

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sagarpa
Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura, sagarpa
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa
Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy
Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa
Mtro. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor de la sagarpa
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, siap
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica
Dr. Jorge Galo Medina Torres
Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, sagarpa
La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:
Coordinación General de la Obra
Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete
Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Estado de México
Segunda edición, 2015.
© Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.
ISBN volumen: 978-607-7668-42-8
ISBN obra completa: 978-607-7668-11-4
Impreso en México
Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.
Cartografía: INEGI, SIAP.
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
Maíz
El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las circunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro
Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Colegio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve… …estamos aquí para Mover a México.
Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Ubicación geográfica
Situado en la zona centro del país, en los 19°21°15° de latitud norte y 99°37°51° de longitud oeste.
Superficie
22,499 kilómetros cuadrados (1.1% del total nacional).
Límites
Limita al norte con el estado de Hidalgo, al oeste con Tlaxcala y Puebla, al sur con el Distrito Federal, Morelos y Guerrero, al oeste con Michoacán y al noroeste con Querétaro.
Orografía
En cuanto a orografía, el sistema montañoso está formado por la sierra Nevada, con altura superior a los 5,000 metros, la sierra Patlachique, la serranía de Xuchitepec, la sierra de las Cruces, las serranías del Hospital y Zacualpan, sierras de Sultepec, Amatepec, Tlatlaya, Tejupilco, Nanchititla y de San Andrés Timilpan. En estas destacan los volcanes Popocatépetl (5,452 metros sobre el nivel del mar), Iztacíhuatl (5,286 metros sobre el nivel del mar) y el Xinantécatl o Nevado de Toluca (4,578 metros sobre el nivel del mar).
Hidrografía
En el Estado de México se ubican parte de tres cuencas: Lerma, Balsas y Pánuco; dada la topografía de la entidad no es posible la construcción de grandes almacenamientos de agua, por lo que la superficie bajo riego corresponde en su mayor parte a pequeñas obras.
Clima y temperatura
El clima en general es templado subhúmedo, con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16 °C, con precipitaciones entre 500 y 1,500 milímetros, excepto en la depresión del río Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo, y en la cima de los volcanes que es polar. La temperatura media anual es de 14.7 °C; las temperaturas más bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0 °C. La temperatura máxima promedio que se presenta en abril y mayo es alrededor de 25 °C.
Las lluvias se presentan durante el verano, de junio a septiembre. La precipitación media del estado es de 900 milímetros anuales.
Indicadores socioeconómicos
Población: 15’175,862 habitantes, el 13.5% del total del país.
Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad: 9.0 (secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 personas. A nivel nacional, 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Industrias manufactureras. Destaca la producción de alimentos, bebidas y tabaco.
Aportación al pib nacional. 9.2%
División política
La entidad está dividida en 122 municipios.
Centros de población más importantes
Ecatepec, Nezahualcoyotl, Naucalpan, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán y Tultitlán.
Datos históricos
Se estima que hace unos 20 mil años apareció el hombre en el territorio que hoy es el Estado de México. Hacia el 2500 a. C surgieron los primeros poblados permanentes. Las culturas que florecieron fueron las de Teotihuacán, Teotenango, Calixtlahuaca, Malinalco y Tenayuca.
En 1523 Fray Pedro de Gante, de la orden franciscana, inicia las primeras acciones de evangelización en Texcoco, y los dominicos en 1526, en Tepetlaoxtoc. En el siglo xvi, los jesuitas se instalaron en Huixquilucan y después en Tepotztlan.
La palabra México tiene su origen en la lengua náhuatl. El nombre original proviene de metztli, que significa luna; xictli, ombligo o centro; y co, lugar. México significa entonces: “lugar en el ombligo o centro de la luna”, porque el lago de Texcoco, en el México antiguo, se llamaba Lago de la Luna y en el centro se encontraba Tenochtitlan.
El Estado de México se fundó como entidad federativa el 31 de enero de 1824. Su creación quedó asentada en el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.
El 2 de marzo de 1824, se instala el Congreso del Estado de México (actualmente se conoce como el día de la erección del Estado).
Su primer gobernador fue el coronel Melchor Muzquiz. El 14 de febrero de 1827 se promulgó la Constitución Política del Estado de México. El Estado estaba conformado con su actual territorio y el de los estados de Guerrero, Morelos e Hidalgo (al crearse estos, fue perdiendo territorio).
El escudo simboliza la historia, la tradición y el pensamiento del pueblo del Estado de México. Contiene 18 abejas que representan el número de los distritos judiciales de la entidad. Está constituido por el lema “Patria, Libertad, Trabajo y Cultura”, y se simbolizan así: Patria, el águila nacional en el copete del escudo; la bandera, el himno nacional, y el dibujo en el cuartel superior izquierdo que representa el volcán Xinantécatl, la pirámide del sol de Teotihuacán y el topónimo original de Toluca. Libertad, representada en el segundo cuartel superior derecho por un cañón de la época, sobre el lugar donde se
desarrolló la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810. Trabajo y Cultura, representados juntos en el tercer y cuarto cuartel, contiene el topónimo de México, el cual le dio nombre a la patria y al Estado, los surcos de la agricultura produciendo plantas de maíz y el libro abierto del saber, y sobre él un engrane fabril, una hoz, un zapapico, una pala y un matraz, herramientas del trabajo.
Personajes ilustres
Adolfo López Mateos. Nació en Atizapán de Zaragoza en 1910. Estudió la carrera de abogado. En 1944 fue director del Instituto Científico y Literario de Toluca. Fue presidente de la República de 1958 a 1964. Durante su gestión se impulsó el Seguro Social. Creó la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito y estableció el issste.
Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en Nepantla, en 1648. Su nombre original es Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana. Poetisa, compositora de Villancicos y de un tratado de música. Escribió 232 poemas y 12 juegos completos de villancicos, su libro El Caracol es un tratado sobre la teoría y la práctica de la música. José María Velasco. Pintor nacido en Temascalcingo, en 1840. Estudió en la Academia de San Carlos. La novedad de su obra es la grandeza con que expresó la naturaleza, la historia y la vida de México. Destacó como paisajista, teniendo como modelo el Valle y su ciudad. También se interesó por la botánica.
Fuente: inegi, siap.
Descripción
Paquetes tecnológicos desarrollados para el rescate, multiplicación y preservación de especies de agave.
Antecedentes
En México, la Universidad Autónoma Chapingo ha sido pionera en la aplicación de la biotecnología vegetal, y los paquetes tecnológicos desarrollados han tenido reconocimiento internacional. El cultivo in vitro de células y tejidos vegetales y su aplicaciones en la agricultura han sido una herramienta muy exitosa que permite el rescate, la multiplicación y la preservación de innumerables plantas, que al ser explotadas de manera indiscriminada están en riesgo de extinción, amenazadas o con protección especial. Un caso específico son los agaves, recurso del que casi 70% de las poblaciones del mundo se concentra en México y al que la sobreexplotación y el ataque de plagas y enfermedades han situado en vías de extinción, como es el caso de las especies Agave tequilana Weber y Agave salmiana o manso.
Problemática a resolver
El laboratorio de cultivo de tejidos del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Fitotecnia, cuenta con protocolos que –como paquetes tecnológicos completos con base en formulaciones–, pueden aplicarse para el rescate, multiplicación masiva y preservación in vitro de plantas de agave. El objetivo se plantearía en utilizar
plantas bien caracterizadas de acuerdo con su uso potencial, dirigiéndolas hacia un aprovechamiento más inteligente y racional una vez establecidas en el campo.
Recomendaciones para su uso
Ofrecer a los productores, la creación o el establecimiento de infraestructura de laboratorio e invernaderos para la producción y el establecimiento de plantas, ya sea mediante el acondicionamiento de áreas ya existentes como laboratorios o la edificación de espacios específicos. Necesariamente se debe contar con el apoyo de asociaciones de productores o empresas relacionadas con el manejo industrial de este tipo de plantas.
Ámbito de aplicación y tipo de productor
Principalmente empresas productoras de destilados y bebidas fermentadas, así como asociaciones de productores de tequila y pulque; en este último caso, se involucrarían asociaciones de productores y empresas de los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Puebla y el Estado de México, cuyas superficies beneficiadas sumarían varios millones de hectáreas.
Disponibilidad
Se dará apoyo técnico y científico en capacitación, así como para crear o modificar infraestructura de laboratorios e invernaderos. Existe también la disponibilidad de paquetes tecnológicos (protocolos) para la micropropagación de plantas de diferentes agaves.
Inversión estimada
Dependiendo de la estrategia de trabajo, pueden considerarse inversiones para crear o modificar áreas para establecer laboratorios o invernaderos. Dependiendo de las características de cada proyecto, se hace un estimado de tres hasta 12 millones de pesos, con operatividad financiera de tres a cinco años, y resultados previstos en producción de plantas desde el primer año y resultados óptimos a los tres años.
Resultados
• Creación de infraestructura de laboratorio e invernaderos, propicia para la producción de plantas.
• La factibilidad de producción masiva de plantas in vitro con calidad genética y varietal, en la que se incluya el diagnóstico y la certificación fitosanitaria.
Impactos esperados
• Capacitación técnica y el adiestramiento de técnicos.
• Creación y establecimiento de infraestructura de laboratorio e invernaderos.
• Aplicación de protocolos para la obtención y multiplicación de plantas de agaves o de otras especies vegetales socioeconómicamente importantes.
• Incremento del interés de las empresas demandantes de protocolos in vitro para el desarrollo en la obtención de plantas.
Dr. José Luis Rodríguez de la O Universidad Autónoma de Chapingo
Descripción
Se presenta la variedad Aceitoso de aguacate que cuenta con un alto contenido de ácido oléico y, por ello, con calidad suficiente para la industria del aceite para consumo humano.
Antecedentes
El aguacate es un frutal de amplia aceptación en México que se ha expandido a todo el mundo para su consumo en fresco. Sin embargo, existen otros usos agoindustriales a para el aguacate, entre los que se encuentran la fabricación de cremas, champús, jabones, esencias y aceites. El aceite de aguacate tiene ácidos grasos monoinsaturados que le confieren la cualidad de ser una grasa saludable. Se requiere contar con un genotipo que tenga la máxima calidad de aceite, el cual se obtiene actualmente de la variedad Hass que se cultiva en casi 90% de la superficie establecida en México, sin embargo dicha variedad no cuenta con suficiente ácido oleico, que es el que define la calidad del aceite de aguacate.
Problemática a resolver
La falta de una variedad de aguacate con calidad suficiente destinado para la industria de la extracción de aceite para consumo humano.
Recomendaciones para su uso
Se recomienda el uso de la variedad de aguacate Aceitoso, con alto contenido de ácido oleico destinado exclusivamente para la industria del aceite.
Ámbito de aplicación y tipo de productor
La variedad Aceitoso se puede utilizar en zonas productoras de aguacate de clima subtropical a semitemplado, en las que exista riego para obtener el máximo aprovechamiento de la variedad. El productor puede ser de mediano a grande para aprovechar rendimiento y debe estar consciente que su cultivo será para uso exclusivo en la industria del aceite.
Disponibilidad
La variedad se encuentra disponible para su propagación, con permiso del obtentor Sr. Alfonso García García de Villa Guerrero, Estado de México, o a través de la Universidad Autónoma Chapingo.
Inversión estimada
El costo por planta de la variedad Aceitoso es de alrededor de $150.00.
Resultados obtenidos o esperados
La variedad Aceitoso tiene 83% de ácido oléico, lo que comparado con la variedad Hass, que tiene 58%, lo hace una excepcional fuente de aceite. La calidad de aceite se determinó mediante cromatografía de gases acoplado a masas en la Universidad Autónoma Chapingo entre más de 60 genotipos de aguacate.
Impactos esperados
Se espera que, en un futuro, el uso de esta variedad en el tenga impacto en la industria de la extracción del aceite, el cual indudablemente se reflejará en los ingresos de los productores de aguacate, ya que actualmente la industria depende de la variedad Hass para satisfacer parcialmente su demanda, porque compite con el abasto de fruta para consumo en fresco.
Dr. Alejandro F. Barrientos Priego Universidad Autónoma de Chapingo
Municipios de aplicación
Atlacomulco.
Nivel de potencial productivo
Muy bueno.
Superficies estimadas por estrato de potencial productivo
Muy bueno: 5.589.
Actual: 0.006.
Municipios de aplicación por estrato de potencial
Muy bueno: Temascalcingo, Atlacomulco.
Rendimiento potencial
Muy bueno: 33.0 toneladas por hectárea materia seca por año.
Bueno: 28.0 toneladas por hectárea materia seca por año.
Requerimientos edafoclimáticos mínimos
Muy bueno
• Profundidad del suelo: > 1 metros.
• Pendiente máxima: < 2%
• Altura: De 1,500 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
• Temperatura media anual: De 10 a 13 o C.
Época de siembra
La siembra con 25 kilogramos por hectárea de semilla (mínimo 80% de germinación) debe hacerse en noviembre y diciembre; lo anterior, dado que durante esta época las bajas temperaturas impiden el crecimiento de las malezas.
Variedades
Puebla 76, Inia 76, Bajío 76, Sintético 1 y Valenciana .
Tratamiento de fertilización
Aplicar con la siembra la fórmula 40-60-00, y después cada 6 meses 60.0 kilos por hectárea de Fósforo, mientras se esté en producción.
Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea (46% de Nitrógeno), nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de Fósforo) y superfosfato de Calcio simple (20% de óxido de Fósforo).
Protección contra plagas
Pulgón verde y pulgón manchado: Diazinón 25.0% CE, 1 litro por hectárea; Metomilo 90, 0.3 kilogramos por hectárea; Monocotofos 56%, 0.75 litros por hectárea; Omeotato 84, 0.3 litros por hectárea; Oxidimeton metilo, 0.35 litros por hectárea, y Pirimicacarb 50 PH, 0.3 kilogramos por hectárea.
Chicharritas: Malatión 84%, 1 litro por hectárea; Metomilo 90, 0.3 kilogramos por hectárea.
Gusano soldado: Acefato 75PS, 0.75 kilogramos por hectárea; Metomilo 90, 0.3 kilogramos por hectárea.
Diabrótica: Carbarilo 80%, 1 kilogramo por hectárea; Malatión 84%, 1 litro por hectárea; Paratión metílico 50, 1 litro por hectárea, y Supracid 40, 1 litro por hectárea.
Protección contra maleza
Cuando se siembra en la época recomendada hay muy poco crecimiento de malezas y éstas se eliminan después del primer corte de
la alfalfa, por lo que no se recomienda utilizar herbicidas o hacer deshierbes manuales.
Prevención y control de enfermedades
En los valles altos las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados, que son resistentes o tolerantes a las enfermedades.
Cosecha
El primer corte del forraje debe hacerse entre los 70 y 80 días después de la siembra y los posteriores al inicio de la floración, o bien cuando los nuevos rebrotes tengan un tamaño de 3 a 5 centímetros de altura, de esta forma se pueden dar de 8 a 9 cortes de forraje al año.
Rendimiento potencial
De 28 a 33 toneladas por hectárea de materia seca.
Municipios de aplicación Atlacomulco.
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo
Muy bueno.
Municipios de aplicación de la tecnología
Muy bueno: Jocotitlan, Ixtlahuaca, Atlacomulco, San Felipe, Acambay y Temascalcingo.
Rendimiento potencial
Muy bueno: 10 toneladas por hectárea materia seca.
Requerimientos edafoclimáticos mínimo
Pendiente máxima: < 10%.
Precipitación: De junio a septiembre, de 400 a 800 milímetros.
Altura: De 1,700 a 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura: De junio a septiembre, de 12 a 20 o C.
Época de siembra
Variedades de ciclo tardío: Del 15 de mayo al 15 de junio.
Variedades de ciclo intermedio: Del 15 de mayo al 30 de junio.
Avemex
Karma
Obsidiana
Variedades
Método y densidad de siembra (kilogramos de semilla por hectárea)
En siembra al voleo, 130 kilogramos
En siembra al voleo, 120 kilogramos
En siembra al voleo, 120 kilogramos
Tratamiento de fertilización
60-40-00 (Nitrógeno, Fósforo, Potasio)
Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea (46% de Nitrógeno) y Nitrato de Amonio (33.5% de Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% óxido de Fósforo) y superfosfato de Calcio simple (20% óxido de Fósforo).
Oportunidad de fertilización
En suelos ligeros, aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el resto del Nitrógeno en el amacollamiento del cultivo; en suelos pesados aplicar todo el fertilizante en la siembra.
Protección contra maleza
En caso de hoja ancha, de 1.0 a 1.5 litros por hectárea de 2,4-D Amin (hierbamina) entre los 20 y 40 días después de la siembra.
Prevención y control de enfermedades
Pueden presentarse el chauixtle o roya y hoja roja.
Cosecha
La cosecha debe realizarse desde el inicio de la floración, hasta el estado lechoso-masoso, después de esta etapa disminuye la calidad del forraje y el rendimiento no se incrementa.
Municipios de aplicación Texcoco.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo
Muy bueno.
Municipios de aplicacion de la tecnología
Muy bueno: Juchitepec.
Rendimiento potencial
Muy bueno: 4.0 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos mínimos
Muy bueno
• Pendiente máxima: 10%.
• Precipitación: De junio-septiembre, 400 a 800 milímetros.
• Altura: Hasta 2,800 metros sobre el nivel del mar.
• Temperatura: De junio a septiembre, de 12 a 20 °C.
Época de siembra
Del 20 de mayo al 30 de junio.
Variedades
Método y densidad de siembra (kilogramos por hectárea)
Karma, Juchitepec y Cevamex En siembra al voleo, 120 kilogramos de semilla; con sembradora, 100 kilogramos de semilla.
Tratamiento de fertilización
80-40-00 (Nitrógeno, Fósforo, Potasio).
Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea (46% de Nitrógeno), nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% óxido de Fósforo) y superfosfato de Calcio simple (20% de óxido de Fósforo).
Oportunidad de fertilización
En suelos ligeros, aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el resto del Nitrógeno en el amacollamiento del cultivo; en suelos pesados aplicar todo el fertilizante en la siembra.
Protección contra maleza
En caso de presentarse maleza de hoja ancha, aplicar de 0.75 a 1.5 litros por hectárea de Esteron 47 o Hierbester cuando el cultivo esté amacollado, y Brominal 240 E, 1.5 a 2.0 litros por hectárea, para control de calabacilla y chayotillo, cundo el cultivo tenga de 2 a 3 hojas.
Municipios de aplicación Atlacomulco.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Muy bueno.
Superficies estimadas por estrato
Muy bueno: 77,420 hectáreas.
Actual: 1,811 hectáreas.
Municipios de aplicación de la tecnología San Felipe del Progreso, Acambay, Jocotitlan y Atlacomulco.
Rendimiento potencial 3.5 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos mínimos Pendiente máxima: 8%.
Precipitación: De junio a septiembre 400 a 800 milímetros.
Altura: De 1,500 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura mínima: De junio a septiembre, de 13 a 20 °C.
Preparación del terreno: Barbecho y 2 rastreos.
Época de siembra: Del 20 de mayo al 20 de junio.
Variedades Método y densidad de siembra (kilogramos por hectárea)
Esmeralda Puebla En siembra al voleo, 120 kilogramos de semilla; con sembradora, 100 kilogramos de semilla, con un mínimo de 85% de germinación.
Tratamiento de fertilización
60-40-20 (Nitrógeno, Fósforo, Potasio).
Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea (46% de Nitrógeno), nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno), sulfato de amonio (20.5% de Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% óxido de Fósforo) y superfosfato de Calcio simple (20% de Fósforo).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de óxido de Potasio).
Oportunidad de fertilización
En suelos arcillosos, aplicar todo el fertilizante en la siembra. En suelos de textura ligera, aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y el Potasio en la siembra, y el resto del Nitrógeno en el amacollamiento del cultivo.
Protección contra plagas
Pulgón del follaje y pulgón de la espiga: Diazinón 25 Ce, 0.75 litros por hectárea; Ometoato 84 LM, 0.3 litros por hectárea, o Pirimicarb 50 PH, 0.250 kilogramos por hectárea, cuando se encuentren colonias de 10 o más pulgones por hoja, tallo o espiga en más del 40% de plantas muestreadas.
Pulgón ruso: Diazinón 25 Ce, 0.75 litros por hectárea; Metomilo 90 PS, 0.30 kilogramos por hectárea, o Pirimicarb 50 PH, 0.25 kilogramos por hectárea.
Gusano soldado: Acefato 75 PS, 0.75 kilogramos por hectárea, o Metomilo 90 PS, 0.30 kilogramos por hectárea.
Protección contra maleza
Hoja ancha sin presencia de calabacilla o chayotillo: Esterón 47 o Hierbester, 1.5 litros por hectárea, cuando el cultivo tenga de 20 a 30 días de emergencia.
Hoja ancha más chayotillo: Brominal 240 CE, 1.5 litros por hectárea, cuando el cultivo tenga de 2 a 3 hojas hasta después del amacollamiento y la maleza no mayor de 10 centímetros.
Prevención y control de enfermedades
Roya lineal amarilla: Para prevenir esta enfermedad se deben evitar las siembras tardías y sembrar variedades tolerantes como Esmeralda. Para el control químico cuando la enfermedad se presenta en variedades susceptibles (Puebla) aplicar Folicur 250 CE, 0.3 litros por hectárea, o Tilt 250 CE, 0.5 litros por hectárea, al inicio de floración del cultivo, con o sin roya.
Rendimiento potencial
Áreas de buen potencial, 4.0 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Coatepec, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 405 hectáreas.
Bueno: 7,290 hectáreas.
Mediano: 8,667 hectáreas.
Actual: 4,209 hectáreas.
Rendimiento según potencial
Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 2.0 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 1.2 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Época y densidad de siembra
Del 15 de enero al 15 de mayo.
De mata:
Cacahuate 72
Flor de Durazno
Bayomex
Canario 107
Negro Perla
Azufradoro
Primavera-28
De semiguía:
Bayo Azteca
Ojo de Cabra-400
F. de Mayo M-38
Albicampo
Negro Otomí
Altiplanomex
Fertilización
En surcos a 60-65 centímetros, 10 - 12 semillas/metro.
(50 - 70 kg/ha de semilla o siembra de precisión 20-30 kg/ha).
m 4%
mm
– 24 °C 0.7 - 0.89
En surcos a 70-80 centímetros, 8 - 10 semillas/metro
(30 - 50 kg/ha de semilla o siembra de precisión 18-22.5 kg/ha)
– 24 °C
- 0.69
150 mil
130 mil
40-40-00 (N-P-K). O Bioforte de 500 mililitros por hectárea; Bayfolan de 1 litro por hectárea.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N), sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% P2 0 5) y superfosfato de Calcio simple (20% P2 0 5 ).
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después de florear).
Control de plagas
Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos; Malatión 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro o Carbarilo 80 PH, 1.0 kilogramo.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 litro; Diazinón 25 CE, 1.0 litro; Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malation 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Carbarilo 80 PH. 1.0 kilogramo.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Malatión 84 LM 1.5 litro.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kilogramos por hectárea. Las dosis anteriores son por hectárea.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por metro cúbico.
Preemergente: Lazo + Afalón, 1 litro + 350 gramos por hectárea; Dual + Afalón, 1.0 litro + 350 gramos por hectárea.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 litros por hectárea. Flex (Fomesafen) 0.75 litros por hectárea (con efecto residual); o Basagrán (Bentazon), + Flex (Fomesafen), 1.0 litro por hectárea + 0.50 litros por hectárea (sin efecto residual para el cultivo siguiente).
Prevención y control de enfermedades
Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kilo -
gramos por hectárea), eliminación de plantas enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la mañana, cuando aún hay humedad del rocío.
Rendimiento esperado
Variedades de semiguía: De 1.2 a 1.6 toneladas por hectárea.
Variedades de guía: De 2.0 a 2.5 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Zumpango, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Rendimiento según potencial
Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 2.0 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 1.2 toneladas por hectárea.
Época de siembra
Del 25 de febrero al 5 de marzo (con cierto riesgo de heladas tempranas y manchado de grano por lluvia en la cosecha).
Variedades
De mata:
Cacahuate 72
Flor de Durazno
Bayomex
Canario 107
Primavera-28
Negro perla
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
En surcos a 80-85 centímetros, 10 - 12 semillas/metro. (35 - 40 kg/ha de semilla o siembra de precisión 20-25 kg/ha).
130 mil
Fertilización
40-40-00 (N-P-K). O Bioforte de 500 mililitros por hectárea; Bayfolan de 1 litro por hectárea .
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N), sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% P205) y superfosfato de Calcio simple (20% P205).
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después de florear).
Control de plagas
Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos; Malatión 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro o Carbarilo 80 PH, 1.0 kilogramo.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 litro; Diazinón 25 CE, 1.0 litro; Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malation 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Carbarilo 80 PH. 1.0 kilogramo.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Malatión 84 LM 1.5 litro.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kilogramos por hectárea. Las dosis anteriores son por hectárea.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por metro cúbico.
Control de maleza
Preemergente: Lazo + Afalón, 1 litro + 350 gramos por hectárea; Dual + Afalón, 1.0 litro + 350 gramos por hectárea.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 litros por hectárea. Flex (Fomesafen) 0.75 litros por hectárea (con efecto residual); o Basagrán (Bentazon), + Flex (Fomesafen), 1.0 litro por hectárea + 0.50 litros por hectárea (sin efecto residual para el cultivo siguiente).
Prevención y control de enfermedades
Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kilogramos por hectárea), eliminación de plantas enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la mañana, cuando aún hay humedad del rocío.
Rendimiento esperado
De 1.2 a 1.6 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Coatepec, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 405 hectáreas.
Bueno: 7,290 hectáreas.
Mediano: 8,667 hectáreas.
Actual: 4,209 hectáreas.
Rendimiento según potencial
Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 2.0 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 1.2 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Época y densidad de siembra
m 4%
mm
– 24 °C 0.7 - 0.89
- 0.69
Variedades de mata: del 20 al 30 de junio y variedades de semiguía, del 1 al 20 de junio.
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
De mata:
Cacahuate 72
Flor de Durazno
Bayomex
Canario 107
Negro Perla
Azufradoro
Primavera-28
De semiguía:
Bayo Azteca
Ojo de Cabra-400
F. de Mayo M-38
Albicampo
Negro Otomí
Altiplanomex
Fertilización
En surcos a 60-65 centímetros, 10 - 12 semillas/metro.
(50 - 70 kg/ha de semilla o siembra de precisión 20-30 kg/ha).
150 mil
En surcos a 70-80 centímetros, 8 - 10 semillas/metro
(35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de precisión 18-22.5 kg/ha)
50 mil
40-40-00 (N-P-K). O Bioforte de 500 mililitros por hectárea; Bayfolan de 1 litro por hectárea .
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N), sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% P205) y superfosfato de Calcio simple (20% P205).
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después de florear).
Control de plagas
Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos; Malatión 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro o Carbarilo 80 PH, 1.0 kilogramo.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 litro; Diazinón 25 CE, 1.0 litro; Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malation 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Carbarilo 80 PH. 1.0 kilogramo.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Malatión 84 LM 1.5 litro.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kilogramos por hectárea. Las dosis anteriores son por hectárea.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por metro cúbico.
Control de maleza
Preemergente: Lazo + Afalón, 1 litro + 350 gramos por hectárea; Dual + Afalón, 1.0 litro + 350 gramos por hectárea.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 litros por hectárea. Flex (Fomesafen) 0.75 litros por hectárea (con efecto residual); o Basagrán (Bentazon), + Flex (Fomesafen), 1.0 litro por hectárea + 0.50 litros por hectárea (sin efecto residual para el cultivo siguiente).
Prevención y control de enfermedades
Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kilo -
gramos por hectárea), eliminación de plantas enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la mañana, cuando aún hay humedad del rocío.
Rendimiento esperado
Variedades de mata: De 1.2 a 1.6 toneladas por hectárea.
Variedades de semiguía: De 1.5 a 2.0 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 8,424 hectáreas.
Bueno: 28,026 hectáreas.
Mediano: 3,402 hectáreas.
Actual: 4,022 hectáreas.
Rendimiento según potencial
Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 2.0 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 1.2 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo Pendiente máxima Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Época y densidad de siembra
m 4%
mm
– 24 °C 0.7 - 0.89
– 24 °C
- 0.69
Variedades de mata, del 20 al 30 de junio y del 1 al 15 de julio: variedades de semiguía, del 1o al 20 de junio.
Variedades
De mata:
Cacahuate 72
Flor de Durazno
Bayomex
Canario 107
Negro Perla
Azufradoro
Primavera-28
De semiguía:
Bayo Azteca
Ojo de Cabra-400
F. de Mayo M-38
Albicampo
Negro Otomí
Altiplanomex
Fertilización
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
En surcos a 60-65 centímetros, 10 - 12 semillas/metro.
(50 - 70 kg/ha de semilla o siembra de precisión 20-30 kg/ha).
150 mil
En surcos a 70-80 centímetros, 8 - 10 semillas/metro
(35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de precisión 18-22.5 kg/ha)
130 mil
40-40-00 (N-P-K). O Bioforte de 500 mililitros por hectárea; Bayfolan de 1 litro por hectárea.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N), sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% P205) y superfosfato de Calcio simple (20% P205).
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después de florear).
Control de plagas
Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos; Malatión 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro o Carbarilo 80 PH, 1.0 kilogramo.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 litro; Diazinón 25 CE, 1.0 litro; Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malation 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Carbarilo 80 PH. 1.0 kilogramo.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Malatión 84 LM 1.5 litro.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kilogramos por hectárea. Las dosis anteriores son por hectárea.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por metro cúbico.
Control de maleza
Preemergente: Lazo + Afalón, 1 litro + 350 gramos por hectárea; Dual + Afalón, 1.0 litro + 350 gramos por hectárea.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 litros por hectárea. Flex (Fomesafen) 0.75 litros por hectárea (con efecto residual); o Basagrán (Bentazon), + Flex (Fomesafen), 1.0 litro por hectárea + 0.50 litros por hectárea (sin efecto residual para el cultivo siguiente).
Prevención y control de enfermedades
Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kilogramos
por hectárea), eliminación de plantas enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la mañana, cuando aún hay humedad del rocío.
Rendimiento esperado
Variedades de mata: 1.2 a 1.6 toneladas por hectárea.
Variedades de semiguía: 1.5 a 2.2 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Coatepec, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 405 hectáreas.
Bueno: 7,290 hectáreas.
Mediano: 8,667 hectáreas.
Actual: 4,209 hectáreas.
Rendimiento según potencial
Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 2.0 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 1.2 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Época y densidad de siembra
m 4%
mm 14 – 24 °C 0.7 - 0.89
– 24 °C
- 0.69
Variedades de semiguía, del 11 al 31 de mayo; variedades de guía, del 15 de abril al 15 de mayo.
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
De semiguía:
Bayo Azteca
Ojo de cabra-400
F. de Mayo M-38
Albicampo
Negro Otomí
Altiplanomex
De guía:
Negro Puebla
Negro 150
Criollos Regionales
Flor de Mayo IV
En surcos a 60-65 centímetros, 8 - 10 semillas/metro.
(30 - 35 kg/ha de semilla o siembra de precisión 18-22.5 kg/ha).
130 mil
En surcos a 70-80 centímetros, 8 - 10 semillas/metro
(35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de precisión 18-22.5 kg/ha)
110 mil
Fertilización
40-40-00 (N-P-K). O Bioforte de 500 mililitros por hectárea; Bayfolan de 1 litro por hectárea.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N), sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% P205) y superfosfato de Calcio simple (20% P205).
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones (antes y después de florear).
Control de plagas
Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos; Malatión 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro o Carbarilo 80 PH, 1.0 kilogramo.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 litro; Diazinón 25 CE, 1.0 litro; Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malation 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Carbarilo 80 PH. 1.0 kilogramo.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Malatión 84 LM 1.5 litro.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kilogramos por hectárea. Las dosis anteriores son por hectárea.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por metro cúbico.
Control de maleza
Preemergente: Lazo + Afalón, 1 litro + 350 gramos por hectárea; Dual + Afalón, 1.0 litro + 350 gramos por hectárea.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 litros por hectárea. Flex (Fomesafen) 0.75 litros por hectárea (con efecto residual); o Basagrán (Bentazon), + Flex (Fomesafen), 1.0 litro por hectárea + 0.50 litros por hectárea (sin efecto residual para el cultivo siguiente).
Prevención y control de enfermedades
Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, tomar las siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kilogramos por hectárea), eliminación de plantas enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí,
tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la mañana, cuando aún hay humedad del rocío.
Rendimiento esperado
Variedades de semiguía: 1.5 a 1.8 toneladas por hectárea.
Variedades de guía: 2.0 a 2.5 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 8,424 hectáreas.
Bueno: 28,026 hectáreas.
Mediano: 3,402 hectáreas.
Actual: 4,022 hectáreas.
Rendimiento según potencial
Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 2.0 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 1.2 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo Pendiente máxima Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Época y densidad de siembra
m 4%
mm
– 24 °C 0.7 - 0.89
– 24 °C
- 0.69
Variedades de semiguía, del 15 al 31 de mayo; variedades de guía, del 15 de abril al 15 de mayo.
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
De semiguía:
Bayo Azteca
Ojo de cabra-400
F. de Mayo M-38
Albicampo
Negro Otomí
Altiplanomex
Primavera-28
De guía:
Negro Puebla
Negro 150
Criollos Regionales
Flor de Mayo IV
En surcos a 60-65 centímetros, 8 - 10 semillas/metro.
(35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de precisión 18-22.5 kg/ha).
130 mil
En surcos a 70-80 centímetros, 6 - 8 semillas/metro
(30 - 45 kg/ha de semilla o siembra de precisión 15-20 kg/ha)
110 mil
Fertilización
40-40-00 (N-P-K). O Bioforte de 500 mililitros por hectárea; Bayfolan de 1 litro por hectárea.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N), sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% P205) y superfosfato de Calcio simple (20% P205).
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después de florear).
Control de plagas
Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malatión 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro o Carbarilo 80 PH, 1.0 kilogramo.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 litro; Diazinón 25 CE, 1.0 litro; Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malation 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Carbarilo 80 PH. 1.0 kilogramo.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Malatión 84 LM 1.5 litro.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kilogramos por hectárea. Las dosis anteriores son por hectárea.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por metro cúbico.
Control de maleza
Preemergente: Lazo + Afalón, 1 litro + 350 gramos por hectárea; Dual + Afalón, 1.0 litro + 350 gramos por hectárea.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 litros por hectárea. Flex (Fomesafen) 0.75 litros por hectárea (con efecto residual); o Basagrán (Bentazon), + Flex (Fomesafen), 1.0 litro por hectárea + 0.50 litros por hectárea (sin efecto residual para el cultivo siguiente).
Prevención y control de enfermedades
Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo se deben tomar las siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kilogramos
por hectárea), eliminación de plantas enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la mañana, cuando aún hay humedad del rocío.
Rendimiento esperado
Variedades de semiguía: De 1.5 a 2.0 toneladas por hectárea.
Variedades de guía: De 2.0 a 2.5 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Zumpango, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Rendimiento según potencial
Potencial muy bueno: 2.5 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 2.0 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 1.2 toneladas por hectárea.
Época y densidad de siembra
Variedades de semiguía, del 15 al 31 de mayo; variedades de guía, del 15 de abril al 15 de mayo.
Variedades
De semiguía: Bayo Azteca
Ojo de cabra-400
F. de Mayo M-38 Albicampo
Negro Otomí Primavera-28
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
En surcos a 60-65 centímetros, 8 - 10 semillas/metro. (35 - 50 kg/ha de semilla o siembra de precisión 18-22.5 kg/ha).
130 mil
De guía:
Negro Puebla
Negro 150
Criollos Regionales
Flor de Mayo IV
Fertilización
En surcos a 70-80 centímetros, 6 - 8 semillas/metro
(30 - 45 kg/ha de semilla o siembra de precisión 15-20 kg/ha)
110 mil
40-40-00 (N-P-K). O Bioforte de 500 mililitros por hectárea; Bayfolan de 1 litro por hectárea.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N), sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% P205) y superfosfato de Calcio simple (20% P205).
Oportunidad de fertilización
Todo en la siembra o dos aplicaciones de fertilizante foliar (antes y después de florear).
Control de plagas
Conchuela o borreguillo: Metomilo 90 ps, 0.3 kilogramos; Malatión 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro o Carbarilo 80 PH, 1.0 kilogramo.
Picudo del ejote: Monocrotofos 56 LM, 1.0 litro; Diazinón 25 CE, 1.0 litro; Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos.
Chapulín: Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos; Malation 84 LM, 1.0 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Carbarilo 80 PH. 1.0 kilogramo.
Chicharrita: Omeotato 84 LM, 0.5 litro; Paratión Metílico 50 CE, 1.0 litro; Malatión 84 LM 1.5 litro.
Gallina ciega y gusano de alambre: Diazinon 14, 12 kilogramos por hectárea. Las dosis anteriores son por hectárea.
Gorgojos de almacén: Fosfuro de Aluminio, de 2 a 3 pastillas por metro cúbico.
Control de maleza
Preemergente: Lazo + Afalón, 1 litro + 350 gramos por hectárea; Dual + Afalón, 1.0 litro + 350 gramos por hectárea.
Postemergente: Basagrán (Bentazon), 2.0 litros por hectárea. Flex (Fomesafen) 0.75 litros por hectárea (con efecto residual); o Basagrán (Bentazon), + Flex (Fomesafen), 1.0 litro por hectárea + 0.50 litros por hectárea (sin efecto residual para el cultivo siguiente).
Prevención y control de enfermedades
Para roya, antracnosis, tizón común y tizón de halo, se deben tomar las siguientes medidas preventivas: rotación de cultivos, uso de semilla limpia y desinfectada (tratada con Metacaptán 2.0 kilogramos por hectárea), eliminación de plantas enfermas y el uso de variedades recomendadas: Bayomex y Flor de Durazno resistentes a antracnosis; Azufradoro, Bayomex, Ojo de Cabra-400, Albicampo, Primavera-28, Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, Altiplanomex, Negro Otomí, tolerantes a tizón común; Bayo Azteca, Flor de Mayo M-38, resistentes a Roya y tolerantes a antracnosis, tizón común y tizón de halo; Negro Puebla y Negro-150, tolerantes a tizón común y tizón de halo.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas han madurado. Cortar y acarrear plantas por la mañana, cuando aún hay humedad del rocío.
Rendimiento esperado
Variedades de semiguía: De 1.5 a 1.8 toneladas por hectárea. Variedades de guía: De 2.0 a 2.5 toneladas por hectárea.
Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (humedad residual).
Potencial productivo
Muy bueno: 14,256 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 52,488 hectáreas.
Actual: 48,200 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Amecameca, Juchitepec, Tenango del Aire, Ozumba, Tlalmanalco, Temamatla.
Potencial bueno: Chalco, Cocotitlán.
Potencial mediano: Texcoco, Papalotla, Chiconcuac, Atenco, Chiautla.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm 2,650 msnm
12 – 28 °C 0.9 - 2.0
< 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para buena y muy buena productividad
Distrito de Desarrollo Rural Texcoco (región de Chalco y Amecameca), con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 15 marzo al 15 abril.
Densidad de siembra
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) plantas/ha
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-151 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-48 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-51AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-47AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-149 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
Fertilización
120-60-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (40 unidades de N) y todo el Fósforo (60 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se
recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
7 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández
Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (humedad residual).
Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 11,826 hectáreas.
Actual: 133,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,650 msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia con buena y muy buena productividad
DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 15 de marzo al 15 de abril.
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-33 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-44 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-48 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-52 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-51 AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
Fertilización
140-70-30 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (46 unidades de N), todo el Fósforo (70 unidades de P2O5) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
y acaricidas
Nombres comerciales (sinonimia)
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
Híbridos: 7 toneladas por hectárea.
Variedades de polinización libre: 5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 11,826 hectáreas.
Actual: 133,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia con buena y muy buena productividad
DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar. Siembras tardías.
Época de siembra
Del 15 de abril al 7 de mayo.
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha)
H-44 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-52 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-40 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-66 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-70 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-50 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-48 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-51 AE 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
Fertilización
140-50-30 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (40 unidades de N), todo el Fósforo (60 unidades de P2O5) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
y acaricidas
Nombres comerciales (sinonimia)
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas; Hugo Mejía Andrade Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 11,826 hectáreas.
Actual: 133,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
m
600 - 1,000 mm
msnm
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Área de influencia con mediana productividad
600 - 1,000 mm 2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar. Siembras tardías.
Época de siembra
Del 15 de abril al 15 de mayo.
Variedades
H-52 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
H-50 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
V-54 A 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
V-55 A 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 60 mil
Fertilización
90-50-30 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (30 unidades de N), todo el Fósforo (50 unidades de P2O5) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
4 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández
Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas; Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 11,826 hectáreas.
Actual: 133,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia con mediana productividad
DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar. Siembras tardías. Andosoles.
Época de siembra
Del 1o al 30 de marzo.
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
Criollos 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-52 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-66 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-50 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
V-54 A 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
V-55 A 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
Fertilización
60-30-30 (N-P-K). Más 2 toneladas por hectárea de estiércol.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20). Gallinaza.
Oportunidad de fertilización
Aplicar 2.0 toneladas por hectárea de gallinaza, todo el Fósforo (30 unidades de P2O5) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; en la segunda escarda aplicar 60 unidades de Nitrógeno.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
y acaricidas
Nombres comerciales (sinonimia)
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
3.5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Coatepec, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (humedad residual).
Potencial productivo
Muy bueno: 1,377 hectáreas.
Bueno: 162 hectáreas.
Mediano: 6,237 hectáreas.
Actual: 39,700 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Tenancingo, Coatepec Harinas, Malinalco, Ocuilán.
Potencial bueno: Tonatico, Ixtapan de la Sal, Villa Guerrero.
Potencial mediano: Texcaltitlán, Zumpahuacán, Sultepec, Zacualpan, Almoloya de Alquisira.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Área de influencia con buena productividad
m
600 - 1,000 mm
msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
< 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm 2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
DDR Coatepec (zona de transición), con alturas de 1,801 a 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción animal, con 25 a 30 kilogramos por hectárea de semilla.
Variedades Densidad de siembra (pl/ha) Fecha de siembra
H-135
H-359
H-360
H-151
Fertilización
67 mil 15 de abril al 15 de mayo
67 mil 15 de abril al 15 de mayo
67 mil 15 de abril al 15 de mayo
60 mil 15 de abril al 15 de mayo
140-70-30 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (46 unidades de N), todo el Fósforo (70 unidades de P2O5) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
6 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Coatepec, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 1,377 hectáreas.
Bueno: 162 hectáreas.
Mediano: 6,237 hectáreas.
Actual: 39,700 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Tenancingo, Coatepec Harinas, Malinalco, Ocuilán.
Potencial bueno: Tonatico, Ixtapan de la Sal, Villa Guerrero.
Potencial mediano: Texcaltitlán, Zumpahuacán, Sultepec, Zacualpan, Almoloya de Alquisira.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
m
mm
msnm
- 2.0
< 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm 2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm 2,800 msnm 12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia con buena y mediana productividad
DDR Coatepec (regiones intermedias), con alturas de 1,201 a 1,800 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción animal, con 20 a 25 kilogramos por hectárea de semilla.
Variedades Densidad de siembra (pl/ha) Fecha de siembra
H-359
H-360
Fertilización
67 mil 15 de mayo al 15 de junio
67 mil 15 de mayo al 15 de junio
120-60-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (40 unidades) y todo el Fósforo (60 unidades de P2O5) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Tejupilco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (humedad residual).
Potencial productivo
Muy bueno: 648 hectáreas.
Bueno: 243 hectáreas.
Mediano: 9,072 hectáreas.
Actual: 45,000 hectáreas.
Municipios
Potencial bueno: Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec.
Potencial mediano: Tlatlaya, S.S. Guerrero.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Maíz de temporal Tejupilco
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. esperado
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Mediano
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para buena y muy buena productividad
DDR Tejupilco (áreas de transición), con alturas de 1,800 a 2,220 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción animal, con 25 a 30 kilogramos por hectárea.
Variedades Densidad de siembra (pl/ha) Fecha de siembra
H-135 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 15 de abril
H-151 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla. 15 al 30 de abril
Fertilización
150-70-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P2O5).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (46 unidades de N) y todo el Fósforo (70 unidades de P2O5) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo durante el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
6 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Tejupilco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 648 hectáreas.
Bueno: 243 hectáreas.
Mediano: 9,072 hectáreas.
Actual: 45,000 hectáreas.
Municipios
Potencial bueno: Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec.
Potencial mediano: Tlatlaya, S.S. Guerrero.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Maíz de temporal Tejupilco
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. esperado
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–
septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–
septiembre
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–
septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm 2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para buena y mediana productividad
DDR Tejupilco, con alturas de 1,800 a 2,220 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción animal, con 20 a 25 kilogramos por hectárea de semilla.
Variedades Densidad de siembra (pl/ha) Fecha de siembra
H-431
H-517
H-562
mil 1 mayo – 15 junio
mil 1 mayo – 15 junio
mil 1 mayo – 15 junio H-563
Fertilización
135-60-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
– 15 junio
– 15 junio
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (46 unidades de N) y todo el Fósforo (50 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Tejupilco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 648 hectáreas.
Bueno: 243 hectáreas.
Mediano: 9,072 hectáreas.
Actual: 45,000 hectáreas.
Municipios
Potencial bueno: Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec.
Potencial mediano: Tlatlaya, S.S. Guerrero.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Maíz de temporal Tejupilco
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. esperado
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
- 2.0
m
Área de influencia para buena y mediana productividad
DDR Tejupilco (zona de transición), con alturas de 1,800 a 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción animal, con 20 a 25 kilogramos por hectárea de semilla.
Variedades
Fertilización
120-60-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (40 unidades de N) y todo el Fósforo (60 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Tejupilco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 648 hectáreas.
Bueno: 243 hectáreas.
Mediano: 9,072 hectáreas.
Actual: 45,000 hectáreas.
Municipios
Potencial bueno: Temascaltepec, Tejupilco, Amatepec.
Potencial mediano: Tlatlaya, S.S. Guerrero.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Maíz de temporal Tejupilco
Régimen hídrico MBP‡ BP Mediana Rend. esperado
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm 2,800 msnm 12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia mediana productividad
DDR Tejupilco (zona de trópico), con alturas menores a 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción animal, con 25 a 30 kilogramos por hectárea de semilla.
Variedades Densidad de siembra (pl/ha) Fecha de siembra
H-431
V-531
VS-529
V-535
H-516
Fertilización
60 mil 15 de mayo al 15 de junio
60 mil 15 de mayo al 30 de junio
60 mil 15 de mayo
60 mil 15 de mayo
60 mil 15 de mayo al 15 de junio
120-60-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (40 unidades de N) y todo el Fósforo (60 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos.
Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 14,256 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 52,488 hectáreas.
Actual: 48,200 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Amecameca, Juchitepec, Tenango del Aire, Ozumba, Tlalmanalco, Temamatla.
Potencial bueno: Chalco, Cocotitlán.
Potencial mediano: Texcoco, Papalotla, Chiconcuac, Atenco, Chiautla.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre Cociente precipitación-evaporación
Mediano
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre Cociente precipitación-evaporación
m
600 - 1,000 mm
msnm
- 2.0
< 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm 2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm 2,800 msnm 12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para mediana productividad
DDR Texcoco, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 1 al 30 abril.
Densidad de siembra
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) plantas/ha
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
VS-22 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
V-54A De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
V-55A De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
Fertilización
100-50-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (30 unidades de N) y todo el Fósforo (50 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
4 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Toluca, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 29,973 hectáreas.
Actual: 138,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma, Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
msnm
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm 2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm 2,800 msnm 12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para mediana productividad
DDR Toluca (andosoles), con alturas de 2,501 a 2,850 msnm.
Época de siembra
Del 1o al 30 de marzo.
Densidad de siembra
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
Criollos nativos De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-52 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla
Fertilización
50 mil
50 mil
60-30-30 (N-P-K). Más 2.0 toneladas por hectárea de estiércol.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20), Gallinaza.
Oportunidad de fertilización
Aplicar 2.0 toneladas por hectárea de estiércol, todo el Fósforo (30 unidades de P2O5) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; en el segundo cultivo aplicar 60 unidades de Nitrógeno.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
3.5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Toluca, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 29,973 hectáreas.
Actual: 138,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma, Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
mm
– 28 °C
- 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para buena y muy buena productividad
DDR Toluca, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 20 de abril al 15 de mayo.
Densidad de siembra
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
V-54a De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
V-55A De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-52 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
Fertilización
120-60-30 (N-P-K).
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20),
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (40 unidades de N), todo el Fósforo (60 unidades de P205) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
y acaricidas
Nombres comerciales (sinonimia)
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
4 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Toluca, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 29,973 hectáreas.
Actual: 138,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma, Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para mediana productividad
DDR Toluca, alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 15 de abril al 15 de mayo.
Densidad de siembra
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
V-54A De 20 a 25 dependiente de tamaño de semilla 50 mil
V-55A De 20 a 25 dependiente de tamaño de semilla 50 mil
H-52 De 20 a 25 dependiente de tamaño de semilla 50 mil
H-66 De 20 a 25 dependiente de tamaño de semilla 50 mil
Fertilización
90-50-30 (N-P-K).
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20),
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (30 unidades de N), todo el Fósforo (50 unidades de P205) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
y acaricidas
Nombres comerciales (sinonimia)
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
3.6 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Valle de Bravo, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 12,339 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 1,377 hectáreas.
Actual: 69,500 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Donato Guerra.
Potencial bueno: Otzoloapan, Villa de Allende, Villa Victoria, Valle de Bravo.
Potencial mediano: Zacazonapan, Amanalco, Ixtapan del Oro, Santo Tomás.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,650 msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para buena productividad
DDR Valle de Bravo, con alturas de 1,801 a 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción, con 25 a 30 kilos por hectárea de semilla.
Densidad de siembra
Variedades Densidad de siembra (plantas/ha) Fecha de siembra
H-135
67 mil 15 abril-15 mayo
H-151 67 mil 15 abril-15 mayo
H-161 67 MIL 15 abril-15 mayo
Fertilización
147-70-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (46 unidades de N) y todo el Fósforo (70 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos.
Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres de productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
8 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Valle de Bravo, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (humedad residual).
Potencial productivo
Muy bueno: 12,339 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 1,377 hectáreas.
Actual: 69,500 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Donato Guerra.
Potencial bueno: Otzoloapan, Villa de Allende, Villa Victoria, Valle de Bravo.
Potencial mediano: Zacazonapan, Amanalco, Ixtapan del Oro, Santo Tomás.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Maíz de temporal Valle de Bravo
Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,650 msnm
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm
2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm 12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para buena y muy buena productividad
DDR Valle de Bravo, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra 15 marzo al 15 abril.
Densidad de siembra
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-42 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-44 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-40 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-48 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-50 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-66 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-51AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-52 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
Fertilización
140-70-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (46 unidades de N) y todo el Fósforo (70 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Maíz de temporal Valle de Bravo
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de
Maíz de temporal Valle de Bravo
semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
Híbridos: 6 toneladas por hectárea.
Variedades de polinización libre: 4 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Valle de Bravo, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (temporal estricto).
Potencial productivo
Muy bueno: 12,339 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 1,377 hectáreas.
Actual: 69,500 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Donato Guerra.
Potencial bueno: Otzoloapan, Villa de Allende, Villa Victoria, Valle de Bravo.
Potencial mediano: Zacazonapan, Amanalco, Ixtapan del Oro, Santo Tomás.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Maíz de temporal Valle de Bravo
Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
m 4%
600 - 1,000 mm 2,650 msnm
– 28 °C
- 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm
2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm 12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para buena y muy buena productividad
DDR Valle de Bravo (zona de trancisión), con alturas de 1,801 a 2,220 metros sobre el nivel del mar.
Tipo de siembra y labranza
Mecánica y tracción animal, con 20 a 25 kilogramos por hectárea de semilla.
Densidad de siembra
Variedades Densidad de siembra (plantas/ha) Fecha de siembra
H-135
Fertilización
67 mil 15 abril-15 mayo
120-60-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (40 unidades de N) y todo el Fósforo (70 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos.
Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Zumpango, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 40,114 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 78,615 hectáreas.
Actual: 38,900 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Zumpango, Jaltenco.
Potencial bueno: Tepotzotlán, Nextlalpan, Teoloyucan, Nicolás Romero, Apaxco.
Potencial mediano: Tecamac, San Miguel de las Pirámides, San Juan Teotihuacán, Otumba, Axapusco.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Potencial muy bueno: 8.0 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 4.5 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 3.5 toneladas por hectárea.
Maíz de temporal Zumpango
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación >1.0 m 4%
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,650 msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm 12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para mediana productividad
DDR Zumpango, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Antes del 15 de junio.
Densidad de siembra
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha)
Plantas/ha
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
V-54A De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
V-55A De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 50 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
Fertilización
90-60-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (30 unidades de N) y todo el Fósforo (60 Unidades de P2O5) y Potasio en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
3.5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 14,256 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 52,488 hectáreas.
Actual: 48,200 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Amecameca, Juchitepec, Tenango del Aire, Ozumba, Tlalmanalco, Temamatla.
Potencial bueno: Chalco, Cocotitlán.
Potencial mediano: Texcoco, Papalotla, Chiconcuac, Atenco, Chiautla.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada. ‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para muy buena productividad DDR Texcoco, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Variedades de ciclo largo: Del 25 marzo al 15 abril.
Variedades de ciclo intermedio: Del 25 marzo al 25 abril.
Densidad de siembra
Variedades
H-151
VS-22
H-161
Fertilización
De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil
De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil
De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil
160-80-00 (N-P-K).
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (50 unidades de N) y todo el Fósforo (100 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: De 112 a 124 toneladas por hectárea de forraje verde y 25 a 27 toneladas por hectárea de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: De 80 a 90 toneladas por hectárea de forraje verde y de 18 a 20 toneladas por hectárea de materia seca.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Zumpango, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 40,114 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 78,615 hectáreas.
Actual: 38,900 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Zumpango, Jaltenco.
Potencial bueno: Tepotzotlán, Nextlalpan, Teoloyucan, Nicolás Romero, Apaxco.
Potencial mediano: Tecamac, San Miguel de las Pirámides, San Juan Teotihuacán, Otumba, Axapusco.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Potencial muy bueno: 8.0 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 4.5 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 3.5 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
m 4%
600 - 1,000 mm
msnm
– 28 °C
- 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm 2,800 msnm 12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para muy buena productividad
DDR Zumpango, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Variedades de ciclo intermedio: del 25 de marzo al 30 de abril.
Densidad de siembra
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H48 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-40 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-161 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-50 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
VS-22 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
Fertilización
180-90 -30 (N-P-K).
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 50% del Nitrógeno (90 unidades de N) y todo el Fósforo (90 Unidades de P2O5) y Potasio en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: De 112 a 124 toneladas de forraje verde por hectárea y 25 a 27 de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: De 80 a 90 toneladas de forraje verde por hectárea y de 18 a 20 de materia seca.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural
Atlacomulco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (humedad residual).
Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 11,826 hectáreas.
Actual: 133,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
m 4%
600 - 1,000 mm 2,650 msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm 2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm 12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia con muy buena productividad
DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Variedades de ciclo largo: Del 25 de marzo al 5 de abril.
Variedades de ciclo intermedio: Del 5 al 20 de abril.
Variedades
De 28 a 30 dependiendo del tamaño de semilla.
Fertilización
160-80-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (50 unidades) y todo el Fósforo (80 unidades de P2O5) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: De 112 a 124 toneladas por hectárea de forraje verde y 25 a 27 toneladas por hectárea de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: De 80 a 90 toneladas por hectárea de forraje verde y de 18 a 20 toneladas por hectárea de materia seca.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Toluca, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano (humedad residual).
Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 29,973 hectáreas.
Actual: 138,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma, Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha) Régimen
Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
msnm
– 28 °C
- 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para muy buena productividad
DDR Toluca, con alturas de 2,501 a 2,850 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Variedades de ciclo largo: Del 25 marzo al 5 abril.
Variedades de ciclo intermedio: Del 25 marzo al 15 abril.
Densidad de siembra
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
VS-22 De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 90 mil
H-151 De 30 a 35 dependiendo del tamaño de semilla 100 mil
Fertilización
160-80-00 (N-P-K). Más 2.0 toneladas por hectárea de estiércol.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (50 unidades de N) y todo el Fósforo (80 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: De 112 a 124 toneladas por hectárea de forraje verde y 25 a 27 toneladas por hectárea de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 80 a 90 toneladas por hectárea de forraje verde y de 18 a 20 toneladas por hectárea de materia seca.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco, México.
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 11,826 hectáreas.
Actual: 133,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación >1.0 m 4%
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600
- 2.0
< 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia con muy buena productividad
DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Variedades de ciclo largo: Del 15 de marzo al 15 de abril.
Variedades de ciclo intermedio: Del 15 de marzo al 15 de abril.
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-44 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-48 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-50 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-51 AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-52 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-151 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-66 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
VS-22 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
Fertilización
180-90-30 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (70 unidades de N), todo el Fósforo (100 unidades de P2O5) y todo el Potasio (50 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Nombres comerciales (sinonimia)
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: De 112 a 124 toneladas por hectárea de forraje verde y 25 a 27 toneladas por hectárea de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: De 80 a 90 toneladas por hectárea de forraje verde y de 18 a 20 toneladas por hectárea de materia seca.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Toluca, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 29,973 hectáreas.
Actual: 138,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma, Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación >1.0 m 4%
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
600 - 1,000 mm
- 2.0
< 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para muy buena productividad
DDR Toluca, alturas de 2,501 a 2,850 metros sobre el nivel del mar.
Variedades de ciclo largo: Del 15 marzo al 5 abril.
Variedades de ciclo intermedio: Del 25 marzo al 15 abril.
Densidad de siembra
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
VS-22 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-44 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-48 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-50 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-51 AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-52 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-47AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-151 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
H-66 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 80 mil
Fertilización
200-10-50 (N-P-K).
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (70 unidades de N), todo el Fósforo (100 unidades de P205) y todo el Potasio (50 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se
recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano presente la línea de la leche en su porción media o tres cuartos, con lo que se logra obtener un máximo rendimiento de forraje con un óptimo valor nutricional.
Rendimiento esperado
Variedades de ciclo largo: De 75 a 110 toneladas por hectárea de forraje verde y 18 a 21 toneladas por hectárea de materia seca.
Variedades de ciclo intermedio: de 60 a 80 toneladas por hectárea de forraje verde y de 15 a 18 toneladas por hectárea de materia seca.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 67,716 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 11,826 hectáreas.
Actual: 133,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Atlacomulco, Temascalcingo, Ixtlahuaca.
Potencial bueno: Jocotitlán, Jiquipilco, Acambay.
Potencial mediano: San Felipe del Progreso, El Oro, San Bartolo Morelos.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
m 4%
600 - 1,000 mm
< 1.0 m 6%
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C
0.9 - 2.0
> 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia con muy buena productividad
DDR Atlacomulco, con alturas de 2,501 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 15 de marzo al 15 de abril.
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-33 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-44 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-48 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-54 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-51 AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
Fertilización
140-70-30 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% de Nitrógeno (50 unidades de N), todo el Fósforo (70 unidades de P2O5) y todo el Potasio (30 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
Híbridos: 8 toneladas por hectárea.
Variedades de polinización libre: 5.5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 14,256 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 52,488 hectáreas.
Actual: 48,200 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Amecameca, Juchitepec, Tenango del Aire, Ozumba, Tlalmanalco, Temamatla.
Potencial bueno: Chalco, Cocotitlán.
Potencial mediano: Texcoco, Papalotla, Chiconcuac, Atenco, Chiautla.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
m
600 - 1,000 mm
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm
12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C 0.7 - 0.9
Área de influencia para muy buena productividad
DDR Texcoco, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 1o al 30 abril.
Densidad de siembra
Variedades Cantidad de semilla (kg/ha) plantas/ha
H-151 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-48 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-51AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
H-47AE De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla. 65 mil
Fertilización
140-70-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (46 unidades de N) y todo el Fósforo (60 unidades de P205) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos. Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas):
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora
en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado 7 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Toluca, México.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Potencial productivo
Muy bueno: 58,968 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 29,973 hectáreas.
Actual: 138,100 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Toluca, Metepec, Tenango del Valle, Calimaya, Lerma, Chapultepec, Tianguistenco, Mexicalcingo.
Potencial bueno: Almoloya de Juárez, Jalatlaco.
Potencial mediano: Temoaya, Xonacatlán, Zinacantepec.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Rendimiento promedio de un periodo largo de años si se aplica la tecnología recomendada.
‡ MBP es muy buena productividad; el cociente precipitación/evaporación (junio a septiembre) comprendido entre 0.9 y 2; BP es buena productividad, el coeficiente vale más de 2; en mediana productividad el coeficiente vale entre 0.7 y 0.9.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno
Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación >1.0 m 4%
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,650 msnm 12 – 28 °C
- 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm
2,750 msnm 12 - 28°C
0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para buena y muy buena productividad
DDR Toluca, alturas de 2,501 a 2,850 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 15 al 30 de marzo.
Densidad de siembra
Maíz punta de riego Toluca
Variedades
H-70 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-52 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-66 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
Época de siembra
Del 25 de marzo al 5 de abril.
Densidad de siembra
H-50 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-44 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-48 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-66 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-70 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-51AE 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
Época de siembra
Del 5 al 20 de abril.
Densidad de siembra Variedades
de
H-50 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-40 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
H-30 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
V-23 De 20 a 25 dependiendo del tamaño de la semilla 65 mil
Fertilización
180-90-45 (N-P-K).
Maíz punta de riego Toluca
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Potasio: Cloruro de Potasio (60% de K 20), sulfato de Potasio (50% K 20).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (60 unidades de N), todo el Fósforo (90 unidades de P205) y todo el Potasio (45 unidades de K 2O) en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos.
Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos productos químicos (insecticidas o acaricidas):
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
Híbridos: 8 toneladas por hectárea.
Variedades de polinización libre: 5 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Distrito de Desarrollo Rural Zumpango, México.
Potencial productivo
Muy bueno: 40,114 hectáreas.
Bueno: 0.0 hectáreas.
Mediano: 78,615 hectáreas.
Actual: 38,900 hectáreas.
Municipios
Potencial muy bueno: Zumpango, Jaltenco.
Potencial bueno: Tepotzotlán, Nextlalpan, Teoloyucan, Nicolás Romero, Apaxco.
Potencial mediano: Tecamac, San Miguel de las Pirámides, San Juan Teotihuacán, Otumba, Axapusco.
Rendimiento por zona de potencial (t/ha)
Potencial muy bueno: 8.0 toneladas por hectárea.
Potencial bueno: 4.5 toneladas por hectárea.
Potencial mediano: 3.5 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos
Muy bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
Cociente precipitación-evaporación >1.0 m 4%
Bueno Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,650 msnm 12 – 28 °C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación < 1.0 m 6%
Mediano Profundidad del suelo
Pendiente máxima
Precipitación junio–septiembre
Altura hasta
Temperatura media junio–septiembre
600 - 1,000 mm 2,750 msnm 12 - 28°C 0.9 - 2.0
Cociente precipitación-evaporación > 1.0 m 8%
600 - 1,000 mm
2,800 msnm
12 – 28 °C
0.7 - 0.9
Área de influencia para muy buena productividad
DDR Zumpango, con alturas de 2,201 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Época de siembra
Del 1o al 30 de abril.
Densidad de siembra
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha)
Plantas/ha
H-48 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-40 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-66 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-70 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-51AE De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
Variedades
Cantidad de semilla (kg/ha) Plantas/ha
H-50 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-52 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
H-135 De 25 a 30 dependiendo del tamaño de semilla 65 mil
Fertilización
180-90-00 (N-P-K). Suelos con buen drenaje.
Nitrógeno: Urea (46% N), nitrato de amonio (33.5% N), amoniaco anhidro (82% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (19.5% P205), superfosfato de Calcio triple (46% P205).
Oportunidad de fertilización
Aplicar 33% del Nitrógeno (60 unidades de N) y todo el Fósforo y Potasio en la siembra; el resto del Nitrógeno, aplicarlo en el segundo cultivo.
Control de plagas
Gallina ciega y gusano alfilerillo: Clorpirifos 1.5% P, 40 kilogramos.
Diazinon 5%, 20 kilogramos. Fonofos 5%, 20 kilogramos (se aplican al momento de la siembra mezclado con el fertilizante).
Trips: Diazinon CE 25, 1.0 litro; Malatión CE 84, 1.0 litro.
Gusano cogollero: Carbaril 5% G, 8-12 kilogramos; Diazinon 14% G, 8 kilogramos.
Araña roja: Propargite 720 CE, 1.5 litros; Abamectina 1.8%, 1.0 litro. Las dosis son por hectárea.
A continuación se mencionan algunos nombres con los cuales se pueden encontrar ciertos productos químicos (insecticidas o acaricidas) en el mercado:
Insecticidas y acaricidas
Nombre común del plaguicida Nombres comerciales (sinonimia)
Abamectina
Carbaril
Clorpirifos
Diazinon
Fonofos
Malatión
Propargite
Acaramik, Agrimec, Vertimec, Agromectin
Sevín, Sevimol, Carbaryl
Dursban, Empire, Eradex, Lorsban
Basudín, Diazinón, Diazol
Fonofos, Difonate
Malatión, Lucathion
Omite, Propargite
Control de maleza
Preemergente: Para controlar algunos zacates y maleza de hoja ancha aplicar 1 kilogramo de Atrazina al 90% o Atrazina + Metolaclor en 4 litros por hectárea.
Postemergente: Para controlar maleza de hoja ancha desde la germinación del maíz hasta 10 a 15 días después y que la maleza no tenga más de 5 centímetros, aplicar 2 litros por hectárea de Dicamba + Atrazina. Las aplicaciones deberán hacerse cuando exista buena humedad.
Prevención y control de enfermedades
En los Valles Altos de la Mesa Central de nuestro país, las enfermedades de este cultivo se presentan en pequeña proporción y no se recomienda su combate con productos químicos, sino con el uso de semilla certificada de genotipos bien adaptados que son resistentes y tolerantes a las enfermedades del maíz.
Cosecha
Cuando el grano esté seco. Si se va a vender y se cuenta con trilladora, a 18% de humedad del grano siempre que se cuente con secadora en el lugar de recepción; en caso contrario la cosecha se hace hasta que el grano esté bien seco (12 a 14% de humedad).
Rendimiento esperado
8 toneladas por hectárea.
José Luis Arellano Vázquez
Alejandro Espinosa Calderón
Gustavo Velázquez Cardelas
Antonio Turrent Fernández; Ma. del Rosario Tovar Gómez
Juan Virgen Vargas
Hugo Mejía Andrade
Miguel Ángel Ávila Perches
Alfredo Josué Gámez Vázquez
Ramón Garza García
Municipios de aplicación
Atlacomulco.
Introducción
El pasto ballico o “ryegrass” es una alternativa para la producción de forraje durante el invierno, por su abundante producción después de 4 ó 5 cortes y su alto contenido de proteína, puede compensar las bajas producciones que presenta la alfalfa durante el invierno.
Preparación del terreno
Una buena preparación del terreno permite lograr mejores rendimientos, para ello se requiere de las siguientes labores:
Barbecho: Debe ser profundo de 30 a 40 centímetros para facilitar el desarrollo de la raíz del cultivo.
Rastreo: Se requiere dar 1 ó 2 pasos de rastra para desmenuzar los terrones hasta un tamaño menor de 4 centímetros, de tal forma que al tapar la semilla ésta puede quedar de 1 a 2 centímetros de la superficie.
Nivelación: Las menores pendientes permiten tener un ahorro de agua de riego y facilitan su manejo, evitando encharcamientos y arrastre de semilla o fertilizante durante el riego de germinación. La mejor pendiente es aquella menor de 1% esto equivale a un desnivel de menos de un metro por cada 100 metros de longitud.
Variedades
Gulf, Oregon e Italiano tetraploide.
Época de siembra
La época adecuada para sembrar el ballico es del 15 de septiembre al 15 de octubre, al sembrarse el ballico en la primera quincena de octubre se obtienen más cortes de forraje, por lo que los rendimientos aumentan considerablemente. Las siembras tardías causan una disminución en el número de cortes.
Densidad de siembra
Si se tiene una buena preparación de terreno y se siembra en la época indicada, son suficientes 25 kilogramos por hectárea de semilla, con un mínimo de 85% de germinación, para obtener un buen rendimiento del cultivo, cuando alguna de estas condiciones no se cumplen puede emplearse hasta 35 kilogramos por hectárea. La siembra puede efectuarse en dos formas: con la sembradora de pastos Brillion, con la cual se logra una mejor distribución y tapado de la semilla; o al voleo, distribuyendo la semilla a mano o con una sembradora tipo cyclone tapándola con una rastra de ramas o clavos. Cualquiera que sea la forma de sembrar, se debe procurar que la semilla no quede enterrada a una profundidad mayor de 2 centímetros.
Rayado
Después de la siembra y tapado de la semilla se efectúa el rayado del suelo, el cual puede hacerse con los ganchos de la surcadora o cultivadora empleando las mariposas pequeñas, de tal forma que los canales formados tengan una profundidad menor de 10 centímetros.
El primer riego es el más importante, debe ser lento y en el rayado del terreno lo cual permite la distribución de la humedad por transporo evitando la formación de costra y el arrastre de la semilla o fertilizante y la formación de los claros. Si se presenta la formación de costra el segundo riego se efectúa entre los 8 y 10 días después del primero, con el objeto de ablandarla y permitir la emergencia del
cultivo. Antes del primer corte, son necesarios de 4 ó 5 riegos con intervalos de 15 a 20 días, de acuerdo a las necesidades de la planta y del tipo del suelo, después de cada corte se aplican 1 ó 2 riegos, dependiendo de la textura del suelo. Este cultivo requiere de buena humedad del suelo, por lo cual se sugiere no sembrarlo en suelos ligeros o arenosos cuando no se tiene la facilidad de efectuar los riegos con mayor frecuencia.
Fertilización
El crecimiento acelerado de estas gramíneas y su alto contenido de proteína ocasionan gran demanda de nutrimentos, los cuales de no estar presentes limitan considerablemente la producción. Para suelos ligeros arcillosos, se debe aplicar al momento de la siembra 80 kilogramos de Nitrógeno y 80 kilogramos de Fósforo por hectárea. Posteriormente, después de cada corte se aplican de 60 a 80 kilogramos por hectárea de Nitrógeno.
Plagas
Las plagas del ballico no son de importancia económica.
Enfermedades
En algunos años aparece la roya causando disminución en el rendimiento de forraje. Para disminuir los daños, se recomienda adelantar los cortes.
Combate de maleza
Si la población de pastos es buena, las malas hierbas no llegan a ser un problema importante. Si llegan a presentarse las malas hierbas por lo general se eliminan con los cortes o pastoreos.
Cosecha
El primer corte puede darse entre los 70 y 80 días, cuando el pasto tenga una altura mayor de 30 centímetros; el resto de los cortes se efectuarán cada 30 días o cuando se tenga una altura mayor de 30 centímetros. No se debe dejar que el pasto espigue, ya que si esto sucede, su calidad nutritiva disminuye considerablemente y la
recuperación ser muy lenta y como consecuencia el siguiente corte se retrasaría, por lo que la producción total de forraje de la pradera se reduce. Después de cada corte el ballico debe regarse y fertilizarse, de lo contrario se obtienen bajos rendimientos. El ballico puede cosecharse a mano con hoz o guadaña, con cortadoras de tambores tipo Pharr, con máquina Rapid o con la Bertolini. Cualquiera que sea la forma de cosechar, es muy importante dejar el pasto con una altura de 4 ó 5 centímetros, ya que si se corta más abajo la planta puede morir o bien retrasarse bastante para el siguiente corte. El ballico puede pastorearse por vacas en producción, vacas secas, vaquillas, engorda de borregos y cabras. El periodo de producción de ballico anual termina en abril o mayo cuando la temperatura provoca que el ballico empiece a espigar rápidamente. El ballico puede utilizarse en verde, henificado o ensilado.
Utilización del forraje
Verdeo: La pradera puede cortarse diariamente por llevar la pastura o los corrales donde se encuentren los animales. Se debe programar la superficie sembrada para satisfacer la demanda diaria de forraje y considerar el agua de riego con que se dispone para no castigar la pradera por sequía. Debe evitarse que el ballico se caliente, ya que aunque no causa “timpanismo” en el ganado si disminuye su calidad nutritiva.
Henificado o achicalado: La pradera puede cortarse y exponerse al sol durante algunos días, para posteriormente empacarse. Es preferible henificar o achicalar el ballico en marzo, abril y mayo, ya que durante este tiempo empieza a aumentar la temperatura ambiental y se logra un secado más rápido.
Ensilaje: El ballico puede ensilarse durante todo el ciclo, pero es necesario que después de cortado pierda un poco de humedad, ya que es un forraje con alto contenido de agua. Se puede ensilar entero sin picar.
Municipios de aplicación
Atlacomulco.
Área de influencia de la tecnología
Región de secano y subhúmedas de los valles, lomeríos y cerros, con excepción de las partes altas y frías.
Preparación del terreno
En las áreas planas y factibles de mecanizar, se sugiere rastrear el suelo en su totalidad o en franjas cuando no se quiere dañar parte de la vegetación nativa, cuando la orografía del suelo no permite la entrada de maquinaria se efectúa un rayado manual al momento de la siembra.
Época de siembra
Al establecimiento de las lluvias del temporal. La cantidad de semilla empleada es de 8 a 10 kilogramos de semilla pura viable para áreas mecanizables y de 5 a 8 kilogramos para áreas no mecanizables, en las cuales la siembra se efectúa por manchones en el agostadero.
Época de cosecha
El pastoreo o corte se efectúa hasta el segundo año después de la siembra para permitir un mejor establecimiento. Los periodos de cosecha en las áreas de secano son después del periodo de lluvias, en
áreas subhúmedas y cálidas pueden efectuarse varias cosechas anuales cortando el forraje al inicio de floración.
Fórmula de fertilización
En áreas subhúmedas y cálidas se sugiere aplicar 80 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo, que es equivalente a la dosis (80-40-00), los periodos de cosecha. En áreas de secano se sugiere aplicar 50 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo, que es equivalente a la dosis (50-40-00).
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Amoniaco anhídrido (82% de Nitrógeno); urea (46% de Nitrógeno); nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno); sulfato de amonio (20.5% de Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (20% de óxido de Fósforo) y superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de Fósforo).
Oportunidad de fertilización
Aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra o al inicio de la lluvias en pastizales establecidos.
Combate de maleza
Durante el periodo de establecimiento en superficies mecanizables es común la presencia de maleza de hoja ancha que puede afectar el establecimiento, estas deben ser controladas en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a base de 2,4-D amina de acuerdo a las instrucciones del producto seleccionado.
Rendimiento esperado
La producción esperada en superficies mecanizables y en áreas de secano pueden ser de 1 a 3 toneladas de forraje seco equivalentes a 4 a 12 de forraje verde a partir del segundo año de establecido. En áreas subhúmedas y cálidas con 2 ó 3 cortes estos rendimientos pueden duplicarse.
Municipios de aplicación
Atlacomulco.
Área de influencia de la tecnología Áreas de temporal con humedad residual, de clima templado limítrofes a los bosques de coníferas. En altitudes mayores a los 2,650 metros sobre el nivel del mar, principalmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Alternativa para evitar erosión e incendios forestales provocados por los criadores de ovinos.
Tipo de siembra y labranza
El terreno se prepara durante el invierno para conservar la humedad y sembrar entre el 15 de mayo y el 15 de julio, con el establecimiento de las lluvias.
Densidad: 35 kilogramos por hectárea de gramíneas y 3.5 kilogramos por hectárea de trébol.
Especies y variedades Persistencia (años) Velocidad de rebrote
Ryegrass: Lolium perenne var. “Nui” 5 a 8 1 cm/día
Trébol: Trifolium repens var. “Kopú”
Orchard, var. Potomac 10 a 15 1-1.5 cm/día
Festuca, var. Barcel 15 1 cm/día
Tratamiento de fertilización
En suelos de buena fertilidad aplicar en la siembra, 70-40-00 y después de cada corte o pastoreo aplicar 50 kilogramos por hectárea de Nitrógeno, mientras se establece bien el trébol. En suelos pobres aplicar de 3 a 12 toneladas por hectárea de estiércol al momento de preparar el terreno, y 50 kilogramos por hectárea después de cada corte o pastoreo.
Protección contra maleza
En terrenos con muchos problemas, dar un corte a los 60 días de la siembra y sacar el forraje de la pradera de inmediato. Para control de la lengua de vaca, hacer aplicaciones dirigidas (por planta) con Tordón 101 al 1%, utilizando una boquilla cónica.
Fuentes de nutrimentos
Nitrógeno: Urea (46% de Nitrógeno), nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de Fósforo) y superfosfato de Calcio simple (20% de óxido de Fósforo).
Cosecha-sistema de pastoreo
El primer corte o pastoreo que debe ser ligero, se realiza a los 70 ó 90 días después de la siembra; los siguientes pastoreos se deben hacer en forma rotacional (con el uso de cerco eléctrico portátil), con 1 ó 2 días de pastoreo por 25 a 30 días de descanso, procurando dejar un residuo en la pradera de 5 a 8 centímetros después del pastoreo, utilizando una presión de pastoreo de 6 a 10 kilogramos de materia seca disponible por 100 kilogramos de peso vivo por hectárea al día.
En praderas de temporal con buenas condiciones se pueden tener las siguientes cargas por hectárea: vacas lecheras: 3 a 3.5 vaquillas (desarrollo); 6 a 7 borregas adultas; 15 a 25 corderos de engorda; 6 a 8 novillos de engorda. Estas cargas pueden variar dependiendo de las condiciones de humedad, temperatura, fertilidad del suelo, anejo de la pradera y manejo sanitario y nutricional del ganado.
Rendimiento potencial
Forraje ryegrass: 2.3 a 3.5 toneladas de materia seca por hectárea por corte o pastoreo, lo que da un total de 12 a 14 toneladas por hectárea al año, entre 16 y 18% de proteína cruda y entre 70 y 75% de digestibilidad.
Orchard: 3 a 3.8 toneladas de materia seca por hectárea por corte o pastoreo, para un total de 12 a 15 toneladas por hectárea por año, con 14 a 18% de proteína cruda y con 65 a 70% de digestibilidad.
Festuca: 2.5 a 3.5 toneladas por hectárea de materia seca por corte, para un total de 10 a 14 toneladas por hectárea por año. Su contenido de proteína cruda varía de 11 a 16% y su digestibilidad entre 65 y 70%.
Producción animal: Es posible obtener un promedio de 52.5 litros por hectárea de leche por día, y de 1,250 a 1,800 kilogramos por hectárea de carne al año, así como la crianza y desarrollo entre 6 y 7 vaquillas de reemplazo por hectárea cada 2 años.
Municipios de aplicación Coatepec.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Muy bueno.
Superficies estimadas por estrato de potencial productivo
Muy bueno: 2.025.
Actual: 0.040.
Municipios de aplicación de la tecnología por estrato Muy bueno: Malinalco y Sultepec.
Rendimiento potencial por estrato de potencial
Muy bueno:
• G.P.V. por animal por año = 135 kilogramos.
• G.P.V. por hectárea por año = 270 kilogramos.
Requerimientos edafoclimáticos mínimos por estrato Muy bueno:
• Pendiente máxima: 10%.
• Precipitación: 900 a 2,000 milímetros.
• Altura: 0 a 1,700 metros sobre el nivel del mar.
• Temperatura media anual: 25 a 28 °C.
• Área de influencia de la tecnología: Se adapta bien a una gran variedad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, aunque crece mejor en suelos pobres y secos con topografía ondulada. En al altitudes de 0 a 1,700 metros sobre el nivel del mar, con precipitación mayor a 9 milímetros, y temperatura media de 25 a 35 °C.
Características generales
• Buena adaptación a suelos de fertilidad mediana a alta.
• Resiste drenaje deficiente.
• Buena producción de forraje.
• Rápido establecimiento.
• Excelente competencia con las malezas, debido al tipo de crecimiento estolonífero que presenta.
• Responde muy bien a la fertilización nitrogenada.
Características agronómicas
Se trata de una gramínea perenne, rastrera, con largos y fuertes estolones. Las hojas son de superficie semi escabrosa y bordes lisos, son de medianas a largas, modificando su coloración verde conforme a la variedad, fertilización y otras condiciones ambientales. Los tallos, rastreros o erectos, son robustos y bien ramificados. La planta presenta un sistema radicular profuso y profundo de acuerdo a su hábito de crecimiento.
Tipo de siembra y labranza
La siembra se realiza al inicio de la temporada de lluvias. Esta debe hacerse en surcos separados de 50 a 70 centímetros con material vegetativo (estolones), que se esparcen en el fondo del surco para taparse posteriormente.
Debido al sistema radicular que presenta, produce una cubierta densa en un periodo relativamente corto.
Cero labranza con control químico
Este método se utiliza en áreas con topografía inclinada, donde el riesgo de erosión es muy alto, la siembra se realiza a “espeque”. Se recomienda quemar la vegetación nativa y esperar el rebrote aproximadamente de 15 a 30 días, aplicando posteriormente el herbicida
Glifosato, a la dosis que recomienda el producto comercial. La siembra es factible realizarla 24 horas después.
Tratamiento de fertilización
Este pasto responde muy bien a la fertilización nitrogenada, dependiendo de esta el rendimiento de materia seca. La fórmula que se recomienda es 150-50-00, debiendo aplicarse todo el Fósforo al inicio de la temporada de lluvias; el Nitrógeno debe fraccionarse en 2 aplicaciones al año, al inicio y al final de la temporada de lluvias.
Protección contra maleza
Herbicidas preemergentes: Atrazina, a la dosis que indica el producto comercial.
Herbicidas postemergentes: Picloram, 2,4-D amina a la dosis que indica el producto comercial, si se tuvieran problemas con maleza de hoja ancha.
Manejo del pastoreo
Se recomienda realizar el primer pastoreo a los 4 meses después de la siembra. Si se requiere hacer un uso intensivo de la pradera, es conveniente pastorearla en forma rotacional, variando los periodos de descanso de acuerdo a la época del año.
Rendimiento potencial
Materia seca: La producción de materia seca presenta una amplia variación, debido al tipo de suelo; esta va de 25 toneladas por hectárea al año en suelos ferralíticos de secano, produciendo el 87% durante la temporada de lluvia y el 13% durante la seca. Valor nutritivo: El contenido de proteína cruda, al igual que en otros pastos, disminuye con la edad, a los 25 días presenta los siguientes porcentajes: P.C., 9.6%; digestibilidad, 60%.
Productividad animal: La productividad animal es muy variable, dependiendo de los niveles de fertilización. Se reportan los siguientes datos promedio:
• G.P.V. por animal al año, igual a 135 kilogramos.
• G.P.V. por hectárea al año, igual a 270 kilogramos.
Municipios de aplicación
Coatepec.
Área de influencia de la tecnología
Trópico seco y húmedo; altitudes de 0 a 1,700 metros sobre el nivel del mar, precipitación mayor de 700 milímetros anuales y temperatura de 20 a 35 o C. Se adapta bien a suelos de baja fertilidad, no crece bien en suelos arcillosos, resiste hasta 5 meses de sequía. No tolera encharcamientos.
Características generales
• Alto potencial forrajero.
• Excelente relación hoja-tallo.
• Buena adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad natural (soporta pH entre 4.3 y 7.5.).
• Tolerante al ataque de plagas como mosca pinta o “salivazo” y a enfermedades frecuentes en los pastos.
• Bajos requerimiento de fertilizantes.
• Alta eficiencia en el uso del agua durante la época seca.
Características agronómicas
Gramínea perenne, erecta, amacollada; puede alcanzar hasta 2 metros de altura.
Tipo de siembra y labranza
Con semilla botánica o cepas, en el primer caso usar una densidad de 10 kilogramos por hectárea, distribuyendo la semilla o las cepas en forma mateada en surcos separados a 90 centímetros al inicio de la temporada de lluvias. Debido a que la semilla es de bajo peso y presenta vellosidades, debe sembrarse manualmente. Se desarrolla lentamente durante el periodo de establecimiento.
Cero labranza con control químico
Este método se utiliza en áreas de topografía accidentada, donde el riesgo de erosión es muy alto. Hay que quemar la vegetación nativa y esperar el rebrote aproximadamente de 15 a 30 días, aplicando entonces el herbicida Glifosato, en la dosis de que se recomienda el producto comercial. Sembrar un día después de la aplicación.
Tratamiento de fertilización
Si la pradera se va a utilizar en forma intensiva, aplicar la fórmula 100-40-00; todo el Fósforo al inicio de la temporada de lluvias.
Protección contra maleza
Ya que el establecimiento de este pasto es lento, hay que mantenerlo libre de maleza durante esta fase. Una vez sembrada, si hay problemas con maleza de hoja ancha, aplicar el herbicida Picloram, 2,4-D amina con la dosis que especifique el producto comercial.
Manejo de pastoreo
Dar el primer pastoreo 7 meses después de la siembra. Los periodos de descanso variarán de acuerdo a la época del año.
Producción potencial
Producción de materia seca: De 9.3 a 10 toneladas por hectárea al año, concentrándose 80% durante la temporada de lluvias.
Productividad animal: Presenta las siguientes ganancias:
• G.P.V. por animal al año, igual a 138 kilogramos.
• G.P.V. por hectárea al año, igual a 361 kilogramos.
Municipios de aplicación Coatepec.
Ciclo agrícola Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo Muy bueno.
Superficies estimadas por estrato de potencial productivo
Muy bueno: 1.944
Actual: 0.040
Municipios de aplicación de la tecnología por estrato
Muy bueno: Malinalco, Zacualpan.
Rendimiento potencial por estrato de potencial
Muy bueno:
• G.P.V. por animal al año, igual a 110 kilogramos.
• G.P.V. por hectárea al año, igual a 220 kilogramos.
Requerimientos edafoclimáticos mínimos por estrato
Muy bueno:
• Pendiente máxima: 11%.
• Precipitación anual: De 400 a 2,000 milímetros.
• Altura: De 0 a 1,250 metros sobre el nivel del mar.
• Temperatura media anual: De 20 a 35 o C.
• Área de influencia de la tecnología: Se adapta bien a suelos pobres de baja fertilidad natural, y en zonas donde se producen sequías prolongadas (hasta 7 meses); en altitudes de 0 a 1,200 metros sobre el nivel del mar, con precipitación de 400 a 1,500 milímetros, y temperatura media de 20 a 35 o C. No tolera encharcamientos por periodos mayores de 5 a 7 días.
Características generales
• Elevada producción de forraje a través del año.
• Resistencia al pastoreo.
• Resistencia a la sequía y al fuego.
• Resistencia al ataque de mosca pinta o salivazo.
• Muestra cierta tolerancia a las heladas.
• Tolera parcialmente el sobre-pastoreo.
• Buena capacidad de rebrote.
Características agronómicas
Pasto perenne de crecimiento amacollado, los tallos alcanzan una altura de 2 metros.
Tipo de siembra y labranza
Con semilla botánica material vegetativo; usar una densidad de 6 a 8 kilogramos por hectárea con 50% de pureza y 80% de germinación, en surcos separados a 90 centímetros al inicio de la temporada de lluvias. La siembra se puede hacer a mano, o bien utilizar una sembradora de semillas de hortaliza.
Cero labranza con control químico
Este método se utiliza en reas de topografía inclinada, donde el riesgo de erosión es muy alto, la siembra se realiza a “espeque”. Se recomienda quemar la vegetación nativa y esperar el rebrote aproximadamente de 15 a 30 días, aplicando posteriormente el herbicida
Glifosato, a la dosis que recomienda el producto comercial. La siembra es factible realizarla 24 horas después.
Tratamiento de fertilización
00-40-00; se aplica todo el Fósforo al inicio de la temporada de lluvias; el Nitrógeno debe fraccionarse en 2 aplicaciones al año, al inicio y al final de la temporada de lluvias.
Protección contra maleza
Debido a la lentitud de establecimiento del pasto, es necesario mantenerlo libre de malezas durante esta fase.
Herbicidas preemergentes: Atrazina, a la dosis que indica el producto comercial.
Herbicidas postemergentes: Picloram, 2,4-D amina a la dosis que indica el producto comercial, si se tuvieran problemas con maleza de hoja ancha.
Manejo del pastoreo
Se recomienda realizar el primer pastoreo 8 meses después de la siembra. Es necesario hacer cortes o quemas antes del inicio de las lluvias, con el fin de eliminar el material fibroso o viejo que dificulta la accesibilidad a las hojas, y puede limitar el aprovechamiento de la pradera Los periodos de descanso, varían de acuerdo a la época del año:
Época seca: 70 a 80 días de descanso.
Época de lluvias: 35 días de descanso.
Rendimiento potencial
Materia seca: La producción de materia seca es de alrededor de 17 toneladas de materia seca por hectárea; 80% durante la temporada de lluvias y 20% durante la temporada de secas.
Valor nutritivo:
• P.C. entre 8 y 10%, con intervalos de corte entre 28 y 42 días.
• F.C. entre 31.9 y 35.2.%.
• Digestibilidad, entre 55 y 60% (42 días).
• Consumo de M.S., entre 1.6 y 1.8 kilogramos por 100 kilogramos P.V. al día.
Productividad animal:
• G.P.V. por animal al año, igual 110 kilogramos.
• G.P.V. por hectárea al año, igual a 220 kilogramos.
Municipios de aplicación
Atlacomulco.
Área de influencia de la tecnología
Región de secano y subhúmedas de los valles, lomeríos y cerros, con excepción de las partes altas y frías.
Preparación del terreno
En las áreas planas y factibles de mecanizar, se sugiere rastrear el suelo en su totalidad o en franjas cuando no se quiere dañar parte de la vegetación nativa, cuando la orografía del suelo no permite la entrada de maquinaria se efectúa un rayado manual al momento de la siembra.
Época de siembra
Al establecimiento de las lluvias del temporal. La cantidad de semilla empleada es de 8 a 10 kilogramos de semilla pura viable para áreas mecanizables y de 5 a 8 kilogramos para áreas no mecanizables, en las cuales la siembra se efectúa por manchones en el agostadero.
Época de cosecha
El pastoreo o corte se efectúa hasta el segundo año después de la siembra para permitir un mejor establecimiento, los periodos de cosecha en las área de secano son después del periodo de lluvias, en
áreas subhúmedas y cálidas pueden efectuarse varias cosechas anuales cortando el forraje al inicio de floración.
Fórmula de fertilización
En áreas subhúmedas y cálidas se sugiere aplicar 80 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo, que es equivalente a la dosis (80-40-00). En áreas de secano se sugiere aplicar 50 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo, que es equivalente a la dosis (50-40-00).
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Amoniaco anhídrido (82% de Nitrógeno); urea (46% de Nitrógeno); nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno); sulfato de amonio (20.5% de Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (20% de óxido de Fósforo) y superfosfato de Calcio triple (46% de óxido de Fósforo).
Oportunidad de fertilización
Aplicar todo el Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra o al inicio de la lluvia en pastizales establecidos.
Combate de maleza
Durante el periodo de establecimiento en superficies mecanizables es común la presencia de maleza de hoja ancha que puede afectar el establecimiento, estas deben ser controladas en sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a base de 2,4-D amina de acuerdo a las instrucciones del producto seleccionado.
Rendimiento esperado
La producción esperada en superficies mecanizables y en área de secano pueden ser de 1 a 3 toneladas de forraje seco equivalentes a 4 a 12 de forraje verde a partir del segundo año de establecido. En áreas subhúmedas y cálidas con 2 ó 3 cortes, estos rendimientos pueden duplicarse.
Municipios de aplicación Atlacomulco.
Nivel de potencial productivo
Muy bueno, bueno y mediano.
Superficies estimadas por estrato de potencial
Muy bueno: 405 hectáreas.
Bueno: 1,617 hectáreas.
Mediano: 486 hectáreas.
Actual: 2,548 hectáreas.
Rendimiento potencial por estrato de potencial
Muy bueno: 4.5 toneladas por hectárea.
Bueno: 4.0 toneladas por hectárea.
Mediano: 3.3 toneladas por hectárea.
Requerimientos edafoclimáticos mínimos por estrato
Muy bueno
• Profundidad del suelo: >1.0 metros.
• Pendiente máxima: 0-4%.
• Altura: Hasta 2,700 metros sobre el nivel del mar.
• Temperatura media: De junio a septiembre 15 a 24 °C.
• Cociente precipitación-evaporación: De 0.9 a 2.0.
Bueno
• Profundidad del suelo: >1.0 metros.
• Pendiente máxima: De 0 a 4%.
• Altura: Hasta 2,750 metros sobre el nivel del mar.
• Temperatura media: De junio a septiembre, de 15 a 24 °C.
• Cociente precipitación-evaporación: De 0.7 a 0.9.
Mediano
• Profundidad del suelo: >1.0 metros.
• Pendiente máxima: 8%.
• Altura: Hasta 2,750 metros sobre el nivel del mar.
• Temperatura media : De junio a septiembre, de 15 a 24 °C.
• Cociente precipitación-evaporación: De 0.5 a 0.7.
Distritos 05 Atlacomulco, con altura de 2,500 a 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Método de siembra
Puede efectuarse con sembradora o al voleo a una profundidad de 6 centímetros debido a que mayor profundidad, se tienen problemas de emergencia.
Variedad
Tlaxcala F2000
Nahuatl F2000
Rebeca F2000
Romoga F96
Triunfo 2007
Cantidad de semilla (kilogramos por hectárea) siembra al voleo
Época de siembra
120 a 150 15 mayo-15 junio
120 a 150 15 mayo-20 junio
120 a 150 15 mayo-30 mayo
120 a 150 15 mayo-15 junio
120 a 150 15 mayo-15 junio
Tratamiento de fertilización
100-60-00 en suelos con buen drenaje.
Fuentes de fertilización
Nitrógeno: Urea (46%), nitrato de amonio (33.5% de Nitrógeno), amoniaco anhidro (83% de Nitrógeno), fosfato diamónico (1846-00).
Fósforo: Superfosfato de Calcio triple (46%), fosfato diamónico (18-46-00).
Oportunidad de fertilización
Aplicar el 50% de Nitrógeno (40 o 60 unidades de Nitrógeno) y el 100% del Fósforo (45 o 60 unidades de Fósforo) a la siembra y el otro 50% de Nitrógeno al amacollamiento (30 a 35 días de la siembra).
Protección contra maleza
Dominancia de maleza de hoja ancha, sin presencia de trepadoras ni avena silvestre: Aplicar de 0.5 a 1 litro por hectárea de Esterón o de 1 a 1.5 litros por hectárea de Hierbester.
Dominancia de maleza de hoja ancha, sin presencia de trepadoras y con avena silvestre: Aplicar de 1 a 1.5 litros de Brominal 240 C.E. más 2 litros de Puma aplicado a los 15 días de emergido el cultivo.
Dominancia de avena silvestre: Aplicar 2 litros por hectárea de Puma entre los 15 y 40 días de emergido el cultivo.
Dominancia de maleza de hoja ancha y presencia de trepadoras: De 1.5 a 2 litros de Brominal 240 C.E.; aplicar cuando el cultivo tenga 2 a 3 hojas.
Presencia de maleza de hoja ancha, trepadoras y avena silvestre: 1.5 litros Brominal 240 C.E. más 2 litros de Puma; aplicar de 25 a 35 días de emergido el cultivo.
Dominancia de maleza zacates: De 0.75 a 1.5 litros Afalon 50 PM época aplicación preemergencia a maleza y al cultivo, o aplicar 3.0 litros de Iloxón 28E a los 15 días de emergido el cultivo.
Protección contra plagas
En la región las plagas no constituyen un problema importante; sin embargo, pueden ocurrir daños por pulgón del follaje o por pulsgón del cogollo, los cuales pueden controlarse con la aplicación de
Omeotato 84 LM, 0.3 litros por hectárea; Oxidemeton-metil 50 CE, 0.4 litros por hectárea, o Pirimicarb 50 PH, 0.3 kilogramos por hectárea. También puede presentarse gusano soldado, que se puede controlar con Metomilo 90 PS, 0.3 kilogramos por hectárea, o Acefato 75 PS, 0.750 kilogramos por hectárea.
Prevención y control de enfermedades
Las que más afectan al trigo son las royas, principalmente de la hoja. El uso de las variedades mejoradas reduce el daño, ya que son resistentes, así como el uso de semillas certificada.
Rendimiento potencial
4.5 toneladas por hectárea.
¿Qué es la agricultura de conservación?
La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.
¿En qué tipo de suelo se puede practicar?
Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).
El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación.
¿Qué cultivos se pueden sembrar?
La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo.
¿Qué beneficios se obtienen?
Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.
Beneficios a mediano y largo plazo
• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la estructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas.
¿Qué tipo de problemas encontraré?
Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en sus condiciones particulares.
Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la cosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac en una superficie más extensa de la parcela.
Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de malezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.
Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos
materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la ac.
¿Qué se necesita para iniciar?
Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica.
Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.
Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.
¿Qué es la degradación del suelo?
La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.
¿Qué es un suelo fértil?
Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física
Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)
y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.
¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimiento del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.
¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.
¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?
La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos
Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).
(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la superficie del suelo.
¿Cómo detectar la degradación?
Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad
En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).
de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.
¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?
Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablemente su composición química, ya que produce considerables reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.
El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas productoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.
Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.
Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.
Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para
usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.
La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.
El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.
Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:
• Mejora la textura y la estructura del terreno.
• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos.
La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo.
3. Importancia de los residuos
Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que quedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema.
¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?
• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.
La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?
La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.
¿Cómo reducen los residuos la evaporación?
Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos.
¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?
Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.
Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?
Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.
¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?
En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos.
¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la ac.
Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?
En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.
Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?
Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.
Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).
4. La importancia de la rotación de cultivos
¿Qué es la rotación de cultivos?
La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.
¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?
En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien.
¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?
• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.
Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos
• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-
miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera).
5. Control de malezas en la agricultura de conservación
Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación (ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores rechacen la tecnología.
¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?
Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.
e) Aplicar herbicidas.
Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.
Controlar las malezas todo el año
La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la ac.
¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?
Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo.
¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?
Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?
El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.
Algunos datos acerca de los herbicidas:
• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-
ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son selectivos.
Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio.
“La semilla de un año produce siete años de malezas.”
Viejo dicho de los agricultores.
Fuente: cimmyt.
Simbología NOMDDR
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Arroyo Zarco
Chapa de Mota
Jilotepec
Acambay
Temascalcingo
Atlacomulco
San Bartolo Morelos
El Oro
Jacotitlán
Ixtlahuaca
Juquipilco
San Felipe del Progreso
La Trinidad
Zumpango
San Juan Teotihuacán
Cuautitlán
Nicolás Romero
Temoaya
Almoloya de Juárez
Xonacatlán
Lerma
Toluca
Zinacantepec
Tenango del Valle
Mexicaltzingo
Tianguistenco
Atenco
Texcoco
Ixtapaluca
Chalco
Amecameca
Atlahutla
Juchitepec
Villa de Allende
Amanalco
Donato Guerra
Valle de Bravo
Otzoloapan
Ocuilán
Malinalco
Tenancingo
Villa Guerrero
Tonatico
Coatepec Harinas
Texaltitlán
Almoloya de Alquisiras
Zacualapan
Sultepec
Temascaltepec
Tejupilco
Luvianos
Amatepec
Palmar Chico
Tlatlaya
San Antonio del Rosario
001 Acambay
002 Acolman
003 Aculco
004 Almoloya de Alquisiras
005 Almoloya de Juárez
006 Almoloya del Río
007 Amanalco
008 Amatepec
009 mecameca
010 Apaxco
011 Atenco
012 Atizapán
013 Atizapán de Zaragoza
014 Atlacomulco
015 Atlautla
016 Axapusco
017 Ayapango
018 alimaya
019 Capulhuac
020 Coacalco de Berriozábal
021 oatepec Harinas
022 Cocotitlán
023 Coyotepec
024 Cuautitlán
025 Chalco
026 Chapa de Mota
027 Chapultepec
028 Chiautla
029 Chicoloapan
030 Chiconcuac
031 Chimalhuacán
032 Donato Guerra
033 Ecatepec de Morelos
034 Ecatzingo
035 Huehuetoca
036 Hueypoxtla
037 Huixquilucan
038 Isidro Fabela
039 Ixtapaluca
040 Ixtapan de la Sal
041 Ixtapan del Oro
042 Ixtlahuaca
043 Xalatlaco
044 Jaltenco
045 Jilotepec
046 Jilotzingo
047 Jiquipilco
048 Jocotitlán
049 Joquicingo
050 Juchitepec
051 Lerma
052 Malinalco
053 Melchor Ocampo
054 Metepec
055 Mexicaltzingo
056 Morelos
057 Naucalpan de Juárez
058 Nezahualcóyotl
059 Nextlalpan
060 Nicolás Romero
061 Nopaltepec
062 Ocoyoacac
063 Ocuilan
064 El Oro
065 tumba
066 Otzoloapan
067 Otzolotepec
068 Ozumba
069 Papalotla
070 La Paz
071 Polotitlán
072 Rayón
073 San Antonio la Isla
074 San Felipe del Progreso
075 San Martín de las Pirámides
076 San Mateo Atenco
077 San Simón de Guerrero
078 Santo Tomás
079 Soyaniquilpan de Juárez
080 Sultepec
081 Tecámac
082 Tejupilco
083 Temamatla
084 Temascalapa
085 Temascalcingo
086 Temascaltepec
087 Temoaya
088 Tenancingo
089 Tenango del Aire
090 Tenango del Valle
091 Teoloyucan
092 Teotihuacán
093 Tepetlaoxtoc
094 Tepetlixpa
095 Tepotzotlán
096 Tequixquiac
097 Texcaltitlán
098 Texcalyacac
099 Texcoco
100 Tezoyuca
101 Tianguistenco
102 Timilpan
103 Tlalmanalco
104 Tlalnepantla de Baz
105 Tlatlaya
106 Toluca
107 Tonatico
108 Tultepec
109 Tultitlán
110 Valle de Bravo
111 Villa de Allende
112 Villa del Carbón
113 Villa Guerrero
114 Villa Victoria
115 Xonacatlán
116 Zacazonapan
117 Zacualpan
118 Zinacantepec
119 Zumpahuacán
120 Zumpango
121 Cuautitlán Izcalli
122 Valle de Chalco Solidaridad
123 Luvianos
124 San José del Rincón
125 Tonanitla
Población total
4,051-65,000
65,001-175,000
175,001-350,000
350,001-850,000
850,001-1,656,107
033 Ecatepec de Morelos
057 Naucalpan de Juárez
058 Nezahualcóyotl
104 Tlalnepantla de Baz
106 Toluca
Simbología
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal
Cultivos
Maíz grano
Avena forrajera
Alfalfa verde
Pastos
Maíz forrajero
Tuna
Gladiola (gruesa)
Rosa de invernadero (gruesa)
Árbol de navidad (planta)
Clavel (gruesa)
Crisantemo (gruesa)
Noche buena (planta)
Zempoaxochitl (manojo)
Alheí (manojo)
Cebada grano
Geranio (planta)
Napolitos
Papa
Polar (gruesa)
Statice (manojo)
Terciopelo (manojo)
Maíz grano.
001 Acambay
004 Almoloya de Alquisiras
009 Amecameca
015 Atalutla
017 Ayapango
018 Calimaya
022 Cocotitlán
023 Coyotepec
025 Chalco
026 Chapa de Mota
027 Chapultepec
034 Ecatzingo
037 Huixquilucan
041 Ixtapan del Oro
042 Ixtlahuaca
045 Jilotepec
051 Lerma
054 Metepec
055 Mexicaltzingo
062 Ocoyoacac
067 Otzolotepec
072 Rayón
073 San Antonio la Isla
074 San Felípe del Progreso
079 Soyaniquilpan de Juárez
083 Temamatla
085 Temascalcingo
087 Temoaya
089 Tenango del Aire
102 Timilpan
104 Baz
106 Toluca
112 Villa del Carbón
118 Zinacantepec
122 Valle de Chalco Solidaridad
Avena forrajera:
005 Almoloya de Juárez
013 Atizapán de Zaragoza
029 Chicoloapan
038 Isidro Fabela
039 Ixtapaluca
043 Xalatlaco
046 Jilotzingo
047 Jiquipilco
056 Morelos
057 Naucalpan de Juárez
060 Nicolás Romero
064 El Oro
070 La Paz
076 San Mateo Atenco
097 Texcaltitlán
098 Texcalyacac
101 Tianguistenco
111 Villa de Allende
114 Villa Victoria
124 San José del Rincón
Pastos:
008 Amatepec
066 Otzoloapan
077 San Simón de Guerrero
078 Santo Tomás
080 Sultepec
082 Tejupílco
086 Temascaltepec
105 Tlatlaya
116 Zacazonapan
123 Luvianos
Maíz forrajero:
003 Aculco
035 Huehuetoca
036 Hueypoxtla
059 Nextlalpan
071 Polotitlán
081 Tecámac
093 Tepetlaoxtoc
108 Tultepec
125 Tonanitla
Tuna:
016 Axapusco
061 Nopaltepec
075 San Martín de las Pirámides
092 Teotihuacán
Gladiola:
048 Jocotitlán
049 Joquicingo
063 Ocuilan
017 Zacoalpan
Rosa de Invernadero:
032 Donato Guerra
052 Malinalco
019 Zumpahuacán
Árbol de Navidad:
007 Amanalco
103 Talmanalco
Clave:
006 Almoloya del Río
021 Coatepec Harinas
Crisantemo:
013 Villa Guerrero
088 Tenancingo
Noche Buena:
058 Nezahualcóyotl
099 Texcoco
Zempoatxochitl:
031 Chimalhuacán
068 Ozumba
Alhelí:
090 Tenango del Valle
Cebada grano:
084 Temascalapa
Geranio:
014 Atlacomulco
Nopalitos:
065 Otumba
Nopalitos:
065 Otumba
Papa: 050 Juchitepec
Polar gruesa:
010 Valle de Bravo
Statice: 094 Tepetlixpa
Terciopelo:
107 Tonatico
Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas
Rango precipitación media anual
500 a 800 mm
800 a 1,000 mm
1,000 a 1200 mm
1200 a 1500 mm
1500 a 1800 mm
Distribución de climas
Muy Cálido
Cálido
Semicálido
Templado
Semifrío
Frío
Muy Frío
Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electrónico: agendastecnicas@senasica.gob.mx