20210218_pr_sanjuan

Page 1

Semana de jueves a miércoles

F I METROPR

/L

METRO_PR

METRO.PR

Martes 6.10.2020 18.02.2021 /- 24.02.2021

PUERTO RICO metro.pr METRO WORLD NEWS

Jueza presidenta Supremo con la mira puesta en Boston Solicitó a la Casa Blanca ser considerada para vacante del juez Torruellas en Circuito de Apelaciones. No negó ni confirmó información de varias fuentes. Hay molestia en el PPD. Pág. 05

Crónica: Una misión asegurar la segunda dosis de vacuna COVID-19 Metro se amaneció con decenas de puertorriqueños temerosos de perder su dosis. Págs. 02 y 03

Alexandra Lúgaro le dice adiós a la arena polítca Pág. 04


2 — noticias / www.metro.pr

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

EL TEMA DE PORTADA

Carrera que desespera: el arte de esperar por la vacuna

LAS VACUNAS

■ Dosis recibidas - 613,200 ■ Dosis distribuidas 567,115 ■ Dosis registradas 404,861 ■ Profesionales de salud vacunados - 110,000 ■ Cuidos prolongados vacunados - 40,695 ■ Participantes Centros Discapacidad Intelectual 1,926 vacunados (100 %) ■ Égidas - 2,894 pacientes ■ Mayores de 65 años 115,850 vacunados ■ Primeros respondedores - 45,000 ■ Educación - 42,232

Crónica Una madrugada en el corazón de Hato Rey en búsqueda de la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 Epígrafe “De noche, la clase alta conspira, ‘jaibol’ en la mano, tramando La clase media descansa, estropeada, la televisión mirando La clase baja sigue abajo, el día del cambio esperando”, Rubén Blades - Mientras Duerme la Ciudad

Suplicio. Cada madrugada, puertorriqueños salen a formarse en filas para asegurar acceso a su vacuna. / DENNIS A. JONES

Sadot Santana Miranda

I

Viernes, 4:33 a.m. Todos vienen a lo mismo. Algunos llevan alrededor de seis horas esperando, otros aún apiñan sus carros en una fila autogestionada en el carril de la extrema derecha en la avenida Roosevelt. Más de 2.5 kilómetros de vehículos uno detrás del otro: la hilera de carros comienza en la entrada del estacionamiento del Hiram Bithorn, el cual también alberga las instalaciones del Coliseíto Pedrín Zorilla y llega al shopping center de Borinquen Towers. En el Pedrín hoy no hay cartelera de boxeo ni un partido de voleibol. En cambio, cientos de personas aguardan por la segunda porción necesaria para darle nocáut a la enfermedad que ha detenido al mundo durante más de un año: el COVID-19. Al sol le falta todavía unas dos horas para asomarse. Hay muchos carros, pero poca gente visible. Algunos duermen en el interior de sus vehículos y otros dan cháchara en la acera de la avenida. Son pocos los rostros que se pueden apreciar. A algunos sus celulares les delata el semblante mientras

matan el tiempo deslizando el pulgar en la pantalla de arriba hacia abajo, una y otra vez. La carretera está vacía, pero la noche está pesada, ansiosa. Solo el carril de la derecha está repleto de carros. Liah Avilés fue una de las primeras en llegar a la carrera, la séptima en arribar para ser exactos. La bayamonesa de 54 años, que trabaja en un consultorio médico, intercambió el descanso en la comodidad de su hogar por unas cuantas horas resguardada en el interior de su vehículo entre la ansiedad por recibir la tan esperada segunda dosis y el riesgo de pernoctar en estas calles que están como boca de lobo. “Es muy injusto que tengamos que madrugar de esta manera… Salir a hacer una fila a las 10:00 p.m.…Si no lo hago así, pues tengo miedo a no coger la dosis y no quiero que siga pasando el tiempo”, dice mientras sostiene su teléfono celular, el cual en ocasiones alumbraba lo poco que se veía de su rostro. Pero el empuje por vacunarse de una vez y por todas se mezcla con otras vallas que había que brincar en esta carrera de distancia y de tiempo. Acá no hay calambres repentinos, pero hay miedo

a la noche y tener que bregar con sus respectivos contratiempos de salud. “Ahora mismo tengo condiciones de salud y para mí es muy difícil estar aquí… Tenía mucho miedo de estar aquí. Es bien peligroso y oscuro”, dice Liah con el tono de voz de alguien que ya le huye a la angustia en este trayecto. Son los gajes de la incertidumbre… Una incertidumbre que esperan se aplaque con el pinchazo final. Los 28 días de Liah luego de la primera dosis se cumplían el miércoles. No tenía cita, pero su tarjetita decía que debía acudir el 12 de febrero para su segunda dosis. “No [hice cita], porque esta es la segunda dosis. En la primera también hice esta misma fila y tuve que madrugar en aquel momento para coger la primera dosis”, añade, quien ya conoce la resistencia que hay que tener para esta corrida.

II

Ese susto por no recibir la segunda dosis en el tiempo que indica la tarjetita se amplificó luego de que se revelara que cerca de 7,000 vacunas —asignadas a la segunda dosis— habrían sido utilizadas como vacunas para la primera inoculación.

Así fue revelado el pasado jueves 11 de febrero, tan solo unas horas antes de este recorrido nocturno, una decisión que, según admitió el propio general Juan José Reyes y el secretario de Salud, Carlos Mellado, provocaron un descuadre en la cantidad de personas inoculadas para la primera dosis y aquellas que les toca la segunda porción de la vacuna.

III

5:20 a.m., hay aguaje de lluvia. La acera está húmeda. Hay que caminar en punteadas para evitar un traspié con el limo. Siguen llegando carros. Algunos están vacíos, más allá de quien conduce. En otros hay hasta cuatro personas. Unos hablan, otros duermen. Otros se niegan a abrir sus ventanas. Quizás por eso que mencionó Liah: que la noche mete miedo. La carretera está vacía, pero la noche va más pesada, más ansiosa. Solo el carril de la derecha está saturado de vehículos. Se suelta una brisita de vez en cuando, pero en ocasiones el vapor de la humedad pega. Cerca de un establecimiento cerrado dos hombres prenden sus cigarrillos mientras queman las horas. Ya pronto sale el sol.

IV

Son las 5:33 a.m. y Juan Weaver llegó un chispito después que Liah. Entre la medianoche y la 1:00 a.m., para ser más precisos. A eso de la medianoche estacionó su vehículo en la fila y regresó a su turno de trabajo. Entonces, a la 1:40 a.m., se reincorporó al maratón. A esta hora, el también empleado del sistema de llamadas 9-1-1 ya había echao’ uno que otro jueguito de dominó. Varios vellones entre compañeros de trabajo, como es costumbre, ya se habían pegao’. Todo para luchar contra las voltereras de las manecillas, pues ellos ya no quieren un reloj. Ahora solo quedaba que despejaran la valla en la entrada del estacionamiento para el segundo round que te acercaba al prometido pinchazo porque ni una siesta había podido darse Juan. “Estoy acostumbrado al turno de 8:00 p.m. a 5:00 a.m., por eso no me ha dado sueño todavía. Lo que tengo es hambre, pero uno no se puede mover mucho de aquí”, dice el hombre de 37 años recostado en una sillita de playa. Después de unas cuatro horas esperando, Juan y su colega Daisy Delgado, también empleada del 9-1-1, confiaban en que saldrían

por la puerta ancha. Aunque, claro, con todo lo que se ha ventilado en el ojo público, les preocupaba que no pudiesen vacunarse hoy. “Me preocupa la escasez, pero me voy confiado que no hay tantos carros antes de mí. Me voy con que yo sé que hoy me toca mi puyazo y cogeré mi fiebre o lo que sea, pero me preocupa pa’ los senior citizens, mi mamá que es maestra y mi hermana, que no es senior, ni maestra, ni first responder”, comenta, quien por un ratito contempló que, de no ser vacunado, no formaría un “berrinche”, pero puede que se vaya molesto. El carro de Juan podría haber sido el número 17 en los más de dos kilómetros ocupados por vehículos en el carril de la derecha de la avenida Roosevelt. “Tengo fe de que eso no va a pasar”, menciona.

V

Son las 6:12 a.m., y los carros empiezan a moverse. Se mueven lento, pero poco a poco van apretando el paso. Todavía no sale el sol. En la entrada, oficiales de la Guardia Nacional cotejan las tarjetitas de las personas a vacunarse. Al permitir la entrada al estacionamiento del complejo, vociferan un número. “¡Uno!”, “¡Tres!”, “¡Uno!”, se escucha decir a un oficial para validar la cantidad de personas dentro de un vehículo. A las 6:23 a.m., un carro se detuvo. Un oficial le indica que debe retirarse de la fila. El individuo no quiso comentar qué le dijeron los oficiales y se marchó. Pero un empleado que no quiso ser identificado señala que a las personas que les toca su segunda dosis en una fecha posterior —en este caso varios días después— no se les permitiría vacunarse hoy. Tendrían que regresar en la fecha que indica


Jueves, 18 de febrero de 2021 — Metro

la tarjeta. Son las 6:57 a.m. y ya el sol se asoma… y consigo trajo una llovizna.

VI

7:00 a.m. Ya las primeras personas empiezan a estacionarse frente al Coliseíto. No hay cartelera de boxeo ni juego de voleibol, pero cientos de personas aguardan su turno para ser vacunados por segunda vez. Se estacionan y esperan a ser llamados antes de bajarse del carro.

VII

8:45 a.m. La valla está cerrada nuevamente justo a la entrada del estacionamiento hacia el Bithorn. Más o menos a esta hora —y casi siete horas después de haber llegado a hacer fila— Juan salió con su segunda inoculación, aliviado tras completar su vacunación, pero preocupado porque haya escuchado que la espera de madrugada no era necesaria. Ante esto, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, apuesta a que finalmente puedan tener una plataforma de turnos para prevenir la hilera de carros de madrugada y mitigar el desfase provocado por la uti-

noticias — 3

lización de unas 7,000 vacunas asignadas a la segunda dosis para inocular a personas por primera vez. Asimismo, asegura que el Coliseíto cuenta con 350 vacunas diarias, pero que recibían llamadas para reubicar pacientes que no pudieron recibir la inoculación en el Pedrín Zorrilla. “Una vez sea viable el sistema completo de turnos generados, que ya lo tenemos, pues eso se supone que ya no vuelva a pasar más nunca”, menciona el funcionario. Al filo de las 9:00 a.m., los carros siguen llegando. Cuatro horas después, la fila alcanza el semáforo de la Roosevelt esquina con la Calle Constitución. Ahora son 1.3 kilómetros de vehículos en espera. Un hombre, que prefiere no revelar su nombre, menciona que llegó a las 5:30 a.m. “La fila llegaba hasta la Triple S en la Roosevelt”, dice. Minutos más tarde, se dispara un aguacero. Pero en este juego de vida y muerte contra el coronavirus no se vale la suspensión por lluvia. Y esta vez, los gajes de la incertidumbre son otros. Las calles no están vacías y ya no hay desconfianza a la noche. La espera – de día o de noche – no acaba.

Cambio constante en plan vacunación Tras presentar en octubre un plan de vacunación inicial, las autoridades estatales han enmendado el orden de inoculación en al menos tres ocasiones Desde que el Departamento de Salud entregó al gobierno federal su primer plan de vacunación contra el COVID-19, el pasado 16 de octubre, han sido numerosos los ajustes sobre la marcha. En aquel entonces, el plan preliminar sólo contenía fases 1-A, 1-B y fase 2. Al comenzar la vacunación, ya para el 15 de diciembre, se habían añadido las fases 1-C y una fase 3. También hubo cambios entre los grupos que se inocularían en cada etapa. Apenas una semana después, y ante la presión pública por haber relegado a las personas mayores de 65 años no institucionalizadas a la fase 1-C, el gobierno adelantó ese segmento a la fase

AVISO PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA Regiones de Guayama y Carolina TEFAP La Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF) anuncia a las familias participantes del Programa de Distribución de Alimentos que durante los meses de febrero y marzo 2021, se distribuirá: peras, arroz, carne, habichuelas, mantequilla de maní, leche, salsa, jugo, huevo en polvo, pollo en latas, frutas secas, galletas y pure de manzana. Los participantes de este programa deben acudir a los centros asignados, de 9:00 am a 1 :00 pm. Deberá llevar consigo las autorizaciones recibidas por correo SDUD SRGHU REWHQHU ORV DOLPHQWRV HVSHFLÀFDGRV FECHA COMUNIDAD FECHA COMUNIDAD FECHA COMUNIDAD 22 de febrero 2021 Arroyo - Asistencia Económica 4 de marzo 2021 Loíza - Asistencia Económica Bo. Chiquito, Luquillo Cayey - Asistencia Económica Bo. Villa Kennedy. Loíza Bo. Mata de Platano, Luquillo Bda. Santo Thomas, Cayey Bo. Villa Cañona, Loíza Bo. Estancias del Atlántico, Luauillo Bda. Vega, Cayey Bo. Colobo, Loíza 16 de marzo 2021 Trujillo Alto - Asistencia Económica Res Carioca, Guayama Res. San Patricio, Loíza Res. Los Cedros, Trujillo Alto 23 de febrero 2021 Res. Luis Pales Matos, Guayama Res. Yukiyú, Loíza Res. Los Rosales, Trujillo Alto Res. El Taína, Santa Isabel Res. Pedro Regalado, Truiillo Alto 5 de marzo 2021 Río Grande - Asistencia Económica Res. Rincón Taína, Santa Isabel Res. Galateo, Río Grande 17 de marzo 2021 Bo. La Pra, Trujillo Alto Res. Estancias de Santa Isabel, Santa Isabel Bo. El Hoyo, Río Grande Bo. Betania, Trujillo Alto 24 de febrero 2021 Res. Brisas de Arroyo, Arroyo Bo. Monte Bello, Río Grande Bo. San Nicolás, Trujillo Alto Res. Sagrado Corazón, Arroyo Bo. Hong Kong Río Grande Bo. Villa Escondida, Trujillo Alto Res. Jardines de Montellano, Cayey Res. Covadonga, Trujillo Alto 8 de marzo 2021 Bo. La Ponderosa, Río Grande Res. Alturas de Montellano, Cayey 18 de marzo 2021 Carolina - Asistencia Económica Bo. Estancias del Sol, Río Grande Bo. Beatriz, Cayey Bo. Colo, Carolina Bo. Villa Realidad, Río Grande Patillas - Asistencia Económica 19 de marzo 2021 Res. El Faro, Carolina 9 de marzo 2021 Res. José H. Ramírez, Río Grande Bda. Recio, Patillas Res. Loma Alta, Carolina Res. Jesus T. Piñero, Canóvanas Bda. Barro Blanco, Patillas 23 de marzo 2021 Res. El Coral, Carolina 10 de marzo 2021 Bo. Villa Hugo I, Canóvanas Res. Villa Real, Patillas Res. La Esmeralda, Carolina Bo. Villa Hugo II , Canóvanas Res. Esmeralda Sur, Patillas Res. Lagos de Blasina, Carolina Bo. Monte Verde, Canóvanas Res. Villa del Caribe, Patillas 24 de marzo 2021 Res. Sabana Abajo, Carolina 11 de marzo de 2021 Bo. San Isidro, Canóvanas 25 de febrero 2021 Santa Isabel - Asistencia Económica Bo. Sabana Abajo, Carolina Bo. Las Delicias, Canóvanas Res. Luis Muñoz Morales, Cayey 25 de marzo 2020 Res. Los Mirtos, Carolina Bo. Parcelas Nuevas, Canóvanas Bda. Villa Mar, Santa Isabel Res. Carolina Housing, Carolina Bo. Parcelas Viejas, Canóvanas 26 de febrero 2021 Guayama- Asistencia Económica 26 de marzo 2021 Res. Santa Catalina, Carolina Bo. Villa Conquistador, Canóvanas Bda. Mosquitos, Guayama Bo. Martín González, Carolina Bo. Jardines de Palmarejo, Canóvanas Bda. Santa Ana, Guayama 29 de marzo 2021 Res. Felipe Sánchez, Carolina 12 de marzo 2021 Canóvanas Asistencia Económica 1 de marzo 2021 Res. Jardines de Guamaní, Guayama Res. Catañito Garden, Carolina Bo. Las 400, Canóvanas Res. Pedro M. Descartes, Santa Isabel Res. Alturas de Country Club, Carolina Bo. Las Lomas, Canóvanas Bo. Jajome Abajo, Cayey 5 de abril 2021 Bo. La Central, Canóvanas Bo. Campo Rico, Canóvanas Res. Isidro Cora, Arroyo Bo. Pueblo Indio, Canóvanas Bo. Villa Sin Miedo, Canóvanas Bo. Arizonte-San Felipe, Arroyo Bo. Sierra Maestra, Canóvanas 15 de marzo 2021 Luquillo - Asistencia Económica 3 de marzo 2021 Salinas - Asistencia Económica Bo. Villa Borinquén, Canóvanas Res. Yukiyú, Luquillo Res. Bella Vista, Salinas Res. El Cemí, Luquillo Res. Valles de Guayama, Guayama Bo. Fortuna, Luquillo Res. Fernando Calimano, Guayama De conformidad con la Ley Federal de Derechos Civiles y los reglamentos y políticas de derechos civiles del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA, SRU VXV VLJODV HQ LQJOpV VH SURKtEH TXH HO 86'$ VXV DJHQFLDV RÀFLQDV HPSOHDGRV H LQVWLWXFLRQHV TXH SDUWLFLSDQ R DGPLQLVWUDQ SURJUDPDV GHO 86'$ GLVFULPLQHQ sobre la base de raza, color, nacionalidad, sexo, discapacidad, edad, o en represalia o venganza por actividades previas de derechos civiles en algún programa R DFWLYLGDG UHDOL]DGRV R ÀQDQFLDGRV SRU HO 86'$ Las personas con discapacidades que necesiten medios alternativos para la comunicación de la información del programa (por ejemplo, sistema Braille, letras JUDQGHV FLQWDV GH DXGLR OHQJXDMH GH VHxDV DPHULFDQR HWF GHEHQ SRQHUVH HQ FRQWDFWR FRQ OD DJHQFLD HVWDWDO R ORFDO HQ OD TXH VROLFLWDUiQ ORV EHQHÀFLRV /DV SHUVRQDV VRUGDV FRQ GLÀFXOWDGHV GH DXGLFLyQ R GLVFDSDFLGDGHV GHO KDEOD SXHGHQ FRPXQLFDUVH FRQ HO 86'$ SRU PHGLR GHO )HGHUDO 5HOD\ 6HUYLFH >6HUYLFLR Federal de Retransmisión] al (800) 877-8339. Además, la información del programa se puede proporcionar en otros idiomas. Para presentar una denuncia de discriminación, complete el Formulario de Denuncia de Discriminación del Programa del USDA, (AD-3027) que está disponible HQ OtQHD HQ KWWS ZZZ DVFU XVGD JRY FRPSODLQWBÀOLQJBFXVW KWPO \ HQ FXDOTXLHU RÀFLQD GHO 86'$ R ELHQ HVFULED XQD FDUWD GLULJLGD DO 86'$ H LQFOX\D HQ OD FDUWD toda la información solicitada en el formulario. Para solicitar una copia del formulario de denuncia, llame al (866) 632-9992. Haga llegar su formulario lleno o carta al USDA por: (1) correo: U.S. Department of Agriculture 2IÀFH RI WKH $VVLVWDQW 6HFUHWDU\ IRU &LYLO 5LJKWV 1400 Independence Avenue, SW Washington, D.C. 20250-9410; (2) fax: (202) 690-7442 (3) correo electrónico: program.intake@usda.gov. Esta institución es un proveedor que ofrece igualdad de oportunidades

Fecha. El plan inicial se sometió al CDC en octubre. / ARCHIVO 1-B, junto a los primeros respondedores y personal del sistema educativo, que tampoco se contemplaba en la primera versión. El primer mes de la administración de Pedro Pierluisi no estuvo exento de controversias relacionadas al orden de vacunación, y tan temprano como el 1 de febrero el secretario de Salud, Carlos Mellado, emitió una orden administrativa para que, por 28 días, la vacunación se concentrara en personas mayores y empleados escolares, excluyendo así al personal de primera respuesta, que ya había comenzado a vacunarse. MANUEL GUILLAMA

Sr. Alberto Fradera Vázquez Administrador de ADSEF

Carmen A. González-Magaz, Psy.D. Secretaria Designada Departamento de la Familia


4 — noticias / www.metro.pr

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

noticias

CONTEXTO

Principales cambios

■ Participación: Transfiere poderes decisionales de la Junta de Gobierno a la Junta Universitaria.

Institucionalidad. La administración universitaria está en contra de la reforma al sistema que nace de un proceso de consulta con la comunidad. / ARCHIVO

Debate sobre nuevo intento multipartita de reformar la UPR Educación superior Nueva medida legislativa propone cambios administrativos sustanciales en la Universidad de Puerto Rico y la administración reacciona en negativa

J. Miguel Santiago Por años se ha hablado de la necesidad de una reforma universitaria. En las pasadas décadas, las iniciativas no han faltado. Ahora hay un nuevo intento.Cinco senadores de distintos partidos políticos radicaron a principios de mes el Proyecto del Senado 172. La movida avivó el debate sobre cambios en la composición administrativa de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La medida, de unas 87 pági-

nas, cambiaría estructuralmente la manera en que se aprueba el presupuesto, cómo se escogerían a los rectores y el cargo de presidencia. Además, de ser aprobado, algunos cuerpos con el poder decisional en la institución, en este caso la Junta de Gobierno, pasarían solo a ratificar medidas aprobadas en la Junta Universitaria. Actualmente, la función de este último, compuesto por representantes de los distintos sectores universitarios de cada recinto, es asesorar al presidente en asuntos que atañen a la Universidad. La Reforma Universitaria lleva en desarrollo desde el inicio del pasado cuatrienio, luego de que el Senado aprobara en el 2017 una resolución para investigar la situación fiscal, operacional, administrativa y académica de la institución. La Comisión de Educación y Reforma Universitaria, entonces presidida por el ahora exsenador convicto Abel Nazario, publicó un informe parcial que recomendaba al Senado la creación de la Comisión Multisectorial para la Reforma Univer-

sitaria, grupo responsable de la nueva medida. “En lo que se elegían los representantes de los sectores docentes, estudiantiles, no docentes, y de la comunidad de cada recinto, tuvimos que esperar hasta agosto de 2018 y ahí por primera vez nos reunimos”, expresó en entrevista con Metro el profesor Jorge Colón, quien forma parte del Comité Multisectorial para la Reforma Universitaria como representante claustral. Desde entonces, el comité se reúne periódicamente e incluso celebraron simposios y eventos

José Vargas Vidot “Se trata de exluir la típica intervención que pasa en el Departamento de Familia, en el de Salud, en donde sea que se designan funcionarios que estén relacionados al partido que está en poder”.

abiertos para discutir los cambios que se presentarían. Sin embargo, cuando la medida iba viento en popa, el inicio de la pandemia del COVID-19 en marzo del año pasado detuvo el proceso de vistas públicas y no fue hasta ahora que se logró retomar la iniciativa. “En enero, el proyecto actualizado lo llevamos de vuelta al Senado, hicimos una serie de reuniones con diferentes senadores y senadoras… y entonces se radicó el 4 de febrero”, agregó el profesor universitario. Aunque en gran medida la legislación ha sido aceptada por la comunidad universitaria, la administración de la UPR, particularmente los rectores de los 11 recintos, se oponen y alegan que, además de crear una “capa burocrática” a la toma de decisiones, la Reforma Universitaria podría afectar la acreditación del primer centro docente del País por los cambios en la gobernanza que propone. “Toda institución que quiera ser acreditada y que quiera permanecer acreditada tiene que seguir al pie de la letra estos estándares. En este caso, se afecta directamente el estándar número 7…este estándar requiere que las instituciones educativas tengan un cuerpo rector legalmente constituido y establece las obligaciones”, argumentó, por su parte, la vicepresidenta asociada de Acreditación y Avalúo de la UPR, Jennifer Alicea Castillo, durante una mesa abierta la pasada semana entre medios de comunicación y los rectores de los recintos de Mayagüez, Río

■ Poderes: Esta última aprobaría el presupuesto, evaluaría candidatos a la presidencia de la UPR, a rectorías y el reglamento de general de la institución.

■ Estudiantes: Constituye un “Consejo de Estudiantes Nacional” .

■ Gobernanza: La Junta de Gobierno cambiaría de nombre a “Consejo Universitario”. Este ratificaría las medidas que apruebe la Junta Universitaria. Piedras y Cayey. De igual manera, la administración universitaria entiende que de la forma en la que está redactada la medida se desprende que no recibió consulta alguna sobre el proceso de acreditación, una alegación que refutó el senador independiente José Vargas Vidot. “La medida no fue consultada con nadie fuera de la UPR”, expresó Vargas Vidot a preguntas de este medio. “Básicamente, lo que llega a mi oficina es el resultado de consulta. Lo que hago como legislador es fundamentalmente ponerlo en el idioma legislativo”, argumentó. Desde que fue radicado, el proyecto senatorial no ha sufrido enmiendas. Aún no hay fecha para las vistas públicas en el Senado.

Lúgaro se retira de la política partidista La excandidata a la gobernación por el Movimiento Victoria Ciudadana, Alexandra Lúgaro, anunció ayer su retiro de la política electoral del País luego de siete años, dos campañas y la formación del partido por el que corrió en las últimas elecciones. “Nunca es fácil desprenderse de lo que nos apasiona, de lo que amamos, de lo que hemos ayudado a construir o de lo que hemos visto crecer. Sin embargo, a veces en la vida es necesario reinventarnos, buscar nuevas rutas y pasarles a otros el batón para un nuevo tramo”, escribió Lúgaro en redes sociales. Abundó que nunca fue su intención ser política, sino que lo hizo por inconformidad con la realidad de la isla. Fue eso lo que en el 2015 la impulsó a lanzarse como candidata independiente a la Gobernación. “Logramos lo inimaginable para muchos, convertirnos sin maquinarias o recursos en la tercera fuerza política más grande en la historia moderna del país. -METRO

El primero de marzo abrirían las escuelas El gobernador Pedro Pierluisi adelantó que la emisión de una orden ejecutiva que permitiría la reanudación de clases presenciales es “inminente”, si bien al momento se desconoce cuáles serían los planteles que podrían abrir en la primera semana de marzo. “El detalle de qué escuelas se van a abrir y el protocolo y requerimientos es lo que todavía no se ha anunciado. La orden ejecutiva es inminente. En cualquier momento se estará emitiendo una orden que autoriza al Departamento de Educación y al sistema de educación privado a proceder a abrir escuelas, sujeto a una serie de términos y condiciones, incluyendo el cumplimiento con los protocolos que establezca el Departamento de Salud”, sostuvo Pierluisi además de revelar que el 1 de marzo es la fecha objetivo para la reapertura. Ayer se emitió una declaración de emergencia para compras y contratos expeditos para abrir los planteles. - MANUEL GUILLAMA


www.metro.pr / noticias — 5

Jueves, 18 de febrero de 2021 — Metro

Jueza presidenta del Supremo busca moverse a Apelaciones en Boston El FBI ya hace una investigación de campo sobre la candidata

Aiola Virella La jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maité Oronoz, se hizo disponible para ser considerada para llenar la vacante del Primer Circuito de Apelaciones de Boston surgida tras la muerte del juez Juan Torruella. Así lo aseguraron dos fuentes con conocimiento del movimiento. La Oficina de Prensa del Tribunal Supremo emitió unas declaraciones escritas en las que ni se niega ni se confirma la información. “La Jueza Presidenta, Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez, está enfocada en su trabajo liderando el Poder Judicial de Puerto Rico y no hará expresiones sobre ese tema en este momento”, leen las declaraciones enviadas a Metro, tras la solicitud de una corroboración. Sin embargo, al menos una de las fuentes de este diario aseguró que ya el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) inició el trabajo de campo para investigar a la candidata al cargo federal. Hasta ahora, había trascendido que el juez federal Gustavo Gelpí era candidato para llenar la vacante. Las fuentes de Metro sostienen que Gelpí figura como un candidato fuerte, ya que cuenta con cartas de recomendación del gobernador, Pedro Pierluisi, así como de ex gobernadores popu-

AVISO PÚBLICO La Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), comunica a las personas que cuidan niños (pueden ser nietos familiares) que el Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños en Hogares, FRQWLQXDUi RIUHFLHQGR VHUYLFLRV GXUDQWH HO DxR ÀVFDO IHGHUDO (VWH SURJUDPD IDFLOLWD D ORV padres, madres o encargados que trabajan o estudian y que tienen hijos o menores dependientes, desde UHFLpQ QDFLGRV KDVWD OD HGDG GH DxRV \ FRQ GLVFDSDFLGDG KDVWD ORV DxRV TXH UHFLEDQ DOLPHQWDFLyQ EDODQFHDGD HQ HO KRJDU GRQGH VHDQ FXLGDGRV $ ODV SHUVRQDV TXH FXLGDQ D ORV QLxRV VH OHV SURYHHUi XQ reembolso en efectivo por un máximo de tres (3) comidas servidas diariamente por cada menor elegible, DGHPiV GH RULHQWDFLyQ HQ QXWULFLyQ 6L LQWHUHVD SDUWLFLSDU HQ HO 3URJUDPD SXHGH FRPXQLFDUVH D WUDYpV GHO WHOpIRQR H[WHQVLRQHV YLVLWDU ODV RÀFLQDV GH OD $'6() XELFDGDV HQ HO &DSLWRO 2IÀFH %XLOGLQJ $YHQLGD 3RQFH GH /HyQ 3LVR 3DUDGD 0LUDPDU 6DQWXUFH La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido, se basa en la siguiente tabla GH LQJUHVRV HIHFWLYD GHVGH HO GH MXOLR GH KDVWD HO GH MXQLR GH FRQ H[FHSFLyQ GH los participantes de los Programas de Asistencia de Asistencia Nutricional (PAN) y Programa de Ayuda 7HPSRUDO D OD )DPLOLDV 1HFHVLWDGDV 7$1)

TAMAÑO FAMILIAR

Récord. En el 2014, Maité Oronoz fue nombrada jueza asociada del Supremo, pero ya para el 2016 fue designada jueza presidenta. / ARCHIVO lares incluyendo a Aníbal Acevedo Vilá. Sin embargo, una de las fuentes de este medio apunta a que con la entrada de la jueza Oronoz al panorama podría ella verse como una opción para demócratas progresistas en el poder, ya que es mujer, madre y abiertamente lesbiana. “Los populares que saben de esto están bien molestos porque por un lado, si la nombran deja la presidencia del Supremo para que la llene Pedro Pierluisi, y si no la nombran, queda debilitada su posición de liderato en el Supremo. Todo esto después que a ella le hicieron un nombramiento de casi 40 años por su edad al momento de confirmarla”, relató una de las fuentes. Esta misma persona apuntó a que sería una movida económica. “Ella era la que estaba empujando el aumen-

to de salario a los jueces. Parece que el dinero no le da. Esa plaza en Apelaciones cobra $229,500”, destacó la fuente. Mientras tanto, otra persona en Washington D.C. confirmó que la solicitud de la posición está ante consideración de la Casa Blanca. “Los estadistas están como locos cabildeando en contra en la Casa Blanca”, aseguró la persona con base en la capital federal. En una rueda de prensa ayer tarde, el gobernador, Pedro Pierluisi, no quiso especular sobre los candidatos para la vacante el el Circuito de Apelaciones de Boston. Actualmente hay una vacante en el Tribunal Supremo de Puerto Rico, tras la jubilación de la jueza asociada Anabelle Rodríguez.

EN EL MUNDO Desinformación sobre nevadas en EE. UU.

Antiguo casino de Trump reducido a escombros

TEXAS Políticos y agrupaciones de derecha en Estados Unidos diseminaron información falsa sobre las causas de la severa tormenta invernal que azota a gran parte del país, afirmando que la energía solar y la eólica tienen la culpa. El mal funcionamiento de instalaciones de gas natural, carbón y energía nuclear fue el responsable de más del doble de los apagones comparado con la energía solar o la eólica, afirmó el Consejo de Administración Eléctrica de Texas. A pesar de ello, proliferaron falsas acusaciones de que la culpa la tenían las fuentes de energía renovables, particularmente la propuesta de desarrollo económico con protecciones ambientalistas llamada Green New Deal. -AP

ATLANTICCITY Un lugar en el Boardwalk de At-

lantic City donde estrellas del cine, el deporte y el rock solían ir de fiesta —y un futuro presidente afiló su habilidad para la bravata y la exageración— quedó reducido a una montaña polvorienta de escombros el miércoles. El antiguo casino Trump Plaza fue destruido mediante una implosión cuando su deterioro era tal que trozos del edificio se desprendían y caían a tierra. El derrumbe de la estructura se consumó en menos de 20 segundos. Aunque el expresidente lo construyó, su dueño actual es otro multimillonario, Carl Icahn, quien adquirió los dos últimos casinos Trump en 2016 después de sus muchas bancarrotas. - AP

1 2 3 4 5 6 7 8 Por cada miembro adicional añada

ELEGIBILIDAD GRATIS lngreso Anual Mensual 16,588 1,383 22,412 1,868 28,236 2,353 34,060 2,839 39,884 3,324 45,708 3,809 51,532 4,295 57,356 4,780 +5,824 +486

ELEGIBILIDAD REDUCIDA lngreso Anual Mensual 23,606 1,968 31,894 2,658 40,182 3,349 48,470 4,040 56,758 4,730 65,046 5,421 73,334 6,112 81,622 6,802 + 691 +160

Conforme a la ley federal y las políticas y regulaciones de derechos civiles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), esta institución tiene prohibido discriminar por motivos de raza, color, origen nacional, sexo, edad, discapacidad, venganza o represalia por actividades realizadas en el pasado relacionadas con los derechos civiles (no todos los principios de prohibición aplican a todos los SURJUDPDV /D LQIRUPDFLyQ GHO SURJUDPD SXHGH HVWDU GLVSRQLEOH HQ RWURV LGLRPDV DGHPiV GHO LQJOpV /DV SHUVRQDV con discapacidades que requieran medios de comunicación alternativos para obtener información sobre HO SURJUDPD SRU HMHPSOR %UDLOOH OHWUD DJUDQGDGD JUDEDFLyQ GH DXGLR \ OHQJXDMH GH VHxDV DPHULFDQR deben comunicarse con la agencia estatal o local responsable que administra el programa o con el 7$5*(7 &HQWHU GHO 86'$ DO YR] \ 77< R FRPXQLFDUVH FRQ HO 86'$ D WUDYpV GHO 6HUYLFLR )HGHUDO GH 7UDQVPLVLyQ GH ,QIRUPDFLyQ DO Para presentar una queja por discriminación en el programa, el reclamante debe completar un IRUPXODULR $' )RUPXODULR GH TXHMD SRU GLVFULPLQDFLyQ GHO SURJUDPD GHO 86'$ TXH VH SXHGH REWHQHU HQ OtQHD HQ KWWSV ZZZ DVFU XVGD JRY VLWHV GHIDXOW ÀOHV 86'$ 2$6&5 3 &RPSODLQW )RUP )D[ 0DLO SGI HQ FXDOTXLHU RÀFLQD GHO 86'$ OODPDQGR DO R HVFULELHQGR XQD FDUWD GLULJLGD DO 86'$ /D FDUWD GHEH FRQWHQHU HO QRPEUH OD GLUHFFLyQ \ HO número de teléfono del reclamante, y una descripción escrita de la supuesta acción discriminatoria con VXÀFLHQWH GHWDOOH SDUD LQIRUPDU DO 6XEVHFUHWDULR GH 'HUHFKRV &LYLOHV $6&5 SRU VXV VLJODV HQ LQJOpV VREUH OD QDWXUDOH]D \ OD IHFKD GH OD SUHVXQWD YLRODFLyQ GH ORV GHUHFKRV FLYLOHV /D FDUWD R HO IRUPXODULR $' completado debe enviarse al USDA por medio de: FRUUHR SRVWDO 8 6 'HSDUWPHQW RI $JULFXOWXUH 2IÀFH RI WKH $VVLVWDQW 6HFUHWDU\ IDU &LYLO 5LJKWV OQGHSHQGHQFH $YHQXH 6: :DVKLQJWRQ ' & R ID[ R R FRUUHR HOHFWUyQLFR SURJUDP LQWDNH#XVGD JRY Esta institución ofrece igualdad de oportunidades

6U $OEHUWR )UDGHUD 9i]TXH] Administrador de ADSEF

&DUPHQ $ *RQ]iOH] 0DJD] 3V\ ' Secretaria Designada Departamento de la Familia


6 — noticias del CPI / www.metro.pr

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

Falta de presupuesto atrasa integración datos sísmicos de últimos 18 años a mapas Realidad Los territorios estadounidenses, como Puerto Rico e Islas Vírgenes, así como los estados de Hawaii y Alaska, llevan más de una década sin actualizar sus mapas de amenaza sísmica y están últimos en la fila de las agencias federales para que esto ocurra, mientras que para los 48 estados continentales, el mapa se actualizó en el 2018

Rafael R. Díaz Torres Desde una pequeña oficina en el campus universitario se manejan máquinas que cuestan miles de dólares. Mantenerlas en buen estado le cuesta varios millones anuales al erario. Son equipos de estaciones sísmicas y mareográficas que forman parte del sistema de detección de tsunamis y terremotos. El monitoreo de esta información no solo aporta a la generación de datos en Puerto Rico, sino que también recoge información sobre las Islas Vírgenes estadounidenses y de República Dominicana. Los datos que se generan son analizados e interpretados por tres profesores investigadores de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, que con apoyo de algunos estudiantes, hacen lo posible por documentar estos fenómenos y a la vez orientar al país sobre los riesgos. Estos mismos tres profesores atienden a medios de comunicación, emiten recomendaciones y son consultados por múltiples agencias. Y su trabajo en el último año ha incrementado significativamente como resultado de los más de 10 mil temblores asociados a la secuencia sísmica que inició en diciembre 2019.

La falta de personal y recursos para la investigación sísmica en la Universidad de Puerto Rico (UPR), así como la baja posición de la Isla entre las prioridades del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) ponen en entredicho la posibilidad de que se lleve a cabo la anunciada recuperación resiliente en los municipios del sur afectados por los terremotos del 2020 y de que la revisión del Código de Construcción de la Isla prevista para este año incorpore la actualización de los últimos 18 años a los mapas de amenaza sísmica. Aunque científicos de la UPR elogiaron el Código vigente por este atemperarse a los estándares internacionales, advirtieron que mientras no se actualice el mapa de amenaza sísmica de Puerto Rico, el documento guía para la construcción no necesariamente atenderá las necesidades de infraestructura que cobraron mayor relevancia tras los movimientos telúricos documentados el año pasado. “El Código de Construcción de Puerto Rico es buenísimo. Pero de pronto lo que no nos dicen es que el Código es tan bueno como la información que tú tengas para darle a ese código. Porque si a ese Código de Construcción no le pones las fallas [geológicas] que son, pues ese Código se queda cojo. El problema es la falta de información, de cómo logramos tener la imagen completa de toda la actividad sísmica”, explicó Huérfano. La secuencia sísmica del 2020 en Puerto Rico está asociada principalmente con la falla de Punta Montalva ubicada en la región sur. Según Huérfano, la primera publicación académica sobre esta falla ocurrió durante la década de los 1980. Si bien la investigación sobre esta formación geológica no ha cesado y en la actualidad continúan los estudios liderados por científicos de la UPR en Mayagüez, la falla todavía no es reconocida por el USGS. Por la realidad colonial de Puerto Rico, el mapa de amenaza sísmica solo puede ser actualizado por el USGS. Esta gestión no ha ocurrido desde el 2003 y es incierto cuándo podrá incluirse la falla de Punta Montalva en un mapa que a su vez fortalezca cualquier actua-

Incertidumbre. No se sabe si el nuevo Código de Construcción integrará consideraciones por la crisis climática. / ARCHIVO lización del Código de Construcción. Obtener el reconocimiento del Gobierno federal para aceptar una nueva falla requiere trabajo de campo extenso y un equipo de investigadores que divulguen sus resultados en publicaciones académicas aprobadas por sus pares. “Para poder actualizar el mapa, uno tiene que localizar la falla y poderle poner el dedo encima. Se tiene que saber exactamente dónde está. Se tienen que hacer estudios sobre cuál es la magnitud máxima que puede generar esa falla y la recurrencia de los terremotos. Para tú saber la recurrencia de los terremotos, tú tienes que saber cómo se está desplazando una placa tectónica con respecto a la otra. Eso requiere unos estudios que toman mucho tiempo”, explicó al CPI José Martínez Cruzado, quien es profesor del Departamento de Ingeniería Civil y director del Programa de Movimiento Fuerte de Puerto Rico (PRSMP, en inglés). “No esperemos que por lo que ocurra en Puerto Rico vamos a hacer un cambio dramático en el Código [de Construcción]. Lo que sí es particular para Puerto Rico es el mapa de peligrosidad [amenaza]

sísmica. A lo que realmente hay que darle énfasis es a ese mapa de peligrosidad sísmica, que es una situación sismológica, geológica. Una vez se incorpora, eso cambia las fuerzas con las cuales los ingenieros tienen que diseñar los edificios. Cuando se consideran esas fallas en el medio de la isla, las fuerzas de diseño probablemente van a aumentar significativamente. Hay que diseñar para mayor fuerza. Los costos de construcción van a aumentar, pero lo importante es la seguridad del pueblo”, añadió el profesor de ingeniería. Un portavoz del USGS le expresó al CPI que, aunque la agencia está consciente de la necesidad de actualizar el mapa de amenaza sísmica de Puerto Rico, no hay certeza de cuándo ocurrirá. “La secuencia sísmica del 2020 ha elevado al nivel de prioridad la actualización de los mapas de amenaza sísmica de Puerto Rico, de manera que el trabajo para reconstruir y modernizar los edificios e infraestructura de la isla puedan hacerse con las mejores estimaciones disponibles de posibles sacudidas sísmicas. La actualización del mapa de amenaza sís-

mica de Puerto Rico es algo que se está planificando”, explicó el coordinador asociado del Programa de Amenazas Sísmicas del USGS, el Dr. Michael Blanpied. Sin embargo, al ser cuestionado sobre la razón para que el mapa no haya sido actualizado por casi dos décadas, el oficial del USGS admitió que Puerto Rico ha sido tratado de manera distinta en comparación con los estados. “Desde la década de los 1990s, el USGS ha actualizado regularmente el Modelo de Amenaza Sísmica Nacional para los 48 estados contiguos en un período de más o menos cada seis años. Esas actualizaciones están alineadas con una agenda de actualizaciones periódicas a los códigos de construcción, lo cual es un proceso que maneja FEMA. Los mapas de amenaza sísmica para Alaska, Hawaii, Puerto Rico y otros territorios no se han actualizado con la misma frecuencia que el modelo continental [en Norteamérica] debido a limitaciones de recursos”, reconoció Blanpied. Al igual que Puerto Rico, el mapa de amenaza sísmica de Islas Vírgenes estadounidenses fue actualizado por última vez en el 2003. Por su parte, los mapas de Guam, las Islas de Mariana del Norte y Samoa estadounidense e Islas del Pacífico fueron actualizados en el 2012. Hawaii tuvo su actualización en el 1998,

mientras que la de Alaska ocurrió en el 2007. Para los 48 estados contiguos, el mapa se actualizó en el 2018. Sobre los casos específicos de las actualizaciones de los mapas de amenaza sísmica para Puerto Rico e Islas Vírgenes estadounidenses, Blanpied comentó que el USGS todavía no ha establecido un “presupuesto firme”, ni un calendario que establezca fechas para comenzar y completar los trabajos. Solo se sabe que no será antes del año 2023. “El proyecto [para Puerto Rico e Islas Vírgenes estadounidenses] comenzará una vez se complete el modelo de amenaza sísmica que actualmente se trabaja para los 50 estados y que se publicará en el 2023”, agregó el geofísico del USGS. Desde el programa que dirige Martínez Cruzado, así como desde la Red Sísmica que pertenece al Departamento de Geología del Recinto de Mayagüez (RUM), actualmente se trabajan investigaciones sobre Punta Montalva que están siendo sometidas como artículos para la evaluación de revistas científicas arbitradas. De lograrse su publicación, estos artículos académicos permitirán fortalecer el argumento para que el USGS incluya la falla de Punta Montalva en una futura actualización del mapa de amenaza sísmica. “Estos mapas [de amenaza sísmica] son hechos a nivel federal. Puerto Rico está en la lista de asuntos pendientes [del USGS]”, expresó al CPI la investigadora de la Red Sísmica, Elizabeth Vanacore, quien trabaja una publicación académica sobre Punta Montalva con los resultados de una investigación presentada en diciembre del 2020 en la conferencia académica de la Unión Geológica de los Estados Unidos. “Al final dependerá de lo que se incluya en el artículo. Si la publicación incluye la ubicación de la falla, su recurrencia y otro tipo de información relacionada, tal vez eso podría ser suficiente para incluirla en el modelo [mapa]. Pero no es fácil compilar toda esta información”, agregó la científica. La Dra. Vanacore es, junto a Dr. Huérfano y el Dr. Alberto López, solo una de las tres personas que ocupan posiciones de profesores que son investigadores principales (PI, en inglés) de proyectos en la Red Sísmica. Su trabajo se divide entre la investigación, la docencia y los asuntos administrativos, incluyendo atender a los medios de comunicación cada vez que ocurren eventos sísmicos en el país. Esta historia es publicada en Metro gracias a la alianza con el Centro de Periodismo Investigativo. Accede a:

periodismoinvestigativo.com


Jueves, 18 de febrero de 2021 — Metro

Protagonismo legislativo POR

Alex Delgado Periodista y Director de Programación de NotiUno

No tardó mucho en salir a flote la razón de la urgencia de la Cámara de Representantes en celebrar dos procesos de interpelación e intentar, con éxito, tomar un protagonismo que no le corresponde en el proceso de confirmación de dos jefes de agencia designados por el gobernador, en este caso Pedro Pierluisi. Hay dos temas que captan la atención del público en este momento: el proceso de vacunas y el regreso a clases en un grupo reducido de escuelas. Ambos serían temas trascendentales en las vistas senatoriales de confirmación del designado secretario de Salud, Dr. Carlos Mellado, y de la designada secretaria de Educación, Elba Aponte Santos. Sin embargo, la Cámara de Representantes, en una aparente búsqueda de ganar la atención del pueblo y la opinión pública, inició su propia “vista de confirmación”, algo que no le corresponde. La disfrazó de “interpelación”, para luego decirle al Senado qué tienen que hacer con Mellado y Aponte Santos. ¿Por qué, para mí, fue una vista de confirmación? En primer lugar, ¿un proceso de interpelación para dos personas que acaban de llegar, que llevan días en sus puestos? La excusa fue que era para conocer los planes de vacunación y del regreso a clases. No obstante, al final, el pasado martes la Cámara terminó revelando un informe en el que le pide al Senado que no confirme a Aponte Santos y que sí le dé paso al nombramiento de Mellado. No recuerdo haber visto en 22 años de carrera periodística a un cuerpo legislativo entrometiéndose en los asuntos que corresponden al otro. Esta situación, liderada por el presidente cameral, Rafael “Tatito” Hernández, pone en una situación incómoda al presidente del Senado, José Luis Dal-

¿Echar de más o echar de menos?

POR

Doctora Aida Vergne Profesora universitaria y lingüista

F BOCADILLOSLINGUISTICOS

www.metro.pr / voces — 7

mau, y su liderato, máxime aspirando éste a presidir el Partido Popular Democrático. ¿Necesita el Senado que la Cámara de Representantes le diga lo que debe hacer? Yo entiendo que no. El Senado debe tener la capacidad, por mérito propio, de realizar vistas públicas, interrogar, rendir informe positivo o negativo y votar a favor o en contra de un designado. En experiencia y trayectoria legislativa Dalmau le lleva la delantera a Hernández, por lo que no creo el presidente senatorial necesite una especie de instrucción disfrazada de “recomendación” sobre su trabajo, ¿o sí? En este caso Hernández fue el típico político que sabe lo que va a pasar y no puede resistir la tentación de buscar protagonismo diciendo lo que tienen que hacer para que, cuando ocurra, intentar llevarse el crédito de que la actuación de otros responde a lo que él hizo o expresó. Uno pudiera pensar que esto podría marcar lo que será la relación entre el liderato popular de la Cámara y del Senado. No obstante, Dalmau es una figura política bastante madura que supongo dejará pasar esta luego de enviar algún mensaje. Sin embargo, al otro lado quien está es “Tatito” y es algo que no se debe subestimar. Me refiero a que es un político que, dentro de sus capacidades, que las tiene, muchas veces no ha terminado de salir de una controversia, cuando ya está en otra, y es cuestión de tiempo, de ver si se dispara lo que pudiera ser otra imprudencia legislativa como la de decirle al Senado lo que tiene o debe hacer. Debe recordar, y siempre tener presente que ya no solo es el legislador de Dorado, Vega Baja y Vega Alta. Ahora, es el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Preguntas como “Secretaria, ¿cuántos es dos más dos?”, lo proyecta como “Tatito” y no como Hon. Rafael Hernández Montañez. Creo que él y usted me entienden. Sobre la secretaria Aponte Santos, nadie puede dudar que no proyectó preparación, hasta para preguntas anticipables, algo que con toda probabilidad también pasaría en en sus vistas de confirmación en el Senado. Si las cosas maduran como pintan, estando Aponte Santos en la jefatura de Educación, la agencia con el presupuesto más grande del gobierno, podría ser anticipable una controversia tras otra, siendo manejadas con el mismo estilo de la “vista cameral de confirmación”. Eso le crearía al gobernador Pierluisi un serio dolor de cabeza, refiérase al la administración Wanda Vázquez-Eligio Hernández. Viendo lo que hemos visto, ¿le conviene a Pedro Pierluisi que le confirmen a la Secretaria de Educación?, ¿o le harían un favor colgándola para que él pueda buscar alguien más preparado para enfrentar la candela? ¡Esa es la pregunta! ¿Alguna vez ha echado a alguien de más? No lo creo. A la gente (no toda), las cosas, la juventud, las echamos de menos, nunca de más (creo). Podemos echar de más algún ingrediente en el guiso, o incluso de menos; pero, cuando se trata de seres humanos, NUNCA echamos de más. Nos dice Grijelmo que echar de menos posee un significado estable, es decir, que funciona como algo unitario en contextos específicos, como el anterior. Es decir, que “el significado del conjunto no es la suma de los significados propios de estas palabras”. Esto es lo que conocemos como una locución verbal, siempre y cuando su significado sea estable. En cambio, si es una perífrasis verbal, el verbo puede intercambiarse por otro que signifique lo contrario. Grijelmo nos presenta los siguientes ejemplos: voy a trabajar / voy a descansar; puede llover / puede escampar. Sucede, pues, que la lengua tiene sus vericuetos. Por eso, nunca diremos hace sobra, pero sí hace falta; lo has echado a ganar, en vez de lo has echado a perder, o vaya usted a desconocer, en vez de vaya usted a saber.

Quiereme mientras se pueda

Atención a todos los adultos mayores de 65 años. Ya están listos los 6 Centros de la Guardia Nacional para la vacunación contra el Covid-19. Ahora, a través de la información del Programa Federal de Seguro de Salud, personal de Salud, se estarán comunicando con todos los adultos mayores de 65 años, vía telefónica, para coordinar una cita para la vacunación. RECUERDE, USTED NO TIENE QUE LLAMAR.

En esta llamada se le indicará el día, la hora y en cuál centro le corresponde. Los Centros de vacunación de la Guardia Nacional operan de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y se encuentran en: Arecibo Coliseo Petaca Iguina

Mayagüez Palacio de Recreación y Deportes

Bayamón Coliseo Rubén Rodríguez

Ponce Coliseo Salvador Dijols

Caguas Centro de Bellas Artes

San Juan Coliseo Pedrín Zorrilla

Además, contamos con 255 centros autorizados alrededor de la Isla, asignados a la vacunación de los adultos mayores de 65 años.

Protégete. Vacúnate. Por ti. Por los tuyos. Por Puerto Rico. www.protegetevacunate.com DEPARTAMENTO DE

SALUD


Las columnas expresan solo el punto de vista de su autor.

Representantes de cuatro sectores ideológicos en Puerto Rico exponen sus diversas visiones sobre temas de interés noticioso.

VISIONES POLÍTICAS

8 — voces / www.metro.pr

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

Llegó el momento para la estadidad

POR

Alejandro Figueroa Abogado Estadista

Guerra contra la corrupción

POR

Jesús Manuel Ortiz Representante del PPD

La incertidumbre continúa

POR

Denis Márquez Portavoz del PIP Cámara de Representantes

Salvemos la UPR

POR

Rosa Seguí Cordero Abogada Ex candidata al Senado MVC

Cuando la mayoría de los políticos o medios de comunicación nacionales hablan de la estadidad de Washington, DC y Puerto Rico, lo enmarcan como un acto de guerra partidista. Asumen que los demócratas simplemente tratan de agregar dos nuevos estados que favorecerán a su partido. Esta forma de pensar es inherentemente defectuosa, antidemocrática y racista. Tratar el tema de la estadidad de Puerto Rico y DC como una lucha partidista representa un cinismo profundo sobre el estado de la democracia en Estados Unidos. Los derechos de voto son derechos humanos fundamentales, nada menos. Los derechos humanos no pueden ni deben ser competencia de un solo

partido. La historia de la colonización de Puerto Rico por parte de Estados Unidos es vergonzosa; el territorio fue un botín de guerra de la conquista de las colonias españolas durante la guerra hispanoamericana. Después de la “liberación” de Puerto Rico, Estados Unidos trató a los puertorriqueños y su tierra como poco más que posesiones coloniales para ser explotadas. Una serie de decisiones racistas de la Corte Suprema a principios del siglo XX establecieron a Puerto Rico no como un territorio con derecho a la estadidad, sino como una posesión colonial sin derecho a autogobernarse. La situación permanece prácticamente igual. Las consecuencias

han sido trágicas: el 47% de los puertorriqueños, la mayoría mujeres y niños, vive por debajo del umbral de pobreza. Habiendo resultado favorecida la estadidad en los comicios electorales del 3 de noviembre, Puerto Rico estará bien posicionado para solicitar la estadidad ante el presente Congreso. Estando vigente la regla de la mayoría en nuestro sistema democrático, debemos proceder a exigirla. Bien lo ha dicho el gobernador Pedro Pierluisi al reseñar que a más tardar a mediados de marzo será presentado en la Cámara de Representantes el proyecto dirigido a que el Congreso ofrezca la estadidad a Puerto Rico. ¡El momento llegó, ESTADIDAD AHORA!

Una de las verdades innegables de nuestra cultura política es que la ciudadanía cada vez confía menos en sus políticos y en las instituciones públicas. Ese es el resultado de décadas de decepciones por los malos manejos de algunos que traicionaron la sagrada confianza que el pueblo depositó en ellos. Esa trágica realidad obliga a que los que hoy ocupamos posiciones públicas tomemos medidas severas para combatir la corrupción y cerrar todas las puertas que permitan la entrada de esta despreciable conducta. Con este en mente radiqué junto al representante Jose Bernardo Marquez el PC 508 para prohibir la llamada política de puertas giratorias en el gobierno. En otras palabras, prohibir que un fun-

cionario público pueda casi de manera inmediata, salir de su empleo público y regresar al poco tiempo a donde sus ex compañeros a cabildear en favor de una empresa privada. Esto, aunque no es ilegal hoy, representa una ventaja indebida de este individuo y una presión inapropiada para los funcionarios públicos que ahora tendrán que atender las peticiones de su ex-compañero. Permite que ese exfuncionario pueda usar su acceso a información del gobierno y sus influencias con funcionarios que fueron sus compañeros de trabajo para beneficiarse o para beneficiar a un tercero. La medida establece un periodo de enfriamiento de 4 años para minimizar al máximo la posibilidad de aprovechamiento indebido.

Aunque para algunos el PC 508 podría parecer una medida demasiado dura, no me cabe duda de que es necesaria para comenzar la discusión y aprobar legislación para combatir la corrupción en todas sus manifestaciones. No hay espacio para un acto de corrupción más. Mas allá de gobiernos perfectos, que no existen en ningún lugar, el país busca honestidad y apertura en la gestión pública. Que cada centavo público se utilice para el bien de la gente y no para el fin exclusivo de enriquecer a alguien. Si por algún lugar debemos comenzar el camino hacia una nueva forma de hacer política en Puerto Rico es declarando una guerra contra la corrupción. Para eso el país tiene en mí un soldado más.

Llevamos un año viviendo las terribles consecuencias de la pandemia que arropa al mundo y Puerto Rico, no es la excepción. Cerca de dos mil muertes, miles de contagiados, familias enteras vapuleadas, daños permanentes a diversos contagiados, sumado al encerramiento obligado que ha provocado el disloque de varios entornos familiares, son parte del saldo de la pandemia. El cierre provocó graves problemas a miles de comerciantes y alteró múltiples actividades sociales. Provocó, además, el cierre de escuelas y universidades dejando en un limbo educativo a miles de estudiantes. Luego comenzó el proceso de la educación a distancia, con todas las vicisitudes que ello conlleva, desde problemas de conexión y acceso a la internet, falta de

terapias a estudiantes de educación especial, jefas de familia haciendo malabares para cumplir con su trabajo y las clases de sus hijos, los sacrificios, agotamiento físico y mental del magisterio. Ante este cuadro, la mayoría del país reclama un regreso a clases seguro, ordenado y concienzudo, respaldado por amplios criterios de salud pública que garanticen la seguridad de nuestra niñez. Pero cuando la Secretaria del Departamento de Educación (DE) tuvo la oportunidad de darle seguridad al país, con información y datos que aminoraran las dudas y las inquietudes, hizo todo lo contrario. Algunas de esas preguntas sin contestación son las siguientes: ¿Estaría de acuerdo en pensar que el criterio clínico de Salud sería la consideración

principal en la determinación de reabrir las escuelas? ¿Las nueve primeras escuelas que el DE planifica reabrir cuentan con la evaluación del Departamento de Salud? Ante los señalamientos de diversas organizaciones científicas, recomendaciones de los mismos sobre no flexibilizar los criterios del lockdown y la taza porcentual más alta en contagios por COVID-19 en jóvenes y niños en el mes de enero, ¿El DE está tomando en consideración dichos criterios para la evaluación de la apertura de las escuelas? La incertidumbre continúa, las interrogantes siguen presentes, el país reclama contestaciones y soluciones, ante la negligencia de una Secretaria que no debe ocupar su cargo ni un día más.

Desde al menos el año 2017, se ha estado trabajando un proyecto de ley para reformar la Universidad de Puerto Rico. Un cuerpo llamado Comisión Multisectorial para la Reforma Universitaria se formó con representación de los sectores docentes, no docentes, estudiantil y la comunidad en general para redactar un proyecto de reforma universitaria mediante un proceso abierto a recibir enmiendas y propuestas. A pesar de que un grupo de rectores universitarios han intentado desinformar sobre el alcance del Proyecto, lo cierto es que su vergonzosa intervención pública ha sido desmentida. El Proyecto 172 no pone en riesgo la acreditación de la UPR, no amenaza el funcionamiento

ordenado de la UPR y tampoco viola las disposiciones de la Oficina del Contralor. Por el contrario, el objetivo del proyecto es democratizar el funcionamiento de la Universidad, garantizar su autonomía y sus finanzas y liberarla del manejo político-partidista que tanto daño le ha ocasionado a su funcionamiento. Es muy importante resaltar que el ahora Proyecto del Senado 172, fue avalado por todos los Consejos Generales de Estudiantes, Senados Académicos y la Junta Universitaria. Y al momento de su presentación en el Senado, contó con el respaldo mayoritario de 14 senadores y senadoras. Esta gesta no debe pasar desapercibida, este proceso democrático y de colaboración que permitió la redacción y presenta-

ción de un proyecto de ley, nos debe servir de inspiración como pueblo. La Comisión Multisectorial llevó a cabo un proceso que no sólo se dedicó a investigar, dialogar, debatir y redactar un proyecto de reforma universitaria, sino que antes de su presentación al Senado de Puerto Rico para su radicación, se aseguró de contar con el aval de la comunidad universitaria y con el respaldo de una mayoría senatorial. Podemos continuar emulando esta increíble gesta, continuar reuniéndonos, dialogando y organizándonos para poder insertarnos en el proceso legislativo y lograr implementar políticas públicas en favor de nuestra gente. El Proyecto 172 debe convertirse en ley. Salvemos la UPR.


www.metro.pr / metro world news — 9

Jueves, 18 de febrero de 2021 — Metro

Día Internacional del Gato

Este 20 de febrero celebramos a estos felinos, aunque existen numerosas fechas dedicadas a la concientización y a conocer las formas de ayudarlos y protegerlos.

3 de cada 10 tienen al

63%

de los propietarios

dicen que los gatos son parte de su familia

hogares

menos un gato *.

BENEFICIOS Estados Unidos :

20 de febrero y 29 de octubre El 20 de febrero se rinde homenaje a la muerte de un gatito muy especial, adoptado por la hija de Bill Clinton, expresidente de EE.UU. en los años 90. Llamado Socks, pasó de la calle a convertirse en el gato con la vida más lujosa del mundo. El 29 de octubre se celebra el Día Nacional del Gato para concientizar a la población sobre su adopción.

+ 400

millones

de gatos viven en el mundo

14es el años

promedio de vida de un gato

Los gatos tienen 30 dientes Los gatos duermen entre 16 y 18 horas al día

+100

sonidos diferentes

pueden emitir

FUENTES: THEPETSCENTRAL.COM, INFO.BESTFRIENDSPETCARE.COM, CATNIPSUM.COM, INFORMES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Reducen el estrés y la ansiedad. La ciencia demuestra que el ronroneo de un gato puede calmar su sistema nervioso y reducir su presión arterial. Previene las alergias. Si los niños están expuestos a los felinos durante los primeros años de vida, tienen más probabilidades de desarrollar un sistema inmunitario que combata no sólo las alergias a los gatos, sino también otros tipos de alérgenos. Reduce el sentimiento de soledad. Los gatos son excelentes animales de compañía.

3 a puede 7 tener gatitos

una gata cada 4 meses

+7

veces su altura

puede saltar un gato

TEXTO: DMITRY BELYAEV / GRÁFICO: NANCY MACEDO ,

METRO WORLD NEWS


Especial

10 — especial carreras cortas / www.metro.pr

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

Momento para continuar tu meta académica

E

En demanda. Cursos cortos en enfermería están disponibles. / GETTY

Carreras cortas y la clave para la educación a distancia Tecnología Ha sido factor clave para seguir avanzando en la oferta a distancia de carreras cortas

Laboratorios La fase técnica es vital para las carreras cortas y se ha logrado mediante el modelo híbrido

Alta Demanda Las carreras como electricidad, tecnología de redes y enfermería son necesarias

Auge Cada vez más personas se reinventan mediante carreras cortas

Angerys Leotó Pabón A medida que la pandemia del COVID-19 ha impulsado la educación a distancia, las universidades se han visto obligadas a adaptar sus cursos. Las carreras cortas no han sido la excepción. Así lo explicaron el presidente de NUC University, Michael Bannett, y la directora del Instituto de Carreras Cortas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Karen Morales. Según comentó Bannett, la clave para seguir ofreciendo los cursos para que los alumnos puedan graduarse y conseguir un trabajo ha sido la tecnología. “Para las carreras cortas y técnicas hay dos elementos importantes: los laboratorios y lo teórico. Con los laboratorios

establecimos protocolos rigurosos para seguir ofreciéndolos de forma segura. Esto permite que los alumnos aprendan lo necesario y puedan graduarse. Mientras tanto, toda la parte teórica de las clases la trabajamos a distancia y online. Es decir, los alumnos se conectan a las plataformas con los profesores y también por email”, manifestó Bannett. Por su parte, Morales aseveró que en la PUCPR están trabajando las carreras cortas de forma híbrida, manteniendo la parte teórica a través de la plataforma Moodle y videoconferencias con los profesores, mientras los laboratorios se dan presencialmente. “Los cursos que incluyen laboratorios se han continuado, pero con todo lo que implica el

protocolo de prevención de COVID-19 y con el distanciamiento físico necesario. Lo que se hizo fue que de acuerdo con el tamaño de los laboratorios se establecieron nuevas secciones, por lo que se han reducido los grupos presenciales”, señaló Morales. Mientras tanto, el presidente de NUC University indicó que cada vez son más las personas que optan por las carreras cortas con la intención de reinventarse o conseguir un empleo sin la necesidad de hacer un bachillerato en cuatro años o más. “Muchas de las carreras cortas, como electricidad, tecnología de redes o enfermería, están en demanda durante la pandemia y después. Los estudiantes se preparan en poco tiempo para una carrera profesional, y el re-

torno con el tiempo dedicado y el costo es muy bueno”, aseveró Bannett. Asimismo, Morales compartió que otro de los beneficios de las carreras cortas es que los cursos van “específicamente dirigidos al área de estudio por lo que les permite a las personas interesadas en establecer sus propios negocios educarse en un periodo corto”. En el caso de la PUCPR, ofrecen siete carreras cortas con una duración de un año que van desde Artes Culinarias hasta Cuidado primario al adulto mayor con o sin diagnóstico de Alzheimer. Mientras, NUC University imparte carreras cortas desde Artes y Tecnología a Administración e Informática con una duración de ocho meses a un año.

“Los estudiantes se preparan en poco tiempo para una carrera profesional, y el retorno con el tiempo dedicado y el costo es muy bueno”. Michael Bannett

Presidente de NUC University

Los momentos difíciles son momentos idóneos para repensar lo que deseamos en el futuro, encaminar nuestras vidas a proyectos que tenemos detenidos o emprender nuestros sueños. La pandemia del COVID-19 ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y nuestras rutinas diarias, sin embargo, ha impulsado a muchas personas a comenzar o continuar sus estudios universitarios. En estos tiempos están los que siguen adelante, los que se reinventan, los que nada los detiene, como tú. Por eso NUC University sigue pensando en tu futuro y creando programas nuevos para llevar tu pasión a otro nivel. Ahora puedes prepararte en uno de los nuevos bachilleratos que están al día como Administración de Empresas con concentración en Finanzas, Gerencia de Proyectos o Mercadeo de Medios Sociales. Estos programas capacitan al estudiante con los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para aplicar principios gerenciales en los problemas empresariales contemporáneos, dirigir organizaciones y utilizar teorías de negocios de acuerdo a su relevancia y aplicación en el mundo global. Además, forman parte del extenso programa de bachilleratos que ofrece la universidad. Para los que quieren continuar sus estudios postgrado, también cuentan con una nueva maestría en Tecnología de la Información. Esta maestría, capacita al estudiante en el desarrollo y la coordinación, evaluación e implementación de soluciones tecnológicas en diversos escenarios empresariales. La institución educativa cuenta con 28 recintos en Puerto Rico y Estados Unidos, 6 Recintos y 13 Centros de la División Técnica IBC en PR, y 9 Recintos en el estado de la Florida. Además, cuentan con sus divisiones de Educación en línea y Educación Continua. Su oferta va desde diplomas, grados asociados, bachilleratos hasta maestrías en modalidad presencial, híbrida y online. Para información adicional puede comunicarse al 787-589-8227, acceder a www.nuc.edu o buscar las redes sociales de la institución. COMUNICADO SUMINISTRADO

Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Avenida Chardón #171 Suite 305 San Juan, P. R. 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badia • Directora de Mercadeo: Haydil Rivera • Editor: Rafael Morales • Editor metro.pr: Juan G. Marrero • Director de Distribución e Impresión: Guanín Fournier • Año: 08 • Número: 1,857 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024 • Metro es un periódico de circulación general que se publica los jueves. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr


ENTENDEMOS QUE NO DESEAS UN FUTURO A MEDIAS. POR ESO ESTAMOS AQUÍ, EDUCANDO CON UN COMPROMISO TOTAL POR EL PAÍS.

NUC UNIVERSITY | RECINTOS ENFERMERÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SALUD TECNOLOGÍA JUSTICIA CRIMINAL

787.589.8227 • NUC.EDU

NUC DIVISIÓN TÉCNICA IBC | CARRERAS CORTAS

BELLEZA SALUD ARTES CULINARIAS PROGRAMAS TÉCNICOS ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA ARTES Y TECNOLOGÍA

tecnicos.nuc.edu • 1.800.917.8687

NUC University es una institución autorizada por la Junta de Instituciones Post Secundarias (JIP) mediante las certificaciones 2019-161, 2017-384 y de la 2017 a la 390. NUC University está acreditada por la Middle States Commission on Higher Education, 3624 Market Street, Philadelphia, PA 19104. (267) 284-5000. NUC University y sus Centros de Extensión de IBC Institute están incluidos en esta acreditación. La Middle States Commission on Higher Education es una agencia acreditadora regional reconocida por el Departamento de Educación Federal de los Estados Unidos y por el Council for Higher Education Accreditation (CHEA).



Jueves, 18 de febrero de 2021 — Metro

www.metro.pr / especial carreras cortas— 13

Impulsa tus metas con la

MODALIDAD DE

ESTUDIOS que se adapta a ti.

Ofrecimiento. InterTec tiene más de 30 programas de carreras técnicas. / GETTY

Carreras técnicas interesantes en un ambiente dinámico y universitario Es una realidad que cada día hay muchas alternativas y opciones para que una persona pueda desarrollar sus conocimientos, sus talentos y habilidades como modo de ganarse la vida, de la manera que mejor le guste. Los programas de Carreras Técnicas permiten hacerte de una carrera con futuro y demanda en corto tiempo y de una forma amena y dinámica. Intertec de la Universidad Interamericana de Puerto Rico tiene una variedad de programas que se ajustan a las necesidades particulares de la población. Intertec tiene más de 30 programas de carreras técnicas que responden a las necesidades del mercado del empleo actual. Este programa está diseñado para ofrecer carreras técnicas a jóvenes y adultos y para satisfacer la demanda de personal adiestrado en áreas técnicas y de altas destrezas que existe en el área de la salud, el comercio y la industria. Algunas de estas carreras son: Técnico de Farmacia, Entrenador Personal, Facturación a planes médicos, Técnico en

Reparación y Redes, Enfermería práctica con flebotomía y cuidado de úlceras, Artes Culinarias, Repostería y panadería comercial, Emergencias Médicas-Paramédico, Técnico de Cuidado Respiratorio, Técnico en Estética Integral. Con recintos alrededor de toda la Isla en Aguadilla, Arecibo, Barranquitas, Bayamón, Fajardo, Guayama, Metro, Ponce, San Germán y en Coamo con el Instituto Coameño de Turismo y Artes Culinarias, la Intertec te ofrece la mejor educación técnica en un ambiente moderno, cómodo y seguro en una institución de prestigio con más de 108 años de historia y servicio. InterTec del Recinto Metro está ubicado en el edificio Bernardini, en la avenida Eleonor Roosevelt # 118 en Hato Rey. También Intertec del Recinto de Fajardo inauguró unas remodeladas instalaciones en la calle Isabel Andreu y la calle Muñoz Rivera del casco urbano del pueblo. Allí se ofrece Cosmetología y Barbería, Repostería Comercial y Artes

Culinarias, Terapeuta de Masajes, Facturación Médica y Técnico de Farmacia. Intertec también ofrece los programas más recientes: Técnico de Terapeuta de Masaje en los recintos Metro, Bayamón y Fajardo; Técnico de Diseño y Mercadeo de Modas, Técnico de Electricidad con PLC y Energía Renovable y Técnico de Programación de Computadora completamente online, estos del Recinto de San Germán y Técnico de Cosmetología en el Recinto de Aguadilla. En InterTec, programa de certificados técnicos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, encontrarás también una facultad especializada, programas híbridos, uso de variedad en plataformas virtuales, talleres y tutorías. Encuéntralos en @intertecpr en Facebook, Instagram y Twitter. Accede a http:// intertec1.azurewebsites.net/ para información y solicitud de admisión. Contenido suministrado / Suplemento comercial

100% Online

Híbrido

100% Virtuales

Toma el curso online desde cualquier parte y a cualquier hora sin ir al salón de clases.

Es una combinación de 50% virtual y 50% presencial cuando la Orden Ejecutiva lo permita.

Los cursos son totalmente en salones virtuales usando video conferencias en tiempo real.

TRIMESTRE COMIENZA

3 MARZO Matricúlate ya en

inter.edu/online INTERONLINEPR

!"#$ %

& '('($) *#"+,#-$,.(((/


14 — entretener / www.metro.pr

entretener

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

“NUNCA DEJARÉ DE HACER MÚSICA,INCLUSO CUANDO ME VAYA DE AQUÍ COMO LOS MAESTROS QUE SE HAN IDO RECIENTEMENTE, AHÍ HABRÁ ALGO PARA QUE OTROS SIGAN HACIENDO”.

Entrevista METRO conversó con Eduardo Cabra, quien habló sobre sus variados proyectos musicales Compromiso El músico aseguró que el toca al talento joven ocupar los espacios dejados por los grandes artistas que ya no están con nosotros

Diferencia. Cabra distingue hacer música de hacer “entretenimiento”. / SUMINISTRADA

Hemes Ayala La vida. La muerte. Y la vida de nuevo. “¿Tú no te has puesto a pensar que el hecho de que se estén yéndose tantos grandes de la música significa que es un relevo obligado, que ya somos grandes, que ya nos tocó, que ya con las influencias que tenemos de estos grandes músicos estamos listos para asumir la responsabilidad de hacer música, más allá de hacer entretenimiento? Acho, es algo que yo pienso mucho”, reflexiona Eduardo Cabra, puertorriqueño y músico, a eso de la una de la tarde de un viernes de febrero. Un día antes había muerto el legendario pianista, instrumentista y músico, Chick Corea. Dos días después fallecería el icónico exdirector de la Fania All Star, Johnny Pacheco, quien se une a una lista de salseros que se despidieron el pasado año, como Cano Estremera y Tito Rojas. Cabra va pensativo. O sea, él hace música, más que una profesión lo siente como oficio. Y cuando estos gigantes que han honrado su mismo oficio caminan por el valle de la muerte, contra, hay que asegurarse de entender cómo se galopa en las praderas musicales de la vida. “Yo no creo que todas estas muertes de ahora sean porque pasamos por un momento apocalíptico, a menos que sean por la pandemia directamente. Todos estos héroes, estas leyendas,

Cabra, un cuartito y el relevo humano de la responsabilidad musical nosotros somos como sus hijos, y ellos nos dejan toda esta cantidad de información, data que llevamos recibiendo desde la infancia por la televisión, el cine y la música, por la familia de uno y ahora por el internet. Son gente que hizo muchas cosas increíbles”, puntualiza. “ Y veo algunos y algunas pensando que ahora lo que viene es una debacle. No, negativo. Aquí estamos, con toda esa información y nos toca a nosotros. Estamos quienes queremos seguir haciendo música de la de a verdura”, articula apaciguado, como si fuese un mantra que repite al levantarse o acostarse para encontrar el sosiego. Hace tiempo que Cabra sembró la semilla de la responsabilidad musical, la cual, tras afianzar raíces desde hace década y media con

Calle 13, ha producido un robusto tronco que ahora echa ramas a tutiplén. En una de esas ramas va su compromiso con el séptimo arte, pues ha encontrado un remanso de paz audiovisual en esto de hacer bandas sonoras para películas. ¿Su más reciente reto? El filme El Cuartito, una película puertorriqueña dirigida por el cineasta argentino Marcos Carnevale, conocido por cintas como Elsa & Fred y Corazón de León, que se estrenará el 25 de marzo en todas las salas de Caribbean Cinemas en Puerto Rico. “Esta es la cuarta película que trabajo, es una de las ramas de las cosas que yo hago. Y llevo ya tiempo en eso. Esteban Lima, que en poder y cine descanse, fue la primera persona que me metió en esto, junto a Arí Maniel (Cruz) y Kisha (Tikina Burgos), con Antes

Que Cante El Gallo, y luego con ¿Quién eres tú?. Para mí lo nítido de esto es trabajar en función del dialogo, de las imágenes, que yo tengo experiencia en eso, porque mi trabajo previo en la música ha sido así, es así de la manera que yo opero con las canciones: busco un dialogo entre las imágenes y la música, y creo que se me ha hecho bien fácil la transición al cine, pues ya venía acostumbrado a trabajar en función a algo que ya está establecido”, expresa. “Pa’ mí, como concepto, yo trato de que la música sea el actor. Siempre me lo decía, para todo hay un soundtrack. Es que le pasa a to el mundo… Por ejemplo, mira ahora, para San Valentín. Si tú estás en una depre, en la época de San Valentín y esa mierd@, pues te va a pegar duro la música que te empuje mas a esa depre. Con

la música le echas combustible a las cosas: si estás contento, ponte una canción alegre y lo estarás más. Pues veo el cine así también”, subraya. El flow de intimidad internacional que propone El Cuartito –película que incluye al español Mario de la Rosa (España, La Casa de Papel), a la actriz puertorriqueña radicada en Argentina Claribel Medina (Puerto Rico), a la actriz mexicana Ianis Guerrero (México, Club de Cuervos) y al comediante dominicano Fausto Mata (Sanky Panky) – fue, literalmente, música para los oídos de Cabra. “El truco de la película fue ponerle un instrumento para que representara a cada personaje, lo que creo que lo hace más a gusto y hasta intenso de lo que propone la trama, pues es un film que toca el tema de la inmigración. Este ins-

trumento va a representar a este personaje, cada vez que tenga alguna interacción. Hay momentos en que todos están interactuando y todos los instrumentos fluyen a la vez. En Antes que Cante el Gallo, por ejemplo me dije ‘vamos a simplificarnos y poner simples elementos: un güiro y un tres cubano’. Con eso hice esa banda sonora completa. Trato la cuestión esta de ponerme un límite, es como un dulce problema”, ríe a través del auricular, recordando con júbilo cómo es que trabaja su semana para distribuir su tiempo entre tantos proyectos musicales: “es bien complicado, trato de diariamente trabajar un proyecto, porque si no se le forma a uno un arroz con jueyes en la cabeza”. Sí, porque pa’ hacer música - no entretenimiento –hay que organizarse, compa’. “La música son dos cosas ahora mismo, pana: hay gente que sigue haciendo música y hay gente que hace entretenimiento. Hay gente que lo ve meramente como un producto, una mercancía, y otra que hace música. Una cosa no tiene que ver con la otra, yo lo entiendo. Hay que tenerlo claro para no enfogonarse. El entretenimiento es más explosivo, más perecedero, el hit del verano, por ejemplo. La música es un proceso más lento, es un maratón, es un compromiso”, señala el joven veterano musical. “Si tú estás claro con eso, hasta puedes trabajar las dos”, finaliza, dejando escapar un suspiro que debe elevarse hasta allá donde Pacheco y Chick Corea jammean a flauta y piano, con el Cano y el Gallo soneando.


www.metro.pr / entretener — 15

Jueves, 18 de febrero de 2021 — Metro

I Care A Lot: estafa se complica en perverso thriller cómico Aquí la reseña de uno de los estrenos de mañana en Amazon Prime

Félix Caraballo Martínez ¿No se sienten incómodos mientras disfrutan de una película de puros personajes perversos, porque apoyas algunas de sus acciones? Podemos deducir que es la intención de los realizadores de I Care A Lot, el nuevo thriller de humor subversivo que estrena este viernes en la plataforma de Amazon Prime. En esta propuesta, Rosamund Pike, nominada al Oscar por su sorprendente entrega en Gone Girl (2014) , interpreta a Marla, una implacable guardián legal de envejecientes, a quienes estafa junto a Fran, su amante y socia de negocios, en una sólida interpretación por parte de Eiza Gonzalez (Baby Driver, Bloodshot), apoderándose de sus bienes y riquezas mediante dudosos métodos. El esquema que involucra

el sistema judicial y el sector de salud, se encontrará con un fuerte escollo cuando intentan engañar a la persona equivocada, una adinerada jubilada (Dianne Wiest), con un pasado misterioso. A esta complicación se sumará el personaje de un volátil mafioso (Peter Dinkalage), lo que dará pie a un ingenioso y despiadado juego de astucia entre ambos personajes. Con esta premisa, el emocionante filme te capturará desde los minutos iniciales por la magnética actuación de Pike, quien se sumerge ferozmente en el personaje, canalizando su interpretación en Gone Girl, demostrando que cuenta con los quilates para interpretar personajes calculadores con un temple digno de respeto. Con una determinación admirable, aderezada con su convincente sonrisa, crea un maquiavélico personaje que sostiene el filme y lo ELENCO

■ Rosamund Pike ■ Eliza González ■ Diane Wiest ■ Peter Dinkalge

convierte en una de las mejores propuestas de esta temporada. La cinta exquisitamente dirigida por J. Blakeson, con experiencia en cintas donde explora la maldad e ingenio de sus personajes principales (The Dissapearance of Alice Creed), intenta exponer el lucrativo y abusivo negocio de aquellos cuidadores que se aprovechan de los jóvenes del ayer. La dirección que eleva el material en gran medida por sus incisivos diálogos y las sutilezas en las actuaciones del elenco principal, particularmente Pike y Dinklage, quienes cuentan con las mejores líneas de la cinta, ignora el comentario y la crítica político-social para enfocarse en la batalla de voluntades. Este desvío en temática representa uno de los pocos tropiezos de la cinta. Sin embargo, las situaciones que presenta el guión van generando mayor tensión hasta un inesperado viraje en el tercer acto, que culminará con una refrescante y satisfactoria experiencia. En fin, esta cinta es como un banquete de comida chatarra, que sabes que te no te hace bien, pero no lo puedes evitar.

Estreno. Eiza González, Dianne Wiest y Rosamund Pike en una escena de I Care A Lot. / AP


16 — especiales / www.metro.pr

CORNER POR JOSÉ “JOE”DÍAZ PH.D Master Coach en Ventas y Mercadeo

activo

The MARKETING

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

En la semana del profesional de ventas; ¡felicidades! Estamos en plena celebración de la semana del profesional de ventas. ¿Lo sabías? Es en esta semana, que se le reconoce la labor titánica e indispensable a los cientos de profesionales; mujeres y hombres, que salen todos los días a marcar la diferencia en una de las profesiones más exigentes de todos los tiempos. Recuerda siempre: Los profesionales de venta son los responsables de mantener las empresas con vida. Son los que, con su esfuerzo y tenacidad, traen los ingresos, que pagan los salarios de todos los empleados de la organización. Incluso el de aquellos que no le dan el respeto y el valor que merecen. ¡Hoy los felicitamos por su valiosa labor! Son pocas las personas que se atreverían a salir diariamente a la calle, con el cuchillo en la boca y cazar para vivir. Y para alimentar a sus compañeros de trabajo. Esta profesión de ventas no perdona. La profesión de ventas no te premia por participar, no te reconoce por los intentos realizados, o por el interés que tengas de hacerlo bien. La profesión de ventas solo te premia por los resultados. “La Venta” puede se la profesión dura mejor pagada o la profesión dura peor pagada. En 16 años hemos transitado por 4 diferentes enfoques de ventas. Desde el modelo que estableció de manera dogmática, que el conocimiento de producto es lo único importante para vender. Hasta el modelo actual; que establece que, “el vendedor es parte del producto”. Si el cliente potencial no te compra a tí primero, no comprará tu producto. Estos cambios en los modelos y enfoques, hacen que esta sea una profesión que exige aprendizaje continuo. La experiencia solo te ayuda a anticipar los escenarios que se repiten. Nadie se prepara formalmente para ser vendedor o vendedora. Lo aprendemos “a pura calle y esfuerzo.” En reconocimiento a tu labor, te invitamos a participar de un “webinar” gratuito. Mañana viernes a las 2:00pm. Compartiremos “las 5 técnicas indispensables para lograr una venta rápida.” Te ayudarán a mejorar tu productividad. Regístrate en www.peakperformancepr.com y participa. Es nuestra forma de agradecerte tu respaldo a esta columna ‘’The Marketing Corner’’ en METRO.

Espacio comercial / Esta columna expresa solo el punto de vista de su autor. Puede escribirle al autor a la siguiente dirección electrónica: joethemarketingcorner@gmail.com

Artista puertorriqueño. Jorge Vargas diseñó carteles de conciertos con Johnny Pacheco, así como caratulas de La Fania. / SUMINISTRADA

De Johnny Pacheco e ilustrar a La Fania Arte El diseñador e ilustrador Jorge Vargas nos cuenta su experiencia diseñando carátulas y afiches para la Fania y recuerda el legado de Johnny Pacheco

Sadot Santana Miranda Decir Johnny Pacheco es sinónimo de La Fania All-Stars y viceversa. Pero también es lo mismo que decir aquello de ‘música latina’ o ‘nuestra cosa latina’ en los 60 y 70 donde miles de boricuas y latinos se las buscaban en el melting pot neoyorquino. Pacheco –dominicano de nacimiento– fue arreglista, flautista, corista, productor, pero más que todo el líder indiscutible de esta famosa cuadrilla de jóvenes latinos que, por decir algunos nombres, estuvo protagonizada por Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Ray Barreto y Celia Cruz. A sus 17 o 18 años, Jorge Vargas no cantaba ni tocó instrumentos en esa salsa corpulenta del 60 y 70, sino que en sus manos descansaba plasmar la imaginación de la Fania en uno de los primeros contactos que tiene la gente con la música: las carátulas de los discos. Para Vargas, Pacheco era La Fania. “Era la persona behind the scenes, detrás de toda la producción en el sentido musical”,

señaló el diseñador gráfico en entrevista con Metro. Pacheco falleció el pasado 15 de febrero a los 85 años en la ciudad de Nueva York. Aunque a Vargas nunca le tocó diseñar una carátula para un disco de Pacheco, sí dibujó al ‘Maestro’ Pacheco en varias ocasiones incluyendo un cartel para un concierto celebrado en 1977 en el que le acompañarían Celia Cruz, Pappo Lucca y Justo Betancourt. “Ese cartel me lo pidió Izzy Sanabria, que era el director del estudio, nos reunimos y me dijo: ‘hay que hacer este cartel rápido”, recordó. El primer diseño de Vargas en una carátula de La Fania fue ilustrar el logotipo en el disco “Metiendo Mano” de Rubén Blades y Willie Colón en 1977. En 1979 también diseñó la carátula de “Rican/Struction” de Ray Barreto mientras laboró en el estudio Latino Communications de Sanabria. “[Pacheco] es una figura extremadamente importante, un visionario. Hizo tanto y también era manejador, hacía los arreglos

musicales. Fue el líder indiscutible de todo esto…Y tenía un oído para esto”, agregó Vargas, quien contó que resultaba imprescindible poner un disquito en pasta de La Fania mientras les dibujaba alguna carátula o afiche. El ilustrador también rememoró que Pacheco fue uno de los que impulsó el primer volumen de Asalto Navideño, el mítico disco de temas navideños del trombonista Willie Colón, Héctor Lavoe y el cuatrista Yomo Toro. Y que no se nos olvide que Pacheco también compuso el cántico de la comunidad puertorriqueña y latina: “Mi Gente”, el cual fue interpretado por Héctor Lavoe. “Lo mágico de esta cuestión

Jorge Vargas “La aportación de La Fania y la música latina en Nueva York en los 60 y 70, ahora la valorizo cada vez más. Jamás pensé que a estas alturas, 40 0 50 años después esta gente fuera tan vigente todavía como lo está ahora”.

en ese movimiento que ocurrió en Nueva York en los 70 y fue bien interesante porque apelaba a los jóvenes y dentro de cada uno ayudó a muchos puertorriqueños allí a conocer sus raíces a través de la música”, comentó Vargas, quien también recordó sus vivencias en la Gran Manzana donde luego de salir de un turno de trabajo se daba la vueltita por clubes como Casablanca para presenciar las descargas salseras. Pacheco, sin duda, estuvo en todas. ‘El Zorro de Plata’, como le llamaban algunos, se acomodó en el mapa con su inseparable flauta y su pachanga. Pero también incitó joyas salseras como “La Perfecta Combinación” con Pete ‘El Conde’ Rodríguez y “Tremendo Caché” con Celia Cruz. Vargas, ahora con 70 años, echa un poco para atrás y recuerda sus afiches en la 42 y Broadway invitando a conciertos y bailables de salsa en discotecas y hasta en el templo del Madison Square Garden. “La aportación de La Fania y la música latina en Nueva York en los 60 y 70, ahora la valorizo cada vez más. Jamás pensé que a estas alturas 40 o 50 años después esta gente fuera tan vigente todavía como lo está ahora. Es una cosa increíble y es admirable”, señaló Vargas.


Servicios Preventivos Cubiertos por Medicare

Hoy reconocemos la labor titánica e indispensable de nuestro equipo comercial. Las que salen todos los días a marcar la diferencia en una de las profesiones más exigentes de todos los tiempos.

Prevenir es Vivir Los servicios preventivos son servicios médicos para prevenir enfermedades o hacer una detección temprana de las misma. En la detección temprana se obtienen mejores resultados durante el tratamiento. Los beneficiarios de Medicare tienen $0 de coaseguro en la mayoría de los servicios preventivos luego de completar el deducible anual de la Parte B. En otros servicios puede aplicarle el 20% de coaseguro. Si tiene un Plan Medicare Advantage verifique su resumen de beneficios para saber el copago o coaseguro aplicable para estos servicios. Utilice esta información para ayudar a mantenerse saludable. Conozca que pruebas de detección necesita y cuando hacérselas. La detección temprana nos ayuda a prevenir enfermedades y tomar las medidas necesarias para estar saludables. Algunos de los Servicios Preventivos Cubiertos por Medicare:

¡Felicidades en la Semana del Profesional de Ventas!

• Visita médica preventiva “Bienvenido a Medicare” • Visita anual de “Bienestar” • Examen de aneurisma aórtico abdominal • Densitometría ósea • Evaluación de enfermedad cardiovascular • Examen para la detección de cáncer colorrectal • Vacunas • Servicios para diabéticos • Examen de Glaucoma • Examen para la detección para el virus de Hepatitis B y C • Examen para detectar cáncer de pulmón • Examen Papanicolaou • Mamografía • Examen de la Próstata El Programa Estatal de Asistencia Sobre Seguros de Salud te aclara tus dudas relacionadas a Medicare, Servicios Preventivos, Planes Medicare Advantage o de Medicamentos Recetados. ¡LLÁMANOS! ESTAMOS PARA ORIENTARTE

1-800-981-0056 / 1-800-981-7735 / 1-877-725-4300 EL PROGRAMA SHIP ES UN PROGRAMA DE CONSEJERÍA SUBVENCIONADO POR UNA PROPUESTA FEDERAL, ACL GRANT # 90SAPG0038-03. ESTE PROGRAMA NO REPRESENTA NI RECOMIENDA UN PLAN DE SEGURO EN ESPECÍFICO.


18 — deportes / www.metro.pr

Metro — Jueves, 18 de febrero de 2021

deportes

“Contra Canelo o el que sea, nuestra bandera va a alzarse alto”

Clasificación. La Selección Nacional enfrenta este fin de semana a México y Bahamas. / ARCHIVO / DENNIS A. JONES

Ante un reto de altura los ‘12 Magníficos’ AmeriCup 2022 Selección Nacional de Puerto Rico busca asegurar su lugar en el torneo Retos El factor estatura podría afectar el desempeño ante la baja de Jorge Bryan Díaz

Zulymar Droz Guerrero La Selección Nacional de Baloncesto masculina buscaba asegurar su participación en la AmeriCup 2022 durante la tercera y última ventana clasificatoria que arrancó el miércoles, en el Coliseo Roberto Clemente. Los 12 Magníficos, sin embargo, comenzarán su participación en la tercera ventana clasificatoria el viernes ante México y culminarán el sábado frente a Bahamas. Ambos partidos darán inicio a las 9:00 p.m. El quinteto nacional es liderado por el experimentado armador José Juan Barea y cuenta en esta ocasión con la participación del combo-guard Shabazz Napier. El equipo lo completan

Ramón Clemente, Isaac Sosa, Devon Collier, Timajh Parker, José “Money” Rodríguez, Chris Ortiz, Alexis “Bebo” Colón, Emmy Andújar, Iván Gandía y los hermanos Gilberto y Gian Clavell. El corte final del equipo será anunciado hoy por la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, por lo que al momento la preselección está compuesta por 13 jugadores. “Los veo bien comprometidos, han practicado muy bien y con mucha energía y entrega, listos para darles dos victorias a Puerto Rico en esta ventana”, expresó optimista Yum Ramos, presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, sobre el equipo. Aunque Yum Ramos se mostró confiado en que el equipo está preparado para adjudicarse victorias ante México y Bahamas, la Selección Nacional afronta varios retos. Entre estos se encuentran las bajas de Isaiah Piñeiro y Jorge Bryan Díaz. Piñeiro no podrá participar en la tercera ventana clasificatoria ya que se encuentra participando con el club VEF Riga en la liga profesional de Letonia y las restricciones a causa del COVID-19 no le permitieron integrarse a la escuadra nacional. Mientras tanto, la baja de Jorge

Bryan Díaz se debe a razones personales. Previo al corte final, el equipo de Puerto Rico promedia una estatura de 6’4”, factor que representará un reto, según coincidieron los analistas Javier Rolón y Javier Sabath. Ante esto, Sabath considera que Puerto Rico debe lograr la victoria ante Bahamas, pero ante México el panorama es más complicado por el factor estatura. Por su parte, Rolón confía en las oportunidades del equipo nacional para lograr ambas victorias. Sobre esto, Sabath indicó que en las últimas décadas a la Federación de Baloncesto de Puerto Rico se le ha dificultado encontrar centros dominantes y de gran altura, por lo que la baja de Jorge Bryan Díaz es una sensible para la selección. “(La baja de) Jorge Bryan, que es nuestro jugador más alto consistentemente en los últiDATO

Partidos de P.R. en ventana clasificatoria ■ Viernes: Puerto Rico Vs. México ■ Sábado: Puerto Rico Vs. Bahamas

mos años, puede que nos afecte en el sentido de que tenemos un cuerpo menos contra (Gustavo) Ayón, que es el líder de México”, abundó Javier Rolón, aludiendo al jugador mexicano con experiencia en la NBA. Por otra parte, Rolón y Sabath coincidieron en que la inclusión de Shabazz Napier, experimentado armador en la NBA y que en la actualidad es agente libre, debe sumar ofensiva y liderato a la escuadra puertorriqueña. Ante los cuestionamientos de la fanaticada sobre el compromiso de Napier con la Selección Nacional, Yum Ramos expresó que el jugador “tiene un compromiso total” y “no puso ninguna condición”. Puerto Rico tiene marca de 1-3 en el Grupo D del Clasificatorio FIBA al Americup 2022. La Selección Nacional se ve obligada a lograr la victoria ante Bahamas, para poder aspirar a la clasificación, tras caer derrotados en dos ocasiones ante Estados Unidos y una ante México. La única victoria de los boricuas fue ante Bahamas en noviembre de 2020. Aunque no será posible para la fanaticada apoyar al quinteto nacional en el Coliseo Roberto Clemente, podrán sintonizar ambos partidos a través de WAPA Deportes.

Hermes Ayala Los monstruos también tienen sueños, metas, sentimientos. Y si se trata del freaking monster del ring, Edgar Berlanga, Jr., los objetivos son muy claros: el destino es ser campeón mundial. Por si acaso, uno de sus ídolos se lo recordó hace tres meses, cuando vino a Puerto Rico. “Pues entonces pude conocer a Tito Trinidad. Bróder, ese es mi ídolo. Ese y [Miguel] Cotto. Yo estaba emocionado, ¡pero Tito también! Estaba como que bien contento, ahí yo dije: tengo que buscar ese campeonato mundial para Puerto Rico. ¡Yo acepto el reto por Borinquen!”, expresó en perfecto spanglish Berlanga, Jr., el prospectazo boricua que se mantiene invicto en 16 salidas, con igual cantidad de nocáuts en el mismísimo primer asalto. Tito, recordó, le mostró una alegre ansiedad que Berlanga, Jr. palpa aún a flor de piel. “Era como si estuviera ansioso, pero como que alegre. Me dijo: ‘yo me veo en ti’. ¡Imagínate! Mi papá y yo veíamos a Tito y a Cotto desde bieeeen arriba en el Madison Square Garden cuando era pequeño. Y ahora me toca a mí”, explicó. Chico, Edgar, cógelo suave que por ahí hay un tipo que se llama Canelo Álvarez, que lleva rato comiéndose a los niños crudos. Ah, pero espérate ahí: Edgar ya no es ningún niño y mucho menos está crudo. Sí, en el boxeo hay que esperar, pero no está de más tener una meta clara. O sea, Canelo, prepárate, que estás en la mira y tarde o temprano ese momento llegará. “El que diga que Edgar es un chamaquito está mal. Eso es un hombre hecho y derecho. El boxeo lo tiene desde pequeño. El boxeo es lo que lo ha ayudado a crecer hasta ser un adulto. Eso ha sido siempre del gimnasio a la casa y de la casa al gimnasio. ¿Qué si se lo goza to’ en Instagram? Pues seguro. Eso es un hombre ya grande y te digo, en ese negocio de las redes ese muchacho está amolao’. Chacho, yo me echo pa’l lao’ y aprendo porque de eso el que sabe es él. Yo me quedo con las cosas de boxeo, pero en ese negocio el que sabe es él”, explica sonriendo papá Berlanga, Edgar, Sr..

Imparable. Edgar Berlanga, Jr. / ARCHIVO/ DENNIS A. JONES

“Yo estoy cómodo en esto”, subrayó Berlanga, Jr. su juvenil sonrisa escapando a toda velocidad de su rostro, cual nene que abre regalos en Día de Reyes. “Sé que me falta, pero yo espero estar peleando por un campeonato mundial en 2022. Y pa’ ese entonces que nos avise ‘Canelo’, que vamos a estar ‘ready’”, agregó. Mientras tanto, Berlanga, Jr. quiere “que me busquen competencia, porque yo quiero demostrar mi boxeo”. “A la gente se le olvida que Edgar hizo más de 170 peleas en aficionado. Que se metió las manos con medio mundo, que ganó campeonatos nacionales. ¿Tú sabes cuánto hay que boxear para llegar a un campeonato nacional en Estados Unidos?”, expresó papá Berlanga, sobre su hijo prodigio, quien en aficionado compiló récord de 162-17. El 24 de abril, Berlanga, Jr. regresa al ensogado, ante un rival por determinarse, en un lugar por determinarse. En junio, verá uno de sus sueños hacerse realidad, cuando “¡finalmente, voy a pelear en el Madison Square Garden!”, según reveló. “Yo vengo de abajo, por si la gente no sabe. Cada Desfile Puertorriqueño que caminé con mi papá, cada vez que llevé la bandera en mis peleas de aficionado, cada puño que tiramos en los gimnasios, todo eso ha sido para este momento”, dijo, aceptando el reto cada vez que le mencionábamos si quería meterse las manos con algún púgil de renombre en las 168 libras, como el campeón de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), Caleb Plant, o el de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Billy Joe Saunders.


www.metro.pr / deportes — 19

Jueves, 18 de febrero de 2021 — Metro

“No entiendo el debate de Messi. Es uno de los mejores de la historia. Cobra lo que el club ha estado dispuesto a pagarle. El club es el que tendrá que lidiar con sus finanzas”,

Rafael Nadal sobre el contrato de Lionel Messi

Esplendor. Con sus goles y asistencias, Messi busca justificar su estratosférico contrato con Barcelona. / GETTY IMAGES

Insólito La filtración del contrato del argentino con el Barcelona ha provocado que aumente la incertidumbre por su futuro Dominio El béisbol continúa como uno de los deportes con los contratos más lucrativos en la industria deportiva Código Algunos atletas han decidido no revelar sus ganancias totales, provenientes de patrocinadores y otros ingresos

Iván Navarro

La inestable temporada de Lionel Messi en el Barcelona vuelve a estar en el ojo del huracán, después de que hace unos días, el diario El Mundo reveló que el astro argentino tenía un contrato de 555 millones 237 mil 619 euros brutos, a cobrar en cuatro temporadas, cifras que impactaron al gremio deportivo. Sin embargo, aún con las cláusulas estipuladas, hay algunos

Lionel Messi y los contratos más costosos entre los grandes deportistas deportistas que también cuentan con holgados contratos, aunque ninguno como el del atacante rosarino. El atleta que más se le acerca a las cifras de Lionel Messi es el quarterback de Kansas City Chiefs, Patrick Mahomes, quien llegó a su segundo Super Bowl consecutivo en busca de formar su legado. El jugador más importante de Kansas City firmó al inicio de la temporada un acuerdo por 503 millones de dólares durante los próximos 10 años, a razón de 50 millones por temporada. Esta cláusula depende de logros conseguidos y está basado en el tope salarial que maneja la NFL. A pesar de la pandemia de COVID-19, el beisbol de las Grandes Ligas continúa como uno de los deportes con los acuerdos más acaudalados.

LA CIFRA

LAS CLAVES

13

19

25

2

renovaciones ha vivido Messi en su trayectoria con el Barcelona.

años tiene Patrick Mahomes, el jugador mejor pagado de la NFL.

años han pasado desde el último título de Grandes Ligas de Los Angeles Angels.

títulos de jugador más valioso cuenta Giannis Antetokounmpo.

Los silenciosos millonarios Aunque distintas publicaciones de medios especializados como Forbes han revelado las ganancias de atletas como Cristiano Ronaldo o Neymar, aún es un misterio la cantidad exacta que obtienen como figuras del deporte. De acuerdo al último reporte, el delantero de la Juventus generó alrededor de 105.5 millones de dólares, mientras que el astro brasileño obtuvo ganancias por cerca de 93.3 millones de dólares.

Más casos Otros contratos son los de Mike Trout, jardinero de Los Angeles Angels y Bryce Harper, de los Philadelphia Phillies, que lideran la liga con 403 y 330 millones de dólares, respectivamente. A pesar de estos números en el papel, ambas figuras no pudieron llevar a sus equipos a la postemporada de la MLB, aún con la campaña reducida. Una de las ligas con más ingresos en el mundo como la NBA, también tiene a una estrella con una gran cuenta bancaria, gracias a su nueva renovación. El griego Giannis Antetokounmpo firmó a mediados de diciembre el contrato más alto de la historia del basquetbol de Estados Unidos, al renovar con los Milwaukee Bucks por cinco años y 228.2 millones de dólares. Con esto, el conjunto verdiblanco quiere formar un equipo ganador, después de no llegar a una final desde hace 47 años, cuando cayeron en la serie final frente a los Celtics de Boston. En algunos casos, a pesar de los contratos, los deportistas buscan otros objetivos, como el caso reciente de Sául Canelo Álvarez. El boxeador tenía un acuerdo firmado con la empresa DAZN, para generar 365 millones de dólares por 11 peleas a realizarse en cinco años, aunque con la separación del campeón mundial de peso supermediano con la promotora Golden Boy y con la compañía de streaming estadounidense, su último encuentro ante Callum Smith y su siguiente compromiso contra Avini Yildirim, serán transmitidos en EU por DAZN, aunque aún se desconoce cuánto recibió el pugilista mexicano. La elite mundial en el deporte continúa despegándose gracias a los nuevos patrocinadores, al gasto de los fanáticos deseosos de ver a sus ídolos, el consumo de productos y cuando la pandemia lo permita, pagar estratosféricas cantidades para observarlos dentro de un gran recinto, en busca de verlos hacer historia.


CARNE PARA GUISAR De Puerto Rico Reg. $3.89 Lb.

2

88 Fresca

Lb.

SE REBANA GRATIS

SIERRA ENTERA Cong. de Suriname Reg. $2.99 Lb.

CHULETA DE CERDO DESHUESADA

CORTE DE CENTRO FINAS

De E.U. Reg. $2.29 Lb.

1

88

1

MC CAIN WEDGES VARIEDAD

Lb.

2/ 00

5

¢

C=DDG?? K AZUCARITAS, HANDY PACK

c/u.

De 6/1.2oz Reg. 2/$5.00

3/ 00

5

De 96oz Reg. $5.69c/u

4/ 00

ORDENA EN El APP ENTREGA HASTA 11pm

1

3

Lb.

De 5.5oz Reg. $1.29

ACEITE DE MAÍZ ARCOR SALSA CASERA De 8oz Reg. 35¢c/u

79

KRAFT MAC&CHEESE

ARROZ MAGO Grano Meidano Pqte. 3 Lb. Reg. 3/5.00

99

Lb.

FILETE DE SALMON EN PENCA Cong. de Chile Reg. $5.89 Lb.

De 2.2Lb. Reg. $3.29c/u

Fresca

98

99

3

c/u.

Especiales válidos del 18 al 24 de Febrero del 2021

5/ 00

5

PAN CLUB PLAZA LOIZA De 24oz Reg. $3.19c/u

2/ 00

5

YUCA De Costa Rica Reg. 99¢ Lb.

¢

48

Lb.

LECHUGA AMERICANA De E.U. Reg. 2/5.00

¢

98

JUGOS GOLDEN SUPREME

De 120oz Reg. $2.99 c/u

3/ 00

5

MICHELOB ULTRA LIGHT De 6/12oz Reg. $8.99c/u

Ahora Plaza Loíza te ofrece pagar

Pioneros. siendo los Vía ATHmóvil Union de Western Seguimos dando servicio para nuestros clientes, prevención contra Covid-19. Fácil, Seguro y al Instante.

7

99 c/u.

SUPERMERCADOS

PLAZA LOIZA