Clases Directivas enero febrero de 2016

Page 1

20

Diario Concepción Sábado 27 de febrero de 2016

Economía&Negocios

PABLO SAN MARTÍN MOSQUEIRA Doctor en Administración de Empresas, Universidad de Valladolid, España. Magíster en Administración de Empresas, Universidad Austral de Chile. Ingeniero Comercial. Profesor Magister en Negocios (MBA) y Académico de Pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

LA CLASE DIRECTIVA ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS (PARTE I):

DE LA ESTRATEGIA A LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

C

onceptos como liquidez, fondo de maniobra, rentabilidad, apalancamiento, rotación, entre otros, son conceptos habituales para quien se encuentra familiarizado con el análisis de estados financieros o más conocido como análisis financiero. El análisis de la empresa aporta información muy útil para conocer mejor sus fortalezas y debilidades. A su vez, la información denota conocimiento de algo que posibilita para tomar nuevas decisiones. Por ello, la información es la base para que la gerencia pueda tener un diagnóstico claro, que le ayude a tomar decisiones que contribuyan a que la empresa alcance sus objetivos futuros. De igual modo, existirán otras partes interesadas en la marcha de la empresa, tales como accionistas, bancos, inversionistas o empleados, por ejemplo. En sentido estricto, la información provista por el análisis financiero es una valiosa herramienta en manos de quienes toman decisiones. Esta herramienta de gestión requiere, no obstante, de ciertas condiciones para que su valor como herramienta sea aún mayor. Entre las condiciones que se requieren, se encuentran: 1) Para poder analizar una empresa es conveniente disponer de datos de varios años. De esta forma, se podrá evaluar la tendencia que está siguiendo. 2) Dado que los aspectos que condicionan a una empresa tienen mucho que ver con el sector en el que opera, es imprescindible disponer de datos del sector. Si se dispone de estados financieros de los competidores se pueden comparar los datos de la empresa con los de la competencia, ya sean los datos medios o los datos de los mejores competidores. 3) Otro aspecto a considerar es la posible existencia de grupos empresariales. Cuando la empresa forma parte de un grupo, ha de disponerse también de información consolidada. 4) Finalmente, habrá que tener en cuenta la normativa contable con la que se han preparado los estados financieros ya que ésta puede variar mucho según el país del que se trate y, por tanto, distorsionar el análisis. Llegado este punto es importante destacar que desde 2009 las empresas chilenas, gradualmente, deben ir

SXC.HU

adoptando una normativa internacional estándar (las llamadas Ifrs) en sus procesos contables. Es importante recordar que la mirada a la información financiera debe formar parte de un todo, que es una mirada integral a toda la organización, con lo que el análisis financiero debe formar parte de un análisis estratégico de la organización. Por tanto, como paso previo al análisis de los estados financieros, vale la pena detenerse en lo que se conoce como análisis cualitativo. Éste se concentra en la perspectiva estratégica de la empresa y en cómo opera. Se trata de aspectos que permiten comprender mucho el presente de la empresa, pero también su posicionamiento de cara al futuro. Este análisis cualitativo se puede fraccionar en análisis estratégico y análisis operativo. Respecto del análisis estratégico, éste

pretende diagnosticar la posición competitiva de la empresa, y para ello conviene analizar aspectos tales como el sector en el que opera, los productos que ofrece, los clientes que tiene y sus competidores. Con relación al análisis operativo, éste se concentra en aspectos más concretos y relacionados con la forma de operar (aspectos legales, organización, comercialización, producción, recursos

humanos, entre otros). Con ello, se permite saber si la empresa opera correctamente o, por el contrario, tiene alguna debilidad por corregir. Una vez realizado el análisis estratégico y el operativo, ya podemos iniciar la revisión de los estados financieros. Este análisis se divide en cinco grandes aspectos: el análisis de la liquidez de la empresa, que mide la capacidad de la empresa de cumplir con sus

Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658

actividades; la capacidad de obtener y responder al endeudamiento; la rentabilidad; la cobertura y la creación de valor. La próxima semana, nos abocaremos al desarrollo de estos temas vinculándolo con información de empresas reales. De manera concreta, hablaremos del análisis de tipo horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en %) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado, herramienta que permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. De igual manera se abordará el análisis por medio de razones financieras, las que se calculan generalmente como el cuociente entre dos o más cuentas del balance, del estado de resultados, del estado de fuentes y usos o combinaciones de cuentas de estos tres estados financieros .

Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.