

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sagarpa
Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura, sagarpa
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa
Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy
Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa
Mtro. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor de la sagarpa
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, siap
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica
Dr. Jorge Galo Medina Torres
Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, sagarpa
La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:
Coordinación General de la Obra
Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete
Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Segunda edición, 2015.
© Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.
ISBN volumen: 978-607-7668-42-8
ISBN obra completa: 978-607-7668-11-4
Impreso en México
Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.
Cartografía: INEGI, SIAP.
El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las circunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro
Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Colegio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve… …estamos aquí para Mover a México.
Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Ubicación geográfica
Situado en la parte central del país, en las coordenadas 21º24’ de latitud norte y 99º53’ de longitud oeste.
Superficie
20,987 kilómetros cuadrados (el 1.1% de la superficie del país).
Límites
Limita al norte con Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz; al este con Veracruz y Puebla; al sur con Puebla, Tlaxcala y Estado de México; y al oeste con el Estado de México y Querétaro.
Orografía
En su orografía de la entidad destaca la sierra Madre Oriental que cubre la mayor parte del territorio estatal, de noroeste a sureste. En el sur se localiza la sierra de Tezontlalpan, al sureste los Llanos de Apan. Registra 9 elevaciones principales, las cuales son cerros con altitudes que varían de los 1,840 a 3,350 metros sobre el nivel medio del mar.
Hidrografía
Las principales corrientes superficiales son el río Moctezuma, localizado en la parte norte, en los límites de los estados de Querétaro e Hidalgo, penetrando posteriormente en San Luis Potosí; el Río Tula, que nace en el Estado de México y riega la parte suroeste de Hidalgo,
cruza el Valle del Mezquital, sus aguas se consideran importantes para fines agrícolas. El río Metztitlán, que nace en los Montes de Ahuazotepa del estado de Puebla, tomando el nombre de Tulancingo al cruzar este municipio, y desemboca en la Laguna de Metztitlán, en la región centro norte. Se identifican 6 principales embalses que son: Taximay, Requena, Endhó, Rojo Gómez, Vicente Aguirre, La Esperanza y Zimapán con una capacidad total de almacenamiento en conjunto de 1,390 millones de metros cúbicos.
Clima y temperatura
El clima es templado, frío y lluvioso en la parte sur y central; y caluroso tropical lluvioso en la región noroeste. La precipitación varía de 300 a 2,600 milímetros anuales, la mayor cantidad de lluvia se registra en el periodo de junio a septiembre.
Indicadores socioeconómicos
Población: 2,665,018 habitantes, el 2.4% del total del país.
Distribución de población: 52% urbana y 48% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 15 de cada 100 personas.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Industrias manufactureras; destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al pib nacional: 1.5%.
División política
La entidad está formada por 84 municipios, dividido en 13 regiones para el desarrollo económico: Pachuca, Tulancingo, Tula de Allende, Huichapan, Zimapán, Ixmiquilpan, Actopan, Meztitlán, Molango, Huejutla, Apan, Tizayuca y San Bartolo Tutotepec.
Centros de población más importantes
Los centros de población más importantes son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan, Huichapan y Pachuquilla.
Datos históricos
El estado de Hidalgo fue creado como entidad federativa por decreto del Congreso de la Unión el 15 de enero de 1869, mismo que se promulgó al día siguiente. Hasta entonces había sido el segundo Distrito Militar del Estado de México y contaba con cerca de 338,000 habitantes. Las primeras ocupaciones humanas conocidas en el Valle del Mezquital ocurrieron 500 a 150 antes de nuestra era, cuando llegaron grupos de agricultores pertenecientes a la cultura Ticomán. Del año 100 al 300 se establecieron grupos procedentes de la cultura teotihuacana, también hña hñús (los que hablan la lengua nasal) llamados otomíes por los mexicas.
En la época de la Colonia, la explotación minera fue la principal actividad económica.
Escudo del estado
El escudo consta de dos campos horizontales, en el superior azul, una montaña de sinople al centro, que representa la serranía hidalguense, así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado derecho, una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado se proclamó la Independencia. Del lado izquierdo un gorro frigio en gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos, ambos de la libertad y de la victoria obtenidas en 1821.
Al centro del campo inferior, una caja de guerra, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país: la Independencia, la Reforma y la Revolución. A derecha, centro e izquierda, tres oradaciones en el campo que simbolizan la boca de mina, representando con ello la principal actividad económica del estado.
Personajes ilustres
Pedro María Anaya (1795-1854): Nació en Huichapan. Militar realista. Se adhirió al Plan de Iguala en 1821 y fue Presidente interino de la República, participó en la defensa durante la Invasión Estadounidense. Al morir era Director General de Correos.
Alfonso Cravioto Mejorada (1884-1955): Escritor y periodista. A los 16 años dirige el diario pachuqueño El desfanatizador, órgano
liberal hidalguense. En 1909 fue integrante opuesto al positivismo y a las ideas prevalecientes del porfirismo. Director de Bellas Artes, representante diplomático en varios países y autor de diversas obras.
Jesús Silva Espinoza (1862-1961): Nació en Molango, Hidalgo. En 1910 se afilió a la lucha maderista, el 16 de enero del mismo año, presidió el “Club Antirreleccionista Benito Juárez”. El 20 de noviembre, Francisco I. Madero lo nombró gobernador del estado de Hidalgo. Organizó la resistencia contra la dictadura. El 22 de noviembre de 1910 fue aprehendido y enviado a la penitenciaria del Distrito Federal, donde permaneció 6 meses. Muere el 3 de diciembre de 1961, en el estado de Veracruz.
Fuente: inegi, siap.
Descripción
Paquetes tecnológicos desarrollados para el rescate, multiplicación y preservación de especies de agave.
Antecedentes
En México, la Universidad Autónoma Chapingo ha sido pionera en la aplicación de la biotecnología vegetal, y los paquetes tecnológicos desarrollados han tenido reconocimiento internacional. El cultivo in vitro de células y tejidos vegetales y su aplicaciones en la agricultura han sido una herramienta muy exitosa que permite el rescate, la multiplicación y la preservación de innumerables plantas, que al ser explotadas de manera indiscriminada están en riesgo de extinción, amenazadas o con protección especial. Un caso específico son los agaves, recurso del que casi 70% de las poblaciones del mundo se concentra en México y al que la sobreexplotación y el ataque de plagas y enfermedades lo han situado en vías de extinción; ejemplo de dicha situación son las especies Agave tequilana Weber y Agave salmiana o manso.
Problemática a resolver
El laboratorio de cultivo de tejidos del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Fitotecnia cuenta con protocolos que –como paquetes tecnológicos completos en base a formulaciones–, pueden aplicarse para el rescate, multiplicación masiva y preservación
in vitro de plantas de agave. El objetivo se plantearía en utilizar plantas bien caracterizadas de acuerdo a su uso potencial, dirigiéndolas hacia un aprovechamiento más inteligente y racional una vez establecidas en el campo.
Recomendaciones para su uso
Ofrecer a los productores, la creación o el establecimiento de infraestructura de laboratorio e invernaderos para la producción y el establecimiento de plantas, ya sea mediante el acondicionamiento de áreas ya existentes como laboratorios o la edificación de espacios específicos. Necesariamente se debe contar con el apoyo de asociaciones de productores o empresas relacionadas con el manejo industrial de este tipo de plantas.
Ámbito de aplicación y tipo de productor
Principalmente empresas productoras de destilados y bebidas fermentadas, así como asociaciones de productores de tequila y pulque; en este último caso, se involucrarían asociaciones de productores y empresas de los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Puebla y el Estado de México, cuyas superficies beneficiadas sumarían varios millones de hectáreas.
Disponibilidad
Se dará apoyo técnico y científico en capacitación, así como para crear o modificar infraestructura de laboratorios e invernaderos. Existe también la disponibilidad de paquetes tecnológicos (protocolos) para la micropropagación de plantas de diferentes agaves.
Inversión estimada
Dependiendo de la estrategia de trabajo, pueden considerarse inversiones para crear o modificar áreas para establecer laboratorios o invernaderos. Dependiendo de las características de cada proyecto, se estima de tres hasta 12 millones de pesos, con operatividad financiera de tres a cinco años, y resultados previstos en producción de plantas desde el primer año y, a los tres años, resultados óptimos.
Resultados
• Creación de infraestructura de laboratorio e invernaderos, propicia para la producción de plantas.
• La factibilidad de producción masiva de plantas in vitro con calidad genética y varietal, en la que se incluya el diagnóstico y la certificación fitosanitaria.
Impactos esperados
• Capacitación técnica y el adiestramiento de técnicos.
• Creación y establecimiento de infraestructura de laboratorio e invernaderos.
• Aplicación de protocolos para la obtención y multiplicación de plantas de agaves o de otras especies vegetales socioeconómicamente importantes.
• Incremento del interés de las empresas demandantes de protocolos in vitro para el desarrollo en la obtención de plantas .
José Luis Rodríguez de la O Universidad Autónoma de Chapingo
Área de influencia
Valle del Mezquital y Valle de Tulancingo.
Ciclo Otoño-invierno.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica o manual.
Variedades
San Miguelito, Atlixco, Júpiter, Cuf-101, Excelente, Pioneer, Alta verde y Maya.
Densidad de siembra
De 50 a 60 kilogramos por hectárea, con máquina sembradora o al voleo.
Fecha de siembra
Del 1º de noviembre al 30 de enero.
Fertilización
40-120-00.
Fertilizar al momento de la siembra (2 bultos de urea más 6 bultos de súper fosfato triple).
Riego
De germinación de manera mediata a la siembra (lento), posteriormente dar 2 riegos antes del primer corte; y de mantenimiento cada 35 a 40 días.
Protección contra malezas
Para hierbas de hoja ancha como diente de león, malva, lengua de vaca y algunas gramíneas (pastos). A los 45 días de establecido el cultivo aplicar Pivot: 0.5 a un litro por hectárea. Posteriormente hacer 2 aplicaciones al año para el control de gramíneas y malezas de hoja ancha con Poast o Select: 0.5 a un litro por hectárea, y 0.5 litros por hectárea de Pivot, respectivamente.
Control de plagas
Las más comunes son pulgón verde y negro, trips, gusano verde, gusano soldado y chicharritas. Se recomienda aplicar Rogor o Foley a una dosis de un litro por hectárea. También se recomienda un control biológico en los meses de enero a marzo, mediante la aplicación de crisopas a razón de 4 centímetros cúbicos por hectárea, esto mezclado en salvado de trigo para facilitar la distribución en el cultivo.
Control de enfermedades
Las principales son peca y mancha de la hoja, mildiú velloso; para su control se sugiere no retardar los cortes, establecer variedades más resistentes y realizar rotación de cultivos.
Cosecha
El primer corte entre los 75 y 90 días de edad del cultivo y los subsecuentes en promedio cada 35 a 40 días.
Rendimiento promedio regional
Entre 70 y 80 toneladas de materia verde por hectárea al año.
Rendimiento esperado
Entre 90 y 100 toneladas de materia verde por hectárea al año.
Área de influencia
Opción como cultivo alternativo y de sustitución (retraso del temporal) para la región de mediana y baja productividad de la región cebadera del estado de Hidalgo, en especial los municipios Zapotlán, Tolcayuca, Villa de Tezontepec, Tizayuca, Epazoyucan, Zempoala, Tlanalapa, Mineral de la Reforma y Pachuca. Para los demás municipios de la región cebadera y del Altiplano de los Distritos de Desarrollo Rural de Pachuca (Singuilucan, Almoloya, Tepeapulco, Emiliano Zapata, Apan, Huasca, Atotonilco el grande, Omitlán y Mineral del Chico) y Tulancingo (Santiago Tulantepec, Tulancingo, Cuautepec, Metepec, Acatlán y Agua Blanca), la avena grano y forrajera puede ser considerada como un cultivo alternativo para la rotación y enlace de cadenas agroalimentarias de forrajes y producción de carne.
Variedades
Las variedades Cevamex, Osidiana y Karma de ciclo intermedio son para producción de grano, pero en siembras tardías, se recomienda cosecharlas en verde para achicalar y empacar.
La variedad Saia es de ciclo tardío para la producción de forraje verde con alto potencial de rendimiento. La variedad Turquesa es de ciclo precoz a intermedio y puede utilizarse para la producción de grano y forraje. Estas variedades pueden ser establecidas en riego y temporal.
Los principales cultivos de temporal en el estado de Hidalgo son el maíz y la cebada, mismos que presentan siniestros por factores climáticos en el altiplano del estado y los problemas que trae el monocultivo de cebada de degradación de suelo y presencia de enfermedades. Por lo anterior la avena representa una alternativa ya que existe un potencial en el estado de 170 mil hectáreas (potencial productivo del estado de Hidalgo), además de que existe un déficit de forraje del 70%, que puede ser resuelto por variedades de avena de doble propósito en condiciones de temporal, ya sea para grano o forraje.
Estas tres variedades se adaptan perfectamente en el altiplano del estado de Hidalgo (más de 2,000 metros sobre el nivel del mar). Se recomienda sembrar al inicio de las lluvias del 15 de mayo al 30 de junio, lo que determina su uso de doble propósito de las variedades Turquesa, Cevamex y Karma. Se debe de utilizar 80 kilogramos por hectárea de semilla para la variedad Saia y 100 kilogramos por hectárea para las otras dos variedades.
La dosis de fertilización es 46-46-30 (N-P-K), aplicado todo a la siembra.
Se debe controlar la maleza de hoja ancha con herbicidas derivados del grupo 2-4-D Amina o Ester y controlar las plagas de suelo con insecticidas granulados al suelo, si hay presencia de estas plagas con furadan granulado a razón de 20 kilogramos por hectárea.
Hay que controlar los insectos que atacan al follaje con Pirimor o Lannate a razón de 0.3 y 0.2 kilogramos por hectárea.
La cosecha se realiza cuando es para grano de 15 a 20 días después de que la avena llego a su madurez y tenga un 14% de humedad el grano, si es para forraje se recomienda cortar cuando el grano esté en el estado de lechoso-masoso; si la siembra es tardía por el retraso de las lluvias de verano, se recomienda realizar el corte cuando la avena tiene de un 5 a 10% de espigamiento, con el fin de evitar daños por las heladas. Lo anterior puede reducir el rendimiento de forraje, pero es cuando el cultivo tiene el mayor contenido de proteína y disminuimos riesgo de daño por las bajas temperaturas.
Ámbito de aplicación
Estas variedades se adaptan al altiplano de Hidalgo y la mesa central de México (Puebla, Tlaxcala y Estado de México), desde los 2,000 a los 2,800 metros sobre el nivel del mar, que se caracteriza por tener una precipitación anual de 400 a 800 milímetros, una temperatura media anual de 12° a 16º C.
Disponibilidad
El inifap cuenta con semilla básica y algunas organizaciones de productores de Hidalgo y Estado de México cuentan con semilla registrada y certificada. Además empresas de semillas mexicanas tienen a la venta semilla certificada de las variedades recomendadas.
Costo estimado
La utilización de semilla certificada de las variedades Cevamex y Karma tiene un costo estimado de $10.00 por kilogramo, y la variedad Saia de $12.00. Los costos de producción son similares a los del cultivo de la Cebada y más bajos que los costos del cultivo de maíz.
Resultados esperados
Las variedades Turquesa y Cevamex tienen un potencial de rendimiento que va de 2.5 a 4.5 toneladas por hectárea en grano y de 8 a 12 toneladas por hectárea de materia seca.
La variedad Karma rinde de 2.5 hasta 5.0 toneladas por hectárea en grano y en materia seca de 7.0 a a 10.0.
La variedad Saia rinde de 8.0 a 12.0 toneladas por hectárea de materia seca (forraje) y de grano sólo a alcanza de 1.5 a 2.5 toneladas por hectárea, por lo que se recomienda sólo para forraje.
Impacto potencial
El impacto ecológico que tiene esta tecnología es la tolerancia a las enfermedades y romper el monocultivo de cebada. La avena tiene un rendimiento de grano mayor que la cebada, y en materia seca para forraje es de 70 a 80% mayor que la cebada. Junto con la variedad Saia tienen un alto potencia de rendimiento de forraje que va de 7 hasta 12 toneladas por hectárea de materia seca.
Información adicional
Para el caso de avena grano y forrajera de riego, se recomienda el mismo paquete y sólo se le incluye los riegos que se recomienda: uno de siembra y tres de auxilio, por lo que en los costos del cultivo sólo se debe de agregar el costo y aplicación del riego de acuerdo a la región y tipo de riego.
Debe de considerarse que en las áreas de riego principalmente se utiliza la avena para el ciclo de otoño-Iinvierno, sin descartar que pueda ser sembrada en el ciclo primavera-verano.
La producción de avena se debe dirigir hacia el valor agregado de la producción agrícola, a través de la producción de carne de ovino, especie que el productor del altiplano maneja por preferencia. Por consecuencia se unen los eslabones de la cadena ovinos.
Costos
Costos de producción del cultivo de avena forrajera
Los productos recomendados pueden ser otros de acuerdo al ingrediente activo que contienen, así como el uso de fertilizantes orgánicos y foliares que suministren el contenido nutrimental del cultivo.
Área de influencia
Ebo: en el altiplano como cultivo alternativo y de sustitución (retraso del temporal) para la región de mediana y baja productividad de la región cebadera del estado de Hidalgo, en especial los municipios Zapotlán, Tolcayuca, Villa de Tezontepec, Tizayuca, Epazoyucan, Zempoala, Tlanalapa, Mineral de la Reforma y Pachuca. Para los demás municipios de la región cebadera y del Altiplano de los Distritos de Desarrollo Rural de Pachuca (Singuilucan, Almoloya, Tepeapulco, Emiliano Zapata, Apan, Huasca, Atotonilco el grande, Omitlán y Mineral del Chico) y Tulancingo (Santiago Tulantepec, Tulancingo, Cuautepec, Metepec, Acatlán y Agua Blanca) la avena grano, avena forrajera y avena Ebo, puede ser considerada como un cultivo de alternativa para la rotación y enlace de cadenas agroalimentarias de forrajes y producción de carne.
Variedades
Las variedades Cevamex, Osidiana y Karma de ciclo intermedio son para producción de grano, pero en siembras tardías, se recomienda cosecharlas en verde para achicalar y empacar. La variedad Saia es de ciclo tardío para la producción de forraje verde con alto potencial de rendimiento. La variedad Turquesa es de ciclo precoz a intermedio y puede utilizarse para la producción de grano y forraje. Estas variedades pueden ser establecidas en riego y temporal.
Para el caso de las variedades de ebo, se recomienda el ebo Michoacano, sólo si no se puede conseguir la alternativa sería ebo de Zacatlán, Puebla.
Potencial productivo
Los principales cultivos de temporal en el estado de Hidalgo son el maíz y la cebada, mismos que presentan siniestros por factores climáticos en el altiplano del estado y los problemas que trae el monocultivo de cebada de degradación de suelo y presencia de enfermedades. Por lo anterior la avena representa una alternativa ya que existe un potencial en el estado de 170 mil hectáreas (potencial productivo del estado de Hidalgo), además de que existe un déficit de forraje del 70% que puede ser resuelto por variedades de avena de doble propósito en condiciones de temporal, ya sea para grano o forraje.
Manejo agronómico
Estas tres variedades se adaptan perfectamente en el altiplano del estado de Hidalgo (más de 2,000 metros sobre el nivel del mar).
Sembrar al inicio de las lluvias, del 15 de mayo al 30 de junio, lo que determina su uso de doble propósito de las variedades Turquesa, Cevamex y Karma.
Se debe de utilizar 80 kilogramos por hectárea de semilla para la variedad Saia y 100 kilogramos por hectárea para las otras dos variedades; para la asociación avena-ebo se recomienda 60 kilogramos de avena y 40 de ebo.
La dosis de fertilización es 46-46-30, aplicado todo a la siembra.
Se debe controlar la maleza de hoja ancha con herbicidas derivados del grupo 2-4-D Amina o Ester y controlar las plagas de suelo con insecticidas granulados al suelo, si hay presencia de estas plagas con furadan granulado a razón de 20 kilogramos por hectárea, se debe de controlar los insectos que atacan al follaje con Pirimor o Lannate a razón de 0.3 y 0.2 kilogramos por hectárea, respectivamente.
La cosecha se realiza cuando es para grano de 15 a 20 días después de que la avena llego a su madurez y tenga un 14% de humedad el grano, si es para forraje se recomienda cortar cuando el grano este en el estado de lechoso-masoso; si la siembra es tardía por el retraso
de las lluvias de verano, se recomienda realizar el corte cuando la avena tiene de un 5 a 10% de espigamiento, con el fin de evitar daños por las heladas. Lo anterior puede reducir el rendimiento de forraje, pero es cuando el cultivo tiene el mayor contenido de proteína y disminuimos riesgo de daño por las bajas temperaturas
Ámbito de aplicación
Estas variedades se adapta al altiplano de estado de Hidalgo y la mesa central de México (Puebla, Tlaxcala y Estado de México), desde los 2,000 a los 2,800 metros sobre el nivel del mar, que se caracteriza por tener una precipitación anual de 400 a 700 milímetros, una temperatura media anual de 12° a 16º C.
Disponibilidad
El inifap cuenta con semilla básica y algunas organizaciones de productores de Hidalgo y Estado de México cuentan con semilla registrada y certificada. Además empresas de semillas mexicanas tienen a la venta semilla certificada de las variedades recomendadas.
Para el caso de la variedad de ebo michoacano, algunas empresas semilleras del Bajío y Michoacán la tiene disponible; el ebo de Zacatlán puede obtenerse en mercados regionales de Puebla e Hidalgo.
Costo estimado
La utilización de semilla certificada de las variedades Cevamex y Karma tiene un costo estimado de $10.00 por kilogramo, y la variedad Saia de $12.00. El ebo tiene un costo aproximada de $14.00 a $16.00 por kilogramo. Los costos de producción de avena forrajera y grano son muy similares a los del cultivo de la cebada y más bajos que los costos del cultivo de maíz. Para la asociación de avena-ebo, los costos se elevan por dos factores: el empacado y el costo de la semilla de ebo, pero aun siguen siendo menores que el maíz.
Resultados esperados
Las variedades Turquesa y Cevamex tienen un potencial de rendimiento que va de 2.5 a 4.5 toneladas por hectárea en grano y de 8 a 12 toneladas por hectárea de materia seca.
La variedad Karma rinde de 2.5 hasta 5.0 toneladas por hectárea en grano y en materia seca (forraje) de 7.0 a a 10.0 toneladas por hectárea.
La variedad Saia rinde de 8.0 a 12.0 toneladas por hectárea de materia seca (forraje) y de grano sólo a alcanza de 1.5 a 2.5 toneladas por hectárea, por lo que se recomienda sólo para forraje, por su ciclo esta variedad se asocia con ebo teniendo una buena sincronía para la cosecha y mayor calidad (contenido de proteína, que varía entre el 17 y 19%, que da mayor valor a las pacas). Lo anterior de acuerdo con el potencial de cada región agroecológica del altiplano.
Impacto potencial
El impacto ecológico que tiene esta tecnología es la tolerancia a las enfermedades y romper el monocultivo de cebada. El impacto productivo estriba en que la avena tiene un rendimiento de grano (Turquesa, Cevamex y Karma) mayor que la cebada y en materia seca para forraje 70 a 80% mayor que la cebada. Junto con la variedad Saia tienen un alto potencia de rendimiento de forraje que va de 7 hasta 12 toneladas por hectárea de materia seca. Y la asociación avena-ebo, representa mayor cantidad de proteína en el forraje obtenido.
Información adicional
Para el caso de avena grano y forrajera de riego, se recomienda el mismo paquete y sólo se le incluye los riegos que se recomienda: uno de siembra y tres de auxilio, por lo que en los costos del cultivo sólo se debe de agregar el costo y aplicación del riego de acuerdo a la región y tipo de riego.
Debe de considerarse que en las áreas de riego principalmente se utiliza la avena para el ciclo de otoño-invierno, sin descartar que pueda ser sembrada en el ciclo primavera-verano.
Es importante señalar que la producción de avena se debe dirigir hacia el valor agregado de la producción agrícola, a través de la producción de carne de ovino, especie que el productor del altiplano maneja por preferencia. Por consecuencia se unen los eslabones de la cadena ovinos.
Costos de producción del cultivo de avena forrajera
Los productos recomendados pueden ser otros de acuerdo con el ingrediente activo que contienen, así como el uso de fertilizantes orgánicos y foliares que suministren el contenido nutrimental del cultivo.
Introducción
La canola es un tipo de colza (Brassica napus), la cual fue mejorada genéticamente lográndose que la semilla tuviera menos de 2% de ácido erúcido en el aceite y menos de 30 micro moles de glucosinolatos por gramo de pasta, con la finalidad de ser aprovechada en la alimentación humana y animal.
En México, la investigación inició en 1970 con el objetivo de introducir la canola en diferentes regiones del país y no fue sino hasta los noventa cuando se realizaron pruebas de adaptación con canola en el estado de Sonora y otras regiones del país. Con base en dichos trabajos de experimentación y validación, se ha determinado que la canola es un cultivo viable tomando en cuenta su productividad en relación a cultivos tradicionales. Tomando en cuenta que la canola ha presentado excelente adaptación en diferentes regiones de México, buen precio de venta (490 a 522 dólares por tonelada) bajos costos de producción y un mercado potencialmente asegurado, se ha considerado como una opción de mayor rentabilidad que otros cultivos, con lo cual se puede contribuir a generar mejores beneficios para los productores.
La canola es una fuente de aceite comestible y de uso industrial; esta semilla contiene de 32 a 45% de aceite. La pasta que se obtiene después de la extracción, tiene 38% de proteína, similar de soya, por lo cual se utiliza en la preparación de alimentos balanceados para ganado.
Debido a su bajo contenido en fibra, la canola tiene una gran demanda en la preparación de alimentos balanceados.
La canola es una planta que requiere de climas templados fríos como los existentes en los valles altos, durante el verano-otoño. La planta es resistente a las heladas, soportando temperaturas de hasta menos 10 ºC; sin embargo en la etapa fenológica de formación de grano es muy sensible a las bajas temperaturas, incluso con una de menos 5 ºC no forma grano alguno. Para obtener rendimientos aceptables, el cultivo necesita de una precipitación de al menos 300 milímetros durante el desarrollo.
Por otro lado, de las 8 millones de toneladas de canola vendidas en el mundo, Canadá, Europa, y Australia participan con el 90%. El mayor importador de canola en 1998 y 1999 fue China, con poco más de 2.1 millones de toneladas. En el año 2000 Japón ocupo el segundo lugar de importancia con 2 millones de toneladas, principalmente de Canadá (80-85%). México importa actualmente alrededor de un millón de toneladas anualmente, por lo que si no se toman medidas que conduzcan a evitar dicha importación, ésta seguirá creciendo en forma desmedida. En este panorama se confirma la gran oportunidad que se presenta para promover e impulsar este cultivo y así aprovechar las áreas con potencial, para lo cual se requiere desarrollar trabajos de investigación y de transferencia de la poca tecnología que existe y de la que se va generando en las diversas áreas y de los diferentes componentes técnicos. A fin de establecer una siembra comercial de canola hay que considerar lo siguiente.
La planta se desarrolla bien en suelos arenosos y arcillosos; en el primer caso hay que proporcionar una fertilización rica en Nitrógeno, y en el segundo, nivelar el terreno lo mejor posible. Los suelos de textura franca o limosa son ideales. Se requiere un suelo con buen drenaje para evitar encharcamientos y problemas con pudrición de raíz.
Para obtener buenos rendimientos se debe preparar muy bien la cama de la semilla. Se debe iniciar con un barbecho profundo después de la
cosecha del ciclo anterior, durante la primavera y cercana a la fecha de siembra se deberá de dar un paso de rastra buscando el momento óptimo de humedad, colocando una viga o un riel en la parte trasera del implemento para que nivele el terreno y así evitar los terrones al momento de la siembra.
Fecha de siembra
Para la región de los valles altos en temporal, se recomienda la siembra en el mes de mayo, y la primera quincena de junio para variedades tardías. Para variedades precoces sembrar la segunda quincena de junio, siempre y cuando exista buena humedad.
Variedades
La mejor variedad es el híbrido canadiense Hyola 401, por presentar un rendimiento aceptable en las diversas regiones del estado de Hidalgo, sin embargo, su ciclo es de intermedio a tardío (135 a 140 días.) Por lo anterior, el inifap ha venido generando variedades mexicanas que presentan de 8 hasta 12 días más precoces que la Hyola 401 y que se han venido validando en los dos últimos año con buenos resultados, como lo son Canomex, Centenario, Aztecan, Canorte y Ortegón; mismas que se liberaron como variedades comerciales en el año 2010, y su correspondiente producción de semilla certificada para que estén disponibles para los productores.
Método de siembra y cantidad de semilla
La canola puede sembrarse en surcos separados desde 80 hasta 100 centímetros, aunque lo recomendable es a una distancia de 80 centímetros, esto dependerá de la topografía del terreno y del estado y capacidad de la maquinaria disponible. Cuando es más de 80 centímetros hasta un metro se debe sembrar en doble hilera en la parte superior del surco, se podrá realizar con máquinas sembradoras de precisión neumáticas que son la mejor opción para una buena siembra. En cualquiera de estos métodos de siembra se recomienda de 2 a 4 kilogramos de semilla por hectárea, incluso en siembra manual a chorrillo, con un porcentaje de germinación del 80%.
Fertilización
Bajo condiciones de temporal (500 a 600 milímetros) se sugiere la fórmula 90-40-00, aunque para condiciones de buen temporal se debe aplicar la fórmula 120-40-00, aplicando la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra si existe buena humedad o en la primera labor; la otra mitad de Nitrógeno se aplica en la segunda labor, la aplicación debe realizarse en banda a un lado de la planta; pudiéndose apoyar con un kilogramo por hectárea de Gro-green (fertilizante foliar) o dos litros por hectárea de Bayfolán Forte, con el fin de que la planta tenga una mayor nutrición.
Control de maleza
Se recomienda que se den dos escardas, la primera a los 35 a 40 días después de la siembra, cuando la planta tenga una altura de 6 a 15 centímetros, y la segunda cuando la planta alcance una altura de 30 a 40 centímetros, esto es aproximadamente de 20 a 25 días después de la primera. Se debe arrimar tierra a la planta en ambos casos con tractor o yunta, aunque también puede ser manual con azadón.
Control de plagas y enfermedades
Son pocas las plagas que se presentan en esta región de los valles altos, al cultivo de Canola, entre ellas se encuentran:
Pulga saltona (Phyllotreta sp.): Esta plaga se presenta en la etapa de plántula y ataca a las dos primeras hojas. Se controla cuando el número de insectos por planta es mayor de tres. El control químico se puede realizar con Folimat (Omeotato 800 gramos i.a.), a razón de 500 a 600 milímetros por hectárea.
Gusano de la col (Pieris rapae): Esta plaga puede presentarse durante todo el ciclo de la planta, sin embargo, la mayor incidencia se presenta en el periodo de floración a madurez. El daño que causa este gusano es una defoliación parcial o total de la planta. El control químico se realiza con Tamarón (Metamidofos 600 gramos i.a.), a razón de un litro por hectárea.
Pulgón (Brevicoryne brassicae L .): Este insecto se presenta durante todo el ciclo de la planta. Causa mayor daño durante la floración, ya que no se forman las vainas (silicuas), y por con-
siguiente el rendimiento disminuye. Esta plaga se presenta con mayor intensidad durante periodos de sequía, por lo cual se recomienda tomar precauciones durante el periodo intraestival (canícula), ya que viene a coincidir en la mayoría de los casos con la floración. Esta plaga se puede controlar también con los productos recomendados en las anteriores plagas o también con Foley o Folidol (Paratión metílico 500 gramos i.a.), a razón de un litro por hectárea.
Frailecillo (Macrodactylus mexicanus): Esta plaga ataca durante todo el ciclo, causando el mayor daño durante el periodo de floración a madurez, ya que se alimenta de vainas en formación y por consiguiente baja el rendimiento drásticamente. El control químico se puede realizar con Foley y Tamarón (Paratión metílico 500 gramos i.a.) a razón de un litro por hectárea.
Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo son:
Chahuistle blanco (Albugu candida): Esta enfermedad puede presentarse durante todo el ciclo, causando su mayor daño durante la floración, principalmente para las variedades de la especie napus. El eje floral y vainas se hinchan presentando un aspecto deformado, durante la madurez estas deformaciones adquieren un color blanco. El control químico se puede realizar con productos a base de Azufre.
Alternaría brassicae (Berk) Esta enfermedad es producida por un hongo el cual origina pequeñas manchas de color café oscuro que aparecen en los tallos y hojas. Cuando el ataque es intenso en las vainas ocasiona que la semilla no se desarrolle, reduciendo considerablemente los rendimientos y produciendo semilla de mala calidad, se pueden realizar aplicaciones de Manzate 200 (Mancozeb 800 g.i.a.), a razón de 1 a 1.5 kilogramos por hectárea.
Virus amarillo: Enfermedad que causa deformaciones en las hojas, tallo y flor de color verde. Se presenta en plantas aisladas, sin embargo debe tenerse la precaución de eliminar las plantas afectadas tan pronto aparezcan. Se recomienda evitar el roce de la planta afectada con las demás plantas sanas, así como el control eficiente de insectos vectores como pulgones.
Cosecha
La cosecha se puede realizar en forma manual y mecanizada; la manual es para superficies pequeñas y se hace al llegar a la madurez la planta; es decir cuando las vainas o silicuas se tornan de color amarillo o café, se sugiere realizar muestreos consecutivos con la idea de determinar si se puede realizar o no la trilla, ya que ésta debe ser cuando la mayoría de las semillas muestreadas al partirlas han perdido el color verdoso exponiendo a un color amarillo y al presionar la semilla entre los dedos ésta no se comprime, la cual deberá cortarse con hoz y formar piñas para propiciar su secado y posteriormente sacudir y limpiar
La cosecha mecanizada, se realiza con la máquina cosechadora de cereales de grano pequeño, a la cual se debe hacer los ajustes necesarios. Tapar todos lo agujeros con cinta de aislar plástica por donde se pueda tirar la semilla.
Quitar el papalote a aquellas máquinas que lo tengan fijo; y para aquellas que tengan el papalote con sistema hidráulico se recomienda levantar al máximo y darle un movimiento rotatorio lo más pronto posible. Calibrar la abertura del cóncavo, para evitar obtener impurezas en la semilla o para no estar tirando semilla con la paja que sale de la máquina después de la trilla. La trilla se recomienda que se haga durante la mañana o por la tarde para evitar pérdidas por desgrane al medio día.
Rendimiento
Dependerá del manejo técnico que se le dé al cultivo; puede variar de 1.5 a 3 toneladas por hectárea bajo condiciones de temporal y de 2.5 a 3.5 toneladas por hectárea bajo condiciones de riego.
René Gómez Mercado
Preparación del terreno
Consiste en una obtener una buena cama de siembra, a través de subsuelo, cinceleo, barbecho, rastra y nivelación, de acuerdo a las necesidades del terreno, disponibilidad de maquinaria, disponibilidad económica y rentabilidad de las labores que se realizan. Lo anterior, con el fin de que las plantas presenten una buena nacencia uniforme y un buen desarrollo durante el cultivo.
Variedades
Las variedades recomendadas son la Esmeralda y Adabella, esta última, de reciente liberación, responde mejor a ambientes de producción de buena y muy buena productividad, mientras que en ambientes de producción de mediana y baja productividad presenta rendimientos menores a la variedad Esmeralda, la cual se adapta los cuatro ambientes de producción.
Ciclo vegetativo
La variedad Esmeralda presenta de 95 a 115 días a madurez y la variedad Adabella presenta de 98 a 132 días a madurez.
Ambientes de producción para el cultivo de la cebada maltera de temporal
Ambiente de producción
Muy buena productividad
Buena productividad
Buena Migajón - arcilloso Migajón - arenoso
Baja productividad
Fecha de siembra
Mala Todo tipo de suelo
Se logra una muy buena productividad sembrando del 1º de mayo al 15 de junio; buena productividad, haciéndolo del 15 de mayo al 20 de junio, y mediana y baja productividad del 1º al 30 de junio.
Densidad de siembra
Fertilización
Se sugiere aplicarlo todo
Control de maleza
Tipo de maleza
Especies Producto(s) Dosis Época de aplicación
Hoja ancha Malva, quelite, trébol, girasol silvestre, acahual, etc. Chayotillo
Hoja angosta Avena fatua, agrostis spp.
Hoja angosta y ancha
Malva, quelite, trébol, girasol silvestre, acahual; y Avena fatua, agrostis spp
Esterón 47 Hierbamina Dragón
Harmony
1 a 1.5 l/ha 35g/ha
Axial + Amber Topik 0.5 l/ha + 10 g 0.2 l/ha
Axial + Amber 0.5 l/ha + 10 g
Durante el amacollamiento (25 a 30 días)
Inicio del amacollamiento (25 a 30 días)
Durante el amacollamiento (25 a 30 días)
Durante el amacollamiento (25 a 30 días) 3 a 5 días de diferencia entre las aplicaciones
La cantidad de agua a utilizar para los productos depende del equipo con que se aplique, si es de bajo volumen (20 y 100 litros de agua) o volumen normal (200-300 litros de agua).
Control de plagas:
Las plagas insectiles no han significado un problema severo para el cultivo de la cebada en los ambientes de producción mencionados, sin embargo pueden presentarse algunas plagas del suelo (gallina ciega y gusano de alambre), pulgones y gusano soldado, estos últimos se presentan con mayor frecuencia cuando hay condiciones de sequía. Gallina ciega: La gallina ciega es una plaga del suelo que puede cortar parcial o totalmente las raíces de las plantas, esto causa “manchones” de plantas marchitas o muertas principalmente en la etapa de plántula. Las gallinas ciegas son larvas o “gusanos” de escarabajos. Los huevecillos son depositados en el suelo y cuando nacen los gusanos se alimentan de raíces; miden
varios centímetros de largo por casi un centímetro de grueso, tienen tres pares de patas.
Gusano de alambre: Los gusanos de alambre son plagas del suelo, el daño que causan es similar al de la gallina ciega. Su nombre se refiere a la apariencia similar que tienen las larvas a la de un alambre, miden de 20 a 30 milímetros de largo y comúnmente son lisas, duras y muy brillantes de color crema a tonos cafés y tienen tres parea de patas. El control de las plagas del suelo puede ser cultural (barbecho), químico (insecticida aplicado al suelo al momento de la siembra) o ambas.
Pulgón del follaje y espiga: Cuando existen en cantidades abundantes, pueden causar amarillamiento y muerte prematura de las hojas, al succionar o chupar las plantas. Exudan gotitas de un líquido azucarado llamado “rocío de miel” que puede causar diminutas manchas chamuscadas de las hojas y además son transmisores de enfermedades virales (enanismo amarillo de la cebada). Los pulgones son insectos chupadores pequeños, de cuerpo blando casi transparente.
Pulgón ruso: A diferencia de otros pulgones, con de color verde pálido a verde grisáceo, con cuerpo alongado y antenas cortas. El daño lo ocasiona al inyectar una toxina que provoca una enfermedad que manifiesta en las hojas como líneas longitudinales blanquecinas o amarillentas (estriado clorótico), la cual da una apariencia de deficiencia nutricional.
El daño causado por este pulgón es diferente de acuerdo conla época en que se presente la infestación, si es en estado de plántula, puede provocar la muerte de la planta o se tienen pérdidas de peso de un 65% en promedio; cuando se presenta en etapa de amacollo el rendimiento puede disminuir hasta en un 42%; cuando se presenta en el encañe, provoca espigas deformes y enrolladas sin producir grano. En infestaciones tardías, en floración y llenado de grano, no se han detectado daños en la productividad de la cebada.
Una forma de control cultural de este insecto es la eliminación de plantas voluntarias de los cereales durante el invierno y de pastos (Eragrostis mexicana), que se encuentren en el te -
rreno o en las orillas del mismo, las cuales presentan las estrías cloróticas característica de la toxemia provocada.
Gusano soldado: Son insectos masticadores, que se alimentan de hojas y tallos de las plantas, que en ataques severos devoran todas las hojas de la planta, dejando únicamente la nervadura media de las hojas y las ramas. Las larvas o gusanos tienen la apariencia de un soldado por presentar la cabeza de un color café más intenso que el resto del cuerpo. Su coloración varía de verde claro hasta casi negro, y presenta fajas blanco amarillentas en los lados y sobre el dorso. Su control debe de realizarse cuando se presenten los primeros gusanos o daños, preferentemente en forma de campaña fitosanitaria.
Pulgón del follaje
Lluvia
Pulgón ruso
Lluvia
Eliminar plantas voluntarias en el invierno
Prevención y control de enfermedades
Las enfermedades se dividen en dos grupos: infecciosas y no infecciosas, las primeras son causadas por microorganismos vivos que obtienen su alimento de la planta y estos pueden ser hongos (royas o chahuixtles), bacterias o virus, que pueden transmitirse a otras plantas sanas; las no infecciosas son causadas por una variedad de condiciones desfavorables que no pueden transmitirse de una planta a otra (ambientales, nutricionales, mecánicas y otras).
Las condiciones del ambiente que favorecen el desarrollo de una enfermedad causada por microorganismos son la baja temperatura, la alta humedad, la presencia del microorganismo y plantas susceptibles a enfermarse.
Las enfermedades más comunes que se presentan en la cebada y su tipo de control se muestran en el cuadro siguiente. Al respecto cabe resaltar que la roya lineal amarilla (Puccinia striformis), que incidió severamente en el estado desde 1988 y al liberarse la variedad Esmeralda en 1992 y establecerse una superficie considerable de aproximadamente de 20 mil hectáreas (en 1994) y simultáneamente con el control químico realizado en campañas de sanidad vegetal y las condiciones no muy favorables para su desarrollo, ha venido disminuyendo la incidencia hasta casi ser nula después del año 2000. Desde 1998 se han presentado otras enfermedades importantes como son la mancha reticular (Helminthosporium teres) y la mancha moteada (Helmistosporium sativum), la escaldadura de la hoja (Rychosporium secalis) y en menor grado la roya de la hoja (Puccinia hordei). El control más adecuado de las enfermedades, es a través del uso de variedades de cebada tolerantes o resistentes.
El control de las manchas foliares: la mancha reticular (Helminthosporium teres), la mancha moteada (Helmistosporium sativum) y la escaldadura de la hoja (Rychosporium secalis), se pueden realizar de manera preventiva con funguicidas denominados de contacto (ingrediente activo Mancozeb), sin embargo, si las condiciones son favorables para su desarrollo será necesario una segunda aplicación. Cuando la incidencia de estas manchas foliares es alta, es decir, que la incidencia llegan a la hoja bandera, es necesario la aplicación de fungicidas sistémicos (Tebuconazole o Propiconazol), que tienen una
acción curativa. El momento adecuado para realizar la aplicación es durante el espigamiento, para que no existan pérdidas de rendimiento y de tipo económico.
La presencia de la roya de la hoja (Puccinia hordei), hace necesario la aplicación de funguicidas sistémicos, mismos que se usan en la acción curativa de las manchas foliares. Debido a la agresividad de esta enfermedad y su efecto sobre el rendimiento y calidad del grano, es necesario la revisión periódica del cultivo; si incidencia se presenta en la hoja bandera durante el espigamiento y floración, se deberá aplicar los productos recomendados.
Otra de las enfermedades comunes en el altiplano del estado de Hidalgo es el carbón volador (Ustilago nuda), que se manifiesta por la transformación de los granos de la espiga en una masa de esporas de color negro cubiertos por una membrana que se rompe fácilmente. Las espigas infectadas emergen antes que las sanas, las esporas son diseminadas por el viento e infectan las plantas sanas, quedando así la semilla con el inóculo para la siguiente siembra. También es posible que, al momento de trillar, las esporas se dispersen en la trilladora y sean fuente de contaminación para las semillas que son cosechadas con la misma maquinaria.
Enfermedad Control natural
Roya lineal amarilla* (Puccinia striformis)
Roya de la hoja (Puccinia hordei)
Manchas foliares
(Helminthosporium teres)
(Helmistosporium sativum)
(Rychosporium secalis)
Variedades resistentes y rotación de cultivos
Control químico
Producto Dosis Época de aplicación
Folicur (Tebuconazole)
Tilt (Propiconazol)
Variedades resistentes y rotación de cultivos
Manzate Flonex (Mancozeb) **
Tilt *** (Propiconazol)
0.300 l/ha 0.500 l/ha
2 kg/ha 2 l/ha
0.500 l/ha
Embucheespigamiento
1ª. Aplicación
Encañeembuche
2ª.Espigamiento – Llenado de grano
* Si se usa las variedades Esmeralda y Adabella, no se requiere control químico para el caso de royas.
** Fungicida de contacto (dos aplicaciones si se presenta una reinfección).
*** Fungicida sistémico.
Se recomienda en regiones de alta precipitación y alta humedad relativa (de 2,500 metros sobre el nivel del mar a mayor altitud) la aplicación de fungicida para el control de manchas foliares, debido a que reducen la calidad del grano cuando no son controladas estas enfermedades, de acuerdo a las recomendaciones ya mencionadas .
Para aplicar la dosis exacta de fungicidas se necesita calibrar bien la aspersora de mochila, además se deben seguir estas indicaciones: mantener limpias las boquillas, mantener la presión constante, hacer la aplicación en la mañana cuando no existen vientos fuertes.
El fungicida se puede aplicar con aspersora de mochila motorizada o manual con boquilla de cono hueco T-8002 o T-8003, para una mejor distribución del producto.
Cosecha
En la cebada maltera, la cosecha debe realizarse cuando el grano éste maduro y lleno completamente, con un porcentaje de humedad entre 13 y 14% para evitar el “calentamiento” del grano, que favorece la germinación y el desarrollo de hongos que por consiguiente afectan la calidad maltera. Se debe de cosechar entre los 20 y 25 días después de la madurez, ya que si se deja secar sobre el terreno después de los 25 días y se cosecha con una alta velocidad de la trilladora, provoca granos pelones y quebrados, motivo de deducciones en la comercialización. Si se cosecha con más de 14% de humedad es necesario poner a secar (asolear) el grano para poder almacenarlo y venderlo.
La cosecha se realiza con máquina trilladora o combinada y se deben tener los siguientes cuidados: mantener la velocidad del cilindro tan bajo como sea posible, asegurarse que después de trillar trigo se haga la limpieza de la tolva y se bajen los cóncavos, ajustar las zarandas de modo que regrese el cilindro la menor cantidad de basura y mantener suficiente aire en las zarandas. Hay que cuidar la velocidad de avance de la trilladora para evitar que el grano se pele y quiebre o se caiga sobre el terreno provocando mermas en el rendimiento y calidad. Otra práctica es el cribado, para eliminar los granos delgados y otras impurezas y tener un grano de buena calidad. Atendiendo todas las recomendaciones del manejo del cultivo y con condiciones climáticas favorables, se tendrá una cosecha de buena calidad y un buen rendimiento, lo que se verá reflejado en la retribución económica correspondiente.
Costos de producción 2015
Mediana y baja productividad con fertilizante al suelo
Costos de producción 2015 Mediana y baja productividad sin fertilizante al suelo
(2 bultos)
(2 bultos)
(1 bulto)
Costos de producción 2015 Muy buena productividad
Municipios
Muy buena y buena productividad: Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeapulco, Cuautepec, Singuilucan, Santiago Tulantepec, Tulancingo y Metepec.
Mediana y Baja Productividad: Tlanalapa, Zempoala, Epazoyucan, Tolcayuca, Zapotlan, Villa de Tezontepec, Pachuca, y Mineral de la Reforma.
René Gómez Mercado
Mauro Zamora Díaz
Israel Rojas Martínez
Ramón Garza García
Región
Valle del Mezquital y Vega de Metztitlán.
Preparación del terreno
Mecánica y manual.
Variedades
Negro 8025, Azufrado tapatío, Negro otomí, Flor de mayo M-38, Peruano y Negro Michigan.
Fecha de establecimiento
En siembras de riego y bajo cierto riesgo de heladas tardías, se sugiere sembrar después del 15 de febrero en la Vega de Metztitlán y después del 15 de marzo en el Distrito de Mixquiahuala.
Densidad de siembra
De 30 a 40 kilogramos por hectárea de semilla en variedades de semiguía, para una densidad de 130 mil plantas por hectárea.
De 40 a 60 kilogramos por hectárea de semilla en variedades de mata, para una densidad de 170 mil plantas por hectárea.
Control de maleza
El control de la maleza en frijol se puede realizar química y mecánicamente. La forma mecánica con dos escardas o cultivos a los 25
a 30 días después dela siembra y a los 45 a 50 días después de la siembra.
Preemergente: La aplicación debe hacerse máximo cuatro días después de la siembra y sobre suelo húmedo. Alaclor (Lazo o Herbilaz) 2 L+Linuron (Afalon) 400 gramos.
Posemergente: Aplicar cuando la maleza se encuentra aproximadamente con cuatro hojas, Fomesafen 0.75 L (Flex).
Control de plagas
Conchuela: Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Malatión 1000 E (un litro por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea) o Carbarilo 80 PH (un kilogramo por hectárea).
Picudo del ejote: Diazinón 25% LE (un litro por hectárea), Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea).
Chapulín: Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Malatión 1000 e (un litro por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea) o Carbarilo 80 PH (un kilogramo por hectárea).
Frailecillo: Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Malatión 1000 e (un litro por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea) o Carbarilo 80 PH (un litro por hectárea).
Minador serpentina de la hoja del frijol: Diazinón 25% CE (un litro por hectárea), Ometoato 1000 e (0.5 litros por hectárea) o Triclorfon, cuando se observa una mina por hoja.
Mosquita blanca: Diazinón 25% LE (un litro por hectárea), Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea) o Monocrotofos 60 E (un litro por hectárea).
Minador de la hoja del frijol: Diazinón 25% CE (un litro por hectárea), Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea) o Monocrotofos 60 CE (un litro por hectárea).
Chicharrita: Diazinón 25% LE (un litro por hectárea), Ometoato 1000 e (0.5 litros por hectárea), Malation 1000E (1.5 litros por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea), o Carbarilo 80% (un litro por hectárea).
Control de enfermedades
Las enfermedades más comunes son antracnosis, roya o chahuixtle, tizón de halo, tizón común y virus del mosaico dorado, mismas que se pueden controlar a través del uso de las variedades mejoradas tolerantes que se indicaron para cada ambiente. El control más efectivo y económico de las enfermedades se logra mediante el uso de variedades resistentes o tolerantes.
Fertilización
Para la mayor parte del estado se sugiere aplicar 40 kilogramos de Nitrógeno y 40 de Fósforo por hectárea al momento de la siembra. Para ello, emplear 87 kilogramos de urea mezclada con 87 kilogramos de súperfosfato de Calcio triple, o bien 200 kilogramos de sulfato de amonio mezclado con 200 de súperfosfato de Calcio simple. El fertilizante se deposita en el fondo del surco o a un lado, pero siempre evitando el contacto directo con la semilla.
Cosecha
La cosecha debe de realizarse entre los 15 y 20 días posteriores a la madurez cuando el grano tenga aproximadamente 14% de humedad, la cual ocurre de los 110 a los 130 días después de la siembra.
• Desgranarlo a través del vareo, trilla con animales o de manera mecánica.
• Manual y para trillar se emplean maquinas trilladoras especiales o adaptadas para frijol.
Rendimiento
El potencial de rendimiento es de alrededor de 2.5 a 3.5 toneladas por hectárea.
Labores
Región
Acaxochitlán, Atotonilco, Huasca de Ocampo y Tepeji del Río.
Preparación del terreno
Mecánica y manual.
Variedades
Bayomex, Flor de durazno, Negro perla, Bayo mecentral, Negro 8025, Azufrado tapatío, Flor de mayo, M-38, Canario 107 y Cacahuate 72.
Fecha de establecimiento
Temprana: Del 1º al 15 de junio.
Tardía: Del 15 al 30 de junio.
Densidad de siembra
De 30 a 40 kilogramos por hectárea de semilla en variedades de semiguía, para una densidad de 130 mil plantas por hectárea.
De 40 a 60 kilogramos por hectárea de semilla en variedades de mata, para una densidad de 170 mil plantas por hectárea.
Control de plagas
Conchuela: Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Malatión 1000 e (un litro por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea) o Carbarilo 80 PH (un kilogramo por hectárea).
Picudo del ejote: Diazinón 25% LE (un litro por hectárea), Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea).
Chapulín: Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Malatión 1000e (un litro por hectárea), paratión metílico 50% (un litro por hectárea) o Carbarilo 80 PH (un kilogramo por hectárea).
Frailecillo: Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea), Malatión 1000 e (un litro por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea) o Carbarilo 80 PH (un kilogramo por hectárea).
Minador serpentina de la hoja del frijol: Diazinón 25% CE (un litro por hectárea), Ometoato 1000 e (0.5 litros por hectárea) o Triclorfon, cuando se observa una mina por hoja.
Mosquita blanca: Diazinón 25% LE (un litro por hectárea), Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea) o Monocrotofos 60 e (un litro por hectárea).
Minador de la hoja del frijol: Diazinón 25% CE (un litro por hectárea), Metomilo 90 PS (300 gramos por hectárea) o Monocrotofos 60 CE (un litro por hectárea).
Chicharrita: Diazinón 25% LE (un litro por hectárea), Ometoato 1000 e (0.5 litros por hectárea), Malation 1000E (1.5 litros por hectárea), Paratión metílico 50% (un litro por hectárea), o Carbarilo 80% (un kilogramo por hectárea).
Las enfermedades más comunes son antracnosis, roya o chahuixtle, tizón de halo, tizón común y virus del mosaico dorado, mismas que se pueden controlar a través del uso de las variedades mejoradas tolerantes que se indicaron para cada ambiente.
El control más efectivo y económico de las enfermedades se logra mediante el uso de variedades resistentes o tolerantes.
Fertilización al establecimiento
Para la mayor parte del estado se sugiere aplicar 40 kilogramos de Nitrógeno y 40 de Fósforo por hectárea al momento de la siembra. Para esto se requiere 87 kilogramos de urea mezclada con 87 kilogramos de superfosfato de Calcio triple, o bien 200 kilogramos de
sulfato de amonio mezclado con 200 de súperfosfato de Calcio simple. El fertilizante se deposita en el fondo del surco o a un lado, pero siempre evitando el contacto directo con la semilla.
La cosecha debe realizarse entre los 15 y 20 días posteriores a la madurez cuando el grano tenga aproximadamente 14% de humedad, la cual ocurre de los 110 a los 130 días después de la siembra.
• Desgranarlo a través del vareo, trilla con animales o de manera mecánica.
• Manual y para trillar se emplean maquinas trilladoras especiales o adaptadas para frijol.
Rendimiento de grano
Potencial de rendimiento es de alrededor de 1.5 a 2.0 toneladas por hectárea.
Servicios
Costos de producción
Área de influencia
Distritos de Desarrollo Rural Huichiapan, Mixquiahuala, Pachuca y Tulancingo.
Potencial productivo
Buena productividad y riego.
Preparación del terreno
Barbecho y un rastreo.
Época de siembra
Temporal primavera-verano: Del 1º de mayo al 20 de junio.
Riego primavera-verano: Del 1º de mayo al 30 de junio.
Método y cantidad de semilla
De 8 a 10 kilogramos por hectárea. Se recomienda en temporal de 50 a 55 mil plantas por hectárea. Y en riego de 60 a 65 mil plantas por hectárea.
Variedades
Victoria y Bienvenido paisano.
Fertilización
Fórmula
• Temporal: 46–46–30
• Riego: 70–46–30
Fuentes de fertilizantes
• Nitrogeno: amoniaco anhidro (82% N), urea (46% N),nitrato de amonio (33.5% N), sulfato de smonio (20.5% N), fosfato diamonico; 18% N, 46% P2o5.
• Fósforo: Súperfosfato de Calcio simple (20% P2o5), súpefosfato de Calcio triple (46% P2o5), cloruro de Potasio (KCl).
Oportunidad
• Aplicar el 50% del Nitrogeno y todo el Fósforo y Potasio a la siembra, siempre y cuando haya buena humedad superficial en el terreno.
• El otro 50% del Nitrógeno se aplica en la primera escarda.
Control de plagas
Las plagas más comunes son palomilla de la calabaza, frailecillo, picudo trozador y de los capítulos. Para su control se debe de aplicar Pirimor o Lannate a razón e 200 y 300 gramos por hectárea en 200 litros de agua, siempre y cuando se tenga incidencia.
Control de maleza
El girasol es muy sensible a la presencia de malas hierbas, desde su emergencia hasta el estado de cinco pares de hojas, razón por la cual debe protegerse durante un periodo de 30 a 40 días con una aplicación del herbicida Treflán (Trifuralina), en una dosis de 2.5 litros por hectárea, aplicado inmediatamente después de la siembra. Si no se aplica herbicida, se aconseja mantener limpio el cultivo durante los primeros 40 días mediante una escarda; esto es hasta el momento en que la planta tiene aproximadamente 30 centímetros de altura. La segunda escarda debe hacerse cuando la planta tenga unos 60 centímetros de altura. Para evitar la pudrición del tallo, no se debe levantar mucho el surco en la base de las plantasentre los 22 y 25 días de emergida la planta.
Prevención y control de enfermedades
La enfermedad más frecuente y dañina del girasol es la pudrición del tallo y del capítulo. Como medida preventiva se sugiere la aplicación de un kilogramo de Manzate D disuelto en 200 litros de agua por hectárea, cuando prevalezcan condiciones de alta humedad, en el ambiente o en el suelo. Otras medidas preventivas son la rotación de cultivos, el empleo de semilla sana y limpia y la quema del material infectado. La pudrición del capítulo es otra enfermedad importante, cuyo vector es la mosca del capítulo; por consiguiente su control se logra mediante el combate de este insecto con 0.5 litros de Malathión 1000E (Malatión), o con 200 gramos por hectárea de Pirimor 0 300 gramos por hectárea, disueltos en 200 litros por hectárea.
Época de cosecha
La cosecha debe realizarse cuando el capítulo haya adquirido una coloración café en su parte posterior, si el corte se hace a mano, los capítulos pueden pasarse directamente a la combinada estacionaria para trillarse; el trillado o desgrane manual del capítulo se hace golpeando éste con un palo por el lado donde está la semilla. Si el corte y trillado se hace con combinada, se debe utilizar un cabezal especial para girasol y disminuir al mínimo las revoluciones del cilindro y apertura total del cóncavo, así como reducir la velocidad del avance.
Rendimiento potencial
En temporal de 1.6 a 2.5 toneladas por hectárea, y riego de 3.0 a 4.0 toneladas por hectárea.
Región
Huejutla, Huautla, Orizatlan, Atlapexco, Huazalingo. Jaltocan, Yahualica y Xochiatipan.
Régimen de humedad
Temporal.
Potencial productivo Bueno.
Preparación del terreno
Mecanizado o manual dependiendo de la pendiente y de la disponibilidad de maquinaria.
Variedad
Jatropha (piñón mexicano). Cultivo perenne.
Ecotipos: Papantla, Misantla, Cotaxtla o Nativo (éste se utiliza para recolección, dado que se encuentran ya establecido).
Fecha de establecimiento
Primavera-verano: Del 1º de junio al 30 de julio.
Otoño-invierno: Del 15 de septiembre al 15 de noviembre.
Propagación
Vareta: Es una forma de reproducción; las plantas son genéticamente iguales a la planta madre y empiezan a producir a los 3 años dependiendo de las condiciones de nutrición de la planta.
Semilla: Es una forma de propagación ya sea en bolsa donde se espera una altura de por lo menos 30 centímetros y se trasplanta a campo abierto o directamente en campo.
Época y formación de plantación
El periodo óptimo es la época de lluvias. La forma de plantación es en marco real a una distancia de 2.5 a 3 metros. El tamaño de la cepa debe ser 40 centímetros, de profundidad y de diámetro. Debe evitarse la formación de bolsas de aire al llenar la cepa para evitar hundimiento.
Para el caso de siembra de semilla directamente en campo no es necesaria la realización de cepas.
Densidad de población
Las distancias de la plantación están influenciadas por la lluvia, textura y profundidad del suelo. Se recomienda plantar a 3 × 3 metros (1,111 plantas por hectárea) para suelos de vega de río, y a 2.5 × 2.5 metros (1,600 plantas por hectárea) para suelos con pendiente y puede ser variable la distancia de acuerdo a la asociación con cultivos anuales que se intercalan en el ciclo primavera-verano u otoño-invierno.
Poda de formación
Durante los primeros años, consiste en cortar el tallo a una altura de 50 centímetros para la formación de 3 a 4 ramas primarias, formando la copa de la planta. Esto para asegurar mayor producción en cada planta.
Tratamiento de fertilización
Es conveniente promover una buena nutrición de las plantas, debido al reciente interés por estas plantas aún no se ha generado recomendación para fertilizar las huertas a nivel comercial; sin embargo, por
las condiciones en que se desarrolla el cultivo en forma silvestre, es necesario mantener la fertilidad con abundante materia orgánica en el área de raíces para tener crecimientos vigorosos, de acuerdo a las etapas fenológicas de los árboles.
Es necesario mantener el cultivo libre de maleza, por lo que es necesario “chapear” para evitar la competencia por nutrientes, agua y luz. Otra forma de controlar la hierba sobre todo cuando la maleza se desarrolla mas rápidamente en las épocas de lluvias y en el ciclo de primavera-verano, es que después de “chapear” se aplique un herbicida desecante como Gramoxone o Glifosato a razón de dos litros por hectárea con campana en la boquilla, para evitar afecciones en las plantas de jatropha, siempre y cuando no se tenga un cultivo asociado o se debe de realizar cuando aún no se ha establecido el cultivo de asociación.
Riego
No se ha determinado las necesidades hídricas del cultivo. Por el área donde se observa, éste pertenece a las características de un cultivo tropical con rangos de 1,000 a 2,500 milímetros de precipitación acumulada.
de plagas
Plagas: Hormiga termita (carcome la base del tronco), arañas, pulgones. Parathion al 3%, insecticida en polvo que se aplica directamente en el nido.
Enfermedades: Marchites del fruto (provocado por ácaros); pudrición seca de las ramas (provocado por el hongo fusarium); Clorosis foliar (falta total de nutrientes).
Cultivos asociados o intercalados
Para primavera-verano pueden ser cultivos como la calabaza o pipián. Para otoño-invierno pueden ser frijol, soya, maíz, ajonjolí.
Poda
La poda es una de las labores más importantes que, por la respuesta que ocasiona en la jatropha, merece mayor estudio. Esta práctica es significativa para todo árbol o arbusto productor de frutos y semillas. Para ello, se requiere generar muchas ramas laterales, con el fin de aprovechar bien la luz solar y a la vez producir abundante floración y fructificación de calidad. En jatropha, el rendimiento de la planta depende mucho de la cantidad de ramas, debido a que es en la parte terminal donde se forman las flores y frutos. Además, para facilitar la cosecha es necesario mantener bajo el arbusto, es decir, a no más de dos metros de alto. Se aconseja despuntar el tallo principal en la parte superior del crecimiento, al momento que es cambiado del vivero a la plantación o a los 45 días después de sembrado si la siembra se realizó en forma directa en el campo. Un arbusto podado debidamente, presenta el tallo principal y cuatro ramas al final del primer año. Entonces, estas ramas también se podan, a una altura de 40 centímetros sobre la superficie del suelo. Después de la primera poda completa, se tendrán de 3 a 4 brotes en cada una de las ramas viejas; por consiguiente, el arbusto tendrá una copa formada con 14 a 16 ramas al término de los dos primeros años. Estas ramas nuevamente son podadas, al final del segundo año, a una altura de 120 centímetros. Después de la segunda poda, de nuevo brotarán de 3 a 4 ramas en cada una de las ramas anteriores. Para entonces, el arbusto tendrá una copa mayor, formada con 50 a 60 ramas a los tres años de edad. Transcurrido el tercer año solamente se realizan las podas de mantenimiento y formación, para mantener el mismo número de ramas.
Cosecha
La cosecha del piñón es un proceso difícil, debido a las características de maduración del fruto. En este caso, la colecta de jatropha se realiza principalmente a mano. La maduración del piñón ocurre durante un periodo largo, por lo que se requiere una colecta semanal durante varias semanas o incluso varios meses al año (pueden ser de 8 a 10 semanas o de 2 a 2.5 meses. Posterior a la cosecha, el fruto se transporta a un lugar apropiado para secarlo antes de ser despulpado.
Rendimiento de fruta
Promedio regional: Sin registro.
Rendimiento esperado: Primer año de establecido 0.5 toneladas por hectárea, segundo año 2.5 a 3 toneladas por hectárea, tercer año 4 a 4.5 toneladas por hectárea.
Rendimiento potencial: 5.5 toneladas por hectárea.
Región
Huejutla, Huautla, Orizatlan, Atlapexco, Huazalingo, Jaltocan, Yahualica, Xochiatipan.
Régimen de humedad
Temporal.
Potencial productivo Bueno.
Preparación del terreno
Mecanizado o manual dependiendo de la pendiente y de la disponibilidad de máquinaria.
Variedad
Brewster (ralo rojo) y Mauritius (racimo rojo).
Fecha de establecimiento
Primavera-verano: Del 1º de junio al 30 de julio.
Otoño-invierno: Del 15 de septiembre al 15 de noviembre.
Propagación
El acodo aéreo es la forma usual de reproducción; las plantas son genéticamente iguales a la planta madre y empiezan a producir a los 3 años.
Época y formación de plantación
El periodo óptimo es la época de lluvias. La forma de plantación es en marco real. El tamaño de la cepa debe ser 40 centímetros de profundidad y de diámetro. Debe evitarse la formación de bolsas de aire al llenar la cepa para evitar hundimiento.
Densidad de población
Las distancias de la plantación dependen de la lluvia, textura y profundidad del suelo. Se recomienda plantar a 9 × 9 metros para suelos de vega de río, y a 7.5 × 7.5 para suelos con pendiente. Colocación de tutores.
El litchi requiere encausar su crecimiento, por lo cual es necesario colocar una estaca al pie de cada planta para favorecer su verticalidad y firmeza del tallo.
Poda de formación
Durante los primeros 3 años consiste en dejar de 3 a 4 ramas primarias formando la copa del árbol y realizar el aclareo de los brotes.
Tratamiento de fertilización
Es conveniente fertilizar la plantación para tener crecimientos vigorosos, de acuerdo a la edad de los árboles.
Edad del árbol Nitrógeno gr/aplic. Fósforo gr/aplic. Número aplicaciones al año
Control de maleza
Es necesario mantener el cultivo libre de maleza por lo que es necesario “chapear” para evitar la competencia por nutrientes, agua y luz.
Riego
Necesario en épocas de estiaje.
Control de plagas
Trips, pulgones, chinches: Paration metílico: 0,0-Dimetil 0 (4-nitrofenil) Fosforotioato (equivalente a 500 gramos i.a. por litro) (Parathión metílico 500).
Enfermedades
Fusarium en plantas jóvenes: 1 kilogramo por hectárea de Mancozeb (Manzate 200) disuelto en 200 litros de agua.
Cosecha
La cosecha debe realizarse cuando el color de los frutos es un rojo brillante y con un sabor dulce. Una planta producida por acodo inicia su fructificación a los 2 a 3 años. Para las plantan producidas por semillas, el periodo para dar fruto es de 6 a 7 años. A los 25 años la planta llega a su máxima producción.
Rendimiento de fruta
Promedio regional: 2.73 toneladas por hectárea. Esperado: 4.5 toneladas por hectárea.
Rendimiento potencial: 10 toneladas por hectárea.
Región
Atotonilco, Huasca.
Régimen de humedad Riego.
Potencial productivo Bueno.
Preparación del terreno
Mecánica: realizar un barbecho y un paso de rastra.
Variedades
Híbridos: SB-470 (Berentsen), HC-8 (Aspros), Z-60 (Asgrow), H-40 (inifap), H-50 (inifap) y Niebla (ceres).
Fecha de establecimiento
Del 15 marzo al 30 abril.
Densidad de siembra
Para lograr una densidad de 62,500 plantas por hectárea, establecer surcos de 80 centímetros de ancho y colocar una semilla cada 20 centímetros. Esto se logra con 20 ó 25 kilogramos de semilla, según el tamaño y peso de la misma (con al menos un 85% de germinación).
Tratamiento de fertilización
Químico más biofertilizantes.
• Fertilizante químico: aplicar la dosis 30-20-00 al momento de la siembra (1 bulto de 18-46-00 + 1 bulto de urea).
• Un kilogramo por hectárea de Micorriza y 360 gramos de Azospirillum brasilense mediante inoculación de la semilla.
Control de maleza
Preemergente: Después de la siembra, con humedad, aplicar un kilogramo por hectárea de Atrazina (Gesaprim Calibre 90).
Postemergente: En caso necesario, aplicar un kilogramo por hectárea de Atrazina (Gesaprim Calibre 90).
Plagas
Del follaje (gusano cogollero, gusano soldado y picudo del follaje): aplicar un litro por hectárea de Cipermetrina (Siroco 20).
Enfermedades
Pudrición de mazorca. Control preventivo de la enfermedad mediante la aplicación de biofertilizantes.
Cosecha
Manual: Se realiza cuando el grano se pueda quebrar fácilmente con los dientes, lo cual indica menos de 20% de humedad procediéndose a la recolección, acarreo y desgrane.
Rendimiento del grano
Promedio regional: 3.6 toneladas por hectárea.
Esperado: 5.0 toneladas por hectárea.
Región
Tecozautla, Huichapan, Nopala y Chapantongo.
Régimen de humedad Riego.
Potencial productivo Bueno.
Sistema de producción
Produccion de maíz con agua blanca.
Preparación del terreno Mecanizado.
Variedades
Precoz: Crm-30 (Cb), Dk2042 (Dekalb), Cebú (Asgrow), Na30 (Novasem), Nb1 (Novasem), 30p16 (Pioneer), Xr20a (Ceres), Das2358 (Dow Agrosciences), Sz6008 (Syngenta), Sb052 (Berentsen), P2946w (Pioneer) y H-40 (inifap).
Intermedia: Crm-30 (Cb), Dk2042 (Dekalb), Cebú (Asgrow), Na30 (Novasem), Nb1 (Novasem), 30p16 (Pioneer), Xr20a (Ceres), Das2358 (Dow Agrosciences), Sz6008 (Syngenta), Sb052 (Berentsen), P2946w (Pioneer) y H-40 (inifap).
Fecha de establecimiento
Intermedias: Del 15 marzo al 30 abril.
Precoces: Del 20 abril al 15 mayo.
Densidad
Para lograr una densidad de población de 72,500 plantas por hectárea, establecer surcos de 80 centímetros de ancho, colocando aproximadamente 6 semillas por metro lineal. Esto se logra con 25 ó 30 kilogramos de semilla, de acuerdo con el tamaño y peso específico de la misma (con al menos un 85% de germinación).
Tratamiento de fertilización
Aplicar la dosis 120-60-00 en dos partes para su mejor aprovechamiento:
• 60-60-00 al momento de la siembra. Fuente: 3 bultos de 1846-00 (Dap) más 4 bultos de sulfato de amonio.
• 60-00-00 a los 30 o 45 días después de la siembra. Fuente: 6 bultos de sulfato de amonio.
Control de maleza
Herbicida preemergente: 4 litros por hectárea de Acetoclor más Atrazina (Harness xtra).
Postemergente: después de la siembra y dependiendo de la maleza que aparezca, cuando el terreno este húmedo.
Para el control de hoja ancha: 1.5 litros por hectárea de Dicamba más Atrazina (Marvel).
Para el control de zacates: un litro por hectárea de Nicosulfurón (Sansón).
Plagas
Del suelo: Al momento de la siembra y mezclado con el fertilizante aplicar 20 kilogramos por hectárea de Furadán 10% gramos.
Del follaje (para el control de gusano cogollero, gusano soldado y picudo del follaje): 0.5 litros por hectárea de Cipermetrina (Siroco 20).
Enfermedades
Pudrición de mazorca: control químico mediante el control de plagas rizófagas con tratamiento a la semilla o insecticidas granulados (ver plagas del suelo).
Cosecha
Mecanizada: cosecha con trilladora cuando el grano tenga cuando más 14 % de humedad para hacer más eficiente la cosecha y evitar castigos en la comercialización.
Rendimiento de grano
Promedio regional: 5.3 toneladas por hectárea.
Esperado: 6.5 toneladas por hectárea.
Costos de producción
Región
Atotonilco y Huasca.
Régimen de humedad
Temporal.
Potencial productivo Bueno.
Preparación del terreno
Mecánica: realizar un barbecho y un paso de rastra.
Variedades
Híbridos: Sb-470 (Berentsen), Hc-8 (Aspros), Z-60 (Asgrow), H-40 (inifap) y H-50 (inifap).
Fecha de establecimiento
Del 15 marzo al 30 junio.
Densidad
Para lograr una densidad de población de 50 mil plantas por hectárea, establecer surcos de 80 centímetros de ancho y colocar 2 semillas por mata cada 50 centímetros. Esto se logra con 20 ó 25 kilogramos de semilla, de acuerdo con el tamaño y peso específico de la misma.
Fertilización
Biofertilizantes: un kilogramo por hectárea de Micorriza y 360 gramos de azospirillum brasilense mediante inoculación dela semilla.
Control de maleza
Preemergente: después de la siembra, con humedad, aplicar un kilogramo por hectárea de Atrazina (Gesaprim calibre 90).
Postemergente: en caso necesario aplicar aplicar un kilogramo por hectárea de Atrazina (Gesaprim calibre 90).
Plagas
Del follaje (gusano cogollero, gusano soldado y picudo del follaje): aplicar un litro de hectárea de Cipermetrina (Siroco 20).
Enfermedades
Pudrición de mazorca. Control preventivo de la enfermedad mediante la aplicación de biofertilizantes.
Cosecha
Manual. Se realiza cuando el grano se pueda quebrar fácilmente con los dientes, lo cual indica menos de 20% de humedad procediéndose a la recolección, acarreo y desgrane.
Rendimiento de grano
Promedio regional: 2.0 toneladas por hectárea. Esperado: 4.0 toneladas por hectárea.
Nivel de potencial productivo Alto y medio.
Preparación del terreno Barbecho y dos rastreos.
Época de siembra Mayo-junio.
Método y cantidad de planta por hectárea
6,400 plantas de buen vigor, planta joven (de 2 a 2.5 años) y de una altura de 40 a 50 centímetros, libre de plagas y enfermedades, sin errores de arranque (no calado, no descalabrado, plantadas una distancia entre planta de 1.25 x 1.25 metros (marco real).
Variedades
Maguey pulquero (Agave salmiana) variedad Manso a xamini y Maguey chalqueño.
Fórmula de fertilización
70-46-30 por hectárea, urea (46% de Nitrógeno) 150 kilogramos, Fósforo: súperfosfato de Calcio triple (46% óxido de Fósforo) 100 kilogramos y cloruro de Potasio (60% KCl) 25 kilogramos (peso de la mezcla 275 kilogramos, 43 gramos por planta) más medio kilogramo
de abono orgánico por planta para el año 1 y 2, y para el tercero y cuarto año se duplica la dosis.
Oportunidad de fertilización
Aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de plantar siempre y cuando haya buena humedad superficial en el terreno.
Control de plagas y enfermedades
Las plagas más comunes son el chinicuil, el gusano de maguey y algunos picudos, minadores de la penca y mosquita del maguey transmisores de enfermedades. El control es el recolectar los chinicuiles sin afectar las plantas, la poda controlada para el gusano de maguey y control orgánico para los picudos, minadores y mosquita. O bien el control químico por medio de insecticidads sistémicos como Diazinon, Malathión o Pirimor.
Control de maleza
Aflojamiento del suelo y limpieza de calles: durante los primeros 2 años esta actividad se puede realizar con cultivadora de tractor, ya que las plantas todavía no emiten hijuelos; pero a partir del tercer año esta labor se tiene que realizar manualmente con el fin de no lastimar los hijuelos que en este año se calcula ya tendrá un tamaño de 10 a 20 centímetros.
Deshierbe o redondeo: Esta labor consiste en eliminar la maleza alrededor de la planta lo cual se debe de hacer manualmente.
Prevención y control de enfermedades
Las enfermedades más comunes son las manchas bacterianas y las enfermedades fungosas. Las enfermedades bacterianas pueden ser controladas con bactericidas como la Terramicina agrícola, o pueden ser prevenidas con control con productos a base de Cobre y el control de insectos vectores como son los picudos, minadores y mosquita del maguey. Las enfermedades causadas por hongos deben ser controladas de forma preventiva, utilizando el caldo bordeles, caldo silicosulfocalsico y el hidróxido de calcio micronizado.
Obtención del material vegetativo producido
La producción de hijuelos ocurre en el tercer año. El 40% de las plantas alcanzan el tamaño deseado (de 40 a 50 centímetros de altura), el restante alcanzan el tamaño requerido en el cuarto año. Esta actividad debe ser realizada por gente con experiencia en este tipo de trabajo, porque si no se tiene el suficiente cuidado se obtienen magueyes con defectos de arranque, como calado, descalabrado, etcétera, provocando una perdida de planta mucho mayor al 10%.
Rendimiento potencial
Se considera que de las 6,400 plantas establecidos inicialmente, el 10% se pierde por diferentes causas consideradas normales, de este modo solamente llegan a alcanzar el tamaño deseado (75 a 100 centímetros de altura), 5,760 plantas, de las cuales el 40% (2,304 plantas) alcanza el tamaño deseado en el tercer año; el restante 60% (3,456 plantas) alcanza el tamaño requerido en el cuarto año; este mismo año se espera arrancar 17,280 mecuates (plantas de 40 a 50 centímetros de altura) ya que se considera que cada una de las 5,760 plantas que desarrolla normalmente producen un promedio de tres hijuelos. De las 17,280 plantas de 40 a 50 centímetros producidas en el mismo vivero, 6,400 se usarán para reemplazar el vivero original y el resto 10,880 se transportarán a otros lugares para establecer otros viveros. Después de arrancado, el material vegetativo de 75 a 100 centímetros se transporta al lugar donde se usarán para plantaciones definitivas.
Potencial productivo Buena productividad.
Preparación del terreno Barbecho y dos rastreos.
Época de siembra
Del 1° de mayo al 10 de junio.
Método y cantidad de semilla
120 kilogramos por hectárea con sembradora y 140 kilogramos por hectárea al voleo.
Variedades
Temporalera, Romoga, Galvez, Juchitepec, Tlaxcala y Triunfo.
Fertilización
Fórmula: 80-40-30.
Fuentes de fertilizantes
• Nitrógeno: Amoniaco anhidro (82% Nitrógeno), urea (46% Nitrógeno), nitrato de amonio (33.5% Nitrógeno), sulfato de amonio (20.5% Nitrógeno), fosfato diamónico (18-46-00; 18% Nitrógeno, 46% P2O5).
Fósforo: Súperfosfato de Calcio simple (20% de óxido de fosfato), superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de fosfato), cloruro de Potasio (60% K 2O).
Oportunidad de fertilización: Aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra, siempre y cuando haya buena humedad superficial en el terreno.
Las plagas más comunes en el trigo son los pulgones que atacan las hojas, tallos y las espigas reduciendo el rendimiento si no son controlados. Entre las más importantes están el pulgón ruso, el pulgón verde y el pulgón negro. Se suguiere realizar la aplicación cuando en el cultivo se observen diez más pulgones en cada tallo, hoja o espiga, o bien una colonia completa en cada planta. En caso de que se requiera realizar la aplicacion de algún insecticida, se pueden usar productos como Diazinon 25% C.E. En dosis de 750 mililitros por hectárea, o bien 1 litro de Malatión 84% Ce, o 0.25 kilogramos por hectárea de Pirimor 50% p.H. Para controlar el gusano soldado, el cual ataca las hojas y las espigas principalmente, y cuando se encuentren las larvas de las primeras fases de desarrollo, se recomienda aplicar productos a base de Bacillus thuringiensis (Dipel, Thuricide). Es conveniente calibrar el equipo de aspersión.
Para hoja ancha sin presencia de calabacilla o chayotillo, aplicar Esterón 47 o Hierbester, 1.5 litros por hectárea, cuando el cultivo esté amacollando.
Si se presentan de hoja ancha más chayotillo, Brominal 240 CE, 1.5 litros por hectárea, cuando el cultivo tenga de 2 a 3 hojas hasta después del amacollamiento, y la maleza no mayor de 10 centímetros es conveniente calibrar el equipo de aspersión.
Cuando el cultivo presente avena silvestre y maleza de hoja ancha, aplicar 2 litros por hectárea de puma más 1.5 litros por hectárea de Brominal después de 18 días de emergida la planta.
Prevención y control de enfermedades
Las que más afectan al trigo son las royas principalmente la de la hoja y del tallo. El uso de variedades mejoradas reduce el daño ya que son resistentes, así como el uso de semilla certificada.
Época de cosecha
En los meses de octubre a noviembre, cuando las espigas se encuentren secas. Se utiliza trilladora combinada.
Rendimiento potencial
3 a 4 tonelada por hectárea.
Potencial productivo Buena productividad y riego.
Preparacion del terreno
Barbecho y dos rastreos
Época de siembra
Temporal: Primavera-verano, del 1° de mayo al 10 de junio
Riego: Otoño-invierno, 15 de noviembre al 31 de diciemmbre.
Método y cantidad de semilla:
• 130 kilogramos por hectárea con sembradora.
• 150 kilogramos por hectárea al voleo.
Variedades
Eronga 96, Secano, Secaatar, Secapre y líneas del cimmyt.
Fertilización
Fórmula: 80-40-30.
Fuentes de fertilizantes
• Nitrógeno: Amoniaco anhidro (82% Nitrógeno), urea (46% Nitrógeno), nitrato de amonio (33.5% Nitrógeno), sulfato de amonio (20.5% Nitrógeno), fosfato diamónico (18-46-00; 18% Nitrógeno, 46% P2O5).
• Fósforo: Súperfosfato de Calcio simple (20% de óxido de fosfato), superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de fosfato), cloruro de Potasio (60% K 2O).
Oportunidad de fertilización: Aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra, siempre y cuando haya buena humedad superficial en el terreno.
Las plagas más comunes en el triticale son los pulgones que atacan las hojas, tallos y las espigas, reduciendo el rendimiento si no son controlados. Entre las más importantes están el pulgón ruso, pulgón verde y el pulgón negro. Se suguiere realizar la aplicación cuando en el cultivo se observen diez o más pulgones en cada tallo, hoja o espiga o bien una colonia completa en cada planta. En caso que se requiera realizar la aplicacion de algún insecticida, se pueden usar productos como Diazinon 25% CE en dosis de 750 mililitros por hectárea, o bien un litro de Malation 84% CE, o 0.25 kilogramos por hectárea de Pirimor 50% P.H.
Para controlar el gusano soldado, el cual ataca las hojas y las espigas principalmente, y cuando se encuentren las larvas de las primeras fases de desarrollo, aplicar productos a base de bacillus thuringiensis (Dipel, Thuricide). Hay que calibrar el equipo de aspersión.
Para hoja ancha sin presencia de calabacilla o chayotillo, aplicar Esteron 47 o Hierbester, 1.5 litros por hectárea, cuando el cultivo esté amacollando; si se presentan de hoja ancha más chayotillo: Amber 10 gramos por hectárea, cuando el cultivo tenga de 2 a 3 hojas hasta despues del amacollamiento y la maleza no mayor de 10 centímetros. Es conveniente calibrar el equipo de aspersión. Cuando el cultivo presente avena silvestre y maleza de hoja ancha aplicar Axial un litro por hectárea más 10 gramos por hectárea de Amber, entre los 22 y 25 días de emergida la planta.
prevencion y control de enfermedades
Las que más afectan al trigo son las royas principalmente la de la hoja y del tallo. el uso de variedades mejoradas reduce el daño ya que son resistentes, así como el uso de semilla certificada.
En los meses de octubre a noviembre para primavera-verano, y para Otoño-Invierno de abril a mayo, cuando las espigas se encuentren secas. Se utiliza trilladora combinada.
Rendimiento potencial
En temporal: De 3 a 4 toneladas por hectárea. En riego: De 4.5 a 6.5 toneladas por hectárea.
Costos de producción del cultivo de triticale
Mediana y baja productividad sin fertilizante al suelo
prácticas, labores y mano de obra
Nivel de potencial productivo Alto.
Región
Huejutla, Huautla, Orizatlan, Atlapexco, Huazalingo, Jaltocan, Yahualica, Xochiatipan.
Preparación del terreno
La preparación de terreno consiste en limpiar el terreno, mediante chapeos con machete o azadón; las hierbas cortadas, no se deben quemar, ya que servirán como fuente de materia orgánica. También en los terrenos planos, donde puede haber problemas de encharcamiento, se hacen drenes para eliminar los excesos de agua.
Variedad
Vainilla .
Fecha de establecimiento
Primavera-verano: Del 1º de julio al 30 de septiembre.
Propagación
Para tener una vainilla de calidad se considera obtener esquejes o varetas de los patrones con mayor potencial productivo, considerando la resistencia a plagas y enfermedades. El periodo óptimo es la época
de lluvias. Los esquejes se deben colocar en la parte superior de suelo y cubrirse con materia orgánica. Tener disponibilidad de agua.
Luz-sombra
La planta de vainilla para su crecimiento óptimo requiere 50% de luz o sombra en la mayor parte del año. Pero, en épocas secas con soles intensos, es preferible mantener una sombra de 50 a 70% que permita conservar la humedad del suelo y del aire. Mientras que en los meses lluviosos, la cantidad de sombra, debe ser de 30 a 50% para evitar condiciones favorables al desarrollo de enfermedades.
Densidad de población
Se recomienda establecer tutores vivos con el arreglo topológico de 2×2 preparando camellones de materia orgánica. El tamaño de lote o plantación está influenciado en la disponibilidad de esquejes.
Colocación de tutores
Los tutores vivos pueden ser Naranja, Cojón de gato, Pemuche o Cocuillo de por lo menos 2 metros de largo, esto para facilitar el manejo del cultivo durante la época de polinización, además de aprovechar los renuevos del tutor al eliminarlos y colocarlos en la camellón de materia orgánica.
Método de plantación
El esqueje se planta de la manera siguiente: junto al tutor se abre con pala o azadón una zanja superficial de 5 a 10 centímetros de profundidad, luego se coloca en forma horizontal (acostado), la parte sin hojas del esqueje (3 a 4 nudos) y se tapa con una capa de 3 a 5 centímetros de tierra fértil o composta, hojarasca y otros residuos vegetales, que funcionará como cobertura (mulch) y fuente de nutrimentos. El extremo basal del esqueje de 2 a 3 centímetros se puede dejar descubierta, para prevenir la pudrición del mismo, más cuando existe mucha humedad en el suelo. Una vez plantado, el resto del esqueje con hojas (4 a 5 nudos) se coloca de manera vertical sobre su tutor correspondiente, y se amarra con tiras biodegradables de hojas de plátano, corteza de árboles e hilo de henequén.
Riego
Un criterio útil para regar un vainillal, consiste en mantener húmedo en todo momento la materia orgánica, pero sin saturarlo. Para mayor precisión, el nivel de humedad (70%) de la materia orgánica se puede medir con un tensiómetro. Por lo tanto, la cantidad de agua y frecuencia de riego depende del tipo de materia orgánica, etapa fenológica del cultivo y de las condiciones climáticas como las lluvias, radiación solar y el calor; también influye el porcentaje de sombra que reciba el vainillal. Las raíces de la vainilla son de crecimiento superficial, por tanto, es mejor regar varias veces poca agua, que regar mucha agua una sola vez. Generalmente, en la época de sequía, se riega de una a 2 veces por semana, mientras que en la época de lluvias (julio, septiembre y octubre) y lloviznas (diciembre a febrero), no es necesario regar.
Nutrición
Los residuos de materiales vegetales y animales descompuestos de manera natural, y que se encuentran cubriendo al suelo (coberturas o mulch), han sido la mejor fuente de humus o materia orgánica y de nutrientes esenciales, requeridos para el desarrollo del cultivo de la vainilla. También, se pueden utilizar compostas preparadas con materiales de la región, o lombricompostas.
Espesor y aplicación de coberturas
Las coberturas deben tener un espesor de 10 a 20 centímetros, con una anchura de 50 a 100 centímetros, dependiendo del área de crecimiento de las raíces, siendo menor al inicio de la plantación y mayor conforme crece la planta. En lugares con mucha humedad y deficiente drenaje, el espesor de la cobertura debe ser menor, para impedir condiciones favorables al desarrollo de hongos del suelo, que pueden causar pudriciones a la raíz. La cobertura se aplica o se acomoda al pie de los tutores, cubriendo el área donde crece la raíz de la vainilla; para evitar su arrastre o pérdida por lluvias, principalmente en terrenos con mayor pendiente, conviene colocar malla plástica rígida, palos, bambú, piedras, etcétera, a lo largo y en ambos lados de la hilera de las plantas. La cobertura se incorpora cada vez que se observen las
raíces creciendo en la superficie del suelo, generalmente 2 a 3 veces por año, principalmente en los meses calurosos y secos, para evitar la deshidratación de las raíces.
La maleza de las calles de las plantaciones de vainilla, se controla por medio de azadón y machete, mientras que al pie del tutor se arranca cuidadosamente con la mano, para no dañar la raíz de la vainilla, ya que ésta crece superficialmente. Los residuos de la maleza y hojarasca se acomodan al pie del tutor, así sirven como coberturas y dejan las calles libres para caminar. El control de maleza y acomodo de la hojarasca se realiza cada vez que exista maleza grande y defoliación de los tutores, generalmente de 3 a 4 veces por año.
Regulación de la luz-sombra
Se eliminan los chupones (brotes tiernos) de los tutores que obstaculizan el manejo de la planta y cuando hay excesos de sombra, se cortan algunas ramas, para permitir mayor luminosidad a las plantas de vainilla. Generalmente se realiza una a dos veces por año.
Encauzamiento de guías
Esta práctica consiste en desprender la punta del bejuco de vainilla (cogollo), cada vez que llega a la primera horqueta del tutor, para interrumpir su crecimiento hacia arriba y dirigirlo hacia el suelo, con la finalidad de mantener la planta de vainilla a una altura no mayor a 2.0 metros. Los bejucos deben distribuirse sobre el tutor sin que se amontonen, para evitar el sombreo entre ellos.
Control de plagas
Chinche roja: Se controla manualmente cuando existen bajas poblaciones, aplastándolas con la mano sobre la hoja donde se encuentran, en las primeras horas de la mañana, que es cuando están quietas. También, se controla con un producto orgánico que se prepara con 3 cebollas, 3 cabezas de ajo (molidas en licuadora) y una barra de jabón neutro (en pedazos), disueltos en 40 litros de agua, conocido como “caja”. Se deja reposar por 48
horas y luego se aplica con una bomba de aspersión. Cuando se prepara y aplica correctamente este producto, es más eficiente para el control de la chinche roja, que los insecticidas químicos. Otro producto orgánico de origen vegetal, que también es efectivo para la chinche roja es el aceite del árbol de Neem Azadirachta Índica, aplicado en dosis de 4 mililitros por litro de agua. El aceite de Neem es un insecticida natural y biodegradable. El producto puede conseguirse ya preparado en las tiendas de agroquímicos.
Gusano peludo: Debido a que el gusano peludo es de hábito nocturno, debe controlarse durante la noche o al amanecer, es decir, cuando se encuentre en la planta; se recomienda recolectar los gusanos y matarlos manualmente o aplicar en las plantas la solución “caja”. En el día, cuando se observe un cogollo dañado, debe buscarse el gusano al pie de la planta, debajo de la hojarasca y matarlo.
Enfermedades
Fusarium oxysporum: Cuando el hongo infecta la planta es difícil curarla, por lo que se recomienda prevenir la enfermedad por métodos culturales, como utilizar terrenos con buen drenaje, plantar esquejes sanos y vigorosos, proteger las raíces, efectuar las prácticas de enraizamiento de guías, evitar la sobrepolinización y regular la sombra. También puede prevenirse aplicando 1 ó 2 veces por mes durante la época de lluvia, fungicidas como el Carbendazim en dosis de 2 gramos por litro de agua.
Antracnosis: Puede prevenirse manteniendo las raíces sanas y la planta bien nutrida. En hoja y tallo, se previene con cualquier fungicida que contenga oxicloruro de Cobre o Mancozeb, en concentración de 2 gramos por litro de agua, antes o inmediatamente después de que entre un “norte”.
Polinización manual
Las flores de vainilla tienen en su interior una membrana llamada “rostelo” parecida a una lengüeta, que separa al órgano masculino (antera) del femenino (estigma), impidiendo de esta manera la
autopolinización. Por lo tanto, en una plantación comercial, cada flor debe polinizarse manualmente para que sea posible la obtención adecuada de frutos. La polinización manual se hace con un instrumento pequeño, delgado y con punta, en forma de estilete conocido como “palillo”, que puede ser fabricada de bambú, madera resistente, hueso, espina, etcétera.
Cosecha
Lo ideal es que las vainas se cosechen conforme alcancen su completa madurez comercial, que se nota cuando el ápice o punta del fruto cambia de un color verde a amarillo; esto generalmente ocurre a los 8 ó 9 meses después de la polinización.
Rendimiento de fruta
Los rendimientos de los vainillales son extremadamente variables, dependen de la edad de la planta, densidad de plantación, método de cultivo (tradicional o tecnificado), fuente de humedad (temporal o riego) y de las características del suelo, clima del sitio de plantación, y manejo del cultivo por parte del productor. La mayoría de los productores obtienen una tonelada.
¿Qué es la agricultura de conservación?
La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.
¿En qué tipo de suelo se puede practicar?
Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).
El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación.
¿Qué cultivos se pueden sembrar?
La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo.
¿Qué beneficios se obtienen?
Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.
Beneficios a mediano y largo plazo
• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la estructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas.
¿Qué tipo de problemas encontraré?
Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en sus condiciones particulares.
Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la cosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac en una superficie más extensa de la parcela.
Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de malezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.
Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos
materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la ac.
¿Qué se necesita para iniciar?
Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica.
Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.
Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.
¿Qué es la degradación del suelo?
La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.
¿Qué es un suelo fértil?
Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física
Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)
y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.
¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimiento del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.
¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.
¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?
La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos
Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).
(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la superficie del suelo.
¿Cómo detectar la degradación?
Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad
En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).
de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.
¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?
Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablemente su composición química, ya que produce considerables reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.
El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas productoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.
Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.
Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.
Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para
usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.
La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.
El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.
Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:
• Mejora la textura y la estructura del terreno.
• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos.
La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo.
3. Importancia de los residuos
Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que quedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema.
¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?
• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.
La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?
La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.
¿Cómo reducen los residuos la evaporación?
Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos.
¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?
Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.
Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?
Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.
¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?
En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos.
¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la ac.
Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?
En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.
Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?
Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.
Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).
4. La importancia de la rotación de cultivos
¿Qué es la rotación de cultivos?
La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.
¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?
En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien.
¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?
• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.
Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos
• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-
miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera).
5. Control de malezas en la agricultura de conservación
Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación (ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores rechacen la tecnología.
¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?
Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.
e) Aplicar herbicidas.
Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.
Controlar las malezas todo el año
La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la ac.
¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?
Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo.
¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?
Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?
El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.
Algunos datos acerca de los herbicidas:
• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-
ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son selectivos.
Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio.
“La semilla de un año produce siete años de malezas.”
Viejo dicho de los agricultores.
Fuente: cimmyt.
Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Atlapexco
Huejutla
Orizatlán
Chapulhuacán
Huichapan
Zimapán
Metztitlán
Molango
Tlanchinol
Zacualtipán
Actopan
Alfajayucan
Chilcuautla
Ixmiquilpan
Mixquiahuala
Tlahuelilpan
Tula
Apan
Atotonilco
Pachuca
San Bartolo
Tulancingo
001 Acatlán
002 Acaxotitlán
003 Actopan
004 Agua Blanca de Iturbide
005 Ajacuba
006 Alfajayucan
007 Almoloya
008 Apan
009 El Arenal
010 Atitalaquia
011 Atlapexco
013 Atotonilco de Tula
012 Atotonilco el Grande
014 Calnali
015 Cardonal
016 Cuautepec de Hinojosa
017 Chapantongo
018 Chapulhuacán
019 Chilcuautla
020 Eloxochitlán
021 Emiliano Zapata
022 Epazoyucan
023 Francisco I. Madero
024 Huasca de Ocampo
025 Huautla
026 Huazalingo
027 Huehuetla
028 Huejutla de Reyes
029 Huichapan
030 Ixiquilpan
031 Jacala de Ledezma
032 Jaltocán
033 Juárez de Hidalgo
034 Lolotla
035 Metepec
036 San Agustín Metzquititlán
037 Metztitlán
038 Mineral del Chico
039 Mineral del Monte
040 La Misión
041 Mixquihuala de Juárez
042 Molango de Escamilla
043 Nicolás Flores
044 Nopala de Villagrán
045 Omitlán de Juárez
046 San Felipe Orizatlán
047 Pacula
048 Pachuca de Soto
049 Pisaflores
050 Progreso de Obregón
051 Mineral de la Reforma
052 San Agustín Tlaxiaca
053 San Bartolo Tutotepec
054 San Salvador
055 Santiago de Anaya
056 Santiago Tulantepec de Lugo
Guerrero
057 Singuilucan
058 Tasquillo
059 Tecozautla
060 Tenango de Doria
061 Tepeapulco
062 Tepehuacán de Guerrero
063 Tepeji del Río de Ocampo
064 Tepetitlán
065 Tetepango
066 Villa deTezontepec
067 Tezontepec de Aldama
068 Tianguistengo
069 Tizayuca
070 Tlahuelilpan
071 Tlahuiltepa
072 Tlanalapa
073 Tlanchinol
074 Tlaxcoapan
075 Tolcayuca
076 Tula de Allende
077 Tilanzingo de Bravo
078 Xochiatipan
079 Xochicoatlán
080 Yahualica
081 Zacualtipán
082 Zapotlán de Juárez
083 Zempoala
084 Zimapán
Población total
2,800 - 15,000
15,001 - 30,000
30,001 - 55,000
55,001 - 150,000
150,001 - 267,862
028 Huejutla de Reyes
048 Pachuca de Soto
076 Tula de Allende
077 Tilanzingo de Bravo
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal
Cultivos
Maíz grano
Alfalfa verde
Pastos
Avena forrajera
Cebada grano
Café cereza
Maguey pulquero (miles de litros)
Naranja
Elote
Rosa (gruesa)
Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas
Rango precipitación media anual
300 a 600 mm
600 a 1200 mm
1200 a 2000 mm
2000 a 3500 mm
Distribución de climas
Cálido
Semicálido
Templado Semifrío
Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electrónico: agendastecnicas@senasica.gob.mx