1 FEDERACIONES DE ESTUDIANTES Y CENTROS DE ALUMNOS: SU CARÁCTER CORPORATIVO Y LOS CRITERIOS DE ADMISIÓN DE MIEMBROS
Sergio Arenas B.*
La actividad de las asociaciones estudiantiles enfrenta hoy día dos vicios: su tendencia a arrogarse la representación del estudiantado sin considerar mayormente la opinión o voluntad de las personas que lo integran, y la exclusión que en muchos de estos centros y federaciones sufren aquellos estudiantes pertenecientes a los cursos de postgrado, limitando el derecho a representación del estudiantado a los alumnos de pregrado. Uno y otro vicio menoscaban derechos fundamentales consagrados en la Constitución Chilena, lo que resta legitimidad a la actividad corporativa del estudiantado superior chileno. En el primer caso, se viola la disposición a la libre afiliación de la persona al grupo intermedio. En el segundo, se establece una diferencia arbitraria contraria al principio de igualdad. Los estudiantes de Chile fueron pioneros en Sudamérica al crear en 1906 la primera asociación estudiantil de Sudamérica, conocida como la Federación de Estudiantes de Chile, que agrupaba a estudiantes secundarios y universitarios y que se caracterizó por su labor en fomento de la educación para las clases menos favorecidas1. Su surgimiento estuvo amparado por el apogeo de la lucha sindical de principios de siglo y, sobre todo, por las nuevas ideas igualitarias que han sido adoptadas por la clase media chilena ante la indiferencia de los sectores altos que gobiernan el país2. Esta organización sería la base de lo que hoy es la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), principal asociación estudiantil del país y que se ha convertido, quiéralo o no, en el modelo en el que se calcan la gran mayoría de los Centros de Alumnos y Federaciones Estudiantiles del resto de los institutos de educación superior. En especial, sus Estatutos han marcado una pauta a la hora de crear los de las otras universidades, pudiendo decir que han cumplido, * Trabajo expuesto en el II Congreso Estudiantil de Derecho y Teoría Constitucional celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile el año 2005. 1 HEISE González, Julio, 150 Años de Evolución Constitucional, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1984, p. 143. 2 Ibíd.