

![]()



(sección plagas y enfermedades)

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
(sección tema especial) (sección sistemas de protección sanitaria)


Estimados lectores, el SENASICA está listo para un año más de labores en beneficio de los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros del país con la finalidad de que disfruten alimentos sanos y de calidad.
En este inicio de nuevos retos y seguimiento de actividades se les agradece la confianza que han brindado a la institución y al apoyo en las acciones que realiza por México.
Nuestro compromiso es seguir cumpliendo los objetivos de regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos de la presenciadeplagasyenfermedadesenmateria agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de los productores, consumidores e industria.

En este tercer número, la Revista SENASICA DIGITAL les desea un próspero año 2012. ¡Felicidades!¡PortuFamiliayporMéxico!


MVZ ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ
DIRECTOR EN JEFE
MVZ HUGO FRAGOSO SÁNCHEZ
DIRECTOR GENERAL DE SALUD ANIMAL
DR. FRANCISCO JAVIER TRUJILLO ARRIAGA DIRECTOR GENERAL DE SANIDAD VEGETAL


MVZ OCTAVIO JAVIER ANGEL CARRANZA DE MENDOZA
DIRECTOR GENERAL DE INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA
ING. ARTURO CALDERÓN RUANOVA
DIRECTOR GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA
LIC. ROBERTO AGUILERA HERNÁNDEZ DIRECTOR GENERAL JURÍDICO
LIC. JAVIER ESQUINCA ANDRADE DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA

ING. SALVADOR DELGADILLO ALDRETE TITULAR DE LA UNIDAD DE PROMOCIÓN Y VINCULACIÓN



Para celebrar este acontecimiento, el SENASICA en colaboración con Correos de México, emitió una estampilla postal de colección denominada:
Las labores que se realizan a favor de los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros del país se reconocieron durante la ceremonia de cancelación del primer día de emisión de la estampilla postal.




Las imágenes presentadas en los timbres, hacen alusión a los inicios de la sanidad vegetal, la investigación, vigilancia epidemiológica, las buenas prácticas de producción, el sistema Tipo Inspección Federal (TIF) y los sistemas de movilización en puertos aeropuertos y fronteras.




A dicho evento asistió la profesora emérita de la UNAM, la MVZ Aline Schunemann de Aluja, quien cuenta con una gran trayectoria al ocupar cargos representativos como miembro titular de la Academia Nacional de Medicina desde 1988. Además de ser experta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, entre otros.



Es autora de más de 125 artículos científicos, traductora de libros, autora de capítulos, conferencista a nivel nacional e internacional, además de haber colaborado en el SENASICA en diversos proyectos de investigación científica y desarrollo en materia de Salud Animal.







De igual forma se reconoció la labor del científico Dr. Dieter Enkerlin fallecido en 1995 por sus aportaciones en la Técnica del Insecto Estéril, el Programa de Mosca de la Fruta (MOSCAFRUT), además fungió como consejero fundador y decano del CIES (antecedente del ECOSUR) y recibió el reconocimiento póstumo como

“Premio Nacional de Sanidad Vegetal”, en 2001.
Durante el evento se realizó un reconocimiento a los sanitaristas deMéxico,cuyascapacidades,su pasión y trabajo, han permitido quehoyelpaísexporteproductos vegetalesyanimalesa150países del mundo.





Enelactoprotocolarioestuvieron presentes el Subsecretario de Fomento a los Agronegocios, Ernesto Fernández Arias; el Oficial Mayor de la SAGARPA, José Antonio Berumen Preciado; el Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de

Agricultura,Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Everardo González Padilla; el Director en Jefe del SENASICA, Dr. Enrique Sánchez Cruz; y la Directora Corporativa del Servicio Postal Mexicano, Patricia Cravioto Galindo.





Centro Nacional de
brinda servicios confiables, de calidad y actualmente se compromete con el cuidado del medio ambiente

¿Qué
actividades realiza?
El CENASA se enfoca a diagnosticar enfermedades mediante la aplicación de pruebas que permitan identificar agentes biológicos capaces de causar enfermedades que afectan a los animales terrestres y acuáticos, lo que permite tomar decisiones oportunas en el menor tiempo posible a los profesionistas de la sanidad.




La constatación de productos biológicos es otra de las actividades de este importante centro del SENASICA y tiene la finalidad de comprobar la efectividad de las vacunas utilizadas en los animales para el control de las enfermedades.
Cabe mencionar que el funcionamiento de esta importante infraestructura científica se desarrolla con apego a los lineamientos que dicta la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas originales en francés), realizando estudios intercomparación con laboratorios a nivel mundial, para someter sus pruebas y métodos al juicio y evaluación de organismos internacionales como la OIE.




ElCENASAsehacomprometidoconlaciudadaníaenPro del cuidado y preservación del medio ambiente, motivo por el cual resulta necesario destacar el siguiente logro:

Durante el 2011 se obtuvo la certificación en la norma ISO 14001 ”Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso”; que permite implementar acciones para concientizar al personal sobre el adecuado uso de los recursos naturales como: reciclaje de productos, uso racional del papel, uso racional del agua, entre otras.


Del mismo modo, permite aplicar las medidas ambientales correspondientes durante las actividades de laboratorio, lo anterior partiendo de la identificación previa de los impactos ambientales que se generan durante el diagnóstico de enfermedades animales y la constatación de productos biológicos.
Esto es muestra del compromiso que como institución hemos asumido, al desempeñar nuestras actividades con apego al cuidado del medio ambiente, en beneficio de la población.




Es el conjunto de normas, acciones y principios que tienen el objetivo de evitar riesgos en la salud de los investigadores que trabajan en el análisis de algún tipo de plaga o enfermedad, tal es el caso del medio ambiente, la salud humana, agricultura, ganadería y pesca.
El tipo y nivel del agente infeccioso delimita las condiciones de la infraestructura que se deben utilizar para realizar la investigación correspondiente, con la finalidad de evitar que el bienestar de los seres vivos se vea afectada.
Debido a la amplitud del término, a la gran diversidad de ámbitos de aplicación, las áreas del conocimiento involucradas y a los avances científicos ha surgido la necesidad de acuñar varios conceptos que clarifiquen el contexto en el que se aplican los principios de la Bioseguridad.

Se refiere al conjunto (combinación) de los métodos de trabajo, equipos de seguridad y características de contención (biocontención) presentes en un laboratorio, los cuales permiten manipular a determinados agentes infecciosos con un grado aceptable de riesgo.
Enelámbitointernacionalsedescribencuatronivelesdebioseguridad (designados del 1 al 4).

Actualmente el SENASICA cuenta con una red de laboratorios que atiende la detección de plagas y enfermedades que ponen en riesgo la viabilidad económica del sector agropecuario, acuícola y pesquero, y la salud pública.
Estos Laboratorios se encuentran clasificados por niveles de Bioseguridad que se basan en el tipo de patógeno que se trabaja en las instalaciones, entre mayor sea el riesgo e impacto de la enfermedad que pueda ocasionar, mayor serán las medidas higiénicas que deberá cumplir el personal que labora en estas instalaciones.


El SENASICA tiene cinco laboratorios oficiales
Particulares: 13


El SENASICA tiene tres laboratorios oficiales
Particulares: 164
Centros de enseñanza e investigación: 19






Esta enfermedad se disemina en las plantas cítricas a través de un vector (insecto diminuto con aspecto de palomita, portadores de la bacteria Candidatus Liberibacter spp. y que al trasladarse de un lugar a otro mediante el vuelo natural o con ayuda del viento de una planta a otra provoca la diseminación del HLB.
La planta infectada del HLB presenta: hojas con manchas de un verde más claro, engrosamiento de las venas, amarillamiento de las ramas, frutos deformes, semillas atrofiadas, y con ello la muerte productiva de las plantas en un período máximo de ocho años, dependiendo de la edad y condiciones de cultivo.












Cabe mencionar que la presencia de esta enfermedad no sólo se puede presentar en las zonas productoras, sino también en zonas urbanas (en plantas de traspatio), debido a que el trasmisor es un insecto que se traslada de un lugar a otro, a través de material vegetal y/o por la acción del viento.






En México las Entidades que se encuentran en “zona bajo control fitosanitario” por presencia del HLB, son Baja California Sur, Campeche, Chiapas,Colima,Hidalgo,Jalisco, Nayarit, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Yucatán, lo anterior se pudo determinar gracias a la constante labor de búsqueda de los técnicos de campo que operan en la Campaña Nacional contra el Huanglongbing.





Exploración: Detección de síntomas para identificar oportunamente las plantas infectadas.


Muestreo y diagnóstico de psílidos: Conocer si el vector (insecto) está siendo portador de la bacteria, a pesar de que no se observen síntomas en campo.
Muestreo y diagnóstico de material vegetal: Determinar si los síntomas encontrados corresponden al HLB.
Control del vector: Disminuir al máximo las poblaciones del insecto vector y evitar que este disemine la bacteria.



Eliminación de plantas enfermas: Evitar que el insecto pueda adquirir la bacteria de las zonas infectadas y trasmitirla a otras plantas.
Capacitación: Se brinda a técnicos, viveristas, productores y público en general
Divulgación: Dar a conocer el riesgo que representa esta enfermedad y buscar la participación de todos los eslabones de la cadena citrícola.





El SENASICA tiene el objetivo de proteger las más de 500 mil hectáreas de producción que se encuentran distribuidas en 23 estados del país, y cuya producción anual asciende a más de 7 millones de toneladas.



Por una agricultura libre de plagas y enfermedades






El compromiso de mantener al país libre de plagas y enfermedades en el sector agrícola se ha fortalecido con el convenio que tiene el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Universidad de San Luis Potosí USLP, desde 2007.



Para implementar la vigilancia el equipo de SINAVEF se dio primero a la tarea de identificar las plagas existentes. Hasta el momento se tienen registradas 100 que se encuentran en el país y 1354 que no están presentes, para este ultimo caso se aplica un sistema de priorización, en el que se considera:
• Proximidad de la plaga en las fronteras
• Movilización de productos agrícolas
• Superficie agrícola que puede afectar la plaga, de acuerdo al producto cultivado
Para cualquier tipo de plaga que se considera importante vigilar, el personal capacitado de la USLP ofrece al SENASICA los datos en donde se podrían diseminar con la finalidad de aplicar las medidas de control y erradicación y así evitar que la Agricultura se vea afectada.












Las imágenes se obtienen a través de dos satélites norteamericanos, un francés y del Word View, este último es una nueva infraestructura, permite conocer diversos datos agrícolas como son:
• Cuántas bacterias, esporas o problemas biológicos existen en el aire antes de que lleguen a las zonas agrícolas (Modelos aéreo biológicos)
• Información en otras escalas (al aplicar la técnica de infrarrojos térmicos)
• Tipo de producción
• Estatus de salud
• Avance de floración
• Maduración de los frutos
• Agro climática
Con base a este análisis se puede identificar la presencia de un problema derivado de la relación clima-plaga.
Se armonizaron con científicos de Europa y Estados Unidos, sirven para conocer el comportamiento de la movilidad de las poblaciones. Estos modelos permiten mantener

monitoreadas las vialidades con mayor tránsito, para conocer la cantidad de carga y el número de pasajeros, porque en caso de tener un foco epidemiológico o un primer brote se activen estrategias para evitar la diseminación de una plaga.




Aplicada:
Esta última parte del sistema permite estructurar modelos de información para el pequeño productor con la finalidad de que permita aplicar las medidas de vigilancia para que la plaga no se disemine, para ello se tiene que considerar las culturas, tradiciones sociales y agrícolas.


Para concluir es importante destacar que el SINAVEF es un grupo interdisciplinario comprometido con el cuidado de la agricultura a través de sus diversas acciones para evitar que las plagas y enfermedades se diseminen en el país.




El equipo promotor de la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria logró expandir sus actividades de informar sobre los temas de la sanidad e Inocuidad, la importancia del quehacer de SENASICA, entre otros, enfocándose ahora al público infantil, quienes son considerados uno de los principales promotores de la Cultura Sanitaria en el país.
Las dependencias del Gobierno Federal, debido a la importancia de sus actividades en la sociedad, realizan diversos puntos de encuentro para ofrecer a los niños y niñas información sobre sus respectivos compromisos sociales, en algunos casos el SENASICA ha sido invitado a participar para fortalecer el conocimiento.




El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), realizó La Semana de la Familia 2011, en la cual la Unidad de Promoción y Vinculación contó con un espacio para realizar actividades como es el Juego de la Oca, “Jugando a la
Inocuidad” y “Movilización”, así como un memorama que abarcó temas como: Apicultura, Buenas Prácticas, Inocuidad, entre otros.







El proyecto que reafirmó el compromiso con el público infantil fue la Exposición
Itinerante de la Promoción de la Cultura Sanitaria
Agroalimentaria, proyecto novedoso que se implementó en el mes de Septiembre en las Escuelas Primarias públicas y privadas del Distrito Federal, dirigido a los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado.





El viaje virtual consistió en la proyección de un video, acceso a una zona interactiva de juegos de mesa en pantallas táctiles, la actividad de ordeñar una vaca, la entrega de los tomos de la Colección de la Cultura Sanitaria y un diploma que los acreditó como Guardianes de la sanidad.
El SENASICA finalizó esta labor cumpliendo la meta de visitar a 20 instituciones educativas, atendidas por el personal de la Unidad de Promoción y Vinculación quien brindó orientación e información a 3 mil 430 estudiantes.
Al finalizar el año
Durante el mes de Noviembre, se realizó otra vinculación de suma importancia es con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el evento denominado “De la Granja a la mesa”, que se llevó a cabo en su Centro Nacional
de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal ubicado en Ajuchitlán, Querétaro.
En dicho evento se retomaron las actividades realizadas en la Exposición Itinerante, debido al gran éxito obtenido en las mismas.








Con el fin de intensificar las labores para evitar el establecimiento de la Mosca del Mediterráneo en México y con una inversión de 86.88 millones de pesos, el 11 de Noviembre del 2011, fueron inauguradas las nuevas instalaciones del Programa Moscamed.







Esta moderna infraestructura incorpora un Centro de Empaque de Moscas del Mediterráneo Estériles (CEMM), que garantiza la efectividad y eficiencia de la Técnica del Insecto Estéril, para seguir impidiendo con éxito el ingreso de la mosca del Mediterráneo a México.




Uno de los objetivos de este Centro es mantener la calidad de producción de estos insectos y mejorar los procesos de manejo de las pupas en la recepción, empaque y emergencia de moscas del Mediterráneo estériles en “Sistema de Torres”.











Las nuevas instalaciones ubicadas en un área contigua al Aeropuerto de Tapachula, Chiapas, cuentan con las condiciones necesarias para utilizar tecnología de vanguardia en el manejo de la pupa (estado por el que pasan los insectos para transformarse de larva a adulto), para que emerjan y se liberen los adultos estériles, lo que permitirá optimizar la Técnica del Insecto Estéril (TIE).


Esta técnica consiste en la crianza masiva y liberación en campo, de cientos de millones de insectos estériles, que con la calidad requerida y en proporciones adecuadas de número logran aparearse exitosamente con las moscas silvestres del campo, interrumpiendo así el ciclo reproductivo de la plaga En este Centro, labora un grupo de técnicos y profesionistas especializados en diferentes disciplinas que ha hecho posible la producción de los insectos estériles en la cantidad y con la calidad requerida por el Programa MOSCAMED.
Durante el evento inaugural, estuvieron presentes el MVZ. José Ángel del Valle Molina, SecretariodelCampodeChiapas y el Dr. Javier Trujillo Arriaga, Director General de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), quién se refirió a los importantes beneficios que representa este Programa para la producción horto-frutícola nacional.
Destacó que el Instituto Interamericano de Cooperación paralaAgricultura(IICA)através de un estudio realizado sobre costo-beneficio, determinó que por cada peso de inversión pública, que durante 35 años se ha destinado al Programa de Moscamed, se ha retribuido 112 pesos al país.












Es importante mencionar que la presencia y establecimiento de la mosca del Mediterráneo en nuestro país representaría pérdidas económicas millonarias, debido a que se establecen restricciones para la comercialización interna y para la exportación de los productos hortofrutícolas hospedantes.

LaNAPPOesunaOrganizacióndelaConvenciónInternacionalde Protección Fitosanitaria de la FAO, responsable de coordinar los esfuerzos para proteger sus recursos vegetales contra la entrada, el establecimiento y la dispersión de plagas reglamentadas de las plantas,alavezquefacilitaelcomercioentrelospaísesmiembros y con otras regiones del mundo.







Se llevó a cabo en Mérida, Yucatán, la 35ª Reunión de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO), con la participación de autoridades sanitarias de Canadá, Estados Unidos y México.


















Se acordaron criterios para proteger la sanidad de los productos de origen vegetal de la región de América del Norte y agilizar el intercambio comercial entre las naciones, representantes de México, Canadá y Estados Unidos.
































































































