Clases Directivas de agosto a octubre de 2015

Page 1

21

Diario Concepción Sábado 8 de agosto de 2015

JUAN GALLEGOS MARDONES Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA Escuela de Postgrado Economía y Negocios, Universidad de Chile. Magíster en Gestión, mención Contabilidad y Finanzas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Contador Auditor, Universidad de Concepción. Director de Postgrado y Educación Continua. Docente del Departamento de Auditoría y Sistemas de Información de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

LA CLASE DIRECTIVA

El modelo tradicional de control de gestión y el cuadro de mando integral

L

os nuevos programas, iniciativas y procesos de cambio, en la gestión de las empresas en la era de la información, se están poniendo en práctica en un entorno en donde los estados financieros poseen un gran peso relativo. El proceso de información permanece regulado en un modelo desarrollado hace siglos para un entorno de transacciones en un plano de igualdad entre entidades. El ideal de este modelo, es que se hubiese expandido hasta incorporar la valoración de activos intangibles de una empresa, como productos y servicios de alta calidad, la expertis, el recurso humano y su motivación, los procesos internos predecibles y sensibles, y unos clientes leales y satisfechos. El cuadro de mando integral El choque entre edificar una ventaja competitiva sobre variables de carácter financiera, basados en modelos preferentemente contables, y el escenario en el cual hoy se desempeñan las empresas, ha creado una nueva síntesis: “El cuadro de mando integral”. Esta propuesta de gestión, de enfoque holístico, considera indicadores de carácter financiero tradicionales, los cuales tienen la misión de dar cuenta de la historia de hechos y acontecimientos pasados, una historia adecuada para las empresas de la era industrial. Sin embargo, como ya hemos señalado, estos indicadores son insuficientes para guiar y evaluar la gestión de las empresas en la era de la información, en donde estas deben crear valor presente y futuro, a través de inversiones en clientes, proveedores, empresas, procesos, tecnologías e innovación. El cuadro de mando integral complementa los indicadores de carácter financiero con inductores de actuación (valor) futura. Hoy, las empresas poseen indicadores de carácter financieros y no financieros para gestionar la performance de estas, la pregunta que surge, ¿Qué valor agrega un cuadro de mando integral y que este proporcione un conjunto equilibrado de indicadores?.

Finanzas ¿Cómo deberíamos aparecer ante nuestros accionistas, para tener éxito financiero?

Clientes ¿Cómo deberíamos aparecer ante nuestros clientes para alcanzar nuestra visión?

Procesos internos

Visión y Estrategia

¿En qué procesos debemos ser excelentes para satisfacer a nuestros accionistas y clientes?

Formación y crecimiento ¿Cómo mantendremos y sustentaremos nuestra capacidad de cambiar y mejorar; para conseguir alcanzar nuestra visión?

Clarificar y traducir la visión y la estrategia: - Clarificar la visión. - Obtener el consenso. Formación y feedback estratégico:

Comunicación: - Comunicar y educar. - Establecimiento de objetivos. - Vinculación de las recompensas con los indicadores de actuación.

Cuadro de mando integral

- Articular la visión compartida. -Proporcionar feedback estratégico. -Facilitar la formación y la revisión de la estrategia.

Planificación y establecimiento de objetivos: - Establecimiento de objetivos. - Alineación de iniciativas estratégicas. - Asignación de recursos. - Establecimiento de metas.

El cuadro de mando integral, debe transformar el objetivo y la estrategia de cada unidad de negocios en objetivos e indicadores tangibles. Éstos, representan equilibrio entre los indicadores externos para los accionistas y clientes, y los indicadores internos de los procesos críticos del negocio. Además, los indicadores están

Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658

equilibrados entre los indicadores de resultados (pasado) y los inductores que impulsan la actuación futura. Las empresas utilizan el cuadro de mando integral, para llevar a cabo procesos de gestión decisivos, tales como: - Aclarar y traducir o transformar la visión y la estrategia. - Comunicar y vincular los objetivos e indicadores estratégicos. - Planificar, establecer objetivos y alinear las iniciativas estratégicas. - Aumentar el feedback y formación estratégica. ¿Por qué necesitan las empresas un cuadro de mando integral? Las mediciones son importantes; “Si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo”. Históricamente, el sistema de mediciones de las empresas ha sido financiero, desde que la contabilidad ha sido definida como el “lenguaje de los negocios y para los negocios”. Sin embargo, a comienzos de un nuevo siglo y a pesar del desarrollo de este tipo de indicadores, muchos comentaristas han criticado el amplio y el uso exclusivo de las mediciones financieras para evaluar la gestión de unidades de negocios, como de la oficina corporativa. En el fondo, un énfasis excesivo en la consecución y mantenimiento de resultados financieros a corto plazo, puede hacer que las empresas inviertan excesivamente a corto plazo y poco en la creación de valor a largo plazo especialmente en lo que respecta a los activos intangibles e intelectuales que generan un crecimiento futuro. “Las medidas financieras son inadecuadas para guiar y evaluar las trayectorias de la organización a través de los entornos competitivos. Les faltan indicadores que reflejen gran parte del valor que ha sido creado o destruido por las acciones de los directivos durante el período contable más reciente. Los indicadores financieros nos dicen algo, pero no todo, sobre la historia de las acciones pasadas, y no consiguen proporcionar una guía adecuada para las acciones que hay que realizar hoy y el día después, para crear un valor financiero futuro”.

Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Clases Directivas de agosto a octubre de 2015 by Sergio Tilleria - Issuu