20
Diario Concepción Sábado 18 de julio de 2015
Enrique Jofré Rojas Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez (Premio Sergio Barraza al Mejor Alumno). Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España. Profesor Magíster Ucsc y profesor Adjunto Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Chile
LA CLASE DIRECTIVA
Sectores emergentes de aquí a 2020: Los nuevos negocios en el siglo XXI
L
a semana pasada, expusimos un modelo conceptual de diseño de nuevos negocios basado en cinco procesos. Hoy, nos ocuparemos del proceso prospectivo o proceso exploratorio. Este proceso, es una mirada de profunda reflexión que permite captar las señales que los mercados emiten y detectar así, las necesidades de los clientes, tanto las explícitas así como otras que aun no manifiestan. Como resultado de la aplicación de este proceso de prospección, surgen, de manera natural, los sectores emergentes y los nuevos negocios asociados a ellos. Los acelerados cambios tecnológicos han impuesto un permanente cuestionamiento a los paradigmas que el pasado siglo construyó en torno a la práctica de los negocios, piénsese por ejemplo, en el campo de las infotelecomunicaciones, donde pensar el futuro más allá de cinco años tiene asociada una gran incertidumbre. Acostumbrarse al cambio permanente y a ciclos cortos de negocios, son una condición para los nuevos negocios del siglo XXI. La exploración de sectores emergentes, y en consecuencia, de espacios donde efectuar nuevos negocios, no es una tarea de adivinadores del futuro, sino de emprendedores, que con singular, talento tienen la capacidad de anticipación. Son soñadores, pero visualizan un sueño desafiante y alcanzable. Es un proceso de naturaleza creativa, posiblemente la neurociencia sea capaz de explicar hoy día cómo opera el cerebro en esa fase creativa. La búsqueda de sectores emergentes es también una tarea de carácter colaborativo. Instituciones académicas, universidades y centros de investigación, han desarrollado paneles de exploradores de sectores emergentes donde pueden abrirse nuevas oportunidades para los negocios. De igual forma, los organismos gubernamentales de los países, poseen estructuras impulsoras de sectores emergentes, buscando no solo desarrollar la capacidad emprendedora sino que generar un efecto sobre la empleabilidad de sus ciudadanos. La exploración de sectores emergentes la podemos describir como un
proceso que comienza poniendo atención, de sintonía fina, a preocupaciones o necesidades humanas no resueltas e incluso aquellas malamente o insatisfactoriamente resueltas y a necesidades futuras. Se pueden emplear aquí, entre otras, herramientas tales como las fuentes de innovación, desarrollada por el destacado investigador en administración, Peter Drucker. En lo que llamamos, el ámbito de las preocupaciones. A continuación, registramos cómo se da satisfacción, actualmente, a los requerimientos de los clientes frente a sus preocupaciones o necesidades. Llamamos a esto último, el ámbito de los productos y servicios. Desde la perspectiva de la teoría económica clásica podemos ver que ambos ámbitos son la demanda y la oferta, respectivamente. En la interacción entre los dos ámbitos es don-
de ocurre el proceso creativo, mencionado anteriormente, que llamaremos “creare”, origen etimológico del latin para referirse a proceso creativo. Ésta es la esencia del proceso prospectivo o exploratorio. El creare está caracterizado por la formulación persistente de preguntas que darán origen a los sectores emergentes, preguntas todas de carácter especulativo, desafiando a un futuro alcanzable y que bajo el liderazgo de un emprende-
dor convertirán el sueño en una realidad, dando satisfacción a las preocupaciones o necesidades de los clientes. Así da a luz a un sector emergente que abrirá oportunidades para nuevos negocios. Dados los ciclos cortos de los negocios actuales, el foco temporal de los sectores emergentes lo hemos restringido desde aquí al año 2020, para dar respuesta a clientes cada vez más informados, conocedores y exigentes.
Crecer, creer, educar conceptos que definen nuestra propuesta de valor en Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción te invitan a ser parte de nuestros MAGÍSTER EN NEGOCIOS (MBA) Y MAGÍSTER EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA. MATRICULAS ABIERTAS 2015 Visita nuestra página web www.facea.ucsc.cl o llámanos al 2345512 -2345890 – 2345658
Pueden darse varios ejemplos de sectores emergentes detectados mediante el creare desarrollado por instituciones académicas y gubernamentales. Algunos de ellos son de gran complejidad y requieren recursos económicos de montos elevados y equipos de alta sofisticación tecnológica. Ejemplos: genómica, robótica, vacunas. No obstante, ellos no inhibirían que, en un caso como el de Chile, pudieran desarrollarse nuevos negocios. No es imprescindible estar en la cúspide compleja, costosa y sofisticada, también hay negocios en el entorno de esos sectores emergentes. La idea pragmática e interesante es, estimular, a partir de estos sectores emergentes, cómo resolver desde Chile, problemas de país, regionales o locales, empleando la capacidad de anticipación para identificar nuevos negocios.
Conoce los programas de Magister y Diplomados que FACEA UCSC imparte, visitando la página www.face.ucsc.cl o llamando a los teléfonos: 41 234 5658 y 41 234 5524.