INFO-Senasica No. 4

Page 1


1

Editorial Pág. 1

2

Monitor sanitario Pág. 2

Ciencia y tecnología

3

4

 Composición Química y Calidad Física-Sensorial de huevo Producido bajo Cuatro Sistemas de Producción (jaula, piso, pastoreo y orgánico) Pág. 9

Plagas y Enfermedades

Emergentes / Reemergentes

 Roya del cafeto (Hemileia vastatrix) en México.

14

5

Atlas sanitario

 La garrapata cornuda (Haemaphysalis longicornis) Pág. 18

Tendencia Sanitaria

6

7

 Desarrollo de una técnica con imagen hiperespectral para la detección del virus Y de la papa (PVY) en Holanda

Para Recordar

 Día Mundial de lucha contra la Rabia 2019/Rabia: Vacunar para eliminar

Pág. 25

 El Senasica presente en las celebraciones por el día del Médico Veterinario en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Pág. 27

8 Info Tips Pág. 30 9 Difusión Pág. 33

Propósito

INFO-Senasica es una publicación electrónica mensual que tiene como propósito dar a conocer información relevante en materia fitozoosanitaria, acuícola, pesquera e inocuidad alimentaria como referencia para la comunidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), personas relacionadas con el sector agropecuario y público en general.

Actualmente se describen tres subespecies de Lymantria dispar:

Palomilla gitana europea (L. dispar dispar Linnaeus) cuyas hembras presentan una limitada capacidad de vuelo.

Palomilla gitana japónica (L. dispar japonica Motschulsky) la cual está ampliamente distribuida en Japón (Keena et al., 2008; Wei et al., 2014; Chen et al., 2015).

Palomilla gitana asiática (L. dispar asiatica Vnukovskij), a diferencia de la subespecie europea, las hembras son capaces de volar varios kilómetros y se encuentra distribuida en Asia principalmente al oeste de los montes Urales, Corea y China (Keena et al., 2008).

La palomilla gitana fue introducida a Estados Unidos para la producción de seda. Sin embargo, la plaga escapó del confinamiento, logrando establecerse en la vegetación natural iniciando su expansión en Estados Unidos y Canadá. En la actualidad, es considerada una de las plagas más importantes de los bosques de EUA, lo cual implica un gasto anual de 11

Enlace:

millones de dólares para su control.

El 02 de agosto de 2019, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) confirmó la identificación de la palomilla gitana (L. dispar asiatica) (imágenes 1 y 2).

El 08 de agosto de 2019 fueron comunicadas tres intercepciones en el puerto de Baltimore en Maryland, en los buques M/V Liberty Ace y M/V Lyra Leader portadores de vehículos y M/V Energy Innovator de gas natural licuado, los cuales hicieron escala en Japón en el mes de junio.

El 12 de agosto de 2019, el Departamento de Seguridad Nacional de los EUA a través del portal de las Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), emitió un comunicado de prensa sobre la detección de dos palomillas gitanas muertas y 20 masas de huevos en la estructura de un buque internacional.

El Director del puerto del área de Houston, Roderick W. Hudson, señaló que debido a una notificación emitida por inspectores japoneses la plaga pudo detectarse de manera oportuna.

https://www.aricaldia.cl/sag-detecta-en-embarcacion-ejemplares-de-la-polilla-gitana-asiatica/

De acuerdo a las CBP los buques que hacen escala en los puertos en Asia generalmente implementan inspecciones estrictas para detectar y eliminar masas de L. dispar y los gobiernos extranjeros en Asia inspeccionan y certifican que los buques que salen de sus puertos están libres del adulto o de huevos.

El 29 de agosto de 2019 el

Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA), E.U.A informó que el mes pasado en la ciudad de Woodway, al sur de Edmonds se capturó un espécimen de la variedad Hokkaido de la palomilla gitana asiática la cual fue confirmada por el laboratorio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en Massachusetts.

Imagen 1. Dimensión de masa de huevos de L. dispar encontradas en el barco (CBP, 2019).

Esta plaga puede afectar a más de 150 especies forestales y algunas especies agrícolas como ciruela, durazno, almendra, manzana y pistache. Lymantria dispar es una plaga ausente en México, se encuentra en la Lista de Plagas Reglamentadas de México ante la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC, 2019) y se encuentra bajo vigilancia epidemiológica fitosanitaria, a través de rutas de trampeo establecidas en 13 estados del país: Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Asimismo, la plaga se encuentra regulada en el Módulo de consulta Requisitos Fitosanitarios para la Importación (MCRFI) de mercancías, plántulas y arboles de cerezo, durazno chabacano y portainjertos de Prunus persica x P.amygdalus procedentes de E.U.A.

Imagen 2. Masas de huevos de L. dispar interceptadas en la infraestructura del barco (CBP, 2019).

Referencias:

• CABI (2018). Lymantria dispar. CAB International. Invasive Species Compendium. En línea: https://www.cabi.org/isc/datasheet/31807. Fecha de consulta: Agosto, 2019.

• CBP, 2019. Departamento de Seguridad Nacional, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos. En línea: https://www.cbp.gov/newsroom/mediareleases/all. Fecha de consulta: Agosto, 2019.

• Chen, F., Luo, Y., Keena, M. A., Wu, Y., Wu, P., and Shi, J. (2015). DNA barcoding of Gypsy moths from China (Lepidoptera: Eribidae) reveals new haplotypes and divergence patterns within gypsy moth subspecies Journal of Economic Entomology, 109(1): 366374.

• IPPC. (2019). International Plant Protection Convention. List of Regulated Pests. En línea: https://www.ippc.int/en/countries/all/regulate dpests/. Fecha de consulta: Agosto, 2019.

• Keena, A., Cote, J., Grinberg, S. y Wallner, E. (2008). World Distribution of Female Flight and Genetic Variation in Lymantria dispar (Lepidoptera: Lymantriidae). Environ Entomol 37(3): 636Ð649 (2008)

El 17 de septiembre Corea del Sur confirmó y notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de PPA en su territorio.

Según información del Sr. Oh Soon, Jefe de los Servicios Veterinarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA), el inicio del evento fue apenas el pasado 16 de septiembre del año en curso mediante la confirmación de 5 casos presentes en el norte del país, diagnosticadas mediante prueba de PCR en tiempo real realizadas en el Laboratorio Nacional, así como pruebas de diagnóstico de laboratorio avanzadas.

La mortalidad fue del cien porciento en los casos, sin embargo también se reportó que 2,450 porcinos estuvieron expuestos al virus, por lo que fueron sacrificados y eliminados 2,445 animales, además, se han sacrificado con fines preventivos

Enlace:

1,500 cerdos en otras 2 explotaciones que pertenecen al mismo propietario afectado.

Dentro de la medidas implementadas por Corea del Sur, para el control de la enfermedad se realizó:

- Restricción de la movilización de porcinos en el interior de su país.

- Vigilancia dentro y fuera de la zona de contención, así como de la zona de protección.

- Inspección ante y post-mortem de animales

- Zonificación, trazabilidad, desinfección y cuarentena

- Destrucción oficial de los productos y subproductos de origen animal

- Eliminación oficial de canales y desechos de origen animal

- Control de fauna silvestre reservorio de agentes patógenos

- Entre otros.

https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventR eport&reportid=31808

El día 9 de septiembre del año en curso, el Secretario de Agricultura de Filipinas, William D. Dar, anunció los resultados de laboratorio preliminares para la confirmación de porcinos infectados con el virus de Peste Porcina Africana (PPA) identificados en granjas de traspatio ubicadas en la provincia de Rizal.

El día 10 de septiembre se publica en la página oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la notificación inmediata de la aparición por primera vez de la PPA

Enlace:

en territorio Filipino, el informe reporta: 7 focos en la provincia de Rizal, en granjas de traspatio, con 536 casos, asimismo, en la población afectada se identificaron 7,952 porcinos expuestos a la enfermedad, 536 muertos y 7,416 animales sacrificados; el informe menciona que se sospecha el brote está asociada a la alimentación con desperdicios o desechos de origen animal y que se ha propagado a través de la movilización de animales enfermos para su comercialización.

http://www.da.gov.ph/gallery/presscon-on-hog-disease/ https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEve ntReport&reportid=31677

Se advierte a agricultores chinos sobre el riesgo el uso vacunas ilegales contra la peste porcina africana

El ministerio de agricultura de China advierte a los agricultores sobre el uso de vacunas experimentales ilegales en la batalla actual del país contra la peste porcina africana.

En un comunicado el lunes, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales dijo que había ordenado a los gobiernos locales que intensificaran los controles y tomaran medidas enérgicas contra las vacunas ilegales. La medida fue en respuesta a la "conversación de mercado" sobre vacunas piloto, así como productos caseros o de contrabando, que habían recibido mucha atención de los productores de cerdos, dijo el ministerio.

La peste porcina africana ha devastado la piara de China y ha disparado los precios del cerdo. Ningún país ha podido desarrollar y aprobar una vacuna eficaz contra ella.

China actúa para frenar el aumento de los precios del cerdo a medida que la enfermedad sigue avanzado.

El Instituto de Investigación Veterinaria Harbin de China durante

el mes de mayo que había encontrado dos vacunas candidatas y que planeaba iniciar pruebas piloto.

Sin embargo, el ministerio señaló que su producto más avanzado aún no había aprobado los ensayos clínicos. Por lo tanto, cualquier producto que afirme ser una vacuna viable es ilegal, agregó. Advirtió que el uso de vacunas vivas no aprobadas podría causar "riesgos de bioseguridad impredecibles", incluida la propagación de la enfermedad o la introducción de una nueva cepa desde el extranjero.

Instó a los agricultores a continuar concentrándose en las medidas de prevención y no depender de una vacuna, particularmente una ilegal. El departamento de agricultura de la provincia de Guangdong, en el sur de China, dijo en una publicación en su cuenta oficial de WeChat el 12 de agosto que recientemente aparecieron en el mercado vacunas de contrabando de España y Vietnam, así como vacunas "hechas en casa".

 https://www.scmp.com/news/china/society/article/3025397/china-farmers-warned-avoidillegal-african-swine-fever-vaccines

Chile: Caso de Influenza Aviar levemente patógena

(aves de corral)

El pasado 05 de septiembre del año en curso el Jefe de División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura Chileno informó sobre casos de Influenza Aviar levemente patógena a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el inicio del evento fue el día 27 de agosto y la confirmación del se dio el pasado 02 de septiembre.

La Influenza encontrada en este caso fue del serotipo H7, cuya manifestación es mediante una infección sub-clínica y el agente causal es levemente patógeno. Además, de que la población afectada corresponde a pavos de engorda jóvenes (6 semanas de edad).

El día 28 de agosto, la empresa notifica resultados positivos mediante la prueba diagnóstica de PCR. El mismo día, personal del SAG toma muestras de hisopados y sueros y los envía al Laboratorio Nacional de Lo Aguirre,

Enlace:

recibiendo resultados el día 29 de agosto, el muestreo da como resultados aves seronegativas a la prueba de IDAG y positivas mediante PCR a virus de influenza aviar tipo A y negativas a PCR de los subtipos H7 y H5.

Se observaron signos clínicos en los animales afectados alrededor de 13,000, además todos los animales susceptibles (67,500 aves) fueron sacrificadas y enterradas en el mismo predio los días 03 y 04 de septiembre de este año.

El riesgo es mínimo por la distancia geográfica entre las dos naciones además de que en el primer semestre del presente año se han importado de Chile tan solo un poco más de 6.7 toneladas de carne, productos y subproductos de ave a México, además, de no importar animales vivos de la especie afectada.

https://avicultura info/chile-se-detecta-brote-de-influenza-aviar-en-pavos/

Seguimiento del brote de la Enfermedad de Newcastle (ENC) variedad velogénica en California

Estados Unidos

El 30 de agosto se detectó un nuevo caso de la Enfermedad de Newcastle, en el condado de San Diego en el estado de California; esta es la primera detección del virus en este condado desde que comenzó el brote en mayo del año 2018.

Esta enfermedad puede ocasionar la muerte de todos los animales en una unidad de producción donde se presente principalmente en aquellas donde no se vacuna (mortalidad del 100%), México tiene el estatus de “ausente” y los EUA como “enfermedad clínica demostrada” (OIE, 2018).

Algunas medidas realizadas por los miembros del Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA) y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) incluso los fines de semana y días feriados son la restricción del movimiento de aves y la eutanasia obligatoria de las aves infectadas y expuestas, fomentando en todo momento las buenas prácticas de bioseguridad.

Además por parte de México, a partir de la detección del primer foco en California, se implementaron modificaciones en las hojas de requisitos zoosanitarios de importación, incluyendo la nota:

Enlace:

“Derivado de los recientes brotes de Newcastle en los Estados Unidos de América (EUA) , queda prohibida la importación de mercancías aviares cuando procedan de los condados de Los Ángeles, San Bernardino, Riverside y Ventura en California y del condado de Utah en Utah”.

El riesgo es relevante al ser California un estado fronterizo con México, además, EUA es el principal exportador de productos avícolas a México; en 2018 se importaron de ese país 806,482.9 toneladas de productos y subproductos avícolas, además de 1.87 millones de cabezas de aves (pavos, gallos y gallinas); así mismo, durante el primer semestre del 2019, el intercambio comercial de productos y subproductos avícolas con EUA alcanzó las 455,833 toneladas y 728,494 cabezas de aves.

En este contexto, de ingresar y diseminarse la enfermedad podría impactar mas de 2,000 unidades de producción avícola con una población de 346,590,668 de aves destinadas para la producción de carne y 202,640,105 de aves de postura, siendo los estados de Veracruz, Querétaro y Aguascalientes los principales productores de carne y Jalisco y Puebla los principales estados productores de huevo,

https://www.industriaavicola.net/enfermedades-y-sanidad/newcastle-se-propaga-a-sexto-condado-de-california/

Introducción

La producción comercial de huevo para plato en su mayoría se realiza en sistemas intensivos (North y Bell, 1993), dichos sistemas han permitido incrementar la bioseguridad en las unidades de producción y por consecuencia mejorar el control de enfermedades, la obtención de huevos más limpios, así como facilitar y optimizar el suministro de alimentos balanceados (Muñoz y Vellojin, 2012; Sekeroglu et al., 2008). Sin embargo, a la par de generar beneficios, también, han provocado ciertas afecciones para las aves, tales como la restricción de movimiento y alteraciones del comportamiento (Mench et al., 2011).

En este sentido, la población presta cada vez más atención al bienestar animal, el impacto ambiental, la inocuidad y calidad de los alimentos, dando pauta al resurgimiento de sistemas de producción tradicionales

que provean un ambiente más natural en el que las aves puedan expresar su comportamiento exploratorio (pastorear y excavar) con acceso a fuentes de proteína vegetal (forraje) y a pequeños insectos (Knierim, 2006).

En la actualidad, la producción de huevo se lleva a cabo bajo cuatro sistemas diferentes de alojamiento: en jaula, piso, gallina libre en pastoreo y orgánico (Hammeishoj, 2011). Sin embargo, el 95% de la producción de huevo en países desarrollados se realiza en jaula (Gómez y Castañeda, 2010), y de igual manera en México.

Por consiguiente, el objetivo de este documento fue evaluar el comportamiento productivo y la calidad de huevo proveniente de gallinas alojadas en cuatro sistemas de producción (jaula, piso, pastoreo y producción orgánica) para comparar la viabilidad de cada uno de ellos.

Nota: El contenido del artículo es responsabilidadde los autores y no de la dependencia que lo difunde

Comercializadora Agropecuaria Murlota S.P.R. de R.L. de C.V. y Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia

Material y métodos

Alojamiento de los animales

Para el estudio se emplearon 400 gallinas de la línea Dominicat CZ de 45 semanas de edad, distribuidas aleatoriamente en cuatro tratamientos, de cinco repeticiones, con 20 gallinas como unidad experimental. Las gallinas fueron alojadas de acuerdo con el sistema de producción correspondiente: sistema de producción orgánica, en pastoreo, en piso y en jaula, previamente, las gallinas fueron adaptadas durante seis semanas, en el que se les suministró alimento y agua a libre acceso.

La alimentación se basó en una dieta comercial para los sistemas de producción en jaula y piso. Para el sistema de producción en pastoreo se ofreció la misma dieta comercial con pastoreo de forraje y para el sistema de producción orgánica se ofreció una dieta orgánica formulada para cubrir los requerimientos nutrimentales indicados por el Consejo Nacional de Investigación, NRC, por sus siglas en inglés (1994), con un complemento de pastoreo en praderas.

Calidad de huevo

Cuatro semanas después de la adaptación, se inició la colecta de huevos durante las primeras horas del día para su análisis. Para realizar las pruebas de calidad de huevo, se colectó el producto de un día; para las evaluaciones sensorial y química se

utilizaron huevos colectados en tres y cinco días consecutivos, respectivamente

Para evaluar el efecto de los sistemas de producción sobre calidad de huevo, se seleccionaron cuatro huevos por repetición de un día de almacenamiento, a los cuales se les midió: altura de albúmina, Unidades Haugh (UH), manchas de sangre, manchas de carne, color de yema e índice morfológico.

Evaluación sensorial

Participaron 50 evaluadores no entrenados de ambos sexos, como consumidores habituales de huevo. Para evaluar el nivel de agrado se aplicó una prueba hedónica, utilizando cinco escalas categorizadas “disgusta mucho”(1), “disgusta poco”(2), “es indiferente”(3), “gusta poco”(4) y “gusta mucho”(5).

Determinación de aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y colesterol

Para la determinación de aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y colesterol, se colectaron durante tres días no consecutivos dos huevos por repetición, generando un total de 30 huevos por tratamiento, los cuales se liofilizaron por aproximadamente cinco días a temperatura no mayor a –50°C. A la muestra liofilizada se le realizó una molienda en un mortero de porcelana con el fin de obtener un polvo más fino y homogéneo para facilitar las pruebas posteriores.

Resultados

Calidad de huevo

El peso de huevo fue mayor en el sistema de piso en comparación al de pastoreo (P ≤ 0.05). Así mismo, en relación al color de yema, los huevos

provenientes del sistema en jaula presentaron mayor coloración (P ≤ 0.05), en comparación a los sistemas de pastoreo y piso, sin embargo, las demás variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1). Sistema de producción

Se reportan las medias de 20 repeticiones por cada sistema de producción. a, b Letras diferentes en la misma fila indican diferencia estadística (P ≤ 0.05), E.E. = error experimental

En huevos orgánicos se observó la tendencia a presentar mayor proporción de aminoácidos esenciales, adicionalmente, es importante destacar la ausencia de los ácidos grasos palmitoleico y erúcico que provienen del sistema de producción orgánico, la cual

podría deberse a que no se incluyó la pasta de canola la cual aporta estos dos ácidos grasos, sin embargo no se encuentra información alguna que indique una actividad específica del ácido erúcico para la alimentación humana.

Tabla 2. Prueba de nivel de agrado del sabor de huevo producido en diferentes sistemas de producción

Sistema de producción

Se reportan las medias de 20 repeticiones por cada sistema de producción. a, b Letras diferentes en la misma columna indican diferencia estadística (P ≤ 0.05), E.E. = error experimental

Tabla 1. Calidad de huevo en cuatro sistemas de producción

Evaluación sensorial

Con el sistema de producción en jaula se obtuvo la mayor calificación, pero estadísticamente no se presentaron diferencias significativas en relación a los huevos provenientes del sistema orgánico, la menor calificación la presentaron los huevos producidos en el sistema de piso (P ≤ 0.05) (Tabla 2).

Discusión

Las medias en peso de huevo obtenidas en este estudio coinciden con la escala 2 y 3 del huevo comercial según la Norma Oficial Mexicana para productos avícolas (SECOFI, 1991). Para el caso de la albumina a pesar de que no se presentaron dichos efectos en UH, los huevos se encuentran en una excelente calidad, según lo indicado por Oliveira et al., (2009). Estos autores sugieren que valores mayores a 72 UH representan calidad excelente, valores entre 60 y 72 representan calidad alta y valores más bajos de 60 representan calidad inferior, por lo tanto todos los sistemas de producción evaluados en este estudio se encontrarían en el rango de calidad excelente.

Por otra parte, las manchas de sangre y de carne son inclusiones no deseadas que a veces se encuentran en el huevo, disminuyen la aceptabilidad del producto por el consumidor. Las manchas de sangre

son generalmente el resultado de una hemorragia dentro del folículo ovárico antes o durante la ovulación. Esta sangre se transporta con la yema de huevo al oviducto y se convierte en parte del contenido del huevo (Hy Line, 2017). Además, la proporción elevada de manchas en el huevo podría atribuirse a la línea que se manejó en ese sistema. Las manchas de sangre y carne son más frecuentes en las variedades de huevo marrón que en las de huevo blanco (Hy-Line, 2017).

En relación al color de yema, en este estudio se esperaba un color de yema más intenso en los huevos producidos en pastoreo, debido a que ésta variable está determinada en gran medida por las xantofilas (Karunajeewa, 1978). Las gallinas en sistemas de pastoreo tienen el acceso a alimentarse de hierbas, por lo que la influencia de la fuente de xantofilas en el color de la yema es mayor.

Un índice de forma óptimo asegura un porcentaje menor de rotura en las líneas de recolección, clasificación y embalaje, además de una mayor aceptación de los consumidores, el índice morfológico puede modificarse por factores como el estrés, mediante la alteración del proceso de formación del cascarón, lo que ocasiona formas de huevo anormales (Romanoff y Romanoff, 1949).

En lo referente al grado de sabor, se ha reportado con anterioridad mayor aceptación por los huevos producidos en campo en comparación con los producidos en jaula.

Conclusiones

En los sistemas de producción orgánica y en pastoreo, la composición química de los huevos se ve favorecida, generando un producto de mayor valor nutricional para el consumidor.

La tendencia a presentar menos estrés en gallinas que producen en sistemas abiertos como: orgánico y en pastoreo reflejan la necesidad de establecer dichos sistemas en mayor medida.

Pese a no existir una inclinación en el agrado del sabor de huevo en los diferentes sistemas de producción por los consumidores habituales, se establece la pauta para impulsar el desarrollo de los sistemas que permitan el comportamiento natural de las aves.

Referencias

Gómez, J. y Castañeda, C. (2010). Evaluación del bienestar animal y comparación de los parámetros productivos en gallinas ponedoras de la línea hy-line brown en tres modelos de producción piso, jaula y pastoreo. Trabajo de grado (Zootecnista). Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.

Hammeishøj, M. (2011). Organic and freerange egg production. In Improving the Safety and Quality of Eggs and Egg Products: Egg Chemistry, Production and Consumption (pp. 463-486).

Hy-Line International. (2017). La ciencia de la calidad del huevo. Extraído de: https://www.hyline.com/userdocs/pages/TU_ EQ_SPN.pdf. El 20 de julio de 2018

Karunajeewa, H. (1978). The performance of cross-bred hens given free choice feeding of whole grains and a concentrate mixture and the influence of source of xanthophylls on yolk colour. British Poultry Science, 19: 699–708.

Knierim, U.(2006). Animal welfare aspects of outdoor runs for laying hens: a review. En: NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences. Vol 54, p. 133-145

Mench, J. A., Summer, D A. y Rosen-Molina J. T. (2011). Sustainability of egg production in the United States-The policy and market context. Poult. Sci. 90:229–240

Muñoz, O. J. C., Vellojín, P. J. D., Taylor, R., Botero B. R. y Okumoto, S. (2002). Producción de huevos con gallinas bajo pastoreo (No. PG 41 2002).

North, M. y Bell, D. 1993. Manual de Producción Avícola El Manual Moderno

SECOFI (1991). Norma Oficial Mexicana para productos avícolas y huevo fresco de gallina. Especificaciones. Dirección General de Normas. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. México. 29 p.

Romanoff A. L. y Romanoff A. J (1949). The avian egg. John Wiley and Sons, Nueva York. 311p.

La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix) llegó por primera vez al Continente Americano en el año de 1903 en plántulas provenientes de África o Asia para uso de investigación, posteriormente en 1970 se detectó su presencia en Brasil en cultivos de café, este evento desencadenó los brotes de México en 1981 y de Colombia en 1983 (Buritica, 2010). La primera detección en México, no registró pérdidas en la producción, sin embargo, después de casi 30 años en 2012 se registró un incremento en la incidencia de la plaga en la región del Soconusco, Chiapas, causando grandes pérdidas en la producción por su incidencia de hasta un 100%; de la misma manera ocurrió en Centroamérica entre 2010 y 2012 ya que la producción de café decreció derivado de una serie de brotes atípicos con altos niveles de incidencia de la enfermedad (Cristancho, 2012).

La enfermedad es causada por un hongo llamado H. vastatrix, una plaga

que causa pérdidas económicas afectando diferentes especies del género Coffea sp. como Coffea arabica (café arábica), Coffea canephora (café robusta) y Coffea liberica (café liberiano); siendo C. arabica la más susceptible a este hongo (CABI, 2012).

El ciclo de vida de la roya dura aproximadamente 30 días, donde las manchas amarillas características de esta enfermedad aparecen 25 días después de la germinación de la espora en el envés de la hoja, posteriormente al día 27 comienza a ser visible la esporulación (polvo amarillo). Para que la enfermedad se presente, se requieren las condiciones óptimas, la germinación de esporas requiere de la presencia de agua libre por al menos en un periodo de 6 horas, la temperatura idónea oscila entre los 21 y 22 °C, en condiciones de oscuridad (Mora-Aguilera, 2014) .

Conforme a la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 5 “Glosario de términos fitosanitarios” y la NIMF No. 8

“Determinación de la situación de una plaga en un área”, la plaga se define como cuarentenaria, ya que esta se encuentra Presente, bajo control oficial en el país y puede causar pérdidas económicas en cultivos hospedantes (SENASICA, 2019). Actualmente la Roya del cafeto se encuentra distribuida en 76 países (Figura 1) (EPPO, 2019).

En el 2012 año en el que se incrementó la incidencia de la plaga la producción de café fue de 1 millón 336 mil toneladas, durante este periodo los estados que registraron más pérdidas fueron Chiapas con una reducción del 48% en su

producción y Veracruz con reducción del 43% (Figura 2).

En 2018 la superficie registrada presentó una reducción del 33% con 859 mil toneladas cosechadas. El incremento en la incidencia de la enfermedad, podría ocasionar pérdidas en una superficie de 712 mil hectáreas de café y una producción de 860 mil toneladas, en donde Chiapas aporta el 41% de la producción nacional, seguido de Veracruz con el 24% y Puebla con el 16%, mientras que Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Nayarit, Estado de México, Tabasco, Morelos y Querétaro aportan juntos el 18%. En el 2017 México ocupó a nivel mundial el lugar n° 11 dentro de los principales países productores de café (SIAP, 2019).

Millones de pesos Total

Incremento en la incidencia de Roya del cafeto

(2008-2019)

El Senasica a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria, da seguimiento al cultivo de café en 12 estados (Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz), donde se monitorean 5 plagas

Cuarentenarias

Económicas

Pasivas

Actualmente en México se siembran las variedades de Bourbon, Catimor, Catuai, Caturra, Colombia, Costa Rica, Garnica, Geisha, Iberia, Maragogipe, Marsellesa, Mundo Novo, Oro Azteca, Pacamara, Pluma Hidalgo, Robusta, San Roman, Sarchimor y Typica. Durante el 2018 se exportaron 113,354 toneladas de café con un valor de 370 millones de dólares siendo el principal importador Estados Unidos de América. En contraste, México importó 22,700 toneladas de café con un valor de 22,700 millones de dólares procedentes de Vietnam (SIAVI, 2019).

cuarentenarias, 7 plagas de importancia económica y 7 plagas en vigilancia pasiva (Tabla 1). Así mismo, para darle continuidad a las actividades de vigilancia se implementa la Campaña contra Plagas del Cafeto mediante control químico.

Ácaro rojo del café (Oligonychus coffeae)

Antracnosis del cafeto CBD (Colletotrichum kahawae)

Cochinilladel café (Planococcus lilacinus)

Crespera del café (Xylella fastidiosa subsp. pauca)

Mancha aureolada (Pseudomonas syringae pv garcae)

Broca del cafeto (Hypothenemus hampei)

Mal de hilachas (Pellicularia koleroga)

Mancha de hierro (Cercospora coffeicola)

Minador de la hoja (Leucoptera coffeella)

Ojo de gallo (Mycena citricolor)

Phoma(Phoma costarricensis)

Roya del cafeto (Hemileia vastratix)

Complejo de nematodos (Pratylenchus coffeae, Meloidogyne exigua)

Leprosisen cafeto (Coffe RingSpot Virus (CoRSV) y vector Brevipalpus sp.)

Complejo Barrenadoresde ramas (Xylosandrus morigerus; X. curtulus, X. compactus y Xyleborus sp.)

Figura 2. Producción de café en México
Tabla 1. Plagas Bajo Vigilancia del Café

Referencias :

• Buritica. (2010). La Roya del Cafeto en Colombia: Realizaciones de Impacto Nacional e Internacional en el Siglo XX. Medellin- Colombia: Revista de la Facultad de Agronomía. Vol 63. Num 1. pp 52855292.

• CABI. (2012). Centre for Agriculture an Bioscience International. Ficha técnica de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix). . Obtenido de: https://www.plantwise.org/KnowledgeBan k/Datasheet.aspx?dsid=26865

• Cristancho E. A. (2012). Outbreak of coffee leaf rust (Hemileia vastatrix) in Colombia. New disease Reports 25 (19), doi:10.5197/j.2044-0588.2012.025.019.

• EPPO. (2019) Organización Europea y el Mediterráneo de Protección Fitosanitaria Consulta en línea: https://gd.eppo.int/taxon/HEMIVA/distribut ion.

• Mora-Aguilera, E. A (2014). Consideraciones epidemiológicas del cambio climático en la fitosanidad de cultivos tropicales. Revista Mexicana de Fitopatología 32 (2), 147-167.

• PVEF-CAFETO. (2019). Programa de Vigilancia Epidemiológico Fitosanitario del Cafeto. SENASICA, DGSV.

• SENASICA. (2016). Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome). Dirección General de Sanidad Vegetal. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. México, D.F. Ficha Técnica No.40. 23 p

• SIAP. (2019). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Cierre Agrícola 2018.

• SIAVI. (2019). Sistema de Información Arancelaria Vía Internet de la Secretaria de Economía. Consulta en línea http://www.economia-snci.gob.mx/ <http://www.economia-snci.gob.mx/>. de tilapia nacional.

Introducción

Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) que afectan a los animales y en ocasiones a los humanos, estos organismos pueden ser vectores de una amplia variedad de enfermedades infecciosas, ya que al alimentarse de sangre infectada de algún portador (persona o animal) ingieren también microorganismos patógenos y posteriormente los inoculan a otro individuo al alimentarse de su sangre a través de la picadura de su piel; su distribución es mundia y en la actualidad se conocen 867 especies, de las cuales, al menos el 10% tiene la capacidad de transmitir enfermedades a los animales y a las personas (Galay et al., 2013; Choi et al., 2018; Dehhaghi et al., 2019; Zhan et al., 2019).

Una de las características más importantes de las garrapatas es la gran variedad de especies que pueden parasitar, ya que pueden alimentarse de sangre de diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles e incluso anfibios (Imamura et al., 2005), lo cual, les confiere ventajas para adaptarse a nuevas regiones geográficas. Por otra parte, además de los riesgos sanitarios que puede traer de la presencia de garrapatas, también existen otras repercusiones, por ejemplo, daños en la piel, problemas alérgicos, inoculación de

toxinas, y en infestaciones severas, los animales pueden presentar cursos graves de anemia, disminución de la ganancia de peso y afectación en la producción de leche, lo cual resulta en el incremento de los costos de producción (Heath, 2016; Calderón et al., 2005; Muñoz y Casanueva, 2001).

Un hecho relevante descrito en octubre de 2017 se presentó en el estado de Nueva Jersey, en donde se recolectó un gran número de garrapatas Haemaphysalis longicornis también conocida como "garrapata asiática de cuernos largos", “garrapata del arbusto” (en Australia) o “garrapata del ganado” (en Nueva Zelanda) la cual se consideraba exótica para el continente americano (Hutcheson et al., 2019; USDA, 2019; Raghavan et al., 2019). Cabe señalar también, que anteriormente, esta garrapata ya se había introducido en otros países como Australia y Nueva Zelanda, en este último caso, se considera la única garrapata exótica que se ha establecido en el país provocando un fuerte impacto en la industria ganadera, adicionalmente, se identificó que el ectoparásito tiene la capacidad de infestar animales silvestres como el kiwi (Apteryx spp.) y otras aves endémicas (Heath, 2016), por lo cual resulta importante conocer las características de estos organismos para establecer estrategias de control de plagas emergentes que afectan a los animales.

Características de Haemaphysalis

longicornis

Las garrapatas duras generalmente tienen tres etapas de vida: larva, ninfa y adulto, durante las cuales se alimentan de distintas especies (Liu et al., 2019), las H. longicornis ponen de 100∼2,000 huevos que eclosionan en larvas después de 27.5∼38.6 días; las larvas permanecen en las plantas o pasto hasta que se encuentran un hospedero del cual pueden alimentarse durante aproximadamente 5 días hasta alcanzar una congestión total, posteriormente se separan del mismo para convertirse en ninfas y finalmente en garrapatas adultas que al alimentarse de su hospedero continúan el mismo ciclo de nuevo (Heath, 2016; Choi et al., 2018; Liu et al., 2019).

Las especies de Haemaphysalis pertenecen a la familia Ixodidae (garrapatas duras) la cual cuenta aproximadamente con 150 especies en todo el mundo, las Haemaphysalis longicornis son pequeñas y miden alrededor de 2 a 3 mm cuando no se han alimentado, sin embargo, puede aumentar su tamaño hasta los 9 x 7 mm una vez que está totalmente congestionada (Choi et al., 2018). En este sentido, las larvas pueden tomar de 3 a 9 días para alcanzar una congestión total, las ninfas de 3 a 8 días y las hembras adultas de 7 a 14 días (Heath, 2016) y es capaz de vivir durante 77-123 días (Choi et al., 2018), obteniendo grandes cantidades de sangre cada vez que se alimenta, las garrapatas duras adultas pueden ingerir un gran volumen de sangre de 200 a 600

veces su peso corporal (Galay et al., 2013).

Reproducción

Las garrapatas hembra pueden presentar dos formas de reproducción, asexual o bisexual, que pueden estar influenciadas por su entorno (Fujimoto, 1995; Choi et al., 2018), es decir, que la hembra puede poner huevos fértiles con o sin apareamiento (Chen et al., 2013), para el caso de la reproducción asexual o partenogénica, una sola hembra puede producir miles de huevos (hasta 2, 740 huevos) con un periodo de incubación de 24 a 90 días (Kakuda et al., 1995; Muñoz y Casanueva, 2001; Pritt, 2019). En este sentido, las hembras de H. Longicornis, el inicio del ciclo reproductivo requieren una la ingestión de sangre para el desarrollo de los ovocitos (Galay et al., 2013). La H. longicornis es la única especie del Orden Ixodida con esta facultad reproductiva.

Hospederos

En el continente asiático, la Haemaphysalis longicornis, es la garrapata que mayor impacto económico genera en la producción de ovejas, vacas y venados, además, existen registros de que no solamente se han detectado en especies domésticas, por ejemplo, en otras regiones como Nueva Zelanda se han reportado hallazgos en cabras y liebres silvestres, estas últimas comúnmente infestadas solamente por etapas inmaduras, no se tiene explicación para la baja prevalencia de garrapatas adultas en este tipo de animales. (Heath et al., 1987).

Otro dato relevante es que las aves migratorias pueden ser el vehículo para dispersar parásitos de un país a otro y esto se ve influenciado también por alteraciones en las rutas de migración como consecuencia del cambio climático, Choi et al., (2013); en una investigación reciente (en donde se hizo la investigación?) se reportó que al examinar 934 aves migratorias se recolectaron 313 garrapatas de 74 aves, identificando seis especies: Haemaphysalis flava,

H. formosensis, H. longicornis, H. concinna, Ixodes turduse Ixodes nipponensis, siendo de particular interés la presencia de H. formosensis, una especie que previamente se había encontrado en Corea y H. concinna, que solo había sido reportado en la isla de Jeju (Choi et al., 2013). En la tabla 1 se pueden observar algunas de las especies en las que se han encontrado especímenes Haemaphysalis longicornis.

Tabla 1. Especies en el mundo donde se ha reportado la presencia de Haemaphysalis longicornis.

Hospedero

Ovinos

Bovinos

Venados

Cabras silvestres

Liebres

Humanos

Caballos

Aves migratorias

Perros

Cerdos silvestres

Ratón rayado de campo

Mapaches

Coyotes

Halcón cola roja

Zorro

Marmota

Conejo

Gansos

País

Nueva Zelanda

Estados Unidos de América

Australia

Corea

Estados Unidos de América

Nueva Zelanda

Australia

Nueva Zelanda

Estados Unidos de América

Nueva Zelanda

Nueva Zelanda

Corea

Corea

Estados Unidos de América

Australia

Corea

Corea

Estados Unidos de América

Japón China

Corea

Referencia

Heath et al , 1987

USDA, 2019

Dehhaghi et al., 2019

Choi et al , 2013 USDA, 2019

Heath et al , 1987

Dehhaghi et al., 2019

Chae et al , 2019

Heath et al., 1987, USDA, 2019

Heath et al., 1987

Heath et al , 1987

Choi et al , 2018

Toyota et al., 2019

Choi et al , 2018 USDA, 2019

Dehhaghi et al , 2019

Choi et al , 2013

Choi et al., 2018 USDA, 2019

Otaki et al , 2018

Choi et al , 2013

Raghavan et al , 2019

Chae et al., 2019

Estados Unidos de América USDA, 2019

Estados Unidos de América USDA, 2019

Estados Unidos de América USDA, 2019

Estados Unidos de América USDA, 2019

Estados Unidos de América USDA, 2019

Estados Unidos de América USDA, 2019

Estados Unidos de América USDA, 2019

Kiwi Australia

Heath et al , 1986

La Haemaphysalis longicornis (Acari: Ixodidae) es originaria de Asia, encontrándose en Japón, China, región de Krai de Primorsky, y se ha establecido en Australia, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y Fiji (Choi et al., 2013; Kondo et al., 2014; Beard et al., 2018 USDA, 2019; Hutcheson et al., 2019;) (Imagen 1). En el caso del continente americano, después del hallazgo inicial en Nueva Jersey en 2017, se ha intentado determinar la forma de ingreso de la garrapata a Estados Unidos de América. Como parte de estos esfuerzos, se reexaminaron muestras de garrapatas de años anteriores confirmándose su presencia en Estados Unidos de América desde 2010 (West Virginia).

Es importante destacar que la garrapata presente en estados unidos es partenogénica (Hutcheson et al., 2019) y que ha sido confirmada en los

siguientes estados: Arkansas, Kentucky, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Virginia, Virginia Occidental, Pensilvania, Maryland, Connecticut y Tennessee en gran variedad de especies incluyendo al humano (USDA, 2019) (Imagen 1).

La diseminación de Heamaphysalis longicornis en Estados Unidos de América probablemente pude deberse a su gran tolerancia a diversas condiciones ambientales, aunque florece más en ambientes húmedos, cálidos y templados, pudiendo resistir una gran rango de temperatura, desde su umbral de desarrollo de 12°C hasta casi 40°C, el rango de temperatura preferido para la incubación se encuentra entre 18 y 35°C, mientras que pocos huevos eclosionan a 18°C (2–3%) y ninguno a 12°C (Heath, 2016). Por otra parte, su tolerancia a la deshidratación es poca, especialmente en la larva y en los adultos (Heath, 2016).

Enfermedades transmitidas por Haemaphysalis longicornis

Esta garrapata cobra importancia por el daño que provoca a los animales que infesta y por el papel que desempeña como vector de diversas enfermedades; Haemaphysalis longicornis puede transmitir varios patógenos, tales como Theileria orientalis (USDA 2019; Raghavan et al., 2019), así como, Anaplasma spp., Rickettsia spp., Babesia spp además de Babesia ovata (ganado), Babesia major (ganado y rumiantes salvajes) y Anaplasma bovis (bovinos y pequeños rumiantes) (Lawrence et al., 2017; Toyota et al., 2019).

En perros es el vector principal de Babesia Gibson en Asia, sin embargo, a pesar de la evidencia de su capacidad para transmitir algunas bacterias, en varios países, no es un vector conocido de ningún patógeno, y en otros casos quizás tiene una capacidad vectorial limitada, por ejemplo en Australia con T. Orientalis (Dehhaghi et al., 2019).

Zoonosis

Se estima que los patógenos transmitidos por garrapatas son responsables de más de 100,000 casos de enfermedades en humanos en todo el mundo (Otaki et al., 2018). Entre algunas de las enfermedades que se pueden transmitir al humano se encuentran Anaplasma, Fiebre Q, Enfermedad de Lyme, Teileriosis y Fiebre Severa con Síndrome de Trombocitopenia, además, por si solas causan hipersensibilidad sistémica y reacción local de cuerpo

extraño (Choi et al., 2001; Luo et al., 2015; Qin et al., 2018).

La presencia de garrapatas y ácaros dentro del canal auditivo es relativamente común en animales domésticos y silvestres, sin embargo, los alojamientos en el oído humano rara vez se informan en la literatura científica y generalmente ocurren en países en vías de desarrollo; recientemente en Corea se reportó un caso que involucró a H. longicornis en una niña de 9 años, siendo el primer caso reportado de otoacariasis humana por esta garrapata en dicho país (Choi et al., 2018).

Asimismo, en junio de 2018, una persona en el estado de Nueva York fue picada por una garrapata H. longicornis, hasta ese momento, en los Estados Unidos, no se conocía ningún caso similar en humanos por esta especie, pero es difícil asegurar que no se haya presentado antes, ya que los pacientes no siempre encuentran o guardan la garrapata que las picó y, cuando sucede, el apoyo de un entomólogo experto puede no estar disponible; un análisis reciente que recopiló casos de picaduras de garrapatas en humanos de todo el mundo considera que H. longicornis es un parásito "frecuente" para esta población (Wormsmer et al., 2019).

Medidas de control

La aplicación de acaricidas para la eliminación de garrapatas que más comúnmente se utilizan son aquellos cuyos principios activos son

organofosforados, organoclorados y amitraz, sin embargo, el uso de este método está asociado con una serie de desventajas, como la contaminación química de alimentos y el ambiente, además el desarrollo de resistencia a estas sustancias por parte de las garrapatas reduce gradualmente su efectividad (Lu et al., 2015).

Una de las estrategias propuestas para el control de garrapatas es el uso del control biológico, sin embargo la mayoría de las investigaciones todavía se realizan únicamente al nivel de laboratorio (Lu et al., 2015). En este sentido, se han buscado alternativas y probado el uso de lotilaner, para el control de H. longicornis, la administración por vía oral de 20 mg / kg es bien tolerada y proporciona una reducción rápida de H. longicornis en perros durante las primeras 12 horas post aplicación y proporciona efectos residuales con efectividad durante al menos 35 días (Lu et al., 2015).

Debido a que las garrapatas se alimentan por poco tiempo y pasan largos períodos fuera del hospedero, la dependencia de los acaricidas solo para reducir el número de garrapatas no es una opción de manejo confiable debido a la presencia de diferentes estadios de la garrapata en un mismo hospedero, incluso para ser tratamientos parcialmente efectivos tendría que ser numerosos y a intervalos cortos, un enfoque que requeriría mucho trabajo disminuyendo su viabilidad (Heat, 2015).

Referencias

Calderón, A. V., Hernández-Fonseca, V., y Hernández-Gamboa, A. (2005). Catálogo de garrapatas suaves (Acari: Argasidae) y duras (Acari: Ixodidae) de Costa Rica. Brenesia, 65, 81-88.

Beard, C. B., Occi, J., Bonilla, D. L., Egizi, A. M., Fonseca, D. M., Mertins, J. W. y Brown, J. (2018). Multistate infestation with the exotic disease–vector tick Haemaphysalis Longicornis United States, August 2017–September 2018. Morbidity and Mortality Weekly Report, 67(47), 1310.

Chae, J. B., Cho, Y. S., Cho, Y. K., Kang, J. G., Shin, N. S., y Chae, J. S. (2019).

Epidemiological Investigation of Tick Species from Near Domestic Animal Farms and Cattle, Goat, and Wild Boar in Korea. The Korean journal of parasitology, 57(3), 319.

Choi, C. Y., Kang, C. W., Kim, E. M., Lee, S., Moon, K. H., Oh, M. R., y Yun, Y. M. (2014). Ticks collected from migratory birds, including a new record of Haemaphysalis formosensis, on Jeju Island, Korea. Experimental and applied acarology, 62(4), 557-566.

Choi, J. Y., Cho, B. K., Lee, Y. B., Yu, D. S., Jun, B. C., Lee, I. Y. y Kim, J. W. (2018). An Uncommon Presentation of Human Otoacariasis by Haemaphysalis longicornis. Annals of dermatology, 30(3), 348-350

Fujimoto, K. (1995). Effect of photoperiod on the host attachment and development in the tick, Haemaphysalis longicornis. Medical Entomology and Zoology, 46(4), 345-348.

Galay, R. L., Aung, K. M., Umemiya-Shirafuji, R., Maeda, H., Matsuo, T., Kawaguchi, H. y Fujisaki, K. (2013). Multiple ferritins are vital to successful blood feeding and reproduction of the hard tick Haemaphysalis longicornis Journal of Experimental Biology, 216(10), 1905-1915.

Heath, A. C. G. (2016). Biology, ecology and distribution of the tick, Haemaphysalis longicornis Neumann (Acari: Ixodidae) in New Zealand New Zealand veterinary journal, 64(1), 10-20.

Heath, A. C. G., Tenquist, J. D. y Bishop, D. M. (1987). Goats, hares, and rabbits as hosts for the New Zealand cattle tick, Haemaphysalis longicornis. New Zealand journal of zoology, 14(4), 549-555.

Hoogstraal, H., Roberts, F. H., Kohls, G. M. y Tipton, V. J. (1968). Review of Haemaphysalis (Kaiseriana) longicornis Neumann (resurrected) of Australia, New Zealand, New Caledonia, Fiji, Japan, Korea, and northeastern China and USSR, and its parthenogenetic and bisexual populations (Ixodoidea, Ixodidae). The Journal of parasitology, 1197-1213.

Hutcheson, H. J., Dergousoff, S. J. y Lindsay, L. R. (2019). Haemaphysalis longicornis: A tick of considerable veterinary importance, now established in North America The Canadian Veterinary Journal, 60(1), 27-28.

Imamura, S., Junior, I. D. S. V., Sugino, M., Ohashi, K. y Onuma, M. (2005). A serine protease inhibitor (serpin) from Haemaphysalis longicornis as an anti-tick vaccine Vaccine, 23(10), 1301-1311.

Kakuda, H., Nishimura, H., Mori, T. y Shiraishi, S. (1995). Structural changes of the female genital system during and after feeding in Haemaphysalis longicornis (Acari: Ixodidae). Journal-Faculty of Agriculture Kyushu University, 40, 61-72.

Kondo, Y., Kinoshita, G., Drag, M., Chester, T. S. y Larsen, D. (2014). Evaluation of the efficacy of afoxolaner against Haemaphysalis longicornis on dogs Veterinary parasitology, 201(3-4), 229-231.

Liu, L. M., Liu, J. N., Liu, Z., Yu, Z. J., Xu, S. Q., Yang, X. H. Liu, J. Z. (2013). Microbial communities and symbionts in the hard tick Haemaphysalis longicornis (Acari: Ixodidae) from north China. Parasites & vectors, 6(1), 310.

Lu, H., Ren, Q., Li, Y., Liu, J., Niu, Q., Yin, H. y Luo, J. (2015). The efficacies of 5 insecticides against hard ticks Hyalomma asiaticum,

Haemaphysalis longicornis and Rhipicephalus sanguineus Experimental parasitology, 157, 44-47.

Muñoz, L. E., y Casanueva, M. E. (2001). Estado actual del conocimiento de las garrapatas (acari: ixodida) asociadas a canis familiaris L. Gayana (Concepción), 65(2), 193210.

Otaki, H., Sonobe, J., Murphy, M., Cavalleri, D., Seewald, W., Drake, J., y Nanchen, S. (2018). Laboratory evaluation of the efficacy of lotilaner (Credelio™) against Haemaphysalis longicornis infestations of dogs Parasites & vectors, 11(1), 448.

Qin, X. R., Han, F. J., Luo, L. M., Zhao, F. M., Han, H. J., Zhang, Z. T., y Huang, Y. T. (2018). Anaplasma species detected in Haemaphysalis longicornis tick from China. Ticks and tick-borne diseases, 9(4), 840-843.

Raghavan, R. K., Barker, S. C., Cobos, M. E., Barker, D., Teo, E. J. M., Foley, D. H. y Peterson, A. T. (2019). Potential spatial distribution of the newly introduced long-horned tick, Haemaphysalis longicornis in North America. Scientific reports, 9(1), 498.

Toyota, M., Hirama, K., Suzuki, T., Armstrong, R. y Okinaga, T. (2019). Efficacy of orally administered fluralaner in dogs against laboratory challenge with Haemaphysalis longicornis ticks. Parasites & vectors, 12(1), 43.

Vásquez, C. L., Muro, J. J. y Clavijo, J. J. (2012). Garrapatas del género Ixodes y Rhipicephalus (Boophilus)(Acari: Ixodidae) presentes en la Colección de de Zoología Agrícola, Decanato de Agronomía, UCLA. Entomotropica, 26(2), 89-97.

Wormser, G. P., McKenna, D., Piedmonte, N., Vinci, V., Egizi, A. M., Backenson, B., & Falco, R. C. (2019). First Recognized Human Bite in the United States by the Asian Longhorned Tick, Haemaphysalislongicornis. Clinical Infectious Diseases.

En las regiones templadas, las principales enfermedades del cultivo de semilla de papa son causadas por virus y bacterias (Dickeya y Pectobacterium).

En los Países Bajos, el principal proveedor mundial de semillas certificadas de papa, estas dos enfermedades son responsables de una desclasificación promedio del 14.5% de los lotes de semillas (durante el período 2009-2016) y de un rechazo promedio de 2.3%. Esto da como resultado una disminución del valor total de casi 20 millones de euros por año para todos los productores holandeses.

El PVY (género Potyvirus, familia Potyviridae), es uno de los virus más prevalentes e importantes en las papas a nivel mundial y se encuentra entre los diez virus de plantas más dañinos. Se han identificado diferentes cepas de PVY que varían en la expresión de los síntomas, incluidas las decoloraciones de mosaico en las hojas causadas por PVYO, la raya punteada causada por PVYc, las manchas foliares necróticas causadas por PVYN y PVYNTN y las manchas necróticas en los tubérculos causados ​​por PVYNTN.

La implementación de técnicas modernas para la detección temprana de plantas enfermas puede reducir significativamente las pérdidas y los costos. “Experimentos previos de laboratorio mostraron que las imágenes hiperespectrales podían discriminar claramente a las plantas sanas de la papa de plantas

infectadas con el virus (Figura 1). Actualmente se realizan estudios enfocados a la detección de plantas de papa infectadas con PVY utilizando imágenes hiperespectrales. “Cuando se detecta el virus en el campo, se realiza el rechazo de los lotes

de las semillas. Los agricultores en campo intentan detectar las plantas enfermas y eliminarlas. Sin embargo, depende del cultivar; las plantas enfermas con el virus pueden pasar desapercibidas durante las observaciones visuales, en particular en etapas tempranas de cultivo. Por esta razón, existe la necesidad de un sistema de detección de enfermedades rápido y objetivo", explican los científicos de la Universidad de Wageningen & Research.

La idoneidad de este método de imagen hiperespectral para la detección de enfermedades en

campo se realizó a partir de las comparaciones con resultados de evaluación convencional de las enfermedades.

Referencias

Gerrit, P. B., Pieter M., de Villiers H. A. C., Van der Wolf, J. Kamp M. J. (2019). Potato Virus Y Detection in Seed Potatoes Using Deep Learning on Hyperspectral Images. Frontiers in Plant Science, Vol. 10. En Línea: https://doi.org/10.3389/fpls.2019.00209 Fecha de consulta: septiembre de 2019.

Figura 1. Sistema hiperespectral realizando mediciones en campo.

Cada año, el 28 de septiembre, la comunidad internacional se reúne para promover la lucha contra la rabia. El Día Mundial de Lucha contra la Rabia representa una jornada de acción y sensibilización. Es su oportunidad para unirse al movimiento mundial. Usted puede organizar o participar en un evento cerca de su domicilio.

Ya sea en calidad de ciudadanos, propietarios de perros o de otros animales, periodistas, veterinarios, servicios veterinarios nacionales, gobiernos, a todos nos debe importar contribuir en la lucha contra esta

devastadora enfermedad.

No importa quiénes somos o dónde estamos, cada uno a su nivel puede participar en la lucha mundial contra la rabia.

Para ello, la OIE pone a su disposición fichas de información, herramientas de divulgación, vídeos y opiniones de expertos.

Difundir la información es fundamental en esta batalla de todos los días.

No esperemos más para movilizarnos.

Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) Laboratorio de Referencia de la OIE para Rabia http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/portal-sobre-la-rabia/vosotros-tambienactuais/#c24398

Por cuarto año consecutivo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) participó en el ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Las actividades se llevaron a cabo del 12 al 14 de agosto del presente año, en el municipio de Tulancingo, Hidalgo, donde además se cuenta con una posta zootécnica y un hospital veterinario de primer nivel que da atención al público en general, para además de atender a perros y gatos, también brinda atención médica a grandes especies.

Dentro de este ciclo de conferencias se enfatizó la importancia de las actividades de inspección fitozoosanitaria que realiza el personal oficial en puertos marítimos, aeropuertos y garitas fronterizas del país, a través de cuatro conferencias dirigidas a estudiantes de la UAEH provenientes de los estados de México, Puebla, Hidalgo y Veracruz, principalmente, además de contar con estudiantes de otros países, como Colombia, Chile y Guatemala.

La primera charla abordó el tema de viajar con mascotas, retomando el Programa Mascota Viajero Frecuente, el cual fue implementado desde 2018 en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), presentes en todo el país y cuya finalidad es reducir los tiempos y requisitos para aquellas personas que ingresan con su perro o gato a México, optimizando la atención hacia los usuarios. Este registro de ingreso tiene una vigencia de seis meses, periodo durante el cual el usuario no deberá presentar un certificado médico veterinario cada vez que viaje con su mascota.

A esta ponencia le siguió la de “Inspección de otros animales de compañía”, debido a que actualmente los usuarios viajan con otros animales, además de perros y gatos, como aves, hurones, tortugas o serpientes, por citar algunos ejemplos. En este sentido, la inspección requiere de personal experto que sepa manipular estas

especies sin ocasionarles daño alguno y sin poner en peligro su integridad física o la de sus compañeros o usuarios. Especies que llegan a través de la aduana de carga como caballos, tigres o boas, necesitan de una verificación minuciosa, principalmente para evitar que contengan ectoparásitos o garrapatas.

Otro tema, por demás interesante para los jóvenes veterinarios, fue la presentación de “Acciones de contención en materia de inspección para evitar la entrada de Peste Porcina Africana a México”; enfermedad que no afecta al ser humano, pero es devastadora para la porcicultura de los países que se ven infectados. Esta enfermedad actualmente no se encuentra en ningún país del continente americano, pero sí tiene presencia en Asia, África y Europa del este; por lo que toda importación o posible entrada de productos derivados del cerdo proveniente de los países infectados al territorio nacional, es un riesgo para la producción porcícola en México, por lo que se invita a los viajeros a no traer dichas mercancías.

Finalmente, el ciclo de conferencias cerró con la plática “Procedimientos

para la verificación, inspección y certificación de organismos vivos, productos y subproductos de especies acuáticas y pesqueras”, un tema poco abordado en las universidades, pero de suma importancia para la actualidad en materia de importaciones y exportaciones a nivel mundial, ya que el mercado acuícola y pesquero a nivel internacional, cada día es más demandante y es una ventana de oportunidad para los productores y comercializadores nacionales; por lo que la inspección de estas especies se ha vuelto cada vez más común en los puntos de ingreso al país; además que este tema amplía el espectro de actuación de los médicos veterinarios y brinda una posibilidad más de desarrollo profesional en el sector gubernamental.

Para este ciclo de conferencias se contó con la presencia de un promedio de 100 asistentes y se refirmó el compromiso del SENASICA en la vinculación con instituciones de educación superior para la colaboración en la formación de las futuras generaciones de profesionistas en materia de medicina veterinaria e inspección fitozoosanitaria.

Aunque es una medida básica, nunca está de más advertir de lo que puede suceder si no se lleva un adecuado cuidado y limpieza de tu equipo.

Evita comer encima del teclado o mancharlo, incluso derramar líquidos que provoque daño total al equipo. Además de no tocar la pantalla con las manos sucias y abstenerse de oprimir fuertemente el mouse, o cualquier parte de la computadora.

También es importante tener el cuidado necesario cuando se requiera cambiar de lugar, ya sea en casa o en la oficina.

Sin duda, conservar en buen estado el equipo de cómputo dependerá mucho de la limpieza. Se recomienda utilizar un trapo seco y pasarlo cuando el equipo esté

1. Encender y apagar correctamente.

2. Mantener activo el antivirus.

3. Revisar la USB antes de abrir un documento.

4. No golpear o manipular el equipo cuando esté conectado.

5. No descargar programas desconocidos sin licencia desde internet.

6. Evitar comer o beber cuando estemos trabajando con el equipo.

7. Proteger el equipo con el regulador de voltaje.

8. No exponer el equipo al sol, lluvia o polvo.

9. Darle mantenimiento preventivo (limpieza) mínimo 2 veces al año.

10. Reparar o cambiar dispositivos cuando estén fallando.

La importancia de la inocuidad alimentaria es indiscutible como herramienta para la preservación de la salud pública, además de favorecer el acceso a mercados internacionales.

En este sentido, la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria

Acuícola y Pesquera (DGIAAP), a través de la Dirección de Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) garantiza la vigilancia a los programas de minimización de riesgos para la obtención de productos inocuos, desde la matanza de las especies animales autorizadas, el procesamiento y almacenamiento, en empresas que ostentan la Contraseña TIF

¿QUE ES EL SISTEMA INFORMATICO DE SUPERVISIÓN (SIS)?

Es una herramienta para la evaluación integral de los programas, procedimientos y sistemas de minimización de riesgos en los establecimientos TIF, para el procesamiento de los bienes de origen animal destinados al consumo humano, a través de medios digitales, con el objetivo de homologar y eficientar las actividades de la inspección veterinaria.

D i r e c t o r i o

Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga

Dirección en Jefe

Ing. Francisco Ramírez y Ramírez

Dirección General de Sanidad Vegetal

MVZ Juan Gay Gutiérrez

Dirección General de Salud Animal

Q.F.B. Amada Vélez Méndez

Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

Dr. Jorge Luis Leyva Vázquez

Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria

Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde

Dirección General de Administración e Informática

CONTACTO infosenasica@senasica.gob.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.