Casos de Éxito

Page 1


Aniversario 25

Reto científico por la sanidad de los conejos

En la década de los 80´s en México sucedieron acontecimientos: sociales, culturales, políticos y educativos de gran impacto. En el caso de la medicina veterinaria, surgió un gran reto: una nueva enfermedad provocó la muerte súbita de un sin número de conejos.

La duda y lo posible para lograr identificar, controlar y erradicar una nueva enfermedad

La enfermedad Hemorrágica Viral de los Conejos (EHVC) se detectó en el mes de diciembre de 1988, en un poblado de Ecatepec, Estado de México, a través de un cuadro de morbilidad y mortalidad, lo cual produjo, en pocos días, la perdida de mil 600 animales, fue entonces cuando las autoridades establecieron estrategias para el tratamiento de la enfermedad.

Especialistas se enfrentaron con el reto de evitar el contagio de esta enfermedad, de la cual no existía ningún registro y era totalmente desconocida, lo que provocó incertidumbre; no había cura, ni medidas sanitarias para su control.

En poco tiempo se extendió prácticamente en todo el Valle de México, y afectó los estados de Coahuila, Michoacán, Morelos, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.

Para hacer frente a la situación, se conformó un equipo de trabajo integrado por profesionales de la medicina veterinaria, administradores, comunicólogos, abogados y miembros de las fuerzas armadas, y las actividades de emergencia quedaron a cargo del Sistema Nacional de Emergencia de Salud Animal (SINESA)1

Las tareas se dividieron en tres vertientes:

Investigación

Se realizó la toma de muestras y fueron enviadas al laboratorio de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) para conocer las características de resistencia del virus a las condiciones ambientales, la capacidad de la enfermedad de multiplicarse, portadores, entre otros aspectos, además, se obtuvieron datos de casos en China y Europa.

Se fortaleció la investigación con los departamentos de patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán, ambas dependientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con el trabajo en conjunto se logró desarrollar, en tiempo récord, una forma eficiente para conseguir miles de pruebas: técnicas de diagnóstico, tratamiento a través de sueros, así como el uso de papel filtro para la obtención de muestras de campo.

1.-Organismo que se constituyó en 1986 para combatir enfermedades exóticas.

Actividades en campo

Para evitar la expansión la enfermedad, se establecieron cercos cuarentenarios, que restringían la movilización, comercialización de la especie y sus productos. Además se realizó el sacrificio de animales infectados y la incineración o el entierro de los cadáveres en las mismas granjas.

Para compensar la pérdida, las autoridades sanitarias apoyaban a la población, implementando un sistema de reposición de los animales sacrificados, mediante vales por la cantidad de conejos muertos.

Posteriormente, comenzaron los trabajos de desinfección en las herramientas de trabajo y las instalaciones. Para comprobar la efectividad de la desinfección y que los criaderos estuvieran libres del virus, se colocaron conejos centinelas (animales sanos) durante cierto tiempo, a modo de prueba, para conocer si la zona era libre de la enfermedad.

En el momento que los conejos centinelas no morían las autoridades sanitarias repoblaban el lugar, con el número de animales sacrificados.

Campaña de comunicación

Debido a la rápida diseminación del padecimiento, se estableció un plan de información masiva en radio y televisión, que consistía en la transmisión de entrevistas de especialistas, así como la difusión de boletines de prensa; reparto de volantes y cartas informativas dirigidas al público en general y a maestros de educación primaria de las zonas afectadas.

El Mago Frank y el Conejo Blas, apoyaron a la promoción de las campañas de sacrificio y repoblación de los conejos, juntos fueron parte de una animación, en dónde el mago introducía en su sombrero el conejo enfermo que le entregaba un niño y a su vez proporcionaba un vale de cambio, para luego entregarle una figura de Blas.

Dato curioso

En esa época los servicios veterinarios estaban a cargo de la Dirección General de Fomento y Protección Pecuaria dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).

Publicación realizada con la colaboración de:

Dirección General de Salud Animal

Dr. Juan Gay Gutiérrez

Director del Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal

MVZ Arturo Cabrera Torres Premio Nacional de Sanidad Animal 2013

Unidad de Promoción y Vinculación:

Nancy Tapia Escobar Yanet Munguía Morales Redacción y Edición

Esteban Barquera Barrios Diseño

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.