PROBLEMAS JURÍDICOS DEL ARBITRAJE ANTE EL CIADI Sergio Arenas Benavides* Resumen: Como se está haciendo costumbre en el derecho patrimonial en general, se introducen nuevas formas de solución de controversias entre los diversos sujetos, entre las cuales la que más destaca es el arbitraje. En este escenario, los conflictos entre Estados e inversores tienen por escenario ejemplar y preferente el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, en adelante el CIADI, que ha marcado pauta no sólo como lugar de arbitraje de conflictos, sino también como el ente que determina, en buena parte, el contenido sustancial del derecho internacional de inversiones. En la actualidad, el sistema de arbitraje del CIADI se halla sometido diversos a cuestionamientos que en gran medida responden a una concepción política del rol estatal en cuanto al control económico y a las relaciones con los actores económicos. A nuestro juicio resulta necesario recentrar la atención en los instrumentos que permiten la competencia del arbitraje del CIADI, junto con la posibilidad de conceptuar elementos que conforman la materia de la inversión extranjera y la competencia en que se puede mover el juez arbitral, para sentar las bases para una mejor solución a los conflictos.
Índice I.- INTRODUCCIÓN. II.- PROBLEMAS JURÍDICOS RELEVANTES. 1. Requisitos para la competencia y admisibilidad del arbitraje de inversiones en CIADI. 1.1. Fuente de la competencia y amplitud de conocimiento del árbitro CIADI. 1.2. Competencia ratione personae. Nacionalidad como elemento definidor. 1.3. Competencia Ratione Materiae. Concepto de inversión. 1.4. Consentimiento como elemento central de la competencia CIADI. 1.5. Competencia ratione temporae. Aplicación del CIADI según la vigencia del tratado para el Estado mismo. 1.6. Constitucionalidad del arbitraje de inversiones. 2.- Procedimiento arbitral. 2.1. Autonomía de la voluntad en la configuración del procedimiento. 2.2. Medidas cautelares. 2.3. Requisitos para ser árbitros. Árbitros de emergencia. Sede del arbitraje. 2.4. Conducta del árbitro en el proceso. 2.5. Opciones estratégicas de las partes. 2.5.1. Uso del “amicus curiae” como apoyo a la tesis de una parte. 2.5.2. Participación de la institucionalidad del Estado. III.- CONCLUSIÓN. IV.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- Introducción Hoy en día, con la globalización convertida prácticamente en un hecho, para bien o para mal, las relaciones económico-jurídicas entre los Estados y los sujetos enfrentan nuevos desafíos a la hora de solucionar aquellas diferencias que afectan estos vínculos. Sobre todo, cuando se entrecruzan los intereses económicos de aquellos dedicados a hacer actividades productivas y los de los Estados que alojan estas relaciones y que, de una u otra manera, se benefician de esas inversiones (o a *
Abogado, U. de Chile. Mg. en Derecho, U. de Talca.