 de abril de 2024

Hora: 9:30 a.m.

En la vista del caso de referencia se interesa discutir, pero sin limitarse a: se propone un proyecto industrial, que consiste en una ampliación de unas facilidades existentes donde se produce hormigón asfaltico caliente (asfalto), y ubicar y construir una “Planta Dosificadora de Hormigón”, con todas sus facilidades y accesos. Dicha propuesta ubicará en la Carretera PR-417 Kilómetro 10.8, en el Barrio Cerro Gordo del Municipio de Aguada.

AP

Pandillas armadas lanzaron nuevos ataques en los suburbios de Puerto Príncipe en la madrugada de ayer, con fuertes disparos en comunidades antes pacíficas alrededor de la capital haitiana.

Periodistas de The Associated Press vieron por lo menos cinco cadáveres en los suburbios y sus alrededores, y pandillas bloqueaban el acceso a algunos vecindarios.

Los habitantes de las comunidades llamaron a estaciones de radio, pidiendo que venga la policía nacional de Haití, que permanece escasa de personal y superada por las pandillas. Entre las comunidades afectadas están Pétion-Ville, Meyotte, Diègue y Métivier.

Los ataques ocurren dos días después de un estallido de violencia pandillera en los barrios acomodados de Laboule y Thomassin en Pétion-Ville, con al menos una docena de personas muertas.

La violencia obligó a cerrar bancos, escuelas y negocios en Pétion-Ville, que hasta ahora había estado exenta de la violencia desatada el 29 de febrero por las pandillas. Hombres armados han in-

cendiado cuarteles policiales, han obligado a cerrar el principal aeropuerto internacional de Haití y han atacado las dos principales prisiones del país, lo que permitió la fuga de más de 4.000 presos.

Docenas de personas han muerto y unas 17.000 se han quedado sin hogar.

Entretanto, los haitianos aguardan la formación de un consejo presidencial de transición que sería responsable de designar a un primer ministro interino y un consejo de ministros.

El primer ministro Ariel Henry, quien no han podido regresar a su país debido a que los aeropuertos están cerrados, ha dicho que renunciará una vez esté creado el consejo de transición.

La solicitud se evaluará a tenor, pero sin limitarse, a lo establecido en la Regla 6.1.16 “Industrial Pesado”(IP), y Regla 6.1.14 “Industria Especializada” (IE), del Reglamento Conjunto y sus disposiciones sobre variaciones en usos. La parte proponente tendrá que justificar su solicitud.

Se convoca e invita al público en general a comparecer y participar a la vista pública a celebrarse mediante el método alterno (“virtual”), con acceso al público general, además de las partes reconocidas. Los procedimientos para la celebración de la vista serán los establecidos en las secciones 2.1.10.7 a 2.1.10.15 del Reglamento Conjunto. Si una parte debidamente citada no participa o comparece a la conferencia con antelación a la vista, a la vista pública o a cualquier otra etapa durante el procedimiento adjudicativo, el funcionario que presida la misma podrá declararla en rebeldía, multarla y continuar el procedimiento sin su participación, pero notificará por escrito a dicha parte su determinación según la Regla 2.1.7 (Notificaciones), los fundamentos para la misma, el recurso de revisión disponible y el plazo para ejercerlo Se advierte que las partes, incluyendo corporaciones y sociedades, podrán, pero no están obligadas a, comparecer asistidas por abogado. Salvo justa causa, la vista no podrá ser transferida. Cualquier solicitud de transferencia de vista tendrá un cargo de $100.00, y deberá ser presentada con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de la misma a través del Sistema Unificado de Información (“Single Business Portal”) de la OGPe, expresando las razones que justifican la solicitud. Deberá, además, cubrir los costos que conlleve la notificación de la transferencia y anunciar el nuevo señalamiento mediante la publicación de un nuevo aviso de prensa. El peticionario de la transferencia de la vista notificará y enviará copia de la solicitud simultáneamente a las otras partes ya reconocidas en el proceso y certificará el cumplimiento con lo aquí expuesto en la propia solicitud de trasferencia. El Reglamento Conjunto faculta al Oficial Examinador a imponer una multa de $500.00 a toda persona que observe una conducta irrespetuosa durante la vista, o que intencionalmente interrumpa o dilate los procedimientos sin causa justificada. Cualquier persona podrá requerir examinar el expediente o solicitar copia del mismo mediante solicitud (SCE) a través del Single Business Portal en la página https://sbp.ogpe.pr.gov/ o en cualquier oficina de la OGPe. Podrá, además, haciendo referencia al número de solicitud, presentar por escrito sus comentarios a través de notificaciones_ogpe@ddec.pr.gov o a PO Box 41179, San Juan, PR 00940-1179 en cualquier momento previo a la fecha de la vista. El Oficial Examinador, motu propio o a solicitud de parte, podrá conceder un término adicional para someter comentarios, que en ningún caso excederá de diez (10) días desde que concluya la vista.

(1) Reglamento Núm. 9473 del 16 de junio de 2023.

www.metro.pr / metro world news — 13 Jueves, 21 de marzo de 2024 — Metro

SmartThings: Conectividad sin esfuerzo inspirada en tu bienestar

Metro Content Lab

La inteligencia artificial tiene el poder de simplificar nuestras vidas. Así surge SmartThings de Samsung, para transformar los hogares con inteligencia artificial e interconectividad adaptada al comportamiento.

SmartThings de Samsung es una solución versátil, con tecnología basada en IA con la capacidad de enlazar todos tus dispositivos móviles y electrodomésticos en un lugar.

Lo mejor es que puedes manejar todos tus equipos y administrarlos con facilidad en un espacio totalmente conectado de forma más eficiente, y además ahorrar electricidad, ya que controlas el consumo energético desde tu celular o Smart TV.

¿Por qué conectar tu hogar?

SmartThings de Samsung pone en las manos un ecosistema de interconectividad de electrodomésticos y dispositivos —aunque sean de otras marcas— que nos permite ser más productivos para poder disfrutar de todas aquellas cosas que nos encantan.

Mediante la interconectividad, se facilitan tareas como: recibir llamadas en pantallas de cocina, hornear dos recetas al mismo tiempo en diferentes temperaturas y revisar mensajes en la pantalla de tu Smart TV. Son formas de mejorar las conexiones entre dispositivos y brindar experiencias más inteligentes y convenientes para los consumidores.

Por ejemplo, si suena el celular mientras estás cocinando, puedes responder la llamada desde la pantalla de la nevera Bespoke Family Hub.

Del mismo modo, te sugiere recetas y un listado de los ingredientes que necesitas comprar para su preparación. Incluso desde cualquier lugar donde estés, puedes ver lo que tienes dentro de tu nevera para que no te falte nada.

También puedes revisar tus mensajes, dejar notas para tu familia, y llevar una lista de las compras del mercado para que te llegue directo a tu celular.

“Es sumamente fácil mantenerse conectados porque puedes descargar una aplicación que funciona tanto para iOS como para Android, registrar todos tus dispositivos, y desde ahí controlar la gestión de los electrodomésticos conectados dependiendo el tipo de producto que tengas”, explicó Daniel González, Marketing Manager de Samsung para la división de Audio y Video en Centroamérica y el Caribe, durante la presentación de la nueva Zona SmartThings de Samsung establecida en la tienda Berríos Hato Rey.

“Realmente la idea es que toda tu casa esté conectada ya sea con productos Samsung u otros dispositivos que tengas”, sostuvo por su parte Pierina Valencia, Marketing Manager de Samsung para la división de Línea Blanca en Centroamérica y el Caribe.

Nueva Zona SmartThings de Samsung en la tienda Berríos Hato Rey

La empresa surcoreana Samsung —líder en tecnología— inauguró en la isla un espacio en la cual los visitantes podrán conocer de cerca la experiencia de un hogar conectado de forma práctica, con dispositivos inteligentes enlazados online a través de la aplicación SmartThings.

La nueva Zona SmartThings de Samsung establecida dentro de la tienda Berríos Hato Rey, permitirá que los consumidores interactúen con los equipos electrodomésticos y audiovisuales, para conocer de primera mano las comodidades y beneficios de tener una casa 100% conectada.

En el marco de esta inauguración, la tienda ofrecerá promociones a los compradores, con precios y descuentos especiales en productos Samsung. El horario de atención en la tienda es de 9:00 am a 8:00 pm (Hato Rey) y de 9:00 am a 6:00 pm (en el resto de las tiendas de Berrios)

Ricky deslumbra en “Palm Royale”

Estrellas El boricua actúa junto a grandes estrellas de Hollywood.

PUBLIC NOTICE

REQUEST FOR PROPOSALS (RFP)

Demolition Contractor Firm

March 19, 2024

Project: Gerardo Selles Sola School Demolition

Located at: Ave. 65 Infantería Km 4 Hm 2, San Juan Puerto Rico

Project Overview: The LEAP STEAM + E Academy and Community Hub of San Juan, also known as Escuelas Públicas Alianza, will focus on constructing an approximately 125,000-square-foot building on the site of the former Gerardo Selles Solá School, located in the Sabana Llana Ward in the Municipality of San Juan, Puerto Rico.

This project’s demolition phase will be financed through the Elementary and Secondary School Emergency Relief (ESSER) funds. Compliance with additional program and award stipulations is also mandatory. Detailed information is available in the Request for Proposals document, accessible electronically starting on Tuesday, March 19, 2024 Firms interested in obtaining digital access should contact Jerry Meléndez at jmelendez@ leapsocialenterprise.org. A compulsory visit will take place on Monday, April 1st, 2024 at 10:00 AM at the Gerardo Sellés Solá school. Any question regarding the document must be sent electronically to the same email address no later than Thursday, April 4, 2024, by the end of the business day (5:00 PM AST). Submissions, including the Proposals, must be delivered in person in a sealed envelope in the Trailer1, at the Temporary LEAP STEAM +E Academy of San Juan, located in KM 4.3, 65 de Infanteria Esquina Monte Carlo, Sábana Llana, San Juan, PR 00928, at 3:30 PM on Thursday, April 11, 2024. All proposals must be meticulously prepared in full accordance with the guidelines stipulated in the Request for Proposals.”

Contact: Mr. Jerry Meléndez Chief Capital Investment Officer jmelendez@leapsocialenterprise.org

Félix Caraballo Martínez Ricky Martin retoma la actuación en la serie Palm Royale donde comparte roles con realeza de Hollywood como la comediante Carol Burnett, Bruce Dern y actrices de la talla de Laura Dern, Allison Janney y Kristen Wiig, quien además de protagonizar, funge como productora ejecutiva de la serie.

El artista que desde que irrumpió en la música hace casi 40 años, se ha metido en la piel de diversos personajes, se estrena esta semana en el género de la comedia con excelentes notas en esta serie de 10 episodios. Interpreta a Robert Diaz, un empleado de origen puertorriqueño de un importante country club de la ciudad de Palm Beach, Florida, donde se reúne la alta clase social de finales de los ‘60. Allí conoce a Maxine (Wiig), quien aspira formar parte de un codiciado grupo de féminas, haciendo todo lo que esté a su alcance para lograrlo.

El artista habló con Metro Puerto Rico sobre trabajar con íconos del entretenimiento y las complejidades de su personaje.

Antes de decidirte por un proyecto de esta magnitud. ¿A que le das mayor peso? ¿Al personaje, la historia, director o los valores de producción?

Vamos, voy a ser muy honesto, cuando me dijeron quién iba a ser parte del programa, dije, “es increíble no decir que sí, poder tener la oportunidad de trabajar con este grupo de personas”. Me refiero a personas que han hecho mucho por la industria de la actuación. Ha sido increíble y hermoso. Además, tienes una historia que será de impacto por el mensaje social que trae detrás. Y poder arrojar algo de luz con mi personaje, sobre la realidad que ya conoces, de cuantos hombres no importa si fue en los años 60 y 70 80 y 90, hoy día luchan con

su identidad sexual en muchos aspectos. No solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Entonces para mí fue muy importante formar parte de un proyecto que provoque que la gente que vea la serie y se acueste a dormir con asignación, con una tarea mental. Para mí fue maravilloso poder atacar ambos temas.

En este proyecto te codeas con leyendas, íconos y otras estrellas de la televisión. Cuéntame sobre la experiencia. Siempre sentirás un impacto sorprendente e importante en tu carrera y en tu vida cuando tienes la oportunidad de estar frente a las cámaras con Bruce Dern y Laura Dern, siendo la primera vez que trabajan juntos. Poder sentarme con Bruce durante dos horas antes de filmar, conversando, él con interés en conocerme y obviamente yo conociéndolo a él. Simplemente compartiendo nuestras experiencias de vida antes de regresar a grabar. [..] Luego trabajar con Carol Burnett que es una actriz increíblemente generosa, que te hará reír incluso si estás en la escena más seria y oscura, cuando se supone que estés llorando. Fue un gran entrenamiento trabajar con ella porque su energía es muy positiva y vibrante.

También habló con Metro la productora ejecutiva y protagonista de la serie, Kristen Wiig.

Cuéntame sobre cómo fue trabajar con Ricky.

Bueno, creo que al comienzo de la serie había más situaciones cómicas entre nosotros y eso creaba más discusiones entre ambos. No sé, pero creo que tienen este tipo de relación de amor y odio. Ambos están ocultando cosas. Siento que me ha expuesto, cuando Maxine mira a Robert es como, “oh, él sabe quién soy”. Así que quieres mantenerlos alejados, pero hay algo que los une. Las escenas que hicimos juntos fueron muy divertidas, gracias al guion, incluso cuando discutimos entre nosotros. Sin duda, fue una experiencia maravillosa para mí trabajar con Ricky.

14 — entretener / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
entretener
Serie. Ricky Martin en una escena de Palm Royale, de Apple TV+. / APPLE TV+ VIA AP LEAP Social Enterprise Inc. is requesting competitive proposals from legally established and certified Contractor firms for the demolition of Gerardo Selles Sola School, located in Municipality of San Juan Puerto Rico.
ADVETORIAL

Daddy Yankee cumple su misión como capitán CAP

Filantropía Otros artistas y personalidades se unieron a “Uniendo Cabezas” donde recaudaron sobre $1 millón.

MetroPR

La Fundación CAP logró recaudar $1,018,592.10 en su evento cumbre “Uniendo Cabezas” que este año fue apadrinado por

Daddy Yankee.

“Recuerden que siempre Cristo es el médico por excelencia. Nunca lo olviden”, dijo Yankee al llegar al escenario por donde durante todo el día personalidades, pacientes, empresas y comunidades escolares participaron del esfuerzo para ayudar a los pacientes de cáncer en Puerto Rico.

El evento se efectuó en el Coca Cola Music Hall. Este año celebraron los 35 años de la fundación. Edzaell Ehdrian Rodríguez y Gabriela García, de

10 y 17 años respectivamente, fueron los niños CAPitanes pacientes de la Unidad de Oncología del Hospital Pediátrico.

“Muchas gracias Fundación CAP por hacerme parte de este movimiento tan bonito”, dijo Daddy Yankee, quien dijo que el cáncer también lo ha tocado de cerca. El artista hizo un llamado a las personas a que sigan apoyando a la Fundación a través del año, más allá del evento cumbre.

En tarima, el artista compartió con pacientes y sus familiares.

Conoce nuestro primer invitado hoy

www.metro.pr / entretener — 15 Jueves, 21 de marzo de 2024 — Metro
Capitán. Daddy Yankee dijo presente una vez más por los pacientes de cáncer. / FACEBOOK FUNDACIÓN CAP
PODCAST
Apoyo. Figuras como Tito Trinidad, Ferdinand Pérez, Ivonne Orsini, Alex Delgado y otros se unieron al esfuerzo. / FACEBOOK FUNDACIÓN CAP
por TUS DOMINGOS

Mesa de primavera elegante y divertida

Con la temporada primaveral llegan las celebraciones de Pascua. A muchos nos gusta aprovechar la ocasión para vestir la mesa y unir a nuestros familiares y amigos. Aquí una pequeña guía:

Definir Paleta de Colores- Los colores pasteles –azules, rosados, amarillos– suelen predominar. Ahora bien, recomendaría la posibilidad de elegir la combinación de solo uno o dos, que puedan ser distribuidos entre los manteles, servilletas y hasta cubiertos, para lograr una armonía. Inclusive, los estilos monocromáticos continúan en tendencia, por lo que, si quisieran solamente hacer uso de un solo color y sus diferentes tonos, presentaría una mesa donde predominará la elegancia.

Mantel- El uso del mantel nos permite elevar la presentación de nuestra mesa. Se pueden hacer de manera casera a través de la incorporación de telas satinadas. Dan ese elemento chic y hasta divertido, dependiendo del color o patrón.

Vajilla - Con ellas logramos incorporar elementos desde color hasta textura. Es importante seleccionarla a la par con el mantel para que definamos quién será nuestro punto focal sin competir uno con el otro.

Flores y velas - En flores, se pueden utilizar desde tulipanes, por su variedad de colores, hasta hortensias, por su gran personalidad. Con las velas podemos jugar, ya sea con sus colores, alturas y hasta los candelabros. Siempre teniendo en mente las alturas y el balance visual. ANDREA PAOLA PICA , STYLE DIRECTOR - ANDREA PAOLA STUDIO

Flores comestibles: Coloridas y

funcionales en la

cocina

Lynet Santiago-Túa

No solo aportan belleza estética en la industria gastronómica sino también son saludables y contienen compuestos de acción terapéutica. Las flores comestibles son coloridas, hermosas y se pueden consumir de manera segura en diversas preparaciones culinarias.

Además de aplicarse para decorar platos y cócteles, las flores comestibles añaden color, fragancia y sabor a las ensaladas, sopas, postres, entradas y bebidas, explicó Angelie Martínez Santana, cofundadora de Frutos del Guacabo, una empresa familiar que fundó junto con su esposo, Efrén David Robles Álvarez.

Ambos comenzaron con una pequeña finca para el desarrollo de productos hidropónicos en 2010. La innovación de la finca incluyó la producción y desarrollo de flores comestibles, microbrotes y crianza-manejo de animales especialmente caprinos para elaborar queso.

Actualmente ofrecen divertidas experiencias agroturísticas y educativas, a través de recorridos por la finca para apreciar la diversidad de flores comestibles que cultivan, las cuales se consumen en muchos restaurantes y hoteles, a los que suplen alrededor de la isla.

Albahaca, Anís, Cosmos, Blue Thai Peas, Claveles, Violas, Lemon Drops, Marigolds, Pentas, Nasturtiums, Celosías, Amaranto y Zinnias, son algunas de las coloridas plantas que cultivan.

“Trabajamos con productos specialties que no se ven comúnmente en otras fincas, y entre estos están las flores pequeñas, hierbas, microgreens y los sprouts”, describió la empresaria. De acuerdo a Martínez, muchas de las plantas también son medicinales.

“Tengo una que se vende muy bien que es la Butterfly Pea

Flower. Es una flor violeta/azul y es bastante medicinal. Tiene la misma cantidad de antioxidantes que un té verde. En Asia se utiliza de forma medicinal pero acá la utilizamos más para decorar. Esta flor en particular transfiere su color azul a lo que tú quieras, ya sea arroz, pasta, bizcocho, pero también si haces una bebida con ella, una infusión, y le añades limón y toronja, se torna violeta. Es una flor bien interactiva”, abundó.

Asimismo, destacó la flor Lemon Drops, la cual se utiliza para limpiar el paladar de forma similar al jengibre.

“Esta flor es amarilla y cuando tú la pruebas, el cerebro entiende que tiene algo en la boca. Tiene un ingrediente que hace que el cerebro entienda que tienes algo en la boca que está atacando y activa las glándulas salivales. Terminas con un paladar limpio como si te hubieras hecho un enjuague bucal. Esta la utilizamos para cuando hacemos degustaciones en la finca”, explicó.

“Trabajamos las Violas, las Pansy (flor de azúcar), que son para dulces y bizcochos. También trabajamos Menta y Cosmos. Tengo tres variedades de Cosmos. También tenemos las Phlox, que son bien delicadas y la Menta piperita, que es bien interactiva. Cuando tú la comes, sientes en la boca un sabor fuerte, que también te llega a la nariz”, ilustró sobre la gama de flores comestibles. La pareja lleva 14 años desarrollando la finca.

“Vengo de la industria farmacéutica, soy química de profesión, y mi esposo es mecánico industrial. Pero decidimos poner un negocio que tuviese un impacto en la sociedad y por eso nos fuimos por la rama de la agricultura. Empezamos con hidroponía, y luego de eso, vimos una necesidad en el mercado, y empezamos a adquirir productos de otros agricultores en la isla”, destacó la experta.

16 — especiales / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
sabrosía
Frutos del Guacabo. Aparte de la experiencia sensorial con las flores comestibles, también ofrecen degustaciones de queso de cabra y mantecados artesanales, entre otros productos. / DENNIS A. JONES Agroturismo. En los recorridos educativos se aprecian las distintas variedades de hierbas, flores comestibles y aprendes sobre sus usos en la gastronomía. / DENNIS A. JONES
/ INSTAGRAM: ANDREAPAOLASTUDIO
Cocina Las flores comestibles se pueden consumir de manera segura y se utilizan en diversas preparaciones culinarias.
17 Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024

deportes

Temporada 2024. Inició con juegos fuera de Estados Unidos./ AP

OTROS BORICUAS A SEGUIR

■ Kike Hernández - jardinero de los Dodgers

■ MJ Meléndez - catcher de Royals

■ José Miranda - 3ra base de los Twins

■ José Berríos - Lanzador de los Blue Jays

■ Christian Vázquez - catcher de los Twins

■ Machete Maldonado, catcher de los White Sox

■ Alex Cora, dirigente de los Red Sox

■ Joe Espada, dirigente de los Astros

Boricuas a seguir en nueva temporada MLB

Béisbol Boricuas verán acción esta temporada en distintos equipos de las Grandes Ligas.

MetroPR

Ya inicia la temporada del béisbol de las Grandes Ligas y los ojos de Puerto Rico están puesto en el desempeño de los suyos en distintos equipos.

La apertura se da en Seúl, Corea del Sur, con una serie entre Los Dodgers de Los Ángeles y Los Padres de San Diego. Los Dodgers de Los Ángeles levantaron el telón de su era Shohei Ohtani con una memorable victoria en una noche que marcó varios momentos inéditos.

En Estados Unidos, el día inicial con 15 juegos entre 30 equipos será el 28 de marzo. Aquí repasamos cómo llega la temporada para cinco de los nuestros:

Francisco Lindor - El campocorto y bateador ambidiestro acaba de cumplir 30 años y está

listo para demostrar sus galones en el terreno de juego donde el año pasado brilló, a pesar de que su equipo no tuvo el mismo empuje. Esta será su décima campaña en las Grandes Ligas y lleva sobre sus hombros ser básicamente el jugador franquicia, tanto por su desempeño como por su contrato multianual con los Mets de Nueva York. El año pasado, a pesar de una dolencia culminó con 30 jonrones y 30 bases robadas. Dijo que su meta este año es ganar.

Carlos Correa - A los albores de la temporada 2024, Correa ya conectó su primer jonrón en los juegos de entrenamientos primaverales con sus Twins de Minnesota. El boricua ya lo había advertido en entrevistas previas, que esta temporada llegaría más saludable al terreno de juego. Esto des-

pués que el año pasado batalló con varias dolencias. El campocorto estuvo en frenando fuera de temporada concentrado sobretodo en su bateo. Dijo que encontró una mecánica con la que se siente cómodo. El año pasado tuvo récord de .230/.312/.399, con 18 jonrones.

Javier Báez - El campocorto puertorriqueño no la está pasando bien en los entrenamientos primaverales, al punto que la prensa especializada ha comenzado a plantear preocupaciones por el desempeño de Báez en sus turnos al bate con los Tigres de Detroit. En los entrenamientos tiene récord de .056. El boricua luce muy distinto al Javier Báez que en el año 2022 firmó un contrato de $140 millones. Ya en el pasado, el Mago ha tenido modestos desempeños en entrenamientos de primavera, pero cae en tiempo en la temporada regular.

Sugar Díaz - Las trompetas ya afinan en Nueva York, pues el do-

Escucha La Esquina para que la saques del parque esta temporada MLB

En la temporada de las Grandes Ligas hay una amplia gama de posibilidades para hacer jugadas de apuestas deportivas.

minante lanzador puertorriqueño, Edwin “Sugar” Díaz volvió al terreno de juego luego de una lesión el año pasado en el Clásico Mundial cuando vestía los colores de Puerto Rico. Díaz ha tenido un impresionante desempeño en los entrenamientos primaverales, pues en su primera salida ponchó a tres bateadores de los Marlins. El naguabeño tuvo una campaña espectacular en el 2022 cuando ponchó a 118 bateadores.

Alexis Díaz - El lanzador tiene una meta con su hermano, Edwin, que ambos puedan jugar en el Juego de Estrellas de este año. Con eso en mente, trabaja a todo vapor desde ya en los juegos de entrenamiento de los Rojos de Cincinnati. En uno de los juegos de entrenamiento primaveral, Díaz se convirtió en el verdugo de los Dodgers al ponchar a los tres bateadores que enfrentó. En la temporada pasada ponchó a un total de 86 rivales.

SEBASTIÁN VÉLEZ

Analista apuestas deportivas

El comienzo de la temporada de las Grandes Ligas en Estados Unidos está a la vuelta de la esquina y debes saber todas las oportunidades para hacer dinero en las apuestas deportivas sobre esta disciplina. Igual que en el baloncesto, los juegos de pelota tienen las jugadas tradicionales que son el spread, el moneyline y el total de carreras. Pero aparte de esos tres tipos de apuestas populares, tenemos otro tipo de jugadas que probablemente te conviene conocer.

Algunas de estas apuestas no tradicionales son el “No Run First Inning”, “First Five Innings” (spread, moneyline, total) y “player props” como ponches, hits, bases totales, carreras empujadas, carreras anotadas, cuadrangulares, etc.

Además de esas apuestas por juego, también están las jugadas a futuro, como el ganador del MVP, Cy Young, World Series, Campeones de División, Campeones de Liga, over/under de juegos ganados, entre otros. Por ejemplo, desde ya Aarón Judge está favorito para ganar el AL MVP

y los Dodgers están favoritos a ganar la Serie Mundial. Unos puntos importantes a la hora de hacer su análisis para un juego de pelota es cómo el equipo o jugadores sobre los que vas a apostar han estado jugando en sus participaciones más recientes, esto te ayuda a identificar cual equipo está jugando con momentum y cual conjunto no está pasando su mejor momento, independientemente de la posición en que se encuentren. Otro factor importante son las condiciones del clima. Debes tomar en consideración a cuánto está soplando el viento, en qué dirección, la altura sobre el nivel del mar de la ubicación del estadio y si el juego es en un parque de bateadores o un parque de lanzadores. Estos son elementos que pueden influir mucho en el total de carreras anotadas. La temporada es extensa y hay muchas oportunidades de jugar. Ya iremos hablando más de béisbol en otras columnas. Por lo pronto, mis recomendaciones para este fin de semana son de UFC:

*Fernando Padilla ML -170

*Payton Talbott ML -140

*Nick Parkin -140

En Parlay: +367

18 — deportes / www.metro.pr Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
Francisco Lindor. Se distingue por su arduo trabajo. / AP Carlos Correa. Anticipa una mejor temporada. / AO Javier Báez. Ha iniciado con dificultades. / AP Edwin y Alexis Díaz. Quieren estar en el Juego de Estrellas. / AP
19 Metro — Jueves, 21 de marzo de 2024
Jueves, 21 de marzo de 2024 — Metro 20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.