ago
1
18
Diario Concepción Sábado 10 de octubre de 2015
Economía&Negocios
ANDRÉS ULLOA OLIVA Decano de FACEA UCSC, Ingeniero Comercial de la U. de Concepción, Master of Sciences y PhD(c) en Economía Agraria y de Recursos Naturales de la Universidad de Maryland, USA. Fue académico en la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Chile. Ha sido consultor de empresas privadas e instituciones como Cepal, Banco Mundial, Ministerio de Economía y Minería, Conama, Corfo, Agencia Regional de Desarrollo, entre otros. Sus áreas de trabajo son Economía de Empresa, Innovación y Economía Ambiental y de Recursos Naturales.
LA CLASE DIRECTIVA OPORTUNIDAD PAR GENERAR CAMBIOS EN LA EMPRESA:
MANEJANDO RIESGOS PARA ENFRENTAR LA TURBULENCIA ECONÓMICA
N
o cabe duda que Chile está viviendo grandes cambios en materia regulatoria y con ello la incertidumbre se ha tomado la agenda. Nos enfrentamos a cambios tributarios que no solo hacen muy complejo el sistema, sino que provocan grandes interrogantes a las empresas, como ¿Qué régimen tributario me conviene, semi integrado, de renta 30% 2003 2004 2005 atribuida o acogerme al 14 ter?. ¿Me conviene 25% invertir ahora o postergar mi inversión?, si me encuentro frente a una potencial fusión o compra de otra 20% ¿debo esperar o hacerla lueempresa go?. Los cambios nos abren muchas incertidumbres y las decisiones hay que 15% con cuidado porque pueden tomarlas tener efectos irreversibles. El cambio en la legislación laboral 10% está aumentando esta incertidumbre. Las nuevas regulaciones están cam5% las relaciones de poder entre biando empresarios y trabajadores, lo que puede hacer más complejo el escenario0% laboral en el futuro. El empresario debe entonces incorporar estas variables en sus decisiones de crecimiento, -5% de contratación, y de subcontratación. Ello sin duda pone nuevas interrogantes en los negocios, en los proyectos y -10% en los emprendimientos haciendo más costoso gestionarlos adecuadamente. -15% Pero frente a períodos de tanta turbulencia como los que enfrentamos INACER hoy día, existen oportunidades de co-20% menzar a utilizar modernas herramientas de gestión que nos ayuden a identificar correctamente aquellas áreas que son más impactadas por estos cambios y evaluar en ellas sus efectos y así tomar mejores decisio-
2006
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2014 2015
mar jun
mar sep dic jun sep
mar jun dic sep sep dic dic mar mar jun jun
dic
nes. Estos riesgos regulatorios se mezclanINACOR con otros que son normales en el ámbito de los negocios como son aquellos asociados a la operación, al gobierno corporativo, al manejo financiero, a la reputación, a la salud de los trabajadores, al medio ambiente, etc. Como no es posible eliminarlos hay saber administrarlos
Selección de herramientas de manejo de riesgo
Identificar y evaluar áreas de riesgo
Gestión de Riesgos
Definir portafolio de riesgo aceptable
2009
Crear un plan integral de manejo de riesgo
sep adecuadamente. El manejo de riesgo supone cuatro pasos marimportantes: jun 1. Identificar y evaluar las principales áreas donde se generan los mayores riesgos para la empresa y compararlos con la competencia. 2. Definir un nivel de riesgo o un portafolio que estamos dispuesto a aceptar, ya que no es posible eliminarlo. 3. Seleccionar herramientas que permitan gestionar los riesgos, tanto financieras, operativas o estratégicas. 4. Generar un plan integral de gestión de riesgo en la empresa.
Un plan integral de manejo de Riesgo implica detectar en forma oportuna los riesgos a que se puede ver sometida la empresa, y generar estrategias que permitan, en lo posible, anticiparse a ellos, o bien medir y acotar los impactos, de manera tal que
éstos se conviertan en oportunidades para mejorar la rentabilidad de la empresa. El plan además, implica generar una cultura en la organización que esté permanentemente detectando y gestionando estos riesgos y convertirlo en una herramienta de gestión estratégica. Herramientas de gestión de riesgos existen muchas, algunas de ellas nos sirven para clasificarlos y evaluarlos de manera de poder comprenderlos, agruparlos y priorizarlos en función de algún criterio. Estas herramientas nos ayudan a asegurarnos que no hayamos olvidado algo importante para la organización. Existen herramientas cuantitativas que nos permiten evaluar y medir los riesgos en distintas áreas de la empresa. Una de ellas es la financiera. Por ejemplo es común usar simulaciones de Montecarlo para evaluar proyectos
Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658
ya que permite generar escenarios, cuantificarlos y asignar probabilidad de ocurrencia. También se utilizan modelos de opciones reales, que permiten tomar decisiones con poca información y generando flexibilidad. Esta técnica permite valorar en forma correcta decisiones futuras de inversión tales como diferir, modificar o postergar un proyecto a la espera de que llegue nueva información o a la espera que la incertidumbre sea resuelta. Pero también la alta gerencia debe tomar decisiones estratégicas como mejorar la capacidad de innovar como forma de reducir costos y diversificar sus actividades y así enfrentar de mejor forma escenarios adversos. Por ejemplo nuevos productos para reducir riesgo de mercado, nuevos procesos o automatizar las líneas de producción para reducir la exposición al mayor riesgo laboral. En síntesis las empresas tienen la oportunidad de usar modernas herramientas de gestión para poder surfear adecuadamente las olas generadas por la turbulencia económica y regulatoria y de paso crear valor y aumentar su rentabilidad. Mayor información de este tema será presentando en el seminario: “Gestionando la empresa familiar en tiempos turbulentos”, organizado por la Ucsc el próximo 27 de Octubre. Informaciones en www.facea.ucsc.cl
Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.