INFO-Senasica No. 5.

Page 1


Editorial

1

2

Monitor sanitario Pág. 2

3

4

Ciencia y tecnología

 La Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el Control y Erradicación de Plagas Agrícolas y Pecuarias

Plagas y Enfermedades

Emergentes / Reemergentes

 Xylella fastidiosa en Olivos de Italia y Francia

5

7

Atlas sanitario

 La Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas

Tendencia Sanitaria

 Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA)

 SISTEMA INFORMÁTICO DE SUPERVISIÓN (SIS)

 Historia de un perro (Comic)

Para Recordar

 Morgan las Discapacidad no limita la Actividad

Propósito

INFO-Senasica es una publicación electrónica mensual que tiene como propósito dar a conocer información relevante en materia fitozoosanitaria, acuícola, pesquera e inocuidad alimentaria como referencia para la comunidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), personas relacionadas con el sector agropecuario y público en general.

El Caracol Gigante Africano (CGA) (Lissachatina fulica) es una plaga agrícola polífaga de rápido crecimiento, introducida desde África Oriental a muchas partes del mundo como fuente de alimentos (para humanos, peces y ganado) o mascota.

Puede adherirse fácilmente a cualquier medio de transporte o maquinaria en todas sus etapas de desarrollo, por lo tanto, es fácilmente transportable a grandes distancias, además, puede establecerse y reproducirse tanto en lugares tropicales como templados (CABI, 2019; MERI, 2019).

Su distribución actual en países de América son: Norteamérica (Estados Unidos en Florida y Hawaii); América Central y El Caribe (Anguilla, Antigua y Barbuda, Barbados, Cuba, República Dominicana, Dominica, Guadalupe, Martinica, Antillas Holandesas, Santa Lucia y Trinidad y Tobago); América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela) (CABI, 2019; EPPO, 2019).

El CGA puede transportar otras especies invasoras (es un vector), incluyendo patógenos y parásitos de importancia para la biodiversidad, la economía y la salud pública.

En los últimos meses las autoridades cubanas movilizaron su sistema de

Enlace:

Defensa Civil para detener la plaga, que ha puesto en alarma a la población por su capacidad para transmitir enfermedades y dañar cultivos, al tiempo que muchos lamentan la falta de recursos y la demora en la reacción por parte de las autoridades sanitarias.

Considerada una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el CGA es capaz de poner hasta 1,800 huevos en 12 meses con una tasa de nacimiento de hasta el 90%. Por no tener depredadores naturales en Cuba, y al alimentarse de cultivos de frutas, incluso hasta basura y excremento, alcanza su madurez sexual rápidamente con un lapso promedio de vida de cuatro años, adicionalmente, las condiciones ambientales (humedad, temperatura y lluvias) en Cuba son muy favorables para el desarrollo de esta especie, situación que favorece la prevalencia de la plaga.

El estatus fitosanitario de Lissachatina fulica en México es ausente (NIMF 8, IPPC); de manera preventiva se realizan actividades de inspección, verificación y certificación fitosanitaria en los distintos puntos de ingreso al país (SENASICA, 2019). Además, se realiza vigilancia pasiva para esta especie (SIRVEF, 2019).

https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/fotos.php?nota=1076964

Desarrollo de un sistema de monitoreo y alerta para Palomilla europea de la vid (Lobesia botrana) en Argentina.

La Palomilla Europea de la vid (Lobesia botrana) es una de las plagas agrícolas de mayor importancia económica del sector vinícola ya que su principal hospedante es la uva (Vitis vinifera). Es nativa de Europa, se alimenta principalmente de flores y frutos de uvas; es considerada polífaga de más de 27 familias de plantas, de las cuales en el sector agrícola destacan, kiwi, clavel, pérsimo, olivo, granada, cerezo, almendro, ciruelo, endrino, zarzaparrilla negra y grosella.

Está ampliamente distribuida en Europa, Asia Central y algunas partes de África, en América se encontró en Chile en 2008, en Argentina en 2010 y, en Estados Unidos de América en 2009 en los valles vinícolas de California, erradicándose en 2016 (Figura 1).

Ante la presencia de esta plaga, Argentina desarrolló un nuevo sistema de monitoreo y alerta, llamado ChiBis, el cual permite la captura de fotos para la detección de los adultos;

además cuenta con un software en tiempo real para la identificación de la plaga. El sistema cuenta con sensores de temperatura, humedad, presión y altitud, permitiendo aplicar modelos predictivos de vuelos.

En fechas recientes el SENASA extendió la Inscripción para el Sistema de Medidas Integradas (SMI) para los productores de uva en fresco de Mendoza que deseen comercializar su producción en las provincias que no integran las regiones de Patagonia, Cuyo y el Noroeste.

El SENASA señala que si la uva en fresco producida en Mendoza y San Juan tiene como destino las regiones de la Patagonia (Río Negro y Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), Cuyo (Mendoza, San Juan y La Rioja) y Noroeste (Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero), los productores no podrán realizar movilizaciones de la fruta bajo este sistema.

Por último, los empaques, centros de distribución y/o frigoríficos y fraccionadores que reciban uvas provenientes de establecimientos agrícolas habilitados por esta medida podrán inscribirse.

La prórroga es hasta el 4 de octubre, y esta medida tiene como fin evitar la dispersión de la palomilla europea de la vid, en el marco del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana.

En México, es una plaga ausente, por lo que el SENASICA realiza actividades de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en 12 estados del país (Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Sonora y Zacatecas); para la detección oportuna de Lobesia botrana.

)

Enlace:

Figura 1. Distribución mundial de la palomilla europea de la vid. https://www.infocampo.com.ar/contra-la-polilla-de-la-vid-extienden-la-inscripcion-paraproductores-de-uva-en-fresco-de-mendoza/

FiFigura 1.- Distribución mundial de la Palomilla Europea de la vid (Lobesia botrana

El pasado 27 de septiembre, la Doctora Da Costa Jong, Directora de la Dirección Nacional Veterinaria del Ministerio de Agricultura y Pesca de Timor Oriental, informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de 405 casos de Peste Porcina Africana (PPA) en distintas explotaciones porcinas de la ciudad de Dili, en la costa norte de ese país.

La República Democrática de Timor es el país de más reciente formación de Asia y se encuentra a menos de 500 kilómetros de la costa australiana.

La amenaza de introducción de la PPA está latente en Australia ya que a principios del 2019, el Departamento de Agricultura Australiano informó acerca de la presencia del virus de PPA en productos incautados en aeropuertos y centros de correos de ese país.

Según lo reportado por la Dra. Costa Jong, el inicio del evento ocurrió el

Enlaces:

pasado 09 de septiembre y la confirmación fue dada el día 26 del mismo mes, la naturaleza del diagnóstico fue mediante pruebas de laboratorio avanzadas como: virología, microscopia electrónica, biología molecular e inmunología, así como necropsias.

La letalidad reportada fue del 100 % ya que de los 405 casos reportados 405 animales murieron, según datos del último censo en 2015, se estimó que el número total de cerdos en las unidades de producción de esa provincia alcanzaba los 44,000 animales.

Por el momento las medidas implementadas por Timor Oriental, para el control de estos focos son:

- Restricción de movilización de animales en el interior del país, - Vigilancia dentro de la zona de contención o zona de protección. - Implementación de cuarentenas

https://www oie int/wahis_2/public/wahid php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventRepo rt&reportid=31960

https://www.porcicultura.com/destacado/Reportan-hallazgo-de-Peste-Porcina-Africana-en-Australia

El 02 de octubre de 2019, Kenia reportó un foco con 15 casos de Peste porcina africana en al condado de Uasin Gishu, en un sistema de cría semi-intensivo, los cuales eran alimentados principalmente con salvado de trigo y desperdicios de comida proveniente de uh hotel cercano.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca e Irrigación de Kenia reportó a la OIE que desde el mes de septiembre se observó una alta mortalidad en cerdos de dicho condado, por lo que se enviaron muestras al Laboratorio Regional de Eldoret.

Los principales síntomas observados fueron: congestión generalizada y hemorragias en vísceras (riñones, bazo y corazón).

Enlace:

El virus de la peste porcina africana fue descrito por primera vez en Kenia en 1921, en 1994 se presentó otro brote de importancia en ese país después de 30 años de haber estado ausente.

La última aparición en Kenia de la PPA fue el 20 de abril del 2017.

Las medidas implementadas por Kenia, para el control de estos focos son:

- Restricción de movilización de animales en el interior del país, - Cuarentena

- Sacrificio

https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEve ntReport&reportid=32002

http://www.fao.org/3/X8060E/X8060E00.htm

Introducción

Subdirector de Investigación y Desarrollo de Métodos de la Dirección del Programa Nacional contra Moscas de la Fruta de la DGSV.

Doctorado en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias UNAM.

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es un método de control de plagas también conocido como control autocida o genético. Consiste en la liberación en forma sistemática de un gran número de insectos esterilizados para reducir la reproducción entre individuos de una población plaga (Klassen et al. 2005). Se considera que la TIE es la técnica de control de plagas con mayor orientación ecológica que existe, al no introducir ningún elemento nuevo ni extraño en la comunidad, pues los insectos que se liberan corresponden a una especie cuya población ya existe en ese ecosistema, además de interactuar con individuos de su misma especie. Otro aspecto diferencial de la TIE es que su objetivo no es incrementar la mortalidad de los individuos de la población plaga, sino el de disminuir los nacimientos, pudiendo llegar de esta manera a la erradicación local de la plaga, pues la estructura de edades de la población se desestabiliza.

La TIE requiere forzosamente de una cría masiva económicamente factible y de la esterilización de adultos de la especie objetivo a combatir. Los insectos estériles deben conservar las características comportamentales necesarias para competir exitosamente por las cópulas con las hembras silvestres (Klassen et al. 2005), para lo cual es necesario desarrollar estrictos parámetros de control de calidad que evalúen de manera confiable la competitividad sexual de los machos liberados (FAO/IAEA 2017). Además del estrés que suponen las condiciones de hacinamiento de la cría masiva, los insectos deben ser mantenidos en hipoxia durante la irradiación y en el traslado a los centros de emergencia y liberación. Un tiempo prolongado de hipoxia también está directamente relacionado con efectos negativos en parámetros de control de calidad importantes como la emergencia, voladoras y la sobrevivencia de los adultos (Rull et al. 2012, Arredondo et al. 2018).

La TIE fue desarrollada en los 50’s, una década después de la Segunda Guerra Mundial. Su verdadera importancia y trascendencia pudieron ser validadas al erradicarse el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax (Coquerel)) de la isla de Curaçao en 1954 (Liedo et al. 2010)(Figura 1). El éxito de este proyecto sirvió como detonador para que se extendiera el uso de la técnica para la erradicación de esta importante plaga, primero en la península de Florida, posteriormente en el sureste y suroeste de los Estados Unidos y más recientemente la erradicación de la plaga de México y Centroamérica.

Modo de acción

La TIE está basada en la producción de una gran cantidad de insectos de la especie objetivo en plantas de cría masiva, utilizando dietas artificiales. Los insectos producidos son esterilizados mediante radiaciones ionizantes. Inicialmente se utilizaron Rayos-X y la quimio esterilización, posteriormente se utilizaron radiaciones gamma a partir de Cobalto 60 (60Co) o Cesio 137 (137Cs). Actualmente predomina el uso de Cobalto 60, por representar un menor riesgo en la operación y mayor efectividad en la esterilización. Sin embargo, el uso de los Rayos X está cobrando nueva relevancia, ya que

tienen la ventaja de no necesitar un transporte complicado y uso de materiales radioactivos.

Los insectos esterilizados son liberados en el mismo ambiente donde se localiza la población plaga. Se debe liberar un número de insectos estériles lo suficientemente grande que asegure que la mayoría de los individuos de la población silvestre se apareará con insectos estériles, evitando así la producción de progenie (Figura 2). Generalmente es necesario hacer liberaciones continuas (una o dos veces por semana) del mismo número de insectos estériles, de tal manera que la proporción de estériles a silvestres vaya aumentando ventajosamente en las generaciones subsecuentes

Las liberaciones deben seguir el concepto de manejo total de poblaciones cubriendo toda o gran parte de la población de la plaga, para minimizar el efecto de la inmigración de individuos fértiles de los alrededores. Conforme la población silvestre va decreciendo resulta cada vez menos probable que se realicen apareamientos entre individuos silvestres, con lo que se puede controlar efectivamente a la plaga, o hasta eliminar la población bajo condiciones de total aislamiento (Figura 3 Y 4 ).

1. Proceso de erradicación del gusano barrenador Cochliomya hominivorax de Estados Unidos, México y Centroamérica

Figura 2. Esquema de la eficiencia de la TIE, donde se aprecia que a baja densidad de la población plaga se obtienen los mejores resultados

3. Técnica del Insecto Estéril

Figura
Figura
(TIE)
Figura 4. Bloque de liberación de Anastrepha ludens cepa Tap-7 estéril en Chiapas

Requerimientos

Los principales factores a considerar en la aplicación de la TIE de acuerdo a lo descrito por Liedo et al., (2010) son:

1) No todas las especies de plagas son candidatas para ser controladas mediante esta técnica. Es necesario realizar un análisis crítico de la especie candidato, incluyendo daños, costos, efectividad y efectos ecológicos positivos para justificar la integración del combate autocida como componente de un Manejo Integrado de Plagas (MIP).

2) Contar con métodos efectivos de monitoreo del insecto plaga para conocer la densidad, dinámica e incremento de las poblaciones silvestres.

3) El área a tratar debe estar aislada para prevenir la inmigración de insectos silvestres, especialmente cuando la meta es erradicar.

4) La TIE debe aplicarse siguiendo el concepto de manejo total de poblaciones plaga (área wide pest management) para evitar que hembras grávidas se dispersen de áreas no tratadas a las tratadas.

5) La TIE debe utilizarse como un componente más dentro de un programa de manejo integrado de plagas.

6) Se requiere de una estructura organizacional centralizada, de un esfuerzo coordinado, y de la asociación y participación activa de los beneficiarios de la tecnología.

7) Inducir esterilidad con el mínimo efecto adverso sobre el vigor

sexual de los machos.

8) La calidad de los insectos en comportamiento y competitividad debe ser lo más normal posible.

Condiciones para su aplicación

La TIE se puede utilizar como un método de control permanente para supresión de poblaciones en sustitución de los insecticidas o para erradicación de poblaciones establecidas o brotes de plagas invasoras. Las aplicaciones de la TIE se pueden agrupar en cinco tipos de situaciones (Hendrichs, 2005):

1. Erradicación.

Cuando las poblaciones de la plaga sean bajas de manera natural o después de haber sido reducidas con métodos de supresión, para después liberar insectos estériles.

Por ejemplo, la erradicación de moscas tse-tsé (Glossina austeni (Newstead) o G. palpalis gambiensis (Vanderplank)) en partes de África. Otros ejemplos son la erradicación del gusano barrenador del ganado de Norte y Centro América, de la palomilla del nopal en partes de la península de Yucatán, de la mosca del Mediterráneo de Chile y de la mosca del melón de Japón.

2. Prevención.

Para eliminar incursiones recientes a un área antes del establecimiento de las poblaciones. Un ejemplo de los anterior lo constituyen las liberaciones preventivas de mosca del Mediterráneo estéril en zonas específicas de California y Florida, Estados Unidos.

3. Contención.

Para confinar poblaciones de una plaga y evitar su expansión hacia áreas libres. Durante más de tres décadas el programa trinacional Moscamed ha contenido a la mosca del Mediterráneo en la frontera México - Guatemala, manteniendo libre de esta plaga a Belice, México, Estados Unidos y el Norte de Guatemala (Enkerlin et al. 2017).

4. Supresión.

Para sustituir el uso rutinario de insecticidas dentro de un manejo integrado (MIP) que incluye a la TIE dentro de sus componentes.

Ejemplos incluyen la supresión de la palomilla de la manzana mediante la TIE en el valle Okanagan en Canadá, de la mosca de la cebolla en Holanda, de la mosca del Mediterráneo en zonas frutícolas en Croacia, España, Israel y Marruecos, de la falsa palomilla de la manzana en la citricultura en Sudáfrica, de la mosca Oriental en Tailandia y Vietnam, y de la mosca del Mediterráneo en uva de mesa en el Valle de Hex River en Sudáfrica.

5. Para evitar el desplazamiento de las poblaciones plaga hacia áreas no infestadas.

Por ejemplo, el Valle de San Joaquín en California donde por cuatro

décadas se liberaron palomillas estériles de gusano rosado para evitar su introducción y establecimiento en las zonas algodoneras libres de esta plaga. Ahora, con el uso de algodón transgénico resistente y la TIE, esta plaga ha sido erradicada de todo el suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México.

La TIE alrededor del mundo

Actualmente existen en el mundo alrededor de 30 plantas de producción y esterilización de diversas especies de insectos plaga con una capacidad total de más de 4,000 millones de insectos por semana. Del total de plantas de producción, al menos 20 son de moscas de la fruta.

El 60% de estas plantas se localizan en el hemisferio occidental en donde la aplicación de esta tecnología está más avanzada (Hendrichs 2005). Actualmente la TIE se aplica para el control de estos insectos en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Croacia, España, E.U.A, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Israel, Japón, Jordania, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Países Bajos, Perú, Senegal, Sudáfrica, Tailandia y Vietnam. Históricamente, al menos 28 países han utilizado la TIE a gran escala para la supresión o erradicación de insectos plaga.

La utilización de técnicas de control de insectos plaga bajo el concepto de áreas amplias está siendo y continuará siendo favorecido en el futuro debido a las tendencias de la economía global y la necesidad de proteger el ambiente. Los agricultores están siendo exigidos para hacer un uso más racional de los recursos, y específicamente de aquellos utilizados para el control de plagas

La TIE ha sido normalmente reconocida como un método de control biológico diseñado para aplicaciones en áreas grandes y enfocada principalmente a programas de erradicación de insectos. Sin embargo, actualmente también se reconoce su potencial como parte de las estrategias MIP para la supresión, contención, prevención y, donde sea aconsejable, la erradicación de plagas (Klassen et al. 2005). En varias partes del mundo se han lanzado diferentes programas de control de plagas basados en la estrategia TIE, pero todos ellos insertados en un marco de MIP, con el objetivo de controlar o suprimir plagas económicamente importantes mediante una estrategia ecológica que proteja el ambiente y la salud humana, tal como corresponde al Programa Nacional de Moscas de la Fruta, DGSV-SENASICA de nuestro país.

Referencias:

Arredondo, J.,. Ruíz, L., Montoya P. y DíazFleischer, F. 2018. Packing and postirradiation handling of the Anastrepha ludens (Diptera: Tephritidae) Tapachula-7 genetic sexing strain: Combined effects of hypoxia pupal size and temperature on adult quality Journal of Economic Entomology, 111 (2): 570574.

Enkerlin, W.R.,. Gutiérrez, J.M., Pantaleon, R. Soto, C., Villaseñor, A. Zavala, J.L., Orozco, D.,. Montoya, P., Silva, L., Cotoc, E., Hernández, F. Arenas, A., Castellanos, D., Valle, A., Rendón, P., Cáceres, C., Midgarden, D., Villatoro, C., Lira, E., O. Zelaya, R. Castañeda, López, Liedo, J. P., Ortíz, G., Reyes, J., Ramírez, F., Trujillo, J. y Hendrichs, J. (2017). The Moscamed Regional Programme: A Success Story of Area-Wide Sterile Insect Technique Application Entomologia Experimentalis et Applicata, 164(3): 188-203.

FAO/IAEA/USDA (2014) Manual for Product Quality Control and Shipping Procedures for Sterile Mass-Reared Tephritid Fruit Flies. Version 5.0. International Atomic Energy Agency, Vienna, Austria (http://wwwnaweb.iaea.org/nafa/ipc/public/ipc-massreared-tephritid.html).

Hendrichs, J., M.J.B. Vreysen, W.R. Enkerlin y Cayol. J.P. 2005 Strategic options in using sterile insects for area-wide integrated pest management. En: V.A. Dyck, J. Hendrichs & A.S. Robinson (eds.), Sterile insect technique Principles and practice in area-wide integrated pest management. Springer, Dordrecht, Netherlands. pp. 563–600.

Klassen, W. & Curtis, C.F. 2005. History of the sterile insect technique Sterile Insect Technique, Principles and Practice in AreaWide integrated Pest Management (eds. Dyck VA, Hendrichs J & Robinson AS), pp. 3-36, IAEA Springer, The Netherlands

Liedo, P. J., W. Enkerlin y J. Hendrichs. 2010. Fundamentos de la Técnica del Insecto Estéril, pp. 243-258, EN: Montoya P., J. Toledo y E. Hernández (eds.) Moscas de la Fruta: Fundamentos y Procedimientos para su Manejo. S y G Editores, México D.F.

Rull, J., Birke, A. Ortega, R. Montoya, P y Lopez, L. 2012. Quantity and safety vs quality and performance: conflicting interest during mass rearing and transport affect the efficiency of sterile insect technique programs. Entomologia Experimentalis et Applicata 142: 78-86.

Descripción de la plaga

Xylella fastidiosa es una bacteria que puede provocar la muerte de las plantas por desecamiento. La diseminación de esta bacteria depende esencialmente de algunos insectos que actúan como vectores, los cuales pueden desplazarse casi 100 metros en solamente 12 días.

Es una bacteria potencialmente mortal para más de 200 especies de plantas en todo el mundo. La severidad de sus impactos varía según la cepa, la planta y el agroecosistema en cuestión, de la cual, hasta el momento no hay cura. El rango de hospedantes agrícolas que afecta X. fastidiosa es muy amplia, de igual manera afecta especies forestales y ornamentales, lo cual implica un grave impacto para el sector agrícola, forestal y ambiental.

En Europa los hospedantes de importancia económica son Olea europaea (olivo), Prunus dulcis (almedra), Vitis vinifera (vid), Prunus avium L. (cereza), Prunus domestica y Prunus salicina (ciruela) y Citrus spp. (EFSA, 2019).

Estatus fitosanitario en Europa

Esta bacteria representa una amenaza emergente en Europa ya que desde que fue observada por vez primera en 2013, ha causado un declive en la población de árboles de olivo, hasta 2019 se estima que en la región Apulia de Italia, podrían perderse hasta 11 millones de olivos (Semerano, 2019).

En 2015 la Comisión Europea adoptó la Decisión sobre medidas para evitar la introducción y propagación de X. fastidiosa dentro de la Unión.

Después en 2016, al llevar establecida la plaga más de dos años en algunas partes de Apulia, ya no resultaba posible erradicarla. Por lo que se modificó la Decisión y establecieron medidas de contención en lugar de medidas de erradicación.

En 2017 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) indicó que Italia no eliminó de forma inmediata la vegetación de la zona de contención; asimismo, indicó que el país no ha garantizado la vigilancia fitosanitaria de la zona mediante la inspección, en respuesta, Italia indicó que la falta de recurso ha impedido atender dicha situación.

En 2018 la Comisión Europea interpuso un recurso por incumplimiento ante el Tribunal de Justicia, al estimar que Italia no había atendido su petición de intervenir con el fin de evitar la propagación de X. fastidiosa (Agro Diario. Actualidad Agrícola. 2019).

Con fecha 5 de septiembre de 2019, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, declaró que, al expirar el plazo que había concedido la Comisión, Italia incumplía dos de las obligaciones que le incumben con arreglo a la Decisión de la Comisión, y emitió el comunicado de prensa nº. 106/19, que a la letra dice: “El recurso por incumplimiento, dirigido contra un Estado miembro que ha incumplido sus obligaciones derivadas del Derecho de la Unión, puede ser interpuesto por la

Comisión o por otro Estado miembro. Si el Tribunal de Justicia declara que existe incumplimiento, el Estado miembro de que se trate debe ajustarse a lo dispuesto en la sentencia a la mayor brevedad posible. Si la Comisión considera que el Estado miembro ha incumplido la sentencia, puede interponer un nuevo recurso solicitando que se le impongan SANCIONES PECUNIARIAS.

Estatus fitosanitario en México

Conforme a la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 8 “Determinación de la situación de una plaga en un área”, la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa) es un plaga Presente, sujeta a control oficial (Figura 1) (NIMF 8, IPPC, 2017).

Impacto económico en México

En México existe una superficie de 7,406 hectáreas de olivo, con un volumen de producción de 15,106 toneladas y un valor de 161,622 millones de pesos (SIAP, 2019).

Acciones implementadas

El Módulo de Consulta de Requisitos Fitosanitarios para la Importación de mercancías reguladas en materia de origen vegetal (MCRFI) del SENASICA, contiene especificaciones para prevenir la introducción y dispersión de plagas reglamentadas, e indica que México importa olivo (Olea europea) de países con presencia de la plaga como: España, E.U.A. e Israel (vías de riesgo de introducción y/o dispersión asociadas con la plaga: plántulas, plantas y varetas de olivo para sembrar y plantar mediante claves de combinación 1817-131-4135ESP-ESP, 1817-131-3519-USA-USA, 1817-

131-4135-USA-USA y 1817-131-3323-ISRISR).

En este contexto, México cuenta con el Sistema Nacional de Inspección a través del cuál se realizan actividades de inspección, verificación, y certificación fitosanitaria en los distintos puntos de ingreso al país (SENASICA, 2019).

Además, se realizan actividades de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para X. fastidiosa subsp. fastidiosa en 6 Estados del país, mediante las estrategias operativas de áreas de exploración, exploración puntual y rutas de trampeo en hospedantes susceptibles a la enfermedad (SIRVEF, 2019) (Figura 1) .

Asimismo, esta enfermedad se encuentra bajo control en la Campaña contra Enfermedad de Pierce en 3 Estados del país mediante trampeo, exploración, muestreo, control cultural y químico (SENASICA, 2018).

Referencias :

• Agro Diario. Actualidad Agrícola. 2019. Detectados los dos primeros olivos enfermos de “Xylella fastidiosa” en Francia. https://www.agrodiario.com/textodiario/mostrar/1521140/detectadosprimeros-olivos-enfermos-xylella-fastidiosafrancia?ref=articlerelatedCABI. (2012). Centre for Agriculture an Bioscience International

• European Food Safety Authority (EFSA). 2019. Pest survey card on Xylella fastidiosa EFSA Supporting Publication EN-1667. Consulta en línea: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf /10.2903/sp.efsa.2019.EN-1667. Fecha de consulta: octubre de 2019.

• Semeraro, T; E. Gatto; R. Buccolieri; M. Vergine; Z Gao; L. De Bellis y A. Luvisi. 2019. Changes in Olive Urban Forests Infected by Xylella fastidiosa: Impact on Microclimate and Social Health. International Journal of Environmental research and Public Health, 16, 2642.

• SENASICA. 2019. Enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa) . Dirección General de Sanidad VegetalPrograma de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 26. 14 p.

• SENASICA. 2018. Estrategia Operativa de la Campaña contra enfermedad de Pierce. Dirección General de Sanidad VegetalDirección de Campañas Fitosanitarias. Ciudad de México. 6 p.

• SENASICA-SADER. 2019. Módulo de Consulta de Requisitos Fitosanitarios para la importación de mercancía de origen vegetal. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). En línea: https://sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrfi/ Fecha de consulta: octubre de 2019

• SIRVEF. 2019. Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Sistemas Internos DGSV-SENASICA. Fecha de consulta octubre de 2019

• Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 2019. Italia ha incumplido la obligación que le incumbe de adoptar medidas para evitar la propagación de la bacteria Xylella fastidiosa, que puede provocar la muerte de numerosos vegetales, especialmente de los olivos. comunicadode prensa n.º 106/19, Luxemburgo, de fecha 5 de septiembre de 2019. Consulta en línea: https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/a pplication/pdf/2019-09/cp190106es.pdf

• SIAP. (2019). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Cierre Agrícola 2018.

Introducción

Hoy en día, el 90 por ciento del comercio mundial se transporta por mar, con una amplia variedad de alternativas logísticas. En todo el mundo, se realizan unos 527 millones de desplazamientos de contenedores marítimos cada año. China mueve por sí sola más de 133 millones de contenedores al año.

En este sentido, se tiene registro de 116,701 contenedores vacíos para el transporte marítimo que llegaron a Nueva Zelanda durante los últimos cinco años y que uno de cada diez estaba contaminado con plagas cuarentenarias (FAO, 2016).

Dentro de las plagas cuarentenarias que pueden sobrevivir en contenedores sin medidas de limpieza se encuentra gorgojo khapra (Trogoderma granarium), plaga nativa de la India, sus larvas pueden presentar diapausa facultativa, reducen su respiración hasta un nivel extremadamente bajo, por lo que presentan una mayor tolerancia a insecticidas o fumigantes de contacto.

Además, son resistentes al frío y pueden sobrevivir a temperaturas inferiores de

-10°C; y sin alimento en diapausa, puede sobrevivir cerca de nueve meses (USDA, 2009).

En 1948, fue reportado en Nigeria en maíz almacenado, mientras que en EUA fue detectado en Arizona, California, Nuevo México y Texas, siendo erradicado de estos sitios.

Posteriormente, en 2006 se detectó en una residencia de Connecticut, por lo que en 2007 se realizaron medidas de control y un programa de seguimiento. En 2013 se detectaron larvas vivas en un envío de ropa en Pembina en Dakota del Norte (USDA, 2009).

Por lo anterior, de introducirse y establecerse gorgojo khapra en México, tendría repercusiones económicas importantes en los principales Estados productores de granos y oleaginosas, que pueden ser afectados directamente bajo condiciones de almacén e indirectamente para su comercialización por restricciones de los países importadores.

Hoy en día, el gorgojo khapra está presente en varios países de África, Asia y Europa.

De 2017 a 2019 se han reportado 46 casos de intercepciones de gorgojo khapra en envíos internacionales de flor de jamaica, arroz, café grano, chile seco y peat moss en puntos de ingreso a México (Gráfica 1).

La plaga puede estar presente en una amplia gama de productos secos como: chiles, flores de jamaica, café en grano y peat moss, lo que representa nuevas vías de dispersión.

Aspectos biológicos

inactivas a temperaturas inferiores a 5°C (CIPF, 2012). La duración del desarrollo larval depende de la temperatura y humedad. A temperatura de 35°C y humedad relativa de 73% puede durar 18 días, mientras que a temperaturas menores a 21°C, el desarrollo no ocurre, pero puede realizarse bajo condiciones de baja humedad relativa (2%) y 25°C de temperatura (Harris, 2015; USDA, 2009).

El desarrollo pupal de T. granarium no es afectado por la humedad y dura en promedio 3 días a temperatura de 40°C, y 5 días a 25°C. Los adultos al emerger alcanzan la madurez sexual en dos días. La cópula, se realiza cinco días después de la emergencia de adultos, para ello, las hembras vírgenes segregan una feromona sexual que atrae a los machos. La oviposición dura aproximadamente de 3 a 4 días, a temperatura de 40°C, mientras que, a 25°C, existe un periodo de preoviposición que dura aproximadamente de 2 a 3 días. La oviposición puede extenderse hasta 12 días, sin embargo, a 20°C, no existe producción de huevos (USDA, 2009) (Figura 1).

Las hembras se aparean una sola vez. Cada hembra generalmente oviposita cerca de 50 huevos en toda su vida, aunque a temperatura de 30°C puede ovipositar hasta 126 huevos, los cuales eclosionan de 3 a 14 días y son ovipositados de manera dispersa en el hospedante (Harris, 2015; USDA, 2009).

En climas templados las larvas quedan

Desde el punto de vista genético, existen dos tipos de larvas: las que son capaces de entrar en diapausa facultativa y las que son incapaces de hacerlo. Las primeras son estimuladas por condiciones climáticas adversas como temperaturas extremas, humedad o escases de alimento. Esta condición de diapausa hace que el insecto sea aún más peligroso como plaga, debido a que es menos susceptible a insecticidas de contacto y fumigantes, por lo que su control químico es más difícil.

El 50% de los casos de rechazo por detección de gorgojo khapra han sido en flor de jamaica, 38% en arroz, 6% en café grano, 5% en chile seco y 2% en peat moss .

Gráfica 1. Toneladas de productos rechazadas por T. granarium en México 2017-2019

Las larvas pueden mantenerse en diapausa por más de nueve meses en ausencia de alimento y hasta 6 años en presencia de este (USDA, 2009). Los adultos de esta especie, poseen alas, pero no vuelan y se alimentan muy poco. Las hembras grávidas viven de 4 a 7 días y mueren poco después de completar la oviposición.

Las hembras vírgenes, viven en promedio de 20 a 30 días y los

machos de 1 a 4 días (Harris, 2015).

Sin embargo, a temperaturas menores a 16 °C, pueden vivir por varios meses (USDA, 2009). Se reporta que el ciclo de vida de huevo a adulto dura en promedio 220 días a 21°C, y de 39 a 45 días a 30°C y 75% de humedad relativa, mientras que a 35°C este proceso lo completan en tan solo 26 días siendo este el óptimo (CIPF, 2012).

días 3-5 días

1.9 ± 0.10 mm

0.97 ± 0.10 mm

Puede presentar de 1 a 10 generaciones por año

0.75 a 1.9 mm

(Créditos: S. Weingarten, Universidad de Florida)

5 – 11 fases larvales 18 días

1.6 a 1.8 mm *

4.5 a 6 mm **

1.4 a 3.4 mm

días

mm

mm

La hembra puede tener de 50 a 126 huevos en toda su vida De 0.25 a 0.3 mm * 1.5 mm **

*Primeras fases larvales. **Últimas fases larvales.

Como plaga, su máxima prevalencia se ve favorecida bajo condiciones de temperatura alta y baja humedad relativa. Por lo anterior, los productos almacenados en sacos tienen un mayor riesgo de infestación en comparación con los almacenados a granel (CIPF, 2012). T. granarium, puede presentar de una a diez

generaciones al año, en función de la disponibilidad y calidad de alimento, temperatura y humedad.

Un ciclo de vida completo puede durar 26 días a temperatura de 3235°C o hasta 220 días bajo condiciones climáticas adversas

Pupa
Figura 1. Ciclo Biológico de T. granarium

Vías de dispersión

Las principales vías de dispersión de T. granarium es por movilización para la comercialización de productos. Asimismo, las poblaciones vivas pueden mantenerse en contenedores sin limpieza, en materiales de embalaje y en almacenes de carga por largos periodos de tiempo.

Daños

El daño lo ocasionan principalmente las larvas que son muy voraces y pueden consumir su equivalente en peso en unos cuatro minutos. Los adultos se alimentan en menor proporción.

Las larvas al alimentarse producen una masa polvorienta compuesta por heces y desechos de alimentación que disminuyen el peso, la calidad y valor comercial del producto. Los daños que esta plaga puede ocasionar en productos y subproductos almacenados, pueden ser del 30 al 75%.

Impacto económico

Las restricciones comerciales impuestas por países importadores, son una de las consecuencias económicas más importantes en los

países donde la plaga se ha establecido. El principal riesgo es la importación de productos procedentes de países con la presencia de esta plaga. México siembra alrededor de 13 millones de hectáreas de hospedantes de esta plaga (SIAP, 2018).

Medidas Senasica

Con el fin de detectar de manera oportuna el ingreso de Gorgojo khapra a nuestro país, la Dirección de Sanidad Vegetal, a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF) realiza acciones para la detección temprana de esta plaga. Mediante la revisión periódica de 489 trampas instaladas en 21 Estados del país y distribuidas estratégicamente en sitios de riesgo de introducción como recintos portuarios, aeropuertos, almacenes de granos y semillas, centros de acopio y centrales de abastos.

Se realizan actividades de inspección de las mercancías importadas y movilizadas vía turística, susceptibles a la plaga en los puntos de ingreso a México, en apego a lo establecido en la normatividad aplicable.

Referencias:

CAB International, 2019 Trogoderma granarium (khapra beetle). En línea: https://www.cabi.org/isc/datasheet/55010. Fecha de consulta: Octubre de 2019.

CIPF, 2012. PD 3: Trogoderma granarium Everts. Protocolos de diagnóstico. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. En línea:

https://www.ippc.int/static/media/files/publica tion/es/2016/01/DP_03_2012_Es_2016-0129.pdf. Fecha de consulta: Octubre de 2019.

EPPO, 2019. Trogoderma granarium(TROGGA) Photos. European and Mediterranean Plant Protection Organization. En línea: Fecha de consulta: Octubre de 2019.

FAO, 2016. Una amenaza flotante: los contenedores marítimos propagan plagas y enfermedades. Organización de las Naciones Unidas. En línea: http://www.fao.org/news/story/es/item/412721/i code/. Fecha de consulta: Octubre de 2019.

Harris, D. L. 2015. Khapra Beetle, Trogoderma granarium Everts (Insecta: Coleoptera: Dermestidae). University of Florida. U.S. Department of Agriculture, Institute of Food and Agricultural Sciences. En línea:

https://edis.ifas.ufl.edu/in667. Fecha de consulta: Octubre de 2019.

SENASICA. 2019. Gorgojo khapra (Trogoderma granarium) Everts, 1899. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria -Dirección General de Sanidad Vegetal - Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Cd. de México. Última actualización: enero, 2019. Ficha Técnica No . 64 . 21 p.

SIAP. 2019. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. En línea: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/i entidad/index.jsp. Fecha de consulta: Octubre de 2019.

USDA, 2009. New Pest Response Guidelines Khapra Beetle. United States Department of Agriculture. En linea: https://www.aphis.usda.gov/import_export/pla nts/manuals/emergency/downloads/nprgkhapra.pdf. Fecha de consulta: Octubre de 2019.

Titulación de anticuerpos rábicos para el monitoreo de la eficacia de la vacunación

Países de la Unión Europea, Asia, así como Australia, están libres de rabia urbana y en muchos otros se realiza un gran esfuerzo para controlar y erradicar esta enfermedad, por ello, los viajes con mascotas con destino a esos países han sido sometidos a leyes, regulaciones estrictas y requisitos que se aplican para la circulación de perros y gatos entre los países con fines no comerciales, un requisito a cumplir es tener un título favorable a anticuerpos antirrábicos (que es aquel que tiene los suficientes anticuerpos para proteger a su mascota contra la rabia)

México ha conseguido controlar esta enfermedad por medio de campañas de vacunación canina y felina, en particular en lo que se refiere a casos de rabia canina y consecuentemente la rabia humana. Gracias a esto, el

Parlamento Europeo considera a México como un país con situación favorable de la enfermedad.

(Reglamento (EC) N° 577/2013).

Por todo esto, en el CENASA se implementó, estandarizó y se validó la prueba de Neutralización Vírica con Anticuerpos Fluorescentes (FAVN), y a partir del 1° de julio de 2012, se obtuvo la autorización por la Comisión Europea, al cumplir los requisitos normativos del Laboratorio de Referencia Internacional para RabiaANSES (Nancy-Francia), para llevar a cabo las pruebas serológicas de control de la eficacia de la vacunación contra la rabia.

En 2014, el CENASA cumplió con los requisitos y obtuvo el reconocimiento como Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para Rabia. Siendo uno de los 11 laboratorios reconocidos a nivel mundial que lo obtiene.

https://ec.europa.eu/foo d/animals/pet movement/approvedlabs_en

Con base en lo anterior, los resultados emitidos por el CENASA son aceptados para el ingreso de mascotas en los países de la Unión Europea y países con situación favorable en materia de rabia a nivel mundial y ofrece el servicio de la prueba FAVN a usuarios de México y de países en la región de Latinoamérica.

Para asegurar la confiabilidad de los resultados se valida anualmente la prueba de FAVN, mediante las Pruebas interlaboratorio para la evaluación de desempeño y renovación de la autorización.

Año con año se participa en dichas pruebas junto con otros laboratorios a nivel mundial, y los resultados obtenidos indican el cumplimiento de los criterios de satisfacción que permiten mantener la autorización de la Comisión Europea, así como el cumplimiento de los mandatos de la OIE para continuar como laboratorio de referencia para rabia; cabe mencionar que para asegurar la eficacia de la vacunación en las mascotas, solo los laboratorios autorizados pueden emitir un certificado de titulación de anticuerpos y con base en el análisis de nuestros resultados, se confirma que los

servicios de diagnóstico para rabia con la técnica FAVN realizados en el CENASA, avalan la competencia técnica del personal, confiabilidad de los resultados y la capacidad instalada de los servicios veterinarios que México provee a los interesados para la movilización de mascotas con fines no comerciales.

A nivel nacional, la Ciudad de México es quien (Gráfica 1) más refiere muestras para el servicio y la especie que más solicitudes tiene son los caninos:

Gráfica 1. Estados de México que han enviado muestras para titulación de anticuerpos (FAVN)

Gráfica 2. Muestras recibidas por especie

El CENASA ha sido incluido en la lista de los laboratorios autorizados por la Comisión Europea para llevar a cabo las pruebas de serología de la rabia para la movilización de mascotas en Europa.

Para revisar el listado y vigencia así como los requisitos para la

movilización de las mascotas, se sugiere consultar las siguientes direcciones electrónicas

https://ec.europa.eu/food/animals/petmovement/approved-labs_en

Referencias:

OIE, Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres. Reglamento Europeo (EC) N° 577/2013 Cliquet F. Aubert M. Sagné L (1998).

Developmentof a fluorescent antibody virus neutralisationtest (FAVN test) for the quantitation of rabies-neutralising antibody.

https://www.gob.mx/senasica/galerias/movili zacion-de-mascotas-enaeropuerto?state=published https://www.gob.mx/senasica/articulos/tumascota-viaja-contigo

https://www.aicm.com.mx/dependencias/sag arapa-senasica

La importancia de la inocuidad alimentaria es indiscutible como herramienta para la preservación de la salud pública, además de favorecer el acceso a mercados internacionales.

El consumo de alimentos insalubres puede transmitir varias enfermedades de tipo gastrointestinal llegando a provocar la muerte; es importante resaltar, que en la actualidad la industria cárnica mexicana ha tenido un impacto creciente en el mercado nacional e internacional, para lo cual requiere la mejora de procesos a través del uso de nuevos métodos tecnológicos, para satisfacer la demanda, el uso de dichas tecnologías pueden conllevar a nuevos riesgos y peligros, por lo tanto se requiere que en cada eslabón del proceso se establezcan controles y actividades que permitan evitar riesgos de contaminación, lo cual se conseguirá a través de la implementación de sistemas de reducción de riesgos, como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Procedimientos Operacionales Estándar de Sanitización (POES) y Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos

de Control por sus siglas en inglés (HACCP), entre otros controles, todo lo anterior sujeto a principios normativos nacionales e internacionales.

El Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) único sistema en México reconocido internacionalmente para la exportación de mercancías cárnicas, se encuentra constantemente ante la necesidad de optimizar sus procedimientos a la par del crecimiento de la industria cárnica, manteniendo sus principios normativos, por ello, a partir del 2015 se emprendió la creación del Sistema Informático de Supervisión (SIS).

En este sentido, la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera (DGIAAP), a través de la Dirección de Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) garantiza la vigilancia a los programas de minimización de riesgos para la obtención de productos inocuos, desde la matanza de las especies animales autorizadas, el procesamiento y almacenamiento, en empresas que ostentan la Contraseña TIF.

¿Que es el sistema informático de supervisión (SIS)?

Es una herramienta para la evaluación integral de los programas, procedimientos y sistemas de minimización de riesgos en los establecimientos TIF, para el procesamiento de los bienes de origen animal destinados al consumo humano, a través de medios digitales, con el objetivo de homologar y eficientar las actividades de la inspección veterinaria.

Estructura del SIS

Se encuentra constituido por los 6 códigos de operación (Figura 1).

Cada uno de estos códigos cuenta con un procedimiento operativo para que el personal veterinario asignado a los Establecimientos TIF, realice las actividades diarias de inspección, supervisión y verificación de los procesos en los Establecimientos TIF, así como para que personal oficial a nivel central de seguimiento así como realice un análisis de la situación de cada establecimiento TIF y pueda solicitar que se realicen tareas dirigidas para la mejora continua.

Objetivos

1. Obtener información en tiempo real del estatus operacional de cada Establecimiento TIF.

2. Evaluar integralmente los programas de minimización de riesgo en Establecimientos TIF.

3. Evaluar las actividades de Inspección veterinaria en los Establecimientos TIF

4. Mantener equivalencia con los servicios de inspección veterinaria de otros países.

5. Homologar criterios de inspección con todo el personal operativo que tiene acceso al Sistema.

Actualidad del sistema

En México existen 474 establecimientos TIF activos en los cuales se tienen implementados los seis códigos de operación del SIS, a fin de obtener información en tiempo real de sus condiciones sanitarias.

El Sistema Informático de Supervisión permite evaluar el desempeño del personal veterinario.

Hay 947 Médicos Veterinarios realizando actividades de forma diaria en la plataforma.

28 Supervisores de Establecimientos TIF que realizan visitas programadas a los Establecimientos TIF, asimismo esta plataforma es una herramienta de apoyo para dirigir tareas programadas para la recepción de auditorías internacionales y atención de alertas sanitarias.

Desde su inicio y al mes de agosto del presente año, se tienen registradas más de 200,000 actividades de evaluación a los Establecimientos TIF a nivel nacional.

Mejora continua del Sistema

Se tiene desarrollado un programa de capacitación a nivel nacional, dirigido a Supervisores Estatales, Médicos Veterinarios en Establecimientos TIF, con el objetivo de fortalecer la implementación de las metodologías utilizadas.

Del mismo modo se realizan pláticas de la operación del SIS a Personal de la Industria, con el objetivo de homologar criterios así como trabajar en conjunto, para fortalecer el mercado de bienes de origen animal

en los establecimientos TIF con altos estándares en inocuidad y calidad.

En el presente año se ha impartido el curso de capacitación en 4 sedes (Nuevo León, Sonora, Ciudad de México en dos ocasiones), contando con la participación de 325 Médicos

Veterinarios adscritos a Establecimientos TIF, así como pláticas de actualización del tema a 195 personas de la industria, de los Estados Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Veracruz (Figura 2)

Implementación del SIS, junio de 2016

Proceso de automatización del SIS, mayo de 2017

Uso de herramienta digital, septiembre de 2018 y 2019 capacitación para la mejora continua, así como revisión del procedimiento para su actualización.

Figura 2. Cronología de la implementación del SIS

Hola mi nombrees 19-S, soy de razamestizoy tengo 4 años.

www.aicm.com.mx

olfatear cualquier alimento en bolsas y maletas sin tener que abrirlas.

Pensarás quemividaha sidofácil porqueme veomuy bonito,pero un día, despuésdel sismodel19 de septiembrede 2017, meencontrabaen la calle soloy asustado.

Fui rescatado por la protectora de animales Mundo Patitas A.C.,y me llevaron a un parque donde habían otros animales perdidos.

A ese lugar llegaron personas que se ofrecieron a cuidarme mientras aparecían mis dueños, pero eso nunca sucedió.

Así que me llevarona un lugar muy grande

¡Era una Escuela de perros!

Ahí fui revisado por un veterinario, el cual se dio cuenta que estaba muy sano

Después un instructor me realizó pruebas de temperamento y vió que soy muy juguetón

Durante los siguientes

dos meses todos los días me sacaban a jugar y a hacer ejercicio.

¡ERA EL ENTRENAMIENTO!

Gracias a mi poderoso olfato descubríque para mí era muy fácilencontrar los alimentos.

Me enseñaron a buscar frutas, verduras,salchichas, semillas y carne en maletas y bolsas… “alimentos, pues”

Cada vez que encontraba alimentos en una maleta, me sentaba y me daban muchas caricias, juegos y galletas.

Un día llego alguien muy especial.

¡Les presento a mi amiga Guadalupe!

Ella se volvió mi compañera y mi mejor amiga, al final, nos graduamos como “Binomio Canino” en la Escuela del SENASICA.

Junto con Guadalupe, ayudamos a evitar el ingreso de plagas a México, que afecten los cultivos y la producción de alimentos Ahora siempre estamos juntos y nos cuidamos uno al otro

Los programas y archivos que se ocupan de internet y de dispositivos portátiles, muchas veces tienen contenido poco confiable, transfiriendo virus a la máquina, por ello, el antivirus debe ser el principal recurso para eliminar este tipo de amenazas.

Pasos

Tu equipo está protegido, pero las actualizaciones de antivirus requiere de reiniciar el equipo para completar la instalación.

1. Reinicia tu equipo

2. Presiona el botón de actualizar 3. Selecciona Examinar ahora (Rápido)

Con estos 3 pasos te mostrará el estado actualizado de tu antivirus. Te mostrará la palomita y el estado Protegido, si no es así levanta tu reporte aquí: https://ayudainformatica.senasica.gob.mx/

• Si tu equipo siempre está encendido.

• Las actualizaciones de software de Windows, Office, Antivirus, Drivers, etc., pueden ocasionar pantallas azules por fallas de Windows.

• Hardware o software debe remplazar archivos por unos más recientes.

• Al Reiniciar tu equipo, actualiza la información al respecto y usualmente el sistema operativo comienza funcionar mejor y evitas que aparezca la pantalla azul.

http://www.smcsmx.org/files/congresos/2019/Po ster-Congreso-SMCS-08-2019.pdf

El Senasica, a través de su personal adscrito en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), ubicadas en los aeropuertos internacionales, tiene como objetivo evitar que al país se introduzcan plagas o enfermedades que afectan a los animales, vegetales e inclusive al ser humano, mediante la inspección fitozoosanitaria que permite la verificación del cumplimiento de la regulación sanitaria establecida para la importación de mercancías de origen

agrícola y de animales, para ello como una de las acciones lleva a cabo la aplicación de medidas sanitarias específicas como lo es: colocar tapetes sanitarios, con desinfectantes, a la salida del avión o a la entrada de la sala de recepción de pasajeros. También en su caso el asperjar con substancias desinfectantes o desinsectantes a mercancías o artículos que pudieran ser portadores de un riesgo fitozoosanitario.

D i r e c t o r i o

Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga

Dirección en Jefe

Ing. Francisco Ramírez y Ramírez

Dirección General de Sanidad Vegetal

MVZ Juan Gay Gutiérrez

Dirección General de Salud Animal

Q.F.B. Amada Vélez Méndez

Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

Dr. Jorge Luis Leyva Vázquez

Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria

Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde

Dirección General de Administración e Informática

CONTACTO infosenasica@senasica.gob.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.