Agenda Técnica Agrícola - Tamaulipas

Page 1


AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA TAMAULIPAS

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA TAMAULIPAS

Directorio

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez

Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy

Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez

Oficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui

Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas Ruiz

Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez Cruz

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina Torres

Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, sagarpa

Agradecimientos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la Obra

Ing. Óscar Pimentel Alvarado

Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción Ejecutiva

MVZ Enrique Sánchez Cruz

Dr. Luis Fernando Flores Lui

Colaboradores

Dr. Pedro Brajcich Gallegos

Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo

Dr. Bram Govaerts

Dr. Jesús Moncada de la Fuente

Dr. Sergio Barrales Domínguez

Lic. Patricia Ornelas Ruiz

Dr. Raúl Obando Rodríguez

Dr. Jorge Galo Medina

Map. Roxana Aguirre Elizondo

Dr. Luis Reyes Muro

Ing. Ceferino Ortiz Trejo

Ing. Saúl Vargas Mir

Montserrat González Salamanca

Maribel Morales Villafuerte

Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz

César Abel Mendoza Ruíz

Blanca Estela Sánchez Galván

Soc. Pedro Díaz de la Vega García

Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño

Agenda Técnica Agrícola de Tamaulipas

Segunda edición, 2015.

©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-16-9

ISBN obra completa: 978-607-7668-36-7

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.

Cartografía: INEGI, SIAP.

Presentación

Agendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas.

Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las circunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida.

Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.

Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Colegio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.

Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar…

El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve… …estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Generalidades de Tamaulipas

Ubicación geográfica

Situado en el extremo noreste del país, entre los meridianos 93º08’33” y 100º07’39” de longitud oeste y entre los paralelos 22º12’32” y 27º41’16” de latitud norte.

Superficie

79,829 kilómetros cuadrados (4.06% del total nacional).

Límites

Limita al norte con Estados Unidos, al este con el Golfo de México, al sur con Veracruz, al suroeste con San Luis Potosí y al oeste con Nuevo León.

Orografía

Tres cuartas partes del territorio corresponden a la planicie costera, cuya altitud es menor de 350 metros sobre el nivel del mar y en el extremo suroeste domina la Sierra Madre Oriental. En ella destacan las cumbres de Marcela (3,400 metros) y de Peña Nevada (3,661 metros). El Trópico de Cáncer pasa por el sur de la entidad.

Hidrografía

Los ríos principales son el Bravo, que marca la frontera con Estados Unidos, y sus afluentes Álamo y San Juan; el San Fernando, el Soto la Marina, formado por el Pilón, el Purificación y el San Marcos; y el

Tamesí, que sirve de límite con Veracruz y cuyo principal formador es el Guayalejo. El litoral tamaulipeco tiene una extensión de 457 kilómetros de longitud, es bajo y arenoso, casi sin vida vegetal; no tiene escollos a flor de agua, ni arrecifes; está bordeado por una serie de médanos de poca elevación. Las corrientes que desembocan en el Golfo de México forman albúferas donde se mezcla el agua del mar y de los ríos; las principales son la Laguna Madre, en el norte, y las de Almagre, Morelos y San Andrés, en el sur.

Por su importancia destacan las siguientes presas: Internacional Falcón en el río Bravo, con capacidad de almacenamiento de 5,030 millones de metros cúbicos que se utiliza para riego, generación de energía eléctrica, control de avenidas y suministro de agua potable; Vicente Guerrero (Las Adjuntas) en el río Soto la Marina, con capacidad de 5,283 millones de metros cúbicos, utilizada para riego, control de avenidas y suministro de agua potable; Marte R. Gómez en el río San Juan y otras derivadoras.

Clima y temperatura

El clima presenta importantes variaciones vinculadas con la altitud, la influencia del mar y la retención de humedad en las montañas: en la llanura costera y en la parte noreste del estado el clima es cálido semiseco; al sur, cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales mayores a 22 ºC; en la Huasteca, semicálido subhúmedo y en la Sierra Madre de Tamaulipas, templado húmedo con temperaturas medias anuales entre 12 y 18 ºC. El comportamiento de la lluvia varía desde una precipitación normal anual mínima de 336 milímetros en la estación Uvalles (en el suroeste de la entidad cerca de la frontera con Nuevo León), a una máxima de 1,571 milímetros en la estación Ahualulco (cerca de Ciudad Mante), con una precipitación normal anual promedio de 686 milímetros En general, en Tamaulipas las lluvias se presentan en verano excepto en la parte norte donde éstas son irregulares.

Indicadores socioeconómicos

Municipios: 43.

Población: 3,268,554 habitantes, el 2.9% del total del país.

Distribución de población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.

Escolaridad: 9.1 (secundaria terminada ); 8.6 el promedio nacional.

Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 8 de cada 1000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1,000 personas hablan lengua indígena.

Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Comercio.

Aportación al pib nacional: 3.2%.

División política

La entidad está formada por 6,803 localidades, distribuidas en 43 municipios.

Centros de población más importantes

Matamoros, Reynosa, Tampico, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria (la capital), Valle Hermoso, Ciudad Mante, Altamira, Soto la Marina, Río Bravo, Ciudad Camargo y San Fernando.

Datos históricos

El nombre del estado de Tamaulipas viene de Tamaholipa, vocablo o palabra huasteca. Tam significa “en o lugar de”. Quienes han estudiado el significado de la palabra aún no se ponen de acuerdo, pero las definiciones más comunes son: “Lugar donde se reza mucho” y “Lugar de montes altos”.

El estado de Tamaulipas (anteriormente Provincia de Nuevo Santander) fue enunciado en el Acta Constitutiva de enero de 1824 y erigido por la Constitución Federal del 4 de octubre del mismo año.

Escudo del estado

El escudo de armas de Tamaulipas muestra tanto la riqueza agrícola y ganadera de la entidad como la mecanización del campo, el desarrollo industrial y la explotación pesquera. Destaca el cerro Bernal de Horcasitas. Aparece también el escudo de armas de José Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, colonizador del estado.

Personajes ilustres

José Ángel Gurría Treviño: Economista y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, que durante el gobierno de Ernesto Zedillo, desempeñó primero el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores y luego de Secretario de Hacienda y Crédito Público. Actualmente es el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Pertenece al pri desde 1968, donde ha participado en varios foros y seminarios del iepes. En ese instituto ha sido miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales y de la de Modernización e Ideología. Tiene más de 33 años de servicio público en las áreas financieras y diplomáticas.

Emilio Portes Gil (1891-1978): Abogado y político mexicano, presidente de México entre el 30 de noviembre de 1928 y el 5 de febrero de 1930. Estudió Derecho y, tras ocupar varios cargos públicos, en 1925 fue elegido gobernador constitucional de su estado natal. Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 desempeñó el cargo de Secretario de Gobernación en el gabinete de Plutarco Elías Calles.

César López de Lara: El señor general César López de Lara fue un periodista, militar, político y gobernador mexicano. Colaboró en la Revolución Mexicana.

Fuente: inegi, siap.

PAQUETES TECNOLÓGICOS

Agave de temporal

Características del área

Altitud: De 20 a 600 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura: De 30 a 38 °C.

Precipitación: De 550 a 700 milímetros de precipitación de julio a diciembre.

Preparación del terreno

Limpia, barbecho, rastreo y marcado.

Variedades

Agave tequilana weber variedad Azul.

Siembra

Distancia entre hileras: 3 metros.

Distancia entre plantas: 1 y 1.5 metros.

Fecha de siembra

Todo el año. La mejor adaptación de plantas se presenta cuando se establecen entre abril y junio.

Selección de hijuelos

Hijuelos de plantas jóvenes (3 a 5 años), sanas y de tamaño uniforme, con peso entre 1.5 y 3 kilogramos.

Densidad de población

Entre 2,200 y 3,300 plantas por hectárea.

Fertilización

Antes del trasplante aplicar 208 kilogramos de Map (11-52-00) y 100 kilogramos de nitrato de Potasio (13-02-44). Entre el segundo y quinto año aplicar 260 kilogramos de nitrato de Potasio y 35 kilogramos de urea (46-00-00).

Control de maleza

Combinar el control mecánico con la aplicación dirigida a la maleza de 3 litros por hectárea de Glifosato o Glufosinato de amonio. En el control residual de maleza de hoja ancha y zacates aplicar Tebuthiurón 3 litros por hectárea o Amicarbazone 3 kilogramos por hectárea.

Control de plagas

Picudo del agave: Cuando se detecten picudos alimentándose en la base de las hojas aplicar cualquiera de los siguientes productos: Paratión metílico 720, 0.5 litros por hectárea; Cipermetrina, 0.25 litros por hectárea.

Escarabajo rinoceronte: Cuando se observen agujeros en el terreno cerca de la base de las plantas o plantas dañadas en al menos 5% de la población, aplicar Furadán 350, 2 litros por hectárea, Cipermetrina, 0.25 litros por hectárea, dirigiendo la aplicación al agujero. Aplicaciones de Lorsban 480 EM 0.75 litros por hectárea.

Control de enfermedades

Para prevenir y controlar la pudrición del cogollo aplicar al follaje antes y después de las lluvias sulfato de gentamicina 1.6 kilogramos por hectárea. Mientras que la marchitez originada por Fusarium oxysporum aplicar sulfato de Cobre.

Pentahidratado

1.5 litros por hectárea.

Cosecha

Debido a que la madurez no es uniforme en una plantación, a partir del séptimo año se inicia la entresaca y en el noveno año casi el 95% de plantas maduras han sido cosechadas.

Rendimiento esperado 80 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$98,991 pesos.

Ingreso bruto

$240,000 por hectárea.

Relación beneficio/costo 2.42.

Ajonjolí de riego

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Rotura, rastra, emparejamiento y bordeo.

Variedades

Ostimuri, ontagota, chino 11, turinoca, primavera vellosa.

Siembra

Sembrar en el lomo del surco a una profundidad de 4 a 5 centímetros, en surcos a 80 centímetros.

Fecha de siembra

Del 15 abril al 15 de mayo.

Densidad de población

De 200,000 a 250,000 plantas por hectárea (16 a 20 plantas por metro), equivalente a entre 3 y 4 kilogramos por hectárea de semilla.

Riegos

Dos riegos de auxilio: el primer riego de auxilio se realiza a los 3035 días después de la emergencia del cultivo, el segundo riego de

auxilio se proporciona entre los 65-75 días después de nacidas las plantas.

Fertilización

Aplicar 80 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 40 kilogramos por hectárea de Fósforo, antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

Dos cultivos en forma mecánica, el primero a los 25-30 días después de nacidas y el segundo 45-50 días después de la emergencia.

Control de maleza

Esta actividad se lleva a cabo con el paso de las labores de cultivo.

Control de plagas

En caso de gusano soldado, mosquita blanca, chinches, y gusano soldado, aplicar Paratión metílico 500 en dosis de 750 gramos i.a. por hectárea o Clorpirifos en dosis de 720 gramos i.a. por hectárea.

Cosecha

Cuando las hojas se tornan amarillentas y las primeras cápsulas empiezan a abrir.

Rendimiento promedio esperado

1.4 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$9,255 por hectárea.

Ingreso bruto

$13,076 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.4.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Algodón de riego

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra, emparejamiento, bordeo y melgueo.

Variedades

FM819, EO033, EO223, FM832, FM989, FM963, EO052, EO718, EO222, DG2108SS, DG2383C, DG201, D205, DG216C, UAPDG-203, Delta pine 5409, SG-125, SG-404, Terra 292, Delta pine 5690, Delta pine 51, Delta pine 941, Stoneville-825, Stoneville-453, Dlta pine 20, Delta pine 90, Delta pine 50, Cocorim 92 y Terra C-30.

Siembra

A “tierra venida”, arriba del bordo, se deposita la semilla a una profundidad de 5 centímetros y en surcos espaciados a 91 ó 96 centímetros.

Fecha de siembra

De 15 de febrero al 15 de marzo.

Algodón de riego

Densidad de población

De 100 a 120 mil plantas por hectárea (se requieren 13 kilogramos por hectárea de semilla).

Riegos

Se aplican cuatro riegos: 15 días antes de la siembra y tres de auxilio, a los 60, 80 y 95 días de nacidas las plantas, con una lámina de riego de 10 centímetros.

Fertilización

Aplicar 60 kilogramos de Nitrógeno en suelos arcillosos.

Número de cultivos

Escarda, aporque y deshierbe.

Control de maleza

Aplicación total de 1.5 litros por hectárea de Treflan antes de la siembra o de Prowl (aplicado en banda) al momento de la siembra.

Control de plagas

Si se presentan ataques de pulga saltona, gusanos bellotero, y picudo del algodonero, aplicar de 500 a 1,500 gramos i.a. por hectárea de Malatión.

Uso de reguladores de crecimiento

Para controlar el desarrollo del cultivo se requiere de aplicaciones múltiples de Pix, las cuales se inician cuando en el 50% de las plantas de algodón aparezcan los primeros órganos fructíferos. La dosis depende del desarrollo del cultivo y va de 6 a 15 gramos i.a. por hectárea.

Cosecha

Una cosecha uniforme se logra con el uso de defoliantes, como Def 6 a 1.2 litros por hectárea, aplicado cuando el 60% de los capullos estén completamente abiertos.

Rendimiento promedio esperado

Pluma 1 y 1.5 semilla toneladas por hectárea.

Costo de producción

Pluma: $22,654.00 por hectárea.

Semilla: $3,500.00 por hectárea.

Ingreso bruto

$27,904.00 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.66.

Algodón de temporal

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura y rastra.

Variedades

Delta pine 5409, SG-125, SG-404, SG-501, Delta pine 5690, Delta pine 50, Terra C-30, Delta pine 50, Terra C-30, Cocorim 92.

Siembra

A “tierra venida”, la semilla se deposita a una profundidad de 5 centímetros y la distancia entre surcos es de 91 ó 96 centímetros.

Fecha de siembra

Del 15 de febrero al 15 de marzo.

Densidad de población

De 60 a 80 mil plantas por hectárea.

Fertilización

Nitrógeno y Fósforo: 30-40 y 20-40 kilogramos por hectárea.

Número de cultivos

Escarda, aporque y deshierbe.

Control de maleza

Aplicación total de 1.5 litros por hectárea de Treflan antes de la siembra o de Prowl (aplicado en banda) al momento de la siembra.

Control de plagas

Para ataques de pulga saltona, gusanos bellotero y picudo del algodonero, aplicar de 500 a 1,500 gramos i.a. por hectárea de Malatión.

Uso de reguladores de crecimiento

Para controlar el desarrollo del cultivo se requieren aplicaciones múltiples de Pix, empezando cuando el 50% de la población tenga órganos fructíferos. La dosis es de 6 a 15 gramos de ingrediente activo por hectárea, dependiendo del desarrollo que muestre el cultivo.

Cosecha

Una cosecha uniforme se logra con el uso de defoliantes, como Def 6 a 1.2 litros por hectárea, aplicado cuando el 60% de los capullos estén completamente abiertos.

Rendimiento promedio esperado

Pluma 0.5 y semilla 0.8 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$9,573.00 por hectárea.

Ingreso bruto por hectárea

$14,127.00 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.48.

Jesús Loera Gallardo

Cacahuate de riego

Características del área

Altitud: de 0-200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: 500-900 milímetros.

Preparación del terreno

a) Limpia en agosto; b) Rotura o subsoleo de agosto a septiembre a 25 a 30 centímetros; c) Rastra en octubre, d) Bordeo.

Variedades

Tipo Virginia: Bachinba 74 y Bunch 46-2.

Siembra

En surcos con separación de 80 centímetros se deposita la semilla a una profundidad de 8 centímetros en el lomo del surco.

Fecha de siembra

Del 1º de abril al 10 de mayo.

Densidad de población

De 100,000 a 125,000 plantas por hectárea.

Riegos

Riegos de auxilio: el primero al emitir los primeros clavos o ginóforos, segundo entre los 55 y los 75 días de emergencia.

Fertilización

Aplicar 60 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos Fósforo, antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

Labores de cultivo: escarda a los 15 días después de emergencia y aporque a los 20 días después de la escarda.

Control de maleza

En forma mecánica mediante las labores de cultivo.

Control de plagas

Diabrótica y minador de hoja.

Enfermedades

Mancha de la hoja o peca y roya o chahuixtle, se recomienda rotar el cultivo con gramíneas y aplicaciones de fungicidas a base de Clorotalonil (Daconil).

Cosecha

De 140 a 150 días después de emergencia.

Rendimiento promedio esperado

2.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$8,729.00 por hectárea.

Ingreso bruto

$20,000.00 por hectárea.

Relación beneficio/costo 2.3.

Alfredo Ortegón Morales

Calabacita de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Rotura, dos rastras, emparejamiento y bordeo.

Variedades

Por el color existen dos tipos, las verdes y las amarillas, entre las variedades verdes están: Corsair, Congress, Midnight express, Onyx, Presidente y Tuxido; y entre las variedades amarillas se tiene a Hyrific, Multipik, Yellow sumer 9655, Gold strike y Superpik.

Siembra

Se siembran de 2 a 3 kilogramos de semilla por hectárea, depositando de 7 a 10 semillas por metro lineal a una profundidad de 4 centímetros.

Fecha de siembra

Del 20 de febrero al 15 de abril.

Densidad de población

De 10 mil a 14 mil plantas por hectárea, lo que equivale a una distancia de 45 a 60 centímetros entre plantas.

Riegos

Se realizan tres riegos de auxilio, el primero se aplica después del aclareo, el segundo a los 15 días después del primer riego, y el tercero a los 15 días después.

Fertilización

Se realizan dos aplicaciones de fertilizante, una en presiembra a dosis de 50 a 70 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 90 kilogramos por hectárea de Fósforo y la otra al inicio de floración, aplicando únicamente 40 kilogramos por hectárea de Nitrógeno.

Número de cultivos

Se realizan dos cultivos, la tumba de bordos y una escarda.

Control de maleza

Si existen malezas, se recomienda aplicar el herbicida Prefar 480-E (de 10 a 14 litros por hectárea) en presiembra, incorporándolo de 3 a 7 centímetros en el suelo, o después de la siembra, aplicado sobre la superficie del suelo e incorporándolo con el agua de riego.

Control de plagas

Contra diabrótica, gusano barrenador de la guía y pulgón, se recomienda la aplicación de Metomilo a razón de 450 gramos i.a. por hectárea (un litro por hectárea).

Cosecha

Se inicia entre los 35 y 50 días después de la siembra; los cortes son cada dos días durante un mes aproximadamente.

Rendimiento promedio esperado

a) 8.5 toneladas por hectárea.

b) 6.0 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$20,929.00 por hectárea.

Ingreso bruto

$39,832.00 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.9.

Manuel Alvarado Carrillo

M.C. Arturo Díaz Franco

Cíclo agrícola

Calabacita de riego

Primavera-verano.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Rotura, dos rastras, emparejamiento y bordeo.

Variedades

Verdes: Corsair, Congress, Midnight Express, Onyx, Presidente, Tuxidio, Amarillas: Hirific, Multipik, Yelow Sumer 9655, Gold Strike, Superpik y las recomendadas por sagarpa.

Siembra

Se siembran de 7 a 10 semillas por metro lineal a una profundidad de 4 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º al 30 de agosto.

Densidad de población

De 2 a 3 kilogramos por hectárea. En estado de tercera a cuarta hoja se aclarea para dejar de 45 a 60 centímetros entre plantas.

Riegos

Se realizan tres riegos de auxilio, el primero se aplica después del aclareo, el segundo a los 15 días después del primer riego, y el tercero a los 15 días después.

Fertilización

Se realizan dos aplicaciones de fertilizante, una en presiembra a dosis de 50 a 70 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 90 kilogramos por hectárea de Fósforo y la otra al inicio de floración, aplicando únicamente 40 kilogramos por hectárea de Nitrógeno.

Número de cultivos

Se realizan dos cultivos, la tumba de bordos y una escarda.

Control de maleza

Si existen malezas, se recomienda aplicar el herbicida Prefar 480-E (de 10 a 14 litros por hectárea) en presiembra, incorporándolo de 3 a 7 centímetros en el suelo, o después de la siembra, aplicado sobre la superficie del suelo e incorporándolo con el agua de riego.

Control de plagas

Contra diabrótica, gusano barrenador de la guía y pulgón, se recomienda la aplicación de Metomilo a razón de 450 gramos i.a. por hectárea (un litro por hectárea).

Cosecha

Se inicia entre los 35 y 50 días después de la siembra; los cortes son cada dos días. El fruto se corta con un diámetro no mayor a 2.25 pulgadas.

Rendimiento promedio esperado

6.0 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$21,356.00 por hectárea.

Ingreso bruto

$28,117.00 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.32.

Manuel Alvarado Carrillo

M.C. Arturo Díaz Franco

Canola de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia: Con desvaradora o rastra, cuando existan residuos del cultivo anterior o maleza que dificulten la rotura.

Rotura o subsoleo: Después de la labor anterior durante los meses de julio y agosto.

Rastra: Se efectúa después de la presencia de lluvias para “cerrar” el suelo y “arropar” humedad.

Bordeo: Con el propósito de facilitar la conducción y distribución del agua con mayor uniformidad.

Variedades

Ortegon, Canorte 2010, Centenario, Aztecan, Canomex, Hyola 401 e imc 205.

Siembra

Se siembra a “tierra venida” en el “lomo del surco”, en surcos a 80 centímetros y a una profundidad de 3 a 4 centímetros.; con sembradora de precisión.

Fecha de siembra

Del 1º de octubre al 30 de noviembre.

Densidad de población

De 15 a 20 plantas por metro, lo que se obtiene con 1.5 a 2 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

Aplicar la dosis 120-40-00-24 (N-P-K-S). La mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y Azufre, antes o al momento de la siembra y el resto del Nitrógeno en el primer cultivo.

Riego

Primer auxilio: En roseta-formación botón floral; a los 40-50 días de nacida la canola.

Segundo auxilio: En floración, aproximadamente a los 60-70 días de nacida la canola.

Control de maleza

Mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros 40 días de nacidas las plantas. En forma mecánica, mediante una a dos labores de cultivo (escardas). Para el control químico de maleza de hoja ancha (polocote, quelite, amargosa) aplicar Dicamba o Clopyralid, en dosis de 92 y 8.2 gramos i.a. por hectárea (200 litros por hectárea de producto comercial), respectivamente; en etapa de 4 hojas antes de floración del cultivo y maleza no mayor de 15 centímetros de altura.

Control de plagas

Pulga negra, pulgón, chinche arlequín y palomilla dorso de diamante. Para controlar pulga negra y pulgón en las primeras etapas del cultivo, utilizar semilla tratada con insecticidas, tales como Clothia-

nidin, Imidacloprid o Thiamethoxan - Difenoconazole - Metalaxyl; contra pulgón y chinche arlequín, aplicar Dimetoato (un litro por hectárea).

La palomilla dorso de diamante se controla con Lambdacialotrina, en dosis de 0.25 a 0.5 litros por hectárea. Para control biológico de pulgón y pdd, hacer liberaciones semanales de larvas de crisopa (Chrysoperla carnea), 2 centímetros cúbicos por hectárea, al inicio de la infestación.

Enfermedades

En la región sólo se ha presentado downey mildew y alternaria, y no ha sido necesario aplicar fungicidas. La mejor medida de control es el preventivo, haciendo rotación de cultivos al menos cada dos años.

Cosecha

Trillar por las mañanas para que las silicuas o “vainas” estén húmedas por el rocío y evitar pérdidas de semillas por desgrane; grano con menos del 12% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

De 2.5 a 2.8 toneladas por hectárea.

Costo de producción

De $8,721 a $8,703 por hectárea.

Ingreso bruto

De $11,569 a $20,683 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.3 a 2.4.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Canola de temporal

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura y rastra.

Variedades

Hyola 401, imc 205.

Siembra

A “tierra venida” en el “lomo del surco”, en surcos a 80 centímetros de separación; semilla a una profundidad de 3 a 4 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º de octubre al 30 de noviembre.

Densidad de población

187,500 plantas por hectárea (15 plantas por metro), se necesitan de 1 a 1.5 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

Aplicar la dosis 60-40-00, antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

De 1 a 2 labores de cultivo durante los primeros 40 días de nacidas.

Control de maleza

Se controlan con el paso de las labores de cultivo.

Control de plagas

Pulga negra y pulgón, se controlan usando la semilla tratada con el insecticida. Contra pulgón y chinches, en la etapa reproductiva del cultivo, aplicar un litro por hectárea de Dimetoato. En cuanto a la palomilla dorso de diamante, controlar empleando con Karate (0.25 a 0.5 litros por hectárea).

Enfermedades

Ligeros problemas con downey mildew y alternaria, pero no ha sido necesaria la aplicación de fungicidas; en este caso, la mejor medida de control es el preventivo, mediante la rotación cuando menos cada dos años.

Cosecha

La trilla debe realizarse durante la mañana, cuando las silicuas estén todavía húmedas, a efecto de evitar pérdida de semillas por desgrane. Para su almacenamiento, la humedad del grano debe ser de menos del 12%.

Rendimiento promedio esperado

De 1.3 a 2 toneladas por hectárea.

Costo de producción

De $6,113.00 a $6,071.00 por hectárea.

Ingreso bruto

De $3,656 a $1,562 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.6 a 0.7.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Cártamo de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Ciano-lin, RC-1002-L, RC-1005-L, RC-1033-L, Bacum-92, Guayalejo 2003.

Siembra

A “tierra venida”, en plano o en el “lomo” de surcos separados a 80 centímetros; la semilla se deposita de 4 a 6 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º de noviembre al 15 de diciembre.

Densidad de población

Aproximadamente 150,000 plantas por hectárea o 12 plantas por metro lineal, lo cual se logra con la siembra de 7 a 8 kilogramos por hectárea de semilla.

Riegos

Dos riegos de auxilio, el primero a los 75 días de nacida la planta y el segundo 35 días después.

Si sólo se dispone de un riego de auxilio, éste se aplica de los 100 a los 110 días de nacidas las plantas.

Fertilización

Aplicar 50 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 40 kilogramos por hectárea de Fósforo al momento de la siembra, en banda sencilla, a 10 centímetros y a igual distancia de la línea de siembra.

Número de cultivos

Una escarda y un aporque.

Control de maleza

Se realiza en forma mecánica, mediante una escarda y un aporque.

Control de plagas

La palomilla del capítulo y las chinches, se controlan con 0.75 litros por hectárea de Paratión metílico. Las de mayor importancia en la región son: mancha o tizón de la hoja (Alternaria carthami) y la roya o “chahuixtle”. El daño de éstas se minimiza mediante el uso de las variedades recomendadas.

Cosecha

Debe realizarse cuando los capítulos maduren completamente y las semillas tengan un contenido de humedad inferior al 10%.

Rendimiento promedio esperado

De 1.7 a 2.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$6,361 por hectárea.

Ingreso bruto

$8,400 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.3.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Cártamo de temporal

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Ciano-lin, RC-1002-L, RC-1005-L, RC-1033-L, Bacum-92, Guayalejo 2003.

Siembra

A “tierra venida”, en plano o en el lomo del surco, con una separación entre surcos de 80 centímetros; la semilla debe depositarse a una profundidad de 4 a 6 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º de noviembre al 30 de diciembre.

Densidad de población

125,000 plantas por hectárea (10 plantas por metro, 6 a 7 kilogramos por hectárea de semilla).

Fertilización

Aplicar 40 kilogramos por hectárea de Nitrógeno al momento de la siembra, en banda sencilla, a una profundidad de 10 centímetros e igual distancia de la línea de siembra.

Número de cultivos

Una escarda y un aporque.

Control de maleza

Se realiza en forma mecánica, mediante una escarda y un aporque.

Control de plagas

La palomilla del capítulo y las chinches se controlan con 0.75 litros por hectárea de Paratión metílico. Las de mayor importancia en la región son las siguientes: mancha o tizón de la hoja ( Alternaria carthami) y la roya o “chahuixtle”. El daño se minimiza mediante el uso de las variedades recomendadas.

Cosecha

Debe realizarse cuando los capítulos maduren completamente y las semillas tengan un contenido de humedad inferior al 10%.

Rendimiento promedio esperado

De 0.7 a 1.3 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$4,787 por hectárea.

Ingreso bruto

$5,200 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.1.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Crambe de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

SP-88NM#97 y SP-88M#41.

Siembra

En plano o en hileras a 35 centímetros con sembradora triguera, a una profundidad de 2 a 3 centímetros; o en surcos de 80 centímetros a doble hilera.

Fecha de siembra

Del 15 de octubre al 15 de noviembre.

Densidad de población

De 4 a 5 kilogramos por hectárea de semilla.

Crambe de riego

Riegos

Se aplican dos riegos de auxilio, el primero a los 75 días de nacida la planta y el segundo 35 días después. Si sólo se dispone de un riego de auxilio, éste se aplica a los 100-110 días de nacidas las plantas.

Fertilización

Se aplican de 80 a 100 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 60 kilogramos por hectárea de Fósforo antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

Primero, entre los 25 y lo 30 días, después entre los 45 y 50 días.

Control de maleza

Se realiza en forma mecánica, mediante escardas o cultivos.

Control de plagas

Diabrótica, chinche apestosa y gusano falso medidor.

Enfermedades

Pudriciones del tallo y raíz.

Cosecha

Cuando el grano tenga entre 12 y 14% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

De 1.5 a 2 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$5,543 por hectárea.

Ingreso bruto

$6,466 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.2.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Crambe de temporal

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

SP-88NM#97 y SP-88M#41.

Siembra

En plano o en hileras a 35 centímetros con sembradora triguera, a una profundidad de 2 a 3 centímetros; o en surcos de 80 centímetros a doble hilera.

Fecha de siembra

Del 15 de octubre al 30 de noviembre.

Densidad de población

De 4 a 5 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

Aplicar 60 kilogramos por hectárea de Nitrógeno al momento de la siembra.

Número de cultivos

Dos cultivos: a los 25-30 días y a los 45-50 días.

Control de maleza

Se realiza en forma mecánica, realizando 2 cultivos; el primero a los 25 a 30 días después de nacidas las plantas y el 2º de los 45 a 50 días.

Control de plagas

Diabrótica, chinche apestosa y gusano falso medidor.

Enfermedades

Pudriciones del tallo y raíz.

Cosecha

Cuando el grano tenga entre 12 y 14% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

De 0.8 a 1.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$3,118.50 por hectárea.

Ingreso bruto

$4,849.50 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.6.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Frijol de riego (otoño-invierno)

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel medio del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, cruza, emparejamiento, bordeo y melgueo.

Variedades

Negro jamapa, Negro huasteco 81, Pinto anzalduas-91.

Siembra

En surcos a 80 centímetros de distancia o en camas meloneras de 1.10 y 1.60 metros de ancho con dos y tres hileras de plantas respectivamente, a 40 centímetros de separación entre hileras.

Fecha de siembra

Del 15 de febrero al 15 de marzo.

Densidad de población

De 225,000 a 250,000 plantas por hectárea, con 18 a 20 plantas por metro. Para las variedades sugeridas se necesitan de 50 a 60 kilogramos por hectárea de semilla.

Riegos

Se dan tres riegos, uno de presiembra de los 15 a 20 días antes de la siembra. y dos de auxilio, el primero a los 40 días después de la emergencia (prefloración) y el segundo a los 20 días después del primero (llenado de grano).

Fertilización

100 kilogramos de la fórmula 18-46-00 y si se observa clorosis en las plántulas aplicar sulfato ferroso al 1%.

Número de cultivos

Se realizan dos cultivos, uno a los 20 días después de la emergencia y el segundo a los 20 días después del primero.

Control de maleza

En presiembra, 1.5 litros por hectárea de Trifluralina incorporado con Lilliston, y para el control de zacate Johnson 2 litros por hectárea de Fusilade cuando la maleza alcance de 10 a 20 centímetros de altura.

Control de plagas

Contra gallina ciega, pequeño barrenador, diabrótica y chinches, aplicar Diazinón a razón de 350 gramos i.a. por hectárea.

Cosecha

Se realiza cuando ocurre la defoliación natural y el grano tiene su color característico. Se trilla cuando el contenido de humedad del grano es de 14 a 15%.

Rendimiento promedio esperado

1.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$11,037.50 por hectárea.

Ingreso bruto

$12,750 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.2.

Héctor M. Cortinas Escobar

Frijol de riego (primavera-verano)

Cíclo agrícola

Primavera-verano.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel medio del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 800 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia de terreno, rotura, rastra, emparejamiento y bordeo.

Variedades

Negro Jamapa Negro Huasteco, Michigan, Pinto Americano.

Siembra

Distancia entre surcos de 81 centímetros en hilera sencilla, a 110 centímetros con doble hilera y 160 centímetros con tres hileras de plantas separadas a 40 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º al 31 de agosto.

Densidad de población

De 225,000 a 250,000 plantas por hectárea, con 18 a 20 plantas por metro. Para las variedades sugeridas se necesitan de 50 a 60 kilogramos por hectárea de semilla.

Riegos

Se aplican dos riegos: el de presiembra de 7 a 15 días antes de la siembra, y uno de auxilio a los 40 días después de la siembra, en la etapa de prefloración.

Fertilización

Se aplican 100 kilogramos de la fórmula 18-46-00 y, en caso de observarse “manchones” de plántulas cloróticas se les aplica sulfato ferroso al 1%.

Número de cultivos

Se realizan dos cultivos: uno a los 20 días después de la emergencia y el segundo a los 20 días después del primero.

Control de maleza

En presiembra y contra zacates, se utiliza Trifluralina 1.5 litros por hectárea, incorporado al suelo con la Lilliston.

Control de plagas

Contra gallina ciega, gusano barrenador pequeño, diabrótica y chinches y minador de la hoja, se controlan con 267-400 gramos i.a. por hectárea de Diazinón. Las chinches verde y café se controlan con 720 gramos i.a. por hectárea de Paratión metílico.

Control de enfermedades

Las principales enfermedades se controlan con el uso del paquete tecnológico. Y evite sembrar en terrenos con antecedentes de Macrophomina.

Cosecha

Cuando la planta tire la hoja, el grano tenga su color característico y 14 a 15% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

1.2 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$9,300 por hectárea.

Ingreso bruto

$12,000 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.29.

Héctor M. Cortinas Escobar

Frijol de temporal (otoño-invierno)

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, cruza y rastra de presiembra.

Variedades

Negro jamapa, Negro huasteco, Negro Michigan, Pinto anzalduas-91.

Siembra

En surcos a 80 centímetros de distancia o en camas meloneras de 1.10 y 1.60 metros de ancho con 2 y 3 hileras de plantas, respectivamente, a 40 centímetros de separación.

Fecha de siembra

Del 15 de febrero al 15 de marzo.

Densidad de población

De 175,000 a 225,000 plantas por hectárea (de 14 a 18 por metro lineal; lo que equivale a 35 a 45 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

100 kilogramos de la fórmula 18-46-00.

Número de cultivos

Se realizan dos cultivos, uno a los 15 a 20 días después de la emergencia y el segundo a los 20 a 25 días después del primero.

Control de maleza

En presiembra, 1.5 litros por hectárea de Trifluralina y para el control de zacate Johnson 2 litros por hectárea de Fusilade cuando la maleza tenga de 10 a 20 centímetrosde altura.

Control de plagas

Contra gallina ciega, pequeño barrenador, diabrótica y chinches, aplicar Diazinón a razón de 350 gramos i.a. por hectárea.

Cosecha

Se realiza cuando ocurre la defoliación natural y el grano tiene su color característico (trillar cuando el contenido de humedad del grano sea de 14 a 15%).

Rendimiento promedio esperado

0.7 tonteladas por hectárea.

Costo de producción

$6,756 por hectárea.

Ingreso bruto

$5,950 por hectárea.

Relación beneficio/costo 0.88.

Héctor M. Cortinas Escobar

Frijol de temporal (primavera-verano)

Cíclo agrícola

Primavera-verano.

Características del área

Altitud: De 0 a 400 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura y rastreo de presiembra.

Variedades

Negro jamapa, Negro huasteco, Negro anzalduas-91.

Siembra

En surcos a 81 centímetros con 1 hilera, en camas a 110 centímetros con 2 hilera y 160 centímetros con 3 hileras a 40 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º al 31 de agosto.

Densidad de población

De 185,000 a 195,000 plantas por hectárea; 45 a 56 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

Aplicar fórmula 40-40-00 al momento de la siembra. En caso de que se observen “manchones” de plántulas cloróticas, aplicar sulfato ferroso al 1%.

Número de cultivos

Mediante una escarda y un “deshierbe” o la aplicación de herbicidas.

Control de maleza

Para combatir zacate Johnson, aplicar en banda y sobre la hilera del cultivo Fluazifop-p-butil, 250 gramos i.a. por hectárea, o Sethoxydim, 552 gramos i.a. por hectárea, cuando el zacate tenga de 20 a 30 centímetros de altura.

Control de plagas

Mosquita blanca (Bemisia tabaci); chicharrita (Empoasca spp.) y diabrótica (Diabrotica spp.) se pueden controlar con los siguientes plaguicidas, expresados en gramos de ingrediente activo por hectárea: Malatión, 1000; Carbarilo, 800, o Paratión metílico, 720. La diabrótica se puede controlar con Carbarilo, 800; Malatión, 1000, o Triclorfón, 800.

Control de enfermedades

Las principales enfermedades son pudriciones radicales, mosaico amarillo y clorosis.

Cosecha

Se inicia alrededor de los 85 días después de la emergencia, excepto en P.A. 114 que acontece a los 70 días.

Rendimiento promedio esperado 1 tonteladas por hectárea.

Costo de producción

$8,300 por hectárea.

Ingreso bruto

$10,500 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.26.

Héctor M. Cortinas Escobar

Garbanzo de temporal

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: 25 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23 °C.

Precipitación media anual: 680 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, barbecho y 2 rastras.

Variedades

Blanco Sinaloa-92 .

Siembra

En plano o en surcos de 80 centímetros de separación.

Fecha de siembra

Del 1º al 30 de noviembre.

Densidad de población

De 175,000 a 235,000 plantas por hectárea.

Fertilización

Aplicar 100 kilogramos de la formula 18-46-00 antes de la siembra.

Número de cultivos

Dos cultivos mecánicos.

Control de maleza

Aplicar prowl en dosis de 2.5 litros por hectárea en pre-emergencia a maleza y cultivo.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de gusano soldado y gusano de la capsula debe aplicarse Thiodicab en dosis de 500 gramos i.a. por hectárea o Metamidofos en dosis de 900 gramos i.a. por hectárea. Para prevenir enfermedades se deben evitar los encharcamientos, sembrar en la fecha indicada y utilizar semilla certificada.

Cosecha

La cosecha debe efectuarse cuando las plantas estén totalmente secas, con una coloración pajiza y el grano tenga 14% de humedad.

Rendimiento medio esperado

1 tonelada por hectárea.

Costo de producción

$ 2,500 por hectárea.

Ingreso bruto

$7,000 por hectárea.

Relación beneficio/costo 2.8.

Héctor M. Cortinas Escobar

Girasol de riego (otoño-invierno)

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Aceite: Sierra, Barracuda.

Confitero: Panther, Jaguar.

Siembra

A tierra venida, en surcos de 80 centímetros de separación se deposita la semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros.

Fecha de siembra

Del 15 de marzo al 30 de abril.

Densidad de población

De 50,000 a 62,000 plantas por hectárea, la cual se logra con 4 a 5 plantas por metro.

Riegos

Primer auxilio (30-40 días después de nacidas las plantas) y segundo auxilio al inicio de la floración (60 días después de nacidas las plantas).

Fertilización

Aplicar de 80 a 100 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 60 kilogramos por hectárea de Fósforo antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

Mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros 40 días de nacidas las plantas. Se realizan tres cultivos después de la nacencia del girasol, el primero consiste en la tumba de bordo a los 15 a 20 días, el segundo se una escarda a los 25 a 30 días y tercero se da otra escarda a los 35 a 40 días.

Control de maleza

Para el control químico, aplicar en forma preemergente Trifluralina o Pendimetalina; y en postemergencia (para control de maleza de hoja angosta) Clethodim o Sethoxidim. Aplicar las dosis de etiqueta.

Control de plagas

Para controlar gusano trozador, utilizar semilla tratada con insecticidas, tales como Thiamethoxam o aplicar Endosulfán, Clorpirifos o insecticidas Piretroides, cuando se observe una o más plantas trozadas por metro lineal de surco.

Es muy importante monitorear desde el inicio de la floración la presencia de la palomilla del girasol. Aplicar, cuando se encuentre una palomilla del girasol por cada cinco capítulos o plantas muestreadas, Clorpirifos o Lamdbacialotrina.

Enfermedades

Mancha de la hoja, mancha del tallo y cenicilla. La mejor medida de control es el preventivo, haciendo rotación de cultivos cuando menos cada dos años.

Cosecha

La mayoría de los capítulos estén volcados hacia abajo y el receptáculo esté de color amarillento a café (100 a 120 días después de emergencia).

Rendimiento promedio esperado

2 a 2.3 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$8,817 por hectárea.

Ingreso bruto

$12,388 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.4.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Girasol de riego (primavera-verano)

Cíclo agrícola Primavera–verano.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Aceite: Sierra, Barracuda.

Confitero: Panther, Jaguar.

Siembra

A tierra venida, en surcos de 80 centímetros de separación se deposita la semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º al 31 de agosto.

Densidad de población

De 50,000 a 62,000 plantas por hectárea, la cual se logra con 4 a 5 plantas por metro.

Riegos

Un riego al inicio de la floración (60 días de nacido).

Fertilización

Aplicar de 80 kilogramos de Nitrógeno y 60 kilogramos de Fósforo por hectárea antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

Tres cultivos: primero, tumba de bordo (15 a 20 días de nacido); segundo, escarda (25 a 30 días de nacido), y tercero escarda (35 a 40 días).

Control de maleza

Para el control químico, aplicar en forma preemergente Trifluralina o Pendimetalina; y en postemergencia (para control de maleza de hoja angosta) Clethodim o Sethoxidim. Aplicar las dosis de etiqueta.

Control de plagas

Para controlar gusano trozador, utilizar semilla tratada con insecticidas, tales como Thiamethoxam o aplicar Endosulfán, Clorpirifos o insecticidas Piretroides, cuando se observe una o más plantas trozadas por metro lineal de surco. Es muy importante monitorear desde el inicio de la floración la presencia de la palomilla del girasol. Aplicar, cuando se encuentre una palomilla del girasol por cada cinco capítulos o plantas muestreadas, Clorpirifos o Lamdbacialotrina.

Enfermedades

Mancha de la hoja, mancha del tallo y cenicilla. La mejor medida de control es el preventivo, haciendo rotación de cultivos cuando menos cada dos años.

Cosecha

Cuando la mayoría de las hojas hayan secado y la mayoría de los capítulos estén volcados hacia abajo y el receptáculo esté de color amarillento a café.

Rendimiento promedio esperado

De 1.5 a 2.0 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$8,083 por hectárea.

Ingreso bruto

$9,291 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.1.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Girasol de temporal (otoño-invierno)

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC .

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Aceite: Sierra, Barracuda.

Confitero: Panther, Jaguar.

Siembra

A tierra venida, en surcos de 80 centímetros de separación se deposita la semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros.

Fecha de siembra

Del 15 de marzo al 30 de abril.

Densidad de población

40,000 plantas por hectárea, esta densidad se logra con 3 a 4 plantas por metro; se requieren 4 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

Aplicar 60 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 40 kilogramos por hectárea de Fósforo antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

Mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros 40 días de nacidas las plantas. Se realizan tres cultivos después de la nacencia del girasol, el primero consiste en la tumba de bordo a los 15 a 20 días, el segundo se una escarda a los 25 a 30 días, y el tercero se da otra escarda a los 35 a 40 días.

Control de maleza

Para el control químico, aplicar en forma preemergente Trifluralina o Pendimetalina; y en post-emergencia (para control de maleza de hoja angosta) Clethodim o Sethoxidim. Aplicar las dosis de etiqueta.

Control de plagas

Para controlar gusano trozador, utilizar semilla tratada con insecticidas, tales como Thiamethoxam o aplicar Endosulfán, Clorpirifos o insecticidas Piretroides, cuando se observe una o más plantas trozadas por metro lineal de surco. Es muy importante monitorear desde el inicio de la floración la presencia de la palomilla del girasol. Aplicar, cuando se encuentre una palomilla del girasol por cada cinco capítulos o plantas muestreadas, Clorpirifos o Lamdbacialotrina.

Enfermedades

Mancha de la hoja, mancha del tallo y cenicilla. La mejor medida de control es el preventivo, haciendo rotación de cultivos cuando menos cada dos años.

Cosecha

La mayoría de los capítulos estén volcados hacia abajo y el receptáculo esté de color amarillento a café (100 a 120 días después de emergencia).

Rendimiento promedio esperado

De 1 a 1.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$6,194 por hectárea.

Ingreso bruto

$9,291 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.5.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Girasol de temporal (otoño-invierno)

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC .

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Aceite: Sierra, Barracuda.

Confitero: Panther, Jaguar.

Siembra

A tierra venida, en surcos de 80 centímetros de separación se deposita la semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º al 3º de agosto.

Densidad de población

De 3 a 4 plantas por metro, para obtener una densidad de 40,000 a 45,000 plantas por hectárea.

Fertilización

Aplicar 60 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 40 kilogramos por hectárea de Fósforo antes o al momento de la siembra.

Número de cultivos

Tres cultivos: primero, tumba de bordo (15 a 20 días de nacido); segundo, escarda (25 a 30 días de nacido), y tercero, escarda (35 o 40 días).

Control de maleza

Para el control químico, aplicar en forma preemergente Trifluralina o Pendimetalina; y en post-emergencia (para control de maleza de hoja angosta) Clethodim o Sethoxidim. Aplicar las dosis de etiqueta.

Control de plagas

Para controlar gusano trozador, utilizar semilla tratada con insecticidas, tales como Thiamethoxam o aplicar Endosulfán, Clorpirifos o insecticidas Piretroides, cuando se observe una o más plantas trozadas por metro lineal de surco. Es muy importante monitorear desde el inicio de la floración la presencia de la palomilla del girasol. Aplicar, cuando se encuentre una palomilla del girasol por cada cinco capítulos o plantas muestreadas, Clorpirifos o Lamdbacialotrina.

Enfermedades

Mancha de la hoja, mancha del tallo y cenicilla. La mejor medida de control es el preventivo, haciendo rotación de cultivos cuando menos cada dos años.

Cosecha

Cuando la mayoría de las hojas hayan secado y la mayoría de los capítulos estén volcados hacia abajo y el receptáculo esté de color amarillento a café.

Rendimiento promedio esperado De 1 a 1.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$5,744 por hectárea.

Ingreso bruto

$7,433 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.3.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Linaza de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Somme, Omega, Cilli 2876, Dunnes, Imperial y Klein.

Siembra

A tierra venida, en surcos ultraestrechos (de 15 a 17 centímetros) a una profundidad de 2 a 3 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º al 30 de noviembre.

Densidad de población

De 30 a 35 kilogramos por hectárea de semilla.

Riegos

Primer auxilio (40 días después de nacidas las plantas), segundo auxilio (75 días después de nacidas las plantas).

Fertilización

Aplicar 100 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 60 kilogramos por hectárea de Fósforo antes o al momento de la siembra.

Control de maleza

Para control de maleza de hoja angosta (zacates), en postemergencia, aplicar Clethodim o Sethoxidim, en dosis de etiqueta.

Control de plagas

Gusano trozador, de alambre, soldado, peludo y chinches.

Enfermedades

Alternaría y pudrición del tallo.

Cosecha

Cuando las cápsulas, ramas y hojas superiores de la planta estén maduras y secas, las semillas que no tengan más del 9% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

De 1.5 a 2 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$9,299 por hectárea.

Ingreso bruto

$11,859 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.3.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Linaza de temporal

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 500 a 900 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

Somme, Omega, Cilli 2876, Dunnes, Imperial y Klein.

Siembra

A tierra venida, en surcos ultraestrechos (15 a 17 centímetros) a una profundidad de 2 a 3 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º al 30 de noviembre.

Densidad de población

De 20 a 30 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

Aplicar 60 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 40 kilogramos por hectárea de Fósforo antes o al momento de la siembra.

Control de maleza

Para control de maleza de hoja angosta (zacates), en postemergencia, aplicar Clethodim o Sethoxidim, en dosis de etiqueta.

Control de plagas

Gusano trozador, de alambre, soldado, peludo y chinches.

Cosecha

Cuando las cápsulas o frutos, ramas y hojas de la parte superior de la planta estén maduras y secas, las semillas que no tengan más del 9% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

0.8 a 1.4 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$6,019 por hectárea.

Ingreso bruto

$8,301 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.4.

Javier González Quintero Alfredo Ortegón Morales

Maíz

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Descripción del área

Altitud: De 0 a 500 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 800 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia de terreno, rotura y rastra de presiembra.

Variedades

Intermedias: VS-440, H-437, H-443 A.

Precoces: VS-409 (compuesto precoz), VS-440.

Siembra

En surcos a 81 centímetros con una hilera de plantas, la semilla se deposita a una profundidad de 6.0 centímetros.

Fecha de siembra

Maíces intermedios: Del 15 de julio al 8 de agosto.

Maíces precoces: Del 15 de julio al 15 de agosto.

Densidad de población

45,000 plantas por hectárea a cosecha, lo que se logra con 17 a 20 kilogramos de semilla por hectárea.

Riegos

Presiembra: de 7 a 15 días antes de la siembra, en lámina de 15 centímetros dos de auxilio: en espigamiento y elote, lo que ocurre a los 40-45 y 60-70 días después de la siembra, respectivamente.

Fertilización

En general se aplica la fórmula 80-40-00 al momento de la siembra, pero lo adecuado es lo que indique el método de fertilización racional, que considera las necesidades de la planta, el manejo y el potencial productivo del terreno.

Número de cultivos

Se realiza la tumba de bordo y dos cultivos: uno de 15 a 20 días después de la emergencia y el segundo, si es necesario, de 20 a 25 días después del primero.

Control de maleza

Contra maleza de hoja ancha se aplica prosulfuron o 2,4-D Amina, a razón de 17 y 720 gramos i.a. por hectárea, respectivamente.

Control de plagas

Contra trips, pulga saltona y araña roja, hacer aplicaciones de Dimetoato, a razón de 400 gramos i.a. por hectárea. Contra gusano cogollero y elotero se recomienda la aplicación de Clorpirifos a razón de 480 gramos i.a. por hectárea. Y aplicación de insecticida contra las plagas del suelo gallina ciega y gusano de alambre.

Control de enfermedades

Las principales enfermedades se controlan con el uso del paquete tecnológico. Y evite sembrar en terrenos con antecedentes de Macrophomina

Cosecha

Iniciar cuando la mazorca tenga de 20 a 22% de humedad, lo cual ocurre entre los 100 a 120 días después de siembra; en pequeñas superficies, si se quiere desocupar el terreno hay que cortar y amonar cuando el maíz alcance la madurez fisiológica, lo cual ocurre cuando el grano tiene de 30 a 35% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

Variedades: de 4.0 a 4.5 toneladas por hectárea.

Híbridos: de 4.5 a 5.0 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$10,291 por hectárea.

Ingreso bruto

$12,500 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.21.

César A. Reyes Méndez

Maíz de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, cruza, emparejamiento, bordeo y melgueo.

Variedades

H-437, H-439, H-443 A, A-7573, A-7573Y, P30F53.

Siembra

A “tierra venida” en surcos de 80 centímetros de distancia; la semilla se deposita a una profundidad de 6 centímetros. Con inoculación a la semilla con micorriza arbuscular 0.5 kilogramos por hectárea.

Fecha de siembra

Del 20 de enero al 15 de febrero.

Densidad de población

De 55,000 a 70,000 plantas por hectárea (18 a 22 kilogramos por hectárea de semilla).

Riegos

Se sugieren cuatro riegos, uno de presiembra de 15 centímetros de lámina, de 15 a 20 días antes de la siembra y tres riegos de auxilio de 10 centímetros de lámina el primero a los 35 a 45 días después de nacidas las plantas o cuando éstas tengan de 6 a 8 hojas completas; el segundo a los 20 a 25 días después del primer riego de auxilio o en floración, y el tercero a los 15 a 20 días después del segundo de auxilio o en etapa de llenado de grano.

Fertilización

En general, en suelos de primera se sugiere aplicar la fórmula 14040-00 y en los de segunda clase 120-40-00; la mitad del N y todo el P se aplica antes o durante la siembra y el resto del Nitrógeno antes del cierre del cultivo. Lo adecuado es la aplicación de acuerdo a las necesidades y potencial productivo de cada terreno.

Número de cultivos

Se realizan tres cultivos, la tumba de bordos y dos escardas.

Control de maleza

Contra maleza de hoja ancha se aplica un kilogramo por hectárea de Atrazina después de la última escarda y de uno a ocho días antes del primer riego de auxilio. Si se tienen problemas con zacates (Johnson) aplicar 2.5 litros por hectárea de Prowl, junto con la Atrazina.

Control de plagas

Contra gusano elotero, gusano cogollero, gusano trozador, araña roja, aplicar Cipermetrina o Deltametrina a 400 y 6.25 gramos i.a. por hectárea, respectivamente y contra la araña roja aplicar Dimetoato a razón de 400 gramos i.a. por hectárea.

Cosecha

Cuando el grano alcance del 18 al 22% de humedad (julio o agosto).

Rendimiento promedio esperado

7 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$14,872 por hectárea.

Ingreso bruto

$22,568 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.5.

César A. Reyes Méndez

Maíz de temporal

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 800 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia de terreno, rotura y rastra de presiembra.

Variedades

Intermedias: VS-440, H-437, H-439, H-443 A.

Precoces: VS-409 (compuesto precoz), VS-440, V-402 (Breve Padilla).

Siembra

En surcos a 81 centímetros con una hilera de plantas, la semilla se deposita a una profundidad de 6.0 centímetros.

Fecha de siembra

Del 15 de julio al 15 de agosto.

Densidad de población

De 40,000 a 45,000 plantas por hectárea a cosecha, lo que se logra con 13 a 20 kilogramos de semilla por hectárea.

Fertilización

En general se aplica la fórmula 60-00-00 al momento de la siembra, pero lo adecuado es lo que indique el método de fertilización racional, que considera las necesidades de la planta, el manejo y el potencial productivo del terreno.

Número de cultivos

Se realiza la tumba de bordo y dos cultivos: uno 15 a 20 días después de la emergencia y el segundo, si es necesario, 20 a 25 días luego del primero.

Control de maleza

Contra maleza de hoja ancha se aplica prosulfuron o 2,4-D Amina, a razón de 17 y 720 gramos i.a. por hectárea, respectivamente.

Control de plagas

Contra trips, pulga saltona y araña roja, hacer aplicaciones de dimetoato, a razón de 400 gramos i.a. por hectárea y contra gusano cogollero y elotero se recomienda la aplicación de clorpirifos a razón de 480 gramos i.a por hectárea. Y aplicación de insecticida contra las plagas del suelo gallina ciega y gusano de alambre.

Control de enfermedades

Las principales enfermedades se controlan con el uso del paquete tecnológico. Y evite sembrar en terrenos con antecedentes de Macrophomina.

Cosecha

De 90-120 días después de siembra; cortar a los 30-35% de humedad, ya que en tardío alcanza los 18% de humedad en enero, por ello, la sugerencia es cortar en madurez fisiológica cuando el grano haya formado la capa negra.

Rendimiento promedio esperado

Variedades: De 2.5 a 2.8 toneladas por hectárea.

Híbridos: De 3.0 a 4.0 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$7,500 por hectárea.

Ingreso bruto

$9,000 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.2

César A. Reyes Méndez

Maíz palomero de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, cruza, emparejamiento, bordeo y melgueo.

Variedades

Recomendadas por la sagarpa.

Siembra

Se siembra a tierra venida en surcos de 86 a 92 centímetros de distancia, la semilla se deposita a una profundidad de 6 centímetros.

Fecha de siembra

Del 28 de enero al 10 de febrero.

Densidad de población

De 70,000 a 75,000 plantas por hectárea (6 a 7 plantas por metro).

Riegos

Un riego de presiembra de 15 centímetros de lámina, 15 a 20 días antes de la siembra. Tres riegos de auxilio de 10 centímetros de lámina: primero a entre lo 30 y 45 días después de nacidas las plantas, el segundo de 20 a 25 días después, y el tercero a los 15 días.

Fertilización

Fórmula 140-40-00 y en los de segunda clase 120-40-00. Hay que aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo antes o durante la siembra.

Número de cultivos

Se realizan tres cultivos, la tumba de bordos y dos escardas

Control de maleza

Contra maleza de hoja ancha, un kilogramo por hectárea de Atrazina después de la última escarda y de 1 a 8 días antes del primer riego.

Si se tienen problemas con zacates (Johnson) aplicar 2.5 litros por hectárea de Prowl, junto con la Atrazina.

Control de plagas

Contra gusano elotero, gusano cogollero, gusano trozador, araña roja, aplicar Cipermetrina o Deltametrina a 400 y 6.25 gramos i.a. por hectárea respectivamente y contra la araña roja aplicar Dimetoato a razón de 400 gramos i.a por hectárea.

Cosecha

Cuando el grano alcance del 18 al 22% de humedad (julio o agosto).

Rendimiento promedio esperado

3.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$11,543 por hectárea.

Ingreso bruto

$21,600 por hectárea.

Relación beneficio/costo

1.9.

César A. Reyes Méndez

Melón de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Se realiza: rotura, dos rastras, emparejamiento y bordeo.

Variedades

Male’s, Best, Jumbo, Perlita y Tam uvalde; y los híbridos: Cruiser, Primo, Explorer, Mission, Laguna, Hiline y Challenger.

Siembra

10 semillas por metro lineal a una profundidad de 4 centímetros.

Fecha de siembra

En siembra directa o trasplante es del 20 de febrero al 15 de marzo.

Densidad de población

Para obtener 22 mil plantas por hectárea, sembrar 2 kilogramos de semilla por hectárea. Aclarear cuando la planta tenga 2 hojas verdaderas.

Riegos

Inicial: entre 15 y 25 días antes de sembrar. Tres riegos de auxilio: después del aclareo, 20 días después, y a los 20 días después del segundo.

Fertilización

En presiembra se aplican de 30 a 40 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y de 80 a 100 kilogramos por hectárea de Fósforo.

Número de cultivos

Se realiza una tumba de bordo y dos escardas.

Control de maleza

Presiembra: Prefar 480-E (de 12 a 14 litros por hectárea), a 5 centímetros de profundidad en el suelo o Treflán (de 2 a 3 litros por hectárea).

Control de plagas

Contra pulgón gusano barrenador de la guía y diabrótica, se aplica

Metomilo a razón de 450 gramos i.a. por hectárea y contra araña roja se hacen aplicaciones de Malatión a 1,250 gramos i.a. por hectárea.

Cosecha

Cuando el pedúnculo casi se desprende del fruto (90 y 110 días). La primer semana se cosecha cada dos días y después a diario.

Rendimiento promedio esperado

17.0 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$22,411 por hectárea.

Ingreso bruto

$61,200 por hectárea.

Relación beneficio/costo

2.7.

Arturo Díaz Franco

Manuel Alvarado Carrillo

Okra de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Se realiza: rotura, rastra, emparejamiento y bordeo.

Variedades

Clemson spineless 80 o spineless.

Siembra

Se realiza siembra directa en surcos de 90 a 100 centímetros de distancia, y la semilla se deposita a una profundidad de 4 a 6 centímetros.

Fecha de siembra

Desde el 1º de febrero hasta el 15 de abril, según las posibilidades de mercado. Considerar el desvare el 31 de agosto.

Densidad de población

De 7 a 8 kilogramos por hectárea, distancia entre plantas de 20 a 30 centímetros.

Riegos

Cinco riegos, el de presiembra y tres a cuatro de auxilio. El primero a los 50 días y los restantes a intervalos de 20 días; en siembras tardías este periodo se reduce aproximadamente 15 días.

Fertilización

Aplicar de 50 a 60 kilogramos por hectárea de Nitrógeno y 50 kilogramos por hectárea de Fósforo en presiembra e igual cantidad de Nitrógeno se aplica en las dos primeras semanas de cosecha.

Número de cultivos

Se dan tres labores de cultivo, una tumba de bordo y dos deshierbes.

Control de maleza

Si en presiembra hay presencia de maleza, aplicar Treflan (Tretox, herban, etcétera), a razón de 2 litros por hectárea.

Control de plagas

Contra el pulgón o borseguí, gusano del fruto y mosca blanca, se recomienda aplicar Mevinfos a razón de 500 gramos i.a. por hectárea

Cosecha

Realizar entre 55 y 70 días después de la emergencia, cuando la vaina alcanza una longitud de 5 a 11 centímetros. Los cortes se realizan cada dos días.

Rendimiento promedio esperado 10 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$26,037 por hectárea.

Ingreso bruto

$50,000 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.92.

Manuel Alvarado Carrillo Arturo Díaz Franco

Sandía de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Una rotura, dos pasos de rastra, un emparejamiento y un bordeo.

Variedades

Sugar baby, Charleston grey, Jubilee y entre de los híbridos están: Royal majesty, Sangría, Mirage, Royal sweet.

Siembra

De 3 a 4 semillas por metro a un profundidad de 14 centímetros.

Fecha de siembra

Del 20 de febrero al 15 de marzo.

Densidad de población

1.5 kilogramos por hectárea de semilla.

Riegos

Riego de presiembra a los 15 a 25 días antes de la siembra. Primero de auxilio después del aclareo, después dos, uno cada 20 días.

Fertilización

En presiembra aplicar de 30 kilogramos de Nitrógeno y 30 kilogramos de Fósforo por hectárea, y otra cantidad igual de Nitrógeno antes del desarrollo de las guías.

Número de cultivos

Se realizan tres cultivos, una tumba de bordo y dos escadas.

Control de maleza

En terrenos con antecedentes de maleza, antes de la siembra aplicar

Prefar 480e (de 12 a 14 litros por hectárea) e incorporado a 5 centímetros y Treflan (2-2.5 litros por hectárea) en post emergente e incorporado al suelo con la última escarda.

Control de plagas

En presencia de pulgón, mosquita blanca, gusano trozador y minador, aplicar Metomilo a 450 gramos i.a. por hectárea y contra araña roja se aplica Malatión a razón de 1,250 gramos i.a. por hectárea.

Cosecha

Cuando el fruto alcanza su mayor tamaño y al golpearlo el sonido es hueco o cuando el zarcillo se marchita totalmente.

Rendimiento promedio esperado 21 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$12,739 por hectárea.

Ingreso bruto

$27,300 por hectárea.

Relación beneficio/costo

2.1.

Arturo Díaz Franco

Manuel Alvarado Carrillo

Sorgo de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia: Después de cosecha con desvaradora o rastra de discos.

Rotura o subsoleo: A una profundidad de 25 a 30 centímetros.

Rastra y cruza

Bordeo Variedades

Croplan 6220, Croplan 8210, RB-huasteco, RB-norteño, DKS60, NK266, NK7829, Syngenta 5515, Syngenta 5265, P-82G63, P-83G19.

Siembra

En surcos con separación de 81 centímetros. Con inoculación a la semilla con Micorriza arbuscular 0.5 kilogramos por hectárea.

Fecha de siembra

20 de enero al 8 de marzo.

Densidad de población

250,000 plantas por hectárea, para lo que se requiere la siembra de 25 semillas por metro lineal y se obtienen de 6 a 8 kilogramos por hectárea de semilla.

Riegos

El de presiembra se aplica, en suelos de textura pesada, del 1º de enero al 15 de febrero ,y en suelos de textura ligera, del 10 de enero al 15 de febrero. El primer riego de auxilio a los 30 y 35 días de nacidas las plantas (formación de la panoja) y el segundo a los 60 días de nacidas las plantas (en etapa de embuche o bota).

Fertilización

Suelos de primera y segunda clase, la fórmula 16-60-40, en dos aplicaciones. En la primera se aplica el 50% de la dosis de Nitrógeno y todo el Fósforo (un mes antes de la siembra), y en la segunda el 50% de Nitrógeno (un mes después de la siembra). Lo adecuado es realizar un análisis de suelo y completar esta dosis en función del potencial del suelo y una meta de rendimiento bajo el enfoque racional.

Número de cultivos

Tres labores de cultivo: el inicial a los 18 días de nacidas las plantas, el segundo de 25 a 30 días después del primero y el tercero entre los 35 y 40 días.

Control de maleza

Aplicar 1.5 l de Prowl y 1 litro por hectárea, después del último cultivo y antes del primer riego de auxilio.

Control de plagas

Aplicar 480 gramos i.a. por hectárea de Clorpirifos (mosquita del sorgo) y 500 gramos i.a. por hectárea de Dimetoato (pulgones, chinches).

Enfermedades

Carbón de la panoja, se presenta después de la floración (finales de mayo), se recomienda sembrar híbridos tolerantes.

Cosecha

Realizarla cuando el grano tenga entre 14 y 16% de humedad, esto se logra aproximadamente entre el 25 de mayo al 15 de junio.

Rendimiento promedio esperado

6.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$13,500 por hectárea.

Ingreso bruto

$17,550 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.3.

Noé Montes García

Sorgo de temporal (otoño-invierno)

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Suelos con pendiente mayor a 3%, a) limpia después de cosecha con desvaradora o rastra de discos, b) rotura o subsoleo, bordeo y cinceleo (con dikers o sin ellos), c) cultivo de arrope (cultivadora lilliston) d) Cultivo de presiembra (cultivadora lilliston).

Variedades

Anzu 4300, G-Star 7609, Croplan 5260, Patrón 123, DKS40, NK73-J6, RB-Norteño, Syngenta 5515, P 83G19, P 83G11.

Siembra

Surcos con separación de 81 centímetros. Con inoculación a la semilla con micorriza arbuscular 0.5 kilogramos por hectárea.

Fecha de siembra

20 de diciembre al 8 de marzo.

Densidad de población

De 120,000 a 150,000 plantas por hectárea de 4 a 8 kilogramos por hectárea (13 a 16 semillas por metro lineal). Las densidades más bajas son para áreas con baja precipitación.

Fertilización

En áreas con deficiencia de Nitrógeno y Fósforo, se aplica la fórmula 80-60-40. La aplicación se realiza desde un mes antes de la siembra, hasta la siembra.

Número de cultivos

Se hacen 2 escardas: cuando el cultivo tenga de 15 a 20 días de nacido y la segunda entre los 25 a 30 días después de su emergencia.

Control de maleza

Se aplica en postemergencia el herbicida Prosulfuron de 17 gramos i.a. por hectárea cuando el cultivo tenga de 3 a 5 hojas.

Control de plagas

Contra pulgón del cogollo, mosquita y gusano de la panoja, aplicar

Dimetoato (600 gramos i.a. por hectárea) y Clorpirifos (480 gramos i.a. por hectárea).

Enfermedades

Carbón de la panoja, se presenta después de la floración (finales de mayo). Se recomienda sembrar híbridos tolerantes.

Cosecha

Realizarla cuando el grano tenga entre 14 y 16% de humedad, esto se logra aproximadamente entre el 1° al 31 de mayo.

Rendimiento promedio esperado

3.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$7,500 por hectárea.

Ingreso bruto

$9,450 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.26.

Noé Montes García

Sorgo de temporal (primavera-verano)

Cíclo agrícola

Primavera-verano.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia de terreno, rotura, rastra y bordeo.

Variedades

DKS-40, DKS-32, 8282. 83G19, Encino, Ébano, Ciprés, RB-Norteño, NK-180, NK-73J6, Syngenta 5515.

Siembra

En surcos a 80 centímetros con una hilera de plantas, la semilla se deposita a una profundidad de 5.0 a 7.0 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º de julio al 15 de agosto.

Densidad de población

De 150,000 a 175,000 plantas por hectárea a cosecha, lo que se logra con de 6 a 8 kilogramos de semillas por hectárea.

Fertilización

Aplicar 500 gramos de Micorriza inifap por hectárea. Lo recomendable es hacer un análisis de suelos y fertilizar según el potencial productivo del terreno, en función de los resultados del laboratorio.

Número de cultivos

Mediante dos escardas.

Control de maleza

Se aplica en postemergencia el herbicida Prosulfurón 17 gramos i.a por hectárea, cuando el cultivo tenga de 3 a 5 hojas y la maleza tenga una altura menor de 10 centímetros.

Control de plagas

Cuando se tenga presencia del pulgón del cogollo y mosquita de la panoja, se hacen aplicaciones de Dimetoato, a razón de 600 gramos i.a por hectárea. El gusano cogollero y gusano de la panoja se controlan con Clorpirifos, 480 gramos i.a por hectárea. El gusano falso medidor con Paratión metílico, 500, o Carbarilo, 800 gramos i.a por hectárea. En caso de presencia de pulgón amarillo del sorgo seguir las recomendaciones dadas por inifap-sagarpa-Sanidad vegetal.

Enfermedades

Carbón de la panoja, se presenta después de la floración, se recomienda sembrar híbridos tolerantes.

Cosecha

Realizarla cuando el grano tenga entre 14 y 16% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

2.5 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$5,565 por hectárea.

Ingreso bruto

$6,750 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.21.

Noé Montes García

Soya de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Evite sembrar en suelos pesados con mal drenaje, salinidad y con antecedentes de pudrición texana. La soya se adapta bien a una gran variedad de suelos; sin embargo, presenta su mayor potencial en suelos de textura franca; se deben evitar las texturas extremadamente arenosas.

Preparación del terreno

Limpia de terreno, rotura, rastra, emparejamiento y bordeo.

Variedades

Vernal.

Siembra

Surcos con separación de 80 centímetros.

Fecha de siembra

Del 1º de febrero al 15 de marzo.

Densidad de población

De 250 mil a 312 mil, plantas por hectárea, con 20 a 25 plantas por metro lineal de surco. La cantidad de semilla varía de 50 a 60 kilogramos por hectárea.

Fertilización

Aplicar 100 kilogramos de la fórmula 18-46-00 antes de la siembra. Si se observa clorosis, hacer aplicación foliar de sulfato Ferroso al 1%.

Inoculación

Inocular semilla con cepas de Bradyrhizobium japonicum, en la cantidad que indique el fabricante. Se sugiere duplicar la dosis cuando se aplica por primera vez.

Riegos

Presiembra: De 10 a 25 días antes de la siembra. Primer auxilio: antes de floración (prefloración), 30 a 40 días después de la siembra. Segundo auxilio: al inicio de llenado de grano, a los 20 a 25 días del primer riego. Tercer auxilio: en llenado de grano 15 a 20 días después (en caso extremo de sequía).

Control de maleza

Una escarda a los 20 días después de la emergencia y otra a los 15 a 20 días después de la primera. No arropar demasiado las plantas y que no sea profunda esta labor, ya que puede lesionar las raíces.

Control de plagas

Chinches verde y café, pulga negra, gusano falso medidor, trips, mosca blanca, gusano terciopelo, chicharritas y diabrótica, hacer aplicaciones de Paratión metílico o Metomilo a razón de 720 y 300 gramos i.a. por hectárea, respectivamente.

Enfermedades

Roya asiática, pudrición texana y tizón de la yema.

Cosecha

Cuando la planta tira las hojas y el grano tiene 15% de humedad.

Rendimiento promedio esperado 2 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$7,914 por hectárea.

Ingreso bruto

$14,000 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.8.

Héctor M. Cortinas Escobar

Soya de temporal

Cíclo agrícola

Primavera-verano.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia de terreno, rotura y rastra.

Variedades

Huasteca 200, huasteca 400, vernal, otoño.

Siembra

Se efectúa en surcos de 60 a 80 centímetros de separación y se inocula la semilla con cepas de Bradyrhizobium japonicum y Micorriza arbuscular.

Fecha de siembra

Del 1º al 31 de julio.

Densidad de población

De 312 a 375 mil plantas por hectárea (50 kilos por hectárea de semilla).

Fertilización

Aplicar 100 kilogramos de la fórmula 18-46-00 y aplicar sulfato ferroso al 1%, sólo si se observan las plantas cloróticas.

Número de cultivos

Se realizan dos cultivos, una escarda a los 20 días después de la emergencia de la planta y otra a los 15 a 20 días después.

Control de maleza

Esta actividad es controlada con los cultivos realizados.

Control de plagas

Chinches verde y café‚ pulga negra, gusano falso medidor, trips, mosca blanca, gusano terciopelo, chicharritas y diabrótica, hacer aplicaciones de Paratión metílico o Metomilo, a razón de 720 y 300 gramos i.a. por hectárea, respectivamente.

Cosecha

Cuando la planta tira las hojas, y el grano tiene 15% de humedad.

Rendimiento promedio esperado

1.8 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$5,850 por hectárea.

Ingreso bruto

$12,600 por hectárea.

Relación beneficio/costo 2.2.

Héctor M. Cortinas Escobar

Trigo de riego

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra y emparejamiento.

Variedades

Sauteña F-01, Monarca F-01, Josecha F-07, y Norteña F-07.

Siembra

Debe realizarse con la sembradora “triguera”, en surcos a 18 centímetros de separación depositando la semilla 5 centímetros de profundidad, ya sea en suelo seco o húmedo.

Fecha de siembra

Del 20 de noviembre al 20 de diciembre.

Densidad de población

De 70 a 90 kilogramos de semilla por hectárea.

Riegos

Se realizan 3 riegos, uno de presiembra y 2 de auxilio, el de presiembra: se realiza de 15 a 25 días antes de la siembra. Riegos de auxilio: uno a los 40 días de la siembra, luego a los 35 días. El riego de presiembra se aplica de los 15 a 25 días antes de la siembra con una lámina de 15 centímetros y los de auxilio de 10 centímetros.

Fertilización

Se aplican 130 kilogramos por hectárea de Nitrógeno antes o con la siembra y 40 kilogramos por hectárea de Fósforo antes de la siembra.

Control de maleza

1.5 litros por hectárea de 2,4-D Amina, 240 gramos i.a. por hectárea de Dicamba, entre amacollamiento y encañe.

Control de plagas

Con presencia de pulgón del follaje, en infestaciones en etapas tempranas de desarrollo (arriba de 100 pulgones por 30 centímetros lineales de surco), aplicaciones de Folimat 1,000 en dosis de 300 cc por hectárea o Paratión metílico a razón de un litro por hectárea.

Cosecha

120 días después de la emergencia, con 14% de humedad en el grano.

Rendimiento promedio esperado 4 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$7.307 por hectárea.

Ingreso bruto

$14,120 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.93.

Héctor M. Cortinas Escobar

Trigo de temporal

Cíclo agrícola

Otoño-invierno.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Para reducir cotos de sugiere realizar labranza reducida eliminando rotura, un paso de rastra y el emparejamiento. Las actividades sugeridas son la limpia del terreno y un paso de rastra.

Variedades

Sauteña F-01, Monarca F-01, Josecha F-07 y Norteña F-07.

Siembra

Se realiza con sembradora de grano pequeño (triguera), en surcos a 18 centímetros de profundidad.

Fecha de siembra

Del 20 de noviembre al 20 de diciembre.

Densidad de población

70 kilogramos por hectárea de semilla.

Fertilización

46 kilogramos de Nitrógeno al momento de la siembra.

Control de maleza

Usar cualquiera de los siguientes herbicidas en caso de presencia de maleza: 1.5 litros por hectárea de 2,4-D Amina, 240 gramos i.a. por hectárea de Dicamba o 17 gramos i.a. por hectárea de Prosulfurón entre las etapas de amacollamiento y encañe.

Control de plagas

Con presencia de pulgón del follaje, en infestaciones en etapas tempranas de desarrollo (arriba de 100 pulgones por 30 centímetros lineales de surco), aplicar Folimat 1000 en dosis 300 cc por hectárea o Paratión metílico a razón de un litro por hectárea.

Cosecha

Se debe realiza cuando el grano tenga el 14% de humedad, generalmente 110 días después de la emergencia.

Rendimiento promedio 2 toneladas por hectárea.

Costo de producción

$4,458 por hectárea.

Ingreso bruto

$7,060 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.58.

Héctor M. Cortinas Escobar

Zacate bermuda de riego

Cíclo agrícola

Perenne.

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, rastra, nivelado o emparejamiento y bordeado.

Variedades

Cruza uno, Tifton 68, Tifton 85.

Siembra

Después del riego se distribuye la guía y se entierra un sembrador de varilla con tijera, procurando dejar la parte de la guía fuera. Otro método es en surcos a 86 centímetros de separación, se deposita la guía en el fondo, se tapa con un contrabordeo a una profundidad no mayor a 10 centímetros.

Fecha de siembra

Apartir de febrero, hasta los meses de septiembre y octubre.

Densidad de población

De 1 a 1.5 tonelada por hectárea de material vegetativo (guía).

Riego

Las melgas deben tener un ancho de 8 a 10 metros y una longitud máxima de 100 metros, después del riego de plantación no debe faltarle humedad, aplicar de 5 a 6 riegos.

Fertilización

Aplicar 250 kilogramos de Nitrógeno y 60 kilogramos de Fósforo por hectárea. El Nitrógeno debe fraccionarse en cuatro aplicaciones de 64 kilogramos (140 kilogramos de urea) antes de cada riego.

Control de maleza

Malezas de hoja ancha aplicar 2,4-D Amina, 2 litros por hectárea en 400 litros de agua.

Material vegetativo para siembra

Se puede obtener de algún rancho en el norte de Tamaulipas o acudir al Campo Experimental de río Bravo para mayor información.

Rendimiento promedio esperado

30 toneladas de materia seca por hectárea, manteniendo en pastoreo de 8 a 10 animales por hectárea con un peso de 250 kilogramos.

Costo de producción

$12,256 por hectárea.

Ingreso bruto

$17,687 por hectárea.

Relación beneficio/costo 1.44.

Zacate buffel de temporal

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

En suelos abiertos a cultivo se da limpia, rotura, dos rastras. En suelos con vegetación natural se realiza desmonte selectivo o en franjas.

Variedades

Buffel formidable, Zaragoza 115, Zaragoza 119, Nueces, Biloela, PI409275 y Milenio.

Siembra

En hileras con sembradora de granos pequeños (triguera) o al voleo manual o mecánica con voleadora, después de una paso de rastra se distribuye uniformente cubriéndose ligeramente la semilla con un rodillo o ramas.

Fecha de siembra

Del 15 de octubre al 15 de noviembre.

Densidad de población

En hileras 2 kilogramos de semilla pura viable (spv) y al voleo 3 kilogramos por hectárea de spv; o bien, de 6 a 7 y 8 a 10 kilogramos por hectárea de semilla comercial de buena calidad

Labores de cultivo

Mantener libre de malezas durante las primeras etapas de crecimiento mediante el chapoleo.

Control de maleza

La aplicación de herbicida Tordon 472 a 10 litros por hectárea o Hierbamina a 1.5 litros por hectárea para el control de hoja ancha, cuando la plántula de buffel tenga una altura mayor de 15 centímetros.

Control de plagas

El gusano soldado y el medidor se controlan con 300 mililitros por hectárea de Decis o con 1 litro por hectárea de Malatión 1000CE

Manejo y utilización

No debe pastorearse intensivamente durante el primer año de establecimiento. Para el uso eficiente de la pradera, manejar un sistema de pastoreo rotacional con unidades de 4 potreros.

Rendimiento promedio

12 toneladas de materia seca por hectárea.

Costo de producción

$4,153 por hectárea.

Ingreso bruto

$9,600 por hectárea.

Relación beneficio/costo 2.3.

Zacate ryegrass de riego

Cíclo agrícola

Invierno

Características del área

Altitud: De 0 a 50 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media anual: 23.5 ºC.

Precipitación media anual: De 450 a 720 milímetros.

Preparación del terreno

Limpia, rotura, dos rastras, nivelado o emparejamiento y elaboración de camas.

Variedades

Golfo anual, Álamo y Oregón.

Siembra

Al voleo manual o mecánicamente o con sembradora de granos pequeños en hileras de 15 a 17 centímetros.

Fecha de siembra

Del 15 de octubre al 15 de noviembre.

Densidad de población

Utilizar 25 a 30 kilogramos por hectárea.

Riego

Las melgas deben tener un ancho de 10 a 12 metros de ancho y el largo no exceder 100 metros en suelos ligeros y 200 en pesados. Inmediatamente después de la siembra se debe aplicar el primer riego y otro a los 30 días. Para asegurar el establecimiento después de cada corte o pastoreo se debe aplicar un riego de auxilio.

Fertilización

Aplicar 140 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo por hectárea, posteriormente después de cada pastoreo se aplican 46 kilogramos de Nitrógeno por hectárea, como fuente de Nitrógeno utilizar urea y como fuente de Fósforo el superfosfato de Calcio triple.

Control de maleza

Malezas de hoja ancha aplicar 2,4-D Amina 1.5 litros por hectárea.

Manejo y utilización

Inicie el pastoreo cuando el zacate alcance una altura de 30 a 35 centímetros. Utilizar una carga animal con un peso medio de 200 kilogramos, bajo sistema de pastoreo rotacional intensivo que permite dividir la pradera en 5 potreros, permaneciendo 7 días máximo en cada potrero y una recuperación de 28 días.

Rendimiento promedio esperado

70 toneladas de forraje verde durante el ciclo (4 cortes).

Costo de producción

$10,341 por hectárea.

Ingreso bruto

$57,400 por hectárea.

Relación beneficio/costo 5.6.

Darío Garza Cedillo

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Agricultura de conservación. Un sistema sustentable

¿Qué es la agricultura de conservación?

La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?

Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación.

¿Qué cultivos se pueden sembrar?

La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos

• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.

• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar la infiltración de agua.

• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos.

• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta la humedad.

• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo

• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la estructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.

• Los rendimientos aumentan y son más estables.

• Se reducen los costos de producción.

• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas.

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensar

A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuos

La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la cosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac en una superficie más extensa de la parcela.

Control de malezas

En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de malezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógeno

Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

Información

Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación

• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.

• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.

• Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación

• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcan semilla.

• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.

• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?

La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?

Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?

La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimiento del cultivo.

La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?

La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.

La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?

La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?

Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?

Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservación

Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:

• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.

• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablemente su composición química, ya que produce considerables reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.

• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas productoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

Rastrojo

El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.

La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:

• Mejora la textura y la estructura del terreno.

• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.

• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego.

• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.

• Aumenta el nivel de materia orgánica.

• Reduce la erosión.

• Disminuye la quema del rastrojo.

• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo.

3. Importancia de los residuos

Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que quedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?

• Mayor infiltración de agua.

• Menor evaporación de agua.

• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.

• Menor erosión por agua y viento.

• Más actividad biológica.

• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para las plantas.

• Temperaturas moderadas del suelo.

• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?

La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?

Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?

Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?

Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?

En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas?

La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?

En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?

Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.

En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?

La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).

En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?

En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?

• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida.

• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.

• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).

• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.

• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos

• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.

• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.

• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.

• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservación

Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.

Para el control de malezas en la agricultura de conservación (ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores rechacen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?

Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:

a) Control manual.

b) Evitar que las malezas produzcan semilla.

c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.

d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.

e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.

Controlar las malezas todo el año

La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?

Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?

Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?

Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?

El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto.

Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:

• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.

• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.

• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada.

• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta.

El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”

Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

Ubicación

Simbología

Distritos de Desarrollo Rural

Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural

Guerrero

Laredo

Miguel Aleman

Díaz Ordaz

Reynosa

Río Bravo

Río Bravo (a)

Santa Apolonia

Valle Hermoso

Control

Matamoros

Francisco González Villareal

Mendez

San Fernando

San German

San Carlos

Hidalgo

Victoria

Padilla

Llera

Casas

Jiménez

Abasolo

Soto la Marina

Lavaderos

Juamave

Tula

Xicoténcatl

Ocampo

Mante

Animas

González

Aldama

Altamira

001 Abasolo

002 Aldama

003 Altamira

004 Antiguo Morelos

005 Burgos

006 Bustamante

007 Camargo

008 Casas

009 Ciudad Madero

010 Cruillas

011 Gómez Farías

012 Gonzalez

013 Güémez

014 Guerrero

015 Gustavo Díaz Ordaz

016 Hidalgo

017 Jaumave

018 Jiménez

019 Llera

020 Mainero

021 El Mante

022 Matamoros

023 Méndez

024 Mier

025 Miguel Alemán

026 Miquihuana

027 Nuevo Laredo

028 Nuevo Morelos

029 Ocampo

030 Padilla

031 Palmillas

032 Reynosa

033 Río Bravo

034 San Carlos

035 San Fernando

036 San Nicolás

037 Soto la Marina

038 Tampico

039 Tula

040 Valle Hermoso

041 Victoria 042 Villagrán 043 Xicoténcatl

Población total

1,031 - 14,000

14,001 - 40,000

40,001 - 120,000

120,001 - 380,000

380,001 - 608,891

003 Altamira

009 Ciudad Madero

022 Matamoros

032 Reynosa

038 Tampico

041 Victoria

Simbología

Presas

Cuerpos de agua

Pastizal

Agricultura de riego

Agricultura de temporal

Sorgo grano

005 Burgos

008 Casas

009 Ciudad Madero

010 Cruillas

018 Santander Jiménez

022 Heroica Matamoros

023 Méndez

032 Reinosa

033 Río Bravo

034 San Carlos

042 Villa Gran

Pastos

001 Abasolo

002 Aldama

003 Altamira

007 Camargo

014 Guerrero

024 Mier

037 Soto la Marina

Maíz grano

006 Bustamante

Caña de azucar

004 Antiguo Morelos

011 Gómez Farías

012 González

021 El Mante

028 Nuevo Morelos

029 Ocampo

043 Xicoténcatl

015 Gustavo Díaz Ordas

025 Miguel Alemán

031 Palmillas

039 Tula

Naranja

013 Güémez

016 Hidalgo

019 Llera

020 Marinero

030 Padilla

Avena Forrajera

026 Miquihuana

Frijol

036 San Nicolás

Mandarina

041 Victoria

Sábila

017 Jaumave

Cultivos

Sorgo grano

Simbología

Carretera cuota

Carretera libre

Vías férreas

Rango precipitación media anual

300 a 500 mm

500 a 800 mm

800 a 1200 mm

1200 a 1800 mm

Distribución de climas

Muy Cálido

Cálido

Semicálido

Templado

Comentarios y aportaciones del lector

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electrónico: agendastecnicas@senasica.gob.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.