
Da clic o tira de la esquina para cambiar
Da clic o tira de la esquina para cambiar
Equipo fuera de serie; parte de las actividades de inspección fitozoosanitaria
Para agilizar la inspección en aeropuertos, puertos y fronteras, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), a través de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, se dio a la tarea de implementar un nuevo procedimiento de revisión con el apoyo de caninos especializados en la detección de productos agropecuarios, con el fin de optimizar la inspección.
En 2007, se adquirieron perros entrenados para apoyar las actividades de inspección en los aeropuertos del territorio nacional con mayor flujo (México, D. F. y Cancún, Quintana Roo). Posteriormente, en 2008 se extendió a otras Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA´s ) (Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León y San José de Los Cabos, BCS), reubicando perros que laboraban en la Ciudad de México; en el mismo año se adquirió un canino a través de licitación e ingresó al Punto de Verificación e Inspección Federal La Concha, Sinaloa (PVIF´s).
Ante la dificultad para adquirir perros especializados en la búsqueda de productos agropecuarios en México, en el 2010 surge el proyecto del Centro Nacional de Adiestramiento de la Unidad Canina (CENADUC), con el objetivo de ser un centro
de adiestramiento y capacitación de Unidades Caninas con características específicas, para detectar oportunamente los productos de importancia, y disminuir el riesgo de diseminación de plagas y enfermedades en nuestro país.
En las instalaciones fueron adaptados simuladores de bandas de aeropuertos, PVIF´s, amplias áreas verdes y estructura adecuada para la estancia de los perros y desempeño de las actividades de entrenadores y manejadores. Aunado a esto, el personal oficial se capacitó en el National Detector Dog Training Center, en Atlanta, Georgia, EUA, en adiestramiento de caninos y en 2011 el centro construido en Tecamac, Estado de México, inició sus actividades con la primera generación integrada por 12 Unidades Caninas.
Su herramienta de trabajo es el olfato, son sociables con la gente y su misión es proteger el sector agropecuario, acuícola y pesquero del país, a través de actividades de inspección en el equipaje del viajero que ingresa a México en puertos, aeropuertos y fronteras.
Son perros inspectores que tienen la capacidad de reconocer aromas sin necesidad de abrir las maletas, con la finalidad de identificar productos de origen vegetal y animal, como: frutas (manzana, naranja, plátano, mango, etc.), paja, productos cárnicos, trofeos de caza, entre otros; para evitar que plagas y enfermedades ingresen al país.
Proceso de selección y entrenamiento
Primera Etapa: ¿Cómo se eligen?
El personal oficial inicia el proceso de selección buscando perros alegres, juguetones, sociables y que tengan desarrollado su olfato de forma natural. Los perros pueden provenir de:
a) Albergues
b) Donación de particulares
c) Compra directa en criaderos
Las razas consideradas son: labrador, malinois y criollo, con un rango de edad de ocho meses a dos años, para que se mantengan activos un tiempo promedio de 8 a 10 años.
Al trasladarlos al CENADUC se califican aptitudes y se constata su estado de salud. En la etapa de cuarentena se mantienen en observación y se programan exámenes médicos para constatar su óptimo estado; esto se realiza a través de un convenio con el Hospital Veterinario Banfield. En caso de mostrar problemas como enfermedades crónicas, displasia de cadera o alguna enfermedad degenerativa, se retira del centro devolviéndolo a su lugar de procedencia.
Segunda Etapa: Entrenamiento
Finalizando la cuarentena, los caninos que hayan cumplidos con las pruebas de aptitud, actitud y de salud, se trasladan al área de alojamiento donde inician su entrenamiento que consiste en:
A través del juego comienza la búsqueda de su juguete o botanas dentro de cajas de cartón (material suave), para incrementar su gusto de explorar y detectar lo que más les gusta. Posteriormente esos premios son reemplazados por frutas y cárnicos, así como las cajas por maletas de material más grueso, con la finalidad de que afinen más su olfato.
La sustitución de cajas se realiza en forma progresiva hasta completar el 100 por ciento y lograr la variedad de tamaños y materiales de las maletas; así mismo, se reduce la concentración de aromas que se les colocan. Si el perro tiene la capacidad de encontrar los productos con baja concentración y en maletas de material grueso, se considera que ha terminado su etapa de entrenamiento.
Tercera Etapa: Acoplamiento
Se llama manejador al personal oficial que entrenará y se hará cargo del canino en las actividades de inspección en los puntos de ingresos al país, mismo que deberá tener gusto por los perros y acoplarse a sus labores de supervisión.
Esta etapa consiste en que el perro-manejador realicen en conjunto ejercicios de búsqueda de productos regulados en equipajes distribuidos en los simuladores:
En la banda aeroportuaria: el manejador tiene que dar la instrucción al canino para que busque los productos agropecuarios regulados por la Secretaría, estando en operación la banda que transporta las maletas.
En Punto de Verificación: el canino tendrá que acoplarse a subir a un vehículo para hacer la revisión correspondiente a bultos y maletas de los pasajeros.
El equipo de la Unidad Canina realiza actividades en instalaciones similares a los puntos de ingreso al país, para que al momento de trasladarse al lugar donde llevará a cabo la inspección no sea un cambio repentino y brusco.
Ya finalizada la fase de entrenamiento y acoplamiento, se logra observar a un canino olfateando equipajes en el punto de ingreso asignado.
Un canino adiestrado puede revisar un aproximado de 100 maletas en 15 minutos y en el momento de detectar la presencia de un producto agropecuario de riesgo se sienta (marcaje pasivo) frente de la maleta y confirma la detección señalándola con su pata.
Anteriormente, estas actividades las realizaba personal oficial de la institución. El proceso consistía en abrir cada una de las maletas del viajero para efectuar una revisión minuciosa; sin embargo esto resultaba incómodo y tardado para los usuarios.
Para el 2014 el CENADUC aumentó a 73 Unidades Caninas (integradas por un perro y un manejador) y se encuentran estratégicamente ubicados en las OISA’S y Puntos de Verificación e Inspección Fitozoosanitaria (PVIF). Actualmente se entrenan 12 perros más, que conformarán la novena generación.
Para mantener a los perros en buenas condiciones de salud, asisten al médico veterinario por lo menos tres veces al año, para obtener sus vacunas y desparasitación.
Trabajo en campo y sus resultados gratificantes
La labor de la Unidad Canina es muy importante, ya que ha realizado detecciones de productos con presencia de plaga de importancia cuarentenaria y económica, un ejemplo fue el descubrimiento de larvas de mosca de la fruta en productos como: mango, toronja, naranja y limón.
Reportaje realizado con la colaboración del: Centro Nacional de Adiestramiento de la Unidad Canina
MVZ. Humberto J. Rendón Fernández
Director del Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina
MVZ. Verónica Montes Trejo
Enlace de Alto Nivel de Responsabilidad, CENADUC
Unidad de Promoción y Vinculación
Nancy Tapia Escobar
Yanet Munguía Morales
Redacción y Edición
Esteban Barquera Barrios Diseño
Visita:
www.senasica.gob.mx
www.pkealimentos.gob.mx