Senasica Digital – CENADUC. Revista No. 4 / agosto 2012

Page 1


CENADUC

Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina

SECCIÓN FOTOGALERÍA

En esta valiosa publicación descubrirás avances y logros del SENASICA.

Conoce su plataforma técnicacientífica que se encuentra en acción para mantener al sector agropecuario, acuícola y pesquero del país, libre de plagas y enfermedades. Bienvenidos

SENASICA

MVZ ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ

DIRECTOR EN JEFE

MVZ HUGO FRAGOSO SÁNCHEZ

DIRECTOR GENERAL DE SALUD ANIMAL

DR. FRANCISCO JAVIER TRUJILLO ARRIAGA

DIRECTOR GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

MVZ OCTAVIO JAVIER ANGEL CARRANZA DE MENDOZA

DIRECTOR GENERAL DE INOCUIDAD

AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA

ING. ARTURO CALDERÓN RUANOVA

DIRECTOR GENERAL DE INSPECCIÓN FITOZOOSANITARIA

LIC. ROBERTO AGUILERA HERNÁNDEZ DIRECTOR GENERAL JURÍDICO

LIC. JAVIER ESQUINCA ANDRADE

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA

ING. SALVADOR DELGADILLO ALDRETE

TITULAR DE LA UNIDAD DE PROMOCIÓN Y VINCULACIÓN

Importantes aportaciones Pionero de la Fitosanidad en M é x i c o

Conoce su historia

Alfonso L. Herrera (1868-1942)

Precursor de la ciencia

biológica en México, logró destacar con sus investigaciones sobre la célula, anatomía, fisiología, aspectos de reproducción, distribución geográfica y evolución de los seres vivos; la importancia del desarrollo de la vida de las especies divididas en familias, tribus, géneros, variedades y razas.

Cronología Cronología

En 1880 inició sus estudios sobre la mosca de la naranja en Yautepec, Morelos y planteó las medidas sanitarias para su control.

Ante el conocimiento de los problemas fitosanitarios que afectaban a la agricultura, entre ellos la mosca de la fruta, propuso a la Secretaría de Fomento que se fundara un instituto biológico en el que se hicieran estudios de interés inmediato para la agricultura.

Las gestiones tuvieron resultados en 1900 y se fundó la Comisión de Parasitología Agrícola, siendo él su primer Titular.

La Comisión fue el primer órgano de gobierno oficial que tuvo a cargo los estudios y el combate de las plagas en el sector vegetal.

Aportaciones educativas

Coadyuvó en la creación del Jardín Botánico y el Zoológico de Chapultepec en la Ciudad de México; se desarrolló como profesor en diversos centros educativos, realizó las primeras obras sobre Biología, Botánica y Zoología en México; ocupó distintos cargos en el Museo Nacional, Instituto Nacional de Medicina y fue fundador de la Sociedad de Estudios Biológicos.

Gracias a su lucha contra las plagas que afectaban la agricultura en México, Alfonso L. Herrera forma parte de la historia del SENASICA.

“Hay vida donde hay materia, en todo el Universo hay materia, luego en todo hay vida”
Alfonso L. Herrera
“Hay vida donde hay materia, en todo el Universo hay materia, luego en todo hay vida”

Laboratorio Móvil Acciones de sanidad en movimiento

El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), posee una red de laboratorios fijos ubicados en varios estados de la república, los cuales refuerzan sus actividades con tres laboratorios móviles que realizan pruebas de diagnóstico para detectar plagas y enfermedades en la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.

Conoce la infraestructura ...

Laboratorio

Móvil del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria BSL-2

La Dirección General de Sanidad Vegetal es la encargada de dicho laboratorio, inició actividades durante el 2011 y tiene la capacidad de procesar aproximadamente 200 muestras diarias; el total de muestras analizadas hasta el momento es de 800.

Las pruebas que realiza son: serológicas (ELISA), bioquímicas, moleculares (PCR punto final y tiempo real), tradicionales (morfología, morfometría, montajes de estructuras, entre otras)

Se enfoca a plagas de importancia cuarentenaria y económica; incluye: insectos, ácaros, malezas, virus, viroides, nematodos, bacterias, fitoplasmas y hongos.

Laboratorio

Móvil del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) BSL-2

La Dirección

General de Salud

Animal es la encargada de dicho laboratorio, fue el primero en su forma y estructura e inició actividades en 2010, y tiene la capacidad de realizar diariamente 250 muestras y hasta el momento lleva un total de muestras de 2,100.

Las pruebas que realiza son: Microbiología, Análisis clínicos, Validación de Pruebas y Biología Molecular, Patología, Histopatología, Bacteriología, Virología PCR en punto final, PCR en tiempo real, Diagnóstico por Microarreglos, NanoPCR y tecnicas serológicas. Se enfoca a enfermedades emergentes (Nuevas enfermedades) y reemergentes (Existieron y fueron erradicadas).

Laboratorio

Móvil de Inocuidad BSL-2

La Dirección General de Inocuidad

Agroalimentaria es la encargada de dicho laboratorio, inició sus actividades de monitoreo y vigilancia en agosto de 2011 y tiene la capacidad de analizar hasta 240 muestras diarias, hasta el momento se han analizado 1150 muestras.

Las pruebas que realiza son: Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA), en muestras de suero y orina obtenidas de ganado bovino.

Se enfoca a Contaminantes, Residuos Tóxicos y detección de clembuterol.

Las Unidades Móviles fueron creadas para realizar muestras en el lugar que se requiera con la finalidad de lograr un resultado a menor tiempo y con ello mayor capacidad de respuesta para aplicar las medidas sanitarias necesarias en un dispositivo de emergencia. Las acciones de diagnóstico de los tres laboratorios han logrado que el sector agropecuario, acuícola y pesquero del país se encuentre en constante vigilancia y protección.

Técnica del

Insecto Estéril

(TIE)

Actualmente el SENASICA utiliza varias medidas sanitarias para prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades; como es la producción de insectos naturales que ayudan a la disminución de las poblaciones de plagas. (Técnica del Insecto Estéril).

Esta técnica se ha utilizado para distintas plagas, pero sus inicios fueron con la Mosca del Mediterráneo, derivado de un dispositivo de emergencia que se estableció por la cercanía con los frentes de infestación del lado de Guatemala (en donde la plaga está establecida).

Es utilizada por el Programa Moscamed desde 1979, esta técnica también es conocida como control autocida (porque se eliminan a sí mismos), se basa en la cría masiva de insectos, su esterilización y liberación en campo, para asegurar la disminución de las poblaciones del insecto objetivo.

¿ En donde se producen las moscas estériles

La Planta Moscamed ubicada en Metapa de Domínguez en el Estado de Chiapas, recibe de diariamente huevecillos de mosca del Mediterráneo donde se promueve su desarrollo a larvas y posteriormente a pupas. Antes de ser esterilizadas, las pupas deben teñirse con un colorante fluorescente para identificar a los adultos que emergen y puedan diferenciarse de los silvestres.

Las pupas son colocadas en bolsas, en una condición de baja presencia de oxigeno para exponerse a la radiación ionizante.

Al término de este proceso, 500 millones de pupas estériles se trasladan semanalmente al Centro de Empaque de Moscas del Mediterráneo Estériles (CEMM), ubicado cerca del aeropuerto internacional de Tapachula, donde emergen los adultos estériles y son mantenidos en constante alimentación durante cinco días. Mediante bajas temperaturas, los machos estériles son adormecidos e introducidos en equipos especiales que se trasladan al aeropuerto, para que a través de avionetas sean liberados en campo.

PROCESO DE ESTERILIZACION Y CONTROL DE CALIDAD

QUE SE REALIZA EN EL AREA DE PUPACION, DURANTE EL PROCESO DE CRIA EN LA PLANTA DE PRODUCCION DE MOSCAS DEL MEDITERRANEO ESTERILES.

En donde se liberan las moscas estériles ¿ ?

México es un país reconocido internacionalmente como libre de la mosca del Mediterráneo, sin embargo por la cercanía con los frentes de infestación del lado de Guatemala (en donde la plaga está establecida) se tienen brotes y detecciones aislados en la franja fronteriza de Chiapas y el sur de Tabasco, por este motivo se continúan liberando de manera preventiva.

PROCESO DE ESTERILIZACION Y CONTROL DE CALIDAD

QUE SE REALIZA EN EL AREA DE PUPACION, DURANTE EL PROCESO DE CRIA EN LA PLANTA DE PRODUCCION DE MOSCAS DEL MEDITERRANEO ESTERILES.

Por otra parte, en el estado de Chiapas y sur de Tabasco se opera una red de trampeo de aproximadamente 14,000 trampas, con estas se logra capturar cualquier espécimen de mosca del Mediterráneo procedente de zonas infestadas de Guatemala implementando un plan de emergencia que incluye la liberación de moscas estériles con fines de erradicación de la plaga.

El hecho de que México esté libre de esta plaga, ha generado amplios beneficios para la producción hortofrutícola como mango, jitomate, cítricos, papaya, café y durazno; y su comercialización en mercados nacionales y de exportación, donde exigen altos estándares de calidad y que únicamente aceptan productos agrícolas provenientes de áreas libres de la mosca del Mediterráneo, lo que ha motivado a productores nacionales a incrementar y proteger la superficie sembrada.

Cuál es el beneficio de las moscas estériles y la TIE ¿ ?

Enfermedad de Newcastle

(ENC)

Provoca

alta afectación

en las poblaciones de aves domésticas y silvestres

La situación sanitaria de la avicultura de México está en constante vigilancia, debido a la presencia de la enfermedad de Newcastle, la cual provoca una alta morbilidad y mortalidad en las aves domésticas y silvestres.

Las acciones de sanidad que se aplican dependen del grado de perjuicio que provocan los niveles de virulencia de las cepas, las cuales se clasifican en baja (lentogénicas), moderada (mesogénicas) y alta (velogénicas).

Síntomas

Los signos puede ser desde respiratorios, disminución de la postura, hasta tos, estornudos, estertores (ruidos al respirar), edema de la cabeza,

alrededor de los ojos, diarrea verdosa y signos neurológicos, los que se manifiestan con tortícolis del cuello en las cepas mas patogénicas.

Acciones

Actualmente el SENASICA tiene implementada la Campaña en el rubro de la presentación velogénica. Lo anterior, tiene el firme propósito de impulsar la producción de huevo y carne de ave, así como el de mejorar la calidad sanitaria de los productos de origen avícola, siendo indispensable el establecimiento de un control estricto sobre esta enfermedad, con la tendencia a su erradicación del Territorio Nacional.

ú ltimo Logro

En febrero del 2012, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los Acuerdos que indican que a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se constató como zonas libres de la enfermedad de Newcastle (ENC), en su presentación velogénica, a los estados de México y Oaxaca.

Lo anterior se logró gracias al compromiso de los avicultores al aplicar las acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia epidemiológica; y de manera paralela al trabajo de los técnicos en la realización de muestreos epidemiológicos.

Avances Significativos

Actualmente todos los estados de la República se encuentran libres de esta enfermedad, con excepción del Distrito Federal.

S I N E X E

Sistema de Información Nacional de Enfermedades Exóticas y Emergentes

El único a nivel mundial

En México, la detección de enfermedades que afectan a los animales, clasificadas en exóticas (Las que no se encuentran en el territorio nacional), emergentes (Nuevas enfermedades) o reemergentes (Existieron y fueron erradicadas), se realiza de manera oportuna, gracias a la estrecha coordinación que existe entre el personal de campo con los técnicos especializados de la red de laboratorios de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del SENASICA.

Anteriormente, el proceso de investigación de sospechas clínicas en este tipo de enfermedades, consistía en el llenado a mano de diferentes formatos escritos que se enviaban junto con las muestras colectadas para su análisis, esta metodología no permitía un respuesta rápida en casos de emergencia y presentaba elevados costos de operación; además de que la información presentaba omisiones de captura e inconsistencia de los datos.

Sin embargo, para agilizar el proceso, el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), logró su sistematización mediante la implementación del Sistema de Información Nacional de Enfermedades Exóticas y Emergentes (SINEXE); plataforma única a Nivel Mundial.

Este sistema que inició sus operaciones en 2009, se basa en un formato universal para todas las especies y enfermedades, el cual se registra por personal oficial mediante dispositivos móviles que cuentan con GPS y cámara digital para toma de fotografías; la información levantada mediante estos dispositivos, se envía por internet y puede ser visualizada por el personal de los laboratorios al mismo tiempo.

Las muestras que se envían, son identificadas bajo un código de barras que se genera en el sitio de investigación, mediante una impresora portátil. El personal de laboratorios al leer digitalmente, obtiene el detalle de la información concerniente al caso previamente registrado en campo.

Este avance tecnológico ha logrado importantes beneficios en la vigilancia epidemiológica de enfermedades, tanto en los casos que son reportados por los productores y público general, como en la búsqueda intencional de una enfermedad de importancia sanitaria o comercial por parte del personal oficial.

Cómo opera ¿ ?

Conoce los avances ...

La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), adscritas a la DGSA, es la encargada de vigilar las enfermedades que se encuentran en otras partes de mundo, para evitar que se introduzcan al país y originen pérdidas económicas y posibles riesgos a la salud pública.

Datos curiosos

Enfermedades que se han erradicado exitosamente en el país: Fiebre Aftosa, Fiebre Porcina Clásica y la Enfermedad Hemorrágica Viral de los Conejos.

Estrategia de Divulgación

Refuerzan acciones para combatir el HLB que afecta los cítricos

La citricultura en México se estima que tiene una superficie de 545 mil hectáreas cultivadas de limón, naranja, toronja, mandarina y otros, en donde se producen más de siete millones de toneladas del producto con un valor superior a los 10 mil millones de pesos.

Este año, se reforzó las acciones de divulgación relacionada con la enfermedad HLB, a través de La Caravana “Todos contra el HLB”, con la finalidad de que los productores de cítricos y las comunidades que dependen de esta actividad, identifiquen la enfermedad y conozcan las acciones que cada quien debe emprender para combatirla.

PROMOCIÓN

La estrategia generada por el SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal y la Unidad de Promoción y Vinculación, con apoyo de los Comités Estatales de Colima y Michoacán consistió en realizar un recorrido durante un mes, a través de dos remolques equipados con material informativo mostrado de forma interactiva, el cual fue realizado en 32 y 26 localidades de siete municipios de Colima y de Michoacán, respectivamente.

La información que se ofreció fue a través de medios visuales y gráficos material de video y gráfico en el que se explicaron los síntomas de las plantas infectadas, características del insecto que transmite el padecimiento, e información complementaria para combatirla.

Como parte de la interactividad, se mostraron muestras de material vegetal que presentaba la diferente sintomatología relacionada con esta enfermedad, además de la presencia del insecto transmisor, con la finalidad de que los productores tengan una referencia de un caso real y comparativo para analizar su producción.

De manera complementaria, dos vehículos con el logotipo del HLB recorrieron las calles y avenidas de los municipios, con la finalidad de invitar a la población a conocer sobre el tema.

PROMOCIÓN DE LA CULTURA SANITARIA

SANITARIA

Resultados Resultados

La aceptación de los usuarios se vio reflejada con el registro diario de aproximadamente 607 personas, logrando atender a un total de 13 mil 532 personas al cierre de la Caravana, de las cuáles el 93 por ciento manifestó estar dispuesto a cooperar con las acciones de vigilancia y control.

Es importante destacar que hasta el momento el Gobierno Federal ha invertido más de 560 millones de pesos en la lucha contra esta enfermedad que afecta a la Citricultura de nuestro país.

CENADUC

Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina

Su labor es el adiestramiento de perros que coadyuvan en las inspecciones que realiza el personal oficial en puertos, aeropuertos y fronteras; para evitar la entrada de productos agropecuarios que pudieran poner en riesgo el patrimonio agroalimentario nacional.

El trabajo de los perros entrenados ha incrementado notablemente la eficiencia en las labores de inspección del SENASICA.

Las instalaciones están conformadas por 14 perreras, simulador de sala con banda móvil y sonido ambiental de aeropuerto; además, un simulador de punto de inspección en frontera.

El CENADUC se encuentra ubicado en Tecámac, Estado de México en el Km. 37.5 de la carretera México-Pachuca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.