3Calderon

Page 1

Historia de DoĂąa Virginia

Paiz CalderĂłn Tomo III Por Sergio Estrada Paiz sergiopaiz2013@gmail.com 2016

1

www.sergiopaiz.blogspot.com


Historia de DoĂąa Virginia Paiz CalderĂłn Tomo III

Sergio Estrada Paiz sergiopaiz2013@gmail.com 2

www.sergiopaiz.blogspot.com


La Historia de una mujer trabajadora Y visionaria Nació en: Huité cabañas 1867 Murió en: Huité Cabañas 22 junio de 1938

Su nombre fue: Profesión:

Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz heredera y administradora de Potreros y rastrojos en

Huité Cabañas Descendencia:

(Hoy Huité Zacapa)

Fue hija de Don Gerónimo Paiz Y Paiz 1837-1859 y Damiana Calderón Paiz 1841-, Gerónimo Paiz Y Paiz descendiente del criollo español Don Manuel Enrique Paiz Chacón (1743 SC Acasaguastlán), fue pariente de Eligio Paiz Y Paiz casado este con María del rosario Terraza, fueron parientes de Doña Gertrudis Paiz y Virginia Paiz, fue sobrina de Doña Luisa Paiz de los Monteseros de Acasaguastlán (Salguero); era originaria de Huité Cabañas, pariente de los Paiz Arriaza, y Paiz Terraza por parte de su señor padre. Al fallecer su abuelo Don Juan Ramón Paiz Calderón 1787-1828, dejó a su hijo Don Gerónimo Paiz Y Paiz, como el encargado de ver por las tierras de la región que le habían sido heredadas por sus ancestros Monteseros; en la antigua hacienda de Huité, colonialmente conocido como La Hacienda de Güitté de Don Joseph de Paiz Monteseros desde 1625-1687. Don Gerónimo Paiz Y Paiz tuvo varios hijos entre los que se mencionan dos varones y una mujer, los hombres ubicados en San Vicente y el comandante Jorge Paiz Calderón región de Huité Uzumatlán b.1865-d 1928). Doña Virginia fue pariente de Don Martín Cordón, siendo que su abuela materna fue Juana Manuela Cordón 1817 Cabañas que era hija de la criolla española Doña Rita Quiteria Paiz (22mayo 1770 Chimalapa). Le asignaron tierras en lo que en ese entonces era la aldea de Huité que pertenecía a la región de Cabañas. Al igual que lo hicieran con su hermanita menor Doña Roselia Paiz en el Jute Cabañas y el Jícaro. Además de su hermano el comandante Don Jorge Paiz Calderón. Las patojas Paiz1 la llamaban la tía Chavelita2. De las propiedades que se le asignaron por heredad, y por la forma en que las asignaban que era de palabra (costumbre familiar), siendo que la misma se respetaba, no habían registros antes del año 1900 en Huité, solo en Cabañas. 1 2

Las patojas Paiz fueron las nietas de doña Virginia Paiz Calderón, hijas de don Nicomedes Paiz Díaz. Pariente de Doña Virginia Paiz Calderón en la población de Huité Cabañas.

3

www.sergiopaiz.blogspot.com


Acta de matrimonio de Doña Virginia Paiz Calderón con su pariente Don Jesús María Portillo Paiz 8 Marzo de 1899 Hermano de Don Juan José Portillo Paiz (de Huité Cabañas), y Antonio Portillo Paiz.

4

www.sergiopaiz.blogspot.com


Siendo que Virginia Paiz Calderón, fue una de las mayores herederas de la línea de Joseph de Paiz Monteseros y Ponce de León en la población de Huité. Vivió en el ingreso de la población de Huité, o como se le llamaba en ese entonces abajo, ocupando casi una manzana lo que era su propiedad con solar y grandes corrales, contaban según lo han manifestado sus descendientes y amigos, con una cantidad de aproximadamente ciento cincuenta vacas que después de ordeñarles sus nietos como lo eran Antonio Portillo Paz y Julio Paiz Portillo, eran trasladadas a los grandes corrales que poseían, acompañados por su amigo Nino. El solar de su enorme casa se ubicaba en el ingreso a Huité lado izquierdo, propiedad que fue heredada a su hija mayor que se llamó María Mercedes Paz Paiz (tía Cheya), que a la vez se dividió en partes y fueron heredadas a sus hijos como lo fue Eleazar Portillo Paz, Rufino Portillo Paz y Antonio Portillo Paz y otros. De los bisnietos que aún son propietarios de este enorme solar, se ubica a Rosa Portillo Aldana, Magdalena Portillo y otros en el ingreso de la población.

Julio Paiz Portillo nieto de Virginia Paiz Calderón con Bisnieta de Virginia, Rosa Portillo Aldana. En Huité.

Julio Paiz, Julio Paiz Portillo, Irma Paiz

5

Julio Paiz Portillo nieto de Virginia Paiz Calderón con Bisnieto de Virginia, Sergio Estrada Paiz. En Huité.

Nueva de M. Mercedes Paz Paiz la hija mayor de Virginia

www.sergiopaiz.blogspot.com

Irma Paiz, Julio Lam, Rosa Portillo Aldana


Reencuentro del nieto de Virginia Paiz Calderón Y la esposa de Antonio Portillo Paz el primo

Fotografías compartida por Rosa Portillo Aldana y Hugo Paiz Gutiérrez, de la esquina que formaba la antigua propiedad de Virginia Paiz Calderón en el ingreso a la población de Huité Zacapa.

6

www.sergiopaiz.blogspot.com


En la actualidad ya entraron los señores del RIC (Registro de Información Catastral con cede en Zacapa coordinado por el Ing. Denis García en aquella región). Al igual que lo han hecho en la población de Palín Escuintla, coordinados por el alcalde Vitelio Yantuchi. Muchos de los descendientes de los Paiz de aquella región, aún seguían vendiendo terrenos de palabra. Bastaba decir te compro un pedazo de aquí para allá; pero ¿hasta dónde era el allá? Muchas veces se definía como un palo (árbol), un cerro, el río, la quebrada, la piedra, el cerco en fin; pero no existía un punto específico o mojón. Fuera esta la razón por la que en aquella población siempre corrían cercos y en muchas ocasiones originó grandes conflictos entre amigos y parientes. Observé la compra-venta de un pedazo de terreno de aquellos que fueran nuestros de la siguiente manera. Un mi pariente le compró a otro pariente sin visitar siquiera el terreno. Solo diciendo te compro aquel pedazo y eso fue todo, le dio la plata acordada, como cualquier cosa. Luego uno se fue rumbo a Zacapa y nosotros nos fuimos para Chiquimula a las fiesta de San Esteban sin realizar un documento de por medio. Han hecho comentarios que fue hasta en el año de 1900, que uno de los descendientes de los Paz Monteseros inscribió las primeras propiedades heredadas, lo que continuaron imitando los demás parientes Paz y Paiz. Muchos herederos tenían grandes extensiones de tierra, pero al estar lejos de la ciudad, se dedicaron exclusivamente a labrar sus tierras heredadas; por lo que se les llamó “LABRADORES castizos3” Fueron descendientes de los primeros colonos españoles 1620. Descendientes de Don Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687. Primer gobernador del corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlán, hijo de Doña María de Herrera (por bautizo), y Don Alonso de Paz y Molina (b. 1601), Doña María de Vargas fue su abuela. La esposa de José de Paz que a la vez fue hijo de Don Alonso de Paz del Fregenal (que llegó en 1526 a América), María de Vargas fue hija de doña Jerónima Galdámez la esposa de don Francisco de Lobo de Vargas; castellano comerciante posiblemente de origen andaluz o portugués. Se le ubicó en la región de Zacapa4. María de Herrera fue la hija de don (Diego) casó con Doña Isabel Herrera (1580- ) Hay criterios encontrados al respecto por ser que hay ambigüedad en los asentamientos de dichos nombres, los hijos primeros de Don Alonso de Paz y Molina (1600- ) le llamaron a unos de Paz y a otros de Paiz. (Leer historia de Don Joseph de Paiz Monteseros Tomo VI historias de oriente Huité Zacapa). A continuación, se presenta la forma en que pasaron algunas propiedades de los de Paiz (Monteseros y Ponce de León) a los Paiz Portillo, así como a los Paz Paiz de la región de Huité. Todos estos son datos de escrituras y actas, se tienen en manos y propiedad de los descendientes de estas familias Paiz. Gustosamente se pueden proporcionar a aquellas personas, que tengan interés o que les puedan servir como historia. Disponibles únicamente para parientes o descendientes y propietarios en la región de Huité, San Vicente o la Reforma Zacapa. Son considerados documentos legales de historia familiar. Se ha proporcionado copia a los señores del RIC (Registro de información Catastral de Zacapa, año 2012).

Testamento de DON JESÚS MARíA PORTILLO PAIZ 19 DE AGOSTO DE 1929- HUITÉ CABAÑAS Nombre completo: Jesús María portillo Paiz Edad: 67 años Fecha de nacimiento 1863 Lugar de nacimiento Huité Cabañas Hijo legítimo de Don Gerónimo del Portillo Paiz y de Doña Luisa Paiz de los Monteseros de Acasaguastlán (Salguero). Hno. De Don Juan José Portillo Paiz (b.1864huité; m.1912), y de Antonio Portillo Paiz Notario: Don Modesto Armijo (abogado y notario). A favor de su hija legítima con su única esposa Doña Virginia Paiz Calderón hija de Don Gerónimo Paiz Y Paiz (b.1837-m.1859), y Damiana Calderón Paiz (b. 1841-Huité; xxxx). Fue Descendiente en línea directa de Don Joseph Paiz Monteseros y Ponce de León hijo de Pedro Facundo Paiz Monteseros y Gámez (b.1675-1697), y María Nicolasa Ponce 3

Hijos de criollos con mestizos

4

Datos obtenidos de las investigaciones del Licenciado Clodoveo Torres Moss, bibliografía de los primeros Zacapa. Datos obtenidos de la información proporcionada por Don Guillermo Castañeda Lee.

7

www.sergiopaiz.blogspot.com

pobladores de Oriente


de León (b. 1686). Don Pedro Facundo hijo del Sr. Gobernador del corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlán, capitán de Armas Don Joseph de Paiz Monteseros (b.1625, m. 1687).

Doña GUADALUPE PORTILLO PAIZ de PAIZ fue la hija menor de doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz. Fechada 19 agosto de 1929. Testigos: 1- Don José Mercedes Portillo (primo) 2- Don Emilio Paz (tío) 3- Don Amadeo Portillo (primo)

DON JESÚS MARíA PORTILLO PAIZ Accionó en su propio nombre, en su casa de habitación en la población de Huité, contando con la edad de 67 años de edad, aportó los terrenos de: el Limón, lugar del Zapotillal en el Sitio de San Vicente, Regadillo la Veguita en Huité al margen del río San Vicente, Aportó una casa para residir así como el regadillo el Jobo en el Zapotillal. Aporte de Don Jesús María Portillo Paiz y de Doña Virginia Paiz Calderón:

El monte grande en San Vicente, Potrero de la Tejera, Potrero de Loma del ojo de agua, potrero el Quemado, potrero llamado la quebrada, el Jocote, la huerta de Los nances (Nancera), Rastrojo camino de la Reforma Todos estos en Huité. De la división de los Bienes, se tienen los que corresponden a Doña Virginia Paiz Calderón y los de Don Jesús María Portillo Paiz. Ambos emparentados que casaron entre sí (endogamia de la familia Paiz). Correspondieron a Don Jesús María Portillo Paiz, La Tejera, el Quemado. Correspondieron a Doña Virginia Paiz Calderón, Las Lomas del Ojo de agua, Rastrojo la quebrada del Jocote, Rastrojo Monte grande, que estaba dividido en dos partes por la quebrada de las cabras, que corre de Sur a Norte, siendo de Don Jesús María Portillo Paiz la parte de Oriente y de Doña Virginia Paiz Calderón, la parte de Occidente, les quedan en partes iguales y en comunidad, la huerta de los Nances y el rastrojo de la Reforma Zacapa. Se le dejó derechos al hijo de crianza Don Francisco Raquel Portillo Paiz, sobrino de Don Jesús María Portillo Paiz, Don Juan José Portillo Paiz y Antonio Portillo Paiz, como fueran los derechos del Rastrojo del camino de la Reforma Zacapa. Al primer hijo natural que tuviera Don Jesús María Portillo Paiz, como lo fuera Don José Domingo Sosa, solo le dejan heredado dinero en efectivo cantidad mayor que el precio del terreno más grande como lo fuera el monte grande.

Heredera Universal de todos los Bienes Don Jesús María Portillo Paiz (Papa Chus, viudo de Doña Virginia Paiz Calderón), nombra como heredera Universal de todos sus bienes y acciones a su única hija legitima como lo fuera; Doña Guadalupe Portillo Paiz 5 (Lupita), el 9 de noviembre de 1922 ante el notario Don Manuel Portillo, estando de Testigo Don Tadeo vecino honorable de la aldea de Huité, escritura formalizada en Zacapa el 24 de marzo de 1938. Registrada en el Registro General de la República de Guatemala el 11 de noviembre de 1939. Sellos

5

Abuelita de todos los hijos de las hijas de Nicomedes Paiz Díaz.

8

www.sergiopaiz.blogspot.com


Acta No. 6 de 34 que se encuentran en la población de Carchá Cobán Guatemala, mismas que se guardan como documentos históricos familiares. 6

6

Copia de las escrituras recibidas Jesús María Portillo Paiz y Virginia Paiz Calderón de Portillo enviadas por Carmen Silvia Estrada Paiz desde la población de Carchá Cobán Guatemala.

9

www.sergiopaiz.blogspot.com


10

www.sergiopaiz.blogspot.com


Huité Cabañas Terrenos sus medidas y colindancias Rastrojo Monte Grande: colinda al Norte con Doña Mercedes Paz Paiz, Vda. De Portillo, Travesía, Oriente con Doña Elena Paz Paiz de Paiz, Travesía, Sur con el callejón, Poniente con camino. De todos estos inmuebles no hay registros fueron terrenos dados en heredad por ancestros Paz y Paiz, misma familia en San Vicente. Medidas: el Monte grande con 56 manzanas o sea 55,899 metros cuadrados, formando casi una caballería de terreno. Rastrojo Monte Pequeño: en la jurisdicción de Huité. Medidas: Monte Pequeño con casi una manzana 943 metros cuadrados. Regadillo el Jobo: colinda al Norte con Sebastián Oliva, Travesía, Oriente con Filomena Portillo (prima), Travesía, Sur Elena Paz Paiz de Paiz, Poniente río San Vicente, de todos estos inmuebles no hay registros terrenos dados en heredad por ancestros Paz y Paiz, todos siendo de la misma familia. Medidas: el Jobo con 7 manzanas o sea 6,987 metros cuadrados. Potrero el Limón: colinda al Norte con Doña Filomena Portillo (pariente), Travesía, al Oriente con el Callejón, al Sur con Don Teodoro Contreras y al Poniente con Callejón. Medidas: el Limón con 14 manzanas o sea 13,974 metros cuadrados. Potrero el Quemado: colinda al Norte Callejón, Oriente la quebrada de las cabras, Sur callejón, Poniente Callejón. Medidas: el Quemado con 45 manzanas cuadradas o sea 41,924 metros cuadrados. Regadillo la Veguita: colinda al Norte con un campo libre, al Oriente con la quebrada, al Sur con Don Fidel Paiz (pariente), Travesía, al Poniente río San Vicente. Medidas: la Veguita con 7 manzanas o sea 6,987 metros cuadrados. Potrero de la Tejera7: en jurisdicción de la aldea de Huité parte conocida como el cerrito del mal Paiz. Medidas: la Tejera con 28 manzanas o sea 27,950 metros cuadrados

7

Al parecer en aquel terreno existió una rudimentaria producción de Teja utilizada por la población, propiedad de los antiguos Paiz, razón del nombre.

11

www.sergiopaiz.blogspot.com


Potrero de Loma

del ojo de agua:

Potrero llamado la quebrada el La huerta de Los

Jocote:

nances (Nancera):

Rastrojo camino de la

Reforma:

Todos estos en Huité Cabañas Zacapa

Igualmente se tiene a Don Pedro José Paiz Sosa hijo de Don Nicomedes Paiz Díaz, como esposo y mandatario de Doña Elena Paz Paiz de Paiz, al hacer los repartimientos el 8 de junio de 1955. Igualmente se tiene el registro del Mortual de Don Jesús María Portillo Paiz, el 5 de septiembre de 1939. Dejando en escritura a Doña Guadalupe Portillo Paiz de Paiz de fecha 19 de Agosto de 1929. Según el registro del Mortual en la escritura de 5 de septiembre de 1939 y Testamento está nuevamente como heredera Doña Guadalupe Portillo Paiz. Todos los hijos de Doña Guadalupe Portillo Paiz de Paiz, como lo fueran Doña María Concepción, Doña María Graciela, Doña Adela Ovidia, Doña Laura Josefina, Doña Clementina y Don Julio Neftalí todos Paiz Portillo, están en el Testimonio de la Escritura Pública de partición de bienes mancomunados, ubicados en la aldea HUITÉ del municipio de Cabañas, departamento de Zacapa, fechado 8 de Junio de 1955. Otorgado por Doña María Paz Paiz de Portillo y Doña Elena Paz Paiz de Paiz a favor de sus sobrinas y sobrino Portillo Paiz. Oficina ubicada en la calle 19 de Julio, casa de Don Vicente Arévalo. Correspondiéndoles todos los bienes de don Jesús María Portillo Paiz más una tercera parte de todos los bienes de Doña Virginia Paiz Calderón, por ser que a sus primeras hijas como lo fueran Doña Mercedes Paz Paiz y Doña Elena Paz Paiz de Paiz le correspondieron únicamente las dos terceras partes compartidas de los bienes de Doña Virginia Paiz Calderón.

12

www.sergiopaiz.blogspot.com


Fotografías de las propiedades antes mencionadas

Monte grande uno de los mayores terrenos que heredara Virginia Paiz Calderón De sus ancestros los Paiz Monteseros primeros propietarios de la hacienda de Huité Zacapa.

Potreros de la Tejera de Huité

13

www.sergiopaiz.blogspot.com


La enorme casa o solar y potreros se fue desmembrando y dando en heredad a los descendientes de María Mercedes Paz Paiz (tía Cheya). Otras partes se vendieron.

Rosa Portillo Aldana y Karen Chacón Portillo Descendientes

Karina Hernández y prima Descendientes

Entre estas y muchas propiedades más, se encontraba el Chistunal que le fueron heredadas a María Mercedes Paz Paiz, llegando a su nieta Olimpia Portillo Paz y así a sus bisnietos la familia de Gladys Yani y la familia Hernández (Chaí y hermanos), para luego ser adquiridas por el pariente Hugo Paiz. Tierras a la salida de la población camino antiguo a las planadas de Monte grande y otras de sus tierras.

Sergio Estrada Paiz

Las faldas del Chistunal en Huité Zacapa

Curiosamente tierras heredadas de Gerónimo Paiz y Paiz padre de Virginia Paiz Calderón, al ser heredadas a la hija mayor de Virginia Paiz Calderón, María Mercedes Paz Paiz (tía Cheya), y pasar a las manos de una de sus hijas Olimpia Portillo Paz, se venden, para

14

www.sergiopaiz.blogspot.com


luego llegar a las manos de Hugo Paiz, otro descendiente del tronco inicial de los Paiz Huitecos, o sea del señor gobernador. Hugo Paiz queriendo dejar plasmado quien fue el primer propietario de la hacienda de Huité, viene a colocarle el nombre de dicho gobernador, ancestro de los Paiz a la urbanización que desarrolla en el Chistunal.

Rodulfo León Paiz, Gustavo Echeverría, David Portillo, Hugo Paiz recibiendo la placa de los Paiz.

Sergio Estrada Paiz (bisnieto de Virginia Paiz Calderón), Julio Paiz Portillo (nieto de Virginia Paiz Calderón), Emilio Lam Paiz (nieto de Julio Paiz Portillo).

Representantes de la entrega del reconocimiento (placa), a la urbanización “Joseph de Paiz Monteseros” Gustavo Echeverría (Fraternidad zacapaneca), David Portillo (canta autor), ing. Pedro Paiz del Cid, Ana Elena Samayoa Paiz, Dueño de la urbanización Hugo Paiz.

15

www.sergiopaiz.blogspot.com


El inventario lo realizó Abogado y Notario Don Eladio Paz Calderón fechado 11 de abril de 1940 y aprobado por el Juzgado de Zacapa. Encontrando los terrenos ya compartidos para Doña Guadalupe Portillo Paiz, como lo eran Monte Grande, el Limón, La veguita, la Tejera, todos estos bienes ya repartidos que le correspondieron a Don Jesús María Portillo Paiz, pasaron directos a Doña Guadalupe Portillo Paiz y por ende a sus hijas las Paiz Portillo todo declarado bajo matricula No. 1222. Así como una tercera parte de los bienes que le correspondieron en la repartición de doña Virginia Paiz Calderón, y dos terceras partes a las primeras hijas de Doña Virginia Paiz Calderón siendo Doña María Mercedes Paz Paiz y Doña Elena Paz Paiz de Paiz. Doña Virginia Paiz Calderón quedó apoyando a su señor padre Don Gerónimo Paiz y Paiz 1837-1859, en la población de Huité, Era la mayor de dos hermanas otra viajó a Zacapa, posteriormente radicó en el Jute Cabañas8 al igual que lo hicieron sus hermanos que tenían que ver propiedades en San Vicente, Zacapa el Progreso, Cabañas, Uzumatlán. Tenía que atender a los dos hijos de Don Jesús María Portillo Paiz como lo era el hijo de crianza Don Raquel Portillo Paiz y su hijo natural Paiz Sosa, igualmente a sus primeras dos hijas de apellido Paz Paiz, Doña María Mercedes y Doña Elena. Doña Virginia Paiz Calderón era una persona que servía de guía a todos, por ser la mayor era respetada y su vos era la ley, siempre manifestaron las personas que vivían en aquella población, de pocas casitas y que se podían contar con las manos por estar todos emparentados.

Vista de la población de Huité en la antigüedad

8

Doña Roselia Paiz en el Jute Cabañas a quien identificaban las patojas Paiz como la tía Chavelita 1930. Población de cabañas.

16

www.sergiopaiz.blogspot.com


Doña Virginia Paiz Calderón fue era una persona muy dinámica, también a temprana edad contrajo su primer matrimonio, habiendo procreado dos hijas quienes fueron: Doña María Mercedes Paz Paiz y su hermana Doña Elena Paz Paiz de Paiz. Su esposo de apellido Paz era su pariente y a la vez pariente de los Paiz Monteseros de San Vicente. Mencionaron las hijas de Don Nicomedes Paiz a Alfredo Paiz y Paiz, así como a su hermana y esposo Vidal Paiz de san Vicente. De entre sus otros parientes se mencionaba a una mujer llamada Doña Meya o Mella Paz Sosa, que emparentó con los Castañeda, así como estos igualmente emparentaron con una de las nietas de Don Jesús María Portillo Paiz (Clementina Paiz Portillo). Al llegar a la madurez y después de haber fallecido su esposo de apellido Paz, Doña Virginia Paiz Calderón, contrajo su segundo matrimonio con su pariente de apellidos Portillo Paiz9. Ella siempre encontró la forma de mantener ocupados a sus hijos, las propiedades que habían heredado, eran lo suficientemente grandes como para que todos tuvieran que hacer. Siempre vieron a los hijos como un regalo de Dios, una bendición que hubieran niños en la casa, motivo de regocijo, oraciones y bendiciones y celebración que duraba hasta una semana, matando animales para los invitados, que llegaban a visitar y ver al recién nacido. Comentaron la fiesta que se dio al nacer la tercera hija de Doña Virginia Paiz calderón, como lo fue Doña Guadalupe portillo Paiz.

Doña Guadalupe Portillo Paiz (lupita) Tercera y última hija de Doña Virginia Paiz Calderón Con Don Jesús María Portillo Paiz de Huité

9

La población de Huité desde sus inicios se conformó en base a familias emparentadas entre sí, contrayendo matrimonio entre parientes, hijos de dos hermanos, o en tercer grado como puede verse en varias actas de matrimonio de la parroquia de San Cristóbal Acasaguastlán fechadas 13 Octubre de 1783 de las familias Paiz y Calderón. Así como las familias Paiz y Portillo.

17

www.sergiopaiz.blogspot.com


Fallecimiento de Doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz 22 de junio de 1938 Huité municipio de Cabañas.

Acta No. 2 de 34 que se encuentran en la población de Carchá Cobán Guatemala mismas que se guardan como documentos históricos familiares.

18

www.sergiopaiz.blogspot.com


Fallecimiento de Don Jesús María Portillo Paiz 5 de septiembre de 1939 Huité municipio de Cabañas.

Lo subrayado en color rojo, originó un malestar familiar, situación que al aclararse con los años limó las asperezas, por ser que si hubo testamento a favor de su única hija Doña Guadalupe Portillo Paiz pero el declarante lo desconocía.

Acta No. 1 de 34 que se encuentran en la población de Carchá Cobán Guatemala mismas que se guardan como documentos históricos familiares.

19

www.sergiopaiz.blogspot.com


Mortual de don Jesús María Portillo Paiz en la población de Huité, 11 abril de 1940.

Acta No. 3 de 34 que se encuentran en la población de Carchá Cobán Guatemala mismas que se guardan como documentos históricos familiares.

20

www.sergiopaiz.blogspot.com


Herederos de Doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz, en la población de Huité, 25 Noviembre de 1939.

Acta No. 4 de 34 que se encuentran en la población de Carchá Cobán Guatemala mismas que se guardan como documentos históricos familiares.

21

www.sergiopaiz.blogspot.com


María Concepción Paiz Portillo, fue apoderada de la tercera parte de las propiedades de Doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz, y todas las propiedades de Don Jesús María Portillo Paiz hijo de Doña Luisa Paiz de los Monteseros de Acasaguastlán (Salguero), en la población de Huité Zacapa, 12 Marzo de 1955.

Acta No. 5 de 34 que se encuentran en la población de Carchá Cobán Guatemala mismas que se guardan como documentos históricos familiares.

22

www.sergiopaiz.blogspot.com


Contaba Doña Virginia Paiz Calderón, a sus nietas las patojas Paiz (1928), lo que le sucedió a su esposo Don Jesús María Portillo Paiz, En las tierras de Don Gerónimo Paiz y Paiz 1837-1859, que cuando miraba sus animales allá en los terrenos; fue que ya entrada la tarde bajaron dos luces en la parte alta del cerrito. Muy brillantes y que no eran reflejo del sol, decía eran como globos o trompos brillantes, que provocaron ruptura en la parte superior, hoy es nido de zopes y la sierpe o gran culebra. Quizá de allí desarrolló la idea que en el cerrito había oro, o algún material especial. Para no ser objeto de burla dijo, no hay que contarlo a las demás personas o me tildarán de loco. Nunca antes se habían visto esos fenómenos en el lugar, no eran rayos pues no estaba lloviendo, según lo expuesto tenían forma. Se comentaba Igualmente que caían bolas de fuego allá en Guatemala, específicamente en el cerrito del Carmen. Ocurría eso en todas las montañas? No se sabe. Se anota esto como un dato curioso; pero no profundizaremos y por lo tanto se deja a criterio de los lectores. Con el transcurrir del tiempo al llegar el yerno de Doña Virginia Paiz Calderón, su sobrino Don Nicomedes Paiz Díaz, se enteró de dicha historia. A nivel de broma entre primos allá en la casita de Altillo, se decía que era la señal del oro, algo que nunca se confirmó, por ser que el mal Paiz es una montaña alta y rocosa. Se ilustran algunas de las rocas que forman parte del cerrito “mal Paiz”.

Muestras de las piedras que indicaba el bisabuelo Jesús María Portillo Paiz de Huité Zacapa.

23

www.sergiopaiz.blogspot.com


Encontró la muerte por amor Contaban las patojas Paiz, bromeando que llegaba ocasionalmente un pariente de Doña Virginia Paiz Calderón un tío abuelo, desde las regiones de Teculután Zacapa; de apellido Paiz. Falleció al tener una experiencia amorosa sexual con una joven, a la cual embarazo, estando ya entrado en años unos ochenta y dos. La joven pegaba de gritos ante tal horrible situación; como lo era de tener que cargar con el muerto. Se comentó fue un bloqueo de sangre en sus partes genitales y murió erecto. Hecho ocurrido allá en los terrenos que tenía en la región de Teculután Zacapa, en un tapesco lejos de la casa por el tabacal.

Las primas elegantes Doña Virginia Paiz Calderón, visitaba ocasionalmente a sus primas unas elegantes y guapas mujeres de la región de Estanzuela, eran las hijas de su tío Don José Paiz conocido como el tío Chus Paiz. Pariente paterno de Doña Virginia Paiz Calderón, eran ellas Doña Adela Paiz Berbén y Doña Dolores su hermana. Descendientes de Manuel Enrique Paiz (1743 SC, Acas.). Ellas también tenían un hermano Don Maximiliano Paiz Berbén. Al contraer matrimonio una de sus primas se trasladó a la región de Gualán, lugar donde se estableció con su esposo, un español llegado de Pamplona Navarra España; de nombre Don Amado Landa y Mancho. Otros parientes de Apellido Paiz y parientes de Virginia Paiz Calderón y de Roberto Paiz y Paiz su sobrino.

Roberto Paiz y Paiz sobrino de Virginia Paiz Calderón compartiendo con Sergio Estrada Paiz bisnieto de Virginia Paiz Calderón y Julio Paiz Portillo nieto de Virginia Paiz Calderón

Español don Amado Landa y Mancho.

24

www.sergiopaiz.blogspot.com

Dolores Lucía Landa Paiz (hija) y Ada Morales Landa (nieta


Los Landa Paiz, montaron un próspero negocio como una especie de tienda de cambio, como si fuera un mini Banco, hacían préstamos o adelantos en efectivo a las personas que lo solicitaban. Establecieron la primer empresa eléctrica de Gualán Zacapa, “Santos Landa” se les ubicaba cerca del parque de aquella región, compraron muchas propiedades y fueron una familia prospera en la región; formaron la familia de los criollos Landa Paiz.

Santos Landa Paiz Pedro Landa Paiz Dolores Lucía Landa Paiz Criollos españoles de Gualán Zacapa, Sobrinos de Doña Virginia Paiz Calderón

Doña Virginia Paiz Calderón fue una mujer Guapa físicamente, siempre le gusto lucir su pelo rubio, largo y entrenzado tenía sus ojos azul profundo, comentaban tenía las orejas un poco grandes y le gustaba cubrirlas. De rasgos físicos Andaluces, características heredadas. Contaban que impactaba con su mirada a cualquiera. Su piel blanca era como la leche, tenía toquecitos de pecas cafés, Así la definían sus nietos; los patojos Paiz Portillo (la Chonita, la Chela, la Tina, la Villa, la Laurita y Julito), igual las personas que la conocieron. Sus características físicas de dulzura, no jugaban con su carácter fuerte y disciplinado. Sus decisiones eran rápidas y sus órdenes se cumplían casi de inmediato, siempre pendiente de su ganado así como la hecha de los quesos, y todo aquello que se realizaba a diario en los terrenos, manejaba los criaderos de machos y mulas de su esposo Don Jesús María Portillo Paiz heredados de Don Gerónimo del Portillo Paiz y su suegra tía, Luisa Paiz de los Monteseros de Acasaguastlán (Salguero).

Debbie en los corrales

25

Sergio con un cebucano

www.sergiopaiz.blogspot.com

Douglas en los corrales


Siempre pendiente del horno, las quesadillas y el pan para la venta en la población de Huité.

Fotografía de las quesadillas zacapanecas10

Enviaba a que cortaran la leña así como clasificarla y guardarla, mandar la gente a juntar fruta y sacar la cosecha de mangos, nances y jocotes, enviarlos a Cabañas y Zacapa para la venta. Dirigir la gente para que cuidara las vacas, machos y cerdos. El acarreo del agua desde el río, en fin el día no era suficiente, porque se mantenía sumamente ocupada, atender a sus hijos consumía el resto del tiempo, enseñándoles a tejer estilo calado o deshilado formando hermosas cortinas o cojines a las hembritas, sus caminatas a tomar el fresco por las tardes a sus terrenos. Lo que incluía el cerrito de Huité o sea el mal Paiz, la querida Tejera, para tomar el fresco de la tarde. Hacer viajes significaba viajar a Cabañas a caballo y visitar a su hermana menor, que residía en las propiedades que había asignado también su señor padre en la población del Jute. Al Fallecer su esposo de apellido Paz, padre de (tía Mercedes y tía Elena), viuda tuvo que educar y formar a sus hijos y nietos; les enseñó que decir Paiz era lo mismo que decir Paz, pero que algunos de sus abuelos los inscribieron así, para poder diferenciar a unos de los otros hermanos o medios hermanos. También decía Doña Virginia Paiz Calderón a sus nietas las Patojas Paiz, que los abuelos de ella tal vez querían ocultar algo, que ella no entendía; por su corta edad o no se lo explicaron bien. Le decían somos Paz y a veces decían somos Paiz, llegando a acostumbrarse a ello, decía que era curioso; pues cuando ella preguntaba el ¿porqué de Paz y Paiz? Recibía la respuesta de Gerónimo Paiz y Paiz ¡cierre la boca! Lamentablemente falleció, sin saber el ¿por qué? De tanto hermetismo. Fue con el transcurrir de los años, que llegamos a entender que en aquellos lugares, había un cierto rechazo por personas que tenían un origen húngaro o gitano. Llegaban a la población con sus circos, leyendo las cartas o vendían caballos enfermos y para que se vieran activos o sanos les colocaban clavos en la parte baja de las monturas. De allí que optaban por identificarse únicamente como españoles andaluces, aunque eran judío-español, por ninguna razón se deseaba los identificaran con la línea húngara o gitana que eran totalmente diferentes.

Foto compartida por Daniel Hernández desde Chicago, conocido en Huité como Chai nieto de Doña María Mercedes Paz Paiz (tía Cheya), hija mayor de Doña Virginia Paiz Calderón. 10

26

www.sergiopaiz.blogspot.com


Investigando encontramos que Alonso de Paz casado con María de Molina la hija del Cacique del Soconusco (Don Juan), nació en 1530 Valle de Almolonga, casó en 1548. Alonso fue hijo Alonso de Paz llegado del Fregenal, hijo de Juan de Paz y Leonor García (Judía), que apareció en los San Benitos del Fregenal España. Los judíos llegaban a Tartessos (España, Tarsis), desde épocas del rey Salomón; 2da. Crónicas cap. 9 vers. 21, 22, 23. La familia de Don Alonso de Paz, Gozó de mercedes por parte de la corona española. Alonso de Paz fue el bisabuelo de Don Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687 en San Pedro Zacapa, el padre de Joseph de Paiz Monteseros fue Don Alonso de Paz y Molina (b.1601), y Doña María de Herrera (por bautizo). Se podría pensar que tal vez fueran Criptojudíos o no deseaban que se les recordara que llegaron de la región de Sefarad o sea Hispania en 1526. O deseaban ocultar el origen de Doña María de Molina (Tenoch posible Mexica o Tlascalteca). Llaman también andaluces a los pobladores de oriente de Guatemala, los clérigos y todos aquellos que sabían que provenían de las regiones de España, pero que fueron conquistadas por Al Ándalus el árabe.

Al Ándalus el árabe, personaje por quien llaman andaluces a las personas del oriente de Guatemala

Al Ándalus en caligrafía árabe.

La forma en que se identifica a la población de oriente, es como descendientes de españoles andaluces (españoles - árabes), de diferentes apellidos como Portillo, Paiz, Castañeda, Chacón, Cordón, Terraza, Aldana, Vargas, Paz, Paez, Calderón, Berbén, Flores, Torres, Navarro, Ayala, Monteseros, Vivero, Martínez, del Carmen, Díaz, Franco, Moscoso, Rossel, Aceituno, Albanés, Duarte, Arriaza, González, Monroy, Torres, Guerra, Moss, Landa, Govel, Orellana, Solís, Pasos, Rojas, Sanabria, Casasola y muchos otros. Son muy pocos los que creen que son de origen Vasco. El venir de España no significa que todos fueran vascos. Existió un Alonso de Paz del Fregenal Badajoz Extremadura España, que al fallecer (m. 21 enero 1597), mando construir su tumba, está junto con sus padres, en la iglesia jesuita del Fregenal Badajoz. Muchos peninsulares vascos llegaron y se establecieron en varias regiones de Guatemala y la costa sur, pero los de origen vasco, no son objeto de nuestra historia. Aunque si algunos Vascos se casaron con descendientes del Fregenal.

27

www.sergiopaiz.blogspot.com


Un caso que tenemos es el de los Landa, de origen navarro, hijos de Adela Paiz Berbén, sobrinos de Virginia Paiz Calderón. Son ellos la distinguida familia “Landa Paiz”. Desarrollados en Gualán pero nativos de Estanzuela. Es importante recordar que la terminación ez es una terminación Judía de Eretz que significaba pueblo de Israel, querían guardar letras del nombre de Israel en sus apellidos, que muchas veces fueron colores, oficios que desempeñaban, a veces tenían nombres de sus padrinos cuando se convertían al cristianismo, de pueblos o ciudades, fue entonces que por gracia de Dios a la familia de Paz (nombre tomado en España o Sefarad), tomaron “iz” de Israel, que también significa “hijo de” Mismo que le asignó don Alonso de Paz y Molina a don Joseph de Paiz Monteseros en 1625. Otras familias les fueron asignados otros nombres (Apellidos actualmente), por la parroquia en donde se convertían al cristianismo en 1491-92, así encontramos a los Zapatero, que fueron Zapateros, Herreras que fueron herreros, rojas del color rojo, Blancos del color blanco, Vaca de Vacas, Del Toro de Toros, de la Roca de Rocas, Calderón de calderos, otros eran puramente toponímicos o sea identificado por el lugar. Los apellidos o nombres de los esclavos o indígenas, ya es objeto de otro estudio desde la colonia Guatemalteca. Los corregimientos, repartimientos y encomiendas, pero no son parte de nuestro estudio familiar. Se puede verificar en la historia del origen del apellido Paiz, que se encuentra en www.sergiopaiz.blospot.com todas las terminaciones y apellidos de línea sefardita. Doña Virginia Paiz Calderón, siendo niña, entonces al no saber que decir si Paz o Paiz, creció con la curiosidad que sus tíos utilizaran más el Paiz que el Paz. Las Patojas Paiz ya ancianitas, fallecieron sin haber llegado a entender, y con la misma duda ¿por qué le decía Don Gerónimo Paiz y Paiz, que callara su boca a Doña Virginia Paiz Calderón? Los Paz y Paiz se asimilaron tanto dentro de las tierras de Guatemala, que muchos completamente han olvidaron cual fue su origen. Muchos Paiz, lamentablemente no tienen idea donde se ubica el Fregenal, Badajoz Extremadura. ¿Por qué son los descendientes de Don Alonso de Paz el judío? Bueno el bisabuelo de Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687 fue Alonso de Paz de Badajoz Extremadura España. Según registros en San Pedro Zacapa. Joseph de Paiz nació en Santiago de Guatemala. Su ancestro Juan de Paz, apareció en Los San Benitos o listados de judíos identificados en el Fregenal.

Don Alonso de Paz hijo de Juan de Paz quien viajó con su hermano Diego de Paz a las Indias 1515 En la Nao San Martín de Gómez y llegó a México en 1525.

28

www.sergiopaiz.blogspot.com


Huella humana: los judeoconversos Más difícil resulta identificar con precisión las estirpes e individuos que tras la expulsión se quedaron como judeoconversos en la península: el cambio interesado de apellidos y residencia, la compra comprobada de limpieza de sangre y la consiguiente manipulación de documentos…, hacen difícil su seguimiento genealógico. Forzados por las circunstancias, miles de judíos prefirieron la conversión real o aparente para seguir viviendo en la tierra de sus mayores. Si por una parte se libraron de la tragedia del exilio, se vieron inmersos en el drama de la ocultación de sus orígenes, siempre con el ojo poliédrico de la Inquisición al acecho de sus andanzas. Denunciados, convictos y confesos en muchos casos, tuvieron que soportar los sambenitos familiares expuestos en iglesias y ermitas para memoria perenne y afrentosa de sus orígenes. Solo el lento paso del tiempo pondría fin a esta tortura social. A pesar de todo ello, podemos decir que fueron fermento fértil de la sociedad extremeña en campos como el de la literatura o la teología, la medicina o las finanzas, la enseñanza o cualquier otra rama del saber. Ahí están el ya citado Benito Arias Montano, de saberes universales; el poeta épico zafrense Cristóbal de Mesa o los Peñaranda de Llerena-Bancarrota. Otros siguen en el punto de mira de los investigadores: Francisco Sánchez El Brocense, Pedro de Valencia, los médicos Arceo de Fregenal o Sorapán de Rieros, el zafrense y ajedrecista Ruy López de Segura, el indiano y mercader Alonso de Paz, de Fregenal de la Sierra, los Ramírez de Prado, con raíces y presencia en las poblaciones de Llerena, Zafra o Segura de León. Entre estos últimos los hay escritores como Lorenzo y Catalina Ramírez, obispos, como Marcos, hermano de Lorenzo; mercaderes como el padre de ambos, Alonso. Y un largo etcétera.

La huella judía en Extremadura Juderías importantes del norte extremeño fueron las de Cáceres, Coria, Guadalupe, Hervás y Plasencia. En la franja central, Alburquerque, Badajoz, Mérida y Medellín. Del sur, Azuaga, Fregenal, Burguillos del Cerro, Jerez, Llerena, Segura de León, Zafra… fueron receptoras principales de los judíos

29

www.sergiopaiz.blogspot.com


En las ruinas del antiguo colegio jesuita, está el lugar del eterno descanso de un Alonso de Paz. No se ha comprobado aún, si es o no el mismo hijo de Juan de Paz (judío). Al parecer, se encuentran allí los restos de otra persona importante del Fregenal. Posiblemente Algún Sánchez Arjona. De esta iglesia solo quedan ruinas y sus cúpulas, hermosos frescos pintados en su parte interior. La fachada y los muros laterales, toda una manzana forma la propiedad del colegio jesuita, así como es el lugar donde se encuentra el ayuntamiento del Fregenal de la sierra actualmente en su parte posterior.

Cripta en la iglesia jesuita del Fregenal Badajoz Extremadura España.

Domo de la iglesia de los jesuitas, mandada a construir por Don Alonso de Paz del Fregenal

Los ancestros más antiguos de Doña Virginia Paiz Calderón, en la población del Fregenal, se identifican con el blasón encontrado en la cripta de la iglesia que ordenara construir este Alonso de Paz. Fue descubierto por los españoles Mariló y Arsenio López Pérez en la población del Fregenal en enero del año 2015, con autorización del ayuntamiento.

30

www.sergiopaiz.blogspot.com


Blasón descrito en el libro “Estudio histórico de una familia extremeña los Sánchez Arjona”, antes que fuera dañado por los saqueadores de tumbas. Curiosamente uno de los cuarteles presenta la casa de los hebreos, representando la estrella de Salomón con una Ménora al centro, por lo tanto de origen sefardita.

Ménora

Blasón encontrado en el interior de la iglesia de los Jesuitas, construcción de Don Alonso de Paz

Escudos sobre el ingreso de la iglesia que Don Alonso de Paz mandó a construir para los jesuitas en el Fregenal Badajoz

Escudos de piedra enormes en ambos lados del ingreso del Convento Jesuita, enviado a construir por Don Alonso de Paz

31

www.sergiopaiz.blogspot.com


Muchas personas de oriente tienen ancestros andaluces Sefaraditas11, pero se han incorporado a la comunidad guatemalteca, desde épocas coloniales. Otros han olvidado quiénes fueron sus ancestros, ya no les es de importancia se han acomodado a su situación actual. Doña Virginia Paiz Calderón, siempre mantuvo la idea de ampliar sus terrenos heredados, igual lo hiciera su hermano el comandante Jorge Paiz Calderón (b. 1865 Huité Chimalapa Uzumatlán, d. 1913), no hacerlos más pequeños en la población de Huité.

Ubicación de Huité Latitud 14° 56´ N Longitud 89° 42´ Gustaba mantener la línea de sus antepasados Monteseros, razón por la cual casó doblemente con parientes. En aquel entonces, no había muchos candidatos en la población de Huité, que tuvieran tierras más que los mismos parientes. Y como dice Saúl Guerra, “para decir la mula es parda, hay que tener los pelos en la mano” ampliar tierras significaba casarse de nuevo. Presentando la solicitud de las dispensas eclesiásticas. ¡Era una endogamia! Por supuesto que sí, pero funcionaba para ellos en aquellas épocas. Si eran terrenos grandes podrían obtener y vender mayores cosechas y los animales se cambiarían fácilmente de potreros. Se evitaba el riesgo de que corrieran los cercos los vecinos. Otra ventaja era el río San Vicente, corría por la mayoría de terrenos que poseían los parientes. Las Vegas era un paraíso para todo tipo de animales, no se había canalizado el agua, por ser que no había tanta necesidad en la población de Huité. Eran buenas tierras como un lugar de bendición con pastos y frutas como los sabrosos mangos. Había un hombre castizo pariente suyo de apellidos Portillo Paiz, su nombre era don Jesús María Portillo Paiz, el cual era propietario de grandes extensiones de tierra que colindaban con los terrenos de ella en el potrero de Huité. Se decía de este hombre y sus hermanos don Juan José Portillo Paiz y don Antonio Portillo Paiz, tenían tanto ganado que ni sabían cuánto era, hijos de Luisa Paiz de los Monteseros y Gerónimo Portillo Paiz.

11

Llamada así por los judíos la península ibérica.

32

www.sergiopaiz.blogspot.com


Al dar una respuesta de aprobación de casamiento entre parientes, la parroquia hacía una descripción del grado en que eran parientes, quedando anotado siendo que no existía un registro civil. Se presenta el caso de los padres de Doña Virginia Paiz Calderón de la población de Huité Zacapa, que eran primos entre sí. Don Sebastián Calderón tío de Don Gerónimo Paiz y Paiz. Endogamia familiar de los Paiz, para unir tierras en Zacapa.

Documento: No.

3(a)

“Dispensas de matrimonio primos Gerónimo Paiz Paiz y Damiana Calderón” Gerónimo hijo de Ramón Paiz con Gregoria Paiz. “Población de Huité Cabañas” fecha 21 de Octubre de 1855 Fecha:______14 __________________ de _____Noviembre_____ 2014.-

Dispensas para autorizar el casamiento de primos, Gerónimo Paiz y Paiz (b. y Damiana Calderón (b. 1841 Huité casó en 1867 en Huité Cabañas), estos fueron los padres de Virginia Paiz Calderón.

33

www.sergiopaiz.blogspot.com


ร rbol completo desde Virginia Paiz Calderรณn hasta Pedro Facundo de Paiz Monteseros y Gรกmez, el hijo del Gobernador Joseph de Paiz Monteseros (1625-1687)

34

www.sergiopaiz.blogspot.com


Don Jesús fue un hombre que siempre fue definido como todo un caballero, educado, pudiente, soltero, colaborador, amable. Fue el mayor de los dos hermanos tuvo un hijo de nombre Domingo Sosa el cual no llevó su apellido. Apoyaba al hijo de un hermano que se llamó Francisco Raquel Portillo Paiz. “Raquel” como fue conocido en la población de Huité siempre arreando su ganado, nunca formó hogar y por muchos años estuvo pastoreando y cuidando algunos de sus animales, vivió hasta su muerte con los descendientes de Doña Virginia Paiz Calderón como lo fueron Doña María Mercedes Paz Paiz, conocida por toda la población como tía Cheya, hermosa señora de porte andaluz y siempre elegante.

Doña María Mercedes Paz Paiz, hija mayor de doña Virginia Paiz Calderón, hermana de Doña Elena Paz Paiz de Paiz, Media hermana de Doña Guadalupe Portillo Paiz, tía y cuñada de Don Pedro José Paiz Sosa, Nieta de Don Gerónimo Paiz y Paiz, pariente de Doña Luisa Paiz de los Monteseros de Acasaguastlán y prima de Don José Domingo Sosa de Huité y de Francisco Raquel Portillo Paiz de Huité. Se adjunta fotografía de Don Raquel Portillo Paiz de Huité al centro y Guadalupe Portillo Paiz lado derecho.

Don Jesús fue descendiente igualmente de Don Manuel Enrique Paiz (b. 1743, xxxx) su señora madre fue Doña Luisa Paiz de los Monteseros de Huité Cabañas (b. 1843 (Salguero), que había casado con Don Gerónimo del Portillo Paiz (b. 1833 Huité Cabañas). Persona callada, decían que en cierta forma era tímido. Le gustaba mantenerse en los cerros viendo sus animales o haciendo negocios de crianzas de Machos y Mulas. Le buscaban de lugares muy lejanos por la fama que tenían sus animales, machos de carga y burros de buen porte. Tuvo dos hijos, uno natural o sea fuera de matrimonio en su juventud llamado Don José Domingo Sosa, al cual le dejó herencia en efectivo, otro niño que crió fue hijo de una hermana(o), él lo crió como su hijo; de nombre Don Francisco Raquel Portillo Paiz. A Don Jesús María Portillo Paiz lo definían como un labrador y terrateniente tranquilo. Todos estos Portillo eran de la línea del Alférez Lucas del Portillo con propiedades colindantes con la población de Huité Zacapa. Son muchos los descendientes del Alférez Lucas del Portillo en Huité, pero podemos mencionar a David Portillo, Rosa Portillo Aldana, Karen Chacón Portillo, Giovanni Chacón Portillo, Aileen Chacón Portillo, julio Paiz Portillo y muchos más.

35

www.sergiopaiz.blogspot.com


Labrador trabajando la tierra para sembrar

Don Jesús María Portillo Paiz, hermano de Don Juan José Portillo Paiz y Antonio Portillo Paiz, le describían como muy trabajador e inteligente, amante de sus bueyes, machos, mulas y sus crianzas de cerdos. Gustaba lucir sus sombreros de tipo español al salir al pueblo siempre bien vestido. Gustaba contar historias de su señora madre Doña Luisa Paiz de los Monteseros y sus parientes Paiz Monteseros de Acasaguastlán, hacienda la abundancia y sus alrededores el Rancho, Tulumaje y Tulumajillo.

Grupos de descendientes de Don Manuel de Paiz Monteseros y Ponce de León de la hacienda La Abundancia en Acasaguastlán, regiones hoy del Progreso y el Tulumaje, el Rancho.

36

www.sergiopaiz.blogspot.com


Hugo Sánchez Paiz y familia

Mario Paiz Bolaños y familia

Donald Paiz Aguilar y familia

Arturo Paiz Bolaños y familia

Álvaro Paiz Calderón y familia.

Betty Paiz y familia

Álvaro Aldana Paiz y parientes Paiz

Los diferentes Paiz de Zacapa, Huité, Chiquimula y Tulumaje mantienen estrecha amistad

37

www.sergiopaiz.blogspot.com


Acasaguastlán lugar de donde llegó Doña Luisa Paiz Monteseros a Huité Cabañas, mujer de gran belleza. Don Jesús portillo Paiz, hombre castizo era moreno claro y de ojos café claros, mediana estatura y rasgos finos. Algunos de sus descendientes en la familia Portillo, heredaron ojos café claros. Al igual sucedió con la descendencia de los Portillo Paiz, encontrándose una gama de color de ojos que van desde los azules profundos, que tenía Doña Virginia Paiz Calderón y Doña Luisa Paiz de los Monteseros; pero al unirse los Portillo con los Paiz se dan varias tonalidades en sus ojos, van de azules dominantes, verdes claros, verdes obscuros, marrones y avellanados claros. Doña Virginia Paiz Calderón era todo lo contrario a Don Jesús Portillo Paiz (b. 1863 Huité Cab. xxxx), su pariente y esposo. Ella era extrovertida y líder, físicamente diferente y con deseo de ampliación territorial. Le buscó y le propuso que se casaran, pues ya era viuda de su pariente de Paz. Don Jesús Portillo Paiz viendo que la propuesta estaba interesante, la aprovechó, con ello tendría grandes potreros y rastrojos más grandes en Huité, así como suficiente agua del río para mayor cantidad de animales. Del segundo matrimonio de Doña Virginia Paiz Calderón con Don Jesús Portillo Paiz hijo de Don Gerónimo del Portillo, nació una única hija legítima de matrimonio. Habiendo heredado características físicas de los dos, no tuvo ojos claros como Doña Virginia Paiz Calderón, pero si la nobleza de Don Jesús Portillo Paiz y de rasgos finos. Su físico similar al de su madre Doña Virginia Paiz Calderón le llamaban con cariño “LUPITA” que en la población de Huité llegó a ser muy apreciada en aquella época. Fue heredera de todas las propiedades de Don Jesús Portillo Paiz, más la tercera parte de Doña Virginia Paiz Calderón, con lo que se constituyó como la más fuerte en propiedades de la región de Huité en ese entonces.

Doña Guadalupe Portillo Paiz (b. 1904 Huité Cab. d. 1938), Lupita y su esposo Nicomedes Paiz Díaz.

En aquella bella población hay algunas personas mayores, que recuerdan la nobleza y amabilidad de Doña Lupita Portillo Paiz. Desarrolló el liderazgo de su señora madre así como colaboraba en todo. Fue una niña sumamente educada y humilde persona amable con todas las personas. A temprana edad contrajo matrimonio con un su pariente que llegó de las región de Chiquimula, específicamente San Esteban-el Sillón. Él era sobrino de los Paiz Berbén de Estanzuela y de Doña Virginia Paiz Calderón. Fue hijo de Don Andrés Paiz Solís y nieto de Don Ignacio Paiz pariente de los Villeda y Josefa Solís. Inicialmente Doña Virginia Paiz Calderón lo vio con mucho recelo, pero al tratar mejor al pariente descubrió el potencial que este muchacho tenía. Sus buenas intenciones fue lo que le dio mucha tranquilidad, optando por abrirle las puertas de par en par. Don Nicomedes Paiz Díaz llegó a ser un líder en la región de Huité, luchó por elevar las casitas dispersas de bajareque, a un nivel de población. Se convirtió en hombre líder, al cual hasta la fecha todos le recuerdan. Siempre mostró nobleza de corazón. Se le reconocieron sus

38

www.sergiopaiz.blogspot.com


buenas ideas para mejorar la población. Contribuyó a que las personas pudieran obtener sus pequeñas propiedades o terrenos. Muchos le compraron lotes o pedazos de tierra para construir sus viviendas o para corrales. Fue época en que muchas personas estaban llegando del Progreso, Cabañas, Zacapa, Sanarate escapando de la violencia y deseaban comprar tierra. “comenzó a crecer la población” Muchas personas se estaban queriendo ubicar en los cerros, a veces cancelaban con dinero obtenido por cosechas, y en otras ocasiones se les daba tierra a cambio de sus trabajos o jornales, todo de palabra, por lo que Huité fue la última población en escriturarse en Guatemala, tuvo que intervenir el “RIC”. Pero sin llegar a concretizar escrituraciones Y colindancias satisfactoriamente a la fecha.

Acta de matrimonio de Don Andrés Paiz Solís, padre de Don Nicomedes Paiz Díaz

Don Nicomedes Paiz Díaz sobrino de Doña Virginia Paiz Calderón de Huité

Don Nicomedes Paiz Díaz, llegó a considerar a Doña Virginia Paiz Calderón no como su tía o suegra, más bien llegó a ser como su segunda madre. Doña Adelaida Díaz su madre ya había fallecido en San Esteban Chiquimula. Doña Virginia Paiz Calderón

39

www.sergiopaiz.blogspot.com


siempre lo apoyó en sus proyectos. Don Nicomedes Paiz Díaz cuidó a su tía suegra Doña Virginia Paiz Calderón hasta su muerte en 1938, ella le trató con ternura como el hijo que ella nunca tuvo, por ser que ella solo tuvo tres hijas mujeres. Una historia que contaban sus nietas es que cuando estaban velando a Doña Virginia Paiz Calderón, algunas personas del pueblo se metieron al cuarto de maduración del queso y cueros. Rompieron algunas tinajas que utilizaban para guardar las bambas o monedas de oro y plata muy antiguas cerca de los aparejos. Don Nicomedes Paiz Díaz y sus hijas las patojas Paiz, siempre supieron quienes fueron, se lo contaron a sus hijos y nietos. Los que hicieron esta maldad como ellas decían, tenían otro tipo de sangre y mal corazón, aun siendo parientes. A nivel familiar se supo quienes fueron, pero para mantener la unión familiar nunca lo denunciaron, aunque al final se distanciaron. Ese tipo de cosas anteriormente nunca había ocurrido en aquella población. A partir de esa acción las Patojas Paiz se volvieron desconfiadas, tanto con las personas que llegaban al pueblo procedentes de otras regiones y aun los mismos parientes. Cuando eran viejecitas y antes de morir bromeaban todas ellas diciendo: ¡Si viene visita! ¡Tengan cuidado con las bambas! Son los extraños vean que no se lleven nada.

Formas de monedas que en Guatemala se conocieron como Bambas, Eran gruesas y de gran tamaño.

Llamaban históricamente bambas, a unas monedas grandes con letras y figuras o sellos, el material era oro de bajo quilate o plata pura posiblemente en la actualidad valdrían unos dos mil Quetzales cada una o más. Eran hechas en México o algún otro lugar como España. Antes de dejar de circular muchas personas las acapararon así como los bancos.

40

www.sergiopaiz.blogspot.com


El dicho de estas viejecitas Paiz, “lo utilizaban al referirse a que vieran que las visitas no se llevaran nada, aun así fueran personas conocidas, fueron muy conocidos, apreciados y queridos los que se llevaron la mayoría de bambas de la abuelita Doña Virginia Paiz Calderón de Huité. Se metieron por la ventanita, quebraron las tinajas de barro que estaban medio enterradas en el cuarto de maduración del queso.” Se hace esta anotación para que los que lo hicieron, “no crean que no se supo quienes fueron”. Existen varias líneas de familias Paiz, desarrolladas tanto en Guatemala como en otros países, todas ellas de la línea de los Españoles del Fregenal. Los Paiz Monteseros y Ponce de León tuvieron descendencia en toda Centró América. Estando emparentados mantuvieron el nombre de Paz en España, lo transformaron a de Paiz; que era una forma de identificar a sus parientes o queriendo decir es mi hijo, aún estuvieran en lugares distantes, puras costumbres semíticas. Convertirse era la única forma de embarcarse a la Nueva España, y comprar título de limpieza de sangre, salían por los puertos de Sevilla. Casi 125,000 judíos fueron llevado a juicio y ejecutados un 1.8 % de ellos en España, así como a juicio unos 13,000 en Portugal y ejecutados 5.7% de ellos. Alonso de Paz sirvió como observador de las actividades realizadas en la nueva España, contratado por Felipe II. En busca de las fortunas, rutas de comercio y oro que tanto necesitaba España. Actividad que no harían los señores de la realeza, pero si él que gozaba con el apoyo de la corona española. Don Alonso de Paz se enlistó en la armada de Don Pedro de Alvarado con quien emprendió viaje a Perú (1534) en las regiones de Iztapa hoy puerto de Escuintla Guatemala. Se hace esta aclaración para que no haya duda de la línea de los Paiz, ancestros de Doña Virginia Paiz Calderón y hermana del Comandante Don Jorge Paiz Calderón de la población de Huité-Uzumatlán. Según actas investigadas por el Licenciado Clodoveo Torres Moss y el cronista Don Guillermo Castañeda Lee miembro de la Academia de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos de Guatemala. Los judíos Frexnenses o sea del Fregenal de la Sierra, estaban muy bien ubicados en el barrio Santa Ana.

Vista de las cúpulas del Fregenal, ciudad donde se iniciaron las familias de Alonso de Paz y sus descendientes posteriormente los Paiz.

41

www.sergiopaiz.blogspot.com


Llamaba poderosamente la atención en España, viajar al Perú y la hermosa Argentina, por los tesoros que se decía existía en esa región específicamente el “Dorado”. En Guatemala también hay varias ramas de un tronco común, se mencionan a unas de ellas desarrolladas en base a los múltiples descendientes de Alonso de Paz y Don Álvaro de Paz su hermano, fue uno de los hombres más acaudalados en la época colonial en Guatemala. Don Joseph de Paiz Monteseros formó parte de los primeros pobladores de la región de Zacapa. Hijo de Doña María de Herrera. Se le ubica entre los ancestros de Doña Virginia Paiz Calderón, totalmente documentado y en línea directa, así como de otros muchos parientes de apellido Paiz. Igual algunos parientes lejanos de Paz, correspondientes a unos de los cuatro grandes troncos familiares de los Paz, llegaron y se establecieron en México lugar en donde tuvieron descendencia y amplias propiedades, lugar en donde falleció uno de ellos dejando mucha descendencia. En las regiones de Córdova igual se ubica en épocas coloniales a las familias Paiz de Castillejo, al parecer estos Paiz de aquellas regiones estaban emparentados con el Deán de esas regiones.

Ciudad de Santiago de Guatemala, hoy conocida como la antigua Guatemala.

La ciudad de Santiago de Guatemala, tierra que vio nacer a Joseph de Paiz Monteseros el primer propietario de la hacienda de Huité Zacapa y desarrolló una gran familia con su apellido.

42

www.sergiopaiz.blogspot.com


Solicitud de Don Alonso de Paz Molina12 en nombre de Don Alonso de Paz (Santiago de los caballeros de Guatemala 3 de marzo de 1575). Para que le otorguen mercedes (generalmente exoneraciones o darles tierras), por ser, leal vasallo del rey y ha servido a su majestad, en estas tierras hasta que las pusieron bajo su real dominio. Copia No. 1 de 16

originales.

12

Documentos de archivos estatales, medc.es

43

www.sergiopaiz.blogspot.com


Documento emitido por Fernando Paiz de Castillejo13,

13

Archivos estatales de EspaĂąa, propiedad de Ministerio de cultura y deporte.

44

www.sergiopaiz.blogspot.com


Don Joseph de Paiz Monteseros (1625-1687), hijo de Don Alonso de Paz Molina y nieto de Don José de Paz y de María de Vargas. Son muchos los descendientes de este hombre en la población de Huité Zacapa y otras regiones. Muchos ya no llevan dicho apellido debido al casamiento de sus hijas. También se le tiene como ancestro de todos los Paiz del Rancho y Acasaguastlán así como muchos otros Paiz de SC y SA Acasaguastlán, Jute, Jícaro, Cabañas, Teculután, Tulumaje, Tulumajillo, Jalapas, Gualán, Estanzuela, San Vicente, Chiquimula y otras regiones. Igual fue ancestro de Doña Luisa Paiz de los Monteseros, tía y suegra de Doña Virginia Paiz Calderón en la población de Huité. Doña Juana Paiz de Monteseros fuerte heredera, mujer muy acomodada y de muchas tierras, fue la tía bisabuela de doña Virginia Paiz Calderón, hermana de Juan Paiz el bisabuelo de Virginia Paiz Calderón. Don Joseph de Paiz Monteseros, fue castellano y señor Gobernador del Corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlán, así como hermano de la cofradía de Jesús Nazareno, por lo que solicitó una capellanía para su hacienda y le fue otorgada. Dando origen a que llegara el cura que gustaba orar en un cerro, con vista a Huité y San Vicente. Con el tiempo al morir le llamaron el cerro del cura. Los fieles de Huité sembraron un árbol y le llamaron el Palo solo, cerca de la aldea de las cabras. En la actualidad existe en la población de Huité una iglesia basada en dicho beneficio eclesiástico. La iglesia de Huité fue seriamente dañada por los terremotos de 1976.

Fotografía del Palo solo en la loma del cura Fotografía tomada por Samuel Paiz de Huité

45

www.sergiopaiz.blogspot.com

iglesia de la población de Huité reconstruida después del terremoto de 1976.


Acta de Defunciรณn de Don Joseph de Paiz Monteseros Ancestro directo de Virginia Paiz Calderรณn y parientes Paiz

Acta completa de defunciรณn de Don Joseph de Paiz Monteseros 1687. Ser de Paiz significaba ser hijo de un de Paz.

46

www.sergiopaiz.blogspot.com


Trascripción del Acta castellana de defunción de Don Joseph de Paiz Monteseros, Propietario original de la hacienda de Güitté y San Vicente, está anotado que hizo el pago en la caja real por los derechos de Güitté y San Vicente desde 1620. Esta acta fue levantada en la población de Zacapa por el bachiller Don Nicolás de Escobar. Transcripción de por el Dr. en Historia y cronista de Torreón México, Sergio Antonio Corona Paez.

Partida de defunción del Gobernador de las Armas, D. Joseph de Paiz Monteseros. Zacapa, Zacapa, parroquia de San Pedro, libro de defunciones 1685-1803, fojas 2-vta y 3. 

Le adjunto la transcripción completa de la partida de defunción de D. Joseph Paiz Monteseros Al margen: “El Gob[ernad]or de las Armas Joseph de Paiz Montesseros. 16 p[eso]s” Al centro “En este d[ic]ho pueblo de Zacapa, y en diez y siete días del mes de abril de millSs[eiscient]os y ochenta y siete años, murió el Capp[itá]n y Castellano Joseph de Paiz Montesseros, Governador de las armas de estos partidos de Casaguasthlán y Chiquimula de la Sierra por su Mag[esta]d, natural de la Ciudad de Guatt[emal]a y vezino de este d[ic]ho Valle. Bolbió su alma a Dios en unión y comunión de n[uest]ra S[an]ta M[adr]e Yglesiaaviéndoseconfessadosacramentalm[en]te conmigo el P[adr]e cura de este partido, y recibido todos los demás sacramentos y hecho su test[amento]...scripti o cerrado en que se halló después… sus albaceas a mí d[ic]ho P[adr]e cura y al… [espa]ñol y vecino de este d[ic]ho partido, y que…y sinq[uen]tamissasressadas a [pasa enfrente] por su alma, intención y obligación, y que a las mandas forzossas se les diesse a quatro reales, y se fundasse una capellanía sobre los bienes raizes de la estancia y hazienda que poseía llamada Güitté, de setecientos y sinq[uen]ta pesos de principal, y que quatromill y más pessos que le debe el Comiss[ari]o Gen[era]l Pedro de Gastañassa, se repartiesen en obras pías. Ytten que el cuerpo fuesse sepultado, como lo fue, el día siguiente con Missa de cuerpo presente, en la sepoltura propia que yo, d[ic]ho P[adr]e cura le asigné ante el altar de la Purificass[ió]n de la Virgen María N[uest]ra S[eño]ra por los motivos y rassones que yo alego en el libro antesed[en]te a éste, donde está la partida de su hijo el Aiud[an]te Ju[an] Fran[cis]co de PaisMontesseros, aunque hasta aora no hay título en forma del S[eñ]or Obispo. Y en esta conformidad y por aver sido d[ic]hoGov[ernad]ordif[un]to hermano de la Cofradía de JesusNasarethno, de donde me pagaron los derechos de su entierro, no hubo derechos de fábrica sino tan solam[en]te un pesso que yo le asigno de los míos parrochiales y los que le pertenecen de los dobles de las ocho Missas cantadas a dose reales cada uno, y tres pesos de la víspera y día del novenario que con el pesso antecedente, monta todo diez y seis pesos, y para que conste lo firmé. Br. Nicolás de Escobar”.

47

www.sergiopaiz.blogspot.com


Doña Virginia Paiz Calderón 1867-1938, hija de Don Gerónimo Paiz y Paiz 1837-1859, nieta de Don Juan Ramón Paiz 1787-1828 , Acasaguastlán, bisnieta de Juan Paiz 1763-1783 San Cristóbal Acasaguastlán, tataranieta de Don Manuel Enrique Paiz criollo español 1743 San Cristóbal Acasaguastlán. Fotografía tomada en el jardín frente corredor con los horcones de madera y el techo de teja y frente al pretil, en el solar Huité Zacapa 1930. Izquierda tomada de foto ya muy borrosa.

Doña María Mercedes Paz Paiz, hija mayor de Doña Virginia Paiz Calderón, hermana de Doña Elena Paz Paiz de Paiz, Media hermana de Doña Guadalupe Portillo Paiz, tía y cuñada de Don Pedro José Paiz Sosa, nieta de Don Gerónimo Paiz y Paiz, pariente de Doña Luisa Paiz de los Monteseros de Acasaguastlán y Don Manuel Paiz Monteseros, Juan Paiz Monteseros . Doña Olimpia Portillo Paz nieta de Virginia.

Don Antonio Portillo Paz, Don Rufino Portillo Paz, Don Elías y Daniel Portillo Paz, algunos de los hijos de Doña María Mercedes Paz Paiz. Todos nietos de Doña Virginia Paiz Calderón, bisnietos de Don Gerónimo Paiz y Paiz. Primos de los hijos de Don Nicomedes Paiz Díaz los Portillo Paiz, primos y cuñados de Don Pedro José Paiz Sosa, y de los Paiz Lucas que se trasladaron de Huité a la Unión Zacapa), Descendientes de Doña Luisa Paiz de los Monteseros de Acasaguastlán, Parientes de los Paiz Arriaza y Paiz Berbén, Paiz Solís, Paiz Ayala y otros.

48

www.sergiopaiz.blogspot.com


Templo de Acasaguastlán ubicado en la tierra de los ancestros de Doña Virginia Paiz Calderón,

Gladis Yani y familia Yani, descendientes de Doña Olimpia Portillo Paz, nietos de Doña María Mercedes Paz Paiz, bisnietos de Doña Virginia Paiz Calderón, nietos 3º de Don Gerónimo Paiz y Paiz. Parientes de los descendientes de Don Nicomedes Paiz Díaz los Portillo Paiz y los Paiz Sosa, entre sus ancestros se encuentra a Doña Luisa Paiz, Manuel Enrique Paiz criollo español 1743, SC. Acasaguastlán.

Los primos Daniel Isaías Hernández Portillo y Rosita Portillo Aldana, hijos de: Don Antonio Portillo Paz (Tío Toño) y Doña Olimpia Portillo Paz, nietos de Doña María Mercedes Paz Paiz, bisnietos de Doña Virginia Paiz Calderón, nietos 3º de Don Gerónimo Paiz y Paiz, Parientes de los descendientes de Don Nicomedes Paiz Díaz los Portillo Paiz. Parientes de José Paiz Sosa, Julio J. Paiz y demás familia. Entre sus ancestros se encuentra igualmente Doña Luisa Paiz, Gregoria Paiz 1802 Acasaguastlán, Félix Salguero Paiz criollo español 1740 Acasaguastlán. Bernarda Cordón Govel 1745 Chimalapa. Rita Quiteria Paiz criolla española 1770 Chimalapa.

49

www.sergiopaiz.blogspot.com


50

www.sergiopaiz.blogspot.com


Preciosas primitas Huitecas observando el jaripeo, entre las que se encuentran varias descendientes de Doña Virginia Paiz Calderón, y de los Chacón Portillo de la línea de Don Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687 el señor Gobernador.

51

www.sergiopaiz.blogspot.com


Doña Guadalupe Portillo Paiz hija menor y única de Don Jesús Portillo Paiz con Doña Virginia Paiz Calderón, ½ hermana menor de Doña María Mercedes Paz Paiz (tía Cheya) y Doña Elena Paz Paiz de Paiz (tía Lena), nieta de Don Gerónimo Portillo Paiz y Don Gerónimo Paiz Paiz

Doña María Concepción Paiz Portillo (la Chonita), hija mayor de Doña Guadalupe Portillo Paiz y Don Nicomedes Paiz Díaz, era nieta de Doña Virginia Paiz Calderón y Don Jesús María Portillo Paiz (papá Chus), nieta de Don Andrés Paiz Solís y Doña Adelaida Díaz de San Esteban Chiquimula, nieta 2ª de Don Gerónimo Paiz y Paiz así como de Don Gerónimo Portillo Paiz con Doña Luisa Paiz de los Monteseros (Salgueros), de Acasaguastlán e Ignacio Paiz y Josefa Solís de Chiquimula.

52

www.sergiopaiz.blogspot.com


Nietos menores de Doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz

Doña María Graciela Paiz Portillo (“Chela”)

Doña Adela Ovidia Paiz Portillo (“Villa”)

Doña Rosa Clementina Paiz Portillo (“tinita”)

Doña Laura Josefina Paiz Portillo (“Laurita”)

Don Julio Neftalí Paiz Portillo (“Julito”) hermano sexto de las patojas Paiz de Huité.

53

www.sergiopaiz.blogspot.com


Cementerio de la población de Huité Zacapa, lugar de descanso de la gran mayoría de los ancestros de las familias Paiz de Huité. Así como de otros muchos descendientes de apellidos de origen andaluz.

Fotografías de la antigua población de Huité Zacapa14 y de Zacapa por JC Aquino

14

Municipio de Huité Zacapa, por Ingrid Yojana Batres Morales, abril 209 Tesis, pág. 34

54

www.sergiopaiz.blogspot.com


Algunos descendientes de DoĂąa Virginia Paiz CalderĂłn De Portillo Paiz

David

Debbie

Gloria

Jorge

55

Briana

Emma

Dulce, Mabel

Julio

www.sergiopaiz.blogspot.com

Sergio

Fam. Paiz Valdivia

Ivonne, Emma

Karen

Gary

Gladys

Daniel, Karina

Jorge Jr.


Oscar André y Julio

María José, Gaby, Debbie Gabrielita

Dulce Paiz

Aileen

56

Oscar

Paola

Silvia y Rony

Rebeca

Rony, Marianelly y Emilio

Claudina

www.sergiopaiz.blogspot.com

Jonathan y Cesar

Roberto y su bebé

John Carlo

Sigrid

Douglas


Hugo y Sra.

Janeth y cuñada

Cesar

David

57

Lucy e Ismael Paiz cordón

Gabriela y Gabrielita

Fares, M. José, David, Rosita, Gabriela

Hugo

www.sergiopaiz.blogspot.com

Delia

Katy, Cesar y Cesar Jr.

Rubén

Herbert, Soledad, Julián, Javier

Santos

Steven y Kenneth

Jentami


Sandra

Aydee

Emilio

Julio y David Paiz

Ruth y Bebé

Delia

Sulma y Juanito

Zuly

Fernanda Y Luis

Roberto Jr.

Gaby

Sebastián

58

www.sergiopaiz.blogspot.com

Daniel

Elías y nietecita

Santiago

Emilia


Hermanos PĂŠrez Portillo

Familia Espinosa

Primo Roberto Hernandez Paz y familia de Chicago

59

www.sergiopaiz.blogspot.com

Familia Paiz Valdivia

Primitos Paiz en Chiapas

Sandra y Cristian CastaĂąeda Paiz


ARBOL DE DESCENDIENTES DEL PRIMER PROPIETARIO DE LA HACIENDA DE GÜITTÉ (una de las líneas completa y documentada)

EL SEÑOR GOBERNADOR Del Corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlán 12. Joseph de Paiz Monteseros (Esp) (b. 1625-Antigua; m. 17 Abril 1687 Zacapa) y hermano Beatriz Gámez y Pineda

11. Juan

Francisco de Paiz Monteseros (Esp) (Libro antecedentes Acta de defunción 1687)

10. Manuel de Paiz M. 10. Juan de Paiz M.

11. Pedro Facundo de Paiz Monteseros (Esp) (b. 1675; m. 1697)

María Nicolasa Ponce De león (b.1686; xxxx-)

10. Joseph de Paiz Monteseros (b. 1712; m. 1750) Bárbara Nicolasa Chacón y del Portillo

9. Juana Paiz

9. Manuel Enrique Paiz Chacón (Esp) (b. 1743-AC, Acas. xxxx)

Félix Sosa

María del Rosario Orellana (Esp)

8. Juan Paiz Orellana (b, 1763-SC, Acas. xxxx; m. 11 Nov. 1783) Petrona Calderón

7. Juan Ramón Paiz Calderón (b. 1787- Acasaguastlán; m. 12 Feb. 1828) Gregoria Paiz

6. Gerónimo Paiz y Paiz (b. 1837-Huité xxxx; m. 10 Feb. 1859) Damiana Calderón Paiz

5. Jorge Paiz Calderón Comandante

5. Virginia Paiz Calderón (b. 1867-Huité; m. 22 Jun. 1938) Jesús María Portillo Paiz (b. 1863 Huité Cabañas; m.1939 Huité) y hermanos

4. Guadalupe Portillo Paiz (Huité Cabañas m. 13 oct. 1938) y hermanas. Nicomedes Paiz Díaz (San Esteban Chiquimula) y hermano 3. María Concepción Paiz Portillo (b.1919 Huité Cabañas; m. 2003 Guatemala) y hermanos Salvador Estrada Morales (Masagua Escuintla) y hermanos.

2. Sergio Estrada Paiz (b. 1953 Guate. Xxxx) y hermanos Gloria Beatriz Duarte Navarro (Esp.) y hermanos.

1. Gary Allan Estrada Duarte 1. Debbie Beatriz Estrada Duarte 1. Douglas Estrada López Por Sergio Estrada Paiz

60

www.sergiopaiz.blogspot.com


ARBOL GENEALÓGICO DE ALONSO DE PAZ DEL FREGENAL DE LA SIERRA EN GUATEMALA 7. Alonso de paz, Fregenal Badajoz Extremadura España (conquistador) * Llegó a México 1525, llegó a Cuba o la española en 1515 en la Nao San Martín de Gómez, se trasladó a 7. Diego de Paz 7.Juan de Paz 7. Beatriz de Paz

7. Francisco de Paz (el viejo) se le Ubica en el Fregenal Badajoz 1491

6. Álvaro de Paz * Elvira Quiñones (Hombre pudiente en Santiago de Guatemala) 5. Pedro de Paz Quiñones * Luisa de la Cueva 4. Pedro de Paz y Quiñones * Ana de Estrada Medinilla (Descendiente del conquistador Alonso de Estrada Medinilla)

Guatemala por la ruta que marcaron en el lienzo de Quauhquechollan hasta Iximché, Acompañó a Jorge de Alvarado.

6. Alonso de Paz (hijo) (b. Almolonga ciudad vieja b. 1530) * Maria de Molina hija del Cacique Don Juan del Soconusco

5. Francisca de Paz Molina 5. José de Paz (Santiago de Guatemala) * Francisco Díaz del Castillo y * Maria de Vargas Becerra (hijo de Bernal Díaz del Castillo) 4. Alonso de Paz Molina (Santiago de Guatemala) * Maria de Herrera por bautismo (Santiago de Guatemala)

5. Diego de Paz Molina Santiago de Guatemala Ipala Chiquimula.

3. Joseph de Paiz Monteseros (1625-1687) * Beatriz de Gámez (1600) Santiago de Guatemala San Cristóbal Acasaguastlán, San Pedro Zacapa 2. Antonio de Paiz Monteseros y Gámez 2. Sebastián de Paiz Monteseros y Gámez (1680) 2. Pedro Facundo Paiz Monteseros y Gámez (b. 1679) (San Cristóbal Acasagustlán) * Maria Nicolasa Ponce de León (1679-1742)

1. Juan Paiz de Monteseros y Ponce de León (1705) Juana Chacón (1710)

1. Juan Guillén (1700) * Rosa de Paiz Monteseros y Ponce de León (1708)

1. Manuela Paiz de Monteseros y Ponce de León (1710)

01. Juana Paiz de Monteseros * Félix Sosa 001. Isabel Sosa Paiz * Miguel Castañeda Sagastume

1. Joseph Paiz de Monteseros y Ponce de León (1712-1750) * Bárbara Nicolasa Chacón y del Portillo (1714-1750)

1. Manuel Paiz de Monteseros y Ponce de León (b. 1714) 1. Manuel Paiz Ponce * Agustina Ordóñez Chacón *Agustina Ordóñez Chacón

01. Manuel Enrique Paiz (1743 Acasaguastlán) * Maria del Rosario Orellana (1745, Acasaguastlán) 001. Juan Paiz (1763-1783) * Petrona Calderón (1765) 0001. Juan Ramón Paiz (1787) * Gregoria Paiz (1802, Acasaguastlán) 00001. Gerónimo Paiz Paiz (1837-1859) *Damiana Calderón Paiz (1841, Huité Cabañas)

Comandante Jorge Paiz Calderón (b.1865 Uzumatlán, d. 1913) *Dionisia Paiz Y Paiz (b.1868 Chimalapa, d. 1928)

Virginia Paiz Calderón (M. 1938, Huité Cabañas) * Jesús María Portillo Paiz (B. 1871; M. 1939)

Este árbol se elaboró con el apoyo de los cronistas e historiadores Juan Fornieles (Fregenal España), los tres miembros de la Academia de Genealogía, Heráldica e Historia de Guatemala, Ramiro Ordoñez Jonama, Guillermo Castañeda Lee y Sergio Estrada Paiz.

61

www.sergiopaiz.blogspot.com


DESCENDIENTES DE VICENTE PAIZ DE LOS MONTESEROS (Acasaguastlán)

2. Gerardo Paiz Solis Sra. Pasos 3. Julio Cesar Paiz Pasos Fidelia Paiz Pasos

2. Teresa Paiz Solis Sr. Ayala 3. Arnoldo Ayala Paiz Blanca Ayala Paiz Neftali Ayala Paiz Oliverio Ayala Paiz Mario Abundio Ayala Paiz

2. Rosa Paiz Solis Sr. Sanabria 3. Nicomedes Sanabria Paiz Humberto Sanabria Paiz

2. Carlos Paiz Solis Josefina Barrientos (Pepia) 3. Vicente Paiz Barrientos Irene Paiz Barrientos Marco Antonio Paiz Barrientos Marco Aurelio Paiz Barrientos Ramiro Paiz Barrientos Nery Octavio Paiz Barrientos Mirtala Paiz Barrientos Carlos Paiz Barrientos Fidelia Paiz Barrientos 2. Manuel Vicente Paiz Solis Adriana Bolaños 3. Vicente Antonio Paiz Bolaños Alicia Luarca 3. Arturo Paiz Bolaños Delia Morales Leticia Girola 3. Julio Roberto Paiz Bolaños (b. 1931; m. 2010) Berta Ismenia Aguilar Villegas (b. 1937; xxxx) 4. 4. 4. 4.

Manuel Roberto (b. 1957; xxxx.) Juan Carlos (b. 1963; xxxx.) Braulio Enrique (b. 1971; xxxx.) Donald Mauricio Paiz (b. 1959; xxxx.) Marta Quan Lau (b. 1962; xxxx) 5. Luisa Fernanda Paiz Prieto (b. 1982)

1. Vicente paiz de los Monteseros Fidelia Solis (Española)

6. José Alfredo Herrera Paiz (b. 2001; xxxx) 6. Maria Paula Brol Paiz (b. 2006; xxxx) 6. Estuardo Brol Paiz (b. 2006; xxxx) 5. Donald Paiz Prieto (b. 1983; xxxx) 5. Maria Gabriela Paiz Prieto (b. 1984; xxxx) Luís Pedro Destarac (b. 1978; xxxx) 6. Lucas Destarac Paiz (b. 2009; xxxx) 5. Juan Diego Paiz Prieto (b. 1985; xxxx) Stephani Rodríguez (b. 1987; xxxx) 6. Valeria Paiz Rodríguez (b. 2013 Guatemala) 5. Mario Enrique Paiz Gudiel (b. 1994 Guatemala) 5. Camila Paiz Rojas (b. 1995, Medellín Colombia) 5. Mariana Isabel Paiz Quan (b. 2000, Guatemala) 5. Alejandra José Paiz Quan (b. 2000, Guatemala) 3.

Mario Enrique Paiz Bolaños Corina del Carmen Berganza de Paiz 4. Corinne Paiz de Posadas 4. 4. 4.

2. Trancito Paiz Solis Sr. Fernández 3. Rene Fernández Paiz Mario Fernández Paiz Hugo Sánchez Paiz Rolando Sánchez Paiz

2. Delfina Paiz Solis De Pasos Sr. Pasos 3. Mercedes Pasos Paiz Gonzalo Pasos Paiz Enrique Pasos Paiz 2. Fidelia Paiz Solis de Casasola

62

www.sergiopaiz.blogspot.com


Cuadro ancestral genealógico, enviado al escritor Sergio Estrada Paiz, por el Cronista guatemalteco Guillermo Castañeda Lee, miembro activo de la Academia de estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos de Guatemala.

Apoyo histórico del cronista guatemalteco de número, miembro de la Academia de Cronistas y genealogista de Guatemala. Don Guillermo Castañeda Lee.

63

www.sergiopaiz.blogspot.com


ÁRBOL DE FAMILIAS DESCENDIENTES DE VIRGINIA PAIZ CALDERON DE HUITÉ CABAÑAS Y DE ANDRES PAIZ DIAZ DE SAN ESTEBAN CHIQUIMULA DESDE 1864 a 2014 2. Sra. Cordón 2. Fernando Paiz Díaz 5. Mariano Paiz 4. Ignacio Paiz Mata (El Sillón Chiquimula, XXXX-) 5. Antonia Mata 3. Andrés Paiz Solís (b. 1864 El Sillón Chiquimula; casó en 1888. xxxx -) 5. Antonio Solís 4. Ana Josefa Solís (Chiquimula; xxxx-) 5. Dorotea Guerra

Familias: 1. Paiz Cordón Guerra Paiz Paiz Marroquín Paiz Valdivia Duque Paiz Quintero Paiz Paiz Fernández

2. Nicomedes Paiz Díaz (b. 1901- Chiquimula; m. 1950- Zacapa) 5. Manuel Díaz (San Esteban Chiquimula, xxxx-) Familias 4. Manuel Díaz (San Esteban Chiquimula, xxxx-) Estrada Paiz (1954) 5. Dorotea Miranda Méndez Paiz 3. Adelaida Díaz Villeda (b.1872 San Esteban, casó en 1888.fam. Díaz-Zerón; xxxx-) 1. Castañeda Paiz (a) Castañeda Paiz (b) Monroy Paiz Lau Paiz Paiz Porras

5. Policnemio (Polinario) Villeda 4. Prudencila Villeda Ávila, hna. Carmen Villeda de Sagastume 5. Vicenta Ávila 4. Gerónimo Portillo Paiz (Huité Cabañas xxxx-)

3. Jesús María Portillo Paiz (b. 1863- Huité; m.1939) y hermano. 4. Luisa Paiz de Los Monteseros (Salguero, Huité Cabañas xxxx-) 2. Guadalupe Portillo Paiz (Huité Cabañas xxxx-)

5. Juan Ramón Paiz (b. 1787-Acasaguastlán xxxx; m.1755) 4. Gerónimo Paiz Paiz (b. 1837-Huité xxxx; m. 10 Feb. 1859) 5. Gregoria Paiz (b. 1802-Acasaguastlán) 3. Virginia Paiz Calderón (b. 1867-Huité, m. 22 Jun. 1938) y hermano. 5. Anselmo Calderón Paiz (b. 1810-Cabañas xxxx) 4. Damiana Calderón Paiz (b. 1841-Huité xxxx) 5. Juana Manuela Paiz Cordón (b. 1817-Cabañas xxxx) 2. María Mercedes Paz Paiz (Tía Cheya) 2. Elena Paz Paiz de Paiz Familias: 1. Portillo Paz Hernández Portillo Yani Hernández Chacón Portillo

64

www.sergiopaiz.blogspot.com

por Sergio Estrada Paiz


A continuación algunas de las cincuenta actas y registros ecleciásticos de San Cristobal Acasaguastlán, que sustentan las raices de todos los descendientes de Don Joseph de Paiz Monteseros 1625-1687 Tanto huitecos como de otros regiones y paises.

“El Sr. Gobernador” del corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlán

Acta de casamiento de Don Joseph de Paiz Monteseros y Ponce de León hijo de Don Pedro Facundo de Paiz monteseros y Gámez ancestro directo de Doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz. Hermano de Manuel de Paiz Monteseros y Ponce de León, Juan de Paiz Montesero y Ponce de León y otros tres hermanos.

65

www.sergiopaiz.blogspot.com


La española Doña María Orellana, declara que según lo dicho por su señor padre, tiene parentesco de consanguinidad, con Doña Petrona Calderón, pero desconoce el grado de consanguinidad. Petrona Calderón, hermana del tío abuelo de Virginia Paiz Calderón.

66

www.sergiopaiz.blogspot.com


Ancestros de Doña Virginia Paiz Calderón de Portillo Paiz, Don Juan Paiz español natural y Doña Petrona Calderón española natural, contrajeron matrimonio siendo primos en tercer grado en la parroquia de San Cristóbal Acasaguastlán 13 Octubre 1783.

67

www.sergiopaiz.blogspot.com


Casamiento de Don Gerónimo Paiz y Paiz con Doña Damiana Calderón Paiz b. 1841-1859, padres de Doña Virginia Paiz Calderón de Huité Zacapa, en la población de San Cristóbal Acasaguastlán, 27 enero de 1859, Parientes de los Paiz Solís, Hacienda la abundancia. Dejaron herencia en la hacienda de Huité Cabañas a Doña Virginia Paiz Calderón y en Uzumatlán a su hermano el comandante, Jorge Paiz Calderón. Gerónimo Paiz y Paiz fue hijo de Juan Ramón Paiz b.1787- 1828 Acasaguastlán, y Gregoria Paiz b.1802 Acasaguastlán.

Ancestros de Virginia Paiz Calderón de parte de su señora madre

68

www.sergiopaiz.blogspot.com


Doña Damiana Calderón Paiz, y sobrina de Mario, Bárbara, Juana, Sebastián, Jorge, Cándida, Aurelia, Rita todos de apellido Calderón Paiz.

69

www.sergiopaiz.blogspot.com


Todo este grupo de personas de apellido Paiz Calderón, son descendientes de Anselmo Calderón y Juana Manuela Paiz de Huité Cabañas. Siendo Virginia Paiz Calderón una de sus descendientes, según lo podemos demostrar en el árbol siguiente.

Árbol Completo Descendientes De Anselmo Calderón Y Juana Manuela Paiz (Línea Materna de Virginia Paiz Calderón) 00000. L. Calderón (b. 1773. m. 1755) Sp: Juana Salguero 0000. Petrona Calderón Salguero 0000. Sebastian Calderón Salguero Sp: Ildelfonsa Paiz (b. 1778) 000. Anselmo Calderón b. 1913 Cabañas

Juana Manuela Paiz b. 1817 Cabañas

00. Mario Calderón Paiz 00. Bárbara Calderón Paiz 00. Juana Calderón Paiz 00. Sebastián Calderón Paiz 00. Jorge Calderón Paiz 00. Candida Calderón Paiz 00. Aurelia Calderón Paiz 00. Rita Calderón Paiz 00. Damiana Calderón Paiz (b. 1841-Huité, Casó 1859) Sp: Gerónimo Paiz Paiz (b. 1837 xxxx Huité) 0. Comándate Jorge Paiz Calderón (b. 1865-Huité Chimalapa Uzamatlán, d. 1913) Sp: Dionisia Paiz Paiz (b. 1868 Chimalapa; d. 1928 Chimalapa) 0. Virginia Paiz Calderón (b. 1867-Huité, Cab.; d. 1838) Sp: Jesús María Portillo Paiz (b. 1863-Huité, Cab.; d. 1938) 1. Guadalupe Portillo Paiz (b. 1904-Huité, Cab.; d. 1938) Sp: Nicomedes Paiz Díaz (b. 1901 Chiquimula, sillón; d. 1950 Huité, cab.) 2. Maria Concepción Paiz Portillo (Huité- Cab. b. 1919; d. 2003) Sp: Salvador Estrada Morales (Escuintla Managua) 3. Ester Estrada Paiz (Huité Zacapa) 3. Carmen Estrada Paiz (Guatemala) Sp: Rony Amado Monroy (Guatemala) 4. Rony Emilio Amado Estrada (Guatemala) Sp: Marianelly 5. Emilio Amado (Guatemala) 5. 4. Rebeca Amado Estrada (Guatemala) Sp: Sr. Armas (Quetzaltenango) 5. Santiago Armas Amado (Guatemala)

70

www.sergiopaiz.blogspot.com


3. Sergio Estrada Paiz (b. 1953) Sp: Gloria Beatriz Duarte Navarro 4. Gary Estrada Duarte (Guatemala) 4. Debbie Estrada Duarte (Guatemala) 4. Douglas Estrada López (Guatemala) 3. José David Estrada Paiz (Guatemala) Sp: Rosa Ceballos 4. Fares Estrada Ceballos Sp: UNKNOWN 5. David Estrada 4. María José Estrada Sp: Douglas Marroquín 5. Douglas Marroquín Estrada 4. Gabriela Estrada Ceballos Sp: UNKNOWN 5. Kenia 3. Gladyz Estrada Paiz (Guatemala) Sp: Antonio Herrera (Guatemala) 4. Katy Herrera Estrada Sp: Cesar Espinoza 5. Allan Espinoza Herrera 5. Jonathan Espinoza Herrera 5. Cesar Espinoza Herrera 4. Roberto Herrera Estrada Sp: UNKNOWN 5. John Carlos 5. Roberto Jr. 4. Paola Herrera Estrada SP: Sr. Ralph 5. Gaby Ralph Herrera 5. Briana Ralph Herrera 4. Steven Herrera Estrada 4. Kenneth Herrera Estrada 3. Joel Jonás Estrada Paiz

71

www.sergiopaiz.blogspot.com


2. Graciela Paiz Portillo (Huité Zacapa) Sp: Jorge Méndez Martínez (Jutiapa) 3. Jorge Josué Menéndez Paiz (Jutiapa) Sp: Maribel 4. Jorge Méndez (Sololá) 2. Clementina Paiz Portillo (Huité, Cab.) Sp: Julián Castañeda (Huité, Zacapa) 3. Leticia Castañeda Paiz (Guatemala) Sp: Guillermo Schlenker (Alemania) 4. Geberth Schlenker Castañeda (Guatemala) Sp: UNKNOWN 5. Julián Schlenker 5. Javier Schlenker 4. Leslie Schlenker Castañeda Sp: UNKNOWN 5. Rebeca 4. Jhon Schlenker Castañeda 3. Oscar René Castañeda Paiz (Guatemala) Sp: Betty Bernal (Jutiapa) 4. Oscar André Castañeda Bernal (Guatemala) 4. Julio Castañeda Bernal (Guatemala) 4. Jentami Castañeda Bernal (Guatemala) 3. Sandra Castañeda Paiz (Guatemala) Sp: UNKNOWN 4. Cristian Castañeda Paiz (Guatemala) 3. Hugo Castañeda Paiz (Guatemala) 2. Ovidia Paiz Portillo Sp: José Castañeda 3. Claudina Castañeda Paiz (Guatemala) Sp: UNKNOWN 4. Glenda Castañeda 4. Ilsem Castañeda 4. Blanca Castañeda 4. Eduardo Castañeda 4. Ana Castañeda 2. Laura Josefina Paiz Portillo Sp: Julio Lau Morales 3. Gloria Lau Paiz Sp: Arturo Pérez

72

www.sergiopaiz.blogspot.com


4. Carol Pérez Lau Sp: UNKNOWN 5. Andrés 2. Julio Neftalí Paiz Portillo Sp: Cony Porras 3. Irma Paiz Porras Sp: David Lam Chang 4. Julio Lam Paiz 4. Emilio Lam Paiz 4. Gabriel Lam Paiz 3. Julio Paiz Porras Sp: Ana Girón 4. Julio Paiz Girón 4. David Paiz Girón 4. Javier Paiz Girón 1. María Mercedes Paz Paiz Sp: Sr. Portillo 1. Elena Paz Paiz Sp: Pedro José Paiz Sosa

73

www.sergiopaiz.blogspot.com


Fotografías de algunos de los Paiz que se desarrollaron en la hacienda la Abundancia de San Cristóbal Acasaguastlán (el rancho), hoy Tulumaje descendientes de Don Manuel de Paiz Monteseros y Ponce de León, nieto de Don Joseph de Paiz Monteseros (1625-1687), el gobernador.

Gustavo Paiz y Hermana

Betty Paiz

Hugo Sánchez Paiz

Carlos Paiz Ayala

Julio R. Paiz Bolaños

Don Vicente Paiz de los Monteseros, Doña Fidelia Solís el pequeño Manuel Vicente Paiz Solís

Rolando Sánchez Paiz y fam.

74

Hugo Sánchez

Miriam e Irma Paiz Lemus

www.sergiopaiz.blogspot.com

Álvaro Aldana Paiz

Neftalí Paiz Ayala


Mario Abundio Paiz Ayala

Lalo Paiz

Álvaro Vicente Paiz Cabrera

Familia Paiz Aguilar

Mario Paiz Bolaños e hijas

75

www.sergiopaiz.blogspot.com

Álvaro Aldana Paiz, Hugo Sánchez Paiz, Sergio Estrada Paiz


Don Manuel Paiz Monteseros y Quiroa y doña Micaela Arriaza

ARBOL GENEALOGICO DE MANUEL DE PAIZ MONTESEROS Y PONCE DE LEÓN

Manuel de Paiz Monteseros y Ponce de León

Manuel Paiz Monteseros Casó con Micaela Arriaza 1

Margarita Paiz Arriaza

Arturo Paiz Arriaza

Carlos Paiz Arriaza

Ricardo Paiz Arriaza

Guillermo Paiz Arriaza

Isabel Paiz Arriaza

2

2

2

2

2

2

Casó con Laura Bolaños

Casó con Sra. Beteta

Casó con Sra. Piedad Berdúo

Casó con Francisca Emiliana Novales

Elvira Paiz Beteta Sr. Zúñiga

Enrique Paiz Berdúo

Elvira Paiz Berdúo Casó con Sr. Emeterio Zúñiga

Carlos Paiz Berdúo

Arturo Paiz Bolaños Casó con Berta Maselli

1. Luís Eduardo 2. José Arturo 3. Leonel Enrique 4. Rolando

76

www.sergiopaiz.blogspot.com

Richard Zúñiga Paiz Casó con: Heidi Berennestuhl Sandholz

1. Ernesto 2. René 3. Mario 4. Guillermo Paiz Novales 5. Paiz de León 6. Paiz Argueta 7. Paiz Andrew 8. Lara Paiz 9. Paiz Guillen 10. Paiz Estrada


Del casamiento de Gerónimo Paiz y Paiz con Damiana Calderón Paiz San Cristóbal Acasaguastlán 1859. Padres de Doña Virginia Paiz Calderón de la población de Huité Zacapa. Quien fue la madre de las tres hermanas huitecas, Doña María Mercedes Paz Paiz (Tía Cheya), Doña Elena Paz Paiz de Paiz y de Doña Guadalupe Portillo Paiz de Paiz en la población de Huité Zacapa.

77

www.sergiopaiz.blogspot.com


Información publicada por: Guillermo Castañeda No queremos pretender con estos ensayos determinar el origen de algunos de los primeros pobladores de lo que hoy es el departamento de Zacapa y algunos lugares aledaños, y que está todo dicho, pero por lo menos queremos que sea parte del principio de lo que haya de decir en el futuro sobre algunas de las personas que poblaron inicialmente esta región, ya que gran parte de la historia de estos lugares del corregimiento de Acasaguastlán fue presentado por el licenciado Clodoveo Torres Moss, describiendo a sus pobladores y sus conflictos antes y durante la colonia en el libro titulado "Teculután Histórico", que en realidad debió de llamarse La Historia del Oriente de Guatemala, ya que su contenido es mucho más extenso de lo que parece representar el título. Ahora bien, si se desea conocer cómo nace un municipio del Oriente con todas sus costumbres, tradiciones y otros detalles sería a través del libro "Medio Siglo y un Poco Más" de Aida Cordón Castañeda de Franco, que describe a Teculután, Zacapa, desde su creación hasta más o menos mediados del Siglo XX. Esta historia la iniciamos con Jerónima Galdámez, que según datos proporcionados por el investigador Alemán Franz Brinder, encontró que María de Vargas, parte del clan de los cinco hermanos que generaron el 80% de los pobladores de Zacapa era hija de Jerónima y del castizo Francisco Lobo de Vargas (castizo: hijo de español con mestizo); pero el padre de María no es el padre de los otros cuatro, puesto Cristóbal Martínez era hijo de Juan Martínez y que Ana de Montearroyo y Juan Castañeda de Montearroyo eran hijos de Benito Castañeda, no teniendo claro únicamente quién es el padre de Catalina de Pacheco, pues solamente aparece en un expediente como hermana de María de Vargas. Estos cinco hermanos son así reconocidos como hermanos, por sus bisnietos y tataranietos en los expediente matrimoniales, pero parece que dudaban quién era el padre de cada quien, pues unos nombraban a María de Vargas como hija de Benito Castañeda, otros descendientes decían que era hija de Juan Martínez y ahora encontramos que ella era hija del primer esposo de Jerónima, que fue Francisco de Lobo Vargas. Resumiendo todo lo encontrado estamos seguros que estos cinco hermanos con diversos apellidos descienden de diversos padres, pero, al parecer, de la misma madre, siendo ellos: Cristóbal Martínez; Catalina Pacheco; María de Vargas; Ana de Monterroyo, y Juan Castañeda de Monterroyo. Todos ellos aparentemente nacieron a finales del Siglo XVI y principios del Siglo XVII y son los que inician la descendencia que pobló Zacapa y sus alrededores, pero aún no hemos logrado establecer el parentesco de los hijos de este grupo de hermanos con otros personajes importantes de la región, como lo era Joseph de Paiz de Monteseros, quien fue gobernador de Chiquimula y Acasaguastlán. Don Joseph de Paiz Monteseros que nació entre 1620 y 1630, y por datos publicados por el licenciado Ramiro Ordóñez Jonama, parece ser hijo de un señor llamado “Alonso de Paz”, nacido más o menos en 1590 y María de Herrera. Lo curioso es que en la misma época que nace este Paiz de Monteseros, entre algunos de los hijos que nacen de María de Vargas tenemos a Juan Antonio de

78

www.sergiopaiz.blogspot.com


Paz y Alonso de Paz, pero no se dice quién es el padre de ambos, aunque curiosamente uno de ellos tiene el mismo nombre que el padre de Joseph de Paiz de Monteseros. Este Alonso de Paz, padre, sería de la misma edad que tendría el padre de Juan Antonio de Paz y de “Alonso de Paz” que no nos es conocido. También lo “interesante” y, además, confuso es que el Paiz de Monteseros viene de un Paz y no de un Paiz. Otra cosa igual pasa con los Paz, que en muchos documentos aparecen como Paz de Monteseros. Antes de formar conclusiones prematuras, es conveniente recordar que los hijos no necesariamente adoptaban el apellido de los padres, pues podían optar al apellido de los abuelos o de los bisabuelos, escogiendo por lo general el apellido que pudiera significar mayor prestigio social. Antes de adentrarnos en el análisis de los expedientes matrimoniales donde los descendientes de estos cinco hermanos solicitaban dispensas para poder casarse, tenemos que aclarar que los hijos de algunos de estos hermanos, no optan por el apellido de los padres, siendo que los hijos de Cristóbal Martínez se apellidan Chacón, algunos de los hijos de María de Vargas se convierten en Paz y entre los descendientes algunos regresan a Vargas, etc. En el expediente matrimonial de fecha 2 de septiembre de 1690 en el que Juan de Paz solicita dispensa matrimonial para casarse con Doña María de la Rosa Chacón (Cuadro No. 1) ambos dicen que Cristóbal Martínez abuelo de Doña María de la Rosa Chacón (pretendida) es hijo de Benito Castañeda y que también lo era María de Vargas (1), abuela de Juan de Paz (pretendiente), pero tal como estableció Franz Binder, esta era hija de Francisco Lobo de Vargas y según mis datos Cristóbal Martínez es hijo de Juan Martínez. De todas formas se adjuntan los cuadros originales para que usted saque sus propias conclusiones. Asimismo, en el expediente matrimonial de fecha 14 de septiembre de 1688 en el que Joseph de Barahona, solicita dispensa para casarse con María de Vargas (Cuadro No. 2) ambos dicen que Cristóbal Martínez, abuelo de Joseph Varona (pretendiente), era hijo de Juan Martínez y que también lo era María de Vargas (1), bisabuela de María de Vargas (pretendida). Aquí los nietos colocan al verdadero padre a Cristóbal Martínez, pero no a María Vargas (1) que es hija de Francisco Lobo de Vargas. Como se puede ver, tanto a Cristóbal Martínez como a María de Vargas (I), les aparece en un expediente que son hijos de Benito Castañeda y en otro expediente les aparece que son hijos de Juan Martínez, siendo que tal error puede derivarse de que Jerónima Galdámez procreó hijos con ambos. Siendo que los cinco mencionados son hermanos, aún no tengo claro si todos son hijos de Jerónima Galdámez o si hay alguien que sólo sea hermano por parte de padre o si hay más de cinco hermanos, pero lo que sí puedo asegurar que hasta el momento y con la información que tengo, más del 60% de los pobladores de Zacapa descienden de estos hermanos, pueda ser que llegue hasta el 80% como se dijo anteriormente. Para que usted mismo saque sus propias conclusiones puede solicitar estos cuadros de expedientes matrimoniales que tienen como ancestros a estos cinco

79

www.sergiopaiz.blogspot.com


hermanos de manera gratuita a gcastanedalee@yahoo.com, así como un resumen de las notas que se acompaña a los cuadros. Para: paizhuite@hotmail.com

Apellidos Sefardíes: el apellido de sus padrinos ‘cristianos’ By Anni Orekh CAMBIOS DE APELLIDOS Hay tantas historias en los cambios de apellidos. Durante las conversiones forzosas en España y Portugal muchos judíos se convirtieron adoptando nuevos apellidos, que las parroquias elegían para "cristianos nuevos" como Salvador o Santa Cruz. Otros tomaron el apellido de sus padrinos cristianos. Más tardes, al huir a Holanda, América o al Imperio Turco, volvieron a la religión judía, sin perder su nuevo apellido. Así aparecieron apellidos como Díaz, Errera, Rocas, Fernández, Silva, Mendes, López o Pereira. Otro cambio de apellidos lo causaron las guerras, la gente perdió o quiso perder sus documentos y se "consiguió" un pasaporte con apellido que no denunciara su origen, para cruzar a salvo una frontera o a escapar del servicio militar. A fines del siglo pasado el Zar de Rusia, reclamaba 25 años de servicio militar obligatorio. Cuántos inmigrantes huyeron de Rusia y Ucrania con pasaportes cambiados para evitar una vida dedicada al ejercicio del Zar. Otra cuestión es que somos hijos de inmigrantes y muchos apellidos se desfiguraron al cambiar de país y de idioma. A veces los empleados de Aduana, otras el mismo inmigrante que no sabía español lo escribían mal. Por eso muchos integrantes de la misma familia tienen apellidos similares en sonidos pero escritos con diferente grafía. Además en Polonia la mujer tenía un apellido diferente al varón, terminaba en "ska" en lugar de "ski" pues indicaba el género. Expulsión de los judíos (1492) Las "listas de apellidos" del Imperio Austro-Húngaro en general usaron palabras en alemán, muy parecidas al idish. (N.E.: En 1788 se ordenó a los judíos de Galitzia-Austria a tomar apellido).

SIGNIFICADO DE LOS APELLIDOS

80

www.sergiopaiz.blogspot.com


Hay decenas de miles de apellidos judíos utilizando la combinación de colores, elementos de la naturaleza, oficios, ciudades y características físicas. Un pequeño ejercicio es preguntarnos: ¿Cuántos apellidos judíos podemos reconocer con la raíz de las siguientes palabras? Colores: Roit, Roth (rojo); Grun, Grien (verde); Wais, Weis (blanco); Schwartz, Swarty (negro); Gelb, Gel (amarillo). Panoramas: Berg (montaña); Tal, Thal (valle); Wasser (agua); Feld (campo); Stein (piedra); Stern (estrella). Metales: piedras preciosas y sustancias: Gold, Silver, Kupfer, Eisen, Diamant, Rubin, Perl, Glass, Wein (oro, plata, cobre, hierro, diamante, rubí, perla, vidrio, vino). Vegetación: Baum, Boim (árbol); Blat (hoja); Blum (flor); Rose (rosa); Holz (madera). Características físicas: Shein, Shen (lindo); Lang (alto); Gross, Grois (grande), Klein (pequeño). Oficios: Beker (panadero); Schneider (sastre); Schreiber (escribiente); Singer (cantor). Las palabras se utilizaron en forma simple, combinadas y con el agregado de sílaba como son; hijo, man: hombre, er: que designa lugar, y se agrega preferentemente después al final del nombre de la ciudad. En muchos países hicieron terminar los apellidos al uso del uso del idioma del país como el sufijo "ski" o "sky", "ska" para el caso de mujer, "as", "iak", "shvili", "wicz" o "vich". Entonces, con la misma raíz, tenemos por ejemplo: Gold, que deriva en Goldman, Goldanski, Goldanska, Goldas, Goldiak, Goldwicz. La terminación indica qué idioma se hablaba en el país donde se originó el apellido. APELLIDOS ESPAÑOLES Entre los apellidos de judíos españoles es fácil reconocer oficios, designados en árabe o en hebreo, como Amzalag, joyero; Saban, jabonero; Nagar, carpintero; Haddad, herrero; Hakim, médico; profesiones relacionadas con la sinagoga como Hazan, cantor; Melamed, maestro; Dayan, juez; y títulos honorables como Navon, sabio; Moreno, maestro nuestro y Gabay, oficial. Es popular el apellido Peres, muchas veces escrito Pérez, con la terminación idiomática española. Pero no es apellido de origen español sino la palabra hebrea que designan los capítulos en que la Torah (los cinco libros de Moisés), se divide para su lectura semanal, a efectos de completar en todo el año la lectura de la Torah. Muchos apellidos españoles adquirieron pronunciación azkenazi en Polonia, como ejemplo Castelanksi, Luski (que viene de Huesca, en España). O tomaron como apellido Spanier (español), Fremder (extraño), o Auslander (extranjero). En Italia la inquisición se instauró después que en España, de ahí que hubo también judíos italianos que emigraron a Polonia. Aparece el apellido Italiener y Welsch o Bloch, porque Italia es llamada Wloche en alemán. APELLIDOS DERIVADOS DE LA BIBLIA Una buena cantidad de apellidos judíos deriva de nombres bíblicos o de ciudades europeas del Asia Menor. Esto muchas veces les hace llevar consigo las huellas del lugar en que se originó. Tomemos como ejemplo de "raíz de apellido" el nombre de Abraham. Hijo de Abraham se dice distinto en cada idioma. Abramson, Abraams, Abramchik o Abramescu en alemán u holandés. Abramov o Abramoff en ruso. Abramovici, Abramescu en rumano. Abramski, Abramovski en lenguas eslavas. Abramino en español, Abramelo en italiano. Abramian en armenio, Abrami, Ben Abram en hebreo. Bar Abram en arameo y Abramzadek o Abram pur en persa. Abramshvili en georgiano, Barhum, Barhuni en árabe. Los judíos de países árabes también usaron el prefijo ibn. Los cristianos también han tomado sus apellidos con agregados que significan "hijo de". Los españoles usan el sufijo "ez, iz" los suecos el sufijo "sen" y los escoceses ponen "Mac" al principio del apellido. Los apellidos judíos no tomaron la terminación sueca ni el prefijo escocés. Se puede constatar esas variaciones mirando en la guía telefónica cuantos apellidos hay derivados

81

www.sergiopaiz.blogspot.com


de Abraham, Isaac y Jacob. Hay también apellidos judíos que siguen el nombre de mujeres, pero es menos común. A veces esto sucedía porque las mujeres eran viudas o por alguna razón eran figuras dominantes en la familia. Goldin viene de Golda. Hanin de Hana. Perl o Perles de Rivka. Un dato curioso lo presenta el apellido Ginich. La hija del Gaón de Vilna se llamaba Gine y se casó con rabino venido de España. Sus hijos y nietos eran conocidos como los descendientes de Gine y tomaron el apellido Ginich. También hay apellidos derivados de iniciales hebreas, como Katz o Kac, que en polaco se pronuncia Katz. Son dos letras en hebreo, K y Z iniciales de las palabras Kohen Zedek, que significa "sacerdote justo". APELLIDOS ADQUIRIDOS AL VIAJAR En apellidos que derivan de ciudades el origen es claro. Romano, Toledano, Misnki, Kracoviac. Otras veces el apellido muestra el camino que los judíos tomaron en la diáspora. Por ejemplo encontramos en Polonia apellidos como Pedro que es un nombre español. ¿Qué indica? Fueron judíos que escaparon de la inquisición española en el siglo XV. En su origen, posiblemente eran sefaradim, pero se mezclaron y adaptaron al medio azkenazi. Muchas abuelas polacas se llaman Sprintze. ¿De dónde viene ese nombre? ¿Qué significa? Piensen que en hebreo no se escriben las vocales, así que es un nombre que se escribe en letras hebreas SPRNZ, que en polaco se lee Sprintze, pero como lo leeríamos si le pusiéramos vocales, en español, sería Esperanza, que escrito en hebreo y leído en polaco resultó Sprintze. Anni Orekh | June 7, 2013 at 4:28 pm | Categories: Sefardi-Jewish Topics | URL: http://wp.me/pGrFM-1b6

El congreso español trata un proyecto para admitir como ciudadanos a los descendientes de los judíos expulsados en 1492. (Alonso de Paz, el judío Frexnense, su familia, padre Juan de Paz, madre y hermanos, fueron objeto de persecución en los años 1491,1492, siendo que estaban siendo expulsados, tuvieron que optar por abjurar y convertirse al cristianismo so pena de muerte, su nieto Joseph de Paiz Monteseros nació 1625 Santiago de los Caballeros de Guatemala y murió 1687, en la población de Zacapa Guatemala, lugar lejano a la tierra de sus ancestros el Fregenal Badajoz Extremadura España

)

El congreso español

trabaja en un proyecto para admitir como ciudadanos a los descendientes de los judíos expulsados en 1492, de esta forma, quienes tengan estos apellidos, podrán acreditar su doble nacionalidad.

Es por esto que el artículo 23 del Código Civil de ese país se modificara: “aquellos

82

www.sergiopaiz.blogspot.com


ciudadanos extranjeros sefardíes que prueben dicha condición y su especial vinculación con nuestro país, aunque no tengan residencia legal en España, cualquiera sea su ideología, religión o creencias”. Se espera que el Parlamento apruebe la ley en

unos meses. Esta es la lista de apellidos: Abad, Abadía, Abarca, Abastos, Abaunza, Abbot, Abdallá, Abdalah, Abdallah, Abdelnour, Abdo, Abea, Abel, Abela, Abelado, Abella, Abellán, Abendaño, Abou, Abraham, Abrahams, Abrahán, Abrego, Abreu, Abrigo, Abril, Abufelo, Abugadba, Aburto, Acabal, Acebal, Acedo, Acevedo, Acosta, Acuña, Adames, Adamis, Adanaque, Adanis, Adis, Aedo, Agababa, Agámez, Agayón, Agrazal, Agreda, Aguayo, Agudelo, Agüero, Aguiar, Aguilar, Aguilera, Aguiluz, Aguilve, Aguinaga, Aguirre, Agurto, Agustín, Ahuja, Ahumada, Aiello, Aiza, Aizprúa, Aizpurúa, Alache, Alama, Alan, Alani, Alanis, Alanís, Alaniz, Alarcón, Alas, Alavez, Alayón, Alba, Albarello, Albarracín, Albelo, Albenda, Alburola, Alcaíno, Alcanzar, Alcázar, Alcazar, Alcibar, Alcócer, Alcóser, Alcóver, Alcózer, Aldana, Aldaña, Aldapa, Aldecoba, Alderrama, Alegría, Alejos, Alemán, Alexander, Alexandre, Alfaro, Alfonso, Algaba, Alguera, Aliaga, Alicama, Alier, Alizaga, Allan, Allon, Alluín, Almanza, Almanzar, Almanzo, Almaraz, Almazan, Almeida, Almendares, Almendárez, Almendáriz, Almengor, Almonte, Aloisio, Aloma, Alomar, Alonso, Alonzo, Alpírez, Alpízar, Altamirano, Altenor, Alterno, Altino, Altonor, Alva, Alvarado, Alvarenga, Alvares, Álvarez, Alvaro, Alvear, Alverde, Alvergue, Alvir, Alzate, Amado, Amador, Amalla, Amaris, Amaya, Amor, Amora, Amores, Amoros, Ampie, Ampié, Ampiée, Ampiee, Anaya, Anchetta, Anchez, Anchía, Anchieta, Andia, Andino, Andrade, André, Andrés, Andujar, Andújar, Andujo, Angele, Angelini, Anglada, Angulo, Anice, Anjos, 52 Umaña Rojas, Conrado R., Dr. Heredia, Costa Rica. A 80 Ansorena, Antelo, Antero, Antezana, Antich, Antillón, Antón, Antúnez, Anzora, Aparicio, Apolinar, Apollonio, Aponte, Aquiles, Aquino, Aragón, Aragones, Aragonés, Araica, Arana, Arancibia, Aranda, Arando, Arango, Aranjo, Araque, Arata, Araujo, Araus, Arauz, Araya, Arbaiza, Arballo, Arbelo, Arbizu, Arbizú, Arboleda, Arburola, Arca, Arcarate, Arce, Arceyudh, Arceyut, Arceyuth, Arcia, Arcía, Arciniegas, Ardila, Ardín, Ardón, Ardonnix, Areas, Arellano, Arena, Arenas, Arévalo, Argudo, Arguedas, Argüelles, Argüello, Argueta, Arguijo, Arias, Ariasdes, Arica, Arie, Ariño, Arispe, Arista, Ariza, Arjona, Armada, Armas, Armenta, Armento, Armeras, Armesto, Armijo, Arnáez, Arnau, Arnesto, Anuelo, Arnuero, Arone, Arosemena, Arquín, Arrazola, Arrea, Arredondo, Arreola, Arriaga, Arriagada, Arrieta, Arriola, Arrocha, Arroliga, Arrollo, Arrone, Arrones, Arronés, Arronez, Arronis, Arroniz, Arroyave, Arroyo, Arrubla, Artavia, Arteaga, Artecona, Artiaga, Artiga, Artiles, Artiñano, Artola, Artolozaga, Aruj, Aruizu, Arze, Arzola, Ascante, Ascencio, Asch, Asencio, Asero, Así, Asís, Aspirita, Astacio, Astete, Astorga, Astorquiza, Astúa, Asturias, Asunción, Asusema, Atehortúa, Atein, Atencio, Atensio, Atiensa, Atienza, Augusto, Ávalos, Avelar, Avellán, Avendaño, Ávila, Avilés, Avilez, Ayala, Ayales, Ayara, Ayarza, Aybar, Aycinena, Ayerdis, Aymerich, Azar, Azaria, Asofeifa, Azqueta, Azua, Azúa, Azuar, Azucena, Azul, Azuola, Azurdia. 81 Babb, Babar, Baca, Bacca, Bacigalupo, Badilla, Bado, Báez, Baeza, Baidal, Bairnales, Baizan, Bajarano, Balarezo, Baldares, Balday, Baldelomar, Balderas, Balderrama, Balderramos,

83

www.sergiopaiz.blogspot.com


Baldí, Baldi, Baldioceda, Baldivia, Baldizón, Balladares, Ballar, Ballard, Ballester, Ballestero, Ballesteros, Ballón, Balma, Balmaceda, Balmacera, Balon, Balser, Baltodano, Banegas, Banet, Banilla, Baños, Bañuelos, Baquedano, Baquero, Baradín, Baraen, Barahoma, Barahona, Barajas, Baraquiso, Barat, Barba, Barbagallo, Barbagebra, Bárbara, Barbena, Barben, Barberena, Barbosa, Barboza, Barcelas, Barcelata, Barcenas, Barcia, Bardayan, Barguil, Barillas, Barletta, Baro, Barón, Barquedano, Barquero, Barquette, Barra, Barracosa, Barrante, Barrantes, Barraza, Barreda, Barrenechea, Barrera, Barrero, Barreto, Barrias, Barrientos, Barriga, Barrio, Barrionuevo, Barrios, Barroso, Barrot, Barrott, Barrundia, Barsallo, Bart, Bartal, Barteles, Bartels, Barth, Barvas, Baruch, Basadre, Basán, Basilio, Basti, Bastida, Bastos, Bastti, Batalla, Batán, Batista, Batres, Bautista, Bauzid, Baviera, Bayo, Bazán, Bazo, Beatriz, Becancur, Becerra, Becerril, Bedolla, Bedoya, Beeche, Beeché, Beingolea, Beita, Bejarano, Bejos, Bel, Belette, Belgrave, Bellanero, Bellido, Bello, Belloso, Belmonte, Beltrán, Beltre, Benach, Benambourg, Benambugr, Benambur, Benavente, Benavides, Benavídez, Benda, Bendaña, Bendig, Bendij, Benedictis, Beneditt, Benevides, Bengoechea, Benites, Benítez, Benito, Benzón, Berasaluce, Berciano, Berdasco, Berdugo, Berenzón, Bermejo, Bermeo, Bermudes, Bermúdez, Bernadas, Bernal, Bernardo, Bernat, Berrios, Berríos, Berrocal, Berrón, Bertel, Bertrán, Betancort, Bentancourt, Betancourth, Betancur, Betancurt, Beter, Beteta, Bethancourt, Betrano, Better, Biamonte, Binda, Blanco, Blandino, Blando, Blandón, Blau, Blum, Bobadilla, B 82 Bodán, Bogán, Bogantes, Bogarín, Bohorguez, Bohorquez, Bojorge, Bolaños, Bolívar, Bonice, Boniche, Bonichi, Bonilla, Borbas, Borbón, Borda, Bordallo, Borge, Borges, Borja, Borjas, Borjes, Borloz, Borras, Borrasé, Borredo, Borrero, Bosque, Botero, Boza, Bran, Bravia, Bravo, Brenes, Breve, Briceño, Brilla, Briones, Brito, Brizeño, Brizuela, Buencamino, Buendía, Bueno, Bueso, Buezo, Buga, Bugarín, Bugat, Bugria, Burgos, Burguera, Burgues, Burillo, Busano, Bustamante, Bustillo, Bustillos, Busto, Bustos, Buzano, Buzeta, Buzo. C 83 Caamano, Caamaño, Cabada, Cabadianes, Cabal, Cabalceta, Caballero, Cabana, Cabaña, Cabeza, Cabezas, Cabistán, Cabral, Cabrera, Cabrerizo, Cáceres, Cadenas, Cadet, Cageao, Caicedo, Cairol, Cajas, Cajiao, Cajina, Cala, Calatayud, Calazán, Calcáneo, Caldas, Caldera, Calderón, Calero, Caliva, Calix, Calle, Calleja, Callejas, Callejo, Calles, Calvo, Calzada, Camacho, Camaño, Camarena, Camareno, Camarillo, Cambronero, Camona, Campabadal, Campabadall, Campodónico, Campos, Canales, Canalias, Canas, Candamo, Candelaria, Candelario, Canejo, Canessa, Canet, Canetta, Canizales, Canizález, Canizares, Canno, Cano, Canossa, Cantarero, Cantero, Cantillano, Canto, Cantón, Cañas, Cañizales, Cañizález, Capón, Carabaguias, Carabaguiaz, Caranza, Caravaca, Carazo, Carbalda, Carballo, Carbonell, Carbonero, Carcache, Carcachi, Cárcamo, Carcedo, Carcía, Cárdenas, Cárdenes, Cardona, Cardos, Cardoso, Cardoza, Cardoze, Cares, Carias, Caridad, Carit, Carlos, Carmiol, Carmona, Carnero, Caro, Carpio, Carranza, Carrasco, Carrasquilla, Carreño, Carrera, Carreras, Carrillo, Carrión, Carrizo, Carro, Cartagena, Cartago, Cartín, Carvajal, Carvalho, Carvallo, Casa, Casaca, Casafont, Casal, Casanova, Casañas, Cásares, Casas, Casasnovas, Casasola, Cascante, Casco, Casorla, Cassasola, Cásseres, Castaneda, Castañeda, Castañedas, Castaño, Castañón, Castaños, Castelán, Castellano, Castellanos, Castellón, Casteñeda, Castiblanco, Castilla, Castillo, Castro, Catania, Cateres, Catón, Cavalceta, Cavaller, Cavallo, Cavanillas, Cavazos,

84

www.sergiopaiz.blogspot.com


Cavero, Cazanga, Ceba, Ceballos, Ceciliano, Cedeño, Cejudo, Celada, Celedón, Celís, Centella, Centeno, Cepeda, Cerceño, Cerda, Cerdas, Cerna, Cernas, Cerón, Cerpas, Cerros, Cervantes, Cervilla, Céspedes, Cevallos, Cevedo, Cevilla, Chabrol, Chacón, Chamarro, Chamorro, Chanquín, Chanta, C 84 Chanto, Chavarría, Chavera, Chaverri, Chaves, Chávez, Chavira, Cheves, Chévez, Chica, Chicaiza, Chicas, Chilquillo, Chinchilla, Chinchillo, Chirino, Chirinos, Chocano, Choza, Cid, Cifuentes, Cintrón, Cisar, Cisne, Cisnero, Cisneros, Cisternas, Claro, Cleves, Cobaleda, Coe, Coello, Coen, Cohen, Coles, Colina, Colindres, Collado, Collina, Colom, Coloma, Colombo, Colomer, Concepción, Concha, Conde, Condega, Condes, Conedo, Conejo, Congosto, Conte, Contreras, Corales, Corao, Cordeiro, Cordero, Cordido, Córdoba, Cordón, Cordonero, Córdova, Cordoze, Corea, Corella, Cornavaca, Cornejo, Corona, Coronado, Coronas, Coronel, Corrales, Correa, Corredera, Corro, Corta, Cortaberría, Cortés, Cortez, Cortinez, Cortissoz, Corvera, Cosio, Cosiol, Cosme, Cossio, Costa, Cotera, Coto, Crespo, Crispín, Crispino, Cruces, Cruz, Cuadra, Cuadrado, Cuan, Cuaresma, Cuarezma, Cuarta, Cubas, Cubenas, Cubero, Cubías, Cubias, Cubilla, Cubillo, Cubillos, Cubria, Cuebas, Cuellar, Cuéllar, Cuello, Cuenca, Cuendis, Cuernavaca, Cuervo, Cuesta, Cueva, Cuevas, Cuevillas, Cunill, Cunillera, Curbelo, Curco, Curdelo. 85 Da Costa, Da Silva, Dacosta, D’Acosta, Dalorso, Dalorzo, Dalsaso, Damaceno, Damito, Daniel, Daniels, Dapuerto, Dapueto, Darce, Darche, Darcia, Darío, Dasadre, Dasilva, Dávalos, David, Dávila, Davis, D’Avola, De Abate, De Aguilar, De Alba, De Alvarado, De Benedictis, De Briones, De Camino, De Castro, De Céspedes, De Espeleta, De Ezpeleta, De Falco, De Faria, De Franco, De Jesús, De Jorge, De Juana, De La Cruz, De La Cuesta, De La Espriella, De La Fuente, De La Garza, De La Guardia, De La Herran, De La Hormaza, De La Jara, De La Mata, De La Nuez, De La O, De La Osa, De La Ossa, De La Paz, De La Peña, De La Rocha, De La Rosa, De La Selva, De La Teja, De La Torre, De La Trava, De La Vega, De Largaespada, De Las Casas, De Las Cuevas, De Las Heras, De Lemos, De León, De Lev, De Lima, De López, De Luz, De Miguel, De Miranda, De Moya, De Odio, De Óleo, De Ona, De Oña, De Paco, De Paredes, De Pass, De Paz, De Pazos, De Pedro, De Pinedo, De Prado, De Rayo, De Sárraga, De Sá, De Trinidad, De Ureña, De Vega, De Yglesias, Del Barco, Del Barrio, Del Bello, Del Busto, Del Carmen, Del Castillo, Del Cid, Del Pilar, Del Pimo, Del Río, Del Risco, Del Socorro, Del Solar, Del Valle, Delatolla, Delgadillo, Delgado, Deliyore, Dellale, Dellanoce, Delso, Delvo, Dengo, Denis, Dennis, Detrinidad, Devanda, Devandas, Devoto, Dias, Díaz, Díez, Díjeres, Díjerez, Dimas, Dinares, Dinarte, Discua, Doblado, Dobles, Dodero, Dalmus, Dalmuz, Domingo, Domínguez, Donado, Donaire, Donato, Doña, Doñas, Donzón, Dorado, Dormos, Dormuz, Doryan, Duar, Duares, Duarte, Duartes, Duenas, Dueñas, Duque, Duque Estrada, Durall, Durán, Durante, Duval, Duvall, Duverrán.

D 86 Echandi, Echavarría, Echeverri, Echeverría,

85

www.sergiopaiz.blogspot.com


Eduarte, Egea, Elías, Eligia, Elizalde, Elizonda, Elizondo, Elmaleh, Emanuel, Enrique, Enriques, Enríquez, Eras, Erazo, Escabar, Escalante, Escamilla, Escarré, Escobar, Escobedo, Escocia, Escorriola, Escosia, Escoto, Escovar, Escribano, Escude, Escudero, España, Esparragó, Espelerta, Espeleta, Espinach, Espinal, Espinales, Espinar, Espino, Espinosa, Espinoza, Espitia, Esquivel, Esteban, Esteves, Estévez, Estrada, Estrella. E 87 Faba, Fabara, Fabián, Fábrega, Fabregat, Fabres, Facio, Faerrón, Faeth, Faiges, Fait, Faith, Fajardo, Falco, Falcón, Falla, Fallas, Farach, Farah, Fargas, Farias, Farías, Faries, Fariña, Fariñas, Farrach, Farrer, Farrera, Farrier, Fatjo, Fatjó, Faundez, Faune, Fava, Fazio, Fermández, Fermán, Fernandes, Fernández, Fernando, Ferrada, Ferrán, Ferrando, Ferraro, Ferreira, Ferreiro, Ferrer, Ferrero, Ferris, Ferro, Ferros, Fiallos, Fictoria, Fidalgo, Fierro, Figueiredo, Figuer, Figueras, Figueres, Figueroa, Filomena, Fletes, Fletis, Flores, Fonseca, Font, Forero, Formoso, Fornaguera, Fraga, Fraguela, Francés, Frances, Francesa, Francia, Francis, Franco, Fray, Frayle, Freer, Freira, Fresno, Freyre, Frías, Frutos, Fuentes, Fumero, Funes, Funez, Fúnez, Fuscaldo, Fusco. F 88 Gabriel, Gadea, Gaete, Gago, Gainza, Gaitán, Galacia, Galagarza, Galán, Galarza, Galaviz, Galba, Galcerán, Galeano, Galeas, Galeno, Galera, Galiana, Galiano, Galindo, Galino, Galiñanes, Gallardo, Gallegas, Gallegos, Gallo, Galo, Galtés, Galván, Gálvez, Galvis, Gamarra, Gamazo, Gambo, Gamboa, Gámez, Garay, Garayar, Garbanzo, Garcés, García, Gardela, Gargollo, Garino, Garita, Garmendia, Garner, Garnier, Garreta, Garrido, Garro, Garrón, Garza, Garzel, Garzón, Garzona, Gaspar, Gateno, Gateño, Gavarrete, Gavilán, Gaviria, Gavosto, Gayoso, Gaytán, Gazel, Gazo, Geoyenaga, Gil, Gillén, Gilles, Giral, Giraldo, Giraldt, Giralt, Giro, Girón, Gladis, Goches, Góchez, Godines, Godínez, Godoy, Goic, Goicoechea, Goicuria, Goldenberg, Golfín, Gomar, Gómez, Gomis, Gondres, Góndrez, Góngora, Gonzaga, Gonzales, González, Gonzalo, Goñi, Gordon, Górgona, Goyenaga, Gracía, Gracias, Gradis, Grajal, Grajales, Grajeda, Grana, Granada, Granados, Granda, Grandoso, Granera, Granizo, Granja, Graña, Gras, Grau, Greco, Greñas, Gridalva, Grigoyen, Grijalba, Grijalda, Grijalva, Grillo, Guadamuz, Guadrón, Guajardo, Guardado, Guardano, Guardia, Guardián, Guardiola, Guarín, Guasch, Gudino, Gudiño, Güel, Güell, Güendel, Güendell, Guerra, Guerrero, Guevara, Guido, Guie, Guier, Guifarro, Guilá, Guillarte, Guillén, Guillermet, Guillermo, Guilles, Güillies, Guillies, Guillis, Guilloch, Guiménez, Guindos, Guitiérrez, Guitta, Guix, Gulubay, Gunera, Guntanis, Gurdián, Gurrero, Gurrola, Gustavino, Gutiérrez, Guzmán.

G 89 Haba, Habibe, Haenz, Harrah, Hénchoz,

86

www.sergiopaiz.blogspot.com


Henríquez, Henrriquez, Herdocia, Heredia, Herencia, Heríquez, Hermann, Hermosilla, Hernández, Hernando, Hernánez, Herra, Herradora, Herrán, Herrera, Herrero, Hevia, Hidalgo, Hierro, Hincapié, Hinostroza, Horna, Hornedo, Huerta, Huertas, Huete, Huezo, Hurtado, Hurtecho. H 90 Ibáñez, Ibarra, Ibarras, Icaza, Iglesias, Ilama, Incapié, Incer, Incera, Inceras, Inces, Infante, Iracheta, Iraheta, Irastorza, Irias, Iribar, Irigaray, Irola, Isaac, Isaacs, Israel, Ivañez, Izaba, Izaguirre, Izandra, Iznardo, Izquierdo, Izrael, Izurieta. II 91 Jácamo, Jacobo, Jácome, Jácomo, Jaen, Jáenz, Jara, Jaramillo, Jarquín, Jarrín, Jerano, Jerez, Jiménez, Jimera, Jinesta, Jirón, Joseph, Jovel, Juárez, Junco, Juncos, Jurado. JJ 92 Kaminsky, Klein, Kuadra. K 93 La Barca, Labra, Lacarez, Lacayo, Lafuente, Lago, Lagos, Laguardia, Laguna, Lain, Laine, Lainez, Laitano, Lamas, Lamela, Lamicq, Lamugue, Lamuza, Lancho, Lanco, Landazuri, Lández, Lanuza, Lanza, Lanzas, Lapeira, Laporte, Laprade, Lara, Lares, Largaespada, Largo, Larios, Larrabure, Larrad, Larragan, Larragán, Larraguivel, Lasa, Lasantas, Láscares, Láscarez, Láscaris, Lasso, Lastra, Lastreto, Latiff, Latino, Latorraca, Laurito, Laverde, Lázaro, Lázarus, Lázcares, Lazo, Lazzo, L’Calleja, Leal, Leandra, Leandro, Ledezma, Ledo, Leitón, Leiva, Lejarza, Lemmes, Lemos, Lemus, Lemuz, Leñero, León, Lépiz, Levi, Leytón, Leyva, Lezama, Lezana, Lezcano, Lhamas, Lieberman, Lima, Linares, Linarte, Lindo, Lines, Líos, Lira, Lizama, Lizana, Lizano, Lizarme, Llabona, Llach, Llado, Llamazares, Llamosas, Llano, Lanos, Llanten, Llaurado, Llerena, Llibre, Llinas, Llobet, Llobeth, Llorca, Llorella, Llorens, Llorente, Llosent, Lloser, Llovera, Llubere, Loáciga, Loáiciga, Loáisiga, Loaissa, Loaiza, Lobo, Loeb, Loew, Loinaz, Lombardo, Londoño, Lope,Lopes, Lopera, López, Lopezlage, Loprete, Lora, Loredo, Lorente, Lorenz, Lorenzana, Lorenzen, Lorenzo, Loría, Lorío, Lorio, Lorz, Losada, Losilla, Louk, Louzao, Loynaz, Loza, Lozano, Luarca, Lucas, Lucena, Lucero, Lucke, Lugo, Luis, Luján, Luna, Lunaza, Luque, Luquez.

L 94 Macaya, Macedo, Maceo, Machado, Machín, Machuca, Macia, Macias, Macías, Macís, Macre, Macrea, Madariaga, Maderos, Madinagoitia, Madrano, Madrid, Madriga, Madrigal, Madril,

87

www.sergiopaiz.blogspot.com


Madriz, Maduro, Magalhaes, Magallón, Magaña, Magdalena, Maguiña, Mahomar, Maikut, Maingot, Mairena, Maisonave, Maita, Majano, Majarres, Malaga, Maldonado, Malé, Malespín, Malestín, Maltés, Maltez, Malvarez, Manavella, Mancheno, Mancia, Mancía, Mandas, Mangaña, Mangas, Mangel, Manjarres, Mans, Mansalvo, Mansilla, Manso, Mantanero, Mantica, Mantilla, Manuel, Manzanal, Manzanares, Manzano, Manzur, Marabiaga, Maradiaga, Marbes, Marbis, Marcenaro, March, Marchena, Marcia, Marcías, Marcillo, Marcos, Mardones, Marenco, Margules, María, Marichal, Marín, Marinero, Marino, Mariñas, Mariño, Marot, Maroto, Marqués, Marquez, Marreco, Marrero, Marroquín, Marsell, Marte, Martell, Martén, Martens, Martí, Martin, Martínez, Martins, Marvez, Mas, Masía, Masís, Maso, Mason, Massuh, Mastache, Mata, Matamoros, Matarrita, Mate, Mateo, Matera, Mateus, Matías, Matos, Mattus, Mattuz, Matul, Matus, Matute, Maurel, Maurer, Mauricio, Mauro, Maynard, Maynaro, Maynart, Mayo, Mayor, Mayorga, Mayorquín, Mayre, Mayrena, Maza, Mazariegos, Mazas, Mazín, Mazón, Mazuque, Mazure, Medal, Mederano, Mederas, Medeiros, Medina, Medinilla, Medoza, Medrano, Meira, Mejía, Mejías, Melara, Meléndez, Melgar, Melgarrejo, Mellado, Melo, Membreño, Mena, Menayo, Menchaca, Mendea, Méndez, Mendiantuba, Mendieta, Mendiola, Mendives, Mendivil, Mendoza, Mendreño, Menéndez, Meneses, Menjibar, Menjivar, Menocal, Meono, Meoño, Merayo, Meraz, Merazo, Merazzo, Mercado, Mercelina, Mercer, Mergarejo, Mérida, Merino, Merizalde, Merlo, Mesa, Mesales, Mesalles, Meseguer, Mesén, Messeguer, M 95 Mestayer, Meszaros, Meza, Michelena, Michelino, Micillo, Miguez, Mijangos, Mijares, Milanés, Milano, Millet, Mina, Minas, Minero,Miño, Miqueo, Miraba, Miralles, Mirambell, Miramontes, Miranda, Miro, Mirquez, Mitja, Mitjavila, Mizrachi, Mojarro, Mojica, Molestina, Molian, Molín, Molina, Molinero, Molleda, Mollinedo, Mollo, Moncada, Mondol, Mondragón, Moneda, Moneiro, Monestel, Monga, Mongalo, Móngalo, Monge, Mongillo, Monguillo, Monjarres, Monjarrez, Monjica, Monserrat, Montagné, Montalbán, Montalbert, Montalto, Montalván, Montalvo, Montana, Montanaro, Montandón, Montano, Montealegre, Montealto, Montecino, Montecinos, Monteil, Montejo, Montenaro, Montenegro, Montero, Monterosa, Monteroza, Monterrey, Monterrosa, Monterroso, Montes, Monterinos, Monteverde, Montiel, Montier, Montoya, Monturiol, Mora, Moraes, Moraga, Morales, Morán, Morazán, Moreira, Morejón, Morena, Moreno, Morera, Moriano, Morice, Morillo, Morín, Moris, Morise, Moro, Morote, Moroto, Morraz, Morúa, Morún, Morux, Morvillo, Moscarella, Moscoa, Moscoso, Mosquera, Motta, Moxi, Moya, Mozquera, Mugica, Muiña, Muir, Mulato, Munera, Mungía, Munguía, Munive, Munizaga, Muñante, Muñiz, Muñoz, Murcia, Murgado, Murgas, Murias, Murillo, Murilo, Muro, Mussap, Mussapp, Mussio, Mustelier, Muxo. 96 Naim, Naira, Nájar,Nájares, Najarro, Nájera, Nájeres, Naranjo, Narvaes, Narváez, Nasralah, Nasso, Navaro, Navarrete, Navarrette, Navarro, Navas, Nayap, Nazario, Nema, Nemar, Neyra, Nieto, Nino, Niño, Noble, Noboa, Noel, Nogebro, Noguera, Nomberto, Nora, Noriega, Norza, Nova, Novales, Novo, Novoa, Nuevo, Nuez, Nunga, Núñez. N 97 Obaldía, Obanbo, Obando, Obares, Obellón, Obon, Obrego, Obregón, Ocampo, Ocampos, Ocaña, Ocaño, Ocario, Ochoa, Ocón, Oconitrillo, Ode, Odio, Odir, Odóñez, Odor, Oduber, Oguilve, Ojeda, Okarlo, Okendo, Olarte, Olaso, Olaverri, Olazaba, Olguín, Oliva, Olivar, Olivares, Olivárez,

88

www.sergiopaiz.blogspot.com


Olivas, Oliver, Olivera, Oliverio, Olivier, Oliviera, Olivo, Oller, Olmeda, Olmedo, Olmo, Olmos, Omacell, Omodeo, Ondoy, Onetto, Oñate, Oñoro, Oporta, Oporto, Oquendo, Ora, Orama, Oramas, Orantes, Ordeñana, Ordoñes, Ordóñez, Orduz, Oreamuno, Oreas, Oreiro, Orella, Orellana, Orfila, Orias, Orios, Orjas, Orjuela, Orlich, Ormasis, Ormeño, Orna, Ornes, Orochena, Orocu, Orosco, Orozco, Ortega, Ortegón, Ortiz, Ortuño, Orve, Osante, Oseda, Osegueda, Osejo, Osequeda, Oses, Osorio, Osorno, Ospina, Ospino, Ossa, Otalvaro, Otárola, Otero, Oto, Otoya, Ovares, Ovarez, Oviedo, Ozerio, Ozores, Ozuno. O 98 Pabón, Pacheco, Paco, Padilla, Páez, Paguaga, País, Países, Paiz, Pajuelo, Palacino, Palacio, Palacios, Palaco, Paladino, Palazuelos, Palencia, Palma, Palomar, Palomino, Palomo, Pamares, Pampillo, Pana, Pandolfo, Paniagua, Pantigoso, Pantoja, Paña, Papez, Parada, Parado, Parajeles, Parajón, Páramo, Pardo, Paredes, Pareja, Pares, París, Parra, Parrales, Parreaguirre, Parriles, Parrilla, Pasamontes, Pasapera, Pasos, Passapera, Pastor, Pastora, Pastrán, Pastrana, Pastrano, Patiño, Patricio, Paut, Pauth, Pavez, Pavón, Paz, Pazmiño, Pazos, Pedraza, Pedreira, Pedreiro, Pedroza, Peinador, Peinano, Peláez, Pellas, Pellecer, Pena, Penabad, Penado, Pendones, Penón, Penso, Peña, Peñaloza, Peñaranda, Peñas, Peñate, Penzo, Peñón, Peraldo, Perales, Peralta, Peraza, Perdomo, Perea, Perearnau, Pereira, Pereiras, Perera, Pereyra, Pérez, Perezache, Pergo, Pericón, Perla, Perlaza, Pessoa, Peynado, Peytrequín, Pezo, Picado, Picasso, Picavea, Pichardo, Pico, Picón, Piedra, Piedrafita, Pila, Pilarte, Pimente, Pina, Pinada, Pinagel, Pinagen, Pinar, Pincai, Pincay, Pinchinat, Pineda, Pinel, Pinell, Piney, Pinillos, Pinkay, Pino, Pintado, Pinto, Pinzas, Piña, Piñar, Piñate, Piñeiro, Piñeres, Pinzón, Pío, Pion, Piovano, Piovet, Pitalva, Piza, Pizarro, Pla, Plá, Placeres, Pláceres, Plácido, Placidón, Plaja, Platero, Poblador, Poblete, Pocasangre, Pochet, Podoy, Pokoy, Pol, Polamo, Polo, Polonio, Poma, Pomar, Pomareda, Pomares, Ponares, Ponce, Pontigo, Pool, Porat, Porquet, Porras, Porta, Portela, Porter,Portero, Portilla, Portillo, Portobanco, Portocarrera, Portugués, Portuguez, Posada, Posla, Poveda, Povedano, Pozo, Pozos, Pozuelo, Prada, Pradella, Pradilla, Prado, Prat, Pratt, Pravia, Prendas, Prendis, Pretiz, Prettel, Prieto, Prietto, Primante, Prior, Prioto, Privatt, Procupez, Puente, Puentes, Puertas, Puga, Puig, Pujo, Pujol, Pulido, Pulis, Pull, Pulles, Pupo, Purcallas. P 99 Quedo, Queralt, Queredo, Querra, Quesada, Quevedo, Quezada, Quiel, Quijada, Quijano, Quinaz, Quinde, Quino, Quintana, Quintanilla, Quinter, Quintero, Quinto, Quiñones, Quiñónez, Quirce, Quiroga, Quirós, Quiroz.

Q 100 Raa, Raabe, Raba, Rabetta, Raga, Raigada, Raigosa, Ramírez, Ramón, Ramos, Randel, Randuro, Rangel, Raphael, Rauda, Raudes, Raudez,

89

www.sergiopaiz.blogspot.com


Raventos, Raventós, Raygada, Rayo, Rayos, Real, Reales, Reazco, Recinos, Recio, Redondo, Regaño, Regidor, Regueira, Regueyra, Reich, Reina, Renderos, Rendón, Reñazco, Repeto, Repetto, Requene, Requeno, Requeño, Rescia, Resenterra, Restrepo, Retana, Reuben, Revelo, Revilla, Revollar, Revollo, Rey, Reyes, Reyna, Riba, Ribas, Ribera, Ribero, Ricardo, Ricaurte, Riera, Rileva, Rincón, Río, Ríos, Riotte, Rivalta, Rivardo, Rivas, Rivel, Rivera, Rivero, Riverón, Riveros, Rizo, Roa, Roba, Robelo, Roble, Robles, Robleto, Roboz, Roca, Rocabado, Rocca, Roch, Rocha, Roda, Rodas, Rodesma, Rodesno, Rodezno, Rodó, Rodo, Rodrigo, Rodríguez, Roe, Roig, Rois, Rojas, Rojo, Roldán, Romagosa, Román, Romano, Romero, Roque, Rosa, Rosabal, Rosales, Rosas, Rouillón, Rovillón, Rovira, Roviralta, Roy, Royo, Roys, Rozados, Rozo, Ruano, Rubí, Rubia, Rubín, Rubino, Rubio, Rucavado, Rudín, Rueda, Rugama, Rugeles, Ruh, Ruilova, Ruin, Ruiz, Romoroso, Russo. R 101 Saavedra, Saba, Sabah, Saballo, Saballos, Sabat, Sabate, Sabba, Sabín, Sabogal, Saborío, Saboz, Sacasa, Sacida, Sada, Sadaña, Sáenz, Saer, Saerron, Sáez, Safiano, Sage, Sagel, Sagot, Sagreda, Saguero, Sala, Salablanca, Salamanca, Salas, Salazar, Salbavarro, Salcedo, Salcino, Saldaña, Saldivar, Salgada, Salgado, Salguera, Salguero, Saliba, Salinas, Salmerón, Salmón, Salom, Salomón, Salumé, Salume, Salustro, Salvado, Salvatierra, Salvo, Samaniego, Sambrana, Samper, Samudio, Samuel, San Gil, San José, San Juan, San Martín, San Román, San Silvestre, Sanabria, Sanahuja, Saname, Sanamucia, Sanarrusia, Sánchez, Sancho, Sandí, Sandigo, Sandino, Sandoval, Sandria, Sandy, Sanga, Sangil, Sanjines, Sanjuan, Sansebastián, Sansilvestre, Sanson, Sansores, Santa Ana, Santa Cruz, Santa María, Santacruz, Santamaría, Santana, Santander, Santiago, Santibanes, Santiesteban, Santillán, Santín, Santisteban, Santoanastacio, Santos, Sanvicente, Sanz, Saraiva, Saravanja, Saravia, Sardinas, Sardiñas, Sariego, Sarmiento, Sárraga, Sarratea, Sarraulte, Sarria, Sas, Sasso, Satjo, Sauceda, Saucedo, Sauza, Savala, Savallos, Savedra, Savinón, Saxón, Sayaguez, Scriba, Seas, Seballos, Secades, Secaida, Seco, Sedano, Sedo, Segares, Segovia, Segreda, Segura, Sehezar, Selaya, Selles, Selva, Selvas, Semerawno, Semeraro, Sepúlveda, Sequeira, Sermeño, Serra, Serracín, Serrano, Serrato, Serraulte, Serru, Serrut, Servellón, Sevilla, Sevillano, Sibaja, Sierra, Sieza, Sigüenza, Siguenza, Siles, Siliezar, Silva, Silvera, Silvia, Simana, Simón, Sinchico, Sio, Sion, Siri, Sirias, Siverio, , Siz, Sobalvarro, Sobrado, Sojo, Sol, Solana, Solano, Solar, Solares, Solarte, Soldevilla, Solé, Solemne, Soler, Solera, Soley, Solís, Soliz, Solno, Solo, Solórzano, Soltero, Somarriba, Somarribas, Somoza, Soria, Sorio, Soro, Sorto, Sosa, Sossa, Sosto, Sotela, S 102 Sotelo, Sotillo, Soto, Sotomayor, Sotres, Souto, Soutullo, Sovalbarro, Soza, Suárez, Suazao, Suazo, Subia, Subiros, Subirós, Subisos, Succar, Sueiras, Suñer, Suñol, Surroca, Suyapa, Suzarte.

103 Tabah, Tabares, Tablada, Tabor, Tabora, Taborda, Taco, Tagarita, Tagarró, Tal, Talavera,

90

www.sergiopaiz.blogspot.com


Taleno, Tamara, Tamargo, Tamayo, Tames, Tanchez, Tanco, Tapia, Tapias, Taracena, Tardencilla, Tarjan, Tarrillo, Tasara, Tate, Tato, Tavares, Tedesco, Teherán, Teijeiro, Teixido, Tejada, Tejeda, Tejos, Tellería, Telles, Téllez, Tello, Tellos, Tencio, Tenorio, Terán, Tercero, Terrade, Terrientes, Terrin, Terrín, Thames, Theran, Thiel, Thiele, Thuel, Tíjeres, Tijerino, Tinoco, Toala, Tobal, Tobar, Tobe, Tobella, Tobín, Tobón, Toledo, Toletino, Tomas, Tomás, Tomeu, Toribio, Torijano, Tormo, Toro, Torralba, Torre, Torrealba, Torregresa, Torregroza, Torrente, Torrentes, Torres, Tórrez, Tortós, Tortosa, Toruño, Tosso, Touma, Toval, Tovar, Trala, Traña, Traures, Travierzo, Travieso, Trediño, Treguear, Trejos, Treminio, Treviño, Triana, Trigo, Triguel, Triguero, Trigueros, Trilite, Trimarco, Trimiño, Triquell, Tristán, Triunfo, Troche, Trocanis, Troncoso, Troya, Troyo, Troz, Trueba, Truffat, Trujillo, Trullas, Trullás, Truque, Tula, Turcio, Turcios. T 104 Ubach, Ubao, Ubeda, Ubico, Ubilla, Ubisco, Ubizco, Ucanan, Ucañan, Ugalde, Ugarte, Ujueta, Ulacia, Ulate, Ulcigrai, Ulcigral, Ulecia, Uley, Ulibarri, Ulloa, Umaña, Umanzor, Ungar, Urain, Uralde, Urbano, Urbina, Urcuyo, Urdangarin, Urea, Urela, Ureña, Urgellés, Uriarte, Uribe, Uriel, Urieta, Uriza, Uroz, Urquiaga, Urra, Urraca, Urrea, Urroz, Urruela, Urrutia, Urtecho, Urunuela, Urzola, Usaga, Useda, Uva, Uveda, Uzaga, Uzcategui. U 105 Vadivia, Vado, Valdelomar, Valderama, Valderrama, Valderramo, Valderramos, Valdés, Valdescastillo, Valdez, Valdiva, Valdivia, Valdivieso, Valencia, Valenciano, Valentín, Valenzuela, Valera, Valerín, Valerio, Vales, Valiente, Valladares, Vallarino, Vallcaneras, Valldeperas, Valle, Vallecillo, Vallecillos, Vallejo, Vallejos, Valles, Vallez, Valls, Vals, Valverde, Vanegas, Vaquerano, Vardesia, Varela, Varga, Vargas, Vargo, Varsi, Varsot, Vartanian, Varth, Vasco, Vasconcelos, Vasílica, Vásquez, Vassell, Vaz, Veas, Vedoba, Vedova, Vedoya, Vega, Vegas, Vela, Velarde, Velasco, Velásquez, Velazco, Velázquez, Vélez, Veliz, Venegas, Ventura, Vera, Verardo, Verastagui, Verdesia, Verdesoto, Vergara, Verguizas, Vertiz, Verzola, Vesco, Viales, Viana, Viatela, Vicario, Vicente, Vico, Víctor, Victores, Victoria, Vidaechea, Vidal, Vidales, Vidalón, Vidaorreta, Vidaurre, Videche, Vieira, Vieto, Vigil, Vigot, Vila, Vilaboa, Vilallobos, Vilanova, Vilaplana, Villar, Villareal, Villarebia, Villareiva, Villarreal, Villarroel, Villas, Villaseñor, Villasuso,Villatoro, Villaverde, Villavicencio, Villeda, Villegas, Villejas, Villena, Viloria, Vindas, Vindel, Vinueza, Viñas, Víquez, Viscaino, Viso, Vivallo, Vivas, Vivero, Vives, Vívez, Vivies, Vivó, Vizcaíno, Vizcayno. V 106 Wainberg, Wolf. W 107 Xatruch, Xirinachs, Xiques. X 108 Yaacobi, Yanarella, Yanayaco, Yanes,

91

www.sergiopaiz.blogspot.com


Yepez, Yglesias, Yllanes, Yurica, Yzaguirre. Y 109 Zabala, Zabaleta, Zabate, Zablah, Zacarías, Zacasa, Zalazar, Zaldivar, Zallas, Zambrana, Zambrano, Zamora, Zamorano, Zamudio, Zamuria, Zapata, Zaragoza, Zárate, Zarco, Zaror, Zarzosa, Zavala, Zavaleta, Zayas, Zayat, Zecca, Zedan, Zegarra, Zelada, Zelaya, Zeledón, Zepeda, Zetina, Zonta, Zoratte, Zuleta, Zumba, Zumbado, Zúñiga, Zunzunegui.

FUENTE: http://diariojudio.com/library/Listado-de-nombres-sefardes.pdf

Sergio Estrada Paiz www.sergiopaiz.blogspot.com

92

www.sergiopaiz.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.